huc-antologia2012.docx

113
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA 1

Upload: ana-luisa-plascencia

Post on 28-Nov-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REALIZADO POR: LIC. CELSA CELIS MARTINEZ. PROFRA PLANTEL # 5 NUEVA SANTA MARIA

Realizado en Agosto de 2012

HISTORIAUNIVERSAL

CONTEMPORÁNEA

1

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE JALISCOHISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA

CONTRATO DE APRENDIZAJE

El participante se compromete a:

Ser responsable de su aprendizaje, para lo cual participará activamente en las actividades propuestas en el

programa.

Tener un alto compromiso consigo mismo para trabajar en equipo o individualmente aportando su mayor

esfuerzo.

Escuchar y respetar las opiniones de los demás para enriquecer el trabajo valorando la importancia, el

fundamento y la pertinencia de las ideas que exprese en un ambiente cordial y de respeto.

Asistir a todas las sesiones de trabajo, de acuerdo con el horario establecido y cumplir con las tareas

encomendadas.

Los alumnos deberán esperar al docente dentro del aula 5 minutos después de iniciado el horario de clase.

Traer todas las sesiones el material necesario para trabajar.

Auto-evaluar su aprendizaje y la calidad de su participación.

Evaluar el trabajo de sus compañeros con equidad, justicia y honestidad.

Ser consciente del sistema de evaluación. 40% examen, 20% participación, 20% conducta, 20% asistencia

(portando su material de trabajo). Presentar el examen en cada parcial.

El facilitador se compromete a:

Generar un ambiente de respeto, honestidad y equidad.

Conducir y orientar a los participantes para que comprendan los fundamentos del curso

Presentar en forma lógica, clara y precisa los contenidos del curso.

Apoyar, supervisar y orientar la realización de los ejercicios en clase.

Asistir a todas las sesiones.

Guiar con objetividad la temática del curso.

Evaluar con equidad y justicia.

Nombre y firma del Participante Nombre y firma del facilitador

2

HISTORIA UNIVERSAL3

CONTEMPORÁNEAANTOLOGÍA

ÍNDICE

......................................................................................3

BLOQUE I

.......................................................................................4

Antecedentes..............................................................................5

El Imperialismo.......................................................................13

Primera Guerra Mundial....................................................16

BLOQUE II

.....................................................................................23

Revolución Rusa.....................................................................24

Gobiernos Totalitarios..........................................................29

BLOQUE III

....................................................................................35

Depresión Económica de 1929.......................................36

La Segunda Guerra Mundial............................................40

Organización de las Naciones Unidas...................................4

UNIDAD IV

....................................................................................54

Guerra Fría..............................................................................54

Movimientos de liberación nacional....................................4

Estados no alineados................................................................4

UNIDAD V

....................................................................................54

Postguerra Fría........................................................................54

LOSOFÍA

13 DGB/DCA/2011

Bloque I

4

10 horas

EXPANSIÓN DEL IMPERIALISMO Y SUS CONSECUENCIAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXIMPERIALISMO

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

CONCEPTO DE HISTORIA

La Historia es el estudio o la ciencia que estudia los hechos o fenómenos (de todo tipo y de

toda duración) trascendentes de la vida de la humanidad, en todas sus conexiones, tanto

sincrónicas (con hechos de la misma época), como diacrónicas (con sus antecedentes y

causas, y con sus consecuencias).

5

Diacrónico significa de épocas diferentes: anteriores o posteriores.

Sincrónico significa que es de la misma época, simultáneo.

Fenómenos históricos según su duración:

de corta duración: acontecimientos. Son los que se producen en unas horas o días. (El

crack del 29).

de media duración: coyunturales. Se desarrollan en pocos años. (La I Internacional)

de larga duración: estructurales. Se desarrollan en siglos. (La romanización).

ETAPAS DE LA HISTORIA

La Historia como ciencia se divide en:

Prehistoria va desde la formación de la Tierra hace unos 4,500 millones de años hasta el

año 6,000 a.C., en que aparece la Escritura.

Historia que a su vez se divide en:

o Antigua 6,000 a.C.- 476 d.C., termina con la caída del Imperio Romano de

Occidente.

o Media 476 – 1453, termina con la caída del Imperio Romano de Oriente.

o Moderna 1453 – 1789, termina con el inicio de la Revolución Francesa.

o Contemporánea 1789 – 1989, termina con la caída del Muro de Berlín y el fin del

bloque socialista.

o Actual 1989 - ¿?

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1760-1914

La Revolución Industrial se dio primeramente en Inglaterra, y fue el cambio del taller artesanal

que dio paso a la fábrica, aparecieron nuevas formas de transporte.

La Revolución Industrial fue generada por la urgencia de mejoras mecánicas:

6

La demanda de carbón de leña para la fundición de hierro. Hacia 1709 Abraham Darby

descubrió que se podía utilizar el carbón de coque en la fundición.

Para la obtención de carbón de coque se necesitaba extraer carbón minero, proceso

que se dificultaba por la acumulación de agua en las minas, lo que provocó con el

tiempo la invención de la máquina de vapor.

La mecanización se hizo necesaria en virtud de la demanda de telas de algodón; con el

tiempo se inventó la máquina para hilar y el telar hidráulico.

GRANDES INVENTOS:

Fue en la industria textil el campo en el que dio comienzo la era de la maquinaria. El primer

invento fue el “torno para hilar” inventado en 1767.

Se fue superando este invento hasta dar lugar al “telar hidráulico”; posteriormente fue el telar

de fuerza mecánica, inventado en 1785.

En el campo agrícola, apareció la desmontadora de algodón, máquina que separaba las

semillas del algodón de la fibra.

Se continuó la búsqueda de un mecanismo para producir energía por medio del vapor y en

1712 se emplea la fuerza de vapor en la industria inglesa, al bombear el agua de las minas. La

máquina de vapor fue adaptada por Jacobo Watt en 1769 y perfeccionada por Boulton en 1785,

con la que se aplicó por primera vez el vapor para mover una hiladora, sustituyendo así a la

energía hidráulica.

La máquina de vapor permitió el desarrollo de la industria del hierro y sus derivados; en 1784

el procedimiento para afinar o batir el hierro fundido, hizo posible la producción de un metal con

mayor dureza al que se llamó hierro forjado.

La maquina de vapor también se extendió a los transportes, fue adaptada para arrastrar una

hilera de coches sobre rieles de hierro y en 1829, se proyectó la primera línea de ferrocarril

movido por una locomotora de vapor.

Hacia 1877 aparece el barco de vapor comercial atribuido a Fulton, a principios del siglo XIX.

La invención del telégrafo en 1844 por Samuel Morse, se constituyó en el adelanto más

importante en las comunicaciones.

Apareció la trilladora mecánica; la segadora mecánica.

La primera etapa de la Revolución Industrial concluyó en 1856, con al descubrirse que un

chorro de aire en el hierro fundido podía eliminar al mínimo el porcentaje de carbono, con lo

que el hierro se podía transformar en acero.

7

A mediados del siglo XIX, se inicia la Segunda Revolución Industrial como consecuencia de

la invención de la Dínamo en 1873, máquina capaz de transformar la energía mecánica en

eléctrica.

En el desarrollo de esta etapa, fue trascendente la utilización del petróleo como nueva fuente

de energía, lo que trajo consigo la creación de la máquina de combustión interna

El 12 de agosto de 1908, la fábrica de la Ford Motor Company de la ciudad de Detroit, fundada por Henry

Ford, puso a la venta el primer modelo Ford T, un vehículo de dos plazas destinado al gran público. Ford

aspiraba, con el Lizzie, a que el automóvil dejase de ser un patrimonio exclusivo de las clases acomodadas y

se convirtiese en un objeto de consumo generalizado.

La fabricación de un automóvil a tan bajo precio y para un mercado amplio se vio posibilitada, por la

puesta en marcha de un método de montaje en cadena que permitía optimizar tiempo y recursos. Gracias a

la introducción de este innovador método, el precio del Ford T pasó de los 850 dólares iniciales a los 265 en

1922, al tiempo que la construcción en serie disparó la producción (75,000 autos al año en 1912).

El teléfono, fue patentado por Graham Bell en 1876, y el telégrafo inalambrico, creado por

Marconi en 1899.

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Revolución Industrial trajo beneficios ya que sus adelantos proporcionaron nuevos bienes

que elevaron su nivel de vida, pero también ocasionó numerosos problemas económicos, el

más notable fue en relación a la alimentación, la expectativa y calidad de vida, servicios, etc., el

incremento de la población, ya que en Europa pasó de 175 millones de habitantes en 1800 a

más de 400 millones a fines del siglo XIX, y en los Estados Unidos de 5 millones pasó a cerca

de 100 millones.

8

Fueron mas intercambiados los productos de la tierra y esto mejoró la dieta y el vigor de la

población. Se establecieron hospitales de niños y clínicas de maternidad y el avance de la

sanidad condujeron a la eliminación de algunas enfermedades endémicas.

Aparece el consumismo.

En Inglaterra el 80% de la población se empleaba en la industria, lo que originó la aparición

del proletariado que vendía su fuerza de trabajo por un jornal o salario. Este proceso también

ocasionó la aparición de la burguesía industrial compuesta por los propietarios de fábricas,

minas, ferrocarriles, etc.

La intensa explotación y los grandes abusos perpetrados a los trabajadores concentrados en

las ciudades infundieron en la clase obrera sentimientos de solidaridad que generaron

movimientos sociales:

LUDDISMO: movimiento de inconformidad (1811 y 1816), que impulsó a los trabajadores a

destruir los bastidores y telares mecánicos, El luddismo representó las protestas de los obreros

contra las industrias por los despidos y los bajos salarios ocasionados por la introducción de las

máquinas.

CARTISMO: en Inglaterra el desempleo era ya un problema, por los que los obreros iniciaron una

serie de rebeliones en las que solicitaban, al Parlamento inglés, dictara reformas políticas

mediante las cuales los representantes de los obreros pudieran ocupar diputaciones en la

Cámara de los Comunes. Las peticiones se hacían por medio de cartas, por lo que el

movimiento tomó el nombre de Cartismo.

SOCIALISMO UTÓPICO: las lamentables condiciones de vida de los trabajadores y la utilización de

mano de obra infantil y femenil, a cambio de salarios miserables, provocaron la aparición de las

doctrinas socialistas. Los primeros representantes de estas doctrinas fueron:

ROBERTO OWEN (1771- 1858) industrial inglés que mejoró por iniciativa propia las condiciones

de vida de los trabajadores de sus propias fábricas, conmovido por las consecuencias sociales

de la introducción del capitalismo durante la primera revolución industrial, buscó la forma de

promover una sociedad mejor desde su posición como empresario. Su gestión fue un

experimento innovador, pues consiguió que la empresa arrojara beneficios introduciendo

mejoras sustanciales para los trabajadores: elevó los salarios, sentó las bases de una

seguridad social mutualista y proporcionó a los obreros condiciones dignas de vivienda,

sanidad y educación. Este último fue para él el objetivo esencial, pues consideraba que una

educación liberal y solidaria sería el mejor instrumento para acabar con la delincuencia y poner

las bases para un futuro de justicia e igualdad.

9

SAINT-SIMON (1760- 1825), quien sostenía que los problemas de la clase obrera se

solucionarían explotando racionalmente las riquezas del mundo;

CHARLES FOURIER (1772- 1837), sostenía que la cuestión social podía solucionarse por medio

de la asociación; propuso la creación de “falansterios”, comunidades rurales autosuficientes,

que serían la base de la transformación social. Los falansterios se crearían por acción

voluntaria de sus miembros y nunca deberían estar compuestos por más de 1,600 personas,

que vivirían juntas en un edificio con todos los servicios colectivos. Todas las personas serían

libres de elegir su trabajo, y lo podrían cambiar cuando quisieran.

SOCIALISMO CIENTÍFICO: un nuevo tipo de socialismo más práctico y sistemático que el utópico.

Es una teoría económico-política que pretende organizar una nueva sociedad, en la que se

instaure la propiedad social de los medios de producción y en la que no existan clases sociales

ni explotación. Sus principales representantes fueron Carlos Marx (1818- 1883) y Federico

Engels (1820- 1895), quienes sostuvieron que el conflicto entre capitalistas y proletarios es una

etapa de lucha de clases, desarrollada a lo largo1 de toda la historia de la humanidad.

Proponían la revolución social, pues entendían que la explotación de las clases sociales

desposeidas era un mal al que había que enfrentarse de forma unida y solidaria.

Fuentes ideológicas del pensamiento marxista: de la filosofía clásica alemana

= Federico Hegel (1770- 1831), Emmanuel Kant (1724- 1804), y Johann Fichte

(1772- 1814); de quienes estudiaron las leyes del desarrollo social; del

socialismo francés = Saint-Simon(1723- 1790) y Charles Fourier (1772- 1837)

de quienes estudiaron la propiedad social y el trabajo colectivo, y de la

economía clásica inglesa creada por Adam Smith (1723- 1790) y David Ricard

(1772-1837) con la que analizaron los principios de la economía clásica capitalista.

ALGUNOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL MARXISMO:

LA INTERPRETACIÓN ECONÓMICA DE LA HISTORIA: Marx sostenía que los sucesos históricos

son el resultado del carácter de las fuerzas productivas y del tipo de relaciones de

producción en una época dada.

LA LUCHA DE CLASES: Marx y Engels consideraron que la Historia se ha desarrollado a través

de una lucha constante de las clases sociales

LA TEORÍA DE LA PLUSVALÍA: considera que toda riqueza es creada por el trabajo; en la que

el valor de toda mercancía es el resultado de la cantidad de fuerza de trabajo invertida en

su producción. La diferencia entre el valor del trabajo del obrero y el que recibe por concepto de

salario es la plusvalía que queda en manos del capitalista.

1 Considerados los Padres de la Economía como Ciencia.10

CONFLICTOS PREVIOS A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

ESTADOS UNIDOS CONTRA ESPAÑA

La guerra entre España y los Estados Unidos comenzó

formalmente el 21 de abril de 1898. Estados Unidos

llegaba al fin de siglo como una potencia emergente.

 En 1895 estalló una nueva revolución en Cuba en

contra de España. España mandó un ejército para

subyugar a los cubanos. Miles de cubanos murieron.

 Estados Unidos tenía para ese tiempo comercio

floreciente con la isla. Con motivo de la guerra las propiedades fueron destruídas y el comercio

arruinado.

 En la noche del 15 de febrero de 1898, una violenta explosión destruyó al buque de guerra

americano "Maine", que visitaba el puerto de la Habana. El gobierno de los Estados unidos,

pidió a España que retirara sus tropas de Cuba y otorgara al pueblo cubano su independencia.

 El primero de mayo, el comodoro Dewey aniquiló una escuadra española en la bahía de

Manila. Un ejército americano tomó la ciudad de Santiago de Cuba a principios de julio.

 Se suspendieron las garantías constitucionales; se prohibió el envío de telegramas

particulares y la circulación de los procedentes de los Estados Unidos.

 Tomada la ciudad de Santiago de Cuba, el general Miles se dirigió desde Guantánamo hacia

Puerto Rico. Llegó al puerto de Guánica en las primeras horas del 25 de julio de 1898. Después

de una corta escaramuza las tropas españolas se retiraron y los invasores izaron la bandera de

los Estado Unidos. Estados Unidos ganó el control de Cuba, de Puerto Rico y Filipinas. En

1901 Cuba obtuvo una independencia limitada pero los Estados Unidos se reservaron el

derecho de intervenir en la isla militarmente mediante la Enmienda Plat.

GUERRA DEL OPIO

La conocida como Guerra del Opio tuvo lugar en China entre los años 1839 y 1860. El choque

se produjo entre chinos e ingleses que abrieron una fuerte contienda. Las razones para el

conflicto se centraban en los intereses del comercio británico con China. Sin embargo, el

mercado chino se cerró.

Un producto con buena aceptación fue el opio, fuerte narcótico. Durante un tiempo, su

comercio había dado grandes beneficios a los británicos.

Debido a la adicción, el gobierno chino prohibió y ordenó la quema de toneladas de cocaína.

Esto despertó la furia de Inglaterra, que declaró inmediatamente la guerra a China. Al final,

11

Inglaterra ganó y muchos puertos fueron abiertos a los ingleses, incluyendo Hong Kong y

Shanghai.

Luego de la primera Guerra del Opio, otros paises occidentales como Francia, EE.UU y Rusia

tenían interés sobre China. Inglaterra quiso renegociar el tratado de Nanjing para obtener más

beneficios, la dinastia Qing se niega a renegociarlo.

Inglaterra necesitaba un motivo para iniciar la guerra contra china y este fue el incidente del

arrow, un barco comerciante que habia sido registrado en Hong Kong (territorio britanico) y que

al llegar a puerto chino fue confiscado, los ingleses exigieron la liberación de los tripulantes,

alegando que un barco con bandera inglesa había sido atacado y confiscado, insultando la

bandera britanica.

A fines de 1857 una flota inglesa ataco Guangzhou, territorio chino. Tras la victoria en

Guangzhou Inglaterra invita a otras potencias occidentales a participar en la guerra contra

China y sacar provecho de esta, en 1857 el gobierno chino se rinde y se ve obligado a firmar

dos tratados: el primero es el tratado de Tianjin, en este tratado tomaron parte EE.UU, Francia,

Rusia y Inglaterra y se puede resumir en:

El Reino Unido, Francia, Rusia y los Estados Unidos tendrían el derecho de establecer

delegaciones diplomáticas (pequeñas embajadas) en Pekín, una ciudad cerrada en aquel

tiempo, el emperador decidio poner las embajadas en Pekin para mantenerlas vigiladas

todo el tiempo.

Diez nuevos puertos serían abiertos al comercio internacional, incluyendo Niuzhuang,

Danshui, Hankou y Nanjing.

El derecho de todos los buques extranjeros incluyendo barcos comerciales a navegar

libremente por el río Yangzi.

El derecho a los extranjeros de viajar a regiones internas de China, lo cual antes estaba

restringido.

China debería pagar una indemnización al Reino Unido y Francia.

China debería pagar una compensación a los comerciantes británicos por la destrucción de

sus propiedades.

El segundo tratado el de Aigun fue signado entre China y Rusia, donde Rusia ganó la orilla

izquierda del río Amur.

12

En 1859 China se rehusa al establecimiento de las embajadas occidentales, lo que provoca

el ataque de los británicos y en 1860, que fuerzas anglo-francesas ataquen diferentes puntos

de la nación China.

Las fuerza anglo-francesas llegan a Pekín, toman posesión de la ciudad prohibida;

incendiaron el Palacio de Verano de Pekín y el Yuanming Yuan (viejo palacio de verano)

después de varios días de saquearlos. El hermano del emperador, el príncipe Gong, realizo la

convención de Pekín el 18 de octubre de 1860 con el cual se puso fin a la segunda guerra del

Opio. Los terminos del tratado se pueden resumir en:

El reconocimiento de China sobre la validez del Tratado de Tianjin.

Apertura de Tianjin como un puerto comercial.

Cesión del Distrito Nº 1 de Kowloon (al sur de la actual Boundary Street) al Reino Unido.

Autorización a los barcos británicos de llevar a los chinos heridos a América.

Indemnización al Reino Unido y Francia.

Legalización del comercio de opio.

GUERRA DE LOS BÓERS

Conflicto armado en los que se enfrentaron el Imperio británico con los colonos de origen

neerlandés, en Sudáfrica. La primera de ellas se desarrolló entre el 16 de diciembre de 1880 y

el 23 de marzo de 1881; y la segunda, entre el 11 de octubre de 1899 y el 31 de mayo de 1902.

Los bóers se refieren a estas dos guerras como las Guerras de liberación.

