fica moquegua

305
141 ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA) PARA PROYECTOS DE SANEAMIETO “MEJORAMIENTO E INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. LOS ANGELES, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA” (CODIGO SNIP 51753) La presente ficha tiene carácter de declaración jurada, y por tanto su veracidad es explicita. En caso de encontrarse que la información descrita falta a la verdad, los responsables se someten a los procedimientos administrativos, civiles y penales que rigen para tal caso. Fecha de elaboración: I. Datos generales 1.1. Titular del Proyecto I.1.1 Nombre de la Entidad Publica Sector.- Gobierno Local Pliego.- Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto Nombre.- Sub Gerencia de estudios de Inversión I.1.2 Numero de RUC 20154469941 I.1.3 Dirección Legal Calle Ancash Nº 357 – Moquegua Departamento.- Moquegua Provincia.- Mariscal Nieto Distrito.- Moquegua Centro Poblado.- Los Ángeles I.1.4 Nombres Completos del Representante legal Persona Responsable de Formular: Ing. Eco. Elmer Nina Maquera (SNIP) Persona Responsable de la Unidad Formuladora: Daniel Antonio Cárdenas Lizárraga (SNIP)

Upload: juan-carlos-begazo-bejar

Post on 27-Dec-2015

70 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA) PARA PROYECTOS DE SANEAMIETO “MEJORAMIENTO E INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. LOS ANGELES, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA” (CODIGO

SNIP 51753)

La presente ficha tiene carácter de declaración jurada, y por tanto su veracidad es explicita. En caso de encontrarse que la información descrita falta a la verdad, los responsables se someten a los procedimientos administrativos, civiles y penales que rigen para tal caso.

Fecha de elaboración:

I. Datos generales

1.1. Titular del ProyectoI.1.1 Nombre de la Entidad Publica

Sector.- Gobierno LocalPliego.- Municipalidad Provincial de Mariscal NietoNombre.- Sub Gerencia de estudios de Inversión

I.1.2 Numero de RUC

20154469941

I.1.3 Dirección Legal

Calle Ancash Nº 357 – MoqueguaDepartamento.- MoqueguaProvincia.- Mariscal NietoDistrito.- Moquegua Centro Poblado.- Los Ángeles

I.1.4 Nombres Completos del Representante legal

Persona Responsable de Formular: Ing. Eco. Elmer Nina Maquera (SNIP)Persona Responsable de la Unidad Formuladora: Daniel Antonio Cárdenas Lizárraga (SNIP)

I.1.5 Teléfono y/o Fax

053-462606

I.1.6 Correo Electrónico

[email protected]

I.2 ProponenteI.2.1 Nombre de la Entidad Publica

Sector: Gobierno Local

Page 2: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Pliego.- Municipalidad Provincial de Mariscal NietoNombre.- Sub Gerencia de Obras Públicas

I.2.2 Numero de R.U.C

20154469941

I.2.3 Nombres Completos del Representante Legal

MGR. Alberto Coayla Vilca. (SNIP) Documento Nacional de Identidad.- ….

I.2.4 Domicilio Legal

Calle Ancash Nº 357 – MoqueguaDepartamento.- MoqueguaProvincia.- Mariscal NietoDistrito.- Moquegua Centro Poblado.- Los Ángeles

I.2.5 Teléfono y fax

053-462606

I.2.6 Correo electrónico

[email protected]

I.2.7 Adjuntar Copia Legalizada del contrato suscrito con el titular del Proyecto.

I.3 Empresa y/o Profesional autorizado para la elaboración del presente documento. (llenar solo el que corresponda)

I.3.1 Mencionar la razón social de la empresa y/o entidad inscrita en el registro de empresas autorizadas para elaborar EIA en el Sector VIVIENDA.

I.3.2 Numero de RUC.

I.3.3 Nombres completos del representante legal (deberá acreditarse mediante documentos legalizados) y mencionar su número de DNI.

I.3.4 Número de registro inscrito en el sector VIVIENDA (adjuntar copia de resolución directoral vigente).

I.3.5 Profesionales registrados que participan en la elaboración del presente documento (Indicar número de colegiatura y copia del certificado de habilidad del colegio profesional respectivo).

Page 3: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

I.3.6 Domicilio legal (mencionar distrito, provincia, departamento/región).

I.3.7 Teléfono y fax

I.3.8 Correo electrónico

I.3.9 Adjuntar copia legalizada del contrato suscrito con el titular del proyecto o el proponente.

II. Descripción del Proyecto.

II.1 Datos generales del proyecto

II.1.1 Nombre del proyecto:

“Mejoramiento e instalación del sistema de agua potable y alcantarillado del C.P Los Ángeles, distrito de Moquegua, Provincia Mariscal Nieto – Moquegua” (Código SNIP 51753).

II.1.2 Nombre de la Institución que financia el proyecto, La unidad Formuladora, la unidad ejecutora y la Unidad Evaluadora del PIP:

Institución Cooperante.- Ministerio de Vivienda, Construcción y SaneamientoUnidad Formuladora del Proyecto de Inversión Pública.-Ing. Eco. Elmer Nina MaqueraDaniel Antonio Cárdenas Lizárraga

Unidad Ejecutora del Proyecto de Inversión Pública.-Mgr. Alberto Coayla Vilca.

II.1.3 Describir la situación actual de los sistemas de agua potable y alcantarillado e indicar la población que cuenta con dichos servicio y la cobertura actual de cada servicio.

La entidad local comprometida con el desarrollo del presente proyecto es la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, que ha visto la necesidad de la ejecución de las obras de mejoramiento y ampliación de las instalaciones de los servicios de agua potable y alcantarillado, a fin de brindar mejores condiciones de vida y salud de los pobladores del Centro Poblado Los Ángeles. Asumiendo con este propósito, su compromiso de financiar las obras de infraestructura de los servicios de agua y saneamiento hasta el 100 % del costo de la infraestructura, así como su participación durante todo el ciclo del proyecto y de dar el seguimiento y supervisión a la Junta Administradora, a fin de garantizar la sostenibilidad del proyecto.El centro Poblado Menor Los Ángeles pertenece al Distrito de Moquegua, es una zona que ha sido atendida parcialmente con los servicios de Saneamiento Básico, donde los beneficiarios a través de la Municipalidad del centro Poblado Los Ángeles vienen gestionando el presente proyecto de mejoramiento y ampliación del servicio desde mucho tiempo atrás.

Page 4: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

En la Zona Urbana (Los Angeles, Habitat, Urb. Sol de Los Angeles y Estuquiña) solo 471 tienen conexiones formales de agua y alcantarillado, y el restante 297 lotes no cuentan con ninguna instalación.

En la Zona Rural existen 350 parcelas en los sectores Aguas Muertas, Buena Vista, Loma Quemada, Quebrada Onda, Ocolla, Chimba Alta, El Rayo) que no cuentan con ningún tipo de servicio.

Cuadro N° 001 Conexiones Domiciliarias

La población del centro poblado de los Ángeles no cuenta con adecuado servicio de agua potable las 24 horas del día un promedio de 2 horas diarias (época de estiaje) y 1 hora diaria (época de avenida), por lo que la familias almacena el agua en diversas envases. Esta situación se agrava aún más en el área rural donde se ven obligados a consumir agua del canal o del rio muchas veces con presencia de residuos de animales muertos. La población de Estuquiña no cuenta con desagüe público por encontrase por encima de la cota del centro poblado de los Ángeles, el área rural de los Ángeles se encuentra contaminada por la presencia de silos colapsados produciéndose filtraciones contaminando así las verduras y frutas así como la crianza del ganado.

Podemos observar que solo la J.V. Villa Los Ángeles tiene agua potable en un 95% mientras que el Rayo y los Ángeles tienen una cobertura de agua que llega al 75% y 80% respectivamente; la J.V. de Estuquiña Rural no cuenta con agua potable en ninguna vivienda y Charsagua solo con un 5%, captando el agua de los riachuelos y canales de la zona para el consumo diario de su población. En la Junta Vecinal de Estuquiña Urbano la dotación de agua potable llega al 90%

Situación Actual del Servicio de AlcantarilladoEn los sectores que no cuentan con servicio evacuan las excretas a través de silos letrinas o a campo abierto en la parte alta del cerro.Las aguas servidas resultantes del aseo personal, lavado de ropa y de los utensilios de cocina son arrojadas directamente a la vía pública, contaminando el medio ambiente y generando riesgo de formación de focos infecciosos que exponen la salud de la poblaciónLa disposición de excretas lo realiza en zonas aledañas y en algunos casos han construido pozos artesanales, sin la respectiva dirección técnica para su construcción y operación.

Page 5: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

En lo que respecta al desagüe la situación es más crítica solo las J.J.V.V. de Los Ángeles, Villa Los Ángeles tienen un porcentaje importante de población que tiene desagüe (85%) mientras que el Sector de Estuquiña, El Rayo no cuentan con el servicio, Charsagua solo cuenta con el 5% de sus viviendas con Desagüe.

II.1.4 Problemas que solucionara la ejecución del proyecto.

Actualmente se presenta alta incidencia de enfermedades de origen hídrico (gastrointestinales, parasitosis, y de la piel), en la comunidad, la población que denota consecuentemente una baja calidad de vida. Debido a la ausencia del servicio de agua potable e inadecuada disposición de excretas e inadecuadas hábitos de higiene. El proyecto inquiere la solución de la problemática del saneamiento actual, de tal forma que permita revertir los de casos de enfermedades de origen hídrico y la mejora de la calidad de vida con la instalación del servicio de agua potable y saneamiento básico. Cabe resaltar que las enfermedades infecciosas y parasitosis son una de las primeras causas de mortalidad en todos los estratos poblacionales según el MINSA, siendo la población infantil la más vulnerable a estas enfermedades.

En el siguiente cuadro se puede observar con respecto a la diarrea, que el 51% de los niños del Centro Poblado presentaron diarrea. Esta enfermedad constituye un importante problema de salud pública por el efecto negativo que tiene sobre el estado nutricional en los menores de 5 años, ya que contribuyen con la malnutrición infantil. Esta enfermedad se presenta principalmente en hogares pobres en donde influye directamente el saneamiento básico, la higiene personal, la calidad de agua y la inocuidad de los alimentos. Es por estas causas que la diarrea presenta un alto número de casos en el Centro Poblado.

Cuadro N° 002 Indicadores de Diagnostico Situacional

Page 6: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

La opinión de los especialistas es que los problemas de infecciones estomacales, las enfermedades del estómago, las enfermedades infecciosas y parasitarias son el reflejo de la mala calidad de los servicios de agua potable y alcantarillado.

II.1.5 Costo Total del Proyecto.

El proyecto: “MEJORAMIENTO E INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL C.P. LOS ANGELES, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA” presenta un costo total de S/. 32, 704,196.57 nuevos soles (treinta y dos millones setecientos cuatro mil ciento noventa y seis con 57/00nuevos soles).

II.1.6 Costo de Operación y Mantenimiento

La EPS MOQUEGUA, que será la institución que se encargará de asumir con los Gastos de Operación y Mantenimiento del Proyecto los cuales serán financiados por los mismos beneficiarios a través del pago de sus recibos por el servicio de agua y alcantarillado los cuales son cobrados por la misma EPS MOQUEGUA según oficio Nº 313-2012-GG/EPS MOQUEGUA S.A (se anexa)Las actividades operativas estarán a cargo de la EPS MOQUEGUA, que tiene a su cargo la administración del sistema de agua potable y alcantarillado.Tarifas mínimas que cubrirán por lo menos el costo de operación y mantenimientoLas tarifas que aplicará la EPS MOQUEGUA, es la que corresponde a la categoría doméstica, cuyos rangos y tarifas se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 003Estructura Tarifaría para el Proyecto

Page 7: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

II.1.7 Tipo de Zonificación donde se ejecuta el proyecto (urbano, periurbano, rural, otro)El sector en las cuales interviene el proyecto es el distrito de Los Ángeles, el cual tiene por zonificación: Área Urbana Actual y Área de expansión urbana con restricciones con codificación UDET02 sub zonas SP-15, SP-16, SP-17, SP-18, SP-19 y 02. Se anexa mapa DIA-01

Cuadro N° 004Cuadro de Uso de Suelo

ZONIFICACION AREA (HA) DESCRIPCION

UDET 02

SP15 92.9111 EXPANSION URB.

SP16 32.6829 URBANA ACTUAL

SP17 15.6339 URBANA ACTUAL

SP18 180.777 EXPANSION URB.

SP19 943.685 EXPANSION URB.

Fuente.- Plano de Uso de suelos de Moquegua

II.1.8 LocalizaciónDepartamento.- MoqueguaProvincia.- Mariscal NietoDistrito.- Moquegua Centro Poblado.- Los Ángeles

II.1.9 Ubicación de coordenadas UTMLas coordenadas (UTM) son:Este: 294221.52Norte: 8097854.36

Se ANEXA plano de ubicación DIA-02 en el anexo 01

II.1.10 Tiempo de Vida útil del ProyectoEl horizonte del proyecto se señala en el siguiente cuadro. Donde está considerado que los componentes de sistema funcionaran en condiciones hidráulicas óptimas.

Rango Volumen

(m3)Agua Alcantarillado

Sub total Agua

Sub total Alcantarillado

Sub Total

0 - 10 10 0,475 0,199 4,75 1,99 6,7410 a 16 4 0,835 0,349 3,34 1,40 4,74

16 a mas 0 1,183 0,495 0,00 0,00 0,00Sub Total 8,09 3,39 11,48Cargo fijo 2,10Sub Total 13,58IGV 2,44

Fuente: EPS Moquegua 2011 Total 16,02

Page 8: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Cuadro Nº 005

PERIODO OPTIMO DE DISEÑO

Sistema Componente Periodo Optimo de

diseño (Año)

Capacidad de diseño con proyecto

Capacidad de diseño

incremental

Agua Potable

Línea de Conducción (Lt/Seg.) 17 40,15 0Línea de Aducción (Lt/Seg.) 17 77,2 0Planta de Tratamiento (Lt/Seg.) 21 43,9 0Reservorio (M3.) 12 644 0

Fuente: Estudio de factibilidad

II.1.11 Saneamiento físico legal de los terrenos donde de los componentes del proyectoEl área proyectada en mención es un área saneada. Se Adjunta documentos de compra, concesión, servidumbre de paso, etc. Se anexan documentos ANEXO 2

II.1.12 Mencionar otros antecedentes o aspectos que es necesario conocer sobre el proyectoEl perfil del proyecto fue declarado viable el 13/06/2012.El proyecto será ejecutado bajo la modalidad de concurso oferta por el Consorcio saneamiento los ángeles.

II.2 Características del Proyecto

II.2.1 Etapa de Planificación

A. Detallar las actividades previas que se desarrollaran antes de la etapa de ejecución del proyecto.En concordancia con lo establecido en el D.S 019-2009-MINAM en la etapa de planificación se consideran las actividades de movimiento de tierras, demoliciones, obras provisionales, limpieza y desbroce así como deforestación.

A.1. Formulación y Planeamiento

En esta etapa se efectúa la formulación y planeamiento del proyecto de

mejoramiento y/o ampliación de las obras de saneamiento, para lo cual

se efectúa un levantamiento topográfico de la infraestructural a ser

mejorada, diseño hidráulico, los estudios necesarios para una adecuada

explotación de canteras, fuentes de agua, dimensionamiento de las

estructuras de almacenamiento, etc.

A.2. Movimiento de Tierras.-

En esta actividad se incluyen las partidas referidas a excavaciones,

rellenos para la obras proyectadas para construcción de reservorios,

Page 9: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

cámaras rompe presión, , Explanaciones, Redes de Agua Potable y Redes

de desagüe, Planta de tratamiento de Agua potable..

A.3. Demoliciones.-

Al tratarse de una obra de saneamiento esta consta de obras lineales y no

lineales las primeras implican la demolición de pavimento asfaltico

existente, muros, veredas y bermas:

Demoliciones de pavimento asfaltico……………..11110.43 m2. Demolición de muros y Veredas…………………..226 Un. Demolición de Buzones…………………………….146 Un.

A.4. Limpieza y Desbroce.-

Para la ejecución de la obra se requiere de limpieza y desbroce de

vegetación en el área donde se ejecutará la captación tipo barraje. El área

a limpiar y desbrozar es de 1,227.14 m2 (0.12 Has).

B. Mencionar la población beneficiaria con la ejecución del proyecto y la cobertura proyectada.

Los beneficiarios directos son los habitantes del centro poblado de Los Ángeles, CP Estuquiña, La villa, El rayo, Estuqiña rural, que forman parte de la zona rural y urbana de los Ángeles, que no cuenta con sistema de agua potable conformado por un total de población beneficiaria objetivo de 4939 Habitantes, como cobertura del proyecto, se presenta el siguiente cuadro elaborado por la factibilidad para sustentar la información.

Cuadro N° 006

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVA DEL PROYECTO

Año Domestico Comercial Industrial Estatal Social Total Beneficiarios

2012

4.939 296 70 2.801 702 8.808

2013

5.055 303 72 2.867 718 9.015

2014

5.174 310 74 2.934 735 9.227

2015

5.296 317 76 3.003 752 9.444

2016

5.420 324 78 3.074 770 9.666

2017

5.547 332 80 3.146 788 9.893

2018

5.677 340 82 3.220 807 10.126

2019

5.810 348 84 3.296 826 10.364

Fuente: Elaborado para la factibilidad

Page 10: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

II.2.2 Etapa de Ejecución

A. Mencionar las instalaciones temporales que se requerirán En obras provisionales se contempla la construcción de instalaciones temporales tal como se detalla a continuación:

Almacén………………….102 m2. SSHH…………………......54 m2. Comedor………………….200 m2. Vestuarios………………..134 m2. Patio de Maquinas………1973 m2.

B. Detallar los componentes del proyecto (incluir metrados estimados). En caso de PTAP mencionar las áreas de terreno.Se desarrollaran las actividades de cada partida que involucra el proceso constructivo.

B.1. COMPONENTES DEL PROYECTO:

1. SISTEMA DE CAPTACION Y CONDUCCION

CAPTACION:

GALERIAS FILTRANTES

Descripción General.- La Captación por galerías filtrantes del C.P. Los Ángeles está

conformado por 01 Colector PVC ISO-4422 DN 315 mm, C-10, de longitud 74.00 ml, 08

drenes laterales que contribuyen al colector principal conformados por Tubería perforada

con agujeros de Ø1” cada 0.10 m, cuyo material de tubería es de PVC ISO-4422 DN 315

mm, C-10 de longitud 360.00 ml. Asimismo para las labores de mantenimiento de los

drenes y colector principal se han proyectado 08 buzones de inspección y 01 cámara de

control, cuyas ubicaciones corresponden a las intersecciones de los drenes con el

colector principal.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA PROYECTADO

Instalación del Colector Principal

Se instalará en total 74.00 ml de tubería PVC según la siguiente descripción técnica.

Cuadro N° 007

Suministro e Instalación de tubería PVC ISO U.F. Und. Metrado

315mm PVC ISO U.F. C-10 ml 74.00

Page 11: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Cámaras y Buzones de Inspección

Se proyecta la construcción de 08 buzones de inspección y 01 cámara de control, las

cuales serán de concreto armado y cuyas profundidades son determinadas por el perfil de

la línea del colector principal, según la siguiente descripción técnica.

Cuadro N° 008

Buzones y Cámara de Control Unidad Metrado

Buzón A, Tipo II, Øi=1.50 m, H=4.63 m u 1.00

Buzón B, Tipo II, Øi=1.50 m, H=4.43 m u 1.00

Buzón C, Tipo II, Øi=1.50 m, H=4.50 m u 1.00

Buzón D, Tipo II, Øi=1.50 m, H=4.63 m u 1.00

Buzón E, Tipo II, Øi=1.50 m, H=4.63 m u 1.00

Buzón F, Tipo II, Øi=1.50 m, H=4.50 m u 1.00

Buzón G, Tipo II, Øi=1.50 m, H=4.80 m u 1.00

Buzón H, Tipo II, Øi=1.50 m, H=5.90 m u 1.00

Cámara de Control I, concreto armado, 1.10x1.10x4.00 m u 1.00

MetradoTotal: 08Und. Buzones, 01Und. Cámara de Control

Instalación de los Drenes Laterales

Se instalará en total 360.000 ml de tubería perforada de PVC con agujeros de Ø1” cada

0.10 m, según la siguiente descripción técnica.

Cuadro N° 009

Suministro e Instalación de tubería PVC ISO U.F. Und. Metrado

Dren lateral tramo 1-A, 315mm PVC ISO U.F. C-10 ml 45.00

Dren lateral tramo 2-B, 315mm PVC ISO U.F. C-10 ml 45.00

Dren lateral tramo 3-C, 315mm PVC ISO U.F. C-10 ml 45.00

Dren lateral tramo 4-D, 315mm PVC ISO U.F. C-10 ml 45.00

Dren lateral tramo 5-E, 315mm PVC ISO U.F. C-10 ml 45.00

Dren lateral tramo 6-F, 315mm PVC ISO U.F. C-10 ml 45.00

Dren lateral tramo 7-G, 315mm PVC ISO U.F. C-10 ml 45.00

Dren lateral tramo 8-H, 315mm PVC ISO U.F. C-10 ml 45.00

Page 12: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Metrado Total ml 360.00

BARRAJE

Está ubicado en el margen izquierdo del rio Tumilaca en el sector de Mama Rosa; las máximas avenidas se ha calculado de los datos registrados por la estación de Chivaya del rio Tumilaca para un periodo del 1950-2008(58 año) utilizando la distribución Log-pearson tipo III.

