historia general moquegua - mardonio jesús vargas vargas

880
Historia General de Moquegua i TEXTO DIGITALIZADO POR GRUPO SUR

Upload: moquegua

Post on 24-Dec-2015

611 views

Category:

Documents


24 download

DESCRIPTION

Nuestra cultura es el resultado del paciente esfuerzo y del trabajo arduo del hombre sobre el medio. Medio agreste, hostil, disímil que ha exigido ―y exige― suprema acción frente a un reto que no se puede desestimar. Precisamente, las respuestas que damos a ese reto constituyen materializaciones culturales que representan la trayectoria del hombre moqueguano.El propósito de este trabajo, dedicado a la Historia General de Moquegua, es entregar una visión panorámica de nuestra Historia con absoluta rigurosidad desde la Prehistoria hasta nuestros días haciendo acopio, en forma sustantiva y esencial, de los hechos y personajes que forman nuestra nacionalidad. Se entrega de manera resumida, pero completa, todo aquello que debe conocerse y recordarse en orden cronológico y con la información básica imprescindible como para que en la lectura se fijen conocimientos adquiridos, se –recuerden estudios realizados o se actualice, lo que va a permitir la permanente presencia del devenir histórico en la memoria de quienes se identifiquen con el pasado, presente y futuro de Moquegua.

TRANSCRIPT

  • Historia General de Moquegua

    i

    TEXTO DIGITALIZADO POR GRUPO SUR

  • Historia General de Moquegua

    ii

    PRLOGO

    Nuestra cultura es el resultado del paciente esfuerzo y del trabajo

    arduo del hombre sobre el medio. Medio agreste, hostil, dismil que

    ha exigido y exige suprema accin frente a un reto que no se

    puede desestimar. Precisamente, las respuestas que damos a ese reto

    constituyen materializaciones culturales que representan la

    trayectoria del hombre moqueguano.

    El propsito de este trabajo, dedicado a la Historia General de

    Moquegua, es entregar una visin panormica de nuestra Historia

    con absoluta rigurosidad desde la Prehistoria hasta nuestros das

    haciendo acopio, en forma sustantiva y esencial, de los hechos y

    personajes que forman nuestra nacionalidad. Se entrega de manera

    resumida, pero completa, todo aquello que debe conocerse y

    recordarse en orden cronolgico y con la informacin bsica

    imprescindible como para que en la lectura se fijen conocimientos

    adquiridos, se recuerden estudios realizados o se actualice, lo que

    va a permitir la permanente presencia del devenir histrico en la

    memoria de quienes se identifiquen con el pasado, presente y futuro

    de Moquegua.

    En realidad, este libro ha sido escrito pensando en lo que al autor le

    hubiera gustado leer sobre Moquegua, de modo que es una suerte de

    compromiso personal, de escribir aquello que sinti como necesidad

    muchos aos atrs, cuando slo pudo encontrar en las viejas crnicas

    espaolas una fcil lectura de la antigua Historia del Pueblo andino.

    En cuando ha sido posible, se deja hablar a los documentos y a los

    mismos actores, aspirando a que el lector viva una poca ya alejada

    de la nuestra y conozca ahora lo que en otro tiempo era jbilo o

    desolacin.

    Con el transcurrir de muchos milenios, al descubrir la agricultura,

    alcanz el hombre uno de sus grandes triunfos. En vez de recogerlos

    o capturarlos pudo producir frutos por s mismo.

  • Historia General de Moquegua

    iii

    Los pueblos encuentran en su Historia la raz de su grandeza y la

    esencia de su nacionalidad. No hay pueblo sobre la faz de la tierra,

    que no se haya preocupado por definir y hacer comprender el

    desarrollo de un proceso histrico. Moquegua no es, ni puede estar

    ajena a esta sana como noble preocupacin. Extraigamos de los

    hechos del pasado la simiente fructfera para un porvenir pleno de

    progreso y bienestar.

    El Imperio Incaico, que tanto influy en la Cultura Moqueguana,

    tuvo que enfrentarse a elementos culturales y tcnicas blica ms

    avanzada a los que, sin embargo, opusieron tenaz resistencia;

    estamos, pues frente al choque de dos culturas en grados diferentes

    de evolucin.

    Nuestra Historia General, necesariamente, la hemos relacionado con

    otros pueblos vecinos (Tacna, Puno, Cuzco, Arequipa, Lima, etc.), ya

    que a travs de ellos en el curso de la historia de cada uno, ha tenido

    que ver con el devenir de nuestro pasado. No podemos dejar de lado,

    por ejemplo, al pueblo de Chucuito que tanto influenci en los valles

    interandinos Moqueguanos y hasta en el valle costeo de este suelo.

    Tiahuanaco con su cultura. Tacna con sus revoluciones por la

    independencia. Arequipa, con sus fundadores. Cuzco con el Imperio

    y Lima con su enorme poder colonial. El Norte de Chile por su

    relacin costea, etc.

    Todos estos hechos y realizaciones procuramos explicarlos en forma

    sencilla a fin de que sean fcilmente comprendidos.

    La meta que nos proponemos es la difusin de nuestra Historia.

    Nuestra recompensa no ser otra que aquella de saber que hemos

    logrado penetrar en la conciencia del lector por lo que expresamos

    nuestra cordial gratitud.

    El espaol, al radicarse en esta tierra, recibi el impacto de la

    influencia indgena. Incorpor a sus comidas la papa, el aj, la

    quinua, el choclo, el camote, etc. Enriqueci su lenguaje con voces

    de los idiomas locales. Hasta cubri los altares con finas lminas de

    pan de oro para darle una suntuosidad que maravillara a los vencidos.

  • Historia General de Moquegua

    iv

    Y aun ms, no obstante sus arraigadas creencias catlicas, muchas

    veces hasta haca suyas las que tena por supersticiones indgenas.

    Ambas culturas, la espaola y la indgena, en cierta forma

    subsistieron lado a lado pero compenetrndose una con la otra.

    Debemos confesar que, conociendo lo abrumador de la tarea y

    nuestras limitaciones, emprendemos un trabajo que nos demostrar

    que la Historia General de Moquegua est comenzando a ser escrita

    de nuevo, con mayor limpidez y veracidad. De otras pocas, nuevos

    materiales aportados y nuevos conceptos obligan a efectuar

    importantes revisiones cada cierto tiempo. A veces se hace necesario

    transformar todo el sentido de lo que habase tenido durante decenios

    como verdades supremas. Mucho aun tendr que seguirse

    investigando y escribiendo y para algunos aspectos de nuestro

    remoto pasado ser necesario que pasen aos o siglos antes de que

    puedan hacerse exposiciones que lleguen a considerarse como del

    todo vlidas.

    Cobra un particular inters al tratar de penetrar en la vida anmica de

    nuestros hombres antiguos, como vamos a intentarlo en la primera

    parte de este trabajo. Es por ello que desarrollaremos la exposicin

    procurando compenetrarnos, dentro de lo posible, con el sentido

    propio del ambiente cultural en cada fase de nuestra pasada

    existencia. Esto es lo que nos concierne como individual unidad.

    Pero si hemos de mirar tambin hacia el futuro, como ya no cabe

    dejar de hacerlo, no pueden terminar llegando al borde de nuestros

    lmites territoriales, ni nuestra visin ni nuestro empeo. Ni los

    individuos ni las naciones pueden ya vivir aislados en el mundo. No

    podemos pretender mantenerlos como orgullosas fratras

    excluyentes. Formando grandes conjuntos a veces todava

    heterogneos, pero cuyo irrenunciable destino los obliga a unirse.

    Somos en extremo parecidos. Con algunos nos unen estrechos

    vnculos tradicionales. En antigua poca hasta gozbamos en parte de

    una comn geografa e igual gobierno.

    Confiamos en que el esfuerzo que significa la presente edicin se

    justifique por la utilidad que pueda prestar a los estudiosos el hallar

  • Historia General de Moquegua

    v

    los materiales necesarios para ampliar y profundizar el conocimiento

    de nuestro rico pasado. Ser para los dems lectores un extenso

    campo de informacin histrica as como un atractivo objeto para

    realizar comparaciones entre los diversos autores y someterlos a

    serena crtica.

    Al recorrer nuestro pueblo, no podremos hacerlo con fruto si no

    estamos informados de que este territorio en que vivimos se

    acondicion para residencia humana por obra de nuestros

    antepasados, a quienes somos deudores de la tierra cultivada, del

    alimento indgena, del camino, de su habilidad artstica, de su

    paciente esfuerzo.

    MARDONIO JESS VARGAS VARGAS

  • Historia General de Moquegua

    vi

    HISTORIA GENERAL DE MOQUEGUA

    Tomo II

    CONTENIDO

    I. LA EVOLUCIN GEOLGICA Y SU POBLACIN (1) II. LA RELACION CON LOS VECINOS (60) III. POCA INCAICA (76) IV. POCA COLONIAL (110) V. HISTORIA DE NUESTROS PUEBLOS (378) VI. LAS LUCHAS POR LA INDEPENDENCIA (511) VII. POCA REPUBLICANA (620) VIII. LA GUERRA CON CHILE (674) IX. LA CULTURA Y LA CIVILICACIPON MOQUEGUANA

    (725)

    X. PRONTUARIO DE LEGISLACIN (766) XI. SENADORES, DIPUTADOS Y CONSTITUYENTES (780) XII. DOCUMENTOS (787) XIII. BIBLIOGRAFA (863) XIV. NDICE (870)

  • Historia General de Moquegua

    1

    I. LA EVOLUCIN GEOLGICA Y SU POBLACIN

    A) La Geologa y la Paleontologa

    La evolucin geolgica de la tierra es un punto de referencia bsico, para conocer ordenadamente la aparicin y desarrollo de las plantas, animales y especie humana; por ello es preciso tener una idea sobre los perodos y pocas geolgicas, a fin de ubicar en ellas a los diferentes restos fsiles que han servido de sustento en la reconstruccin de la aparicin del hombre y la evolucin de su cultura.

    La corteza terrestre se compone de un conjunto de capas compuestas por sedimentos que contienen algunas veces restos de animales y plantas que vivan en pocas remotas y gracias a estas sedimentaciones, los cientficos han podido reconstruir la evolucin de la tierra y de las especies.

    La tierra, que en un comienzo era una bola incandescente, sufri hace unos 3,500 millones de aos, un enfriamiento tal que se cubri de una dura corteza (la Era Arcaica). Los rastros de seres vivientes, encontrados en rocas de Sudfrica, apenas si tienen 3,000 millones de aos. Hace 2,500 millones de aos surgieron las primeras algas, que fueron encontradas petrificadas en el Canad.

    A partir de estos orgenes surgieron el reino animal y el reino vegetal, en un intervalo de tiempo sumamente largo. Se denomina Era Paleozoica (o Primaria) a la segunda etapa en orden de antigedad en la Historia de la Tierra, al finalizar la cual ya vivan numerosas especies de animales y vegetales. Sin embargo, an faltaban todos los animales vertebrados.

    La Era Paleozoica, comenz hace unos 600 millones de aos.