Primera Guerra Anglo-Bóer

También conocida como Guerra de Transvaal, fue el primer enfrentamiento entre el Reino

Unido de Gran Bretaña e Irlanda y los bóeres. Los británicos consolidaron su poder sobre la

mayoría de las colonias de Sudáfrica en 1879, tras la Guerra Zulú. Los bóers protestaron ante

el hecho consumado y, en diciembre de 1880, estalló una revuelta.

El gobierno británico firmó una tregua el 6 de marzo y, en el tratado de paz definitivo del 23

de marzo de 1881, concedió a los bóeres el autogobierno de Transvaal bajo la supervisión

teórica de los británicos.

LAS IDEAS POLÍTICAS DEL SIGLO XIX

Liberalismo: movimiento político de la burguesía industrial europea del siglo XIX, que enalteció

los valores de la libertad individual y los gobiernos democráticos en contra de las monarquías

absolutas

EL IMPERIALISMO

13

Al finalizar el siglo XIX, como consecuencia de la industrialización, comienza el periodo

imperialista.

El Imperialismo es un proceso de carácter económico, consiste en el dominio de una nación

desarrollada sobre otra más débil, con la finalidad de explotar sus recursos naturales, obtener mano

de obra barata y un mercado seguro donde depositar sus productos.

FORMAS DEL IMPERIALISMO

TERRITORIAL: es la forma más antigua del Imperialismo y consiste en la expansión y conquista

de territorios, el control de puertos en las costas y el predominio en el mar. La conquista de

pueblos menos desarrollados para la explotación de sus riquezas naturales y su producción.

POLÍTICA: consiste en mantener las riquezas y el control de los pueblos dominados, a través de

la influencia en las instituciones políticas y aun con la imposición de gobiernos adictos a la

metrópoli, promoviendo el flujo de créditos e inversiones, a fin de mantener sujetos a los

pueblos, mediante mecanismos económicos y políticos.

CULTURAL: a concecuencia de la dependencia científica y tecnológica, se realiza una

manipulación ideológica a través de los medios de comunicación; asimismo, se ejerce

influencia mediante las instituciones educativas, con la finalidad de modificar los hábitos

alimenticios, las costumbres en el vestir, las tradiciones folclóricas e inducir al consumismo en

beneficio de la industria extranjera.

Inglaterra vivió durante el siglo XIX una época de prosperidad económica y política,

convirtiendo a la ciudad de Londres en el centro económico mundial.

14

Colonias inglesas: Egipto (1881), India y Birmania (1886), algunas regiones de China (1887),

Sudán (1888), en 1867 con el descubrimiento de minas de diamantes y oro estalla la guerra de

los boers, triunfan los ingleses en 1902. Los territorios se integraron a la Unión Sudafricana en

1909. En África= Somalia, África Oriental, Uganda y Rhodesia; en Asia= Malaca, Malaya,

Singapur y Adén; en Oceanía= Australia y Nueva Zelanda; en América= Canadá, Belice,

Guayana Inglesa y otras islas del Atlántico.

Inglaterra decidió transformar su imperio en una comunidad de naciones en 1887, a la que

denominó Commonwealt, con lo que el Imperialismo Inglés se convirtió en uno de los más

poderosos del mundo

NUEVOS IMPERIOS

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA: los trece Estados de la Unión se fueron extendiendo hacia el

oeste; en 1803, obtuvieron la Lousiana por medio de la compra a Francia; entre 1810 y 1819,

obtuvieron de España, la Florida oriental y la occidental.

En 1823, el presidente Monroe establecio la doctrina que lleva su nombre y que sirvió de

punto de partida para la expansión norteamericana y su dominio sobre la economía y la política

de las repúblicas latinoamericanas. Recurrieron a la conspiración y a la conquista para seguir

extendiendo su territorio como sucedió con Texas cuando declaró su independencia de nuestro

país en 1835 y su posterior anexión a la Unión Americana.

Despues de 1846 obtuvieron Oregon a expensas de Inglaterra y hacia 1848, lograron obtener

de nuestro país California, Nebraska, Dakota y Nuevo México.

Para 1861 estalló su guerra civil, denominada Guerra de Secesión, cuatro años más tarde, la

Confederación integrada por California del Sur, Georgia, Florida, Alabama, Missouri y Texas

fue derrotada por los estados del norte, que impuso una economía capitalista de tipo industrial.

Sus primeras acciones de tipo capitalista se dieron con el establecimiento de relaciones

comerciales con China y en el 1853, se abren los puertos japoneses al comercio Occidental.

En 1867, obtuvo Alaska mediante la compra a Rusia, en 1888 intervino en la administración

de Samoa. Diez años más tarde se anexó Hawai y tomo parte de la guerra de independencia

cubana en contra de España, también como consecuencia de esto se anexó las islas de Puerto

Rico y Filipinas. Los E.U.A., apoyaron a Panamá, que se declaró independiente de Colombía

en 1903, esto fue con la finalidad de construir y controlar una vía interoceánica.

ITALIA: la península se hallaba fragmentada en varios Estados independientes; en la región

noroeste y la isla de Cerdeña se encontraba el reino de Cerdeña-Piamonte que estaba en

manos del rey Victor Manuel II (1820-1878) y de su primer ministro, el conde Camilo Cavour

15

(1810-1861), este reino se encontraba en condiciones para encabezar el movimiento de unidad

nacional.

Cavour se apoyó en las capas pequeño-burguesas de la población, encabezadas por José

Mazzini (1805-1872) y José Garibaldi (1807-1882).

La campaña para lograr la unificación se inició en 1855; todo el territorio conquistado por

Garibaldi le fue entregado al rey Victor Manuel II que asumé el título de rey de Italia el 17 de

marzo de 1861.

Las tropas de Victor Manuel ocuparon Roma a pesar de la resistencia de las fuerzas católicas

y las protestas del papa Pío IX. Con la anexión de esta ciudad, a donde fue trasladada la

capital, quedó concluida la unificación de Italia, en septiembre de 1870.

La nueva nación unificada se lanzó a la conquista de otras regiones con lo que inicia su

carrera imperialista.

ALEMANIA: se encontraba dividida en pequeños Estados, los más importantes eran Prusia y

Austria. La unificación alemana comenzó en la esfera de la economía ya que exístía la unión

aduanera (Zellverein).

Hacia 1861, Guillermo I(1797-1888), rey de Prusia, incrementó sus efectivos militares y

nombró a Otto Bismarck (1815-1898), como primer ministro.

Los estados alemanes se vieron obligados a librar tres guerras, antes de alcanzar su

unificación definitiva.

Desde 1815, Austria tenía una posición dominante en la Confederación Germánica de la que

formaban parte las provincias de Schleswing y Holtein ambas sujetas al poder de Dinamarca.

La primera de estas tres guerras se dio cuando Bismarck recurrió a Austria para participar en

contra del Dinamarca que renuncia a sus pretenciones de dichas provincias; la segunda guerra

fue 1866, cuando Prusia le declaró la guerra a Austria; la tercera guerra en 1870, es la que

Prusia sostuvo contra Francia, la llamada “guerra franco-prusiana”.

Alemania triunfó en las tres guerras mencionadas y en 1871 se fundó el Imperio Alemán con

Guillermo I. La unificación quedó concluida y el Reichstag (Parlamento) adoptó una nueva

Constitución.

Alemania entró de lleno en la época de un poderoso ascenso capitalista que la convirtió en la

primer potencia económica de Europa lo que la obligó a la busqueda de territorios coloniales.

JAPÓN: tras la Revolución Meiji en 1868, se creó un Estado Nacional unificado que dio inicio a

una serie de reformas económicas, políticas y sociales que favorecieron el establecimiento del

capitalismo.

16

Entre 1868 y 1881, logró la modernización de su industria e inauguró una política de

expansión hacia el exterior. En 1875 se anexó las islas Kuriles, las Ryu Kyu y las Bonin. Con el

fin de extender su influencia sobre Corea, inicio en 1894 una guerra contra China a la que

derrotó, ésta reconoció la independencia de Corea y le sedió la isla de Formosa.

Japón buscó la alianza con Inglaterra, para enfrentar la política expansionista de Rusia, la

cual desembocó en la guerra de 1904, en la que se confirmó como potencia imperialista.

PRIMERA GUERRA MUNDIAL (28 DE JULIO DE 1914- 11 DE NOVIEMBRE DE 1918)

La Primera Guerra Mundial fue una guerra interimperialista que confrontó los intereses

económico-políticos de los viejos y nuevos Estados imperialistas

CAUSAS QUE PROVOCARON LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1914-1918

LA POLÍTICA COLONIALISTA DE LAS GRANDES POTENCIAS, producto del deseo de las naciones

europeas de aumentar sus ganancias y controlar nuevos mercados.

Alemania pretendía las colonias de Inglaterra y someter a Rusia; Inglaterra se interesaba en

debilitar a Alemania y dominar el Cercano Oriente; Francia quería recuperar sus provincias

de Alsacia y Lorena; Rusia buscaba una mayor influencia sobre el Imperio Turco; Austria-

Hungría deseaba fortalecer su dominio sobre los países Balcánicos y sobre las reiones de

Serbia y Montenegro.

DESARROLLO ECONÓMICO DE ALEMANIA: tras lograr su unificación vivió un proceso de

industrialización que le convirtió en la primera potencia europea

LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE ALIANZAS, de las naciones europeas para la defensa de

sus intereses; se formaron dos bloques: La Tripe Alianza integrada por Alemania, Italia y

Austria-Hungría (1879-1882) y La Triple Entente formada por Francia, Rusia y Gran Bretaña

(1891-1907).

17

Periodo de paz armada que abarcó de 1870 a 1914 y se caracterizó por la carrera

armamentista emprendida por cada país imperialista; en medio de una paz aparente.

La crisis de los Balcanes: es en esta región que se incubó la gran guerra; Rusia deseaba

una salida al Mar Mediterráneo por el Mar Negro; Austria-Hungría buscaba también una

salida al mar por la península de los Balcanes y someter a los pueblos eslavos; el Imperio

Otomano deseaba reconquistar los pueblos Balcánicos, Crimea y el Cáucaso.

Los territorios de Bosnia-Hersegovina estaban bajo el control de los turcos, y el Imperio

austro-húngaro se anexa estas regiones en el año de 1908. Serbia protestó por la agresión

y solicitó ayuda a Rusia, está no pudo acudir por encontrarse debilitada tras el fracaso con

Japón en 1905; los otros países europeos sólo brindaron ayuda diplomática, lo que propició

la alianza de los países Balcánicos de Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro.

18

Los países Balcánicos sostuvieron dos guerras (1912-1913) contra los turcos, a quienes

lograron expulsar. En agosto de 1913, por el tratado de Bucarest se puso fin al conflicto.

El incidente de Sarajevo: se produjo cuando el príncipe heredero al trono austro-húngaro

Francisco Fernando, fue asesinado junto con su esposa en Sarajevo, capital de Bosnia, el

28 de junio de 1914, por Gabrilo Princip, un joven estudiante ligado a las sociedades

serbias de tipo nacionalista.

Con el apoyo de Alemania, el Imperio austro-húngaro aprovechó este incidente como

pretexto para sojuzgar a Serbia. El 23 de julio del mismo año le envió un ultimátum a través

del cual le imponía una serie de condiciones que atentaban contra su soberanía. Rusia le

aconcejó su plena aceptación, aún así Austria-Hungría le declaró la guerra el 28 del mismo

mes.

Rusia movilizó entonces sus ejércitos a las fronteras austro-húngaras. Alemania le

declaró la guerra el 1° de agosto y dos días más tarde lo hizo contra Francia.

Alemania invadió Bélgica por lo que Inglaterra a su vez, le declaró la guerra al haber

violado la neutralidad.

19

ETAPAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

PRIMERA GUERRA DE MOVIMIENTOS (1914-1915)

Se inició la movilización de ejércitos a sus respectivas fronteras con el enemigo. Alemania puso

en práctica el Plan de Guerra Relámpago, para iniciar una guerra corta y en un solo frente. El

plan consistía en distraer a Francia en su frontera y enviar su mayor potencial a través de

Bélgica, para lograr derrotarla en un plazo no mayor de seis semanas.

El plan fracasó porque cuando los alemanes estaban a punto de vencer a Francia, Rusia

inició su ofensiva contra Prusia abriendo el Frente Oriental, por lo que Alemania dividió sus

ejércitos con lo que disminuyó su poder.

Japón le declaró la guerra a Alemania. Rusia invadió el Imperio austro-húngaro; éste a su vez

invadió Serbia ocupando Belgarado a fines de 1914. La guerra se extendió al mar en los

oceános Pacífico, Índico y el Mar del Norte, donde se enfrentaron la marina inglesa y la

alemana.

GUERRA DE TRINCHERAS (1915-1917)

Como consecuencia del agotamiento humano y militar, las fuerzas de ambos bandos se

replegaron, esto convirtió el conflicto en una guerra de posiciones o de trincheras; el principal

problema consistió en el abastecimiento.

Italia declaró la guerra en mayo de 1915 a sus antiguos aliados. Alemania inició la guerra

submarina contra todo barco que pretendiera llegar a Inglaterra y a Francia.

A principios de 1917, en Rusia se inició una revolución (la Revolución Bolchevique), que la

obligó a salir de la guerra. En abril E.U.A., le declaran la guerra a Alemania y se alían a la

Entente, pero es hasta 1918 cuando su ejercito entró en acción.

SEGUNDA GUERRA DE MOVIMIENTOS (1917-1918) Y FIN DE LA GUERRA

Los alemanes atacaron por sorpresa a las fuerzas franco-inglesas, pero por falta de reservas

no las pudieron aprovechar.

A mediados de 1918, la ofensiva se concentró en el río Marne, en donde fue decisiva la

participación de los ejércitos norteamericanos para lograr la victoria, la derrota alemana generó

el desarrollo de una revolución interna, que logró derrocar la monarquía de Guillermo II y

permitió la instauración de una República.

Los países de la Entente lograron derrotar por completo a los ejércitos alemanes en

septiembre de 1918, mes en el que ocurrieron las derrotas y rendiciones de Bulgaria, Austria y

Turquía.

En enero de 1918, el presidente Wilson de E.U.A., propuso catorce puntos con los que

pretendía la supresión de tratados secretos entre países, la eliminación de trabas aduanales, la

20

autonomía de los pueblos que conformaban el Imperio austro-húngaro y la creación de la

Sociedad de Naciones.

El 11 de noviembre de 1918 se firmó entre Alemania y los países vencedores, el armisticio,

en el que se estableció la suspensión total de las hostilidades,, la evacuación de los países

ocupados, la derogación de tratados con Rusia y entrega de armamento, la guerra había

terminado.

A principios de 1919, inciaron las negociaciones en Francia, entre Francia, E.U.A., e Inglaterra,

quienes signaron el Tratado de Versalles, en el que responzabilizaban a Alemania de haber

provocado la guerra y le imponían severas condiciones para la paz; destaca lo siguiente:

Renuncia de todas sus colonias en beneficio de los vencedores.

Reducción de sus ejércitos a cien mil efectívos.

Desmilitarización del río Rhin y la anulación del servicio militar.

Francia recuperaba Alsacia y Lorena y se rectificaban las fronteras en beneficio de Bélgica,

Polonia y Dinamarca.

Pago de indemnización por daños y gastos de guerra.

Creación de la Liga o Sociedad de Naciones

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

La guerra propició el declive económico de Europa, que sufrió deterioro de su

infraestructura rual y urbana, pérdida de mano de obra y un gran endeudamiento.

Crisis agrícolas y de producción en general, que dieron como resultado la pérdida de

mercado.

Los E.U.A., emergen como la primera potencia mundial.

Los gobiernos concentraron mayor poder, lo que atentó contra los principios del

Liberalismo, sistema que entró en crisis.

Con el triunfo de la Revolución Bolchevique en Rusia, las relaciones internacionales se

transformaron, en busca del aislamiento de Rusía, política encabezada por E.U.A.

Al término de la guerra, surgieron fricciones entre los países vencedores por su

inconformidad con el reparto colonial, otros por sus intereses en las zonas petrolíferas del

Medio Oriente.

Surgieron conflictos por la delimitación fronteriza entre Polonia y Alemania, Italia y

Yugoeslavia, entre Grecia y Turquía.

Se desintegra el Imperio austro-húngaro, que transformó la geografía política al aparecer

como nuevos países independientes: Yugoeslavia, Austria, Polonia, Checoslovaquia,

Hungría, Letonia, Lituania, Estonia y Finlandia

21

La pérdida de más de 10 millones de vidas, además de los lisiados y enfermos.

Epidemias y condiciones de hambre y miseria que padeció la población.

Las protestas del proletariado que fortalecieron el movimiento obrero a nivel mundial.

La participación de la mujer, que demandaba mejores condiciones laborales e igualdad de

derechos sociales.

Creación de la Sociedad de Naciones (28 de junio de 1919.

22

Bloque II

LA REVOLUCIÓN RUSA Y LOS GOBIERNOS TOTALITARIOS EN EL DEVENIR MUNDIAL

Revolución Rusa.

Gobiernos totalitarios

23

REVOLUCIÓN RUSA

ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN RUSA

En octubre de 1917 se efectuó en Rusia: la primera Revolución Socialista del mundo.

Rusia era para el 1917 un país con características predominantemente agrarias y un sistema

capitalista aún incipiente, lo que dio como resultado la concentración de la industria en unas

cuantas ciudades; en Petrogrado se concentró el sector más combativo del proletariado.

El sector obrero (5% de la población) era reducido en comparación con el campesinado (85%

de la población); los terratenientes o kulaks eran la clase social más poderosa, en tanto que la

burguesía era social y políticamente inferior.

Pese a la abolición de la servidumbre hecha por el zar Nicolás Alejandro II 2, no se logró

eliminar las grandes desigualdades de la población rural.

Rusia se había convertido en una gran potencia imperialista al lograr ensanchar el territorio,

con gran sacrificio del pueblo, hasta las actuales Finlandia y Polonia, el Cáucaso, Turquestán y

Armenia.

La inestabilidad del gobierno se agudizó con la derrota rusa frente a Japón en 1905. La

burguesía junto con algunos intelectuales socialistas, encabezó la revolución de 1905, siendo

ésta un movimiento obrero; reclamaron por un cambio político y por sus derechos laborales,

2 Alejandro II de Rusia: Nacido en Moscú el 29 de abril de 1818 y fallecido en San Petersburgo el 13 de marzo de 1881, fue zar del Imperio Ruso desde el 3 de marzo de 1855 hasta su asesinato en1881. También fue Gran Duque de Finlandia y Rey de Polonia hasta 1867.

24

paralizando los medios de transporte, aumentando aún más la crisis con la escasez de

productos y el alza de precios. Lograron arrancarle al zar algunas libertades políticas, el

reconocimiento del voto universal y la creación de la Duma (Parlamento). El movimiento fue

sofocado, pero obligó al gobierno a compartir su poder con el Parlamento o Duma, integrado

por todas las clases sociales, que transformó la Monarquía autocrática en una Monarquía

Parlamentaria, aunque en la práctica, el zar siguió gobernando con poder ilimitado, lo que

originó nuevas revueltas.

La situación de la población había empeorado por la I Guerra Mundial que obligó a millones

de hombres a integrar las filas del ejército dejando a la producción agrícola e industrial sin

mano de obra.

En 1915, el gobierno ruso quedó en manos de la esposa del Zar Nicolás, Alejandra, mientras

el zar se puso al frente de las tropas. La situación se agravó por el fracaso de Rusia en la

Primera Guerra Mundial, lo que motivó la creación de soviets (comités formados por

campesinos, soldados y obreros) que se levantaron contra el estado y originaron huelgas de

trabajadores.

Al iniciarse la Primera Guerra Mundial, Rusia se alineó con Inglaterra y Francia en la llamada

Triple Entente, en contra de la Triple Alianza, integrada por Alemania, Austria-Hungría e Italia.3

ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN

LA PRIMERA ETAPA de la revolucíon rusa abarcó de febrero a julio de 1917, con repercusiones

mundiales. Las limitaciones de la economía, junto con la deficiente preparación del ejército

fueron la causa de una serie de derrotas, lo que provocaba efectos asoladores sobre la

población rusa.