Debido a la pendiente de 4% del cauce se diseñara la bocatoma para un resalto del tipo barrido, dado que no se consigue la sumergencia por el tipo de flujo supe critico a guas abajo.}

Su ancho de encausamiento Q=110m3/s, caudal máximo de avenida calculad, Tr=50 años, tenemos un B=40.00 m como ancho de encausamiento. Y un K= 10 de coeficiente que depende de las resistencia de orillas.

LÍNEA DE CONDUCCIÓN:

Descripción General

La línea de conducción es de tubería HDPE con válvulas de purga de agua, aire y válvula

de alivio

La línea de conducción tiene una longitud de 6639.30m unidas mediante soldadura por

termofusión. El proceso de unión de las tuberías HDPE se realiza por Termofusión

(conocido como soldadura). El proceso se realiza mediante un equipo de Termofusión, en

el cual se utiliza una plancha calefactora para producir la plastificación del material, luego

se retira dicha herramienta y se unen los extremos aplicando una presión adecuada de

manera que se unan los extremos de cada tubería. Los equipos de termofusión permiten

controlar todos los parámetros de operación como temperaturas, tiempos de

calentamiento, presiones de unión. Etc

- Descripción Del Sistema Proyecto:

Instalación de Línea de Conducción

Se instalará en total 6639.30m de tubería HDPE Ø 250mm según las siguientes presiones

de trabajo.

Cuadro N° 010

Page 13: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Suministro e Instalación de tubería HDPE ISO Und.

Metrado

250mm HDPE ISO PE 80 PN-6 m 1740.0

250mm HDPE ISO PE 80 PN-10 m 2119.3

250mm HDPE ISO PE 80 PN-16 m 1700.0

250mm HDPE ISO PE 100 PN-20 m 1080.0

Cámaras para válvulas de purga de agua

Se instalarán 7 válvulas de purga de agua para vaciado de tubería, las que serán de tipo

compuerta y estarán ubicadas en puntos bajos de la red.

Las cámaras para las válvulas de drenaje, serán de concreto armado y construidas a una

profundidad determinada por el perfil de la tubería proyectada

Cámaras para válvulas de purga de aire

Se instalarán 14 válvulas de purga de aire estas serán de doble esfera los mismos que

son instaladas a las tubería de HDPE con abrazaderas de Prolipropileno en los puntos

altos de la línea de conducción y evitar de esta manera el golpe de ariete con la

¡consiguiente rotura de tuberías.

Cámaras para Válvula de Alivio

Se colocarán una cámara para Válvula de alivio para evitar la rotura de las tuberías por

una abrupta elevación de la presión esta válvula se abrirá automáticamente para el

drenaje de del agua en la parte más baja de la línea de conducción que se encuentra en

la progresiva 5260m.

- Materiales

Las tuberías instaladas en la línea de conducción son de HDPE fabricadas bajo la norma

ISO. En este caso el material o compuesto designa en categorías de acuerdo a su MRR

(Mínima Resistencia Requerida a 20º C para que la tubería tenga una duración de 50

años) fabricados en las categorías PE 100 y PE 80 cuyos requisitos se expone a

continuación.

Cuadro N° 011

Page 14: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Características Mecánicas Tensión de Circunferencial

Designación de la

Materia Prima

MRR a 50 años

y 20ºC

Tensión de

Diseño σs

100 horas a

20ºc

165 horas a 80ºc

1000 horas a 80ºc

1 hora a 80ºc

MPa (PSI)

PE80 8(1160) 6.3(914) 10(1450) 4.5(652) 4.0(580) 11.3(1683)

PE100 10(1450) 8.0(1160) 12.4(1798) 5.4(783) 5.0(725) 14.0(2030)

Qa=MRR / C donde C es un coeficiente de diseño que varía de acuerdo a las condiciones

operativas, ambientales y temperatura. En este caso para agua a 20º se ha tomado el

valor de 1.25. Para otras condiciones operativas se puede variar significativamente.

PROPIEDADES TECNICAS POR GRADO

Cuadro N° 012

2. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA CRUDA:

PLANTA DE TRATAMIENTO:

Descripción General

La Planta de Tratamiento de Agua Potable esta conformado por las siguientes unidades:

Page 15: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

01 Unidad de Mezcla Rápida, con 01 Medidor Parshall.

03 Cámaras del Floculador de Pantallas de Flujo Horizontal.

02 Decantadores Laminares de Placas Paralelas, con 02 módulos cada uno de

ellos.

05 Filtros Rápidos de Tasa Declinante y Lavado Mutuo.

01 Sala de Preparación de Coagulantes y Almacén de Reactivos.

01 Laboratorio.

01 Almacén de Cilindros de Cloro.

01 Cuarto de Bombas.

Adicionalmente como instalaciones complementarias a las unidades de

tratamiento, se contara con los siguientes ambientes:

01 Sala de Espera.

01 Servicio Higiénico.

Casa De Química

La casa de química está conformada por el almacén de reactivos y la sala de preparación de coagulantes.

a) Almacén de Reactivos

Para determinar el área mínima del almacén de reactivos se ha considerado como dosis

promedio 35 mg/l, debiéndose almacenar del orden de 363 bolsas de sulfato de aluminio

para un período de 120 días.

Las bolsas deberán colocarse en tarimas de madera de un ancho de 1.80 m, en dos

tarimas, de longitud de 2.90 m.

b) Sala de Preparación de Coagulantes

En la sala de preparación de coagulantes, se ha considerado dos tanques de concreto de

volumen útil de 7.56 m3, cuyas dimensiones son: 2.25 m de largo y 2.25 m de ancho, con

una altura útil de 1.49 m. Estos tanques serán para la preparación de solución de sulfato

de aluminio al 2%, para que funcione por un período de aproximadamente 24 horas. Cada

tanque debe contar con un mezclador mecánico que permita disolver el sulfato de

aluminio.

Los tanques tienen sus instalaciones sanitarias para operar indistintamente con una

bomba dosificadora de 1/4” HP de potencia para la aplicación de coagulante, la dosis se

ajustara mediante un rotámetro. El sistema tendrá capacidad para operar en un rango de

Page 16: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

0 a 0.66 m3/hr. La solución de coagulante, se aplica con una tubería de 1” de diámetro, en

la zona de mezcla rápida.

Los tanques son llenados con el agua procedente de la salida de los filtros mediante un

equipo de bombeo llega con una tubería 2” de diámetro y con válvula de compuerta para

el control de llenado. Cuenta con una tubería de desagüe de 2” de diámetro que descarga

en la red de desagüe de la planta.

Descripción De La Planta Proyectada:

Mezcla RápidaLa unidad de mezcla rápida es una canaleta Parshall, de 1.00 pie de garganta, ubicada

en un canal rectangular cuyas dimensiones aguas arriba son de 0.85 m de ancho y 0.42

m de altura y aguas abajo son de 0.60 m de ancho y 0.32 m de altura. El agua cruda

ingresa a la canaleta a través de una caja de carga de dimensiones 1.20 m de longitud y

1.20 m de ancho, en cuya caja descarga por gravedad la tubería de 315 mm de diámetro,

la cual llega de la captación por galería filtrante.

Las condiciones para el caudal de diseño de 50 lps, producen una gradiente de velocidad

de 993 s-1, con un período de mezcla de 1.376 segundos, y un resalto hidráulico con un

número de Froude de 3.37.

En el origen del resalto hidráulico, en la parte superior del canal, estará ubicado un difusor

de 11/4” de diámetro con seis orificios de 1/2” espaciados a 0.05 m centro a centro para la

aplicación de la solución de sulfato de aluminio.

El agua pasa de esta unidad a los floculadores mediante una ventana de 0.30 m de ancho

y 0.41 m de altura.

Floculador

El floculador es una unidad hidráulica de flujo horizontal conformado por tres zonas de

floculación que tienen un ancho variable, una longitud de 7.80 m y una altura de agua

variable en cada zona. Cada zona tiene un numero variable de canales de floculación,

con una ancho variable y una longitud en función al tiempo de retención y a la velocidad

en el canal, los canales están conformados por planchas de eternit de 0.01 m de espesor

y altura variable en cada zona de floculación, y el paso entre las vueltas de los canales es

variable en cada zona de floculación.

La primera zona de floculación tiene un ancho de 2.85 m, la gradiente de velocidad es de

42.12 s-1, para un período de retención de 7.00 minutos y una pérdida de carga de 0.08

m. El canal de pase a la segunda zona de floculación tiene un ancho de 0.37 m y una

altura útil de 1.01 m.

Page 17: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

La segunda zona de floculación tiene un ancho de 2.95 m, la gradiente de velocidad es de

32.71 s-1, para un período de retención de 8.00 minutos y una pérdida de carga de 0.06

m. El canal de pase a la tercera zona de floculación tiene un ancho de 0.37 m y una altura

útil de 1.09 m.

La tercera zona de floculación tiene un ancho de 3.15 m, la gradiente de velocidad es de

16.79 s-1, para un período de retención de 9.00 minutos y una pérdida de carga de 0.02

m. El canal de pase a los decantadores tiene un ancho de 0.75 m y una altura útil de 1.09

m.

El período de retención total en el floculador es de 24.00 minutos con una pérdida de

carga de 0.6 metros.

Para el desagüe de cada zona de floculación se ha considerado una tubería de 250 mm

de diámetro, regulada con una válvula de compuerta, la cual descarga en el sistema de

desagüe de la planta.

Decantadores

El proceso de decantación esta compuesto por dos decantadores laminares de flujo

laminar inclinado, que operarán en forma paralela.

Estas unidades se componen de las siguientes estructuras: canal de distribución de agua

floculada, canal central de distribución de agua floculada por debajo de las placas, zona

de decantación de placas, sistema de recolección de agua decantada, y sistema de

almacenamiento y extracción hidráulica de lodos.

a) Canal de distribución de agua floculada

El efluente del floculador descarga en un canal que distribuye el agua floculada

uniformemente a los decantadores, el canal tiene una longitud de 9.35 m, un ancho

variable de 0.80 m al inicio del canal hasta 0.40 m al final del canal y una altura

ligeramente variable la cual disminuye en el sentido del flujo y la variación de niveles

entre el inicio y el final del canal es de 0.10 m.

La sección inicial tiene una altura útil de agua de 3.11 m, la sección final tiene una altura

útil de agua de 3.06 m. La compuerta de paso a los decantadores es cuadrada de 0.50 m

de lado, en estas condiciones la gradiente de velocidad es de 16.41 s -1, con una

diferencia de distribución de caudal entre la primera y última compuerta de 1.54 %. La

pérdida de carga en la compuerta es 0.29 cm.

b) Canal central de distribución de agua floculada

Page 18: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

El agua floculada al ingresar al decantador por la compuerta cuadrada, descarga en un

canal central sumergido con un ancho de 0.50 m y altura variable, que disminuye desde

2.85 m hasta 0.55 m y una longitud de 5.60 m. Este canal distribuye el agua floculada por

debajo de las placas del decantador.

Este canal tiene, a cada lado, una hilera de 13 orificios de 160 mm de diámetro

espaciados a 0.45 m centro a centro. La gradiente de velocidad en estos orificios es de

13.4 s-1, con una diferencia de distribución de caudal entre el primer y último orificio de

0.98 %.

c) Zona de decantación

Cada decantador tiene dos zonas de decantación de 1.04 m de altura, ubicadas a cada

lado del canal central de distribución de agua decantada, que tienen una longitud de 5.60

m y un ancho de 2.40 m, y para el caudal de tratamiento la tasa superficial de

decantación aplicada es de 22.00 m3/m2.día.

Cada zona está compuesta por 30 placas de 2.40 m de ancho, 1.20 m de alto y 0.08 cm

de espesor. Las placas son lonas de vinilo reforzadas con hilos de poliéster de alta

tenacidad, recubiertas por ambos lados con PVC de formulación especial, con bastas en

todo el contorno. Las placas estarán sujetas en los costados a ángulos de aluminio

mediante un sistema de anclaje y sujeción.

Las lonas se instalarán formando un ángulo de 60º con el plano horizontal, y con una

separación en el plano horizontal de 0.167 m.

d) Sistema de recolección de agua decantada

En cada zona de decantación, para el sistema de recolección de agua decantada se ha

considerado 4 tubos de PVC de 160 mm de diámetro y 2.40 m de longitud, que

corresponden a una tasa de recolección de 1.30 Lps/m, los tubos están separados cada

1.40 m.

En la parte superior de los tubos se ha considerado 14 orificios de 1/2” de diámetro y

separados a cada 0.16 m centro a centro.

El agua decantada recolectada por cada tubería es descargada en un canal central de

recolección de agua decantada de 0.50 m de ancho, el cual esta ubicado en la parte

superior del canal central de distribución de agua decantada. Los canales de cada

decantador descargan en el canal de distribución de agua a los filtros.

e) Sistema de almacenamiento y extracción de lodos

Cada zona de decantación tiene un sistema de almacenamiento de lodos que consiste en

dos tolvas en forma de troncos de pirámide invertida con una tubería de evacuación de

Page 19: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

lodos. La tolva tiene una base mayor útil de 2.80 m de longitud, 2.40 m de ancho y 1.20 m

de altura, en la parte inferior presenta una base menor de 0.30 m por 0.30 m.

El volumen total de almacenamiento de lodos en cada zona de decantación es de 10.752

m3, y para una tasa de producción de lodos estimada en 0.005 litros de lodo por cada l/s

de agua tratada, la frecuencia máxima de descarga es de 1.00 días.

En el vértice de cada tolva existe una tubería de 200 mm de diámetro por el cual

ingresará el lodo al colector, que será de 500 mm de diámetro y esta diseñado para

extraer en forma homogénea y simultánea el lodo de las dos tolvas al abrir la válvula

mariposa de salida, la válvula opera con una carga hidráulica de 2.20 m, y los lodos se

descargan al sistema de desagües de la planta.

Filtros

La batería de filtros está conformada por cinco filtros, con medio filtrante de arena,

operando con tasa declinante y sistema de autolavado.

El agua decantada es recolectada en un canal, con un ancho de 0.80 m y 2.75 m de

altura, de donde se distribuye el agua a cada filtro de la batería mediante una válvula de

mariposa de 200 mm de diámetro. En este canal esta ubicado el aliviadero de control de

nivel máximo de operación.

Cada filtro tiene una longitud de 2.850 m y un ancho de 1.800 m, que para el caudal de

diseño la tasa de filtración aplicada es de 168.42 m3/m2.día. Para estas características, el

medio filtrante recomendado es de arena.

Para el lavado de los filtros se empleará todo el caudal de tratamiento, es decir los 50 l/s,

que proporciona una velocidad de lavado de 0.58 m/min, y ocasiona en la arena una

expansión de 30.00%. Para estas características se requiere una carga hidráulica de 1.00

m para que un filtro sea lavado con el caudal que producen los otros filtros.

Las características de la arena empleada como medio filtrante son las siguientes:

Espesor : 0.70 m

Diámetro efectivo : 0.64 mm

Diámetro mínimo : 0.42 mm

Diámetro máximo : 1.17 mm

Porosidad : 0.42

Coeficiente de esfericidad : 0.80

Coeficiente de uniformidad : 1.22

El sistema de drenaje considerado es de viguetas prefabricadas de 0.30 m de ancho y

Page 20: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

0.25 m de altura, y para estas condiciones la capa de soporte de grava tiene las

siguientes características:

Primera capa : 1/8” a 1/4”, con 0.09 m de espesor

Segunda capa : 1/4” a 1/2”, con 0.09 m de espesor

Tercera capa : 1/2” a 3/4”, con 0.09 m de espesor

Cuarta capa : 3/4” a 1.1/2”, con 0.18 m de espesor

Quinta capa : 1.1/2” a 2”, con 0.05 m de espesor

Para este drenaje y medio filtrante, la carga hidráulica para operar con tasa declinante es

de 0.65 m, y los filtros deben tener una altura de agua de 4.50 m.

El agua de lavado de los filtros es evacuado mediante dos canaletas laterales de 0.30 m

de base y 0.40 m de altura, estas canaletas descargan, mediante una válvula de

mariposa de 400 mm de diámetro, a otro canal de desagüe, de 0.80 m de ancho y 2.12 m

de altura que se encuentra debajo del canal de distribución de agua decantada, para

finalmente ser evacuado al sistema de desagüe de la planta.

Cada filtro tiene un canal de aislamiento y con una compuerta cuadrada de 0.20 m se

interconectan todos los filtros para suministrar el agua de lavado. Cada filtro de la batería

cuenta con una tubería de 250 mm de diámetro para la descarga total del filtro, la tubería

descarga en el canal de desagüe.

Para el control del caudal de tratamiento de cada filtro se ha considerado un vertedero

rectangular de control de 0.60 m de longitud, el efluente de cada filtro se recolecta en un

canal de interconexión de 0.90 m de ancho, del cual el agua pasa a la cámara de

contacto.

Cloración

Almacén de cloro

- El sistema de cloración será proyectada para una dosis promedio de 2.00 mg/lt,

tiene un periodo de almacenamiento de 90 días, así se requieren 778kg de cloro por lo

que tenemos que utilizar 12 cilindros de 67 kg cada uno.

Estación de cloración

Page 21: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

- Esta diseñada para un caudal de diseño de 50 lps, para una dosis máxima de

3mg/lt y una concentración de 3500 mg/lt, obteniendo un caudal mínimo de agua

requerido para la operación del eyector de 4.3x10-5 m3/s. Con estos datos seleccionamos

de catálogos la capacidad del clorador, siendo escogido el valor de 750 g/h.

La velocidad en la tubería de alimentación de agua es de 0.9 m/s, el diámetro es de 1/2" y

la longitud es de 12.2 m.

Las pérdidas de carga a lo largo de la tubería son por fricción y cargas menores siendo

estos valores de 1.19 m y 0.28m correspondientemente.

Las características o requerimientos que reúne el equipo son: La presión requerida por el

eyector es de 30 m, la altura de succión es de 0.80m. Tiene una carga dinámica total de

31.47 m.

El tiempo de contacto es de 30.0 minutos y el volumen de tanque de contacto de cloro de 90.0 m3. Las dimensiones aproximadas de la estación de cloración son:

Ancho de una cámara Nº1 - Nº2 - Nº3 - Nº4 b = 1.20m

Altura de agua en todas las cámara h = 2.25m

Longitud útil total de la cámara de contacto: Lt = 10.00m

Número de cámaras de contacto: N = 4

Reservorio Apoyado De 450m3

Se ha proyectado la construcción de un reservorio apoyado de 450 m3 que ha de servir

para regular el abastecimiento de agua Potable en el Centro Poblado Los Ángeles; dicho

reservorio estará ubicado al costado de la ubicación de la Planta de Tratamiento de Agua

Potable del Centro Poblado Los Ángeles; dicho reservorio apoyado tendrá 15.00 m de

diámetro y una altura útil de 3.00 m, debiendo ser de concreto armado y asimismo tendrá

una caseta de válvulas para el control del ingreso y salida de agua.

También se ha proyectado 02 reservorios apoyados de 100 m3 de capacidad para los

anexos del Centro Poblado Los Ángeles, es decir se ha previsto construir 01 reservorio

apoyado de 100 m3 para Estuquiña y otro reservorio apoyado de 100 m3 para Charsagua

el Rayo

Instalaciones Complementarias

Para la buena operación y mantenimiento de la planta se ha considerado las siguientes

instalaciones complementarias:

a) Caseta de bombeo

Page 22: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Se ha proyectado una caseta de bombeo para suministrar agua a las edificaciones del

almacén, laboratorio y oficina, y casa del operador. El agua se bombea desde la cámara

de contacto, antes de la aplicación de cloro.

b) Caseta de cloración

Para efectuar la desinfección del agua tratada se ha proyectado una caseta de cloración,

con el área requerida para el equipo de cloración y almacén de cilindros de cloro. La

cloración será mediante una aplicación por medio de inyección al vació.

En el diseño se ha considerado una dosis promedio de 1.50 mg/l y el equipo seleccionado

debe tener una capacidad mínima de 75 lb. /día. La instalación se complementa con una

balanza de plataforma y dos cilindros de cloro.

La aplicación del cloro se realiza en el inicio de la cámara de contacto, mediante un

difusor de pulverizado fino para uso en reservorios y cisternas.

c) Laboratorio

Para realizar los análisis de control de procesos, se ha previsto un laboratorio el cual

debe tener un equipamiento mínimo para análisis físicos, químicos y bacteriológicos. El

equipamiento mínimo se detalla en el manual de operación y mantenimiento de la planta.

Para realizar las labores administrativas propias de la planta y archivar la información

relacionada con la planta de tratamiento se ha considerado una oficina ubicada en la

misma edificación del laboratorio.

d) Casa del operador

La planta de tratamiento debe operar en forma continua, para ello debe tener personal

permanente supervisando el normal funcionamiento de la planta.

Para que el personal de operación tenga las facilidades y comodidades del caso se ha

previsto una casa del operador con dos ambientes, una sala y un dormitorio.

e) Instalaciones Sanitarias

Las aguas residuales domésticas producidas en los servicios higiénicos son evacuadas

en una red interna de desagües domésticos que descargan en un tanque séptico y

finalmente dispuestas en un pozo de percolación.