    Los gelogos dividen esta Era de la Historia de la Tierra en seis perodos. Uno de ellos es el Carbonfero, el perodo de los bosques pantanosos. Durante la Era Paleozoica se desarrollaron los animales vertebrados: primero los peces, luego los anfibios y los pjaros. (/1/)

  • Historia General de Moquegua

    2

    Hace 230 millones de aos aparecieron los grandes Saurios, a esta Era que se le ha denominado Mesozoica, 70 millones de aos atrs, comenz la Era Cenozoica.

    Se compone de los Perodos Terciario y Cuaternario. Estas denominaciones se aplicaron cuando la ciencia geolgica slo conoca cuatro perodos de esta era de la Tierra. Durante el Perodo Terciario predomin en toda la tierra un clima subtropical estable. Al comienzo de este perodo surgieron numerosos antepasados de los actuales mamferos, entre ellos, las especies ms antiguas de monos. En los ltimos estudios del Terciario, en el Plioceno, ya vivieron los antepasados directos del hombre.

    La ltima formacin geolgica de la Tierra es el Cuaternario, que fue la ms corta de todas. A la poca ms antigua del Cuaternario se le denomina Pleistoceno (del latn: la nueva) y a la que le sigue se le llama Holoceno (del latn: novsima o reciente). Durante el Pleistoceno se produjeron perodos glaciares (Gunz, Mindel, Riss y Wurm), que trajeron consigo profundos cambios en el clima reinante en vastas extensiones de la tierra. Ese hecho influy poderosamente en el desarrollo de los hombres primitivos. De ah que se debe conocer la Historia del Clima para comprender correctamente la Historia de los antepasados del hombre en el Pleistoceno.

    Durante el Pleistoceno, que comenz hace alrededor de un milln de aos y termin 20,000 aos a. C., se produjeron sucesivos y fuertes empeoramientos del clima, que hicieron que grandes extensiones de Europa fueran cubiertas por una gruesa capa de hielo. Donde llegaba el hielo, se extingua la vida, y aun ms all del margen de la zona helada slo pudo mantenerse vivo un mundo vegetal semejante al que podemos hallar hoy en la tundra siberiana. Abedules y matas enanas, musgos y lquenes fueron las plantas caractersticas de la Era de los Glaciares en el territorio de la Repblica de Alemania. (/2/)

    Algo similar ocurra con el reino animal. Aparecieron animales actualmente conocidos en los altos Alpes, como la cabra monts, la marmota alpina, el gallo de los Alpes. En las estepas del Este aparecieron el caballo salvaje, una especie

  • Historia General de Moquegua

    3

    de antlope y el zorro de las estepas. Pero ms conocidos son los mamferos ya extinguidos como el mamut, un elefante medianamente grande, de piel cubierta de pelos largos.

    Entre los perodos de fro hubo lapsos clidos y estables, e incluso dentro de los perodos de fro hubo cortas fases clidas. En sta poca vivan en Europa Central elefantes, hipoptamos, tigres de diente de sable, cuervos gigantes.

    El cambio de clima en Europa ha sido bien investigado. En las regiones de frica y Asia ecuatorial los cambios producidos por los perodos fros tuvieron sus repercusiones. El conocimiento de estos hechos posibilit a los investigadores ordenar los objetos de uso humano descubiertos en los perodos correspondientes de la poca glacial. La moderna Fsica Nuclear ha brindado posibilidades para precisar la edad de las capas rocosas de la Tierra en las que se hallaron distintos fsiles. Diversas rocas contienen istopos radioactivos. Se trata de ncleos de tomos en descomposicin que despiden radiaciones. Los fsicos hallaron mtodos por medio de los cuales han podido determinar el tiempo que tardan dichos istopos en descomponerse totalmente. El ms conocido de ellos es el istopo C 14 del carbono que permite calcular la edad de los fsiles por centenares de aos.

    Hasta ahora todo parece indicar que el Viejo Mundo, es decir, Asia y frica, inici el desarrollo de la Cultura mucho antes que lo hicieron los hombres de Amrica. Desde luego, aqu los vestigios arqueolgicos nos dan una antigedad cultural ms reciente, lo cual indica que el hombre ocup este continente ms reciente que el resto de nuestro planeta.

    Por esta razn los enormes perodos de tiempo que distinguen el desenvolvimiento del Paleoltico en el Viejo Mundo, aqu, en Amrica, deben reducirse a una mxima total de unos 30,000 aos. (/3/)

  • Historia General de Moquegua

    4

    B) Amrica Arcaica: Los Primeros Pobladores Esteva Fabregat, indica que "Los testimonios culturales

    ms antiguos respecto a Amrica, y comparables tipolgicamente con los del Viejo Mundo, son los de Tule Springs (Nevada), en los Estados Unidos, donde se han encontrado lascas y ndulos tallados con una tcnica muy rudimentaria. Estas culturas paleolticas de Norteamrica, las ms vetustas del Continente, tienen su origen en el Extremo Oriente y se propagaron por todo el territorio Americano a partir de su entrada por el Estrecho de Bering. Sobre este particular hay que establecer una serie de supuestos importantes".

    As es: cuando los asiticos atravesaron el Estrecho de

    Bering y desde Alaska comenzaron la ocupacin del Hemisferio Occidental, Amrica viva una Era Glacial. La idea ms aceptada es que esta migracin se produjo durante la Fase Geolgica llamada Wisconsin, fase que en Norteamrica corresponde a la parte final del Pleistoceno o Edad de los Grandes Glaciares, durante cuyo transcurso aparecieron nuevas especies de plantas y de animales. La mayora de los especialistas coinciden en que estas primeras migraciones humanas procedentes de Asia va Amrica debieron ocurrir entre 30 y 20,000 aos.

    La Glaciacin Wisconsin est constituida por cuatro estratos geolgicos, el ltimo de los cuales, el llamado Mankato, posee una edad que comenz hace aproximadamente 30,000 aos y termin hace 11,000 aos, y es todava considerado como el estrato que registra una antigedad cultural ms profunda.

    La Fase Mankato pertenece a un perodo de gran intensidad pluvial y de escasa evaporacin, el resultado de la cual fue la formacin en Norteamrica de lagos enormes. Por otra parte, la glaciacin Wisconsin parece haber introducido cambios climticos en esas regiones que condujeron a la modificacin de la Flora. En algunos casos, esta modificacin favoreci la supervivencia de unos animales y perjudic a

  • Historia General de Moquegua

    5

    otros.(/4/) El caso es que la fauna histricamente ms antigua de Amrica es la caracterstica de los climas fros: bisonte, mamut, castor gigante, oso, ciervo y lobo, entre los ms importantes. Animales como stos y otros como el caballo rpidamente extinguido y quiz no utilizado por los primeros habitantes del Nuevo Mundo el camello y algunos ms, precedieron tal vez a los pequeos grupos de cazadores, que de simples exploradores se convirtieron en usuarios definitivos del territorio Americano. Respecto a la adaptacin de esta fauna al continente Americano, la presencia de dichos animales en depsitos geolgicos situados en el Sur, en el Centro y en el Norte de Amrica, incluida Alaska, sugiere que hubo un tiempo en que stos encontraron facilidades para moverse de una a otra parte de la tierra americana.

    Los primeros seres humanos que desde el Este de Asia penetraron en Alaska eran, probablemente, grupos de cazadores que dependan para subsistir, de dichos animales y que, por lo mismo, se adaptaron a las exigencias de su ciclo migratorio. En el lado de Asia Oriental y en la parte septentrional de Amrica encontramos pruebas de ocupacin de ambos territorios por la misma clase de animales. Y es indudablemente que fueron cazados por los mismos hombres, tanto en el Este de Siberia como en el Noroeste septentrional de Amrica.

    El hecho de que esos animales ocuparan ambos puntos indica que la vegetacin y el clima eran lo bastante perecidos para permitir la existencia de los mismos grupos de fauna y flora. Ese mismo hecho haca que los cazadores que dependan de ellos adaptasen su cultura a las condiciones de un medio ambiente que les era relativamente favorable. En el caso de Amrica, los animales encontraban facilidades de subsistencia gracias a que el perodo glacial se distingua por estar contradas sus enormes masas de hielo, lo que permita que se liberaran grandes espacios y que crecieran en ellos los pastos donde se alimentaban. (/5/)

    Dnde apareci primero el hombre? Los paleontlogos todava mantienen diferentes puntos de vista. Algunos opinan que est en frica, otros en Europa, y muchos

  • Historia General de Moquegua

    6

    creen que est en Asia. Por muchos aos la cuestin ha estado girando en torno de esos tres continentes, cuanto que la Antrtica, Oceana y las Amricas no se han considerado de ningn modo. Descontada la Antrtica, la ms remota evidencia confiable desenterrada en Amrica septentrional escasamente llega a 20 mil aos y en Amrica meridional, en Venezuela, slo hay vestigios de 14 mil aos de antigedad. En el extremo ms al Sur de este continente, los hallazgos son de ms cercana historia.

    Europa haba clamado ser el origen del hombre cuando se dio el primer descubrimiento de cultura paleoltica en 1830, y una cronologa de la era paleoltica de Europa fue compilada a fines de 1860. No obstante, hasta ahora, tomando el mundo en su conjunto, Europa ha tenido mucho menos fsiles humanos y artefactos de gran antigedad que Asia y frica.

    La tesis que Asia meridional es suelo nativo del hombre parece ms defendible. F. Engels, en su libro "El papel del trabajo en la transformacin del mono en hombre", afirm: "hace muchos centenares de miles de aos, en una poca, an no establecida definitivamente, de aquel perodo del desarrollo de la Tierra que los gelogos denominan terciario, probablemente a fines de este perodo, vivan en algn lugar de la zona tropical quizs en un extenso continente hoy desaparecido en las profundidades del Ocano

    Indico una raza de monos antropomorfos extraordinariamente desarrollada".