Las masas se lanzaron al saqueo de las tiendas; las protestas campesinas se multiplicaron y

los obreros organizaron una serie de huelgas, los soldados comenzaron a ver con simpatía las

movilizaciones populares, con las que terminaron por identificarse

Paralelamente, los soviets iban incrementando su poder junto con la consolidación de las

ideas marxistas, plasmadas en el Partido Obrero Social Demócrata, que se dividió en dos

sectores. Los moderados o mencheviques en cuyos orígenes destacó la figura de León

Trotsky, y los más extremistas, que proponían cambios más radicales, llamados bolcheviques,

liderados por Lenin, cuyo nombre era Vladimir Illich Ulianov4. El partirdo bolchevique

3 Puede establecerse que la Primera Guerra Mundial aceleró, en Rusia una crisis económica y política que desembocó en una revolución, en el año de 19174 Líder de la Revolución Rusa, ideólogo y político marxista ruso. Fundador de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas,

URSS.25

representaba a los obreros, a los campesinos y a los soldados y su objetivo principal era la

toma del poder político mediante la insurrección armada

En febrero de 1917, el pueblo, apoyado por varias divisiones del ejército, se apoderó de

Moscú y de Petrogrado. El zar Nicolás II renunció, por lo que la Duma organizó el denominado

Gobierno Provicional, bajo la presidencia del príncipe Luov. Los soviets tuvieron su primera

reunión del Consejo llamado soviets de Diputados Obreros.

Los partidos que integraron el Gobierno Provisional fueron: el de los Monárquicos, que al

paso de la revolución dejó de existir abiertamente; los Kadetes, denominado así de acuerdo

con las iniciales del nombre del Partido Demócrata Constitucional (K.D., en ruso), integrado por

liberales pertenecientes a las clases poseedoras; el Partido del Trabajo conocido como

trudoviques, eran intelectuales moderados y un número reducido de obreros y campesinos

liderados por Alejandro Kerensky.

En abril había regresado el principal dirigente bolchevique: Vladimir Ilich Ulianov, Lenin.

La segunda etapa de la revolución inició en julio de 1917, cuando Alejandro Kerensky se hizo

cargo del Gobierno Provisional, y concluyó con la ascensión del partido bolchevique al poder en

octubre de ese mismo año.

Los bolcheviques al principio no tenían el apoyo mayoritario de la población.

Kerensky, proclamó la República en Rusia, y convocó en Petrogrado a la Asamblea

Democrática Panrusa, de donde surgió el Consejo de la República. Se formó un nuevo Comité

Ejecutivo del Soviet, integrado por 13 diputados bolcheviques, 9 mencheviques, presidido por

León Trotsky5. La población se inclinó por el Partido Bolchevique. Lenin promovió la consigna

“todo el poder a los Soviets” y se dio inicio para una insurrección armada, cuyo objetivo era

derrocar al gobierno de Kerensky. El 19 de octubre, Lenin obtuvo la mayoría e inmediatamente

el Soviet de Petrogrado, encabezado por Trotsky, organizó un Comité Militar Revolucionario.

Fue desterrado a Siberia (1891) por sus ideas revolucionarias.Durante su prisión y exilio escribió El desarrollo del capitalismo en Rusia (1899). Dirigió la facción bolchevique.Participó en la revolución de 1905 y tuvo que exiliarse hasta 1917. De regreso en Rusia, expuso un programa de lucha para el paso de la revolución democrática a la revolución socialista. Instigó la insurrección de las fuerzas revolucionarias, se presentó en la capital, derrotó junto con León Trotsky al gobierno de Kerensky y se impuso como presidente del Consejo  de Comisarios del Pueblo. Instauró una política de coerción que movilizaba hombres y recursos para eliminar la oposición. En 1921 instauró la llamada NEP (Nueva Política Económica) que permitía la supervivencia de formas capitalistas por necesidades tácticas. En 1922 designó a José Stalin secretario general del Partido Comunista, y fundó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Entre sus obras figura: El imperialismo, fase superior del capitalismo (1916).

5 Lev Davídovich Bronstein, más conocido como León Trotsky, nació en Yanovka, Ucrania el 7 de noviembre de 1879 y murió asesinado en Coyoacán, Ciudad de México, el 21 de agosto de 1940. Político y teórico revolucionario soviético, protagonista de la Revolución bolchevique en Rusia en 1917, que dio origen al primer estado obrero del mundo. Negoció la retirada de Rusia de la Primera Guerra Mundial mediante la Paz de Brest-Litovsk. Tuvo a su cargo la creación del ejército rojo que consolidaría definitivamente los logros revolucionarios venciendo a catorce ejércitos extranjeros y a los ejércitos blancos contrarrevolucionarios durante la guerra civil rusa; fue condecorado con la Orden de la Bandera Roja. Posteriormente, se enfrentó política e ideológicamente a José Stalin, liderando la oposición de izquierda, lo que le causó el exilio y posterior asesinato a manos de la OGPU.

26

El 25 de octubre de 1917, del calendario ruso, 7 de noviembre del calendario gregoriano, el

Comité Militar Revolucionario ocupó los puentes del río Neva, las centrales eléctricas, la central

de teléfonos, las estaciones de ferrocarril y otros puntos estratégicos de la ciudad de

Petrogrado.

El Gobierno Provicional fue destituido y se traspasó al Comité Militar Revolucionario.

La toma del poder por los soviets se efectuó en la ciudad más importante de Rusia en un solo

día. En Moscú, la lucha armada se inició el 28 de octubre y

concluyó el 2 de noviembre, cuando el Soviet ocupó el

Kremlin.

La revolución fue secundada en todas las ciudades

rusas.

El Congreso de los Soviets decidió la instauración de un

Gobierno Provisional Obrero y Campesino, el cual llevó el

nombre de Soviet de Comisarios del Pueblo, encabezado por Lenin; poco tiempo después se

establecía la creación de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. Los

Bolcheviques lograron tomar el poder en el año 1917, instaurando la dictadura del proletariado,

adoptando como régimen político el de República Federal Socialista y Soviética Rusa.

El nuevo gobierno, encabezado por Lenin y siguiendo las ideas marxistas, de favorecer a las

clases trabajadoras, expropió a los terratenientes de sus tierras y las repartió entre los

campesinos. Los trabajadores obtuvieron el control de las empresas, que pasaron a ser

propiedad del estado. La mujer equiparó sus derechos al hombre y separó la Iglesia del Estado.

Se sofocaron movimientos liberales como el de los marinos de Kronshtadt o las guerrillas

ucranianas de Majno; se estableció un primer programa gubernamental de cuatro puntos, para

reordenar a la sociedad:

Concentró todo el poder en los Soviets

Se pusieron en marcha mecanismos para el reparto de comida, como prioridad del pueblo

Se llevó a cabo el reparto de tierra, expropiándoselas sin indemnización alguna a los kulaks

y se suprimieron las deudas de los campesinos.

Se decidió terminar con la participación rusa en la Primera Guerra Mundial, firmando la paz

con Alemania el Tratado de Brest-Litovsk en marzo de 1918, por el cual Rusia perdía los

estados Bálticos y Polonia y se reconocía a Finlandia y Ucrania como estados

independientes.

27

Cuando Alemania fue derrotada por los países de la Entente, se estableció la nulidad de los

tratados firmados por Alemania, por lo que Rusia recuperó todos esos territorios.

Entre 1918 y 1920, se desató una guerra civil entre el Ejército Rojo, cuyo jefe era León

Trotsky, representante de los revolucionarios y los ejércitos blancos, ayudados por los estados

contrarios a la revolución, como Inglaterra, Francia, Estados Unidos y Japón, que se sentían

defraudados, sobre todo por el desconocimiento de la deuda de guerra contraída por Rusia.

El triunfo de los bolcheviques, miembros del Ejército Rojo, los reafirmó en el poder,

confirmando en el mando al partido que representaban, el Comunista, nombre que tomó a partir

de 1918, convirtiéndose en partido único. El Partido Único tenía como misión, educar a los

obreros, para tomar el poder, organizados en clase.

El régimen político se integró a partir de 1922, con la forma de gobierno federal, conformado

por repúblicas autogobernadas, que en su conjunto se denominaron URSS (Unión de

Repúblicas Socialistas Soviéticas).

En 1924, falleció Lenin, José Stalin6 le sucedió en el poder de 1929 hasta 1953.

Si bien Stalin, cuyo verdadero nombre era Josif Vissarionovic Dzugasvili convirtió a Rusia en

una potencia mundial en el plano económico, lanzando planes quinquenales y desarrollando la

industria pesada, en el aspecto de los derechos humanos dejó mucho que desear. Persiguió a

sus opositores, hasta la muerte, realizando purgas en el interior mismo del partido bolcheviche

más allá de las fronteras rusas, como sucedió con Trotsky, a quien mandó a ejecutar en

México, adonde había huido, en 1940. El gobierno de Stalin fue autoritario y despótico,

controlando las libertades individuales para ponerlas al servicio del partido único, cuyas ideas

se alejaron de las que inspiraron la revolución. La situación de los trabajadores, real objetivo

del cambio, no varió demasiado, ya que el carácter de patrón, que en el capitalismo es

desempeñado por personas particulares, en este sistema fue ocupado por el estado, con las

mismas consecuencias: poco respeto hacia la clase obrera.

GOBIERNOS TOTALITARIOS

EL FASCISMO ITALIANO

La primera nación en que se estableció un régimen dictarorial fue Italia.

6 Durante la Segunda Guerra Mundial, Rusia invadió los países bálticos y parte de Polonia, Finlandia y Rumania. Luego de la

guerra varios países quedaron bajo su influencia. (La Unión Soviética cayó en el año 1991).

28

El clima de venganza de los pueblos derrotados y de resentimiento de algunos vencedores,

como en el caso italiano, fue utilizado para la formación de nuevas organizaciones políticas,

unas de tipo socialista y otras de carácter fascista.

En las elecciones de 1919, los socialistas y comunistas italianos lograron la tercera parte de

las diputaciones de la Cámara. Estos partidos frecuentemente realizaban huelgas, y extendían

su agitación hacia las zonas rurales.

Las clases pudientes apoyaban a otro tipo de partidos políticos que salvaguardaron sus

intereses, entre ellos se encontraba el Movimiento Fascista.

El origen de la palabra fascismo deviene de fasces, que significa atado en latín. Remite al

antiguo símbolo de autoridad del imperio romano, el fascio littorio (haz de varas), utilizado por

los magistrados, que envolvía una cabeza de hacha. Las varas simbolizaban el poder del

castigo y el hacha el poder de la vida y la muerte. En tiempos modernos, la palabra fascismo

fue recuperada por Mussolini. El mito fundacional del fascismo italiano utilizó el fascio como

insignia oficial, como símbolo de la unidad cívica organizada y de la autoridad para castigar;

pero es un símbolo que remite, a la vez, al mito sobre la continuidad de la Roma clásica del

imperio romano y la Italia revitalizada de Mussolini7

El programa original del Movimiento Fascista fue preparado por Mussolini en

1919; exigía el Sufragio Universal, la abolición del Senado, el establecimiento

de la jornada laboral de ocho horas y la adhesión de Italia a la Liga de

Naciones.

Después de las elecciones de 1921, los fascistas contaban con 35

representantes en la Cámara de Diputados, su partido era aún débil.

7Benito Mussolini Maltoni nació en Forlì (Italia) el 29 de julio de 1883. Sus padres fueron Alessandreo Mussolini (herrero) y Rosa Maltoni (maestra). Estudió en el colegio Carducci de Forlimpompoli, donde se graduó de técnico inferior. En Forlimpompoli también se inscribió en el Partido Socialista. Desarrolló actividades sindicales, periodísticas y docentes en varias ciudades del norte de Italia (Tolmezzo, Trento, Bolonia y Milán), siendo encarcelado en varias oportunidades. Cuando en 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, Mussolini fue expulsado del Partido Socialista por su postura ultranacionalista y favorable al ingreso de Italia en la contienda. Se enroló voluntariamente y combatió hasta quedar herido en 1917. En 1919, creó en Milán los Fasci di Combattimento, grupo armado con el cual se enfrentó a los socialistas, comunistas y anarquistas. Se ganó el apoyo de los industriales y terratenientes, logrando ser diputado en 1921. En octubre de 1922, organizó la "Marcha sobre Roma", junto a 40 mil milicianos fascistas llamados "camisas negras". Entonces el Rey Víctor Manuel III lo nombró Presidente del Consejo de Ministros. De inmediato se dedicó a organizar el Estado Fascista (nacionalista, el militarista, anticomunista, antiliberal, con estricta censura y fuerte propaganda estatal). Sus anhelos colonialistas, lo llevaron a invadir Etiopía (1935), Libia (1938) y Albania (1939). En mayo de 1939 se alió a Alemania firmando el "Pacto de Acero", por el cual Italia participó en la Segunda Guerra Mundial. Mussolini organizó una fracasada invasión a Grecia. Tropas italianas y alemanas también fueron derrotadas en el norte de África. En julio de 1943, los aliados (ingleses y estadounidenses) invadieron Italia. Con el apoyo de Alemania, Mussolini organizó en Saló (norte italiano) una "República Social Italiana", pero en 1945 fue capturado por los partisanos (comunistas) cuando intentaba huir a Suiza. El 28 de abril de 1945 Mussolini fue fusilado en Dongo junto a su amante Clara Petacci.

29

En septiembre de 1922, Mussolini comenzó a hablar de revolución y

organizaó con sus legiones de “Camisas Negras”, lo que se llamó la

marcha sobre Roma. El 28 de octubre de ese año, una fuerza de

milicias fascistas ocupó la capital italiana, el gobierno renunció y al día

siguiente, el rey Victor Manuel III8 (1869-1947) nombró a Mussolini

como nuevo jefe de Gobierno.

En los tres años siguientes, Mussolini abolió el Sistema de Gobierno

Ministerial; lo convirtió en un sistema político totalitario, de partido

único, que reducía la función del Poder legislativo.

Este sistema político resume sus principios doctrinarios en los siguientes postulados:

TOTALITARISMO: Nada debe existir “sobre el Estado, fuera del Estado ni contra el Estado”.

NACIONALISMO: la nación es la forma social más elevada que ha creado la raza humana.

AUTORITARISMO: la soberanía del Estado es absoluta. El ciudadano no tiene derechos, sino

sólo deberes; lo que necesitan las naciones no es libertad, sino orden, traajo y prosperidad.

MILITARISMO: la guerra es el origen de todas las cosas, las naciones que no se expanden se

debilitan y mueren; la guerra exalta y ennoblece al hombre.

EL MILITARISMO JAPONÉS

Después de la primera guerra, el Japón apareció como país desarrollado; ampliando sus

mercandos en Asia, obteniendo algunas colonias alemanas en el Extremo Oriente y logrando

grandes ventajas en China.

8 Rey de Italia que aceptó la instauración de la dictadura fascista (Nápoles, 1869 - Alejandría, Egipto, 1947). Sucedió a su padre, Humberto I, asesinado en 1900. Quiso hacer de la guerra un medio para completar la unificación nacional de Italia (iniciada por su abuelo, Víctor Manuel II) y para engrandecerla con la adquisición de un imperio colonial: primero con la Guerra Ítalo-Turca de 1911-12, luego con la participación en la Primera Guerra Mundial (1915-18), más tarde con la Guerra de Etiopía (1935-36) y la intervención en la Guerra Civil española en apoyo de Franco (1936-39). Por el contrario, aceptó de buen grado nombrar a Mussolini jefe de gobierno, abriendo paso a un ventenio de dictadura fascista en Italia. Permitió a Mussolini acabar con la oposición democrática e instaurar la dictadura en 1925, así como embarcar a Italia junto a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial (1939-45). Privado por Mussolini de todo poder decisorio, se mantuvo sin embargo como teórico jefe del Estado y no hizo nada por evitar los crímenes del fascismo.Sólo cuando la victoria militar de los aliados pareció inminente y los jerarcas fascistas depusieron al  Duce,Víctor Manuel aceptó el hecho consumado encargando al general Badoglio la formación de un nuevo gobierno que cambiara de bando a Italia, alineándola con los vencedores (1943). No fue el último rey de Italia, pero el descrédito que había causado a la Monarquía su complicidad con el fascismo hizo que en el referéndum de 1946 los italianos optaran mayoritariamente por la República. Conociendo de antemano su impopularidad personal, Víctor Manuel había intentado salvar la continuidad de la Casa de Saboya abdicando en su hijo Humberto II, que reinó teóricamente entre 1944 y 1946. Murió en el exilio.

30

En 1926 con el ascenso de Hiro Hito9 como Emperador, el ejército

adquirió una gran influencia sobre el gobierno japonés. Después de

1930, los militares se adueñaron del poder y a partir de 1931, el

Sistema Parlamentario fue sustiuido por uno de tipo dictatorial. El

nuevo régimen adoptó una política intervencionista en China,

invadiendo en ese año la provincia de Manchuria.

Al no ser sancionado por parte de la Liga de las Naciones, Japón, efectuó la ocupación de la

Indochina Francesa. Intentó expandirse a costa del Estado Soviético, al invadir la zona del lago

Jazán en 1938; un año más tarde, penetró en territorio de Mongolia, en la zona del río Jaljin-

bol; en los dos últimos casos, el ejército fue detenido por lo que provicionalmente, Japón cedió

y aceptó mantener una posición neutral.

En 1938, el Parlamento japonés había aprobado la Ley Sobre la Movilización General de la

Nación. En ella se contemplaba la militarización de la economía, la prohibición de las

actividades de oposición, y se reforzaba la preparación del país para acciones bélicas de gran

envegadura, y para fortalecer sus posiciones imperialistas, lo cual se vio facilitado con el

suministro de materiales bélicos por parte de Estados Unidos.

EL NAZISMO ALEMÁN

El Emperador Guillermo II había renunciado en 1918 y un año

después, se establecía la República que sobreviviría hasta 1933;

gobernada por una coalición de partidos socialistas y conservadores

moderados.

El Partido Nacionalsocialista tuvo su origen en el Partido Obrero Alemán, fundado en Münich en 1919.Ese mismo año Hitler se unió al partido que por aquel entonces solo contaba con unos 25 militantes. Pronto Hitler se convirtió en el líder del partido. En 1920 Hitler leyó los 25 puntos en los que definía el programa del partido, el cual estaba

lleno de posturas nacionalistas, racistas y antisemitas además de reconocer su objetivo de

9 Nació en Tokio el 29 de abril de 1901, educado por militares. Último que mantuvo (durante la primera parte de su reinado) la idea sintoísta de la divinidad imperial. Visitó Europa en 1921, a su regreso fue regente. Subió al trono el 25 de diciembre de 1926. Durante los primeros 19 años de su reinado, Hiro-Hito no participó activamente en política, circunstancia que propició el expansionismo, la guerra con China (1937-1945) y la alianza militar con las potencias del Eje (1940), que involucró a Japón en la II Guerra Mundial. En agosto de 1945, Hiro Hito solicitó la aceptación de la Declaración de Potsdam que pedía la rendición incondicional de Japón. El 14 de agosto de 1945 retransmitió la rendición incondicional de Japón a los aliados, cooperó con las fuerzas de ocupación estadounidenses para convertir a Japón en un Estado democrático, y el 1 de enero de 1946 negó públicamente su divinidad. Aprobó la Constitución de 1947 que creaba una monarquía constitucional y limitó su papel a aspectos ceremoniales. Aunque fue implicado como cómplice de los planes de guerra japoneses, los aliados acordaron no someter a Hiro-Hito a los juicios por crímenes de guerra de 1946-1948. Hiro-Hito se esforzó en aumentar su contacto con el pueblo japonés; en la década de 1970, realizó viajes de buena voluntad a Europa Occidental y Estados Unidos. Hombre austero, Hiro-Hito estuvo interesado por la biología marina y ha sido ampliamente reconocido por sus estudios en este campo. Murió el 7 de enero de 1989, después de una larga enfermedad.