El tanque séptico se ha diseñado para una población de 5 habitantes, entre operadores y

jefe de planta, para un período de retención de 2 días. El tanque séptico tiene un volumen

útil de 3.00 m3 y tiene por dimensiones una longitud de 2.00 m con un ancho de 1.00 m, y

una altura útil de 1.50 m.

Page 23: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Se ha considerado un pozo de percolación, que tiene un diámetro de 1.50 m y una altura

útil de 1.86 m. El coeficiente de infiltración aplicado es de 91.48 L/m2.día.

f) Red de desagües de la planta

Para evacuar los desagües de la planta, generados en el mantenimiento de la planta en

todos sus procesos, se ha previsto una red de desagües.

La red va recogiendo los desagües de cada proceso para finalmente ser bombeados a un

lecho de secados donde por percolación y evaporación se reducirá los lodos, la parte

liquida lo absorberá el terreno, mientras que los lodos secos se dispondrán

periódicamente al área de disposición dentro de la planta.

El colector de desagües está conformado por tuberías de 250, 300 y 400 mm de

diámetro.

f) Cerco perimetral

Para darle seguridad a las instalaciones de la planta, se ha previsto un cerco perimetral

de material noble, que considera un área útil para toda la planta de tratamiento de agua

potable y el reservorio apoyado.

3. SISTEMA DE REGULACION:

Construcción de Reservorios

Se ha proyectado la construcción de un reservorio apoyado de 450 m3 que ha de servir

para regular el abastecimiento de agua Potable en el Centro Poblado Los Ángeles; dicho

reservorio estará ubicado al costado de la ubicación de la Planta de Tratamiento de Agua

Potable del Centro Poblado Los Ángeles; dicho reservorio apoyado tendrá 15.00 m de

diámetro y una altura útil de 3.00 m, debiendo ser de concreto armado y asimismo tendrá

una caseta de válvulas para el control del ingreso y salida de agua.

También se ha proyectado 02 reservorios apoyados de 100 m3 de capacidad para los

anexos del Centro Poblado Los Ángeles, es decir se ha previsto construir 01 reservorio

apoyado de 100 m3 para Estuquiña y otro reservorio apoyado de 100 m3 para Charsagua

el Rayo.

4. SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE

LÍNEA DE ADUCCIÓN:

Descripción General

Las redes Matrices y Linea de Aducción es de tubería PVC con válvulas de purga de

agua, aire, válvula de purga de agua, válvula reductora de presión, macromedidores,

válvulas mariposas, válvula de compuerta y cámaras rompe presión

Page 24: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Las redes matrices y línea de Aducción tienen una longitud de 11224.55m unidas

mediante uniones flexibles con anillo y accesorios de PVC y Hierro Dúctil tipo uniones

flexibles las válvulas están alojadas en cámaras de concreto simple con tapas de hierro

ductil con seguro, las válvulas reductoras de presión y macromedidores están alojadas en

cámaras rectangulares de diferentes dimensiones indicadas en los planos

- Descripción Del Sistema Proyecto:

Instalación de Redes Matrices y Línea de Aducción

Se instalará en total 11224.55m de tubería PVC de diámetros variables según las

siguientes presiones de trabajo.

Cuadro N° 013

Suministro e Instalación de tubería PVC ISO U.F. Und.

Metrado

250mm PVC ISO U.F. C-10 m 852.23

160mm PVC ISO U.F. C-10 m 3309.2

110mm PVC ISO U.F. C-10 m 2586.23

90mm PVC ISO U.F. C-10 m 4202.27

63mm PVC ISO U.F. C-10 m 274.62

Cá m aras para válvulas de purga de agua

Se instalarán 1 válvulas de purga de agua para vaciado de tubería, las que serán de tipo

compuerta y estarán ubicadas en puntos bajos de la red en tubería PVC ISO U.F. de Ø

90mm.

Las cámaras para las válvulas de drenaje, serán de concreto armado y construidas a una

profundidad determinada por el perfil de la tubería proyectada

Cámaras para válvulas de purga de aire

Se instalarán 8 válvulas de purga de aire estas serán de doble esfera los mismos que son

instaladas a las tubería de PVC ISO U.F. con abrazaderas de Prolipropileno en los puntos

altos de las redes matrices y línea de aducción y evitar de esta manera el golpe de ariete

con la ¡consiguiente rotura de tuberías así también cumplir con las normas de la

SUNASS. Las cámaras son de CºSº DE 1.2m de diámetro con tapa de Hierro Ductil con

seguro y techo de CºAº según como se indica en los planos de diseño.

Page 25: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Cuadro N° 014

Instalaciones hidráulicas de las cámaras Unidad Metrado

Instalaciones hidráulicas de Válvula de Purga de Aire Ø 1" en Tub. de Ø 110 mm.

u 1.00

Instalaciones hidráulicas de Válvula de Purga de Aire Ø 1" en Tub. de Ø 160 mm.

u 4.00

Instalaciones hidráulicas de Válvula de Purga de Aire Ø 2" en Tub. de Ø 250 mm.

u 2.00

Cámaras para Válvula Mariposa

Se colocarán Válvulas mariposa para regulación de los caudales entre los diferentes

sectores de presión en una cantidad de 5 válvulas mariposa. Estas válvulas se instalarán

en el interior de cámaras los cuales son de CºAº DE 1.5m de diámetro con tapa de Hierro

Ductil con seguro y techo de CºAº según como se indica en los planos de diseño.

Cuadro N° 015

Instalaciones hidráulicas de las cámaras Unidad Metrado

Instalaciones hidráulicas de Válvula de Válvula Mariposa Ø 3”. u 1.00

Instalaciones hidráulicas de Válvula de Válvula Mariposa Ø 4”.. u 1.00

Instalaciones hidráulicas de Válvula de Válvula Mariposa Ø 6”. u 1.00

Instalaciones hidráulicas de Válvula de Válvula Mariposa Ø 10”. u 2.00

Cámaras para Válvula Reductora de Presión

Se colocarán Válvulas Reductoras de presión para reducir aguas en las partes bajas de

las zona de distribución. Estas válvulas se instalarán en el interior de cámaras

rectangulares de CºAº como se muestra en los planos de detalle tendrán en el interior dos

válvulas reductoras unidas mediante un bay pass.

Cuadro N° 016

Instalaciones hidráulicas de las cámaras Unidad Metrado

Instalaciones hidráulicas de Válvula de Válvula Reductora dePresión Ø 6”.

u 1.00

Instalaciones hidráulicas de Válvula de Válvula Reductora de Presión Ø 4”. u 1.00

Page 26: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Cámaras Rompe de Presión

Las cámaras rompe presión son estructuras de CºAº de forma rectangular que reducen la

presión a cero en el interior esta instalado una boya para evitar inundaciones.

Cuadro N° 017

Instalaciones hidráulicas de las cámaras Unidad Metrado

Instalaciones hidráulicas de cámara rompe Presión Ø 110mm. u 1.00

Instalaciones hidráulicas de cámara rompe Presión Ø 90mm. u 2.00

Cámaras para Macromedidor

Se colocarán Macromedidores Electromagnéticos en las redes matrices y línea de

Aducción en diferentes diámetros los cuales tendrán telemetría capas de enviar en tiempo

real la información hasta la EPS Moquegua S.A.

Cuadro N° 018

Instalaciones hidráulicas de las cámaras Unidad Metrado

Instalaciones hidráulicas de Macromedidor Electromagnetico Ø 3”. u 2.00

Instalaciones hidráulicas de Macromedidor Electromagnetico Ø 4”. u 1.00

Instalaciones hidráulicas de Macromedidor Electromagnetico Ø 6”. u 4.00

Instalaciones hidráulicas de Macromedidor Electromagnetico Ø 10”. u 2.00

REDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DE AGUA:

Descripción General

Las redes secundarias es de tubería PVC con válvulas de purga de agua, aire, válvula de

purga de agua, válvula reductora de presión, macromedidores, válvulas mariposas,

válvula de compuerta y cámaras rompe presión y las conexiones domiciliarias de agua

potable son de HDPE

Las redes secundarias tienen una longitud total de 52,622.92m unidas mediante uniones

flexibles con anillo y accesorios de PVC y Hierro Dúctil tipo uniones flexibles las válvulas

están alojadas en cámaras de concreto simple con tapas de hierro dúctil con seguro, las

válvulas reductoras de presión y macromedidores están alojadas en cámaras

Page 27: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

rectangulares de diferentes dimensiones indicadas en los planos y tiene un total de

1,390.0 conexiones de agua en total.

Descripción Del Sistema Proyecto:

Instalación de las redes primarias y secundarias de la zona urbana y rural

Se instalará en total 52,622.92m de tubería PVC de diámetros variables según las

siguientes presiones de trabajo.

Cuadro N° 019

Cámaras para válvulas de purga de agua

Se instalarán 3 válvulas de purga de agua para vaciado de tubería, las que serán de tipo

compuerta y estarán ubicadas en puntos bajos de la red en tubería PVC ISO U.F. de Ø

90mm.

Las cámaras para las válvulas de drenaje, serán de concreto armado y construidas a una

profundidad determinada por el perfil de la tubería proyectada.

Cámaras para válvulas de purga de aire

Se instalarán 8 válvulas de purga de aire estas serán de doble esfera los mismos que son

instaladas a las tubería de PVC ISO U.F. con abrazaderas de Prolipropileno en los puntos

altos de las redes matrices y línea de aducción y evitar de esta manera el golpe de ariete

con la ¡consiguiente rotura de tuberías así también cumplir con las normas de la

Page 28: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

SUNASS. Las cámaras son de CºSº DE 1.2m de diámetro con tapa de Hierro Ductil con

seguro y techo de CºAº según como se indica en los planos de diseño.

Cuadro N° 020

Instalaciones hidráulicas de las cámaras Unidad Metrado

Instalaciones hidráulicas de Válvula de Purga de Aire Ø 1" en Tub. de Ø 90 mm.

u 8.00

Instalaciones hidráulicas de Válvula de Purga de Aire Ø 1" en Tub. de Ø 63 mm.

u 15.00

Cámaras para Válvula Mariposa

Se colocarán Válvulas mariposa para regulación de los caudales entre los diferentes

sectores de presión en una cantidad de 17 válvulas mariposa. Estas válvulas se

instalarán en el interior de cámaras los cuales son de CºAº DE 1.5m de diámetro con tapa

de Hierro Ductil con seguro y techo de CºAº según como se indica en los planos de

diseño.

Cuadro N° 021

Instalaciones hidráulicas de las cámaras Unidad Metrado

Instalaciones hidráulicas de Válvula de Válvula Mariposa Ø 2”. u 6.00

Instalaciones hidráulicas de Válvula de Válvula Mariposa Ø 3”.. u 11.00

Cámaras para Válvula Reductora de Presión

Se colocarán Válvulas Reductoras de presión para reducir aguas en las partes bajas de

las zona de distribución. Estas válvulas se instalarán en el interior de cámaras

rectangulares de CºAº como se muestra en los planos de detalle tendrán en el interior dos

válvulas reductoras unidas mediante un bay pass.

Cuadro N° 022

Instalaciones hidráulicas de las cámaras Unidad Metrado

Instalaciones hidráulicas de Válvula de Válvula Reductora de Presión Ø 1”.

u 15.00

Instalaciones hidráulicas de Válvula de Válvula Reductora de Presión Ø 1 1/2”.

u 2.00

Instalaciones hidráulicas de Válvula de Válvula Reductora de Presión Ø 2”.

u 4.00

Page 29: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Instalaciones hidráulicas de Válvula de Válvula Reductora de Presión Ø 3”.

u 1.00

Cámaras Rompe de Presión

Las cámaras rompe presión son estructuras de CºAº de forma rectangular que reducen la

presión a cero en el interior esta instalado una boya para evitar inundaciones.

Cuadro N° 023

Instalaciones hidráulicas de las cámaras Unidad Metrado

Instalaciones hidráulicas de cámara rompe Presión Ø 63mm. u 3.00

Instalaciones hidráulicas de cámara rompe Presión Ø 90mm. u 2.00

Cámaras para Macromedidor

Se colocarán Macromedidores Electromagnéticos en las redes matrices y línea de

Aducción en diferentes diámetros los cuales tendrán telemetría capas de enviar en tiempo

real la información hasta la EPS Moquegua S.A.

Cuadro N° 024

Instalaciones hidráulicas de las cámaras Unidad Metrado

Instalaciones hidráulicas de Macromedidor Electromagnetico Ø 2”. u 3.00

Instalaciones hidráulicas de Macromedidor Electromagnetico Ø 3”. u 8.00

ALCANTARILLADO

Objetivo Del Proyecto

- Construcciones de las redes de alcantarillado en 25,974.32 ml. con

tuberías PVC ISO Ø 400,250, 200,160MM S-20 U.F.

- Conexiones domiciliarias de alcantarillado 1,024 viviendas.

- Construcción de 647 buzones de concreto según planos

Datos Básicos De Diseño:

Para efectos del desarrollo del presente proyecto se ha tomado los

siguientes parámetros de diseño.

Page 30: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Caudal de Diseño Para Sistema de Alcantarillado

a) Caudal de Aporte de Aguas Residuales Domésticas

El caudal de las aguas residuales de una población esta compuesta el

aporte de caudal de las aguas residuales domésticas

El punto de partida para la cuantificación de este aporte en el caudal

medio diario, el que se define como la contribución durante un periodo

de 24 horas, obtenida como el promedio durante un año.

Cuando no se dispone de datos de aportes de aguas residuales, lo

cual es la problemática de ese caso se optó por cuantificar este

aporte en función al consumo de agua potable obtenida del diseño de

caudales acorde a lo que indica el Reglamento Nacional de

Edificaciones.

El resultado final es un caudal en litros por unidad drenada para la

población en marcada en el área de estudio. El aporte máximo diario

para cada una de las zonas se expresa como, adoptando un

coeficiente de retorno del 80%.

b) Caudal de Infiltración.

Este aporte adicional se estima con base de las características de

permeabilidad del suelo en el que se ha de construir el alcantarillado

sanitario. Siguiente valor de infiltración por longitud de tubería:

Cuadro N° 025

Condiciones Infiltración L/seg. km.

Tuberías con unión de caucho 0.5

c) Caudal de Diseño.

Corresponde a la suma de caudal de aportes domésticos, caudal de

infiltración y caudal de conexiones erradas.

d) Metrados: En el cuadro siguiente se presenta las longitudes de

diámetros diferentes de tuberías PVC, conexiones domiciliarias y

buzones, proyectados en el sistema de alcantarillado de urbano y

rural.

Page 31: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Cuadro N° 026

METRADOS DE ALCANTARILLADO

SECTOR Suministro de Tuberia Conex.

Según

BUZONE

S160mm 200mm 250m

m

400mm

LOS ANGELES

8,715.76

761.00 175.00

ESTUQUIÑA

903.34

123.00 6.00

AGUAS MUERTAS

387.12

1,772.69

-

-

25.00 49.00

ESTUQUIÑA RURAL - EL

RAYO

1,085.9

8

6,068.24

-

-

50.00 225.00

BUENA VISTA EL RAYO

-

5,366.09

-

-

61.00 125.00

EL RAYO - AV. LA PAZ

147.18

-

619.30

908.62

4.00 67.00

1,620.2

8

22,826.1

2

619.30

908.62

1,024.00

647.00

TOTAL

25,974.3

2

- Otras Especificaciones de Diseño.

a) Velocidad.-

Velocidad Mínima.- Los alcantarillados sanitarios que transportan aguas

residuales domésticas deben tener una velocidad mínima de 0.60 m/seg.

a tubo lleno.

Page 32: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Velocidad Máxima.- Cualquiera que sea el material de la tubería la

velocidad máxima no debe sobrepasar el límite de 3 m/seg. para evitar la

abrasión de la tubería.

b) Diámetro Mínimo.-

El diámetro mínimo para las redes de distribución en zonas urbanas será

de 3” (75 mm diámetro interior). Para zonas ubicadas fuera del perímetro

urbano se consideró como diámetro mínimo 2” (50mm diámetro interior).

El diámetro mínimo para la red de colectores debe ser de 8” (20 cm.). El

diámetro mínimo para las conexiones domiciliarias es de 6” (15 cm.).

c) Diámetro de Diseño.-

Agua Potable: Para la selección del diámetro se utilizó la formula de

Hazen & Williams

Alcantarillado Sanitario: Bajo la hipótesis de flujo uniforme para la

selección del diámetro se acostumbra utilizar la ecuación de Manning. Se

debe asegurar un borde libre que permita la adecuada ventilación de la

tubería, por razón de la alta peligrosidad de los gases que en ella se

forman.

El diámetro se selecciona tomando máximo la relación entre caudal de

diseño y caudal a tubo lleno Q/Qo.

Cuadro N° 027

Q/Qo Diámetro de la Tubería

0.75 8” – 21”

Para la unión de los colectores en los buzones se utilizó el criterio de

empate por cota clave, que consiste en igualar las cotas claves de las

tuberías de entrada y de salida; entonces la caída en le buzón es la

diferencia de los diámetros de los colectores

Se adjunta datos de cálculo en hojas anexas.

12 (D2−D1)

Page 33: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

B.2. AREA DEL TERRENO DEL PTAP.

El área del terreno donde se emplazará el PTAP es de 280 m2.

C. Detallar el proceso seleccionado en caso de PTAR y PTAP correspondiente al proyecto.El proyecto está conformado por 01 componente para PTAP; cuyo detalle se presenta a continuación: El proceso seleccionado comprende un pre tratamiento y posterior tratamiento del agua potabilizada. Pre tratamiento:

Comprende las siguientes fases: Agua cruda-Rejas-Desarenador-Medidor de caudal-agua cruda.

Tratamiento: Agua Cruda – Mezclador Rápido – Floculador – Decantador – Tratamiento de Lodos – Filtración y Cloración. Se adjuntan el diagrama de flujo correspondiente:

Valor Unidad

1.70% %

20.000 años

220.000 l/hab/día

1.300 adimensional

2.500 adimensional

80% %

3.0 m/s

máx. 0.75xD

1.500 l/s

1.00 Pa

1,000.00 Kg/m 3

9.81 m/s2

m

rad

0.010 adimensional

3.38 Hab/lote

(*) Observaciones:1V = Velocidad en m/s2n = coeficiente de Manning3Rh = Radio Hidráulico4S = Pendiente en m/m5D = Diamétro en metros m6θ = Teta, angulo mostrado en el gráfico de la sección de tubería, medido en radianes

7Q = Caudal que circula por la tuberia, en m3/s

8F = Factor utilizado para el calculo, en sistema internacional.9σt = Tensión Tractiva en Pa.

10g = gravedad, 9.81 m/s211ρ = Densidad del agua

Coef. Manning para PVC (n)

Densidad Pob. (Hab/Lote)

Descripción

Contribución al Desague

Velocidad Max. Recomendada

Tirante Recomendado (h)

Q min conderado (l/s)

Densidad del agua (ρ)

Gravedad (g)

Radio Hidráulico(Rh)

Teta (θ)

CRITERIOS Y DATOS DE DISEÑO

SECCIÓN DE TUBERÍAFÓRMULAS APLICADAS (*)

Tensión Tractiva (σt) mínimo

Tasa de Crecimiento Geométrica:

Periodo de Diseño (años):

Dotación (l/hab/día):

Coeficiente Máx. Diario K1:

Coeficiente Máx. Horario K2:

θ

h

D/2D/2

Page 34: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Gráfico Nº 01Diagrama de Flujo del proceso seleccionado para la PTAP

Fuente: Elaboración propia del consultor, 2,014.

Page 35: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

D. Vías de Acceso No será necesario la apertura y/o construcción de nuevas vías de acceso,

debido a que para acceder a cada uno de los componentes del proyecto existen vías pavimentadas y trochas carrozables que se detallan a continuación:

Cuadro N° 028Vías de acceso de la ciudad de Moquegua a zona del Proyecto

VIAS DE ACCESODESCRIPCION TIPO DE VIA KM TIEMPO OBSERVACION

CP Los Ángeles – Redes Asfaltado 10.2 13 min VehículoEstuquiña – Redes Asfaltado 12.4 15 min VehículoEstuquiña Rural – Redes Asfaltado 7.7 7 min VehículoLos Angeles - Reservorio Trocha-Asfaltado 8.2 8.5 min. vehículoLos Angeles - Barraje Trocha-Asfaltado 6 7 min. VehiculoFuente.- Elaboración propia (Google Maps)

E. Desarrollar las actividades que involucra el proceso constructivo

Cuadro N° 029Actividades que involucran el proceso constructivo

ACTIVIDAD DESCRIPCION

ACTI

VID

ADES

DU

RAN

TE L

A ET

APA

DE

EJEC

UCI

ON

DE

LA O

BRA

CAMPAMENTO / INSTALACIONES TEMPORALES

Almacén………………….102 m2. SSHH…………………......54 m2. Comedor………………….200 m2. Vestuarios………………..134 m2. Patio de Maquinas………1973 m2.