    Entre todos los fsiles de monos descubiertos en el mundo, los de Ramapithecus han atrado la mayor atencin. Este nombre genrico fue dado primeramente al dueo del fragmento derecho de mandbula superior de humano-simio encontrado en 1930 por un lugareo de la zona de Siwalik en India septentrional. Entre todos los fsiles conocidos de mono, el Ramapithecus es el ms cercano al hombre, poseyendo ms caractersticas humanas que cualquier gnero. Juzgar por este hecho y el perodo en que viva, puede considerrsele como el simio antecesor del hombre con cualidades inherentes que lo capacitaban para evolucionar

  • Historia General de Moquegua

    7

    hacia el hombre. (/6/) El haba cruzado el umbral de la etapa de los homnidos. Se ha mostrado con cada vez ms evidencias que el lugar de nacimiento del hombre es Asia. Hace pocos aos, fsiles de Ramapithecus han sido descubiertos en Pakistn y en la provincia de Yunnan, (China). Otro lugar que no debemos ignorar como posible origen del hombre es la meseta de Qinghai, en el Tbet. Durante el perodo de transicin del mono al hombre, la meseta Qinghai era una regin todava adecuada para la evolucin de los primates superiores, lo que hace que la regin sea un lugar de esperanza para buscar el eslabn perdido en la evolucin del hombre. La capacidad de fabricar herramientas es el criterio bsico para distinguir al hombre del mono. En 1931 Bian Meinian y Jia Lampo participaron en un trabajo de excavaciones en Gezitang, sector noroeste de la Cueva del Hombre de Pekn, encontrando una mandbula inferior del Hombre de Pekn, descubrindose que no slo tena la capacidad de elaborar instrumentos lticos sino que empezaba a hacer uso del fuego. Se calcula que el Hombre de Pekn habit la aldea de Zhoukoudian durante 300,000 aos. Sus vstagos se trasladaron a Xujiayao a 210 kilmetros hacia el Oeste de Beijing

    Hace 40,000 aos, comenz la etapa del hombre actual. El hombre de entonces, tanto en fisonoma como en altura, no era ya muy diferente del hombre de nuestros das. Si alguien de esos tiempos viviera y caminara junto con nosotros por las calles, vestido tal como nosotros, nadie le mirara con extraeza. Los antroplogos han dado a los miembros existentes en aquellos momentos y los del presente el nombre de Homo Sapiens u "Hombre Sabio Avanzado". En el perodo que va desde hace 40,000 hasta 10,000 aos, el mundo empez a poblarse de seres humanos. En Asia, Europa, frica y Oceana ya dejaron sus huellas. La diferencia racial era muy evidente. Una rama, la raza amarilla, march hacia el Norte persiguiendo a los enormes animales, como el mamut lanudo. Por encontrarse en el perodo glacial, la superficie del mar baj y apareci un puente terrestre en el actual Estrecho de Bering. Esta rama de la raza amarilla entr

  • Historia General de Moquegua

    8

    en Amrica. Ellos fueron los primeros dueos de Amrica, antecesores de los indios. (/7/)

    B) La Migracin por el Estrecho de Bering

    En principio, pudiera parecer muy difcil aceptar la Teora Migratoria en cuanto a los animales, a menos que existiera un puente seguro que les permitiera transitar por ambos Hemisferios. La duda, empero, se aclara bastante cuando pensamos que, segn los datos geolgicos disponibles, el continente asitico y el americano estaban unidos por un slido paso constituido a consecuencia de la retirada de aguas marinas que absorba la glaciacin.

    La enorme extensin y acumulacin conseguida por los glaciares determin el descenso de las aguas y el levantamiento de las costas, hasta el punto de producirse un puente por el cual se comunicaban ambos continentes. Hoy mismo se destaca que se podra pasar de un lado a otro del llamado Estrecho de Bering por un camino que nunca sobrepasa la profundidad de 37 metros. Actualmente, Alaska est separada del continente asitico por unos cien kilmetros y existen dos islas intermedias, las Diomedes, colocadas en mitad del camino, que acorta indudablemente el itinerario.

    El hombre pudo haber pasado el Estrecho por medio de botes de piel -empleados desde muy antiguo en toda el rea rtica- o caminando durante alguna de las temporadas de invierno en ciertos perodos del gran glacial, cuando exista una capa de hielo suficientemente gruesa para que el hombre pudiera recorrerla.

    En el interior de Alaska la precipitacin era escasa, como ahora, y en la mayor parte de l haba buenos pastos y regiones comparativamente fciles de transitar. De acuerdo con los hbitos culturales de los cazadores, para el hombre no constitua dificultad insuperable seguir el camino de aquellos animales y cazarlos para subsistir y resolver otras necesidades de vestimenta, abrigo y utensilios tecnolgicos, El nomadismo del cazador condujo a pequeos grupos familiares a establecerse en los territorios americanos

  • Historia General de Moquegua

    9

    prximos a sus puntos asiticos de origen. Con el tiempo, sus exploraciones les llevaron hacia territorios ms al Sur, y mientras los descubran iban tambin ocupndolos y explorndolos. (/9/)

    Una vez alcanzadas las tierras americanas, los cazadores asiticos empezaron a reconocer las regiones menos septentrionales, que a su vez eran de clima ms benigno. El itinerario migratorio que se considera ms probable se piensa fue el que parte de los grandes llanos centrales de Alaska, desde los cuales, siguiendo por un corredor que bordeaba las faldas orientales de las Montaas Rocosas, los grupos asiticos continuaron hacia el Sudeste, hasta que, recorridas las regiones centroamericanas, penetraron en el Sur del Continente. Las rutas de penetracin hacia Norteamrica parecen haber sido el Valle de Mackenzie, como punto de partida y de ah hacia la Regin de los Grandes Llanos situados al Este de las Rocosas. Otras tribus debieron de seguir el curso del Rio Misuri, y desde all penetraron en el Sector Occidental de las Rocosas. Ciertos grupos tomaron, posiblemente, la ruta ms difcil, la del Rio Yucn.

    D) La Ocupacin de Sudamrica Los pueblos que alcanzaron Sudamrica se cree que penetraron en los altiplanos andinos siguiendo los valles de los Ros Cauca y Magdalena, en Colombia. Por su parte, otros grupos haban tomado la direccin del Este para internarse hacia el territorio actualmente venezolano, hasta terminar ocupando las cuencas del Orinoco y el Amazonas. Las junglas amaznicas, de trnsito difcil, lo mismo que las de la parte nortea de Colombia y Ecuador, no lo son tanto cuando la internacin se plantea desde los altiplanos andinos. Lo mismo ocurre con el paso hacia la Argentina, si tenemos en cuenta la existencia de corredores montaosos, como el de Humahuaca, de unos 150 kilmetros de extensin.

    Los primeros cazadores de grandes animales que iban ocupando el Continente, eran pueblos de cultura rudimentaria,

  • Historia General de Moquegua

    10

    que carecan de conocimientos agrcolas y de cermica, y sus dificultades para subsistir, debieron de ser muchas, pues tanto el clima como la flora y la fauna constituyeron sin duda grandes obstculos para sobrevivir. (/9/) Polticamente, su organizacin era el Clan, aunque a veces constituan alianzas con otros grupos. Como torcan las fibras vegetales hasta convertirlas en cuerdas resistentes y se supone que conocan algo de la industria del tejido, su tecnologa ha sido comparada con la del Paleoltico del Viejo Mundo. Las armas principales de esas gentes fueron probablemente los proyectiles de piedra, como puntas afiladas y bolas, que lanzaban para cazar. Asimismo, disponan de cuchillos, hachas, cinceles, taladros, raspadores y pulidoras, entre otros utensilios de piedra, adems de instrumentos de madera. Con los huesos de animales se fabricaban utensilios diversos, como agujas, leznas, puntas y otros derivados.

    Cardich, agrega lo siguiente: "El problema del origen del hombre est ligado, claro est, a un tema ms amplio, el que se refiere al ms antiguo poblamiento de Sudamrica y, en general, de todo el continente Americano. Probablemente la Arqueologa nunca alcance una seguridad plena para responder en forma precisa al interrogante de cundo lleg por primera vez el hombre a este continente. Sin embargo, va alcanzando aproximaciones, aunque gruesas, pero lo suficientemente orientadoras como para decir que Amrica, tambin en la instancia prehistrica, ha constituido un Nuevo Mundo para el hombre, quien ya haba estado ocupando con anterioridad, y durante dilatados espacios de tiempo, importantes sectores de los otros continentes".

    Tambin en Sudamrica se producen hallazgos precursores, como los del Lago Santa (Brasil), ya tan temprano como en 1843, de restos culturales y esqueletos humanos en asociacin con huesos de fauna extinguida y tambin actual, que favorecan a la idea de una notable edad. Otra regin que alcanz gran notoriedad dentro del tema fue la Pampa Argentina, mediante los hallazgos de F. Ameghino a partir de 1869, de indicios y restos de humanos que habran convivido con esa rica megafauna sudamericana de

  • Historia General de Moquegua

    11

    megaterios, texodontes, gliptodontes, de apariencia tan arcaica. (/10/) Este conocido Paleontlogo, con posterioridad a sus ajustados trabajos arqueolgicos realizados en Crdova, mediante otros encuadres metodolgicos, estructur su infortunada teora que sealaba el origen sudamericano del hombre, con una lnea filogentica antecesora que se habra originado ya en el Mioceno, tesis que ha sido hace tiempo completamente rebatida. Volvamos al tema de los orgenes. Veamos, primeramente, cmo habran sido desde el punto de vista de la Antropologa Cultural, estos antiguos inmigrantes. Segn uno de los ms renombrados antroplogos del pasado, el Checo-norteamericano Alex Hardlicka, el poblamiento de Amrica se habra producido muy tardamente, ya en los tiempos Postglaciales, a travs de Bering, y por hombres pertenecientes a una misma raza, la monglica, aunque de varias ramas.

    Por ahora no podemos aceptar una ocupacin anterior del continente americano por individuos procedentes de Oceana, puesto que las pruebas arqueolgicas ms antiguas que se poseen, existentes en Norteamrica, lo mismo que sus conexiones geolgicas cientficamente demostrables, se refieren a la ocupacin anteriormente indicada. Por lo tanto, es difcil aprobar la Teora Migratoria por el Pacfico con desembarco en Sudamrica, por lo menos en lo que atae a la fase cazadora y recolectora, que es, indudablemente, la ms lejana en el tiempo. En ltimo extremo, la ocupacin de parte de Sudamrica, e incluso de Centro Amrica, por individuos procedentes de Oceana, slo pudo haberse producido en tiempos comparativamente recientes, hasta el punto de haber podido ser estos inmigrantes los propagadores de la cultura agrcola y otros elementos ocurridos en ambas reas geogrficas.

    Pero esto es slo una hiptesis, no una comprobacin cientfica. Por no basarse en una prueba solvente estamos obligados a mantener, por otro lado, el criterio de que la agricultura de los indgenas americanos se origin en un desenvolvimiento efectuado dentro del mismo continente.

  • Historia General de Moquegua

    12

    El Nuevo Mundo ha sido, parece, habitado primero por pueblos cazadores y recolectores que ajustaban su modo de subsistencia al ciclo migratorio de los grandes animales. (/11/) Hasta el presente no se ha encontrado en este continente ningn primate que nos permita inducir la existencia de un proceso evolutivo semejante al que se ha establecido por el Viejo Mundo. A diferencia de lo que ocurre en ste, en el continente americano las pruebas geolgicas ms antiguas se distinguen por el hecho de que en los yacimientos abundan, relativamente, los artefactos, pero faltan restos humanos que proporcionen igualo parecida certidumbre temporal.

    Algunos hallazgos de restos humanos antiguos, como el femenino de Minnesota, el masculino de Browns Valley, tambin en Minnesota, si bien han sido considerados como pertenecientes a la fase holocnica o parte final del Pleistoceno, carecen de certificacin cientfica suficiente. Lo mismo sucede con los del Ecuador, Argentina, etc.

    Los pueblos de cazadores y recolectores que alcanzaron Amrica en los tiempos que hemos indicado, pertenecan, desde un punto de vista somtico, al grupo racial mongoloide, dentro del cual se incluye varios subtipos.

    Los Recolectores Simples se distinguen por ser grupos que dependen de la produccin natural del medio en que viven, tipo de economa que es el ms primitivo. Forma, a menudo, bandas que recorren el rea geogrfica en que viven extrayendo races, semillas y plantas, no sin dedicarse a la caza y la pesca cuando ambas son propicias.

    Debido a las escasas reservas de alimentos con que cuentan, estos grupos se ven obligados a efectuar una migracin permanente, por cuyo motivo no pasan de un centenar de individuos. Habitualmente se reduce este nmero a un ncleo familiar estricto.