31

crear un gobierno dictatorial en que todos los poderes estarían centralizados en el estado. Poco después de este mitin el Partido Obrero Alemán pasó a llamarse Partido Nacionalsocialista Alemán.

A partir de entonces, rapidamente los miembros del partido ven la violencia como un medio para alcanzar sus fines, por lo que crean las S.A. (Sturm Abteilung) o sección de asalto que se encargó de defender las reuniones del partido, crear disturbios en los mítines de los demás partidos y perseguir a judíos y comunistas. Las acciones de las S.A fueron respaldadas por algunos militares en especial por Ernst Röhm que las acabaría dirigiendo.

En 1921 Hitler fue elegido presidente del partido con poderes ilimitados. En ese mismo año el Partido Nacionalsocialista adoptó como símbolo la esvástica. A medida que la influencia del KPD (Partido Comunista Alemán)subía el partido nazi centró su propaganda en la lucha contra el bolchevismo, al que considera una conspiración de los financieros judíos, además siguió mostrando su sentimiento antidemocrático en favor de un régimen dictatorial.

Adolfo Hitler10 encabezó en Münich, en 1923 una insurrección contra la República, llamada el

“PUTCH DE LA CERVECERÍA”. Al fracasar el golpe, Hitler fue condenado a prisión y durante el

tiempo que estuvo preso, escribió un libro titulado MI LUCHA, en el cual expuso sus ideas

políticas y sociales.

Sostenía que la raza aria o alemana, era la única que había constribuido en forma notable al

progreso humano. Consideraba que la pureza de sangre determinaa las realizaciones y las

cualidades mentales de un pueblo. Los judíos fueron perseguidos y

más de 5 millones fueron exterminados en los campos de

concentración nazis.

Hitler consideraba que el resurgimiento del Estado germano, era

una necesidad histórica por lo que Alemania debía transformarse en

Estado Centralizado, en el que debían quedar sometidas la prensa, la educación, la radio, el

comercio y muchas ramas de la industria.

En 1932 ningún canciller contaba con la mayoría de los diputados del Parlamento (Reichstag)

alemán; fue entonces cuando industriales, banqueros y teratenientes convencieron al

presidente Paul von Hindenburg, para que nombrara canciller a Hitler, quien tomó posesión en

10 Adolfo Hitler nació el 20 de abril de 1889, en Braunau, Austria. Sus padres fueron Alois Hitler y Klara Pölzl, una pareja de clase media. Fue un escolar de bajo rendimiento y a los 17 años postuló a la Academia de Bellas Artes de Viena, pero no aprobó el examen de ingreso. Entonces trabajó de barredor y albañil. En 1914, al estallar la Primera Guerra Mundial se presentó voluntariamente al ejército alemán y peleó hasta 1918, en que fue herido. Dolido por la derrota, acusó de traidores a los judíos y marxistas. Repugnó el Tratado de Versalles de 1919, por considerarlo muy humillante para Alemania.  Desde 1920 dedicó su vida al Partido Nacional Socialista (Partido Nazi). En 1923 intentó un golpe de estado, pero fracasó y fue encarcelado por 9 meses. En prisión escribió "Mi Lucha", donde expuso su ideología nacionalista, racista y anticomunista. Sus ideas se propagaron entre los alemanes desempleados y pobres. Hitler postuló a Canciller en 1932, pero fue derrotado por Hindemburg. Cuando éste murió en 1933, el poder recayó en Hitler, quien se proclamó Führer. Entonces organizó un Estado de tipo fascista (nacionalista, corporativo y militarizado). En 1936, invadió Renania (región del Rin) y firmó pactos con Italia y Japón. En 1938, se anexó Austria y le arrebató los Sudetes a Checoslovaquia. El 1 de setiembre de 1939, Alemania invadió Polonia y provocó la Segunda Guerra Mundial. Atacó Bélgica, Holanda, Noruega, Dinamarca, Francia e Inglaterra. Pero fracasó en la invasión a Rusia. En 1944, se produjo el desembarco aliado de Normandía, obligándolo a replegarse. Cuando los rusos ya tomaban Berlín, Hitler se suicidó con un disparo el 30 de abril de 1945. Su cuerpo fue incinerado.

32

enero de 1933. En marzo del mismo año, el nuevo Reichstag concedió a Hitler, al Führer (lider)

poderes ilimitados y la República fue sustituida por el Tercer Reich (tercer imperio).

Algunas razones del triunfo del nazismo fueron:

La derrota alemana en la Primera Guerra Mundial. En Alemania se difundió la leyenda de

que los comunistas y los judíos que formaban pare del gobierno habían traicionado al país.

El militarismo y el temor al comunismo; el triunfo bolchevique en Rusia, provocó la alarma

de los capitalistas, los que apoyaron al nazismo.

Los efectos de la crisis de 1929.

EL FRANQUISMO O FALANGISMO

LA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Después de la Primera Guerra Mundial, España se convirtió

en un país de nivel medio de desarrollo, su industria se

encontraba en manos del capital inglés, pero con fuertes

remantentes de carácter feudal en el agro. Conservaba el

régimen monárquico, encabezado por Alfonso XIII, sobre el

cual ejercían gran influencia el clero católico y el ejército.

En septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, jefe de la región de Cataluña,

encabezó una rebelión e implantó una dictadura monárquico-militar. Disolvió las Cortes

(Parlamento), prohibió los partidos políticos y anuló todas las libertades democráticas. Diversos

sectores de la sociedad española se pronunciaron contra la dictadura que ocasionaron la

renuncia de Miguel Primo de Rivera en junio de 1930.

La crisis económica mundial impactó a la economía española: se desestabilizaron las

finanzas, la industria, el comercio y la agricultura, el desempleo alcanzó el 40% de los obreros.

Amplios sectores sociales se pronunciaron en contra del régimen monárquico, proponiendo el

establecimiento de la República. En las elecciones de abril de 1931, el rey Alfonso XIII renunció

y con la Constitución, España se transformó en una República.

Diversos grupos sociales quedaron descontentos y formaron organizaciones políticas: en

1933 se fundó la Falange Española de inspiración fascista, fundada y dirigida por José Antonio

Primo de Rivera. A principios de 1934, la falange se fusionó con otra organización fascista

formando las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS).

En 1936 toma posesión del gobierno Manuel Azaña, quien se vio enfrentado con las

organizaciones reaccionarias y fascistas, las que organizaron una rebelión armada encabezada

por el general Francisco Franco.

33

El levantamiento comenzó en julio de 1936 en el Marruecos español, las Islas Canarias y las

Baleares; muy pronto se extendió por toda España.

Los franquistas obtuvieron la ayuda del fascismo italiano y del nazismo alemán, del lado de la

República quedó la inmensa mayoría de la población que se organizó en las milicias populares

y contó con la ayuda de las llamadas Brigadas Internacionales formadas por hombres de varios

países, y con el apoyo declarado de la Unión Soviética.

Fueron tres años de guerra civil; a principios de 1939 Madrid, la capital, cayó en manos de las

tropas franquistas, el ejército logró el control total sobre todo el territorio español.

Francia, Inglaterra y los Estados Unidos declararon que reconocían el gobierno de Francisco

Franco.

34

35

Bloque III

LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929 Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 10 horas

Depresión económica mundial de 1929.

Segunda Guerra Mundial.

Organización de las Naciones Unidas.

DEPRESIÓN ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929

36

El resultado más benéfico de la Primera Guerra Mundial lo obtuvieron los Estados Unidos; esto

se reflejó en la década de 1920, época de

prosperidad y bonanza, ya que este país al no sufrir

daños materiales en su territorio, permaneció como

principal acreedor de Europa y puso en práctica los

nuevos avances tecnológicos a una economía de

paz, que lo confirmaron como la primera potencia

económica del mundo.

En cambio los países europeos sufrieron las

consecuencias económicas de la guerra, lo que los obligó a solicitar préstamos para su

reconstrucción, que afectaron severamente su balanza comercial y provocaron graves

procesos inflacionarios y fuertes devaluaciones monetarias.

Se restringieron considerablemente las importaciones; con ello se ocasionó un desequilibrio

en el comercio internacional, que afectó a todo el mundo en una crisis de sobre producción.

La economía de los Estados Unidos empezó a debilitarse; se manifestaron diferencias

internas entre los precios de los productos del campo y de la industria; se observó una

decadencia de la industria pesada y ferroviaria, todo lo cual motivó una superproducción en el

sector agroindustrial.

En 1930 Alemania y Japón están económicamente a la cabeza

37

Esta situación obligó al gobierno de los Estados Unidos a facilitar créditos para reencauzar la

economía.

La incertidumbre de pagos de los países europeos y su nula capacidad de compra hicieron

que Estados Unidos reforzara su ayuda financiera a esa región; de manera particular apoyó a

Alemania.

LA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORK

A principios de 1929, se manifestaron bajas en la producción industrial y agrícola, a diferencia

del crecimiento en las Bolsas de Valores, lo que motivó el alza en el valor de las acciones con

enormes beneficios para los

inversionistas; esto generó una gran

especulación bursátil. Lo anterior

obligó a las Casas de Valores a la

venta generalizada de acciones y al

retiro de capitales de los bancos por

parte de los ahorradores, lo que

ocasionó que el 24 de octubre de 1929

se hundiera la Bolsa de Valores de

Nueva York, hecho conocido como el

“Crack de Wall Street” o “jueves

negro”.

Ante el derrumbe del sistema financiero, los banqueros depositaron grandes sumas de

capitales en busca del equilibrio bursatil; sin embargo, al no lograrlo, el 29 de octubre se dio la

ruina total de la Bolsa de Valores de Nueva York.

MANIFESTACIONES DE LA CRISIS

Los primeros efectos de la crisis los padeció el Sistema Bancario, al carecer de liquidez para

pagar a sus ahorradores, se declaró en quiebra. La eliminación del sistema crediticio repercutió

en un descenso generalizado de la producción, particularmente en la industria pesada, lo que

obligó al despido masivo de obreros, la reducción de salarios, la devaluación del dólar y

agudizó el problema inflacionario.

Debido a la dependencia que Europa mantenía con E.U.A., la crisis se extendió hacia ese

continente; se resintió más en Austria, Alemania, Inglaterra, y en menor medida en Francia; los

países dependientes de éstas economías también resintieron los efectos de la crisis. Se

relajaron las finanzas internacionales y la población mundial vivió una época de miseria y

hambre.

38

El desempleo abarcó, hacia 1932, a la mitad de la población económicamente activa en

E.U.A., y a un tercio en los países europeos, lo que provocó grandes movilizaciones de obreros

que al no obtener respuesta positiva de sus gobiernos, prefirieron apoyar las tendencias

totalitarias que prometían solución a la falta de trabajo, recuperación económica nacional y

mejores condiciones materiales de vida.

El Estado intentó restablecer el orden económico interviniendo directamente, lo que ocasionó

una crisis del sistema político liberal, lo que favoreció las tendencias totalitarias.

La crisis se manifestó plenamente entre 1929 y 1933.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

CAUSAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Las causas que llevaron al estallido de la Segunda Guerra Mundial fueron varias en diferentes

planos, y las motivaciones que llevaron a los protagonistas eurpeos y asiáticos tienen causas

en común y diferencias.

El TRATADO DE VERSALLES: los terminos en que se firmaron los tratados de paz, en 1919,

fueron desventajosos para los países vencidos. Las duras condiciones impuestas a

Alemania en el tratado de Versalles al terminar la Primera Guerra Mundial, en donde

Alemania perdió muchos territorios y se vio obligada a pagar año a año fuertes

indemnizaciones, esto generó en la población alemana un sentimiento de venganza hacia

los países occidentales; sentimiento que más tarde sería utilizado por el nazismo.

Paradójicamente, las condiciones económicas de Alemania encontraron apoyo en la ayuda

financiera recibida por parte de E.U.A., e Inglaterra

LA CRISIS DE 1929, que favoreció el establecimiento de regímenes totalitarios como el

fascismo en Italia y el nazismo en Alemania, debido a la desesperación de la gente ante las

altas tasas de desocupación.

La idea del pangermanismo11 nazi que pretendía incorporar a Alemania a todos los

territorios con población de origen alemán como ser parte de Polonia, Checoslovaquia y

Austria.

El enfrentamiento ideológico de los gobiernos fascistas con los gobiernos comunistas de la

Unión Soviética y con los gobiernos democráticos de Estados Unidos y las metrópolis

coloniales en parte democráticas de Europa Occidental

11 m. POLÍT. Doctrina y movimiento que propugna la unión y el predominio de todos los pueblos de raza germánica. Su origen hay que buscarlo en la Guerra de la Independencia contra Napoleón, en la aparición del nacionalismo alemán de la Deutsche Zollverein (Unión Aduanera) en 1834 y la hegemonía en el centro de Europa a la par que en la expansión militar. Sus manifestaciones concretas se produjeron a fines del s. XIX con la fundación de la liga pangermánica (1891), y culminaron en el nacionalsocialismo de A. Hitler que llevaría a la Segunda Guerra Mundial.

39

LA POLÍTICA EXPANSIONISTA: los países totalitarios iniciaron una política expansionista en

busca de territorios, que satisficieran sus necesidades de materia prima y mercados

seguros.

El deseo de los países del Eje: Alemania, Italia y Japón de obtener nuevos territorios de los

cuales extraer recursos naturales y obtener mercados para bienes industriales, Japón

desde 1937 se encontraba en una guerra con China teniendo ocupado gran parte del país.

El gobierno nazi de Alemania tenía como ideología el obtener un espacio vital para

Alemania mediante la conquista de nuevos territorios.

La política de apaciguamiento que permitió que Alemania se rearmara y ocupara Austria y

Checoslovaquia, ya que los países occidentales veían en una Alemania muy débil una

tentación de expansión de la Unión Soviética.

El pacto secreto Ribbentrop-Molotov entre Alemania y la Unión Soviética donde se

repartieron las esferas de influencia en la Europa del este y central: la Unión Soviética

ocupó Estonia, Letonia y Lituania y se repartió Polonia con Alemania, mientras que

Hungría, Rumania y Bulgaria pasaron a estar bajo la influencia alemana. Más adelante

Alemania rompería este pacto y entraría en guerra con la Unión Soviética.

La intervención de Italia y Alemania en la Guerra Civil española entre 1936 y 1939, lo que le

permitió a Francisco Franco instalar un gobierno fascista en España. además esta guerra

sirvió como campo de pruebas para nuevos armamentos y de entrenamiento para la fuerza

aérea alemana.

La ocupación italiana de Albania y Etiopia sin que la comunidad internacional pudiera hacer

mucho para impedirlo.

El embargo comercial que impuso Estados Unidos a Japón que llevo a los japoneses a

declarar la guerra a EEUU para no quedarse privados de suministros vitales como petróleo

en su guerra contra China.

40

Con el ascenso de Adolfo Hitler al poder, puso en práctica un programa de remilitarización que

dio como resultado la ocupación de la Renania12 y la expansión territorial alemana hacia el este

europeo, con el pretexto de la amenaza del socialismo soviético.

Entre los objetivos del nazismo,

se encontraba la proclamación

de la unidad de pueblos de raza

germana conocida como los

Anschluss; en marzo de 1938,

esgrimiendo esa justificación, los

ejércitos alemanes invadieron

Austria en 1938 sin que estallara

una guerra, primero una parte de

Checoslovaquia en 1939  con el

consentimiento anglo-francés y

luego todo el país ese mismo año

violando los acuerdos anteriores.

Ante esto Francia y Gran Bretaña pactaron con Polonia una alianza.

INICIO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Inició la Segunda Guerra Mundial cuando Alemania invadió Polonia el 1 de septiembre de

1939, poniendo en práctica la Blietzkrieg (guerra relámpago), se activo la alianza, declarándo

Francia y el Reino Unido la guerra a Alemania, sumando a sus imperios coloniales y los países

de la Commonwealth británica. Con la finalidad de loquear a la flota inglesa, los ejércitos

alemanes invadieron Noruega y Dinamarca. En mayo se inició la invasión a Bélgica, Holanda y

Luxemburgo y un mes más tarde la lucha contra Francia.

El ejército alemán arrasó con ellos y propició la retirada de los ingleses a través del

Dunkerque, puerto situado al noreste de Francia.

12 La región de Renania (Rheinland en alemán) es el nombre con el que se designa a las tierras de ambos lados del río Rin, al oeste de Alemania.

Desde los años 1950, la región de Renania la constituyen los estados de Sarre, Renania-Palatinado y Renania del Norte-Westfalia. Este último

constituye una de las regiones industriales de mayor pujanza en Alemania, contando además con depósitos minerales de importancia

(uranio, magnesio, petróleo, entre otros) y transporte fluvial accesible. En el estado de Renania-Palatinado la agricultura es más importante, en

especial sus preciados viñedos.

Alemania después del Anschluss y de los Acuerdos de Múnich 1938-39

41

La toma de París, capital francesa obligó al gobierno

galo a firmar un armisticio, por medio del cual se

establecía el Mientras estos países se enfrentaban los

soviéticos aprovechando el pacto firmado con los

alemanes ocuparon también parte de Polonia, los

países bálticos e intentaron invadir Finlandia sin éxito.

En 1941 los alemanes traicionaron el pacto con los

soviéticos, invadiendo la Unión Soviética. El 7 de diciembre de 1941 los japoneses atacaron por

sorpresa Pearl Harbor en las Islas Hawai, al día siguiente Alemania le declaro la guerra a

EEUU, de esta manera EEUU y Japón entraron en la guerra.

A mediados de 1942 bajo el mando del general Mac Artur, se iniciaron una serie de victorias

en el Pacífico, entre las que destacan las batallas en el Mar de Coral, el asalto a las Filipinas,

Iwojima y Okinawa.

Las operaciones bélicas en África también cambiaron cuando los ingleses, al mando del

mariscal Montgomery, recibieron ayuda norteamericana en octubre de 1942, con los ejércitos

del general Dwight D. Einsenhower, quien logró la victoria en la batalla de El

Alamein, en la frontera libio-egipcia. Los ejércitos aliados desembarcaron en

Marruecos y Argelia para lanzar una ofensiva contra Túnez, donde lograron

derrotar definitivamente a Erwin Rommel13 (“El Zorro del Desierto”), en marzo

de 1943. En el mes de julio se da inicio el plan “Husky”, consistente en la

ofensiva contra Italia a través de Sicilia para propiciar la caída de Benito Mussolini quien en

1945 fue capturado por los partisanos (comunistas) cuando intentaba huir a Suiza. El 28 de

abril de 1945 Mussolini fue fusilado en Dongo junto con su amante Clara Petacci.

13 (Erwin Johannes Rommel, llamado el Zorro del Desierto; Heidenheim del Brenz, Alemania, 1891-Ulm, id., 1944) Militar alemán. Participó en

la Primera Guerra Mundial con el grado de alférez, y durante la contienda ascendió a teniente; destacó en el frente occidental y sobre todo en los Alpes, donde llevó a cabo acciones meritorias durante la batalla de Caporetto, y más tarde en la toma de Longarone. En todas estas acciones demostró gran habilidad para la infiltración y las maniobras sorpresivas. Sus actuaciones le valieron la Cruz de Hierro de Primera Clase y la Medalla al Mérito Militar. Acabada la guerra, continuó en el reducido ejército alemán al mando de un batallón. El ascenso al poder del partido nazi y la política hitleriana de rearme dieron un giro crucial a su carrera. Ya con el rango de general, formó parte del cuartel general de Hitler desde el principio de la Segunda Guerra Mundial. En la campaña de Francia, al mando de la VII División Acorazada, tuvo un papel relevante en la ruptura de las líneas aliadas en el Mosa y la posterior penetración que condujo a la victoria alemana. Por su rapidez de movimientos, su unidad fue conocida como «la División Fantasma». En 1941 fue enviado a Libia con el Afrika Korps para apoyar a los italianos en la guerra del desierto. Allí, su habilidad se puso de manifiesto al infligir una derrota tras otra a los británicos, pese a contar con medios muy inferiores. Finalmente, escaso de material y combustible, fue vencido por el VIII Ejército Británico en El-Alamein y hubo de retirarse. En 1943 se hizo cargo de las defensas del Muro del Atlántico en Francia y del grupo de Ejércitos B, por lo que estuvo al mando de las fuerzas encargadas de repeler el desembarco de Normandía en junio de 1944. En julio fue herido en un ataque aéreo y, aún convaleciente, fue acusado de haber formado parte del complot para matar a Hitler. Para evitar un juicio público, decidió aceptar la opción de suicidarse que le ofreció el propio Füher.