MOVIMIENTO DE TIERRA –OBRAS LINEALES ( SISTEMA DE AGUA POTABLE: LINEAS ICONDUCCION / ADUCCION,/ REDES DISTRIBUCION)

Se consideran el movimiento de tierras en obras lineales para el sistema de agua potable, tanto para líneas de conducción, aducción y redes de distribución, comprende la excavación de zanjas, refine y nivelación, cama de arena, relleno protector, relleno con material propio y eliminación de material excedente.

MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES SISTEMA DE AGUA POTABLE (CAPTACION / RESERVORIOS /PTAP/OTROS)

Comprende las partidas o actividades inherentes a excavación de zanjas, explanaciones, rellenos con material de préstamo, eliminación de material excedente para obras no lineales del sistema de agua potable como son captación, galerías filtrantes, reservorios, Planta de Tratamiento de Agua Potable entre otros.

MOVIMIENTO DE TIERRAS-ROTURA DE PAVIMENTO

Comprende las partidas de rotura de pavimentos, bermas, veredas, muros y muretes indispensables para la excavación y tendido de la tubería del sistema de agua potable y colectores y red de alcantarillado.

INSTALACION DE TUBERÍAS-SISTEMA DE Consistente en el tendido de tubería para las

Page 36: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

ACTIVIDAD DESCRIPCION

AGUA POTABLE: LINEAS DE CONDUCCION líneas de conducción del Sistema de Agua Potable

INSTALACIONES DE TUBERÍAS-SISTEMA DE AGUA POTABLE: LINEAS DE ADUCCION /REDES DE DISTRIBUCION/

Comprende las actividades concernientes a instalación de tubería para las líneas de aducción, redes de distribución y/o circuitos de agua potable.

OBRAS CIVILES SISTEMA DE AGUA POTABLE: CAPTACION / RESERVORIOS / CAMARAS REGULADORAS /

Comprende las partidas de concreto simple y armado para las estructuras proyectadas en el sistema de agua potable como son Captación, Galerías filtrantes, reservorios, cámaras reguladores.

INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA / CAJAS Y MEDIDORES

Comprende la instalación de conexiones domiciliarias de agua, cajas de registro y medidores de agua potable.

MOVIMIENTO DE TIERRA –OBRAS LINEALES ( SISTEMA DE ALCANTARILLADO: COLECTORES

Consistente en las partidas inherentes a Obras lineales como son excavación de zanjas, refine y nivelación, cama de arena, relleno protector, relleno con material propio y eliminación de material excedente para los colectores de desagüe y redes de desagüe

MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES SISTEMA DE ALCANTARILLADO (BUZONES/OTROS)

Comprende las partidas o actividades inherentes a excavación de zanjas, explanaciones, rellenos con material de préstamo, eliminación de material excedente para obras no lineales del sistema de alcantarillado como son captación, galerías filtrantes, reservorios, Planta de Tratamiento de Agua Potable entre otros.

INSTALACION DE TUBERÍAS-SISTEMA DE ALCANTARILLADO: COLECTORES Y REDES DE DESAGUE

Consistente en el tendido de tubería para Los colectores, redes de desagüe del Sistema de Alcantarillado

OBRAS CIVILES SISTEMA DE ALCANTARILLADO: BUZONES /OTROS

Comprende las partidas de concreto simple y armado para las estructuras proyectadas en el sistema de alcantarillado como son Buzones.

INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE DESAGUE / CAJAS DE REGISTRO

Comprende la instalación de conexiones domiciliarias de desagüe y cajas de registro

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE OBRA

Se entiende a las partidas inherentes a limpieza de obra y disposición de residuos sólidos en rellenos sanitarios que cuenten con autorización para su disposición de acuerdo a la normatividad vigente.

Fuente.- Elaboración propia del consultor

Page 37: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

F. Indicar el tiempo de ejecución del proyecto, presentar la programación de actividades e indicar la fecha aproximada de inicio de obras.El tiempo de ejecución de la obra se proyecta a 640 días calendario.La programación de actividades es la siguiente:

Grafico N° 02Programación de la Ejecución de Obra

Fuente: Aplicación Project 2013

G. Adjuntar planos generales de los sistemas de agua potable y alcantarillado del proyecto, a escala visible.Se adjuntan a la ficha los planos generales del sistema de agua potable y saneamiento.

Anexo 1: Se adjuntan PLANOS del PD01 AL PD06

H. Mencionar la cantidad de personal necesario que se encargara de la etapa de ejecución del proyecto.

Cuadro N° 030Cuadro de Personal Requerido

Page 38: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

PERSONAL CANTIDADCAPATAZ 13OPERARIO 32OFICIAL 14PEON 253OPERADOR DE EQUIPO 9OPERADOR DE EQUIPO PESADO 12TOPOGRAFO 4CANTIDAD TOTAL DE PERSONAL 337

II.2.3 Etapa de Operación y mantenimientoEstará a cargo de la empresa EPS MOQUEGUA, que será la institución que se encargara de asumir con los gastos operación y mantenimiento del proyecto los cuales serán financiados por los mismos beneficiarios a través del pago de sus recibos por el servicio de agua y alcantarillado los cuales son cobrados por la misma EPS MOQUEGUA según oficio N° 313-2012-GG/EPS MOQUEGUA S.A.

A. Detallar las actividades necesarias, servicios, recursos que se realizaran para la operación del proyecto.

Se prevé la operación eficiente de las instalaciones ejecutadas durante la construcción que concluyen:A.1.Tanque Cisterna, Cerco perimétrico, Caseta de bombeo: Se planificara el

control de las operaciones, el funcionamiento de los elementos antes indicados, además de deberá inspeccionar para verificar desperfectos en las instalaciones hidráulicas.

A.2.Línea de Aducción, redes de agua potable, válvula de control, válvula de purga, válvula de paso, piletas domiciliarias: Recorrido frecuente para verificar el estado general de las mismas, de los accesorios e informar sobre situaciones anormales, tales como construcciones, fugas de agua, conexiones clandestinas, etc.

A.3.Reservorio de Almacenamiento, caseta de válvulas: Se deberá planificar el mantenimiento de la infraestructura civil e hidráulica, con la finalidad de que tenga un buen funcionamiento.

A.4.Sistema Saneamiento: Se verificara el estado general de las alcantarillas, su capacidad de arrastre hidráulico, su funcionalidad y uso adecuado. Dentro de estos, se contempla la inspección del sistema de captación y la del colector principal tales como buzones y cámaras de inspección.

A.5.Sistema de tratamiento de agua cruda: Control y evaluación de la planta de tratamiento, las cámaras de floculador, los filtros, el almacén de cilindros de cloro. Conjuntamente se verificara el correcto uso del laboratorio así como su debida implementación.

B. Actividades necesarias que se realizaran para el mantenimiento del proyecto. Las actividades de mantenimiento relacionadas con las obras provisionales del

proyecto durante la etapa de construcción del mismo son las siguientes:

B.1.Almacenes : Tendrán un mantenimiento de modo que cuenten con buena apariencia y no generen impacto ambiental alguno durante el tiempo que

Page 39: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

duren las obras. El manejo de los residuos sólidos generados por los trabajadores será el establecido en el programa de residuos sólidos indicado en la presente ficha de clasificación ambiental.

B.2.Servicios Provisionales: La empresa contratada para el mantenimiento del sistema de saneamiento, deberá contar con oficinas con los servicios básicos y otros servicios provisionales a implementarse durante sus actividades propias de mantenimiento de las redes de agua potable y alcantarillado. Asimismo se deberá contar con equipos necesarios para la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores según lo establecido en el plan de manejo ambiental.

B.3.Estructuras Provisionales: Las estructuras de seguridad colocadas en obra serán mantenidas en buen estado, bajo responsabilidad de la empresa contratista. Estas estructuras incluyen: Los pases peatonales, pases vehiculares, andamios, escaleras, arneses, líneas de vida, entre otros.

B.4.Vehículos y maquinaria: Deberán funcionar de manera adecuada y deberán contar con el correcto mantenimiento de modo que no ocasione impactos ambientales (Generación de ruido o de gases por encima de los límites máximos permisibles) y no signifiquen riesgo para la seguridad de los trabajadores. Las medidas de mitigación orientadas a prevenir impactos ambientales y riesgos se describen en el plan de manejo ambiental de la presente Ficha de clasificación ambiental. La operación de la maquinaria y equipos de obra, seguirán todas las normas de seguridad establecidas, de modo que no signifiquen riesgos para los trabajadores y peatones. Todas las actividades de mantenimiento en obra serán de responsabilidad del contratista y vigiladas por la supervisión ambiental.

C. Mencionar la cantidad de personal requerido para la etapa de operación y mantenimiento del proyecto.

Las actividades de operación y mantenimiento de los sistemas estarán a cargo de la empresa EPS MOQUEGUA, que cuenta con el personal calificado y experimentado para garantizar la sostenibilidad en el horizonte del proyecto.Se contará con 30 personas entre personal técnico y profesional debidamente capacitados para el funcionamiento del sistema.

II.3 Actividades asociadas o generadas por el proyecto.

II.3.1 Material de préstamo o ExtracciónPara el presente proyecto se utilizara material de préstamo seleccionado para diferentes partidas, las cantidades, unidades y etapas se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 031Cuadro de Materiales de Prestamos

Page 40: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

MATERIAL DE PRESTAMO Y/O EXTRACCION CANTIDAD UNIDAD ETAPA

MATERIAL DE PRESTAMO CLASIFICADO P/ CAMA DE APOYO

35721.08 m3 EJECUCION DE OBBRA

MATERIAL DE PRESTAMO CLASIFICADO PUESTO EN OBRA P/ RELLENO DE PROTECCION

37783.94 m3 EJECUCION DE OBBRA

MATERIAL CLASIFICADO PUESTO EN OBRA PARA BASE

7701.12 m3 EJECUCION DE OBBRA

MATERIAL DE PRESTAMO CLASIFICADO 228.8 m3 EJECUCION DE OBBRA

Fuente.- Elaboración propia

II.3.2 InsumosA. Señale si el proyecto utilizara dentro de sus actividades de

ejecución, operación y mantenimiento insumos químicos. De ser el caso, describirlo de acuerdo a lo siguiente:Para el presente proyecto se requerirá de insumos químicos durante la ejecución de obra y el cloro durante las etapas de operación y mantenimiento.

Cuadro N° 032Cuadro de Insumos Químicos

PRODUCTO QUIMICO NOMBRE COMERCIAL

CANTIDAD

UNIDAD CRITERIO DE PELIGROSIDAD ETAPA DEL PROYECTO

Inflamable Corrosivo Reactivo Explosivo Toxico

PINTURA ESMALTE SINTETICO

ESMALTE 151.02 GLN X X EJECUCION DE OBRA

IMPERMEABILIZANTE 10.63 GLN X EJECUCION DE OBRA

PINTURA ANTICORROSIVA

ANTICORROSIVO 4.730 GLN X X EJECUCION DE OBRA

PINTURA SELLADOR PARA PARED

SELLADOR 27.30 GLN X X EJECUCION DE OBRA

THINER ESTANDAR THINER ESTANDAR

14.16 GLN X X EJECUCION DE OBRA

PEGAMENTO PARA PVC

PEGAMENTO PARA PVC

1.57 GLN X X EJECUCION DE OBRA

DINAMITA 65% DINAMITA 18.75 KG X X X EJECUCION DE OBRA

SOLDADURA CELLOCORD P 3/16´´

CELLOCORD 2.93 KG X X EJECUCION DE OBRA

COMBUSTIBLE PETROLEO 12107.26 GLN X EJECUCION DE OBRA

Page 41: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

COMBUSTIBLE GASOLINA 5309.56 GLN X EJECUCION DE OBRA

IMPRIMANTE IMPRIMANTE 2.16 GLN X EJECUCION DE OBRA

Fuente.- Elaboración PropiaEN EL ANEXO 04 SE ANEXA HOJAS MSDS

B. Señalar, la forma como los productos químicos van a ser transportados y la forma de almacenamiento y medidas establecidas para su manipulación.

Cuadro N° 033

Producto Químico

Transporte Almacenamiento Manipulación

Hipoclorito de sodio

Etiqueta blanca-negra de sustancia corrosiva. No transportar con sustancias explosivas, las que en contacto con agua pueden desprender gases inflamables, sustancias comburentes, peróxidos orgánicos, materiales radiactivos ni alimentos.

Mantener en recipientes cerrados y resistentes a la corrosión en área ventilada y fresca (T<29.5 °C), alejada de la luz solar, del calor, de sustancias incompatibles, ácidos y sustancias orgánicas (madera, papel y aceite). Evitar el almacenamiento por periodos prolongados, ya que el producto se degrada con el tiempo. Evitar el daño de los recipientes.

Evitar la inhalación de vapores, polvo o humos y el contacto con ojos y piel.Trabajar en áreas ventiladas para evacuar gases y permita mantener libres de contaminantes al puesto de trabajo, previniendo la dispersión general en el área de trabajo.

Pegamento, Pintura, Combustible

Sustancias basadas aluminio, plásticos, similar, cerrado, no transportar con sustancias oxidantes, amoniacales, alcoholes o hidrocarburos.

Mantener en recipientes bien cerrados y evitar almacenarlos sobre pisos de madera y protegerlos de daños físicos e impactos.Los tambores no deberán ser apilados en más de dos paletas y no almacenar en áreas sujetas a inundaciones.

Las temperaturas de almacenamiento no pueden excedes los 57°C. Los recipientes vacíos pueden ser peligrosos ya que contienen residuos.

Dinamita El requisito básico para proceder al embarque de explosivos es tener la guía libre de transito que es otorgada por la autoridad fiscalizadora correspondiente al lugar donde se utilizara el explosivo.Todo camión que transporte explosivos debe llevar en ambos costados un letrero de 20*80 cm que diga EXPLOSIVOS, en letras de 15 cm de alto, de color negro.Debe evitarse el tránsito por la ciudad, se debe circular por las zonas menos pobladas.

La dinamita se almacenara solamente con productos compatibles, de acuerdo a los reglamentos locales y estatales. La temperatura de almacenamiento recomendada es de -5 a +30 °C. No almacenar junto con sustancias químicas corrosivas, volátiles, combustibles, ácidas y bases, ni elementos metálicos. El polvorín debe tener un ambiente seco, fresco, limpio ventilado y con descarga eléctrica a tierra. Debe ser inspeccionado permanentemente por personal autorizado y cumplir con los

El manipuleo de este producto deberá estar a cargo del personal capacitado y autorizado en el manejo del uso del explosivo.Por ningún motivo intentar desarmar, seccionar o extraer el contenido del producto.Antes de ingerir sus alimentos deberá efectuarse una adecuada higiene personal.

Page 42: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

reglamentos vigentes.

II.3.3 EfluentesA. Señalar el caudal del efluente.

Los efluentes generados por el proyecto, en la zona urbana del centro poblado de los Ángeles es de 1,028,653lts/dia, que son aproximadamente 11 lts/seg (once litros por segundo).

B. Señalar las características que tendrá el efluente.

El caudal de contribución al alcantarillado debe ser calculado con un coeficiente de retorno (C) del 80 % del caudal de agua potable consumida. Se determinarán para el inicio y fin del periodo de diseño. El diseño del sistema de alcantarillado se realizará con el valor del caudal máximo horario.

La máxima pendiente admisible es la que corresponde a una velocidad final Vf = 5 m/s; las situaciones especiales serán sustentadas por el proyectista.

Los diámetros nominales de las tuberías no deben ser menores de 100 mm. Las tuberías principales que recolectan aguas residuales de un ramal colector tendrán como diámetro mínimo 160 mm.

Cuadro N° 034Parámetros máximos Permisibles

PARAMETRO Unidad LMP DE EFLUENTES

PARA VERTIDOS A CUERPOS DE

AGUAS

Aceites y grasas mgIL 20Coliformes Termotolerantes NMP/l00 10,000

mlDemandaOxígeno

Bioquímica de mg/L 100

DemandaOxígeno

.Química de mgIL 200

pH unidad 6.5-8.5S611dos Totales en mllL 150

Suspensi6nTemperatura 'C <35

Fuente.- D.S 003-2010-MINAM

Page 43: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

C. Mencionar el cuerpo receptor de los efluentes y la normativa vigente que aplica. De ser el caso, indicar si se realizara su reusó.

El Sistema de Desagüe luego de la evaluación es el siguiente:

Sistema de Desagüe Existente actualmente en servicio:Los Ángeles Zona Urbana, El Rayo, La Villa.Este sistema existente ya tiene un empalme a un colector, que se va hacia la Planta de Tratamiento de Desagües Moquegua.Este sistema se construyó el año 2,008, siendo una obra nueva en operación, se ha evaluado y se certifica que se encuentra en servicio y en buen estado, por lo que no amerita su cambio total o parcial como indica el Estudio de factibilidad.

El caso de Estuquiña Zona Urbana tiene un Sistema de Desagüe parcial, no tiene conexiones domiciliarias y nunca entró en operación, proyectamos completar el Sistema de Desagüe y evacuar al mismo colector de Los Ángeles.

En el resto del Sistema de Desagüe del Proyecto que comprende la Zona Rural, el estudio comprende la instalación de un Bio-digestor en cada una de las instalaciones, cuya cantidad se encuentra registrada en el Estudio de factibilidad, la misma que no cambiaría en cantidad.

II.3.4 Residuos Sólidos y líquidos

A. Mencionar la clasificación de residuos, líquidos y peligrosos generados, indicar las cantidades o volúmenes estimados que se generan durante la ejecución, operación y mantenimiento del proyecto. Considerar los residuos generados por la actividad de la construcción y por los servicios de saneamiento.

En el siguiente cuadro se resumen las cantidades de residuos sólidos generadas en la etapa de ejecución:

Cuadro N° 035Cantidades de Residuos

TIPO DE RESIDUO CANTIDAD/VOLUMENMetales (Acero, clavos, alambre y elementos metálicos) 1644.65 kgPapel y Cartón (bolsas de cemento, otros) 2176.60 kgMateria Orgánica 311.02 kgPlásticos (Tuberías y accesorios, Otros) 1015.58 kgDesmonte (Concreto, arena, piedra yeso, etc.) 1671.72 m3Fuente.- Elaboración Propia

Para el almacenamiento interno en cada una de las áreas destinadas al acopio temporal de los residuos se utilizaran cilindro identificados

Page 44: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

siguiente el código de colores para la clasificación de los residuos sólidos. La norma técnica es NTP.900.058.2055 – GESTION AMBIENTAL. Código de colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos. Los residuos sólidos comunes podrán ser transportados por un camión baranda, estos vehículos efectuaran en transporte de los residuos sólidos hasta las instalaciones del relleno autorizado para su disposición final.Los residuos sólidos previamente segregados serán recolectados y transportados por la entidad constructora, la misma que efectuara la disposición final según la clasificación de los mismos un relleno sanitario autorizado. Los residuos peligrosos que se generarían durante la etapa de ejecución operación y mantenimiento vendrían hacer los residuos generados por materiales como el acero, los envases de los combustibles o líquidos usados para las maquinarias.

II.3.5 Emisiones Atmosféricas

A. Señalar los equipos y maquinarias que generaran emisiones gaseosas, fuentes fijas y fuentes móviles durante las etapas de ejecución, operación y mantenimiento del proyecto.Las maquinarias pesadas a usar en la etapa de construcción del proyecto emitirán gases de combustión (NOx, H2O, CO2, CO) asi como también de vehículos de transporte, de los que podemos mencionar:

Equipo Liviano Motocicleta Camioneta Compresora de 7.5 HP 175 Psi

Equipo Pesado Retroexcavadora Mini cargadores Volquetes Cisterna de Agua Cisterna de Combustible

La generación de emisiones gaseosas ocurridas durante la ejecución y mantenimiento del proyecto, comparativamente con lo establecido por la norma nacional de límites máximos permisibles para vehículos en circulación; no serán de consideración significativa. Además es pertinente referir que la maquinaria de trabajo realizara sus actividades de manera temporal. Anexo 01.- Valores de Límites Máximos permisibles.

Cuadro N° 036Nivel de contaminación de acuerdo a diferentes fuentes de combustión

(Kg. Por tonelada de combustible)Motores

OttoMotoresDiesel

Termoeléctrica(petróleo)

Monóxido de Carbono (CO) 395.0 9.0 0.005

Óxido de Nitrógeno (NOx) 20.0 33.0 14.0

Page 45: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Óxidos de Azufre 1.5 6.0 ---------

Hidrocarburos 34.0 20.0 0.42

Aldehídos y ácidos orgánicos 1.4 6.1 0.08

Partículas 2.0 16.0 1.3

Fuente: Bond y Straub, Enviromental Control

Cuadro N° 037

Page 46: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Cuadro N° 038Estándares Nacionales de calidad Ambiental del Aire

Page 47: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

B. Especificar si como parte de la ejecución, operación y mantenimiento del proyecto se generaran emisiones de material particulado, gases y olores (de ser el caso).En la etapa de ejecución del proyecto se emitirán gases provenientes de las maquinarias pero de manera temporal por lo que no ocasionara daños ambientales, para la operación y mantenimiento no se emitirá gases y olores indeseables.