    Por su dbil base econmica, los recolectores simples suelen vivir en habitaciones muy frgiles, y la divisin social del trabajo es tambin entre ellos muy simple, limitada para las mujeres y los nios a la recoleccin de vegetales y para los hombres a funciones de caza y pesca.

  • Historia General de Moquegua

    13

    Histricamente, estos recolectores se identifican con las culturas paleolticas de grado inferior. (/12/)

    Los Recolectores Avanzados o especializados, se caracterizan por el hecho de que basan su vida econmica en un alimento abundante que les permite disponer de cierto excedente. Por esta razn son grupos econmicamente ms ricos y suelen ser sedentarios.

    Los Agricultores Simples practican el cultivo de Roza, cuya tcnica principal consiste en el corte y quema de rboles para sembrar, en el espacio as abierto, mediante el palo plantador. Una vez hecha la siembra, se espera a que las lluvias hagan fructificar la planta. Cuando, como es casual, se agota el terreno, el grupo suele emigrar y lo deja en el perodo de barbecho.

    E) El Hombre de Toquepala

    Rodeados de misterios, en el territorio que desde la Cordillera de los Andes desciende hasta el Pacfico, los restos de nuestra enigmtica civilizacin invaden buena parte del actual Per.

    El territorio moqueguano, se presenta dividido verticalmente en dos haces irregulares: la Costa y la Sierra. Esta subdivisin, que los escolares moqueguanos repiten de memoria desde la primera leccin de Geografa, es importante porque ha influido en la Historia de la Cultura y la Civilizacin Moqueguana. Estos dos haces recorren el territorio y la Sierra se va ensanchando entre las dos cadenas montaosas. La Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental. Transversalmente ambas cordilleras, van formando as vastas cuencas.

    Los numerosos ros, que ocultan sus fuentes entre los picos nevados de las Cordilleras y entre las montaas y altiplanicies, raramente logran perforar el bastin occidental andino para desembocar en el Pacfico. Estos ros manan de las nieves perpetuas de los picos andinos, y luego se precipitan para regar los desnudos y montonos territorios andinos, para buscar luego una garganta o un desfiladero y

  • Historia General de Moquegua

    14

    adentrarse en la Costa o pampa seca y desembocar en el mar.

    La Costa est formada por una estrecha franja de terreno spero y desnudo, surcado por un ro corto, que corre por la vertiente occidental de la Cordillera andina, para desembocar de repente all en el Pacfico, formando un pequeo valle frtil, separado por desiertos arenosos. (/13/)

    La Costa es hmeda y lujuriante y su valle estaba habitado por pueblos que an vivan en comunidades primitivas cuando comenz, desde la baha de Tumbes, la conquista espaola. La diferencia del clima y de vegetacin se debe especialmente a las corrientes marinas ya que una gran masa de agua procedente del Antrtico corre hacia el Este hasta chocar en la Costa Moqueguana. Esta corriente, descubierta y estudiada por el gegrafo alemn Alexander Von Humboldt y llamada de hecho "Corriente de Humboldt" tiene un frente de 150 a 200 kilmetros, y es unos tres grados ms fra que la temperatura del aire, y al cortar las aguas del Pacfico toma un color verdoso. Despus de chocar con la Costa Moqueguana, la Corriente se remonta hacia el Norte.

    Esta corriente y su recorrido en el Ocano Pacfico son importantes porque influyen en la Civilizacin Costera, no solamente desde el punto de vista climtico: en efecto, la temperatura relativamente baja y constante de las aguas implica un menor grado de salinidad y eso favorece la multiplicacin de plancton. La presencia de comida atrae cantidades de peces, y stos, a su vez, hacen que la faja verde de la Corriente est sobrevolada por infinidad de aves; los excrementos de las aves forman, finalmente, autnticas montaas de guano, el abono nitrogenado natural que an hoy constituye una de las riquezas de estas costas. La Costa Moqueguana es seca y desrtica. La Cordillera forma una barrera natural contra las nubes que llegan del Este, mientras que la Corriente de Humboldt al Oeste, refresca y reseca la brisa marina. La lluvia, llamada gara, es tan sumamente rara, que, a pesar de ser de escassima violencia, acaba por destruir las cosechas y las construcciones hechas de barro y de adobe o ladrillo crudos.

  • Historia General de Moquegua

    15

    En el curso de varios meses, entre abril y noviembre, hay un ambiente brumoso, provocado por una niebla rala que viene del Ocano, pero que no logra convertirse en lluvia. (/14/) Esa niebla, en algunas partes, en aquellas donde es ms espesa y constante y donde la tierra lo permite, con su humedad provoca unos extraos Oasis a los que conocemos con el nombre de "Lomas". Las lomas son verdes durante los meses de invierno brumoso, pero luego vuelven a ser desrticas en el verano seco y caluroso. Mientras hay esta bruma invernal en la Costa, en la Sierra hay una dura sequa, que hace que los pastos se vuelvan amarillos y duros y las plantas tiendan a secarse. En cambio durante el verano seco y caluroso de la Costa, en la Sierra hay abundantes lluvias, que humedecen la tierra y aumentan el caudal de los ros, logrando, con estas "Crecidas", ms agua til para la irrigacin de los campos. Por eso, los agricultores de la Costa estn siempre pendientes de las lluvias de la Sierra.

    Pero de la civilizacin costera ha quedado relativamente poco para los arquelogos. Es en la meseta andina donde se establece la Civilizacin.

    A una altura entre los 1,000 m. y los 3,000 m. sobre el nivel del mar se cultivan rboles frutales, maz, legumbres, etc. con mucho contenido protenico y vitamnico.

    En la Sierra, entre montaa y montaa, hay quebradas donde corren cursos de agua de diverso volumen, algunas de las cuales forman valles. En la parte ms alta de la Sierra estn las lagunas que se forman con el deshielo de los glaciares cercanos, de los picos nevados.

    La Cordillera Andina produce diferentes caractersticas ambientales. De entre los terrenos accidentados que caracteriza la Regin de la Sierra toda, se distinguen planicies elevadas, separadas por caones, que forman el eje de los valles serranos y que suelen extenderse a medida que alcanzan menos altura.

    La divisoria se establece siguiendo una lnea central a lo largo de la Cordillera, tributando los ros sus aguas a la Costa o hacia el Lago Titicaca. La altura de los valles altos oscila entre los 2,500 y los 3,800 m. La agricultura se

  • Historia General de Moquegua

    16

    desarrolla en los valles profundos (zonas Yunga, Chaupi-Yunga) y en las sierras (Quechua). Sin embargo, los picachos nevados alcanzan hasta ms de 5,000 m. Son frecuentes las lagunas de origen glacial. La vida vegetal est supeditada a la altitud. (/15/) Los auqunidos tienen su hbitat en la Sierra, y el hombre se ha aclimatado a las alturas sorprendentes.

    Los arquelogos sealan que en los ltimos 10,000 aos, las caractersticas climticas no debieron ofrecer un panorama enteramente distinto al de hoy. Lo prueban las plantas silvestres antiguas que se han encontrado y las cultivadas, que datan de 5,000 aos atrs. Sin embargo Cardich supone que el clima del Altiplano pudo ser menos agresivo que el de hoy, hace 8 o 10,000 aos.

    La vida se ha dado siempre cerca del agua. El hombre moqueguano siempre fue tras el curso de las aguas, por eso en la Costa la vida tiene un curso natural que va de las montaas hacia el mar y viceversa. Es transversal.

    Ese es el medio geogrfico del moqueguano: su hbitat. En l se desarroll haciendo Cultura y Civilizacin en un tiempo de 10,000 aos.

    Veamos ahora su ocupacin por los primeros habitantes, los primeros moqueguanos.

    Hasta no hace mucho tiempo, nos hemos hallado frente a un campo prcticamente inexplorado en lo que se refiere al estudio del hombre antiguo de Moquegua, y en tal sentido es mucho lo que queda an por hacer y desentraar. Los datos que poseemos acerca de las pocas preincaicas slo provienen de los restos materiales que han sido hallados por los Arquelogos.

    Lo ocurrido en Amrica es algo extraordinariamente peculiar en la Historia del Hombre. Las condiciones de nuestro desenvolvimiento, fueron muy distintas que las vigentes en otros lugares. Es un hecho que nuestros antepasados moqueguanos y los de Amrica en general, vivieron aislados y desprovistos de contacto con las dems regiones del mundo. Luego de su arribo a este continente, se presentaron slo provistos de su primitivo equipo de cazadores nmadas y fueron creando luego, autnomamente, las rdenes de su

  • Historia General de Moquegua

    17

    propio desarrollo social, material y espiritual, sin auxilios ni prstamos extraos. (/16/) En realidad, este hecho tvose por mucho tiempo, por tan asombroso, que no se crea que hubiera ocurrido as y se idearon muchas hiptesis, unas curiosas y otras absurdas, acerca de la verdadera procedencia del hombre de Amrica o de las posibles sucesivas incursiones humanas en estas tierras. Y, sin embargo, todo hace ver ahora que, luego de las ms remotas inmigraciones asiticas, el hombre aqu qued aislado. Podra decirse prisionero, sin saberlo, en este continente luego de quedar abierto y haberse ido ensanchando, cada vez en mayor amplitud, el Estrecho de Bering, desapareciendo as el istmo por donde haban ellos pasado. Hace ms o menos 20,000 aos, lo que ahora vemos como desiertos a "La Clemes" y "Las Pampas de Ilo", antes no era as; los secos desiertos de la Costa eran escasos y, en cambio, haba ms humedad y bosques con plantas y animales feroces. En lo que hoy es la Sierra, las nieves perpetuas bajaban hasta muy cerca de los ros: todo esto ocurri en el Pleistoceno. Por aquellos aos llegaron nuestros primeros antepasados, corriendo detrs de los mastodontes y megaterios y los tigres con colmillos muy grandes, como sables. Los ciervos eran veloces con enormes cuernos. Los mastodontes vivan en la Sierra: todos poco a poco se fueron extinguiendo. Los hombres que llegaron por primera vez fueron sus cazadores y comieron su carne por varios milenios. Todos sus restos han desaparecido.

    Es probable que estos grupos ya, cada cual, algunos rasgos distintivos, segn las variaciones raciales y de cultura de la Regin de origen, y en atencin al tiempo en que se produjo la inmigracin.

    Los grupos tardos, braquicfalos protomongoloides, debieron desplazar, mezclarse e influir sobre los primeros, llegados con anterioridad.

    Nuestros antepasados vivan en pequeas agrupaciones en las que debi ser el jefe el ms fuerte estando prcticamente toda su actividad centrada en conseguir la alimentacin, la que aseguraba la sobrevivencia

  • Historia General de Moquegua

    18

    de las familias o agrupaciones mayores. Y esta actividad econmica absorba el tiempo de estos antiguos pobladores que, aunque humanos fsicamente, por su status cultural estaban muy cerca de la escala animal. (/17/) Precisamente por el hecho de que su preocupacin fundamental, consecucin de alimentos no les confera ms tiempo que la que les demandaba la actividad para asegurar su sobrevivencia, basada en el tipo "Parasitario" de economa. Esta es la forma elemental de la vida dependiente del todo de los esfuerzos para alimentarse. La forma cmo procuraba su alimentacin viene a estar, en cierta forma, reflejada en los utensilios que para efecto lograba elaborar. Estos implementos consisten en utensilios lticos, puntas, hachas, raspadores, etc. Seguramente usaron de otros materiales tambin para la confeccin de sus armas, los complementos para sobrevivir, tales como la madera o el hueso de los animales. Pero nada resisti al tiempo como la piedra. La etapa ltica, se caracteriza o evidencia especialmente por los implementos ptreos manufacturados por aqullas gentes.