42

Roosevelt, Churchill y José Stalin se reunieron en Teherán, Irán, en

noviembre de 1943, se acordó la apertura del llamado Segundo Frente en

el occidente de Europa; se buscaba además delimitar las nuevas

fronteras europeas, reconociéndose la influencia que los soviéticos

tendrían sobre los países Balcánicos; se discutió sobre el

desmembramiento de Alemania al finalizar la guerra, y se planteó la creación de un organismo

mundial que velara por la paz internacional.

Ante los triunfos soviéticos en Europa del este sobre Alemania, los aliados decidieron abrir el

Segundo frente al mando del general Einsenhower. El 6 de junio de 1944, conocido como el

“Día D”, se inició sobre la costa francesa de Normandía la contraofensiva occidental sobre los

ejércitos alemanes, con la cual se logró la liberación de Francia y Bélgica.

En abril de 1945, los aliados llegaron a la frontera alemana, en tanto el Ejército Rojo tomaba

la capital, Berlín. El 30 del mismo mes, Hitler se suicidó en la Cancillería y Alemania capituló en

mayo de ese año.

En julio de 1945, se reunieron en Postdam, cerca de Berlín, Stalin, Truman y Churchill, en

ésta reunión se llegó a los siguientes acuerdos:

Alemania sería dividida en cuatro zonas de ocupación que serían

regidas, respectivamente, por la Unión Soviética, Gran Bretaña,

Estados Unidos y Francia.

El poder militar de Alemania sería destruido completamente.

Prusia Oriental sería dividida en dos sectores, el del norte

correspondería a la Unión Soviética y el del sur, a Polonía.

Se instalaría en Nuremberg en un tribunal para juzgar a los criminales de guerra.

Los E.U.A., decidieron poner fin a la guerra del Pacífico,

enviando su potencial naval contra Japón. El presidente Truman

decidió usar la bomba atómica.

El 6 de agosto de 1945 fue lanzada la primera bomba sobre la

ciudad japonesa de Hiroshima, que provocó la muerte de más de

cien mil personas; sobre la ciudad de Nagasaky se lanzó la segunda bomba el 9 de agosto, que

43

dejó un saldo de más de setenta y cinco mil muertos. El 2 de septiembre de 1945, el gobierno

japonés capituló, con lo que terminó la Segunda Guerra Mundial.

CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

44

La Segunda Guerra Mundial ocasionó la pérdida de más de cincuenta millones de vidas,

infinidad de personas lisiadas, el abandono de sus hogares, el empobrecimiento y

sufrimiento de la población.

Los gobiernos se preocuparon por el bienestar de la población mejorando las leyes de

seguridad y previsión social, ofreciendo servicios médicos, educación y vivienda a la

sociedad en general.

El número de países con regímenes socialistas se incrementó. En Europa del Este los

países con este tipo de sociedad fueron: Alemania Democrática, Polonia, Checoslovaquia,

Hungría, Rumania, Yugoeslavia, Bulgaria y Albania, esto conformó un nuevo orden político

y económico regido por dos bloques, encabezado uno por los Estados Unidos y el otro, por

la Unión Soviética, quienes se confrontaron en todos los órdenes, excepto la guerra armada

directa, durante la postguerra (Guerra Fría).

Los países quedaron debilitados económicamente e iniciaron una política de modernización

industrial; se complementó con el incremento de las exportaciones y la reducción de las

importaciones; se consolidó la intervención del Estado en el control de las actividades

económicas.

Desaparece el Sistema Colonial; surgieron movimientos de Liberación Nacional en los

países del llamado Tercer Mundo.

Un elemento que determinó las relaciones de poder internacional fue la posesión de la

bomba atómica y los secretos de su fabricación, las relaciones de poder internacional

desembocaron en lo que se conoce como Guerra Fría.

Se crea la Organización de las Naciones Unidas “ONU”.

45

En Viena, de 1900 a 1918, un monje católico renegado, Adolfo Lanz, produjo el “Manichaean”: La cosmología desde un punto de vista secular. Predicando a su secta, El Nuevo Orden de Templarios, en su periódico mensual Ostara y en su libro Theozoology (Teozoología), Lanz enseñó que al principio había dos razas terrenales: la Raza Aria (los Héroes – Asings) y las Personas-Animales (Monos). Los Arios eran los humanos equivalentes a la luz de Manichaean. Ellos habían sido una “raza divina” dotada de mentes sumamente inteligentes, belleza rubia, ojos azules, y creatividad.

Las Personas-Animales eran los colegas mundanos de la oscuridad de Manichaean. Ellos habían sido una raza demoníaca maldecida con estupidez (excepto en el arte de decepción en la que ellos fueron más aventajados). Las características de estos humanos-animales eran la fealdad, y el impulso para destruir. En algún momento temprano de la evolución de estas dos razas, los Monos (personas-animales) empezaron a envidiar y a odiar a los Arios. Ellos urdieron métodos a fin de destruir a los Arios y decidieron atacar la raza superior a través de la mestización o la mezcla entre unos y otros.Convenientemente, las mujeres Arias tenían una susceptibilidad fatal a los Monos. Lanz insistía en que la historia de la tentación en Génesis fue una historieta esotérica de su seducción por uno de estos animales, en ese caso, la serpiente. En otras palabras, los humanos-animales usaron una serpiente para engañar a Eva, que sí era blanca, rubia, y de ojos azules. Después de varios siglos de tal mezcla o mestización, los Arios originales y los Animales originales desaparecieron.

A partir de ese momento, la tierra fue poblada por razas mezcladas que podrían calificarse como más puras y menos puras, dependiendo de cuanta sangre Aria o cuanta sangre de Mono poseyeran.

Basándose en estas enseñanzas, la calificación depurativa usada por los Nazis en su movimiento genocida fue la siguiente: 

La Mezcla de Sangre de las especies según la teología Nazi/EvolucionistaEste cuadro fue tomado de “El Movimiento de Hitler”. P. 107

Nórdico (rubios, ojos azules…) Cerca de puro Ario (algunos alemanes, por ejemplo)

Germánico (pelo castaño, ojos azules (ideal), o menos deseable, ojos castaños).

Predominantemente Ario (La mayoría de los alemanes, por ejemplo)

Mediterráneo (blanco pero “moreno”). Preponderancia Aria ligera (Italianos, griegos, etc.)

Eslavo (estructura de la piel blanca, pero degenerativa)Cerca de Ario, pero medio-mono (Polacos, rusos, checoslovacos, etc.)

Oriental Preponderancia del Mono ligera (Chinos, hindúes, japoneses, etc.)

Africano negro Predominantemente el Mono (Africanos negros en general)

Judío (cráneo diabólico) Cerca del Mono puro (Israelitas en general)

46

Beligerantes:

Aliados:

Unión Soviética (1939-1945) Anteriormente aliado de Alemania, aliado tras la invasión de Alemania a la Unión Soviética Gran

Bretaña (1939-1945)

Estados Unidos (1941-1945) Anteriormente país neutral, aliado tras el ataque a la base de Pearl Harbor

Francia Libre (1940-1945)

China (1941-1945)

Polonia (1939-1945) Anteriormente territorio bajo el dominio alemán, hasta 1944

Canadá (1939-1945)

Australia (1939-1945)

Nueva Zelanda (1939-1945)

Bélgica (1940-1945) Anteriormente territorio bajo el dominio alemán, hasta 1944

Noruega (1940-1945) Anteriormente territorio bajo el dominio alemán, hasta 1944

Dinamarca (1940-1945) Anteriormente territorio bajo el dominio alemán, hasta 1944

Países Bajos (1940-1945) Anteriormente territorio bajo el dominio alemán, hasta 1944

Grecia (1940-1945) Anteriormente territorio bajo el dominio alemán, hasta 1943

India (1939-1945)

Egipto (1940-1945)

Checoslovaquia (1939-1945) Anteriormente territorio bajo el dominio alemán, hasta 1945

47

Turquía (1943-1945) Anteriormente país neutral, hasta la Conferencia de Teherán

Israel (1940-1945)

Sudáfrica (1939-1945)

Yugoslavia (1940-1945) Anteriormente territorio bajo el dominio alemán, hasta 1944

Mongolia (1941-1945)

Entre otros...

Eje:

Alemania Nazi (1939-1945) Rendicion incondicional ante los aliados

Austria (1939-1945) Posteriormente Aliado

Italia (1940-1943) Posteriormente Aliado

Japon (1941-1945) Rendicion incondicional ante los aliados

Rumania (1941-1944) Posteriormente Aliado

Bulgaria (1941-1944) Posteriormente Aliado

Hungria (1940-1944) Posteriormente Aliado

Libia (1941-1943) Posteriormente Aliado

Finlandia (1940-1943) Posteriormente Aliado

Francia de Vichy (1940-1944) Rendicion incondicional ante los aliados y unificacion de Francia

Croacia (1941-1945) Posteriormente Aliado

Eslovaquia (1941-1943) Posteriormente Aliado

Tailandia (1941-1945) Rendicion incondicional ante los aliados

Neutrales:

España, aunque tenia muchos soldados ayudando a Alemania, pero a la ves muchos participaban de la resistencia francesa,

inglesa y soviética

Portugal, posicion firmemente neutral

Suiza, posicion firmemente neutral

Suecia, posicion firmemente neutral

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

La ONU comienza a germinarse desde la Segunda Guerra Mundial; surgió en la “Carta del

Atlántico” entre Churchill y Roosevelt en 1941 (EE.UU. y Reino Unido). Esto sólo era un

acuerdo entre Estados Aliados frente al fascismo europeo.

Esta Carta decía que para cuando acabara la

Segunda Guerra Mundial todos los Estados de la Tierra se

comprometerían a renunciar al uso de la fuerza armada; antes de

la Segunda Guerra Mundial el uso de la fuerza era aceptado, a

partir de Naciones Unidas estará prohibido.

48

A esta Carta del Atlántico se adhirieron algunos Estados aliados que fueron perfilando esta

idea hasta el año 1945.

En junio de ese año, se convocó en San Francisco (EE.UU.) una conferencia internacional

entre los 51 Estados de la Carta del Atlántico que adoptaron la "Carta de San Francisco",

tratado constitutivo de Naciones Unidas. El mismo entró en vigor el 24 de Octubre de 1945,

creando la ONU con sede central en Nueva York.

La Carta de San Francisco es producto de las potencias vencedoras de la Segunda Guerra

Mundial (EE.UU. Francia, Reino Unido, URSS y China), y nace con la idea de evitar en el futuro

nuevas guerras mundiales. No está pensada para dilucidar controversias entre los países

fundadores, sino para solucionar conflictos entre terceros países. Contiene además, el Estatuto

del Tribunal Internacional de Justicia, uno de los órganos más importantes de Naciones Unidas.

A partir de la Segunda Guerra Mundial surgió la "guerra fría", que supuso el bloqueo del

Consejo de Seguridad, por lo cual la Carta quedó parcialmente obsoleta. Con ella se trataba de

controlar a las potencias derrotadas, pero Alemania y Japón se pusieron a favor del bloque

occidental.

CARACTERES ESPECIALES

1. Naciones Unidas es la única organización internacional que tiene una clara vocación

universal y fines generales.

2. Su fin primordial es el mantenimiento de paz y seguridad internacional a través de una

serie de medidas: Consejo de Seguridad.

3. Art. 2.6 establece que "los Estados NO miembros de la ONU están obligados a respetar

las disposiciones de la Carta de San Francisco relativas al mantenimiento de paz y

seguridad internacional". Esto no lo hace ningún tratado internacional, ya que estos sólo

obligan a los Estados miembros de la organización internacional.

Algo tan importante no puede quedar a la libre determinación de los Estados, inspirado en el

contexto histórico en que se creó la O.N.U., pues el mismo preámbulo de la Carta así lo

expresa: "Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas resueltos a preservar a las

generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido

a la Humanidad sufrimientos indecibles,...."

El Art. 103 dice "en caso de conflicto entre una disposición de la Carta y una disposición de un

tratado internacional cualquiera, siempre prevalecerán las disposiciones de la Carta de San

49

Francisco". Es decir, se atribuye rango superior ante cualquier otro tratado anterior ó posterior a

1945. La Carta de San Francisco configura los principios generales del Derecho

Internacional Público.

Toda propuesta realizada por países en vías de desarrollo que guarde relación con la

organización y la reforma de los procesos multilaterales debe reflejar una sola idea

trascendente: La ONU fue establecida sobre la base de la igualdad de los estados nacionales,

igualdad reflejada en el principio de "un país, un voto".

Es necesario hacer una reforma importante para resolver el problema financiero: habrá que

crear instrumentos para obligar a los Estados a aportar dinero anualmente a la ONU (HAY

PAÍSES, COMO EE.UU., QUE NO PAGAN).

También se hace necesario reformar las palabras "estados enemigos", referidas de países

Alemania y Japón; puesto que hoy en día son unos de los que más dinero aportan a la ONU.

COMPETENCIAS DE LA O.N.U.

Artículo 2.7 Carta de San Francisco "no puede intervenir en asuntos propios de la jurisdicción

interna de los Estados"; pero la Carta prevé y estipula que podrá intervenir siempre que haya

una amenaza para la paz.

Las competencias generales, principales son las siguientes:

1. Mantenimiento de la paz y seguridad internacional.

2. Fomento de las relaciones amistosas entre los pueblos.

3. Fomento del arreglo pacífico de las controversias internacionales.

4. Protección de los derechos humanos.

5. Cooperación al desarrollo (aliviar la pobreza del tercer mundo).

Naciones Unidas desarrolla otras competencias que no están recogidas en la Carta; como por

ejemplo, la protección del medio ambiente, que se intenta poner en relación con la cooperación

al desarrollo. Así como aquellas llamadas a defender los derechos de sus funcionarios.

 

PROPÓSITOS Y PRINCIPIOS DE O.N.U.

Los propósitos se identifican con los objetivos y fines que relata el artículo primero de la Carta

de las Naciones Unidas:

50

1. Mantenimiento de la paz y Seguridad internacional. Todos los demás están relacionados

directamente con este, ya que son medidas preventivas para conseguir el mantenimiento

de la paz y evitar conflictos armados.

2. Fomento de las relaciones amistosas entre los Estados.

3. Desarrollar la cooperación internacional para subsanar los problemas económicos,

sociales y culturales. Donde existan estos problemas se pueden producir conflictos

armados.

4. Fomentar el respeto a los derechos Humanos.

5. Servir de foro donde se puede llevar a cabo medidas preventivas.

Los principios son las reglas por medio de las cuales la ONU tiende a conseguir sus propósitos.

Antes, estos principios, solamente estaban recogidos en el artículo segundo de la Carta, pero

posteriormente fueron ampliados y desarrollados por la resolución 2625 (XXV) de 1970.

Dichos principios se consideran principios rectores del derecho internacional, principios que

deben ser respetados por todos los países (normas de derecho impositivo), no admiten

derogación ni modificación por parte de los Estados. Esta "seriedad" le viene a dar, en

definitiva, una cierta cohesión al ordenamiento internacional.

a. Principio de PROHIBICIÓN de la amenaza o el uso de la fuerza armada contra

la independencia política e integridad territorial de los Estados. Arreglo pacífico de

controversias.

b. Principio de NO INTERVENCIÓN en los asuntos internos de los Estados.

c. Deber de COOPERACIÓN entre los Estados.

d. Principio de la libre AUTODETERMINACIÓN de los pueblos.

e. IGUALDAD soberana de todos los Estados Cumplimiento de buena fe de

las obligaciones internacionales.

f. PROTECCIÓN de los derechos humanos.

g. AUTORIDAD sobre Estados no miembros.

51

Bloque IV

EL PROCESO DE DESARROLLO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA 10 horas

Guerra Fría.

Movimientos de liberación nacional.

Estados No Alineados

Guerra Fría

El término Guerra Fría ha sido utilizado para definir una situación internacional

extremadamente tensa, en la que las dos potencias ESTADOS UNIDOS, QUIÉN REPRESENTABA AL

BLOQUE CAPITALISTA INTEGRADO POR GRAN BRETAÑA, FRANCIA, ALEMANIA FEDERAL, CANADÁ, 52

JAPÓN, AUSTRALIA, ITALIA, SUECIA, SUIZA, HOLANDA, BÉLGICA, ISRAEL Y SUDÁFRICA se

constituyeron en las naciones capitalistas más poderosas del

mundo; y LA UNIÓN SOVIÉTICA, LA CUAL REPRESENTABA AL BLOQUE

COMUNISTA INTEGRADO POR ALEMANIA DEMOCRÁTICA, BULGARIA,

HUNGRÍA, CHECOSLOVAQUIA, RUMANIA, POLONIA, ALBANIA Y

YUGOESLAVIA, AÑOS MAS TARDE: CHINA, MONGOLIA, VIETNAM, COREA,

CAMBOYA, LAOS, CUBA Y ANGOLA, iniciaron una carrera de

armamentos y adoptaron una actitud beligerante que les llevó al

enfrentamiento, si bien no llegaron nunca a una lucha armada directa. Esta confrontación se

manifestó en conflictos localizados, fuera de su territorio, en forma de guerras largas y

sangrientas en las que el enfrentamiento se producía indirectamente, a través de aliados

periféricos de las potencias. Además, los conflictos durante la Guerra Fría han de insertarse en

la perspectiva del proceso de descolonización iniciado a raíz de la Segunda Guerra Mundial.

Confirmado el dominio del mundo y aceptado el statu quo definido en 1945, el problema, a lo

largo de más de veinte años, fue la ubicación, en cada uno de los bloques, de los nuevos

países surgidos tras los procesos de independencia.

Los antagonismos entre ambas potencias se hicieron patentes a través de acciones

económico-políticas e ideológicas que buscaban extender más su influencia, pero que

ocultaban una velada amenaza militar, que creaba un clima constante de tensión internacional.

Los enfrentamientos de la Guerra Fría fueron generados por la forma como se aplicaron las

resoluciones del tratado de Postdam, hizo que Alemania fuera el primer escenario de pugnas

por consolidar su influencia en Europa, entre los bloques de poder.

Se puede tomar como punto de partida de la Guerra Fría a finales de 1945 cuando Inglaterra

no pudo seguir auxiliando económica ni militarmente a Grecia y a Turquía las que recibían

fuertes presiones por parte de la Unión Soviética.

Ante el peligro que representaba el avance de las ideas socialistas el presidente Truman

manifestó en la política que lleva su nombre, que correspondería a los Estados Unidos impedir

tal expansión.

A partir de entonces, la política exterior puesta en marcha por los Estados Unidos tomó el

nombre de POLÍTICA DE CONTENCIÓN DEL COMUNISMO, cuya finalidad real era la protección de

sus intereses en Europa occidental, sus intereses petroleros en Medio Oriente, etc.

53

Las primeras acciones en relación con esta política tomaron forma en 1947 con el “Plan

Marshall”, que el secretario de E.U.A., implementó y cuyo objetivo era reactivar la economía

europea castigada por la guerra a través de un programa de ayuda financiera, con el propósito

de favorecer el Sistema Capitalista de los países desarrollados.