II.3.6 Generación de RuidoA. Señalar las fuentes de generación de ruido y el nivel de decibeles

previstos durante la ejecución y mantenimiento del proyecto.Los niveles de ruido, no deberán sobrepasar los 90 decibeles en obras de construcción como producto de la utilización de martillos neumáticos, compresoras y maquinaria pesada, el efecto del mismo sobre el entorno es de carácter temporal. Siendo para el presente proyecto solo en la etapa de ejecución de la obra donde se generaran ruidos procedentes de la maquinaria pesada, cabe mencionar que será de carácter temporal.En la etapa operativa, el funcionamiento no generara ruidos. Durante la etapa de ejecución se menciona las fuentes de generación de ruido, donde el nivel de decibeles es menor a 90 db.La generación de ruidos durante la ejecución del proyecto, se considera como ruido intermitente que, es aquel que está presente solo durante cierto periodos de tiempo y que son tales que la duración de cada una de estas ocurrencias es más que 5 segundos. A ejemplo de esto tenemos que el ruido producido por un compresor de aire, o de una avenida con poco flujo vehicular.Para efectos de la norma, D.S N° 085-2003-PCM.- Reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental para ruidos; en su Artículo 5.- De las zonas de aplicación de los ECA. Se especifican las siguientes zonas de aplicación: Zona Residencial, Zona Comercial, Zona Industrial, Zona Mixta y Zona de Protección Especial. Las zonas residencial,

Page 48: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

comercial e industrial deberán haber sido establecidas como tales por la municipalidad correspondiente.

Cuadro N° 039Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Fuente.- Norma D.S N°085-2003-PCM

Características de las Obras en Construcción.Las emisiones de ruido en las obras de construcción poseen un caráctetemporal, variando estas en el transcurso de meses, semanas, días y hasta horas,debido a la evolución de las etapas o faenas y la ubicación de las fuentes.Excavación.- Esta etapa se refiere al proceso de nivelación y la preparación del terreno a usar. Como ejemplo de maquinaria se puede nombrar: retroexcavadoras, niveladoras, rodillos, compactadores, etc.

U.F. Factor del uso (en horas) que considera el fragmento de tiempo que el equipo ha estado en uso para un periodo de tiempo especificado. Ya que la mayoría de los equipos para la construcción trabajan continuamente por un período de una hora o más de funcionamiento se asume como base U.F. = 1 y 10 log (U.F) = 0

Cuadro Nº 040Nivel de decibeles por Equipo Utilizado

Equipment Typical NoiseLevel (dBA)50 ft fromSource

Equipment TypicalNoise Level(dBA) 50 ftfrom Source

Air Compressor 81 Pile Driver (Impact) 101Backhoe 80 Pile Driver (Sonic) 96BallastEqualizer 82 PneumaticTool 85BallastTamper 83 Pump 76Compactor 82 Rail Saw 90Concrete Mixer 85 Rock Drill 98Concrete Pump 82 Roller 74Concrete Vibrator 76 Saw 76

Page 49: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Crane, Derrick 88 Scarifier 83Crane, Mobile 83 Scraper 89Dozer 85 Shovel 82Generator 81 Spike Driver 77Grader 85 TieCutter 84ImpactWrench 85 TieHandler 80Jack Hammer 88 TieInserter 85Loader 85 Truck 88Paver 89

Fuente.- Datos de Leq de equipos para la construcción. Manual “Transit Noise and Vibration Impact Assessment”, Sr. Harris Miller & Hanson Inc Chapter 10: Noise and Vibration During Construction, Table 10-1.

La mayoría de los ruidos de construcción proviene de los equipos y maquinaria. En la siguiente tabla se darán los valores de algunos de los niveles de ruido en decibelios:

Cuadro N° 041Nivel de Decibeles por equipo Utilizado

Equipo decibelios

Equipo decibelios

Martillo neumático

103-113 Aplanadora de tierra

90-96

Perforador neumático

102-111 Grúa 90-96

Sierra de cortar concreto

99-102 Martillo 87-95

Sierra industrial

88-102 Niveladora 87-94

Soldador de pernos

101 Cargador de tractor

86-94

Bulldozer 93-96 Retroexcavadora 84-93Fuente: Organizations CPWR - The Center for Construction Research and Training

Los niveles de ruido cambian; el ruido de una excavadora niveladora es de 94 decibeles a una distancia de 3m (10pies). El ruido solamente es de 82 decibeles si está a una distancia de 21m (70pies). Una grúa levantando una carga puede llegar a los 96 decibeles de ruido; en cambio, cuando esta parada con el motor encendido el ruido puede disminuir a menos de 80 decibelios.Es conocido que la mayoría de los equipos usados en labores de construcción producen altos niveles de ruido.

Page 50: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

II.3.7 Generación de VibracionesA. Señalar si se generara vibraciones durante la ejecución, operación y

mantenimiento del proyecto o actividad, indicar las fuentes de generación, su intensidad, duración y alcance probable. (de ser el caso).Considerando que la generación de vibraciones se dará para la ejecución del proyecto de modo de vibración global (o de cuerpo entero) (1-80 Hz), la misma que se transmiten al cuerpo en su conjunto a través de superficies de contacto que vibran, como el asiento o el suelo de un vehículo o también como vibraciones de mano – brazo (8-1000 Hz); que se transmiten a través de las manos y los brazos del operador, como es el caso de las herramientas portátiles de mano. O a través del volante, palancas o mandos de un vehículo; como a continuación se puede observar en el cuadro.

Cuadro N° 042Efectos de la Vibración

Frecuencia de lavibración

Máquina oherramienta

Efectos sobre elorganismo

Muy baja frecuencia (1Hz)

Transporte: avión, coche,barco, tren (movimiento debalanceo)

- Estimulan el laberinto del oído izquierdo- Provocan trastornos en el sistema nervioso central(mal del transporte)

Baja frecuencia (1-20 Hz)

- Vehículos de transportepara pasajeros o mercancías- Vehículos industriales:carretillas- Tractores y maquinariaagrícola- Maquinaría y vehículos deobras públicas

- Vehículos de transportepara pasajeros o mercancías- Vehículos industriales:carretillas- Tractores y maquinariaagrícola- Maquinaría y vehículos deobras públicas

Ala frecuencia (20-1000 Hz)

- Herramientas manualesrotativas, alternativas opercutoras: pulidoras,lijadoras, motosierras,Martillos neumáticos.

- Herramientas manualesrotativas, alternativas opercutoras: pulidoras,lijadoras, motosierras,Martillos neumáticos.

Fuente.- Ergonomía línea de prevención

III. Marco institucional y Legal:

III.1 Marco Institucional:A. Describir el marco institucional que se circunscribe al proyecto.

Page 51: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades, cuya competencia es proveer

los servicios de saneamiento a los Centros Poblados que se encuentran en su

jurisdicción. Se establece en relación al saneamiento, lo siguiente

ARTÍCULO 80°.- SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD

Las municipalidades, en materia de saneamiento, salubridad y salud, ejercen

las siguientes funciones:

1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades

provinciales:

1.1. Regular y controlar el proceso de disposición final de desechos

sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial.

2. Funciones específicas compartidas de las municipalidades

provinciales:

2.1. Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de

agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento

de residuos sólidos, cuando por economías de escala resulte eficiente

centralizar provincialmente el servicio.

2.2. Proveer los servicios de saneamiento rural cuando éstos no puedan

ser atendidos por las municipalidades distritales o las de los centros

poblados rurales, y coordinar con ellas para la realización de

campañas de control de epidemias y sanidad animal.

2.3. Difundir programas de saneamiento ambiental en coordinación con

las municipalidades distritales y los organismos regionales y

nacionales pertinentes.

Plan de Desarrollo Concertado Provincia Mariscal Nieto 2003 - 2021

DIMENSIÓN SOCIAL

Saneamiento básico

Insuficiente abastecimiento de agua para consumo humano urbano y rural,

en los Centros Poblados Menores de expansión.

Inadecuado uso del servicio de agua de consumo Humano

Insuficiente monitoreo de calidad de agua de consumo Humano

Colapsamiento del sistema de alcantarillado en el Distrito de Moquegua,

zonas de expansión (CPM) y rurales (Recolección, Tratamiento y

Disposición final).

EJES ESTRATÉGICOS Y LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

EJES ESTRATÉGICOS DEL DESARROLLO DE LA PROVINCIA MARISCAL

NIETO POR DIMENSIONES

Page 52: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

DIMENSIÓN FÍSICO ESPACIAL

Ciudad intermedia integrada, educada, saludable, ordenada, consolidada

y segura.

LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

PROVINCIAL CONCERTADO

SANEAMIENTO BÁSICO

Dar mayor cobertura de la red de agua y desagüe para que más población

de la provincia tenga acceso a un servicio básico de calidad, creando

conciencia para su uso racional y adecuado.

Mejorar y optimizar el sistema de alcantarillado en el área urbana y rural y

ampliar la infraestructura para el tratamiento adecuado de las aguas

residuales de tipo doméstico antes de ser lanzadas a los ríos o cuerpos de

agua.

Plan Nacional de Saneamiento

El presente proyecto de saneamiento es compatible con el objetivo general del

Plan Nacional de Saneamiento pues se enmarca en el siguiente objetivo.

Objetivo General

Contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad y sostenibilidad de

los servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas

servidas y disposición de excretas en concordancia con el Plan Nacional

de Superación de la Pobreza y las políticas Décimo Tercera y Vigésimo

Primera trazadas en el Acuerdo Nacional y los Objetivos de Desarrollo del

Milenio, principalmente con la Meta 10 del Objetivo 7 que propone

reducir, al 2015, la mitad del porcentaje de personas que carecen de

acceso sostenible al agua potable y a los servicios básicos de

saneamiento.

En este contexto, el MVCS como ente rector de la política de

saneamiento, se ha propuesto garantizar la ampliación de la cobertura, la

sostenibilidad de los sistemas y el mejoramiento de la calidad de los

servicios de saneamiento mediante la búsqueda de la eficiencia

económica, empresarial y el cuidado del medio ambiente y la salud de las

personas.

Además el presente proyecto de saneamiento es compatible con 04 de

los 05 objetivos específicos que se menciona a continuación:

Objetivos Específicos

Page 53: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

1. Modernizar la gestión del Sector Saneamiento.

2. Incrementar la sostenibilidad de los servicios.

3. Mejorar la calidad de los servicios.

4. Lograr la viabilidad financiera de los prestadores de servicio.

5. Incrementar el acceso a los servicios.

Según Sistema Nacional de Inversión Pública

Responsabilidad Funcional del Proyecto de Inversión Pública:

El proyecto ha sido formulado según el Clasificador de Responsabilidad

Funcional del SNIP - Anexo Nro. 04 y que corresponde a las funciones que

recaen sobre los Sectores u Organismos Constitucionalmente Autónomos,

conforme lo dispuesto en el numeral 2.2 del artículo 5° del Reglamento del

Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado mediante Decreto Supremo

N° 102-2007-EF.

Cuadro N° 043

Función 14 SALUD Y SANEAMIENTO

Programa 047 SANEAMIENTO

Subprograma 0127 SANEAMIENTO GENERAL

Responsable Funcional VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO

Función 14 Salud y Saneamiento

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones orientadas a

garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementación y

mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial.

PROGRAMA 047: Saneamiento

Conjunto de acciones para garantizar el abastecimiento de agua potable, la

implementación y mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial, así

como para la mejora de las condiciones sanitarias de la población.

Comprende el planeamiento, promoción y desarrollo de las entidades

prestadoras de servicios de saneamiento.

Page 54: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Subprograma 0127: Saneamiento urbano

Comprende las acciones orientadas al planeamiento, construcción, operación

y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua potable,

alcantarillado, tratamiento de aguas residuales, desagüe pluvial, control de la

calidad del agua y control de focos de contaminación ambiental, en las zonas

urbanas y rurales.

B. Describir las certificaciones, licencia o permisos que se requiere el proyecto para su ejecución, operación y mantenimiento.

Cuadro N° 044

TIPO DE DOCUMENTO NUMERO ASUNTO EMITIDA POR:

INFORME N° 01-2014-LOCR-SGEI-GIP/MPMN

Aprobación del proyecto SNIP 51753 sin la

consideración de la FICA.

Municipalidad Provincial Mariscal Nieto.

INFORME N° 0115-2012-EVJ-SEI-GIP/MPMN.MOQ.

Autorización uso de agua poblacional CP.LOS

ANGELES.

Resolución Directoral N°520-2011-ANA/AAA I C-O

OFICIO N°2204-2012-A/MPMNOficio remitido para la libre

disponibilidad y autorización de uso de agua.

Dirección Regional de Ministerio de Cultura -Moquegua.

OFICIO N°2205-2012-A/MPMNOficio remitido para la libre

disponibilidad y autorización de uso de agua.

Dirección Regional de Ministerio de Agricultura -Moquegua.

OFICIO N°2206-2012-A/MPMNOficio remitido para la libre

disponibilidad y autorización de uso de agua.

Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo -Moquegua.

OFICIO N°2207-2012-A/MPMNOficio remitido para la libre

disponibilidad y autorización de uso de agua.

Dirección Regional de Ministerio de Energía y Minas -Moquegua.

OFICIO N°2208-2012-A/MPMNOficio remitido para la libre

disponibilidad y autorización de uso de agua.

Comando General de a 3° Brigada Blindada

OFICIO N°2274-2012-A/MPMNOficio remitido para la libre

disponibilidad y autorización de uso de agua.

Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento -

Moquegua.

OFICIO N°2437-2012-A/MPMNOficio remitido para la libre

disponibilidad y autorización de uso de agua.

Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo -Moquegua.

OFICIO N°2651-2012-A/MPMNOficio remitido para la libre

disponibilidad y autorización de uso de agua.

Dirección Regional de Ministerio de Agricultura -Moquegua.

OFICIO N°2652-2012-A/MPMNOficio remitido para la libre

disponibilidad y autorización de uso de agua.

Comando General de a 3° Brigada Blindada

Page 55: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

OFICIO N°2653-2012-A/MPMNOficio remitido para la libre

disponibilidad y autorización de uso de agua.

Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento -

Moquegua.

OFICIO N°1139-2012-A/MPMNOficio remitido para la libre

disponibilidad y autorización de uso de agua.

Empresa Prestadora de Servicios - EPS

RESOLUCION DIRECTORIA

L

N°520-2011-ANA/AAA I C-O

Autorización uso de agua poblacional CP.LOS

ANGELES.Ministerio de Agricultura.

OFICIO N°061/3°BB/INGUAR/10.00

Aprobación de no revestir ningún peligro para la seguridad de defensa

nacional

Comando General de a 3° Brigada Blindada

III.2 Marco legal:

Existen un conjunto de normas o dispositivos legales nacionales y criterios o pautas a nivel internacional, aplicables a los estudios de impacto ambiental (EIA), los mismos que dan un marco de referencia a tomar en cuenta en el proceso de construcción de las obras de agua potable y alcantarillado.

A.1. Legislación NacionalDe acuerdo a la naturaleza del Proyecto, las acciones, actividades y otros, tienen que estar enmarcadas dentro de la normatividad jurídica vigente en el país, tanto en cuanto a sus normas internas como también el respeto a los Tratados y Convenios Internacionales suscritos y autorizados por el Gobierno del Perú. La legislación ambiental aplicable en el ámbito nacional es:

Constitución Política del Perú

La Constitución Política de 1993, precisa en el Artículo 66, que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación. Considerándose que los recursos naturales son todos aquellos bienes que se encuentran dentro del territorio y que sirven para su explotación racional y el desenvolvimiento y progreso de la Nación.Los Artículos 67 al 69, definen las funciones del Estado respecto a la política ambiental, la conservación y la promoción del desarrollo sustentable.En el Artículo 2 inciso 22, dice: todas las personas tienen derecho a la paz, a la tranquilidad, a la salud y al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida; el Articulo 7,dice: todos tienen derecho a la protección de la salud, así como él deber decontribuir a su promoción y defensa.

Ley General del Ambiente y DL 1055-Modificación de Ley General del

Ambiente.

Esta Ley fue promulgada mediante Ley N° 28611 el 13 de octubre del 2005, teniendo como objetivo principal, ordenación del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable,

Page 56: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.Esta Ley consta de un título preliminar con once artículos, y cuatro títulos con 154 artículos, además de disposiciones transitorias, complementarias y finales.Artículo 24°.- Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional. La ley y su reglamento desarrollan los componentes del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.Los proyectos o actividades que no están comprendidos en el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, deben desarrollarse de conformidad con las normas de protección ambiental específicas de la materia.Artículo 25°.- Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia señala los demás requisitos que deban contener los EIA. Así mismo, se indica que el DL 1055 que modifica la ley Nº 28611 Ley General del Ambiente, emitida el 26 de junio del 2008, en el cual se modifican losArtículos N. º: 32, 42, 43, y 51 de la Ley Nº 28611.

Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y

Modificación Ley Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental-

L Nº 1078

Esta Ley fue promulgada mediante Ley N° 27446 el 23 de abril del 2005, teniendo como finalidad: La creación del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión, así como de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión (Art. 1°).

En el Artículo 2º se establece el ámbito de la Ley, la que dice: Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente Ley, los Proyectos de inversión públicos y privados que impliquen actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos.

Page 57: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Artículo 10°.- Los Estudio de Impacto Ambiental deberán contener:a) Una descripción de la acción propuesta y los antecedentes de su área de influencia;b) La identificación y caracterización de los impactos ambientales durante todo el ciclo de duración del proyecto;c) La estrategia de manejo ambiental o la definición de metas ambientales incluyendo, según el caso, el plan de manejo, el plan de contingencia, el plan de compensación y el plan de abandono;d) Los planes de seguimiento, vigilancia y control; y,e) Un resumen ejecutivo de fácil compresión.

En el Artículo 11° se señala que se deberá presentar el estudio de impacto ambiental a la autoridad componente para su revisión.

Así mismo, se indica que el DL 1078 que modifica la Ley Nº 27446 Ley Sistema Nacional de Evaluación Ambiental, emitida el 27 de junio del 2008, en el cual se modifican los artículos N.º 2, 3, 4, 5, 6, 10, 11, 12, 15, 16, 17 y 18 de la Ley Nº 27446.

Reglamento de la Ley Nº 27446- Ley del Sistema Nacional de Evaluación

de Impacto Ambiental – Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM

DECRETA:Artículo 1º. Aprobación del reglamento Apruébese el Reglamento de la Ley Nº 27446- ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, el cual consta de seis (06) Títulos, cuatro(04) Capítulos, ochenta y un (81) artículos, tres (3) disposiciones complementarias finales y siete (07) anexos, los que forman parte integrante del presente Decreto Supremo.

Artículo 3º. VigenciaEl presente Decreto Supremo. Entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El PeruanoTITULO I: Disposiciones Generales

Artículo 1º. ObjetoEl presente reglamento tiene por objeto lograr la efectiva identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio de proyectos de inversión, así como de políticas, planes y programas públicos a través del establecimiento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental –SEIA

Artículo 2º. Ámbito del SEIALas normas del SEIA son de obligatorios cumplimiento por todas las autoridades del gobierno nacional, los gobiernos regionales y locales, los cuales están facultados de acuerdo a las normas, para establecer o proponer normas específicas a fin de regular las actuaciones a su cargo, sin desnaturalizar el carácter unitario del SEIA y en concordancia con las políticas y planes nacionales de desarrollo.

Page 58: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

En tal sentido quedan comprendidas en el ámbito de aplicación del SEIA, las políticas, planes y programas propuestos por las autoridades de nivel, nacional, regional y local que pudieran originar implicaciones ambientales significativas.

Asimismo, los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto propuestos por personas naturales o jurídicas de derecho público o privado, nacionales o extranjeras, que comprendan obras, construcciones y actividades extractivas, productivas, comerciales, de servicios, entre otros, que sería susceptibles de causar impactos ambientales significativos de carácter negativo y que vayan a ejecutarse dentro del territorio nacional, incluyendo áreas de dominio marítimo e insulares, de conformidad con lo dispuesto en el Título II del presente reglamento. Toda referencia a actividades, obras, construcciones, edificaciones, comercio, servicio u otros dentro del ámbito del SEIA, entiéndase efectuada a los que forman parte del proyecto de inversión que está sujeto a la evaluación de impacto ambiental.

Artículo 11°. Instrumentos de gestión ambiental del SEIA.Los instrumentos de gestión ambiental o estudios ambientales de aplicación del EIA son:a. La Declaración de Impacto Ambiental -DIA (Categoría I)b. El Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado - EIA-sd (Categoría II)c. El Estudio de Impacto Ambiental Detallado - EIA-d (Categoría III)d. La Evaluación Ambiental Estratégica- EAE■ Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada - Decreto LegislativoN° 757.Esta Ley fue promulgada mediante Decreto Legislativo N° 757 el 08 de noviembre de 1991, teniendo como objetivo principal, armonizar la inversión privada, el desarrollo socioeconómico, la conservación del medio ambiente y el use sostenible de los recursos naturales. Sus Artículos 49, 51 y 52 expresan lo siguiente:

Artículo 49°: El Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconómico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente. El Estado promueve la participación de empresas o instituciones privadas en las actividades destinadas a la protección del medio ambiente y a la reducción de la contaminación ambiental.

Artículo 51°: La autoridad sectorial competente determinara las actividades que por su riesgo ambiental pudieran exceder de los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro del medio ambiente, de tal modo que requerirán necesariamente la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental, previo al desarrollo de dichas actividades.