    Estos nos informan sobre el comportamiento de esos hombres. Conocan diferentes tcnicas para fabricar dichos instrumentos y los cambios que en ellos se observan pueden revelar intensiones nuevas, o adaptaciones, segn los casos. De todos modos, cambios, frecuentemente motivados en una respuesta a la naturaleza: a los animales que les servan de sustento y que deban matar. Y es que el tipo de implementos o armas nos hablan, en efecto, del tamao de los animales a que deban enfrentarse, etc.

    La forma de alimentacin influye notablemente en la Cultura toda del grupo y, sta, a su vez acondicionada al tipo de animales disponibles en el rea. Los cazadores de vizcachas no tuvieron oportunidad de desarrollar lazos afectivos de comunidad, como los cazadores que debieron enfrentarse a animales grandes, que requieren las fuerzas mancomunadas de muchos individuos para ser apresados.

    Al respecto se han realizado algunos estudios en el Departamento de Moquegua: el sondeo (1 m de lado y 1.20 m de profundidad sin haber agotado el yacimiento) que realizara

  • Historia General de Moquegua

    19

    el Ing. Alemn Gerd Schroeder por indicacin de Osvaldo Menghin en un reparo de Ichua, en la Sierra Moqueguana. (/18/)

    En dicho sondeo encontraron 19 puntas, que hoy sabemos pertenecen al Precermico final, pues no aparecen los tipos bsicos de puntas de esta tradicin, sino las formas locales tardas como las puntas con escotadura basal y otras con pednculo. En ninguno de estos hallazgos se hicieron cronologizaciones.

    Los hombres de esta tradicin de puntas foliceas que llegaron a los Andes Moqueguanos eran de cabeza alargada y alta, con una cara medianamente ancha y una estatura de alrededor de los 1.62m.

    Estos grupos han dejado tambin algunas expresiones artsticas en sus pinturas rupestres. La pintura en cuestin, aparte de su valor artstico resulta un documento de primer orden, pues nos presenta un cuadro de la vida de los antiguos pobladores moqueguanos, sentida y expresada por sus propios artistas. Podemos, gracias a ella, observarlos en su actividad ms importante (determinar tambin el tipo de caza, el nmero de participantes), a pesar de los milenios transcurridos, sin tener que suponer o estructurar escenas a partir de simples piezas lticas. Por otra parte, desde el punto de vista artstico, alcanz una buena estilizacin, perfil perfecto en los trazos de figuras, en la amplificacin del tamao de las orejas de los animales, etc. una notable expresin de dinamismo. Manifestaciones de pinturas similares de escenas de caza, se encuentran tambin dentro del grupo de pinturas rupestres en las cuevas y abrigos de Toquepala, y consideramos aceptable tambin adjudicar la edad a los niveles culturales ms tempranos detectados en el sitio que se acerca a los 10,000 aos. Dentro de este gran estilo de pinturas que llamamos de "Escenas con representacin Seminaturalistas" de los cazadores precermicos de los Andes, hay que destacar la presencia de una serie de conjuntos hallados en abrigos y cuevas del Sur, como los que fueron descritos por Mximo Neira, en Sumbay (Sierra de Arequipa), donde destacan unas magnficas

  • Historia General de Moquegua

    20

    representaciones de camlidos, en dibujos de mayor tamao que las representaciones de Lauricocha y Toquepala y acercndose a un mayor naturismo pero acentuando estilaciones muy bien logradas. (/19/)

    Resulta necesario describir el sitio epnimo de esta antigua tradicin de cazadores y recolectores andinos. La visin de este escenario nos permitir percibir ante todo las excelencias y limitaciones del medio fsico elegido, proyectar estas condiciones dentro de la perspectiva de los cambios paleoclimticos para luego con esta aproximacin y la compulsa de los vestigios arqueolgicos obtenidos, tratar de entender mejor el juego dinmico de esta tradicin cultural y los ajustes adaptativos a la realidad de este medio; recordando que estos ajustes significaron la creacin de una tradicin andina, es decir una tradicin singular que alcanz una vigencia armnica de muchos milenios, a caso la ms prolongada de cultura alguna en nuestro suelo, constituyendo, adems, el basamento cierto sobre el que se formaron y evolucionaron las magnficas culturas alfararero-agrcolas que tanto admiramos. Con respecto a Toquepala se trata de cuevas en las que, en 1963 se descubri pinturas, en muchos casos, sobrepuestas. Por su primitivismo y por las escenas de cacera y semejanza con pinturas rupestres encontradas en diversas partes del Viejo Mundo, calificadas como preagrcolas y fechadas por el radiocarbnico, logrado por Emilio Gonzales Garca, la persona que llam la atencin sobre estos hallazgos, indica una antigedad de 9,580 aos. Jorge C. Muelle dirigi una expedicin y Pedro Rojas Ponce reprodujo las pinturas. Se recolect material Ltico y se habl de que se haba logrado establecer estratos correspondientes a fases an ms antiguas a las que pertenecen las pinturas. No se tiene, empero, publicacin especializada. Interesantes juicios han sido vertidos aisladamente sobre las pinturas en mencin por el Sr. R. Lage, que las ha analizado con detencin. La fecha radiocarbnica que indica unos 10,000 aos de antigedad para Toquepala, no prueba que las pinturas mismas y cules de ellas podran tener esa antigedad y es que es necesario

  • Historia General de Moquegua

    21

    comprobar de si el estrato fechado corresponde a la poca en que se ejecutaron las pinturas. Con todo, estilsticamente hablando, y por la temtica, no se puede destacar la posibilidad que hayan sido ejecutadas por gente preagrcola. (/20/) Pero hay que tener en cuenta que grupos preagrcolas, pudieron subsistir hasta tiempos relativamente tardos, como es el caso de grupos humanos del Norte de Chile, que adoptaron la Alta Cultura en tiempos posteriores, cuando sus vecinos de la Sierra Central del Per hablan dejado este status cultural hacia 2,000 aos.

    La caza principal debi consistir, sin embargo, como se aprecia en Toquepala, de tarugas, mamferos parecidos a los ciervos, algo ms grandes y ms veloces que la vicua. En estas cuevas se hallaron tambin restos de habitacin humana de sucesivas ocupaciones posteriores. Los descendientes de los primeros ocupantes cazaran despus guanacos, vicuas, llamas y otros animales. En aquellos tiempos la fauna era considerablemente ms abundante que hoy.

    En las cuevas de Toquepala, tambin se han encontrado fragmentos de conchas marinas lo que indica que estos cazadores tenan establecido un directo contacto con la Costa. Como tambin se hallaron los rsticos pinceles con mechn de lana que conservaban restos del mismo pigmento utilizado para las pinturas.

    Son muy realistas las representaciones en esas figuras. Grupos de animales, en que predominan los huanacos, son rodeados y atacados con dardos por cazadores desnudos, pero provistos de mscaras de animales. Tanto mscaras, como trampas parecen indicar prcticas, muy usuales en cazadores primitivos. Se observa, adems, que las figuras muestran huellas de tajos o puntazos asestados, lo que, como tambin ocurre con pinturas rupestres de otras partes, corrobora su empleo en tal clase de ritos.

    Entre los pueblos cazadores la caza da gran prestigio. Los hombres valientes son admirados y constituyen el orgullo de la tribu, sobre todo si han dado muerte a alguna fiera,

  • Historia General de Moquegua

    22

    como jaguar o puma, enemigos de los hombres. Si estos animales se atreven a atacarlos, deben estar posedos de ciertas facultades extraordinarias. Para vencerlos, tambin los cazadores tienen que estar dotados, adems de astucia y valor, de gran poder y especiales virtudes. Suelen volverse por ello arrogantes e independientes. A veces, ni a los jefes nombrados por la tribu respetan, como ha sido observado muchas veces. (p.21/)

    Crease que as como los hombres designaban al ms apto para dirigir una casera, tambin los animales lo hacan, para su defensa. Tenan un Jefe, un Gran Seor que los diriga y representa. El cazador deba poner en l todos sus pensamientos, pues este Seor de los Animales era quien protega a sus semejantes y permita o no su caza. Si no se le peda antes autorizacin, o perdn despus, se enfadaban y no consenta que los otros animales bajo sus rdenes se dejara cazar. Muchas veces este personaje fue adoptando caractersticas temibles y demonacas sobre todo cuando corresponda a animales fieros. Aunque no es posible comprender del todo sus raciocinios que estn envueltos en factores msticos y en sentimientos cuya verdadera ndole ignoramos, se sabe que eran importantes y complejas las relaciones que el cazador crea que exista entre l y los animales que cazaba. Haba que realizar danzas y ceremonias antes de emprender una cacera. Se peda en ellas la intercesin del "Seor de los Animales" para que diera su consentimiento. Como compensacin, sometanse los cazadores a ayunos y mutilaciones, se pintaban el cuerpo, se abstenan de relaciones sexuales. Despus de la caza o pesca eran tambin frecuentes las ceremonias para congraciarse con los animales y evitar su venganza.

    Es tambin prctica muy extendida entre los pueblos no quebrantar los huesos de los animales sacrificados, sino enterrarlos, porque de ellos tienen que proveerse nuevos seres para nacer como hasta ahora se cree y se realiza entre algunos pastores de la puna.

    El modo de vida de esos hombres era sumamente primitivo. Desde antiguo deban haber aprendido la

  • Historia General de Moquegua

    23

    preparacin y conservacin del fuego, pero muy lejos se hallaban de conocer la agricultura, ni otras adelantadas tcnicas como la cermica, el arte textil o la metalurgia. Adems de algunos productos de la caza, su principal alimentacin consista en semillas, races, hierbas, insectos, hormigas, que mujeres y nios recolectaban. (/22/) Cuando lograban cazar algn animal, adems de alimentarse con su carne, quedaba la grasa, que les serva de calefaccin. Con la piel de los animales se preparaban rudimentarios vestidos.

    Labraran toscamente unas piedras con otras y se hacan primitivas armas, como puntas de lanza para la caza, hachas de mano, raspadores y cuchillos para despellejar y descuartizar a los animales.

    En las nuevas tierras que pisaban fueron encontrando grandes accidentes geogrficos, enormes distancias, inmensas cordilleras.

    Mucho se necesitaban los hombres recprocamente. En caso de llevarse a cabo una cacera, era ella considerada como una empresa cooperativa, en que todas las hordas prximas deban beneficiarse por igual. Celebrbase el acontecimiento con manifestaciones de regocijo, pues podra ella satisfacer el hambre de mucha gente.