El Plan Marshall consideró la ayuda a los países de Europa del Este, de los cuales sólo

Yugoeslavia la aceptó, el resto de las naciones de la región organizaron su sistema económico

en estrecha dependencia con la Unión Soviética, la cual estableció en 1948, el Plan Molotov.

Por lo que se refiere al aspecto militar, los antecedentes de la Guerra Fría parten desde 1942,

cuando los E.U.A., iniciaron EL PROGRAMA MANHATTAN O PROGRAMA DE LA BOMBA ATÓMICA.

Un año más tarde, E.U.A., y la Gran Bretaña firmaron el Acuerdo de Quebec, con el que

pretendían el dominio nuclear a nivel mundial. La Unión Soviética inició, hacia 1947, la

preparación de su bomba atómica, misma que experimentó dos años después.

La Guerra Fría, propició de manera general la carrera armamentista entre los dos bloques,

que los condujo a guerras regionalizadas, donde los enfrentamientos fueron de manera

indirecta como la Guerra de Corea, la Guerra de Vietnam o la Crisis de Medio Oriente.

Otra de las facetas fue el surgimiento de alianzas militares como la denominada

ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLÁNTICO NORTE “OTAN”, organismo que buscaba bloquear

económica y militarmente a la Unión Soviética, la que respondió con la creación del PACTO DE

VARSOVIA, firmado por los países socialistas europeos en 1955.

Los problemas más críticos de la época se vivieron en la década de 1950; en la siguiente

década se aceptó la COEXISTENCIA PACÍFICA propiciada por los gobernantes de las dos grandes

potencias mundiales Nikita Kruschev y John F. Kennedy.

LA DIVISIÓN DE ALEMANIA

54

Los países vencedores asumieron el poder mediante el Consejo de Control Aliado. En la

Conferencia de Postdam se estableció la división de

Alemania en cuatro zonas de ocupación; la zona oriental

quedó bajo el control de la Unión Soviética, la zona

noroeste, cedida a la Gran Bretaña, la zona sudeste,

entregada a Estados Unidos. Berlín quedó también

dividida en cuatro sectores.

Las tensiones aumentaron cuando, en 1947, por

iniciativa de Estados Unidos, se unieron las zonas

angloestadounidenses conformando la llamada “Bizona”

y se creó un consejo económico para su administración. Francia se unió más tarde a la misma,

una vez creada la República Federal Alemana, en 1949.

En 1948 los angloamericanos acordaron una nueva organización económico-política para

Alemania Occidental; la URSS decide retirarse del Consejo aliado, además decretó el bloqueo

de las comunicaciones terrestres con Berlín Occidental, situación que estuvo a punto de

desencadenar la guerra entre los dos bloques. Los aliados resolvieron al establecer un “puente

aéreo” entre junio de 1948 y octubre de 1949, para abastecer a la población berlinesa

Occidental.

En mayo de 1949, el Consejo Parlamentario aprobó la Ley

Básica que creaba la República Federal Alemana. El Sector

Oriental aprobó, una semana después, la nueva Constitución, de

alto contenido social, que la convertiría en la República

Democrática Alemana.

La República Federal inició la recuperación económica con la ayuda financiera

norteamericana del Plan Marshall, lo que le permitió un resurgimiento, conocido como “el

milagro alemán”.

La República Democrática inició un desarrollo económico con la ayuda financiera y técnica de

la Unión Soviética.

El establecimiento de dos Alemanias tensó más las relaciones en Europa; aumentando

cuando la República Federal ingresó a la OTAN, en 1954, y la República Democrática, al Pacto

de Varsovia, en 1955, la paz mundial se vio amenazada cuando el Sector Oriental mandó

construir el Muro de Berlín, en 1961.

55

LA GUERRA DE COREA

La Guerra de Corea fue un conflicto bélico

librado en la península de Corea desde junio de

1950 hasta julio de 1953.

La Guerra de Corea fue el escenario del

enfrentamiento más álgido de la Guerra Fría.

Factores internos: la existencia de rígidas

estructuras feudales.

Factores externos: la presión imperialista por

parte de China y Japón.

Japón logró en 1910 la conquista militar de

Corea, originándose movimientos nacionalistas

de resistencia.

Para derrotar a las tropas japonesas, la

Conferencia de Postdam acordó enviar a los

ejércitos soviéticos a la zona norte, tomando

como referencia el paralelo 38°, y a los ejércitos

norteamericanos, a la zona sur. Una vez

derrotado Japón, este acuerdo se tornó

problemático.

A la creación de la de la República de Corea del Sur establecida en Seúl, por Syngman Rhee,

en agosto de 1948, Kim Il-Sung respondió al mes con la proclamación de la República

Democrática Popular de Corea del Norte, con capital en Pyong Yang, de gobierno socialista,

con influencia de la Unión Soviética.

El problema coreano se inició en junio de 1950, los ejércitos de Corea del Norte invadieron al

sur y lograron llegar a Seul, al tiempo que las fuerzas norteamericanas y surcoreanas

retrocedían hasta Pusán.

Esta agresión fue condenada por la ONU, quien envió tropas a la región al mando del

general Mac Arthur.

56

China envió voluntarios para apoyar a los norcoreanos. Mac Arthur se radicalizara, al

pretender invadir China y usar la bomba atómica para eliminar definitivamente el comunismo de

la región; esto obligó al gobierno de E.U.A., a relevar a Mac Arthur de su cargo.

Se realizaron negociaciones durante los dos años siguientes que condujeron a la firma del

Armisticio de Pammunjon en julio de 1953, donde se reconocía a los dos Estados, a partir del

paralelo 38°. Quedando Corea del Norte, socialista, y Corea del Sur que se unió al mundo

Occidental (capitalista).

LA GUERRA DE VIETNAM

La península de Indochina, integrada por los actuales Vietnam, Camboya y Laos, fue

convertida en colonia francesa a mediados del siglo pasado y permaneció bajo su control hasta

1941, al ser conquistada por el expansionismo japonés.

La explotación colonialista generó el surgimiento de

movimientos nacionalistas, entre los que destaca la

liga vietnamita o Vietminh encabezada por Ho Chi

Minh.

Con la derrota total de Japón en la Segunda Guerra

Mundial, Ho Chi Minh proclamó, en 1945, la República

Democrática de Vietnam, con capital en Hanoi.

Francia intentó recuperar su colonia, ocupó la zona

sur y estableció en Saigón, la capital, una monarquía

dirigida por Boa-Dai; esto ocasionó una guerra de ocho

años.

Los norvietnamitas recibieron la ayuda militar de

China y la Unión Soviética para finalmente derrotar a

los franceses en Dien Bien Phu, en 1954; esta derrota

dio lugar a las negociaciones de paz.

Por medio de la Conferencia de Ginebra, en 1954, se

acordó el reconocimiento de la independencia de los

países indochinos: Laos, Camboya y Vietnam, pero se

impuso una división temporal a partir del paralelo 17°,

y se le otorgó un margen de dos años para su reunificación, mediante elecciones. El gobierno

57

del norte de régimen socialista y en el Sur implantó una dictadura terrorista, que motivó el

surgimiento de grupos nacionalistas armados que formaron el Ejército Popular de Liberación,

conocido como Vietcong.

E.U.A., intensificó su ayuda al Sur, con lo que se inició la Segunda Guerra de Indochina o

Guerra Americana que se prolongó hasta 1975. La crueldad de la guerra fue reconocida por los

propios norteamericanos. En julio de 1976 se proclamó la República Socialista de Vietnam.

EL CONFLICTO DEL MEDIO ORIENTE

CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

El asentamiento de los cananeos (pueblo que junto a los filisteos está en el origen del pueblo palestino) en la tierra

que se conoció como Canaán, y que luego se llamaría Palestina, tuvo lugar entre el 3000 y el 2500 a.C. Los

jebuseos, una de las tribus cananeas, levantaron allí un poblado al que llamaron Urusalim, (Jerusalén), «ciudad de

la paz».

Hacia el año 2000 a.C. pasó por Palestina otro pueblo semita nómade, los hebreos, conducido por Abraham. Siete

siglos más tarde, volvieron, procedentes de Egipto, doce tribus hebreas al mando de Moisés. Se trabaron violentos

combates por la posesión de la tierra.

Cuatro siglos después David unificó el reino judío. Tras la muerte de su hijo Salomón, los hebreos se dividieron en

dos reinos, Israel y Judea, que más tarde cayeron en manos de los asirios (721 a.C.) y los caldeos (587 a.C.). En

esta última fecha Nabucodonosor destruyó Jerusalén y llevó a los judíos en cautiverio a Babilonia.

Palestina fue conquistada por Alejandro Magno en el 332 a.C y quedó bajo dominio griego. A su muerte retornó al

imperio egipcio de los Ptolomeos. Más tarde fue dominada por los seléucidas de Siria. Una rebelión encabezada por

Judas Macabeo restableció un estado judío en el año 67 a.C.

En el 63 a. C. Palestina fue incorporada al Imperio Romano. Los romanos reprimieron severamente la resistencia

de los macabeos, zelotes y otras tribus judías. Como parte de esa represión fueron crucificados miles de rebeldes,

alrededor del año 30 d.C., en los tiempos de Jesús de Nazareth.

En el 70 d. C. el emperador romano Tito destruyó el Templo de Salomón. Años más tarde, en el 135 d.C., los

judíos fueron expulsados de Jerusalén y el emperador Adriano construyó una ciudad pagana sobre sus ruinas.

A partir del año 330 Palestina quedó bajo el dominio Bizantino. En el año 638 Omar Al-Khattaab entró en

Jerusalén, puso fin a la era bizantina y dio inicio la era árabe-islámica. Según la tradición islámica, en esa ciudad

ascendió al cielo el profeta Mohamed (Mahoma), con lo que Jerusalén adquirió carácter sagrado para las tres

grandes religiones monoteístas, nacidas de un tronco común. La fe islámica y el idioma árabe unificaron a los

pueblos semitas, excepto los judíos. Con breves intervalos de dominación parcial de los cruzados cristianos y los

mongoles en los siglos XI, XII y XIII, Palestina tuvo gobiernos árabes durante casi un milenio e islámicos durante un

milenio y medio.

En 1516 el Imperio Otomano conquistó Jerusalén y mantuvo allí su hegemonía hasta el fin de

la Primera Guerra Mundial.58

A partir de 1878 comenzaron a establecerse los primeros asentamientos de judíos en

Palestina, impulsados por el movimiento sionista. Alrededor de 25 mil inmigrantes entraron

ilegalmente desde el este de Europa. El barón francés de origen judío Edmond Rotschild

apoyaba económicamente las actividades sionistas. En 1895 el total de la población de

Palestina ascendía a 500 mil personas: 453 mil eran árabes palestinos y ocupaban 99% de la

tierra; 47 mil eran judíos y eran dueños del 5% de la tierra.

El Fondo Nacional Judío, fundado por el V Congreso Sionista, se encargó de comprar tierras

y entre 1904 y1914 se produjo la segunda ola migratoria. En 1909 se instaló el primer kibutz

(granja colectiva) al norte de Yaffa.

Al estallar la Primera Guerra Mundial, Inglaterra prometió la independencia de las tierras

árabes bajo el gobierno otomano, incluyendo Palestina, a cambio de su apoyo contra Turquía,

aliado de Alemania.

En 1917, el ministro de Relaciones Exteriores británico envió una carta al barón Rotschild

(conocida como «Declaración Balfour») en la que comprometía los esfuerzos de Inglaterra para

la creación de un Hogar Nacional Judío. Los palestinos realizaron su primera conferencia en

1919 y se opusieron a la Declaración Balfour, pues aspiraban a la creación de un Estado

Palestino independiente, tal como los británicos habían prometido a cambio de su apoyo

durante la guerra.

En 1920 la Conferencia de San Remo garantizó el mandato británico sobre Palestina. Dos

años más tarde el Consejo de la Liga de las Naciones promulgó un mandato que promovía el

establecimiento en ese territorio de un Hogar Nacional para el pueblo judío. Durante seis

meses los palestinos realizaron huelgas y movilizaciones en protesta por las confiscaciones de

tierra y la inmigración ilegal, que tenía por objeto aumentar la escasa población judía y justificar

sus aspiraciones territoriales.

El gobierno inglés publicó un nuevo «Libro Blanco», que restringía la inmigración judía y

ofrecía la independencia de Palestina al cabo de 10 años. La resolución fue rechazada por los

sionistas, quienes organizaron milicias y lanzaron una campaña sangrienta contra británicos y

palestinos. El 9 de abril de 1948, un destacamento de la organización «Irgun», comandado por

Menahem Begin, invadió la aldea de Deir Yassin y asesinó a 254 civiles. El terror provocó el

éxodo de decenas de miles de palestinos.

59

AL FIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

APROBARON LA PARTICIÓN DE PALESTINA (RESOLUCIÓN 181). Los palestinos, que constituían el

70% del total de la población y tenían el 92% de la tierra, fueron reducidos al 43% del territorio.

El resto fue entregado a los judíos, que representaban el 30% de la población y poseían sólo el

8% de la tierra. Jerusalén se consideró dentro del 1% que

quedaría como zona internacional.

El 14 de mayo de 1948 los judíos proclamaron el Estado de

Israel. Al día siguiente estalló la primera Guerra Árabe-israelí

y y nació el «conflicto de Oriente Medio». Palestina quedó

dividida en tres partes: la que ocupaba Israel; la ribera

occidental del Jordán (Cisjordania) que pasó a Jordania, y

Gaza, que quedó bajo la administración de Egipto. Unos 700

mil palestinos fueron expulsados de sus hogares, huyeron a

los países vecinos y se instalaron en campos de refugiados.

En 1964 se creó la a Organización para la Liberación de

Palestina (OLP), para defender los intereses del pueblo

palestino y afirmar su identidad a nivel regional e

internacional. En 1969 Yasser Arafat fue elegido presidente

de la organización.

Los grupos palestinos que actuaban en la clandestinidad,

como Al Fatah, desconfiaban de esa organización promovida por los gobiernos árabes y

también de su énfasis en la lucha diplomática. Convencidos de que la recuperación del territorio

sólo sería posible a través de operaciones militares, el 1° de enero de 1965 realizaron la

primera acción armada en Israel.

En 1967 estalló la Guerra de los Seis Días: Israel ocupó todo Jerusalén, el Golán sirio, el

Sinaí de Egipto y los territorios palestinos de Cisjordania y Gaza. La ONU llamó a Israel a

retirarse de los territorios árabes ocupados por la fuerza y declaró el derecho de los palestinos

al retorno y a la autodeterminación.

La derrota de los ejércitos árabes reforzó la convicción de que la lucha guerrillera era el único

camino. En marzo de 1968, durante un combate en el pueblo de Al Karameh, los palestinos

obligaron a los israelíes a replegarse. La escaramuza pasó a la historia como la primera victoria

de las armas palestinas. Los grupos armados se integraron a la OLP y obtuvieron el respaldo

de los gobiernos árabes.

60

El fortalecimiento político y militar de los palestinos fue percibido como una amenaza por el

rey Hussein de Jordania, que hasta entonces había actuado como su representante y portavoz.

En setiembre de 1970 esta situación se volvió insostenible. Elementos de la resistencia

palestina en Jordania, conocidos como fedayines (del árabe fida’i, «el que sacrifica su vida por

la causa») fueron atacados por fuerzas del rey Hussein, compuestas mayoritariamente por

beduinos, en respuesta a varios secuestros de aviones civiles perpetrados por el Frente de

Liberación Palestina, liderado por George Habash. Una guerra civil de 10 días derivó en 3.500

muertes y gran destrucción material en Jordania. La OLP fue expulsada de Jordania e instaló

su cuartel general en Beirut.

El nuevo exilio redujo la posibilidad de realizar acciones armadas dentro de Israel y surgieron

grupos radicalizados como «Setiembre Negro», cuyo nombre derivó de la lucha entre fuerzas

del gobierno jordano y fedayines palestinos, que realizaron atentados contra instituciones y

empresas israelíes en Europa y otras partes del mundo.

La dirección de la OLP pronto comprendió la necesidad de cambiar su táctica; sin abandonar

la lucha armada, inició una gran ofensiva diplomática y pasó a dedicar gran parte de sus

esfuerzos a consolidar la unidad e identidad palestinas. La Conferencia de Argel de los No

Alineados, celebrada en 1973, identificó por primera vez el problema palestino, en lugar de la

rivalidad entre Israel y los países árabes, como la clave del conflicto en Oriente Medio.

En 1974 una conferencia cumbre de la Liga Árabe reconoció a la OLP como «único

representante legítimo del pueblo palestino». En octubre de ese año la OLP fue admitida como

observadora por la Asamblea General de la ONU, que reconoció el derecho del pueblo

palestino a la autodeterminación e independencia. El 10 de noviembre de 1975, la Asamblea

General de Naciones Unidas adoptó, por una votación de 72 a 35 (con 32 abstenciones), la

Resoulción 3379, que estableció que el «sionismo es una forma de racismo y discriminación

racial». La resolución fue revocada el 16 de diciembre de 1991, por una votación de 111 contra

25 (y 13 abstenciones).

El programa de la OLP, acordado en 1968, llamaba a sostener la lucha armada contra la

«ocupación sionista», para liberar toda Palestina, incluyendo las fronteras internacionales del

Estado de Israel, reconocidas antes de la guerra de 1967. «La lucha armada es la única vía

para liberar Palestina. Esta es la estrategia general, no meramente una fase táctica». Ello

implicaba, necesariamente, el fin del actual Estado de Israel. No obstante, sin renunciar a esta

meta, la OLP pasó a admitir como «solución temporal» el establecimiento de un Estado

palestino independiente «en cualquier parte del territorio eventualmente liberado por las armas

o del que Israel se retire».

61

En 1980, el primer ministro israelí Menahem Begin y el presidente egipcio Anwar Sadat

firmaron, con mediación estadounidense, un acuerdo de paz en Camp David. Israel se

comprometía a retirarse de la península del Sinaí. Poco después se multiplicaron los

asentamientos en Cisjordania, con apropiación de tierras palestinas aumentando la tensión en

los territorios ocupados. Sucesivas votaciones contrarias a estas medidas en las Naciones

Unidas quedaron desprovistas de todo efecto práctico, ya que el veto estadounidense en el

Consejo de Seguridad hacía imposible cualquier tipo de sanción contra Israel.

En julio de 1982, en un intento de «resolver definitivamente» el problema palestino, fuerzas

israelíes invadieron Líbano. Buscaban destruir la estructura militar de la OLP, capturar el mayor

número posible de sus dirigentes, que desarrollaban ataques a lo largo de la frontera norte de

Israel, anexar la parte sur del Líbano e instalar en Beirut un gobierno dócil. La masacre ocurrida

en los campamentos de refugiados de Sabra y Shatila, llevada a cabo por el Ejército Libanés

bajo las ordenes del Ministro de Defensa Israelí, Ariel Sharon, hizo surgir la simpatía

internacional para con el sufrimiento del pueblo palestino. El cuartel general de la organización

pasó a instalarse en Túnez y, en recorrida por Europa, Yasser Arafat fue recibido con honores

de jefe de Estado en varios países, en particular en el Vaticano.

Discretamente la OLP inició conversaciones con dirigentes israelíes proclives a una solución

negociada con los palestinos. La invasión del Líbano hizo surgir grupos pacifistas pequeños

pero activos dentro de Israel, que reclamaban un diálogo con la OLP. Algunos grupos

palestinos radicales cuestionaron esa aproximación y discreparon con la línea política de

Arafat. La OLP se dividió y sus fracciones se enfrentaron, a veces violentamente.

En 1987, tras años de dificultades internas, el Congreso Nacional Palestino, reunido en Argel,

recompuso la unidad de la OLP.