Artículo 52°: En los casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, la autoridad sectorial competente podrá disponer la adopción de

Page 59: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

una de las siguientes medidas de seguridad por parte del titular de la actividad:a. Procedimientos que hagan desaparecer el riesgo o lo disminuyan a niveles permisibles, estableciendo para el efecto los plazos adecuados en función a su gravedad a inminencia.b. Medidas que limiten el desarrollo de las actividades que generan peligro grave a inminente para el medio ambiente.En caso de que el desarrollo de la actividad fuera capaz de causar un daño irreversible con peligro grave para el medio ambiente, la vida o la salud de la población, la autoridad sectorial competente podrá suspender los permisos, licencias o autorizaciones que hubiera otorgado para el efecto.

■ Código CivilEn el artículo 961 dice: El propietario, en ejercicio de su derecho y especialmente en su trabajo de explotación industrial, debe abstenerse de perjudicar las propiedades contiguas o vecinas, la seguridad y el sosiego y la salud de los habitantes.Están prohibidos los humos, hollines, emanaciones, ruidos, trepidaciones y molestias análogas que excedan de la tolerancia que mutuamente se deben los vecinos en atención a las circunstancias. Concordancias: Constitución Política Artículo 2, Inciso 22; Artículo 68; Código Penal artículos: 304 a 314.

■ Código PenalEn el Título XIII sobre Delitos Contra la Ecología en su Capítulo Único de Delitos Contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, dice:Artículo 304°.- El que, infringiendo las normas sobre protección del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será reprimidas con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de tres años o con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días- multa.Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de un año o prestación de servicio comunitario de diez a treinta jornadas.

Artículo 307°.- El que deposita, comercializa o vierte desechos industriales o domésticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de protección del medio ambiente, será reprimido con pena privativa de la libertad no mayor de dos años. Cuando el agente es funcionario o servidor público, la pena será no menor de uno ni mayor de tres años, e inhabilitación de uno a dos años conforme al artículo 36°, incisos 1,2 y 4.

Artículo 313°.- El que, contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente, altera el ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modifica la flora o fauna, mediante la construcción de obras o tala de árboles que dañan la armonía de sus elementos, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con sesenta a noventa días-multa.

Artículo 314°.- El Juez Penal ordenará, como medida cautelar, la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del establecimiento de que se trate de conformidad con el artículo

Page 60: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

105°, inciso 1, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad en manera ambiental.

Ley que modifica artículos de Código Penal y Ley de Medio Ambiente -

Ley N°29263.

Mediante este instrumento se modifica diversos artículos del Código Penal y Ley General del Ambiente, según se indica:

Artículo 1°.- Modificación de los artículos 217°, 218°, 221° y 224° del Código Penal: Modificase el inciso c) del artículo 217°, los incisos b) y d) del artículo 218°, así como, los artículos 221° y 224° del Código Penal.

Artículo 2°.- Incorporación de los artículos 220° A, 220° B, 220°C, 220° D, 220° E, 220° F y 444° al Código Penal.

Artículo 3°.- Modificación del Título XII del Código penal- De los Delitos Ambientales.

Artículo 4°.- Sustitución del artículo 149 de la ley N° 28611, Ley General del Ambiente.Disposiciones Complementarias: De las sanciones a las personas jurídicas y Exentos del alcance de la ley.Disposiciones Modificatoria: Modificación del Decreto legislativo N° 1090.

Ley General de Salud - Ley N° 26854

La referida Ley fue promulgada en julio de 1997, por la cual se deroga el antiguo Código Sanitario D.L. N° 17505. Norman los problemas referentes a la salud, bajo el supuesto que las normas de salud son de orden público y por lo tanto regulan la protección del ambiente.El Titulo Segundo abarca diversos aspectos, como en el Capítulo VI, donde se legisla sobre las sustancias y productos peligrosos para la salud, en tanto que en su Capítulo VII, lo hace en relación con la higiene y seguridad en los ambientes de trabajo. Asimismo, en el Capítulo VIII, se regula expresamente la protección del ambiente para la salud.

Ley Orgánica de Municipalidades - Ley N° 27972 y Reglamento

La Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 27972) fue promulgada el 26 de mayo del 2003, norma sobre la creación, origen, naturaleza, autonomía, organización, finalidad, tipos, competencias, clasificación y régimen económico de las municipalidades; también sobre la relación entre ellas y con las demás organizaciones del Estado y las privadas, así como sobre los mecanismos de participación ciudadana y los regímenes especiales de las municipalidades.Son funciones de las municipalidades: 1) emitir normas técnicas en materia de protección y conservación del ambiente (Artículo 73°, inciso d). 2) aprobar la regulación provincial respecto del otorgamiento de licencias y las labores de control y fiscalización de las municipalidades distritales en las materias reguladas por los planes, de acuerdo con las normas técnicas de la materia, sobre estudios de impacto ambiental (Artículo 79°, inciso 1.4). 3) regular y

Page 61: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial, así como regular y controlar la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente (Artículo 80°, inciso 1).

Ley de Recursos Hídricos -Ley N° 29338. Artículo 1.- Contenido

La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable.

Artículo 2.- FinalidadLa presente Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a esta.

Artículo 3.- PrincipiosLos principios que rigen el uso y gestión integrada de los recursos hídricos son:

1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua

El agua tiene valor sociocultural, valor económico y valor ambiental, por lo que su uso debe basarse en la gestión integrada y en el equilibrio entre estos. El agua es parte integrante de los ecosistemas y renovable a través del ciclo hidrológico.

2. Principio de prioridad en el acceso al agua

El acceso al agua para la satisfacción de las necesidades primarias de la persona humana es prioritario por ser un derecho fundamental sobre cualquier uso, inclusive en épocas de escasez.

3. Principio de participación de la población y cultura del agua

El Estado crea mecanismos para la participación de los usuarios y de la población organizada en la toma de decisiones que afectan el agua en cuanto a calidad, cantidad, oportunidad u otro atributo del recurso. Fomenta el fortalecimiento institucional y el desarrollo técnico de las organizaciones de usuarios de agua.Promueve programas de educación, difusión y sensibilización, mediante las autoridades del sistema educativo y la sociedad civil, sobre la importancia del agua para la humanidad y los sistemas ecológicos, generando conciencia y actitudes que propicien su buen uso y valoración.

4. Principio de seguridad jurídica

El Estado consagra un régimen de derechos para el uso del agua. Promueve y vela por el respeto de las condiciones que otorgan seguridad jurídica a la inversión relacionada con su uso, sea pública o privada o en coparticipación.

5. Principio de respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y comunidades nativas

Page 62: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

El Estado respeta los usos y costumbres de las comunidades campesinas y comunidades nativas, así como su derecho de utilizar las aguas que discurren por sus tierras, en tanto no se oponga a la Ley. Promueve el conocimiento y tecnología ancestral del agua.

6. Principio de sostenibilidad

El Estado promueve y controla el aprovechamiento y conservación sostenible de los recursos hídricos previniendo la afectación de su calidad ambiental y de las condiciones naturales de su entorno, como parte del ecosistema donde se encuentran.El uso y gestión sostenible del agua implica la integración equilibrada de los aspectos socioculturales, ambientales y económicos en el desarrollo nacional, así como la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.

7. Principio de descentralización de la gestión pública del agua y de autoridad única

Para una efectiva gestión pública del agua, la conducción del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos es de responsabilidad de una autoridad única y desconcentrada.La gestión pública del agua comprende también la de sus bienes asociados, naturales o artificiales.

8. Principio precautorio

La ausencia de certeza absoluta sobre el peligro de daño grave o irreversible que amenace las fuentes de agua no constituye impedimento para adoptar medidas que impidan su degradación o extinción.

9. Principio de eficiencia

La gestión integrada de los recursos hídricos se sustenta en el aprovechamiento eficiente y su conservación, incentivando el desarrollo de una cultura de uso eficiente entre los usuarios y operadores.

10. Principio de gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica

El uso del agua debe ser óptimo y equitativo, basado en su valor social, económico y ambiental, y su gestión debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con participación activa de la población organizada. El agua constituye parte de los ecosistemas y es renovable a través de los procesos del ciclo hidrológico.

11. Principio de tutela jurídica

El Estado protege, supervisa y fiscaliza el agua en sus fuentes naturales o artificiales y en el estado en que se encuentre: líquido, sólido o gaseoso, y en cualquier etapa del ciclo hidrológico.

Artículo 5.- El agua comprendida en la LeyEl agua cuya regulación es materia de la presente Ley, comprende lo siguiente:

Page 63: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

■ La de los ríos y sus afluentes, desde su origen natural■ La que discurre por cauces artificiales■ La acumulada en forma natural o artificial■ La que se encuentra en ensenadas y esteros■ La que se encuentra en humedales y manglares■ La que se encuentra en los manantiales■ La de los nevados y glaciares■ La residual■ La subterránea■ La de origen minero medicinal■ La geotermal■ La atmosférica■ La proveniente de desalación

Artículo 34.- Condiciones generales para el uso de recursos hídricos El uso de los recursos hídricos se encuentra condicionado a su disponibilidad. El uso del agua debe realizarse en forma eficiente y con respeto a los derechos de terceros, de acuerdo a lo establecido en la Ley, promoviendo que se mantengan omejoren las características físico-químicas del agua, el régimen hidrológico en beneficio del ambiente, la salud pública y la seguridad nacional.Artículo 35.- Clases de usos de agua y orden de prioridad La Ley reconoce las siguientes clases de uso de agua:■ Uso primario■ Uso poblacional■ Uso productivoLa prioridad para el otorgamiento y el ejercicio de los usos anteriormente señalados sigue el orden en que han sido enunciados.Artículo 36.-Uso primario del aguaEl uso primario consiste en la utilización directa y efectiva de la misma de las fuentes naturales y cauces públicos de agua. Con el fin de satisfacer necesidades humanas primarias. Comprende el uso de agua para la preparación de alimentos, el consumo directo y el aseo personal, así como, su uso en ceremonias culturales, religiosas y rituales.Artículo 39.-Uso poblacional del aguaEl uso poblacional consiste en la captación del agua de una fuente o red pública, debidamente tratada, con el fin de satisfacer las necesidades humanas básicas; preparación de alimentos y hábitos de aseo personal. Se ejerce mediante derechos de uso de agua otorgados por la Autoridad nacional.Artículo 42.-Uso productivo del aguaEl uso productivo del agua consiste en la utilización de la misma en procesos de producción o previos a los mismos. Se ejerce mediante derechos de uso de agua otorgados por la Autoridad Nacional.Artículo 76.- Vigilancia y fiscalización del aguaLa Autoridad Nacional en coordinación con el Concejo de la Cuenca, en el lugar y el estado físico en que se encuentre el agua, sea en sus cauces naturales o artificiales, controla, supervisa y fiscaliza el cumplimiento de las norma de calidad ambiental del agua sobre la base de los Estándares de Calidad del Agua (ECA- Agua) y las disposiciones y programas para su implementación establecidos por la autoridad del ambiente. También

Page 64: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

establece medidas para prevenir, controlar y remediar la contaminación del agua y los bienes asociados a esta. Asimismo, implementa actividades de vigilancia y monitoreo, sobre todo en las cuencas donde existan actividades que pongan en riesgo la cantidad y calidad del recurso.Artículo 79.- Vertimiento de agua residualLa Autoridad Nacional autoriza el vertimiento del agua residual tratada aun cuerpo natural de agua continental o marina, previa opinión técnica favorable de la Autoridad Ambiental y de Salud sobre el cumplimiento de los Estándares de calidad Ambiental del Agua (ECA- Agua) y Límites Máximos Permisibles (LMP). Queda prohibido el vertimiento directo o indirecto de agua residual sin dicha autorización.En el caso de que el vertimiento del agua residual tratada pueda afectar la calidad del cuerpo receptor, la vida acuática asociada a este y los bienes asociados, segúnlos estándares de calidad establecidos o estudios específicos realizados y sustentados científicamente, la Autoridad Nacional debe disponer de medidas adicionales que hagan desaparecer o disminuyan el riesgo de la calidad del agua, que puedan incluir tecnologías superiores, pudiendo inclusive suspender las autorizaciones que se hubieran otorgado al efecto. En caso de que el vertimiento afecte la salud o modo de vida de la población local, la Autoridad nacional suspende inmediatamente las autorizaciones otorgadas.Corresponde a la autoridad sectorial competente la autorización y control de las descargas de agua residual a los sistemas de drenaje urbano o alcantarillado.Disposición Complementaria Derogatoria Única-Disposición Derogatoria Deróganse el decreto Ley N° 17752, la tercera disposición complementaria y transitoria del Decreto Legislativo N° 1007, el Decreto Legislativo N° 1081 y el Decreto Legislativo N° 1083, así como, todas las demás disposiciones que se opongan a la presente Ley.

■ Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua - Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM.Artículo 1.- Aprobación de Estándares Nacionales de Calidad de Agua Aprobar los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, contenidos en el Anexo I del presente Decreto Supremo, con el objetivo de establecer el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básicos de los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni para al ambiente. Los Estándares aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural y son obligatorios en el diseño de las normas legales y las políticas públicas siendo un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental.Disposición Complementaria Transitoria.El Ministerio del Ambiente dictara las normas para la implementación de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua, como instrumentos para la gestión ambiental por los sectores y niveles de gobierno involucrados en la conservación y aprovechamiento sostenible del recurso agua.En los cuadros N° 2, 3 4 y 5, se presentan los estándares de calidad de agua, según las categorías establecidas en la Ley y Decreto Supremo referidos.

Page 65: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Cuadro Nº 045Estándar Nacional Calidad Ambiental para Agua Categoría 1: Poblacional y Recreacional

Page 66: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Page 67: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

■ Reglamento de Desagües Industriales

El 29 de Noviembre de 1960, se promulgo mediante Decreto Ley N° 28-60, en la cual se efectúan una serie de consideraciones respecto a las restricciones de descargas de desagües domésticos y con énfasis en la descarga de colectores de las zonas industriales. Los límites máximos de los residuos industriales admisibles en las redes, se especifican en los siguientes artículos:Articulo 501.- Ninguna industria podrá lanzar al colector industrial en forma directa, residuos cuya temperatura este por encima de los 35° C, ni sobrantes de vapor. Los vapores deberán ser condensados para ingresar al desagüe.Artículo 502.- Ninguna sustancia grasa que ingrese al colector, deberá de tener una concentración mayor de 0,1 gr/lt en peso.

Page 68: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Artículo 503.- Ninguna sustancia inflamable que ingrese al desagüe podrá tener un punto de ignición que este por debajo de los 90°C y no podrá estar en concentración mayor de 1 gr/lt.Articulo 504.- No se permitirá el ingreso de residuos de desagües públicos cuyo pH este por debajo de 5 o por encima de 8,5. Las industrias que trabajan con ácidos minerales o sustancias fuertemente alcalinas, deben obligatoriamente tener tanques de suficiente capacidad y en número adecuado, donde serán neutralizados hasta alcanzar los límites de pH establecidos.Artículo 505.- Queda prohibido el ingreso a la red pública de residuos que tengan más de 1,000 ppm de DBO, bajo ninguna circunstancia los residuos industriales que con tratamiento o sin él alcancen esa concentración de DBO, podrán ingresar a los colectores o que estén bajo la administración pública.Articulo 506.- Queda prohibido el ingreso a las redes públicas de líquidos que depositen sedimentos en una concentración de más de 8,5 ml/Lt-hora.

■ Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Decreto Ley N° 21147

El 13 de Mayo de 1975 se promulgó mediante Decreto Ley N° 21147, en la que se contemplan una serie de factores que garantizan los derechos del Estado y regulan los de aquellos que directa o indirectamente concurran a las actividades vinculadas con los recursos y productos forestales y de fauna silvestre. Precisando que los recursos forestales y la fauna silvestre son del dominio público y no hay derechos adquiridos sobre ellos.Considera bajo el régimen de recurso forestal a las áreas necesarias para la protección, conservación y aprovechamiento de la fauna silvestre y las que tengan especial significación por sus valores históricos, paisajísticos y científicos.El Decreto Ley N° 21147 cuenta con su Reglamento sobre Conservación de Flora y Fauna Silvestre aprobado por D.S. N° 158-77-AG y que a la vez contempla en uno de sus Capítulos: De las Especies Protegidas de Flora y Fauna Silvestre que de una u otra forma estén amenazadas para asegurar su conservación la misma que por Resolución Ministerial se establecerá la lista de especies protegidas de la flora y de la fauna silvestre con fines de protección, así como el establecimiento de las vedas que serán establecidas para asegurar la protección y/o utilización de las especies.Pero mediante Decreto Supremo N° 013-99-AG se decreta la prohibición de caza, extracción, transporte y/o exportación con fines comerciales de especies de fauna silvestre no autorizadas por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), donde se aprueba la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre, que entro en vigencia a partir del 1 de enero del 2000.Mediante Decreto Supremo N° 034-2004-AG del 22 de septiembre del 2004 se aprueba la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales, norma que consta de una lista de 301 especies categorizadas como en peligro crítico (CR), en peligro (EN), vulnerable (VU), y casi amenazado (NT).

■ Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación - Ley N° 28296

Page 69: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

La presente Ley establece políticas de defensa protección, promoción, propiedad y régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación.

Artículo 1°.- ClasificaciónLos bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, se clasifican en: 1. Bienes Materiales 1.1 InmueblesComprende de manera no limitativa los edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales, centros históricos y demás construcciones o evidencias materiales resultantes de las vías y actividad humanan urbanos y/o rurales, aunque estén constituidos por bienes de diversa antigüedad o destino y tengan un valor arqueológico, arquitectónico, histórico, religioso, etnológico, artístico, antropológico, paleontológico, tradicional, científico o tecnológico, su entorno paisajísticos y los sumergidos en espacios acuáticos del territorio nacional.La protección de los bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, comprende el suelo y subsuelo, en el que se encuentran o asientan, loa aires, el marco circundante, en la extensión técnicamente necesaria para cada caso.1.2 InmueblesComprende de manera enunciativa, ni limitativa, a:

• Colecciones y ejemplares singulares de zoología, botánica, mineralogía y los especímenes de interés paleontológico.• Los bienes relacionados con la historia, en el ámbito científico, técnico, militar, social, y biológico, así como, en la vida de los dirigentes, sabios, pensadores y artistas y con los acontecimientos de importancia nacional.• El producto de las excavaciones y descubrimientos arqueológicos, sea cual fuere su origen y procedencia• Los elementos procedentes de la desmembración de monumentos artísticos o históricos y de lugares de interés arqueológico.• Las inscripciones, medallas conmemorativas, monedas, billetes, sellos, grabados, artefactos, herramientas, armas e instrumentos musicales antiguos o de valor histórico o artístico.• El material etnológico• Los bienes de interés artístico como cuadros, lienzos, pinturas, esculturas y dibujos, composiciones musicales y poéticas hechos sobre cualquier soporte y en cualquier material• Manuscritos raros, incunables, libros , documentos, fotos, negativos,, daguerrotipos, y publicaciones antiguas de interés especial por su valor histórico, artístico, científico o literario• Sellos de correo de interés filatélico, sellos fiscales y análogos, sueltos o en colecciones.• Documentos manuscritos, fonográficos, cinematográficos, video gráfico, digital, planotecas, hemerotecas y otros que sirvan de fuente de información para la investigación en los aspectos científico, histórico, social, político, artístico, etnológico y económico.• Objetos y ornamentos de uso litúrgico, tales como cálices, patenas, custodias, copones, candelabros, estandartes, incendiarios, vestuarios, y otros de interés histórico y/o artístico.

Page 70: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

• Los objetos anteriormente descritos que se encuentran sumergidos en espacios acuáticos del territorio nacional.• Otros objetos que serán declarados como tales o sobre que exista presunción legal de serlos.

Artículo 6°.- Propiedad del bien cultural inmueble integrante del PatrimonioCultural de la Nación.6.1Todo bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación de carácter prehispánico es de propiedad del estado, así como sus partes integrantes y accesorias y sus componentes descubiertos y por descubrir, independientemente de que se encuentre ubicado en predio de propiedad pública y privada. Dicho bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, tiene condicione de intangible, siendo administrado únicamente por el Estado.6.2Toda construcción edificada sobre restos prehispánicos conforman una sola unidad inmobiliaria, sin perjuicio del derecho de expropiación por el Estado de ser el caso, si fuera conveniente para su conservación o restauración. El ejercicio del derecho de propiedad sobre los inmuebles a que se refiere el presente inciso se encuentra sujetos a las condiciones y límites previstos en l presente Ley.6.3El propietario del predio donde exista un bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación de carácter prehispánico está obligado a registrar dicho bien, protegerlo, conservarlo, evitando su abandono, depredación y/o destrucción, conforma a las disposiciones que dicte el Instituto nacional de Cultura, en las que precias las responsabilidades comunes del estado y del propietario del bien. Cualquier acto que perturbe la intangibilidad de tales bienes deberá ser puesto en conocimiento del Instituto nacional de Cultura. El incumplimiento de estos deberes por negligencia o dolo, acarea responsabilidad administrativa, civil y penal, según corresponda.6.4El bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación que pertenezca al periodo posterior al prehispánico, de propiedad privada, conserva la condición de particular. Su propietario está sujeto a las obligaciones y límites establecidos en la presente Ley.