    Intercambibanse tambin cortesas. Organizbanse juegos y fiestas, con saltos, carreras y chillidos. Se relataban tambin las grandes aventuras ocurridas en los viajes o en las hazaas de caza. Se destacaba el mrito de los valientes. Como expresin de esta reciprocidad, reinaba en fiestas y reuniones la promiscuidad.

    Cobijndose ocasionalmente en cuevas, se protegan tras paravientos o preparaban cobijas o chozas improvisadas. Casi no tenan organizacin entre ellos, pero mantenan entre s gran unidad. Nada se resolvera de modo individual, sino con el consenso del grupo. Las decisiones importantes eran tomadas por un Consejo entre los Mayores de la Familia. Quizs en casos en que haba que iniciar una cacera peligrosa harase necesario designar a uno de ellos.

    Lo sera el de ms astucia y experiencia. Igual procedimiento se seguir para designar un jefe en caso de

  • Historia General de Moquegua

    24

    tropezarse con algn grupo belicoso con el que haba que disputarse un terreno propicio para la recoleccin o la caza.

    Las familias de esos antiguos cazadores no permanecan por mucho tiempo en un mismo sitio. Las variaciones estaciona les los empujaban a buscar alimentos de una a otra parte. (/23/)

    Los primeros recolectores y cazadores que llegaron a nuestras tierras, ya en su poca estaban muy atrasados culturalmente en comparacin con los grupos que habitaban en Europa, sobre todo los de las regiones que bordeaban el Mediterrneo.

    Parece que desde temprana poca venan los emigrantes acompaados por el perro. Fueron adiestrndolo para utilizar su ayuda en la caza y acostumbrndolo a no devorar sino guardar, para ser cobradas por el amo, las piezas obtenidas. A cambio de ello el amo le aseguraba su comida, lo cuidaba y acariciaba.

    En la Sierra hallaron un territorio de violentos contrastes, quebrado, imponente. Se dieron con inmensos principios y elevados picos rocosos, cubiertos de nieves perpetuas. La grandeza de proporciones, la reciedumbre del clima, producen una impresin de podero desafiante, de pujanza, que causan en el hombre sentimientos de soledad y desamparo, viendo su propia pequeez enfrentada a tan descomunales dimensiones. All la rudeza del fro, las heladas y las temperaturas impiden la vegetacin.

    Sin embargo, ciertas tierras de menor altura, templado clima y rica vegetacin debida a precipitaciones pluviales mayores que las actuales, podan representar el paraso de los cazadores. Grandes manadas de auqunidos discurran all en busca de los naturales pastos. Animales mansos, su caza no representaba otro peligro que el ofrecido por los accidentes topogrficos, que el hombre se haba vuelto diestro en vencer.

    En las cuevas y en los campamentos abrigados, los cazadores fabricaban finos instrumentos de piedra, especialmente hechos para cazar animales, para hacer lanzados como puntas de dardos que penetraban en el cuerpo

  • Historia General de Moquegua

    25

    de los animales y los heran y mataban. Hacer esas puntas no es fcil, requiere de una tcnica especial y mucha experiencia; hay que saber dnde golpear cada piedra, con qu intensidad y en qu direccin. (/24/)

    Ah estn los "Cazadores superiores" coincidiendo con la iniciacin del perodo llamado "post-glacial" que sucede al pleistoceno o "edad de los hielos"; es sta una era de mejor vida para los hombres. Las familias reunidas aun en "bandas" de reducido nmero, dispusieron, al parecer, de ms alimentos, no porque hubieran ms animales para cazar y ms plantas o insectos para recolectar, sino porque sus instrumentos eran mejores y facilitaban una ms regular obtencin de recursos. El hombre que pudo cazar con dardos, no tiene que esperar que los animales mueran para consumirlos; adems no tienen que aproximarse a ellos para matarlos, si sus dardos pueden ser arrojados con un propulsor.

    Pero no todos los inmigrantes que quedaron en estas tierras permanecieron en la Sierra. Se volvieron, a su vez, otros grupos hacia el Oriente, descendiendo las vertientes andinas, hundindose en aquella inmensa selva amaznica, de exuberantes vegetacin, variada fauna, clima trrido, grandes ros y precipitaciones pluviales.

    Otras familias, persiguiendo a guanacos y vizcachas, avanzaron en sentido opuesto, hacia el Occidente, por las quebradas de los ros que descienden a la Costa. Descubrieron all las lomas, extensas laderas de suave declive, ya prximas al mar que, gracias a las espesas nieblas y garas, se llenaban de tupida vegetacin estacional. Eran ricas en semillas, que podan molerse y convertirse en harina, mediante grandes batanes de piedra. Haba en las lomas pequeas papas silvestres, as como lagartijas, serpientes, lechuzas y cndores. Tampoco escaseaba la fauna algo mayor en tarugas, guanacos, tigrillos, venados, zorros y grandes manadas de vicuas. Ni estaban ausentes los animales depredadores, como jaguares o uturuncos, pumas, gatos monteses, que descendan de la Sierra por las

  • Historia General de Moquegua

    26

    quebradas, causando estragos en la fauna y alarma entre los hombres, de ms reciente aparicin.

    Con el tiempo el clima era ms benigno tanto en la Sierra como en la Costa, la vegetacin en las lomas era abundante y la extensin de estas alcanzaba en algunos lugares muchas veces mayores que la actual. Sus condiciones eran bastante propicias para la subsistencia humana, aunque slo durante temporadas, lo que obligara, fuera de ellas, a buscar el sustento en otras partes. (/25/) Al igual que sus predecesores, no tenan una habitacin estable y permanente: eran trashumantes. Ellos tenan un territorio conocido por el cual hacan un peridico recorrido en el curso del ao, de esta manera, tena varios campamentos a los que llegaban en ciertas temporadas. Era una especie de circuito a lo largo de un territorio de caza y recolecta; en la estacin lluviosa, cuando hay frutas y maduran los granos y los tubrculos y los animales encuentran pasto verde, se establecan en un campamento de las partes bajas, mientras que en la temporada de sequa el campamento ms favorable deba ser el del pramo en donde vivan los guanacos, aunque no hubiesen muchas plantas para comer.

    Pero el ejercicio intensivo de la case ra requera tambin un constante abastecimiento de artculos de piedra, de hueso y de madera, puntas para lanzas, cuchillos para cortar, raspadores con qu preparar las pieles, hachas, puales, mangos y otros. Parece que desde entonces se constituy la primera diversificacin importante en las actividades humanas. Si en un principio cada cazador preparaba sus propias herramientas lticas, luego se hizo notar la conveniencia de establecer centros para su fabricacin de las canteras que ofrecieran material adecuado. Un cuerpo de especialistas se dedicara all a preparar los necesarios artefactos a cambio de que les proporcionaran sus alimentos.

    Encontrar buenos lugares para que la banda se establezca, no es, a no dudarlo, un tarea fcil, se trataba de lugares abrigados: las cuevas son inmejorables y la banda en posesin de ellas debi cuidarlas con mucho celo. Las cuevas

  • Historia General de Moquegua

    27

    fueron una suerte de santuarios y los cazadores pintaban en sus paredes mensajes que se han conservado por milenios. En estas pinturas rupestres, con gran frecuencia aparece el hombre ligado al animal vital, el guanaco que le serva de alimento.

    Segn se cree, nuevas olas de inmigrantes hicieron adems su presencia de estos territorios. Eran cazadores ms avanzados, de una cultura llamada Ayampitiense. (/26/)

    Algunas veces, los hombres veanse obligados a variar de hbitos y sistemas de vida cada vez que, de un lugar pasaban a otro diferente. Durante generaciones, hablan sufrido muchos periodos de hambre. Tenan que luchar por su supervivencia. A veces, encontraban parajes desprovistos de animales o de vegetales utilizables. Las variaciones climticas y la persecucin alejaban velozmente a la fauna. Dotado de gran resistencia fsica, a veces corra el hombre das y das tras un animal, para alcanzarlo slo cuando lo dejaba exhausto. El organismo humano tena que readaptarse constantemente en forma diferente.

    Por aquellos tiempos, la Costa y su Valle presentaban un aspecto muy distinto del actual. El sauce y otros rboles cubran de bosques muchas extensiones, como tambin habla espesos totorales. Igualmente se encontraban productos comestibles, calabazas, zapallos silvestres y rboles frutales, como la lcuma y el pacae. Las aguas del ro discurran libremente en las pocas de avenidas. Abundaban muchas clases de aves, insectos, batracios, reptiles, camarones, zorros, hurones, venados y vizcachas. La caza, y ms tarde el incremento de la poblacin humana ira ahuyentando a la mayor parte de la fauna.

    Al bajar a la Costa se hallaron los hombres que estaba bordeada por un mar que forma inmensas playas de guijarros o de arena. Haba gran abundancia de lobos marinos y de mariscos. Pero, sobre todo, el mar es muy rico en plankton y en fina vegetacin suspendida. De ella se nutren cantidades inmensas de peces de gran variedad.

    Los viejos cazadores se dedicaran a cazar lobos. Como los lobos salan a las playas en gran cantidad, eran

  • Historia General de Moquegua

    28

    sorpresivamente acometidos por grupos de personas provistas de garrotes, que les daban muerte mientras los animales se arrastraban tratando de alcanzar el mar. Las pieles servan como abrigo y sus huesos para fabricar utensilios. Otros se iran convirtiendo en pescadores. La economa se habra ido as transformando paulatinamente de cazadora-recolectora en cazadora-recolectora-pescadora, para volverse despus, conforme iba disminuyendo la fauna terrestre, por la caza y la poca extensin del valle, solamente en pescadora-recolectora. (/27/)

    Enormes amontonamientos de conchas y diversos residuos de alimentos, dan fe de la existencia de estos antiqusimos habitantes. Habranse establecido entonces stos nuevos moradores en la Costa, de modo permanente, dedicndose a la recoleccin de moluscos en las orillas del mar y a coger peces de pea fcilmente capturables, as como de camarones en el ro. Poco a poco hubieron de aprender a fabricar utensilios para su nuevo tipo de actividad, como anzuelos hechos de espina de pescado o de cactus, de concha o de hueso; pudieron entonces coger peces mayores. Con el pasar de los tiempos, volvironse grandes nadadores. Mientras tanto, la mujer para completar o variar la dieta, habra seguido dedicada, adems de los mariscos, a recolectar frutos, hierbas y tubrculos que crecan en el valle. Encontr tambin ella el algodn silvestre, que algo ms tarde ira aprendiendo a hilar para hacer redes y tejidos.

    Fabricaba tambin cucharas, flotadores para las redes de pesca y otros diversos accesorios.

    Tenan tambin disponibles los antiguos pescadores grandes cantidades de carrizo o caa brava y juncos, con los que hacan petates y canastas. Despus aprenderan a hacer balsas. Es el caso que el mar, en las proximidades del valle, fue establecido como fuente principal de la economa humana y de l provenla la base de la alimentacin, hacindose abandono definitivo de las lomas. En el valle se encontraba el aprovisionamiento de agua dulce y de comestibles vegetales. Se habla producido en estas extensas playas un fenmeno de suma importancia. Frente a su gran riqueza marina y con un

  • Historia General de Moquegua

    29

    adecuado complemento vegetal, el hombre hablase vuelto sedentario. Parece tambin que desde esas antiguas pocas construyeron amplias terrazas que servan para secar pescado. Todo esto fue ocurriendo en el curso de algunos miles de aos.