Ese mismo año los funerales de varios jóvenes palestinos muertos en enfrentamientos con

patrullas militares israelíes llevaron a nuevas confrontaciones, huelgas generales y protestas

civiles. Comenzó la Intifada (levantamiento popular) en la franja de Gaza, Cisjordania y

Jerusalén Oriental. La Intifada marcó una nueva etapa en la lucha palestina: por primera vez la

población –jóvenes, niños y ancianos– se levantaba contra del ejército de ocupación. Muchos

civiles desarmados arrojaban piedras en las luchas callejeras, hecho que causó impacto

mundial debido a la utilización, por parte de la ocupación israelí, de armamento pesado para

reprimir las protestas. La Intifada duró aproximadamente cinco años y socavó la ya precaria

economía de los habitantes de los territorios ocupados.

El 14 de noviembre de 1988, el Consejo Nacional Palestino (parlamento en el exilio), reunido

en Argel, proclamó el Estado Palestino Independiente, de acuerdo a la resolución 181 de

62

Naciones Unidas de 1948 que dividía Palestina en dos estados, uno judío y otro árabe

palestino. Esto implicaba aceptar al Estado de Israel. Días después, 54 países reconocieron al

nuevo Estado.

Arafat fue elegido presidente palestino y en esa condición habló en la Asamblea General de

la ONU. Repudió el terrorismo, aceptó la existencia de Israel y pidió el envío de fuerzas

internacionales a los territorios ocupados. Como consecuencia de su discurso, el presidente

estadounidense Ronald Reagan decidió iniciar conversaciones con la OLP.

Al estallar la Guerra del Golfo en 1991, las simpatías proiraquíes del pueblo palestino se

expresaron claramente. Este apoyo privó a la OLP del sostén financiero de las ricas

monarquías del Golfo, contrarias al régimen de Irak.

En setiembre de 1991 Arafat fue confirmado como presidente de Palestina y de la OLP, y el

Consejo Nacional Palestino aceptó la renuncia de Abu Abbas, líder del Frente de Liberación de

Palestina. Abbas fue condenado en rebeldía por un tribunal italiano a cadena perpetua por el

secuestro del crucero «Achille Lauro», en 1985.

En 1991, auspiciada por Estados Unidos y la ex URSS, comenzó en Madrid la primera

Conferencia de Paz para Oriente Medio. Palestinos e israelíes acordaron el reconocimiento

mutuo.

En setiembre de ese año se firmó en la Casa Blanca la Declaración de Principios entre Israel

y la OLP, que estableció un plazo de cinco años para la retirada de Israel de los territorios

ocupados y para la discusión del estatuto definitivo de la franja de Gaza, Cisjordania y

Jerusalén oriental, culminando con el establecimiento de un Estado Palestino independiente.

El parlamento israelí ratificó el reconocimiento de la OLP y la Declaración de Principios. El

Consejo Central de la OLP aprobó, por su parte, el texto acerca de la autonomía.

Hamas y Hizbollah en el campo palestino, así como los colonos de los asentamientos

ubicados en los territorios ocupados y la extrema derecha, del lado israelí, se opusieron al

acuerdo. En un clima de hostilidad, se pospuso la retirada militar israelí de Gaza y Jericó,

prevista para el 13 de diciembre.

En mayo de 1994, Rabin y Arafat firmaron el acuerdo de autonomía «Gaza y Jericó primero»,

mientras continuaba la retirada israelí, lo que permitió el regreso de soldados del Ejército de

Liberación de Palestina exiliados en Egipto, Yemen, Libia, Jordania o Argelia.

Luego de 27 años de exilio Arafat llegó a Gaza en julio y asumió como jefe del Ejecutivo de la

Autoridad Nacional Palestina (ANP). En las zonas donde regía la autonomía palestina comenzó

una afluencia de inversiones de capitales palestinos y extranjeros, además de la ayuda

internacional, para preparar los cimientos del futuro Estado.

63

La lucha entre el histórico líder de la OLP y sus adversarios islamistas, opuestos a los

acuerdos con Israel, se hizo cada vez más violenta. Arafat quería que Hamas participara en las

elecciones generales palestinas de enero de 1996, lo que le hubiera dado mayor legitimidad a

su liderazgo. Los islamistas boicotearon los comicios. Arafat fue elegido presidente con 87% de

los votos y los candidatos oficialistas obtuvieron 66 de las 88 bancas en juego.

La elección de Benyamin Netanyahu, líder conservador del Likud, como primer ministro israelí

(ver Israel) en mayo agravó la tensión entre ambos países.

Las difíciles negociaciones culminaron con el retiro de las tropas israelíes de la ciudad de

Hebrón en 1997. Ese mismo año, y en base a los acuerdos entre ambas partes, se logró la

liberación de presos políticos palestinos de las cárceles israelíes. A fines de 1997 se produjo un

quiebre en las conversaciones, debido a que Netanyahu desconoció lo acordado y continuó con

la construcción de nuevos asentamientos ilegales. El hecho originó fuertes enfrentamientos y

duras condenas internacionales. Arafat manifestó que, vencido el plazo de cinco años

establecido en compromisos asumidos, él declararía un Estado Palestino independiente con

capital en Jerusalén Oriental.

En 2000, el presidente estadounidense Bill Clinton invitó a Arafat y al primer ministro israelí

Ehud Barak a reunirse en Camp David. Las propuestas norteamericanas e israelíes para un

acuerdo definitivo no cumplían las demandas palestinas básicas: no se desmantelaban los

asentamientos ilegales de Cisjordania, no se contemplaba el retorno de los refugiados ni el

control palestino de las fronteras. Jerusalén, ciudad santa para musulmanes y judíos, se

convirtió en el mayor obstáculo para la negociación ya que las partes pretendían erigir allí su

capital.

La tensión se agravó con la visita del ex ministro de defensa israelí Ariel Sharon a la

explanada de las mezquitas, en Al Quds/Jerusalén, lugar sagrado para musulmanes y judíos.

Fue el inicio de una nueva Intifada; una serie de ataques suicidas con bomba en centros

urbanos isreaelíes provocaron numerosas vícitmas civiles israelíes y Tel Aviv retomó sus

bombardeos sobre poblaciones palestinas que dejaron 400 muertos.

La victoria de Sharon en las elecciones israelíes de febrero 2001 fue un nuevo golpe al

proceso de paz. Ese mes la secretaría general de Naciones Unidas dio a conocer un

documento que señalaba que el bloqueo económico impuesto por Israel en Cisjordania y la

franja de Gaza ponía al gobierno de Arafat al borde del colapso por falta de fondos.

El enviado especial de la ONU a Medio Oriente, Terje Roed-Larsen, advirtió que si otros

países no apoyaban monetaria y urgentemente a los palestinos (según el informe se

necesitaban 1.000 millones de dólares para el resto de ese año) la violencia se incrementaría.

64

Durante los meses siguientes los combates aumentaron. La arremetida israelí y el

estancamiento de las negociaciones aumentaron la resistencia contra la ocupación y Sharon

respondió con asesinatos selectivos a presuntos terroristas y amplió su ofensiva atacando

núcleos y pueblos palestinos con helicópteros y barcos de guerra. Varios cientos de palestinos

murieron durante la rebelión y las acciones militares continuaron con la ocupación de los

territorios bajo relativo control palestino.

Tras los ataques contra Nueva York y Washington del 11 de setiembre de 2001, Sharon

creyó que la opinión pública internacional y la actitud de los gobiernos occidentales podría

volverse a su favor, y profundizó su ofensiva contra la rebelión palestina. Debido a la necesidad

de sumar aliados a su campaña antiterrorista contra el régimen talibán afgano, George W. Bush

prefirió mantenerse distante y evitar confrontaciones con el resto de los países árabes.

Numerosos atentados suicidas realizados por militantes radicales palestinos señalaron una

nueva fase del enfrentamiento. Para reforzar la seguridad, Sharon limitó el tránsito de bienes y

personas a través de las fronteras de Cisjordania y la franja de Gaza desde el inicio de la

insurrección. La medida perjudicó tanto a obreros como a empresas palestinas.

En diciembre Sharon cortó toda negociación con Arafat. La nueva estrategia israelí pasaba

por no considerar al líder palestino como interlocutor válido.

Las restricciones al movimiento de bienes y personas en Israel y los territorios ocupados tras

18 meses de rebelión situaron a la economía palestina al borde de la quiebra. El cierre

continuado de los puestos fronterizos causó daños irreparables. El desempleo se triplicó,

afectando a casi el 30% de la mano de obra palestina.

En marzo se celebró en Beirut la cumbre de países árabes, a la que Arafat no pudo asistir

porque Sharon lo mantuvo sitiado en su búnker de Ramala durante más de un mes.

Pese al caos que marcó su inicio, la cumbre culminó con la aprobación de un plan de paz que

incluía una decisión histórica: los firmantes se comprometían a reconocer al Estado de Israel,

siempre que éste se retirara a las fronteras anteriores a 1967 y permitiera el regreso de los tres

millones de refugiados palestinos, y la formación de un Estado palestino con parte de Jerusalén

como su capital. Israel calificó de «inaceptable» la propuesta.

En abril Al Fatah, Hamas, Jihad Islámica, el Frente Popular y el Frente Democrático para la

Liberación de Palestina, acordaron por primera vez un plan de lucha común «para hacer frente

a todo ataque israelí». La mayoría de los 82 suicidas que habían atacado objetivos en Israel y

en los asentamientos judíos desde el comienzo de la Intifada, militaban en esas organizaciones

integristas.

65

Ese mismo mes, el campo de refugiados de Jenín fue escenario de sangrientos bombardeos

israelíes y cientos de palestinos murieron. Terje Roed-Larsen, el enviado de la ONU, calificó de

«desastre humanitario moralmente repugnante» lo ocurrido en Jenín y declaró a Sharon

«persona no grata». Tras las incursiones en Jenín y otras áreas bajo relativo control de la ANP,

Israel hizo prisioneros a unos 5 mil palestinos.

En junio de 2002 Bush llamó a los palestinos a repudiar el liderazgo de Arafat y buscar un

líder que no estuviese «comprometido con el terrorismo». En diciembre Arafat postergó la

realización de elecciones, responsabilizando a Israel.

En marzo de 2003, Mahmoud Abbas (un político moderado, conocido como Abu Mazen)

asumió como primer ministro palestino. En abril, Bush presentó a Sharon y a Abbas un nuevo

plan de paz conocido como «Hoja de Ruta», impulsado por el denominado «Cuarteto de Medio

Oriente» (EE.UU., la UE, Naciones Unidas y Rusia), que debía conducir a la creación de un

Estado palestino y a la solución de todos los problemas pendientes para el año 2005. Acusado

por los sectores radicales de hacer demasiadas concesiones a Israel, Abbas renunció en julio.

La violencia se intensificó. A ello se sumó la construcción de un muro de separación en

Cisjordania, que según Israel buscaba impedir el ingreso de terroristas. Los palestinos

consideraron el muro como un intento por demarcar unilateralmente las fronteras con un

eventual Estado palestino, en condiciones ventajosas para Israel. La Asamblea General de la

ONU exigió que Israel detuviera la obra, pero la Unión Europea y EE.UU. pidieron a la Corte

Internacional de Justicia que se abstuviera de pronunciarse sobre la legalidad de la

construcción. La barrera privó a miles de palestinos de acceder a servicios esenciales como el

agua, la salud y la educación, así como a fuentes de ingresos como la agricultura y otras

formas de empleo.

En marzo de 2004, tras un doble atentado suicida de Hamas en el puerto de Ashdod, Israel

respondió con un plan de «asesinatos selectivos» de líderes de movimientos radicales

palestinos. Con un misil disparado desde un helicóptero, Israel mató al líder espiritual de

Hamas, el jeque Ahmed Yassin, de 67 años, cuando salía de una mezquita de Sabra (Gaza).

Aunque el asesinato provocó el rechazo unánime de la comunidad internacional, EE. UU. vetó

en el Consejo de Seguridad de la ONU una moción de condena.

Sharon anunció, en abril de 2004, el «Plan de separación unilateral con los palestinos» que

incluía la evacuación de los asentamientos de la franja de Gaza y el desmantelamiento de seis

colonias de Cisjordania. A cambio, Israel pretendió el apoyo de EE.UU. para el mantenimiento

de «bloques de colonias» en Cisjordania, donde vive la mayoría de los 230 mil colonos

66

israelíes, y una declaración del presidente Bush negando el derecho al retorno de los

refugiados palestinos.

En octubre, las fuerzas israelíes demolieron las casas de cientos de palestinos y derribaron

obras de infraestructura, matando a más de 70 personas en lo que constituyó el ataque más

cruento en la Franja de Gaza en años. El ataque se realizó luego de que dos niños israelíes

murieran a causa del disparo de un cohete por parte de Hamas.

El 11 de noviembre de 2004, Arafat murió en París. El funeral de Estado se realizó en El

Cairo (Egipto). Finalmente Arafat sería enterrado en la sede del cuartel de la Autoridad

Nacional Palestina en Ramala, pese a su deseo de ser enterrado en Jerusalén (denegado por

Israel).

Rauhi Fatuh, presidente del Consejo Legislativo Palestino, asumió la presidencia de la ANP

por 60 días, hasta la celebración de elecciones generales, mientras Abbas fue nombrado

presidente del comité ejecutivo de la OLP.

En las elecciones de principios de febrero de 2005, Abbas, candidato del Fatah, fue elegido

presidente de la ANP con 62% de los votos e inmediatamente intentó persuadir a los grupos

radicales Hamas y Jihad Islámica para que suspendieran sus ataques sobre Israel.

En febrero, Abbas consiguió convencer a Hamas y a la Jihad de que declarasen un período

extraoficial de alto al fuego. Con este frágil marco, Abbas y Sharon anunciaron la voluntad de

encontrarse en Egipto para iniciar conversaciones, pero este encuentro nunca se produjo.

En agosto, el ejército israelí concluyó el operativo de retirada de Gaza, que incluyó la

evacuación –en muchos casos forzosa– de unos 8.500 colonos, poniendo fin a 38 años de

ocupación militar de la zona. La continuación de este proceso se convirtió en una incógnita

cuando Sharon sufrió una hemorragia cerebral y entró en coma en enero de 2006.

Ese mes, inesperadamente, Hamas ganó las elecciones parlamentarias y obtuvo 76 de los

132 escaños en disputa. El Fatah se negó a participar del nuevo gobierno formado por Ismail

Haniyeh, quien asumió como primer ministro en febrero. El primer ministro israelí interino, Ehud

Olmert, anunció que no negociaría con el nuevo gobierno a menos que Hamas renunciara a la

violencia y reconociese al Estado de Israel, y dejó de transferirle los fondos derivados de

impuestos e ingresos aduaneros recaudados por Israel en nombre de la ANP.

El congelamiento de las transferencias de fondos israelíes y la suspensión de la millonaria

ayuda económica de EE.UU. y la UE, dejaron al gobierno palestino al borde de la asfixia

financiera. El gobierno del Hamas resistió las presiones internacionales para lograr que

reconociese a Israel y solicitó ayuda a los países musulmanes para poder pagar sueldos

públicos atrasados durante meses.

67

Durante todo el período, Israel continuó con su política de «asesinatos selectivos» de líderes

y militantes de organizaciones palestinas.

En mayo, enfrentamientos entre policías leales a Fatah y una nueva fuerza de seguridad

creada por Hamas hicieron surgir temores de una guerra civil entre palestinos. Abbas, en una

difícil situación desde la llegada de Hamas al poder, anunció que convocaría un referéndum

sobre el reconocimiento a Israel y la viabilidad de la coexistencia pacífica de dos Estados –uno

israelí y otro palestino– como solución al conflicto.

El primer ministro y líder de Hamas, Ismail Haniya fue sustituido por Abbas en junio de 2007

por Salam Fayyad. El presidente justificó la decisión aduciendo una «emergencia nacional».

El premier israelí Olmert y el presidente Abbas se reunieron, en agosto de 2007, en

Cisjordania. Ambos se mostraron conformes y optimistas sobre la posible creación de un

estado palestino. Haniya, dijo que se trataba de un nuevo «largo camino que no produciría

ningún efecto positivo para el pueblo palestino».

68

ORGANISMOS ECONÓMICOS Y POLÍTICOS IMPORTANTES

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)

El FMI fue establecido en 1945 como una Organización Internacional independiente, cuyos

objetivos oficiales son: promover la cooperación monetaria internacional, la expansión del

comercio mundial, etc.

ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES Y COMERCIO (GATT)

El GATT, organismo conocido por sus siglas en inglés, fue creado en 1947 y se ha mantenido

como el único instrumento internacional que fija las reglas del comercio internacional.

CONSEJO DE ASISTENCIA ECONÓMICA MUTUA (CAME)

Este organismo, con sede en Moscú, fue creado en 1949 con el objetivo de desarrollar la

cooperación económica y científico-técnica entre los países socialistas

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA)

Esta Organización fue fundada durante la IX Conferencia Internacional Americana, realizada en

Bogotá, Colombia, en mayo de 1948.

La organización se fundamentó inicialmente en postulados bélicos en el marco de la doctrina

del “destino común” promovida por los Estados Unidos y expresada en la frase “Cualquier

ataque contra una República Americana es un ataque a todas ellas”.

ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD AFRICANA (OUA)

Organismo interregional africano fundado en 1963, como consecuencia del movimiento

independentista africano. Por tradición es electo presidente de la OUA, el Jefe de Estado del

país sede de la reunión.

LIGA ÁRABE

En 1945, los representantes de los

Estados de Arabia Saudita, Argelia,

Bahreim, Emiratos Árabes Unidos,

Egipto, Yemen, Yemen Democrático,

Irak, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia,

Marruecos, Mauritania, Omán, Qatar,

Siria, Somalia, Sudán y Túnez,

69

firmaron el Pacto de la Liga de los Estados Árabes, cuyo objetivo era el fortalecimiento de los

vínculos económicos de sus miembros y la coordinación de su acción política.

La Liga preveé la defensa mutua ante cualquier agresión extranjera.

COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA (CEE)

Establecida por el Tratado de Roma, de 1957, suscrito por Francia, Alemania Occidental, Italia,

Bélgica, Holanda y Luxemburgo, al que posteriormente adhirieron en distintos años Gran

Bretaña, Dinamarca, Irlanda, Grecia, España y Portugal.

La organización de la CEE es fruto de largos y sostenidos esfuerzos para lograr la

reconstrucción y el Desarrollo Económico europeo y también la paz entre naciones que habían

sido beligerantes en la Segunda Guerra Mundial.

ORGANIZACIÓN DE PAÍSES EXPORTADORES DE PETRÓLEO (OPEP)

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una organización

intergubernamental, con sede en Viena. Creada como respuesta a la bajada del precio oficial

del petróleo acordada unilateralmente por las grandes compañías distribuidoras en agosto

de 1960 en Bagdad por iniciativa de Venezuela. Sus fines son la unificación y coordinación de

las políticas petroleras de los países miembros, con la defensa de sus intereses como naciones

productoras.

ALIANZAS MILITARES

ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLÁNTICO NORTE (OTAN)

En abril de 1949, se firmó un tratado en la ciudad de Washington por los representantes de diez

países del Atlántico Norte: Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo,

Noruega, Holanda y Gran Bretaña, junto con Canadá y E.U.A. El tratado puntualiza que un

ataque armado contra cualquiera de los miembros, será considerado contra todos.

Más tarde, en 1952, Grecia y Turquía formaron parte del tratado, en 1954, Alemania

Occidental, es la más importante alianza militar de los países capitalistas.

PACTO DE VARSOVIA

Ante la creación de OTAN, se celebró en Moscú una Conferencia del 29 de noviembre al 2 de

diciembre de 1954, que terminó con la firma del Pacto de Varsovia, el 14 de mayo 1955,

signado por Albania, Bulgaria, Hungría, Polonia, la República Democrática Alemana,

Checoslovaquia y la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas. Con la finalidad de agrupar a

todos los Estados Europeos del Este, para constituir un Sistema de Seguridad Colectiva, para

responder al militarismo de Occidente.