■ Reglamento de Investigaciones Arqueológicas - RS N° 004-2000-ED y Modificatoriade Reglamento de Investigaciones Arqueológicas RS N° 012- 2006-EDEl Reglamento de Investigaciones Arqueológicas, consta de 72 artículos y 3 disposiciones finales, que forman parte de la presente resolución.Artículo 1°.- De conformidad con las recomendaciones y convenios internacionales, el Patrimonio Inmueble del Perú, que debe de ser estudiado mediante investigaciones arqueológicas, se clasifica en:i. Monumentos Arqueológicos Prehispánicos. Todos los restos de actividad humana de época prehispánica que subsisten en el paisaje, de manera superficial, subyacente y/o subacuática.ii. Monumentos Históricos Coloniales y Republicanos. Todos los restos de actividad humana de época colonial y republicana que subsisten en el paisaje, de manera superficial, subyacente y/o subacuática. Se consideran así a las obras arquitectónicas, escultóricas y pictóricas monumentales y las inscripciones correspondientes de estas épocas. Los trabajos de arqueología

Page 71: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

en este caso servirán para el estudio de los elementos materiales constitutivos de estos monumentos.

Artículo 3°.- Todos los sitios definidos como Monumentos Arqueológicos Prehispánicos, son patrimonio cultural de la nación, por tanto son intangibles y están protegidos por el estado. Entiéndase como Intangible, el uso exclusivo del sitio para fines de proyectos o programas de investigación, evaluación y emergencia; así mismo, por proyectos de conservación de sitios arqueológicos. Sin embargo, el Instituto Nacional de Cultura, podrá determinar áreas de uso restringido, en parte o alrededor de los monumentos, a solicitud de un Arqueólogo cuando cuente con la aprobación de la Comisión Nacional de Técnica de Arqueología.

Artículo 6.- Las investigaciones arqueológicas comprenden tres modalidades:1. Proyectos de Investigación Arqueológica: originados por interés científico.2. Proyectos de Evaluación Arqueológica: originados por la afectación de obras públicas, privadas o causas naturales.3. Proyectos de emergencia: originados por acciona humana o natural imprevista.

Artículo 8.- Los proyectos de Evaluación Arqueológica están referidos a trabajos en el marco del desarrollo de proyectos productivos, extractivos y/o de servicios, tanto del sector privado como del estatal, con fines de proteger el Patrimonio Arqueológico-Histórico Nacional, tanto mueble como inmueble. Sus fines son la evaluación y la investigación. Para el desarrollo integral de este tipo de proyecto en cada áreaespecífica, deberá de seguir el plan según sea el caso:1. Proyecto de evaluación arqueológica de reconocimiento sin excavaciones2. Proyecto de evaluación arqueológica con excavaciones. Al interior de estos proyectos se considera la delimitación y señalización de los sitios.3. Proyectos de rescate arqueológico. Referido a trabajos de excavación parcial o total de sitios arqueológicos por afectación de obras ineludibles por razones técnicas de la misma por su carácter de interés nacional formalizado en convenio gubernamental. Estos proyectos de rescate Arqueológicos deberán estar programados y son consecuencia de los proyectos de evaluación arqueológica o de los monitoreo arqueológicos de supervisión de las obras. Estos serán recomendados por la Comisión Nacional Técnica de Arqueología.Mediante la Resolución Suprema N° 012-2006-ED, se efectúa la modificación de artículos del Reglamento de Investigaciones Arqueológicas aprobado por RS N° 004-2000-ED, considerándose lo siguiente:

Artículo 1°.- Incorporar en los artículos 36° y 50° del Reglamento de Investigaciones Arqueológicas, aprobado por Resolución Suprema N° 004-2000- ED, de fecha 24 de enero del 2000, un inciso d) y c) , respectivamente."Artículo 36°.- (...)d) Carta de compromiso suscrita por los solicitantes responsabilizándose de los eventuales daños y perjuicios que se produzcan en la ejecución del proyecto""Artículo 50°.- (...)

Page 72: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

c) Carta de compromiso suscrita por los solicitantes responsabilizándose de los eventuales daños y perjuicios que se produzcan en la ejecución del proyecto".

■ Crean Comisión y aprueban Reglamento de Calificación de Zonas Arqueológicas ocupadas por Asentamientos Humanos -DS N° 017-98-PCMSe aprueba el "Reglamento de Calificación de Zonas Arqueológicas ocupadas por Asentamientos Humanos", que consta de dieciséis (16) artículos, mediante Resolución Suprema N° 017-1998-PCM.

Artículo 3.- Las zonas arqueológicas que constituyen bienes culturales inmuebles, que se encuentren ocupadas por asentamientos humanos, tendrán las siguientes categorías:

1. Zona Arqueológica Intangible.- aquella conformada por conjuntos arqueológicos cuyas características de magnitud, monumentalidad, extensión, diversidad, singularidad y valor científico histórico, técnico y/o artístico, la hace susceptible de protección y conservación, por lo que los pobladores que las ocupan no podrán permanecer en dichas zonas. El Estudio de Evaluación Arqueológica deberá evaluar las características mencionadas y proponer la delimitación del área que ocupa la Zona Arqueológica intangible. COFOPRI no formalizará la propiedad de los ocupantes y el INC solicitará al Registro Predial Urbano o al Registro de la Propiedad Inmueble la inscripción, a su favor, del plano perimétrico del área delimitada. La inscripción de la Zona Arqueológica Intangible establecerá sus características de inalienabilidad e imprescriptibilidad.

2. Zona Arqueológica en Emergencia.- aquella ocupada por asentamientos humanos consolidados, que ocuparon los terrenos antes del 31 de octubre de 1993 y que serán declaradas libres o desafectadas parcialmente, conforme a las condiciones establecidas en el Plan de Manejo Arqueológico que determine el Estudio de Evaluación Arqueológica.El Plan de Manejo Arqueológico delimitará o redelimitara las áreas que mantendrán la condición de Zona Arqueológica Intangible y las áreas que podrán ser declaradas libres o desafectadas, definiendo las acciones de salvataje o rescate de información a realizarse en las áreas libres y las cargas o limitaciones que deberán imponerse a los predios para garantizar dicho rescate.COFOPRI procederá a la formalización de la propiedad, inscribirá en el RegistroPredial Urbano las áreas correspondientes a la Zona Arqueológica Intangible a favor del Instituto Nacional de Cultura, las áreas libres o desafectadas a favor de COFOPRI para su posterior adjudicación a los poseedores de lotes de los asentamientos humanos, que deberá incluir las cargas que garanticen la ejecución de las acciones de salvataje en cada una de las propiedades formalizadas.3. Zona Desafectadle.- aquellas que se determine que no tienen condición arqueológica o que teniéndola, han sido severamente depredadas o afectadas siendo imposible su recuperación, por lo que es procedente su rescate y desafectación total.

Page 73: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Los estudios respectivos determinarán si resulta necesario establecer cargas o limitaciones en los predios cuya propiedad se formalice o en las áreas de uso público. COFOPRI procederá a la formalización de la propiedad de los ocupantes de las áreas del asentamiento humano desafectadas, inscribirá en el Registro Predial Urbano dichas áreas a favor de COFOPRI para su posterior adjudicación a los poseedores de los lotes, así como las cargas en cada una de las propiedades formalizadas.Artículo 4.- La categorización a que se refiere el artículo anterior será aprobada por la Comisión, previo Estudio de Evaluación Arqueológica (EEA) realizado en los asentamientos humanos solicitados por COFOPRI, que será dictaminado por un Comité Técnico.El Comité Técnico estará conformado por 5 profesionales 3 serán arqueólogos y 2 arquitectos, propuestos por el INC, y podrá contar con varios grupos de trabajo con la misma conformación, en función a la cantidad de dictámenes que se deba emitir.Los grupos de trabajo que constituyan el Comité Técnico podrán estar conformados por profesionales del sector privado o funcionarios del sector público, designados por el INC. Todo grupo de trabajo será presidido por un profesional funcionario del INC.Artículo 6.- El EEA deberá proponer lo siguiente:a. La categoría que corresponda a cada asentamiento humano conforme al Artículo 4;b. La delimitación o re delimitación de los linderos de la zona arqueológica indicando las áreas que quedarán desafectadas cuando se trate de una re delimitación;c. El Plan de Manejo de la Zona Arqueológica que incluirá las recomendaciones de preservación de la intangibilidad de la superficie o las acciones de rescate arqueológico, el estudio del impacto que la ocupación urbana puede tener sobre el sitio arqueológico en cuestión, en términos de afluencia de personas, obras de infraestructura, alteración del marco ecológico y/o paisajístico, daño al entorno o conjunto arqueológico;d. Las características de las cargas o limitaciones que deberían imponerse conforme al Artículo 4, que contendrá las restricciones y limitaciones que deberán imponerse al uso de los terrenos, instalación de servicios, obras de equipamiento;e. Los procedimientos de exploración y excavación arqueológicos que deberán ser realizados."Artículo 17.- Los terrenos ocupados por asentamientos humanos, que cuenten con Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos para servicios de infraestructura, autorización para la implementación parcial o total de servicios básicos (agua, desagüe, electricidad y apertura de vías), Estudios de Evaluación Arqueológica u otros tipos de documentos, mediante los cuales el INC hayaAsumido el compromiso de trabajo conjunto para la implementación de servicios de infraestructura, quedan automáticamente calificados como Zonas Arqueológicas de Emergencia, resultando aplicación lo dispuesto en el Artículo 3 del presente Decreto Supremo. La Comisión Calificadora de Zonas Arqueológicas Ocupadas por Asentamientos Humanos emitirá dictámenes que precisen las cargas o limitaciones que deberán imponerse a los predios mencionados."

Page 74: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

■ Ley General de Residuos Sólidos y DL N° 1065 - Modificación de Ley general de Residuos Sólidos y Reglamento.

La Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314) fue promulgada el 21 de julio del 2000, norma que tiene por finalidad el manejo integral y sostenible, mediante la articulación, integración y compatibilización de las políticas, planes, programas, estrategias y acciones de quienes intervienen en la gestión y el manejo de los residuos sólidos, aplicando los lineamientos de política que se establecen en el Artículo 4 de la presente Ley.Para el presente Proyecto los residuos sólidos que se generen según su origen se clasifican en residuos de las actividades de construcción de acuerdo al artículo 15 de la Ley.El 22 de julio del 2004 se aprueba el Reglamento de la Ley N° 27314 (Ley General de Residuos Sólidos) el cual se publica mediante Decreto Supremo N° 057-2004-PCM, que consta de diez (10) Títulos, ciento cincuenta (150) Artículos, doce (12) Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales, y seis (06) Anexos.El Reglamento tiene por finalidad asegurar que la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana.Los titulares de los proyectos de obras o actividades publica o privadas, que generen o vayan a manejar residuos, deben de incorporar compromisos legalmente exigibles relativos a la gestión adecuada de los residuos sólidos generados, en las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), en los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) y en otros instrumentos ambientales exigidos por la legislación ambiental respectiva (Articulo 26 del Reglamento).Así mismo, se indica que el DL 1065 que modifica la ley N° 27314 Ley general de Residuos Sólidos, emitida el 28 de junio del 2008, en el cual se modifican los artículos N°s4,5,6,9,10,12,16,19,27,28,29,30,31,32,33,34,35,38,39,44,48,49 y 50 de la Ley N° 27314.

■ Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire - DS N° 074-2001-PCM y Modificatoria - DS N° 002-2008- MINAM

El 24 de junio del 2001 se aprobó mediante Decreto Supremo N° 074-2001-PCM el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, el cual consta de 5 títulos, 28 artículos, nueve disposiciones complementarias, tres disposiciones transitorias y 5 anexos. Los estándares de calidad del aire tienencomo objetivo proteger la salud de la población, son considerados estándares primarios.Los Estándares de Calidad del Aire son aquellos que consideran los niveles de concentración máxima de contaminantes del aire que en su condición de cuerpo receptor es recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud humana, los que deberán alcanzarse a través de mecanismos y plazos detallados en el Reglamento.Los Estándares Primarios de Calidad del Aire consideran los niveles de concentración máxima de los siguientes contaminantes del aire:■ Dióxido de Azufre (SO2)

Page 75: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

■ Material Particulado con diámetro menor o igual a 10 micrómetros (PM10)■ Monóxido de Carbono (CO)■ Dióxido de Nitrógeno (NO2)■ Ozono (O3)■ Plomo (Pb)■ Sulfuro de Hidrógeno (H2S)Asimismo, se considera el Material Particulado con diámetro menor o igual a 2.5 micrómetros (PM2.5) con el objeto de establecer su correlación con el PM10.Los valores referenciales se muestran en el Cuadro N° 6, así como los métodos de análisis de los contaminantes.

Así mismo, mediante DS N° 002-2008 -MINAM, se aprueban los estándares de calidad ambiental para aire que se encuentran definidos en el Anexo I, del DS referido;Artículo 3°.- Vigencia de Estándares de Calidad Ambiental para Aire establecidos para dióxido de azufre.Los estandartes de calidad ambiental para Aire establecidos para el Dióxido de Azufre en el DS N° 074-2001-PCM, mantienen su vigencia hasta el 31 de diciembre del 2008.Conforme a lo establecido en el Anexo I del presente DS, los nuevos estándares de Calidad Ambiental establecidos para el Dióxido de Azufre entraran en vigencia a partir del primero de enero del 2009.

Cuadro Nº 046Estándar de Calidad Ambiental Dióxido de Azufre (SO2)

Page 76: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Cuadro Nº 047Estándar de Calidad Ambiental COVs, Hidrocarburos Totales y material particulado (PM 2.5)

■ Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido - Decreto Supremo N° 085-2003-PCM

Mediante el Decreto Supremo N° 085-2003-PCM del 24 de octubre del 2003, se aprueba el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, el cual consta de 5 títulos, 25 artículos, 11 disposiciones complementarias, 2 disposiciones transitorias y 1 anexo.Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido establecen los niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger la salud humana. Dichos ECA's consideran como parámetro el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicación y horarios.

Page 77: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Cuadro Nº 048EstándaresNacionales de Calidad Ambiental para Ruido

■ Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y Reglamento

El 9 de julio del 2000 se aprueba la Ley N° 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), consta de 10 artículos, y 3 disposiciones complementarias.La presente Ley crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, con la finalidad de optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión.Artículo 6 - Fases de los Proyectos de InversiónLos Proyectos de Inversión Pública se sujetan a las siguientes fases:a) Pre inversión: Comprende la elaboración del perfil, del estudio de pre factibilidad y del estudio de factibilidad.b) Inversión: Comprende la elaboración del expediente técnico detallado y la ejecución del proyecto.c) Pos inversión: Comprende los procesos de control y evaluación ex post.El Sistema Nacional de Inversión Pública opera durante la fase de Pre inversión a través del Banco de Proyectos y durante la fase de Inversión a través del Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo.La elaboración del perfil es obligatoria. Las evaluaciones de pre factibilidad y factibilidad pueden no ser requeridas dependiendo de las características del proyecto de inversión pública.

■ Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo -D. S. N° 009-2005-TR

Page 78: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

El objetivo de esta norma es propiciar el mejoramiento de las condiciones de trabajo a fin de prevenir danos a la integridad de los trabajadores y asegurar la compensación y /o reparación del trabajador en caso de accidentes de trabajo o enfermedades laborales.Esta norma encarga al Ministerio de Trabajo promover una cultura de prevención de riesgos laborales, brindar asesoría, asistencia y cooperación técnica en seguridad y salud en el trabajo, desarrollar actividades de capacitación, formación e investigación en seguridad y salud en el trabajo, Fomentar y garantizar la difusión e información en seguridad y salud en el trabajo, e) Efectuar el seguimiento de las acciones preventivas, en seguridad y salud en el trabajo, que realicen los empleadores, velar por el cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales mediante las actuaciones de vigilancia y control, sancionar el incumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales por los sujetos comprendidos en el ámbito de aplicación del presente Reglamento.Al Ministerio de Salud encarga el establecimiento de normas y de medios evaluación y control, el establecimiento de sistemas de vigilancia e información sobre riesgos y danos en salud ocupacional, la realización de estudios, epidemiológicos para la identificación y prevención de condiciones de riesgo y de las patologías que puedan afectar a la salud de los trabajadores, así como el intercambio de información con las entidades vinculadas en materia de seguridad y salud en el trabajo, la orientación y supervisión de la formaci6n que, en materia de prevención y promoción en salud de los trabajadores, deba recibir el personal sanitario actuante en los servicios de prevención autorizados, la elaboración y divulgación de estudios e investigaciones relacionados con la salud de los trabajadores.La norma establece también la obligación de los empleadores de ejercer un firme liderazgo a las actividades de su empresa en materia de seguridad y salud en el trabajo; asimismo, debe estar comprometido a fin de proveer y mantener un ambiente de trabajo seguro y saludable en concordancia con las mejores prácticas y con el cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo.Así mismo establece las normas que deben cumplir los trabajadores en la prevención de accidentes.

■ Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente-DL 1013 y Modificación del Ministerio del Ambiente-Decreto Legislativo 1039.

Artículo 1.- Finalidad de la leyLa presente ley crea el Ministerio del Ambiente, establece su ámbito de competencia sectorial y regula su estructura orgánica y sus funciones.Artículo 2.- Creación y naturaleza jurídica del Ministerio del Ambiente2.1Créase el Ministerio del Ambiente como organismo del Poder Ejecutivo, cuya función general es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella.2.2El Ministerio del Ambiente es una persona jurídica de derecho público y constituye un pliego presupuestal.Artículo 3.- Objeto y objetivos específicos del Ministerio del Ambiente

Page 79: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

3.1El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.3.2Son objetivos específicos del Ministerio del Ambiente:a. Asegurar el cumplimiento del mandato constitucional sobre la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas y el desarrollo sostenible de la Amazonía.b. Asegurar la prevención de la degradación del ambiente y de los recursos naturales y revertir los procesos negativos que los afectan.c. Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible.d. Contribuir a la competitividad del país a través de un desempeño ambiental eficiente.e. Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales.f. Los objetivos de sus organismos públicos adscritos, definidos por las respectivas normas de creación y otras complementarias.

■ Autoridad Nacional de Agua - Decreto Legislativo 997

1ra Disposición ComplementariaCrease la Autoridad Nacional del Agua, como organismo público adscrito al Ministerio de Agricultura, responsable de dictar normas y establecer los procedimientos para la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos.La Autoridad Nacional del Agua, es la encargada de elaborar las políticas y estrategias nacionales de recursos hídricos y el Plan Nacional de Recursos hídricos, ejerciendo potestad sancionadora en la materia de su competencia.

■ Ley Sistema de Defensa Civil -Decreto Ley N° 19338

Artículo 1.- Créase el Sistema de Defensa Civil (*), como parte integrante de la Defensa Nacional, con la finalidad de proteger a la población, previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada, y asegurando su rehabilitación en caso de desastres o calamidades de toda índole, cualquiera que sea su origen.Artículo 2.- Son objetivos del Sistema de Defensa Civila. Prevenir daños, evitándolos o disminuyendo su magnitud;b. Proporcionar ayuda y encauzar a la población para superar las circunstancias del desastre o calamidad;c. Asegurar la rehabilitación de la población afectada;d. Concientizar a la población en el rol de la Defensa Civil y su participación en ella; y,e. Asegurar, además, en cualquier caso, las condiciones que permitan el desenvolvimiento ininterrumpido de las actividades del país.

Page 80: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

■ Modificación Reglamento del Sistema de Defensa Civil -Decreto Supremo N° 069-2005-PCM

Artículo 1.- Modificación del artículo 8 del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil, aprobado por Decreto Supremo N° 005-88-SGMD. Modifíquese el penúltimo y último párrafo del artículo 8 del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil, aprobado por Decreto Supremo N° 005-88-SGMD, en los términos del siguiente texto:"Para efectos del inciso "e" del presente artículo corresponderá a los Comités de Defensa Civil de los Gobiernos Locales, canalizar su solicitud a través del Comité Regional de Defensa Civil respectivo, cuya presidencia está a cargo del Gobierno Regional correspondiente, el cual la evaluará y de considerar su viabilidad la elevará al Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) para su evaluación y trámite, previa opinión de los Sectores comprometidos, y del Consejo Nacional del Ambiente - CONAM en materia relacionada con el ambiente, en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. La solicitud de la declaratoria del Estado de Emergencia por desastres de cualquier índole o por peligro inminente de que se produzcan, deberá contar con el Informe de Evaluación de Daños o de Riesgos emitido por el Comité Regional de Defensa Civil y por las demás entidades o sectores comprometidos, debiendo incluir los detalles de los requerimientos para la rehabilitación de las zonas afectadas.De ser procedente la solicitud, el INDECI deberá remitir a la Presidencia del Consejo de Ministros, el proyecto de Decreto Supremo que consigne el plazo, el ámbito geográfico o circunscripción territorial comprendida en la declaratoria del Estado de Emergencia, precisando las acciones orientadas a superar en forma inmediata la amenaza o daños ocasionados por los desastres, las que no excederán de sesenta (60) días. Asimismo, deberá anexar un informe técnico que recomiende las acciones para afrontar el Estado de Emergencia."