    Los progresos, constituan triunfos de la habilidad de adaptacin del hombre. (/28/)

    El Valle se encuentra separado por considerables distancias con otros y los desarrollos culturales tenan que presentar en unos y otros, caractersticas algo diferentes.

    Los cambios ms importantes en los patrones de subsistencia en la Costa ocurrieron entre los aos 3,000 y 1,500 a.C. siendo este perodo de 1,500 aos en que ocurren tres fenmenos arqueolgicos temporales; el fin del perodo ltico estadio precermico, y el comienzo del Perodo Inicial que en trminos de Historia Cultural se aglutinan en el denominado Perodo Arcaico.

    Hacia el ao 5,000 a.C. entre los grupos humanos que transitaban la Costa se haba operado un cambio econmico importante: la pesca haba reemplazado a la caza. El medio aparentemente haba sufrido alguna modificacin y la caza mayor se haba extinguido totalmente. En el vasto territorio andino, la Costa se haba transformado en rido desierto. La caza mayor y plantas cuya vida requiere mucha agua, haba cedido su lugar a los animales ms pequeos y a las plantas de temporada aclimatadas al desierto.

    Como todos los organismos vivientes, los cazadores y sus mismas presas dependan, a fin de cuentas, de las plantas. Para sobrevivir, los organismos requieren combustibles que se traduzcan en energa, y las plantas resultan un elemento estratgico en la cadena vital. Los cazadores de la megafauna perdieron la batalla de supervivencia, en provecho de los grupos que explotaron las lomas y el mar.

    Los grupos recolectores de las lomas tambin alcanzaron un nuevo xito cuando hacia el ao 4,000 a.C. empezaron en algn lugar a interferir con xito en el proceso de la plantacin, germinacin y explotacin de las plantas

  • Historia General de Moquegua

    30

    silvestres. Los Antroplogos han considerado desde hace mucho tiempo realizacin tecnolgica como un pilar en la Evolucin de la Cultura Humana, e incluso la primera gran revolucin en la existencia del hombre.

    Hacia el ao 3,500 a.C. se acelera el reemplazo de una dieta de recoleccin y caza continental por una de base marina, la que a su vez est acompaada por un proceso de sedentarizacin, el cual llevara al cultivo del primer modo econmico de produccin, base sobre el que se define y funde el estadio precermico 2,500 a.C. (/29/)

    De modo general, entre los aos 2,500 y 2,000 a.C. en la Costa Peruana, se encontraban establecidos ya numerosos pueblos pequeos, y aunque exista mucha variedad de un pueblo a otro, haba tambin gran homogeneidad; y en cierta manera participaban de un patrn de vida comn.

    Varios patrones culturales eran compartidos por estos pueblos. Vivan de la riqueza del mar y de la agricultura en pequea escala.

    Un arma, muy popular en la Costa Sur, utilizada an en tiempos histricos, para la caza de lobos, era la porra, probablemente utilizada tambin por los pueblos precermicos para este fin. La pesca se hizo utilizando tanto redes como cordeles, sistema que se utiliz tambin para coger aves, donde stas se concentran en gran nmero. En la gran mayora de los moluscos que se recogan, eran de aguas poco profundas: choros (choromytilus horus) y almejas (mesoderma donacium). Se sembraban algunas plantas y se recogan otras. Si bien ciertas plantas eran comunes a todos, otras se circunscriban a determinadas reas. Los terrenos agrcolas estn cerca del ro, en la orilla ms baja de la Costa.

    Un rasgo caracterstico del hbitat costeo de esta poca, utilizado para ubicar los poblados, son las faldas de los espolones, de las estribaciones finales de la cordillera, en las zonas en que los cerros se aproximan al mar, evidentemente como un modo de concentrar los recursos marinos y fluviales.

    No se han descubierto estructuras pblicas, aprecindose solamente ligeras depresiones circulares que al parecer representaban los pisos de casas hechas con caa o

  • Historia General de Moquegua

    31

    quincha, usando piedras y adobes. Lstima que ya desaparecieron hace ms de cuarenta aos.

    En la Costa el perodo precermico, particularmente en sus ltimas fases, fue testigo de una gran explosin. Tanto en tamao como en densidad demogrfica. (/30/)

    Este aumento de la poblacin se debi indudablemente a un cambio en los patrones de subsistencia, y se inici cuando las comunidades de cazadores nmadas se establecieron en las playas y se empez a cultivar el algodn.

    Uno de los factores para este cambio fue evidentemente de orden climtico y al parecer estuvo vinculada' al retroceso de las lomas y enriquecimiento del mar. Hacia el segundo o tercer milenio a.C, el Ecuador Trmico se desplaz hacia el Norte, y con ste tambin la zona clida y hmeda y la Corriente Peruana, produciendo un desecamiento de la zona continental y un enriquecimiento de la biomasa marina. La anchoveta (engranlis ringens), hasta entonces circunscrita al Litoral Sur, al desplazarse hacia el Norte, siguiendo las aguas fras de la Corriente Peruana, provoc un notable enriquecimiento de la fauna marina y, en consecuencia, la aparicin de un nuevo recurso econmico lo suficientemente importante para el establecimiento de poblaciones sedentarias en una zona continental empobrecida. El hecho de que el mar peruano sea uno de los ms ricos del mundo, capaz de sostener exclusivamente una fuerte poblacin puede considerarse entre uno de los factores decisivos de su sedentarizacin. Si bien la tecnologa de la que disponan no fue lo suficientemente desarrollada, con limitados recursos: redes y cordeles para la pesca, fue posible extraer los productos para una subsistencia sin mayores apremios.

    Testimonios del siglo pasado y las informaciones etnogrficas relatan la presencia de guanacos y vizcachas en la regin cisandina, es decir, entre las lomas de la Costa y de los contrafuertes andinos. Hasta hace poco los pastores de llamas bajaban con sus rebaos en busca de productos. En cada temporada de cosecha bajaban a trocar sus productos. Este desplazamiento debi ocurrir siempre, pero

  • Historia General de Moquegua

    32

    recientemente son cada vez menos significativos. Los camlidos, son animales que prefieren ambientes abiertos, con suelos ms o menos homogneos y vegetacin baja que no afecte su cobertura la lana, muy espesa. (/31/)

    En el caso de los animales menores, principalmente de los roedores, se tiene la misma impresin, pues las vizcachas (Iagidium) y los cuyes (cavia parcellus linnacuy), comnmente denominada kututo, hace su aparicin despus del pleistoceno. Es decir, suben y habitan las alturas asociadas con el holoceno, cuando el hombre los llev o los oblig. Se fueron escapando de la accin depredadora de los cazadores, o quien sabe en busca de un hbitat ms favorable. De todas maneras, su presencia en las punas ocurre despus o junto con la ocupacin humana de esta Regin, aumentando su densidad despus del Optimum Climatium (6,000 a.C.). Estos animales, de los cuales una especie (el cavia pocellus limmacus y cavia cobayo) ha sido domesticada, mientras que otras an permanecen salvajes. En las narraciones de los siglos XVI y XVII aparecen como animales de la dieta del hombre, de agradable calidad y de rpida proliferacin. Hay buenos indicios acerca de su domesticacin en estas tierras. Se admite ya por los especialistas que estas dos especies son originarias de los Andes tropicales, y que alcanzaron su mxima difusin, desde la Costa hasta los altiplanos, despus del clima benigno (6,000 a.C.) con mayor nfasis despus de la domesticacin del cuy, ocurrida hace 3,500 a 2,500 a.C. Sin embargo, como ocurre con los camlidos, los cuyes tambin buscaron regiones de refugio frente a la fuerza depredadora tanto del hombre como los dems carnvoros, principalmente los felinos y los caninos. De tal suerte que actualmente encontramos cuyes silvestres en las alturas de los departamentos de Moquegua y Puno.

    La Biomasa les ha permitido desarrollar varias tcnicas en la captura de animales. Para ello conocieron bien el comportamiento de cada especie. Recurdese la multiplicidad de fauna existente, desde los grandes herbvoros hasta las aves y roedores menores. En algunos casos fue necesario el "chaco", especialmente cuando se trataba de

  • Historia General de Moquegua

    33

    felinos; mientras que en otros, como los camlidos, desarrollaron la caza individual, quiz mediante "emboscada", o utilizando trampas, procurando conservar la especie. Se utilizaba en algunos casos sogas entre varias personas, para acorralar primero a los animales, y atraparlos luego individualmente. (/32/) En esta tarea deben haber desempeado un gran papel los perros. A pesar de su pequea alzada, fueron excelentes auxiliares en la caza. Adems, en algunos casos pueden correr ms que los camlidos y desviarlos en su recorrido. Finalmente, en algn momento todava no precisado, se utiliz tambin la boleadora, o liwi, tanto para la caza de camlidos como para la de los patos y parihuanas.

    Las Condiciones Culturales que hemos relatado sobre la conducta social y la vida gregaria con territorialidad limitada de los camlidos, que se suman a la biomasa y recursos estables de la puna, han permitido, a su vez, condiciones favorables para una economa slida y estable, basada primero en la caza, luego en la crianza y finalmente en el pastoreo avanzado.

    Con respecto a las llamas y alpacas, es de suponer que estos animales de por s se concentraron en determinados nichos ecolgicos de la puna, en algunos casos sometidos a "cautiverio". La Geomorfologa de esta Regin ecolgica permite, en muchos casos, acorralar rebaos o manadas en espacios limitados y fcilmente controlables por el hombre. En este sentido, deben haber cumplido papel importante los "campamentos bases", que podran ser Toquepala, entre los principales. Dentro de estos espacios de cautiverio, los animales prcticamente vivieron como semisalvajes o semidomsticos, lo que en la economa andina debe haber originado la primera economa de reserva, pero, a su vez, de control y seleccin de los animales de matanza. La captura en este caso, era principalmente de emboscada o de rodeo.

    La caza nunca dej de ser empleada por el habitante andino. Slo unos pocos animales fueron domesticados, y la gran mayora era siempre conseguida mediante la caza. En tal

  • Historia General de Moquegua

    34

    sentido, esta forma de economa ha desarrollado una serie de mecanismos y tcnicas en la captura de animales.

    La domesticacin como supone Elizabeth Wing, debe de haber ocurrido entre los aos 5,500 a 2,500 a.C. Posteriormente, las dos especies conocidas como llamas (lama glama) y alpaca (lama pacos) fueron los nicos animales de crianza y pastoreo, convirtindose luego en la segunda potencia econmica en la sociedad andina. (/33/)

    Veamos ahora algunos puntos importantes de las Excavaciones Arqueolgicas en Toquepala.

    A partir de setiembre de 1963, el Museo Nacional de Antropologa y Arqueologa, inici su programa de investigaciones arqueolgicas en la zona de Toquepala, bajo la direccin del Dr. Jorge G. Muelle y con apoyo de la Souther Per.

    En el ao de 1970 se cumpli con la segunda temporada de investigaciones, orientada principalmente a la excavacin del Abrigo N 2 y a la exploracin de las zonas de Quellaveco y Cuajone.