Al desaparecer el bloque socialista cae realmente en desuso esta organización.

70

MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN NACIONAL

El movimiento de independencia de la India consistió en una serie de revoluciones que

comenzaron en 1857 y que llegaron a su fin bajo el liderazgo de Mahatma

Gandhi entre 1942 y 1945, así como con la invasión a la India británica por el Ejército Nacional

Indio comandado por Subbash Chandra Bose durante la Segunda Guerra Mundial. La

independencia finalmente se logró el 14 de agosto de 1947.

La lucha de la India por su independencia se caracterizó por una serie de eventos muy

particulares y esfuerzos históricos entre los que cabe destacar la resistencia masiva no violenta

dirigida por Gandhi, que movilizó a más de 50 millones de personas entre 1918 y 1945, así

como la creación de un ejército de indios prisioneros de guerra. Sus líderes abarcan desde los

más ricos hasta los más pobres, desde los más pro-occidentales hasta los más

ortodoxos religiosos y nacionalistas.

Por esas fechas, Formosa y Manchuria fueron recobradas por China; los comunistas

derrotaron a Chang Kai Check y encabezados por Mao Tse Tung, establecieron el régimen

socialista en su país.

A este proceso se unió la descolonización de África, con la emancipación de Egipto en 1953,

del protectorado inglés, la autonomía de Nigeria y Ghana, dos años antes, y el Movimiento de

Liberación de Argelia, en 1954.

En América Latina, en las décadas de 1960 y 1970 se dieron las independencias de Jamaica,

Trinidad y Tobago, Barbados, Guyana, Bahamas, Granada, Surinam, República Dominicana y

Santa Lucía.

FIN DE LA GUERRA FRÍA: LA DESINTEGRACIÓN DE LA URSS

La URSS hizo grandes esfuerzos por defender y consolidar el régimen comunista, peor en

1985 el país entró en una profunda crisis: el gobierno de Gorbachov planteó la necesidad de un

cambio e inició una política de distensión con EEUU, a este proceso de reestructuración de la

economía soviética se lo denominó Perestroika. Gorbachov y Reagan acordaron reducir la

presencia de las superpotencias en Europa y moderar la competencia ideológica en el mundo

entero. Desde 1991 el gobierno abandonó el partido comunista y permite la independencia de

varias repúblicas, en las cuales resurge el nacionalismo dormido por años.

LA PERESTROIKA:

Cuando Gorbachov llegó al poder en 1985 se encontró con una URSS muy fuerte en el punto

de vista militar, pero con graves problemas sociales y económicos, las inversiones de dinero en

71

cuestiones militares hicieron que no se atendieran las cuestiones de bienes de uso y consumo

que pedía la población.

La agricultura no producía todo lo que el pueblo soviético necesitaba y tenían que comprarlo en

otros países. La influencia el dominio de la URSS sobre los países de su área, cada vez iba

más a la baja y con este panorama Gorbachov decide hacer una serie de reformas tanto en

política exterior como interior.

La Guerra fría terminó en Europa cuando las recién liberadas naciones de Europa Oriental

eligieron gobiernos democráticos. Se unificó Alemania y se detuvo la carrera armamentista.

La competencia ideológica cesó al ponerse en duda el comunismo.

El presidente Bush declaró la necesidad de un ‘nuevo orden mundial’ para sustituir la

rivalidad de las superpotencias que había dividido el mundo y alimentado la Guerra fría. Con la

disolución de la URSS y la desaparición del bloque socialista, estos países están abriéndose

al comercio con Europa y el resto del Mundo. En muchos casos, esos países encuentran

dificultades para mantener la ley del orden, puesto que en ellos han

reaparecido antiguas luchas étnicas, religiosas y regionales, como ser

el caso de Cheslovaquia (1994 se dividió en dos) y el de Yugoslavia;

que ambos países pertenecieron al bloque socialista que dependía de

la URSS. Después de que Leonid Brezhnev muriera, llegaría

al poder Mijael Gorvachov, quién puso en práctica la Perestroika

(reestructuración), y el Glasnost (transparencia).

PERESTROIKA

REFORMAS ECONÓMICAS: Para impulsar la economía se dio paso a que pudieran formarse

empresas privadas. Con esto se permitió también que los beneficios que se obtenían no

fueran solo colectivos sino también individuales, pero los cambios económicos no tuvieron

éxito y no solucionaron los problemas.

REFORMAS POLÍTICAS: La Perestroika supuso abrir la antigua URSS a la democracia, lo que

hizo que aparecieran partidos políticos y que se garantizaran los derechos de los

ciudadanos y las libertades.

GLASNOST (TRANSPARENCIA): Se suprimió la censura por lo que hubo libertad de expresión;

se permitió criticar al gobierno y pedir responsabilidades políticas cuando algo no iba bien.

Con la glasnost los periódicos pudieron decir lo que pensaban y los libros que habían

estado prohibidos en Rusia pudieron entrar y ser leídos.

72

POLÍTICA EXTERIOR: Gorbachov quiso acercarse a los Estados Unidos entrevistándose

varias veces con el presidente Reagan. Siempre con la idea de negociar y de terminar con

las armas y así los soviéticos podrían dedicar parte de su presupuesto para atender las

necesidades de la gente. Gorbachov dio además carta blanca a los países de la Europa del

este que quisieran separarse de la URSS y así poco a poco la Unión Soviética fue

desintegrándose.

Gorvachov no pudo evitar la desintegración y por parte de países como Lituania, Letonia,

Estonia, Moldavia, Ucrania, Rusia y Bielorrusia ya se habían independizado. La Unión Soviética

se disolvería oficialmente en diciembre de 1991. Algunos estados como Georgia, Azerbaiján y

Armenia tuvieron que luchar para obtener su independencia. Aún hay países como Chechenia

que luchan por su independencia. Después se separarían países como Checoslovaquia, que

dio origen a la República Checa y Eslovenia, y Hungría, Rumania y Bulgaria. Con todos estos

acontecimientos, la Guerra Fría había terminado.

73

Bloque V

LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL 10 horas

Postguerra fría.

74

POSTGUERRA FRÍA

Al culminar el enfrentamiento Este-Oeste, la humildad esperaba el surgimiento de un nuevo

orden internacional capaz de producir un desarrollo continuo, con equilibrio, cooperación,

respeto y paz, tal como sugería la propaganda que se extendió por el mundo, vendiendo los

espejos de colores de los nuevos tiempos. Terminados, supuestamente, los conflictos

ideológicos, la Guerra Fría había quedado definitivamente atrás y la oferta globalizadora,

publicitada mundialmente, abrió las expectativas esperanzadas de un mundo cansado de

guerras.

El fenómeno denominado “globalización” se exhibía a sí mismo como una etapa que daría

por finalizada la historia, tal como había sugerido Francis Fukuyama, para quien los cambios

que iban a sobrevenir en el nuevo ciclo reducirían las abismales diferencias entre las naciones

pobres o “en desarrollo” y las naciones ricas e industrializadas. (Francis Fukuyama, “El fin de la

historia y el último hombre”, 1992). Ante las evidencias del fracaso neoliberal y el vendaval que

se abatió sobre el mundo en el año 2003, Fukuyama debió asumir su apresuramiento teórico.

Durante un tiempo, buena parte del mundo permaneció cautivado y cautivo de esta oferta

que, de acuerdo con su formato publicitario –numerosos intelectuales del llamado Tercer

Mundo-, iba a terminar para siempre con la pobreza, la ignorancia, las injusticias y las

inequidades –y con las consecuentes rebeliones y conflictos abiertos a lo largo del siglo XX-.

Otra esperanza puesta con el fin de la Guerra Fría era el desarme nuclear, por el que habían

luchado los pacifistas del mundo durante tantos años, y que los fondos destinados a gastos

militares se canalizaran hacia el largamente esperado desarrollo y la defensa sostenida del

medio ambiente. También se demandaba libertad para que cada país pudiera elaborar su

propio proyecto de crecimiento a partir de sus reales circunstancias y no de las necesidades de

los países ricos o de las transnacionales.

Sin Guerra Fría, aparentemente, la teoría de la Seguridad Nacional, que en los años 70 había

significado la siembra de dictaduras militares en América Latina, pasaría a ser un mal recuerdo.

Además, la globalización agilizaría la dinámica de los organismos defensores de los derechos

humanos, ya que una política de respeto de ellos alcanzaría entidad global.

Pronto todas esas expectativas fueron mermando al ritmo de la inestabilidad, que creció

hasta producir severas crisis económicas, que se sumaban a las nuevas guerras, invasiones e

intervenciones de todo tipo. El anunciado nuevo esquema de desarrollo económico

internacional brilló por su ausencia, mientras los foros internacionales quedaban fuera de los

avances democratizadores.

75

La desaparición del campo socialista no contuvo la

crisis de valores de Occidente. Aparecieron en escena,

como consecuencia del modelo impuesto, los

nacionalismos exacerbados en el marco de

desintegraciones jamás imaginadas. La guerra en el

Golfo Pérsico, a principios de los 90, y luego el drama de

los Balcanes, evidenciaron o fueron el relámpago de la

tormenta que sobrevendría.

GUERRA DEL GOLFO PÉRSICO

CAUSAS

Las razones que movieron a Saddam Hussein a realizar esta acción invasora pueden clasificarse en

dos categorías:

La razón histórica. A pesar de la proclamación de la independencia de Kuwait en 1961

y la consiguiente delimitación de fronteras; y aunque Bagdad reconoció en varias

ocasiones que Kuwait era un estado soberano, en diversos momentos había

reivindicado la incorporación del territorio kuwaití, alegando que formaba parte de la

provincia iraquí de Basora bajo la soberanía del imperio otomano hasta la primera

guerra mundial.

Las razones actuales. Se pueden clasificar en 3 grupos:

de interés económico, ante la deuda y el petróleo.

de carácter estratégico, ante la posibilidad de adquirir nuevos y anhelados

territorios.

por aspiraciones políticas, al pretender detentar el liderazgo del mundo árabe.

Todo ello, sustentado en la disponibilidad de una gran capacidad y eficacia militar, y un enorme

potencial de armamento, conseguido gracias a la ayuda suministrada por sus entonces aliados

occidentales para hacer frente a la guerra contra Irán.

De tal forma, al plantear el presidente Saddam Hussein este conjunto de reclamaciones ante

Kuwait, se creó una situación de fuerte tensión en Oriente Medio en los días finales de julio de

1990.

76

El presidente egipcio Hosni Mubarak desplegó una tarea de medicación y consiguió que el

día 31, tras varios aplazamientos, se entablaran negociaciones entre Irak y Kuwait en una

reunión celebrada en Yedda (Arabia Saudita), pero el día 1 de agosto se suspendieron las

conversaciones.

En este conflictivo marco, la crisis entre Irak y Kuwait estalló entre el 1 y 2 de agosto, cuando

un poderoso ejército iraquí (integrado por 100.000 hombres fuertemente armados) invadió en

un ataque relámpago.

Rápidamente, Bagdad fue adoptando sucesivas medidas con el fin de anexionarse el país

conquistado: el mismo día 2 decretó la abolición de la monarquía del emir y formó un gobierno

provisional en Kuwait; el día 8, decidió la anexión total e irreversible del país ocupado; el día

10, Hussein hizo un llamamiento a la “guerra santa” contra Estados Unidos; el día 12, propuso

una paz global para Oriente Medio que incluía la solución de los conflictos entre Palestina e

Israel; el día 24, ordenó el cierre de las embajadas en Kuwait; y el día 28 de agosto, transformó

a Kuwait en provincia iraquí, incorporándolo totalmente a Irak.

Por último, el 9 de enero de 1991 se reunió en Bagdad la Conferencia Popular Islámica con

asistencia de representantes de 43 países para “diseñar un plan de acción frente a la agresión

norteamericana-israelí contra las naciones musulmanas y árabes”.

La reacción de los países occidentales en el plano internacional ante la invasión iraquí de

Kuwait fue inmediata y contundente. La iniciativa de esta actitud correspondió principalmente a

dos centros de poder político con proyección mundial: Naciones Unidas y Estados Unidos; con

los que actuó unida la C.E.E., a los que siguieron algunos países árabes e islámicos.

Los argumentos esgrimidos por los países occidentales para justificar su toma de partido,

fueron de dos tipos:

De carácter político. Consistente en la vigencia del derecho internacional y en la defensa de

la soberanía e independencia de Kuwait.

De carácter económico. Para mantener el control del petróleo de la región.

Los medios y procedimientos a los que recurrió Occidente en esta acción, tenían un triple

carácter:

o el bloqueo y embargo total para obligar a la rendición y retirada del invasor.

o La diplomacia para llegar a una negociación.

77

o La preparación de la guerra, como último recurso.

La primera reacción occidental se produjo el 4 de agosto de 1990, cuando la C.E.E. decretó el

embargo contra Irak. El día 6, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas acordó imponer un

bloqueo por tierra y por mar sobre Irak. El día 7, Estados Unidos inició un gran despliegue

militar, incrementado a lo largo de los meses siguientes con el desplazamiento de nuevas

tropas: Canadá, Australia, Gran Bretaña, Francia, Italia, España, Holanda, Bélgica, Alemania,

Dinamarca, Noruega, Grecia, Egipto, Siria, Marruecos, Pakistán y Bangladesh.

Aproximadamente unos 605.000 soldados en total.

El día 10 de agosto de 1990, la OTAN acordó respaldar el despliegue militar norteamericano.

El día 18, Estados Unidos consiguió imponer un cerco total a Irak. El día 25, Naciones Unidas

autorizó la utilización de la fuerza para mantener el embargo.

El 9 de septiembre se reunieron en Helsinki los presidentes Bush y Gorbachov para tratar

sobre la crisis del Golfo y elaboraron un comunicado conjunto apoyando las decisiones de la

ONU sobre Irak.

El 25 de septiembre el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas completó el cerco sobre

Irak, acordando imponer el bloqueo aéreo sobre este país.

La actitud occidental se endureció en los últimos días de 1990, y así, el 29 de noviembre, el

Consejo de Seguridad de Naciones Unidas lanzó un ultimátum sobre Irak, al acordar la

autorización de entrar en guerra contra este país si no se retiraba de Kuwait con anterioridad al

15 de enero de 1991, mismo que fue rechazado por Irak al día siguiente, anunciando que no

cedería ante la presión internacional.

DESARROLLO

Finalmente, se impuso la guerra que dio comienzo en la noche entre el 16 y el 17 de enero de

1991, cuando la fuerza multinacional aliada, dirigida por Estados Unidos, inició el ataque con

intensos bombardeos contra los territorios de Irak y Kuwait.

Una primera fase se caracterizó por los ataques aéreos en los que participaron,

principalmente, fuerzas de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Italia, Arabia Saudita y del

propio Kuwait, que alcanzaron una gran intensidad.

Irak desplegó una contraofensiva también aérea y el día 18, atacó con misiles a Arabia

Saudita e Israel. Tel Aviv y Haifa fueron las dos ciudades israelíes donde cayeron e hicieron

explosión los primeros cohetes Scud de fabricación soviética.

78

El temor desatado en Israel al descubrir que su territorio era vulnerable a los cohetes

iraquíes, hizo emerger la alianza entre Estados Unidos e Israel.

Los bombardeos iraquíes de cohetes Scud, depararon a Israel la instalación, en su territorio,

de cohetes anti-misiles Patriot, cuyo uso constituyó una de las novedades armamentísticas de

la guerra.

El 25 de enero de 1991, se informó que una gran marea negra de petróleo procedente de

Kuwait, derramada de forma intencionada por los iraquíes, se estaba extendiendo sobre el

Golfo Pérsico, dañando de forma casi irrecuperable el medio natural.

La segunda y breve fase de la guerra se inició el 25 de febrero de 1990, duró cinco días, y

consistió en una contundente ofensiva terrestre aliada. Ese día, Estados Unidos lanzó un fuerte

ataque por tierra, invadiendo Kuwait y el sur de Irak, que el día 27 son ocupados, derrotando y

expulsando al ejército iraquí, que se retiró aniquilado ante el hostigamiento occidental. Pero

antes de la retirada, el ejército iraquí dejó tras de sí un país Kuwaití destruido, y con los pozos

petroleros ardiendo.

En Kuwait se restableció, de forma inmediata, el gobierno del Emirato. El mismo día 27, el

presidente Bush anunció el final de la guerra entre los aliados e Irak, que, por su parte, aceptó

el 3 de marzo la rendición impuesta por Estados Unidos.

El 3 de abril de 1991, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas adoptó la resolución del

cese del fuego contra Irak, al que impuso duras condiciones de rendición, resolución que fue

aceptada por Irak el día 6 de abril. El día 11, Naciones Unidas hizo efectivo el final de la guerra.

Las consecuencias de este conflicto - cuyo resultado inmediato fue la liberación de Kuwait -,

fueron importantes cambios en las relaciones y percepciones geopolíticas, pero no alteró la

realidad profunda. La Guerra del Golfo dividió a los árabes y alteró la relación entre Estados

Unidos e Israel.

La ruptura del equilibrio de la Guerra Fría y la desaparición de un orden que no había sido

aún plenamente sustituido enmarcan la sensación de vacío de fin de siglo, una etapa de

transición que no terminaba de definir sus tendencias.

Rosario Green advertía: (“De uniones y Desuniones. A manera de prólogo” – “El orden mundial emergente”)

“Es evidente que el optimismo que trajo consigo el fin de la rivalidad bipolar se ha tornado rápidamente en una

creciente decepción que se nutre de las dificultades por las que pasan los países que formaron parte del mundo

socialista y de las que enfrentan los proyectos integracionistas. Asimismo el desenlace del drama soviético se

consideraba como aún impredecible.”

79

El final de la Guerra Fría influyó directamente sobre los países de América Latina. Cuba, por

ejemplo, una pequeña isla a 90 millas de la potencia hegemónica mundial que la declaró su

enemiga eterna, perdió su contrapeso soviético. Lo asombroso fue que ese país siguiera

mostrando, en contradicción con el resto de las naciones de la región, un crecimiento

verdadero y una situación social bajo control, sin desnutrición infantil, con programas de salud y

educación inamovibles que colocan a Cuba, en esas áreas, en niveles comparables a los de los

países del llamado Primer Mundo.

Para el resto de América Central el efecto fue otro. El aparente fin de la rivalidad bipolar

pareció poner término a los conflictos ideológicos. Pero los fundamentalistas de los diseños de

la política exterior estadounidense –que, por otra parte, estuvieron detrás de las negociaciones

de paz de cada uno de los conflictos de la región- se empeñaron en caracterizarlos como

ideológicos. Sin embargo se trataba ni más ni menos que de rebeliones contra los resabios

coloniales, contra las dictaduras entronizadas y sostenidas por los Estados Unidos, contra la

miseria que abarcaba a las mayorías centroamericanas. Ésas fueron las causas de los

levantamientos tanto en Guatemala como en El Salvador, con historias de lucha desde los años

30 hasta la pacificación, sin soluciones reales, en los 80. Lo mismo sucedió en Nicaragua

desde la década de 1930, cuando se inició la guerra liderada por Augusto César Sandino,

pasando por las posteriores intervenciones estadounidenses, el reinicio de la guerra en los

años 70, que terminó con el triunfo del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en

1979, hasta la guerra encubierta y abierta de los Estados Unidos contra ese país, que acabó

involucrando a toda la subregión.

El fin de las contiendas de América Central con la intervención de los Estados Unidos fue, en

realidad, una falsa pacificación, en la medida en que no solucionó las causas profundas de los

conflictos que al comenzar el siglo XXI se agravaron aún más. El huracán neoliberal agudizaría

la miseria, las injusticias, la dependencia y la militarización regional. En 2004, América Central

dio otro paso hacia el vacío cuando sus gobernantes firmaron, sin consulta previa a sus

pueblos, el Tratado de Libre Comercio de Centroamérica (CAFTA) con los Estados Unidos.

80