    El Abrigo N 2 se encuentra a un costado de la gruta principal (13 km. al S.E. de la Villa Staff del Campamento Minero de Toquepala). Sus medidas son: 12m de largo, 5.50m de profundidad y 4.65 m de alto. Un pozo de sondeo excavado en el extremo Sur de la planta tras penetrar completamente los sedimentos arqueolgicos hasta una profundidad media de 0.80 cm., produjo algunos artefactos lticos, huesos partidos de mamferos y pocos restos vegetales.

    La excavacin seal la existencia de cinco estratos arqueolgicos y dos niveles culturales, cuya transicin de uno de Cultura Fundamental, correspondi al parecer a cazadores que registran una creciente aculturacin.

    La Primera Cultura Documentada se manifiesta en los tres ltimos estratos (3-5) y correspondera a un complejo de cazadores-recolectores, cuya fuente econmica principal parece venir de la caza de mamferos (guanacos). Las gentes de esta cultura se habran desplazado en ciertas pocas del ao entre el altiplano y el mar. En estas condiciones,

  • Historia General de Moquegua

    35

    Toquepala representara una zona de campamentos temporales. Sus contactos con el mar se manifiestan en la basura, con la presencia de algunos fragmentos de mytilus chorus. Sus elementos ms tpicos son las puntas foliceas con bordes aserrados trabajadas muy finamente a presin, en rocas eruptivas locales. (/34/)

    La Segunda Cultura aparece en los estratos superiores. Se nota un cambio en el tipo de implementos, con predominio de las puntas de proyectil pequeas, de lados curvos y base escotada. Sin embargo, subsisten las puntas lanceoladas, otras con pednculo. En su confeccin se utiliza de preferencia la diorita, el cuarzo y el palo.

    Las condiciones ecolgicas no parecen haber cambiado mayormente. Las puntas caractersticas de este complejo, aparecen en fechas tardas; por ejemplo, en Ichua y Arcata, en Pichalo (Chile) y en las capas superiores de la gruta Intiwasi (Argentina). Para entonces, sealan a la presencia de grupos a alfareros en algunos puntos de la regin andina.

    Las dos fechas obtenidas para la primera ocupacin de la Cueva N 1 de Toquepala han puesto de manifiesto su gran antigedad. Los resultados propuestos por el C 14, pese al reducido nmero de muestras, deben contarse como satisfactorias, siendo ya posible situar a la capa profunda del yacimiento con las industrias de cazadores superiores, que se datan entre 8,000 y 6,000 a.C.

    La cueva N 1 de Toquepala, se encuentra en las proximidades del kilmetro 160 del ferrocarril Toquepala-llo, 13 km. al S.E. de la Villa Staff, entre los meridianos 7037' y 7045' de longitud O, y los paralelos 1715' y 1720'de Latitud Sur.

    Medidas, perfil y planta de la gruta han sido publicadas por Emilio Gonzales Garca y Richard Lage en El Mensajero" de Toquepala el 26 de febrero de 1964, pgs. 6-7.

    El clima de la zona es seco y frgido, sin embargo 'testigos presenciales afirman que hasta hace unos 20 aos las precipitaciones han sido grandes, el pasto abundaba y que mucho antes de iniciarse los trabajos de la Utah la vida

  • Historia General de Moquegua

    36

    silvestre prosperaba". Se ignora la profundidad de la capa fretica

    El suelo est cubierto por materiales aluvinicos pobremente consolidados, pero no son visibles las capas calcreas. La vegetacin actual es una forma xerfila pobre.

    Antes del cateo practicado por Gonzles Garca no se advirtieron seales de remocin. (/35/) Las capas culturales se presentan separadas por acumulaciones naturales de arena y arcilla y selladas finamente por una capa de transporte elico. El crecimiento del suelo ha sido lento, slo 1.80 m. en 10,000 aos, sobre un piso natural formado por arena fina, producto de la desintegracin de la toba.

    La edad para las capas arqueolgicas superiores es difcil establecer, sin embargo es seguro que alguna de ellas sean sincrnicas con las del Abrigo N 2 Y las Cuevas de Quellaveco. Los fechados obtenidos se relacionan a su vez con la fecha de 7575 ms 250 proporcionada por el Laboratorio Istopos Incorporated de Estados Unidos, para el Horizonte I de las Cuevas de Lauricocha (Hunuco).

    Los fechados de Toquepala fueron hechos por el Radio Carbn Yale University, segn el mtodo del dixido de carbono en "Higs Pressure Proportional Counter" y los resultados son:

    Y 1325 muestras procedentes de la capa orgnica inmediatamente yuxtapuesta al nivel original de la cueva, formado por arena elica producto de la desintegracin del tufo volcnico que forma las paredes. La muestra analizada consisti en excrementos de animales mezclados con ceniza. No se conocen asociaciones. La muestra fue obtenida en excavaciones realizadas por Emilio Gonzales G. en marzo de 1963, con el apoyo econmico de Souther Per. La muestra se present con los requisitos correspondientes hasta su envo al Laboratorio, va Braniff, el 19 de marzo del mismo ao, a travs del conducto del Dr. George Kubler.

    Los resultados obtenidos, comunicados por el Dr. Minze Stuiver, en carta fechada el 3 de julio de 1963, fueron:

    9580 + 160 B.P. o sea 7630 + 160 a. C.

  • Historia General de Moquegua

    37

    Y 1372 muestras de carbn vegetal, procedente de la excavacin de una trinchera perpendicular a la abierta por Emilio Gonzles G. Fue extrada del piso original de la cueva por la Misin Arqueolgica del Museo Nacional de Antropologa y Arqueologa, que diriga el Dr. Jorge C. Muelle, en setiembre de 1963. Tampoco se conocen asociaciones culturales. (/36/)

    La muestra entr en el laboratorio en abril de 1964. Su preservacin y recoleccin se hizo con los procedimientos usados para tal caso. El resultado comunicado por el Dr. Minze Stuiver en carta fechada el 7 de abril de 1964, dio:

    9490 + 140 B.P. o sea 7490 + 140 a. C. La Cueva de Toquepala se encuentra en las

    proximidades del Kilmetro 160 del ferrocarril industrial, es producto de la erosin en una formacin de roca arenisca. Desde ella se domina una amplia extensin de terreno que se extiende hacia el mar, impresionante Atalaya desde la cual sera posible mirar las playas de Ilo o Ite de no mediar las nubes, las medidas promedio son 10m. de largo, 5 m. de ancho y 3 m. de alto. Su interior est decorado con pinturas rupestres, nombre genrico que se da a los dibujos hechos por el antiguo en la roca usando diferentes pigmentos minerales mezclados con grasa. Las escenas de caza que ilustran los grabados estn hechas en su mayor parte con un color rojo oscuro, pero hay tambin huellas de haberse usado el color verde y amarillo.

    El fechado indica, en el mejor de los casos, que el hombre comenz a usar la Cueva de Toquepala y prendi fuego por primera vez hace aproximadamente 9580 aos. Las escenas de caza que representan las pinturas rupestres muestran a un tipo de animal muy parecido al guanaco, auqunido de vida muy frecuente en la Sierra de Moquegua.

    Tambin aparecen los llamados Quirquinchos o Armadillos, ejemplares que an pueden cazarse en la zona del Altiplano y cuya caparazn muestra cierta flexibilidad.

    Roger Ravines, arquelogo peruano, analizando las caractersticas de la Cueva y los resultados de las excavaciones preliminares, dice: "La historia natural de la

  • Historia General de Moquegua

    38

    zona podemos clasificarla en tres diferentes complejos o niveles:

    NIVEL INFERIOR: El ms antiguo nivel de ocupacin corresponde a un estrato que se caracteriza por la presencia de implementos lticos, de puntas foliceas largas y anchas. (/37/)

    NIVEL MEDIO: Nivel ms conservado, muestra una cierta unidad en sus materiales. Se hallaron puntas foliceas con retoques escamosos. Tambin unas puntas romboidales de lados simtricos y ligeramente curvos.

    NIVEL SUPERIOR: Los artefactos caractersticos son: raspadores, implementos denticulados (cepillos), machacas y puntas de proyectil, vestigios de ltima cultura prealfarera de la zona.

    De estas investigaciones y hallazgos se desprende que la Cueva de Toquepala parece haber sido ocupada durante periodos estaciona les por simples grupos, en trnsito.

    La Cueva de Toquepala pudo haber sido tambin un sitio de carcter sagrado dedicado a prcticas de la caza, a juzgar por los dibujos que representan hombres armados de garrotes y animales en los ms patticos trances de agona o muerte.

    Las obras del Arte Mobiliar de Toquepala estn representadas por lajas de felcita porfirtica, canteadas muy ligeramente y halladas, exclusivamente, en el interior de la Cueva.

    Sin embargo, la movilidad para el Hombre de Toquepala depende de las posibilidades del espacio y del tiempo, de lo predecible y relativamente abundantes que sean los recursos bsicos de la dieta humana. La movilidad depende tambin en un grado importante de los objetivos ms amplios que el grupo se traza.

    Por ejemplo un objetivo podra ser alcanzar un ptimo nivel de energa como resultado del mayor trabajo (domesticando animales de carga, en sustitucin del transporte humano). Otro objetivo podra ser disminuir el riesgo de la acumulacin o captura de recursos (recogiendo

  • Historia General de Moquegua

    39

    mariscos en vez de cazar animales grandes y raros). Tambin fueron posibles las estrategias complejas con objetivos mltiples. Las opciones y el modo de alcanzarlas pueden llevar a una considerable complejidad de testimonios arqueolgicos. (/38/)

    Desde luego, los seres humanos explotan especies determinadas y no simplemente del medio, de tal modo que es necesario considerar las caractersticas de conducta de dichas especies as como su abundancia y hbitos predecibles. Usando los principios del resultado ptimo, como gua general, podemos identificar dos conjuntos de especies bsicas de la subsistencia humana durante el perodo arcaico: el pescado y los mariscos; as como la vicua y el guanaco.

    En el litoral, los mariscos y el pescado son en extremo abundantes, pero si el medio costeo fue inestable hasta el ao 3,000 a. C. estos recursos no deben haber sido ni muy predecibles, ni tampoco abundantes.

    La vicua, recurso abundante, predecible, habit la puna. Es un animal no migratorio y fcil de matar, debido a su curiosidad. Menos se sabe acerca del guanaco, especie que fue probablemente abundante entre el perodo arcaico pero que hoy se encuentra prxima a la extincin. Aparentemente es migratoria y se sabe que habit las tres principales zonas ecolgicas de la regin.

    Sin embargo, si la poblacin de camlidos silvestres no fue lo suficientemente grande como para sostener poblaciones humanas altamente sedentarias, debemos imaginar alguna forma de movilidad. Una de estas estrategias acaso habra sido la caza de la vicua en la puna durante los meses de verano (de noviembre a abril) y del guanaco a menores alturas, durante los fros meses invernales (de mayo a octubre) de ser as, los materiales arqueolgicos hallados en la Sierra deberan parecerse mucho a los encontrados en la puna.

    La cuestin clave radica en saber a qu altura se movieron las poblaciones arcaicas. Si suponemos alguna dependencia del guanaco en las alturas menores, la nica estacin en que los humanos podran haber confiado en