■Reglamento de Calidad de Prestación de Servicios de Saneamiento - Resolución de Concejo Directivo N ° 011-2007_SUNASS-CD

Según el Reglamento General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 017-2001-PCM, la SUNASS ejerce funciones supervisora, y de solución de reclamos, con respecto a las actividades que involucran la prestación de los servicios de saneamiento, dentro del ámbito de su competencia cautelando de forma imparcial y objetiva, los intereses del Estado, de los inversionistas y de los usuarios. Considerando que la normativa vigente sobre las características de la calidad de la prestación de los servicios de saneamiento, así como, las obligaciones y derechos de las EPS y usuarios, se encuentra dispersa en diversos instrumentos normativos emitidos por la SUNASS.Se resolvió aprobar el "Reglamento de Calidad de la Prestación de los Servicios de Saneamiento", acuerdo adoptado en la Sesión de Concejo Directivo N° 026¬2006.Artículo 1.- ObjetivoEl presente Reglamento tiene como objetivo regular las características del calidad que debe de tener la prestación de los servicios de saneamiento bajo el ámbito de competencia de la SUNASS, empezando por el acceso e

Page 81: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

incluyendo aspectos técnicos, comerciales, de facturación y medición de consumos, hasta el cierre de los servicios, así como, los derechos y las obligaciones de las EPS y los usuarios y las consecuencias de sus incumplimientos.Igualmente, el presente Reglamento regula la actuación de otros agentes que intervienen para lograr la calidad de los servicios bajo la competencia de la SUNASS.Artículo 2.- AlcancesLa presente norma es de paliación obligatoria para:a. Las Entidades Prestadoras de Servicios de saneamiento, (en adelante EPS) publicas, municipales, privadas o mixtas.b. Los titulares de las conexiones, usuarios y solicitantes de acceso a los serviciosc. Entidades contrastadoras en cuento a las actividades que afectan directamente la prestación de los servicios de saneamiento.Los servicios de saneamiento regulados por la presente norma son el servicio de agua potable y el servicio de alcantarillado sanitario prestados por la EPS.

■ Normas Técnicas Peruanas (NTP)

Son documentos de aplicación voluntaria, aprobadas por la Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales del Indecopi y elaboradas por los Comités Técnicos de Normalización.

■ Normas Metrológicas Peruanas (NMP)

Son documentos de carácter obligatorio que establecen las características técnicas y metrológicas de los medios de medición (balanzas, medidores de agua, surtidores de gasolina, etc.) utilizados en transacciones comerciales, salud pública, etc., que afectan directamente a los consumidores finales. Son también NMP's aquellas referidas a la información que debe llevar el rotulo o etiqueta de los productos envasados, así como las tolerancias establecidas al contenido neto declarado de los productos envasados. Estas normas son elaboradas y aprobadas a propuesta del Servicio Nacional de Metrología.

Cuadro Nº 049Normas técnicas Indecopi - Proyectos de Saneamiento

Page 82: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

■ Reglamento de Habilitación y Construcción Urbana Especial - DS N° 053-98- PCM.

Artículo 1.- El presente Reglamento establece las disposiciones básicas para la ejecución de los proyectos que se desarrollen en el marco del Programa del Fondo MIVIVIENDA, así como de cualquier otro proyecto con las mismas condiciones técnicas, dentro del marco de la Ley N° 26912 y su Reglamento. En aquellos aspectos no tratados en el presente Reglamento, rigen las normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.Artículo 2.- Los proyectos podrán ejecutarse en terrenos habilitados o en proceso de habilitación, en áreas de expansión urbana, en zonas periféricas, en zonas donde se sustituyan áreas urbanas deterioradas, en islas rústicas, o en áreas donde se realicen proyectos de renovación urbana. Dichos proyectos se desarrollarán en áreas zonificadas para Uso Residencial R3, R4, R5, R6 y R8. Asimismo pueden desarrollarse en Zonas Comerciales, de Vivienda Taller u otras, en base a los parámetros que correspondan, según el presente Reglamento, para el nivel residencial compatible. En caso de áreas calificadas como Zona de Reglamentación Especial (ZRE) para el desarrollo de programas de vivienda y en los que se estipule la aplicación del presente Reglamento, se considerará como referencia la zonificación de mayor densidad próxima a ella.Artículo 3.- Quedan comprendidos dentro de los alcances del presente Reglamento, los proyectos que se promuevan, desarrollen o ejecuten bajo las siguientes modalidades:

Habilitaciones Urbanas. Edificaciones Unifamiliares o Multifamiliares. Conjuntos Residenciales. Renovación Urbana. Densificación Urbana. Remodelación de Edificaciones para fines Residenciales. Condominio residencial

El marco institucional del proyecto es de carácter transectorial, dado que requiere de la consideración para el desarrollo del proyecto de preinversión de normativa de los distintos sectores del estado; respecto al desarrollo del proyecto de preinversión, el Ministerio de Economía y Finanzas, regula todo el proceso para obtener la viabilidad, como un requisito considerado en la Normativa del SNIP, se considera que se debe de contar con viabilidad ambiental, para otorgar la viabilidad del proyecto de preinversión; en ese sentido, es aplicable la normativa del Ministerio del Ambiente, para lo concerniente al desarrollo de los estudios ambientales y recursos hídricos, así como, las normativa específica del sector saneamiento en la materia, regulada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; así mismo, es aplicable, la normativa del Ministerio de Agricultura en lo que corresponde a los recursos naturales, la del Ministerio de Educación, en lo concerniente a la preservación del patrimonio cultural del estado, así como, del Ministerio de salud, en lo que respecta a la regulación de calidad de agua y vertimientos.El presente proyecto de preinversión está enmarcado dentro de los lineamientos de política funcional del Sistema Nacional de Inversión Pública

Page 83: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

(SNIP), normada por la Ley N° 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, de fecha 28/06/2000), Ley N° 28802: Modificación del Sistema Nacional de Inversiones, de fecha 21/07/2006 y modificatoria Decreto Legislativo N° 1005 ( 03/05/08); el Decreto Supremo N° 102-2007-EF: Reglamento del SNIP, de fecha 02/08/2007 y modificatoria Decreto Supremo N° 185-2007-EF (Modificación 2da Disposición Complementaria Reglamento Ley SNIP); Resolución Directoral N° 009-2007- EF/68.01- Directiva del SNIP y su última modificatoria RD N° 003-2008-EF/68.01; RD N° 004-2007-RF/68.01- Anexos SNIP.Así mismo, el proyecto está comprendido por la normativa ambiental, establecida en la Ley N° 28611-Ley General del Ambiente y DL 1055-Modificación de Ley General del Ambiente, Ley N° 27446-Ley del Sistema Nacional del Ambiente y DL 1078- Modificación Ley Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, RM N° 165-2007-VIVIENDA- Política Ambiental Sectorial del Sector Saneamiento y RM N° 218-2008-VIVIENDA-Plan de Gestión Ambiental Sectorial, DL N° 1013- Creación del Ministerio del Ambiente y DL N° 1039-Modificación del Ministerio del Ambiente; así como en la normativa relacionada a recursos naturales, normada por DL N° 1081 - Creación del Sistema Nacional de Recursos Hídricos, DL N° 997 - Creación de Autoridad Nacional del Agua y DL N° 1083 - Aprovechamiento eficiente y conservación de recursos hídricos.

IV. Aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y económico (Línea base)

A. Efectuar una caracterización del medio físico, biótico, social, cultural y económico del ámbito de influencia del proyecto.

A.1.Medio Físico

A.1.1. Clima.

La ciudad de Moquegua tiene un clima cálido y desértico, con días soleados durante todo el año. La temperatura media anual es de 19.5 grados centígrados, variando desde una máxima promedio anual de 25.6 grados entre los meses de Enero a Marzo y una mínima promedio anual de 11 grados centígrados en los meses de Mayo y Junio. La máxima velocidad del viento registrada es de 4m/s, presentándose generalmente en el mes de Agosto. La dirección predominante del viento es Sur - Suroeste.

De acuerdo al análisis de la información meteorológica de la estación de SENAMHI, se establece que el clima se caracteriza por su luminosidad, con un promedio de 8.7 horas de sol por día y una humedad relativa promedio de 57%.

Características Climáticas

Precipitación líquida media anual (1965/2006; 2010/2013) 31.17 mm.Humedad relativa promedio anual 57%Temperatura máxima promedio anual 25.6°CTemperatura mínima promedio anual 11.0°CTemperatura media 19.5°C

Sin embargo, en el año de 1993 se registró una intensa precipitación que alcanzó los 100 mm. En tres días de lluvias, ocasionando severos daños en las viviendas de adobe

Page 84: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

y de material rústico, inundando calles y avenidas con una altura de agua de hasta 25 cm.

La altitud de la zona del proyecto está entre los 1400 a 1550 m.s.n.m.

Promedios multianuales de temperaturas máximas y mínimasPeriodo 1965-1985

Grafico N ° 03

Promedios multianuales de precipitación acumulada mensual Periodo 1965-1985

Grafico N ° 04

La ciudad tiene un clima entre cálido, clima templado y soleado, con una amplitud térmica moderada, que oscila entre los 25.8ºC y 11.3 ºC, con una temperatura media anual de 25 ºC similar al clima seco de yunga (sierra baja) y desierto subtropical. Las temporadas más lluviosas del año son entre diciembre y marzo, alcanzando los 1.58 mm/mes, la ciudad de Moquegua cuenta con un nivel muy bajo de lluvias, haciéndole recurrir para la agricultura a sus afluentes terrestres como los ríos y las reservas, entra ellas Pasto Grande. En contraste, las temporadas más secas del año se presentanentre abril y noviembre, en las cuales durante la noche se presenta un clima frígido y un viento helado; durante este periodo, la temperatura suelen rondar entre los

Page 85: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

10ºC.Generalmente todos los meses del año suelenser muysoleados durante el día y acompañados de vientos, haciéndose notar las estaciones frígidas durante la noche.

A.1.2. Agua.A.1.2.1. Hidrología superficial.- La zona del estudio, pertenece a la Cuenca del Río Moquegua, Sub Cuenca del Río Ilo – Moquegua.Los recursos hídricos de la cuenca del río Moquegua se generan principalmente en las micro cuencas de los ríos Tumilaca, Torata y Huaracane, el área total de la subcuenca es de 3 431.07 km2 en donde se origina un caudal de 1.25 m3/s.En esta cuenca, el área de estudio involucra a la Subcuenca del Río Ilo – Moquegua, cuyo micro cuencas son:

MicrocuencaTorata MicrocuencaHuaracane Microcuenca de la Quebrada Guaneros MicrocuencaTumilaca Intercuenca Quebrada Las Víboras IntercuencaOsmore-Moquegua Intercuenca Quebrada – Carpirus Microcuenca Quebrada Honda-Ozorin Intercuenca Rio Ilo.

La subcuencaIlo – Moquegua, posee una extensión de 3 431.07 km2. La altitud máxima es de 5 090.52 msnm. Es una subcuenca alargada moderadamente ramificada. Posee 05 microcuencas importantes que hacen un área de 2,115.82 km2, que representa cerca del 62% del total de la sub cuenca. El resto son pequeñas quebradas de intercuenca que entregan directamente al río principal.

Políticamente abarca las provincias de Ilo y Mariscal Nieto del Dpto. de Moquegua. Los distritos comprendidos en el área de estudio son:

Provincia de Ilo: El algarrobal, Ilo y Pacocha,Provincia de Mariscal Nieto: Carumas, Moquegua, Samegua y Torata.

Respecto, a las actividades económicas; en la parte media y baja (valles) predomina la actividad agrícola. Los cultivos explotados son: papa, maiz, alfalfa, trigo, frijol y frutales (higo, palta, olivo, etc.).

El río principal de esta subcuenca es el rio Ilo-Moquegua que se forma por la confluencia de los riosHuaracane, Torata y Tumilaca, en el valle de Moquegua a una altitud de 1,400 msnm. En su recorrido por el valle presenta un cauce ancho y poco profundo. Luego el cauce se encañona y forma valles muy estrechos. En general el cauce es estable con presencia de bolonería en el lecho. Alcanza una longitud de 81.822 km y una pendiente de S=0.017. El máximo aprovechamiento de sus aguas se da en el valle de Moquegua. Aguas abajo la franja agrícola es muy estrecha y la demanda agrícola es baja. Sin embargo en este tramo estrecho se capta sus aguas para uso poblacional en el puerto de Ilo. A pesar de ello existe un remanente que va hacia el mar.

Page 86: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Según el aforo realizado por el MINAG en el año 2011 en el último tramo del rio Ilo-Moquegua, siendo los resultados los siguientes: Q = 848.49 lit/seg (Aforo después de la toma de uso poblacional) y Q=500.49 (aforo en la entrega al mar). Este último caudal solo es aprovechado por bañistas de la playa de Ilo, en época veraniega.

A.1.2.2 Estudio hidrológicoEn el presente Estudio Hidrológico, se determinaran los caudales superficiales probables sobre el Rio Tumilaca (Moquegua) para diferentes periodos de retorno.En este estudio se tomó como base los datos de aforos proporcionados por la Autoridad Nacional del Agua Administración Local de Agua de Moquegua.

Estaciones de Aforo sobre el Rio Tumilaca:Estación Puente el Rayo :Estación Chivaya : N8106074 E305481 Altitud 1,913 m.s.n.m.

Cuadro Nº 050

Valores de aforos sobre el Rio TumilacaAFOROS RIO TUMILACA - ESTACION CHIVAYA

AÑO 2009

MES CAUDAL PROMEDIO (m3/s)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MAXIMA 1.23 8.75 8.25 1.80 0.92 0.64 0.59 0.55 0.55 0.45 0.44 0.51

MINIMA 0.52 0.47 0.82 0.87 0.66 0.51 0.51 0.44 0.44 0.40 0.38 0.45

PROMEDIO 0.66 2.27 2.96 1.12 0.84 0.57 0.54 0.47 0.48 0.42 0.41 0.48

AFOROS RIO TUMILACA - ESTACION CHIVAYA

AÑO 2010

MES CAUDAL PROMEDIO (m3/s)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MAXIMA 2.90 8.00 2.25 0.98 0.78 0.67 0.71 0.67 0.63 0.60 0.56 0.62

MINIMA 0.41 0.00 0.83 0.72 0.62 0.58 0.62 0.59 0.56 0.50 0.49 0.47

PROMEDIO 0.72 2.26 1.17 0.79 0.68 0.62 0.65 0.62 0.60 0.54 0.53 0.51

AFOROS RIO TUMILACA - ESTACION CHIVAYA

AÑO 2011

MES CAUDAL PROMEDIO (m3/s)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MAXIMA 7.75 24.25 4.75 2.45 0.98 0.80 0.73 0.69 0.64 0.67 0.64 6.50

MINIMA 0.51 2.90 1.03 0.53 0.75 0.70 0.64 0.64 0.58 0.50 0.51 0.52

PROMEDIO 1.62 7.27 1.91 1.03 0.85 0.73 0.69 0.66 0.62 0.61 0.55 1.11

AFOROS RIO TUMILACA - ESTACION CHIVAYA

AÑO 2012

MES CAUDAL PROMEDIO (m3/s)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MAXIMA 7.50 10.00 5.50 2.70 1.38 0.92 0.86 0.80 0.65 0.62 0.61 4.50

MINIMA 1.28 3.18 1.40 1.42 0.88 0.79 0.70 0.63 0.58 0.56 0.55 0.53

PROMEDIO 2.82 6.65 2.90 1.86 1.07 0.85 0.78 0.69 0.61 0.59 0.57 1.14

AFOROS RIO TUMILACA - ESTACION CHIVAYA

Page 87: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

AÑO 2013

MES CAUDAL PROMEDIO (m3/s)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MAXIMA 3.10 4.75 4.00 0.35 0.84 0.46 0.30 0.33 0.25 0.23 0.20 0.20

MINIMA 0.13 0.00 0.33 0.04 0.10 0.08 0.05 0.07 0.10 0.10 0.00 0.00

PROMEDIO 1.19 1.39 1.83 0.10 0.46 0.21 0.12 0.15 0.13 0.16 0.13 0.13

AFOROS RIO TUMILACA - ESTACION CHIVAYA

AÑO 2014

MES CAUDAL PROMEDIO (m3/s)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO 1,64 0.56 0.56

Es de suma importancia conocer el comportamiento hidrológico del rio, para lo cual se evalúa la estadística hidrológica siguiente:

Caudales de avenidas máximas que permitan fijar los niveles máximos de los muros de encauzamiento, de los barrajes y de los mecanismos de izaje de las compuertas.

Caudales mínimos que permitan fijar los niveles de los umbrales de toma

Caudales medios con objeto de obtener las masas de agua posible de ser derivadas al proyecto.

Es de suma importancia conocer el En los análisis de frecuencias de caudales máximos, mínimos y promedios obtenidos, según los métodos Gumbel y Nash, se ha podido determinar el caudal para los diferentes periodos de retorno (T=1,2,3,5,10,25,50,100,200):Para la determinación proyectada de los valores de caudales, se ha utilizado el Programa HIDRO ESTA.

Cálculo de caudal máximo de diseño utilizando la distribución Gumbel

Serie de datos Q:---------------------------------------- Año Q---------------------------------------- 2009 8.75 2010 8.0 2011 24.25 2012 10.0 2013 4.75----------------------------------------Resultados de los cálculos:--------------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 5Promedio Q: 11.15Desviación estándar Q: 7.5759Parámetro YN: 0.4446

Page 88: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Parámetro SN: 0.8578Q máximo: 13.3453Delta Q: 10.0677Intervalo variación Q: 3 .28 - 23 .41

El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 2 años es: 23.413 m3/s--------------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 5Promedio Q: 11.15Desviación estándar Q: 7.5759Parámetro YN: 0.4446Parámetro SN: 0.8578Q máximo: 16.9261Delta Q: 10.0677Intervalo variación Q: 6 .86 - 26 .99

El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 3 años es: 26.9938 m3/s--------------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 5Promedio Q: 11.15Desviación estándar Q: 7.5759Parámetro YN: 0.4446Parámetro SN: 0.8578Q máximo: 21.4374Delta Q: 10.0677Intervalo variación Q: 11 .37 - 31 .51

El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 5 años es: 31.5051 m3/s--------------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 5Promedio Q: 11.15Desviación estándar Q: 7.5759Parámetro YN: 0.4446Parámetro SN: 0.8578Q máximo: 27.5588Delta Q: 10.0677Intervalo variación Q: 17 .49 - 37 .63

El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 10 años es: 37.6265 m3/s--------------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 5Promedio Q: 11.15Desviación estándar Q: 7.5759Parámetro YN: 0.4446Parámetro SN: 0.8578Q máximo: 35.6509Delta Q: 10.0677

Page 89: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Intervalo variación Q: 25 .58 - 45 .72

El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 25 años es: 45.7186 m3/s--------------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 5Promedio Q: 11.15Desviación estándar Q: 7.5759Parámetro YN: 0.4446Parámetro SN: 0.8578Q máximo: 41.7723Delta Q: 10.0677Intervalo variación Q: 31 .7 - 51 .84

El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 50 años es: 51.84 m3/s--------------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 5Promedio Q: 11.15Desviación estándar Q: 7.5759Parámetro YN: 0.4446Parámetro SN: 0.8578Q máximo: 47.8937Delta Q: 10.0677Intervalo variación Q: 37 .83 - 57 .96

El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 100 años es: 57.9614 m3/s--------------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 5Promedio Q: 11.15Desviación estándar Q: 7.5759Parámetro YN: 0.4446Parámetro SN: 0.8578Q máximo: 54.0151Delta Q: 10.0677Intervalo variación Q: 43 .95 - 64 .08

El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 200 años es: 64.0828 m3/s--------------------------------------------------------------------------------------------------------Cálculo del caudal máximo de diseño utilizando el método estadístico propuesto por NashSerie de datos Q:---------------------------------------- Año Q---------------------------------------- 2009 8.75 2010 8.0 2011 24.25 2012 10.0

Page 90: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

2013 4.75----------------------------------------Resultados de los cálculos:----------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 5Qm: 11.15Xm: -0.5615a: 1.1089b: -17.8836Q máximo: 10.4333Delta Q: 6.7867Intervalo variación Q: 3 .65 - 17 .22

El caudal de diseño con el método estadístico propuesto por Nash,para un período de retorno de 2 años es: 17.22 m3/s----------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 5Qm: 11.15Xm: -0.5615a: 1.1089b: -17.8836Q máximo: 14.5979Delta Q: 7.0186Intervalo variación Q: 7 .58 - 21 .62

El caudal de diseño con el método estadístico propuesto por Nash,para un período de retorno de 3 años es: 21.6165 m3/s----------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 5Qm: 11.15Xm: -0.5615a: 1.1089b: -17.8836Q máximo: 19.2363Delta Q: 8.0198Intervalo variación Q: 11 .22 - 27 .26

El caudal de diseño con el método estadístico propuesto por Nash,para un período de retorno de 5 años es: 27.2562 m3/s----------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 5Qm: 11.15Xm: -0.5615a: 1.1089b: -17.8836Q máximo: 25.0647Delta Q: 10.0203Intervalo variación Q: 15 .04 - 35 .09

El caudal de diseño con el método estadístico propuesto por Nash,para un período de retorno de 10 años es: 35.085 m3/s

Page 91: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

----------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 5Qm: 11.15Xm: -0.5615a: 1.1089b: -17.8836Q máximo: 32.4289Delta Q: 13.1661Intervalo variación Q: 19 .26 - 45 .6

El caudal de diseño con el método estadístico propuesto por Nash,para un período de retorno de 25 años es: 45.595 m3/s----------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 5Qm: 11.15Xm: -0.5615a: 1.1089b: -17.8836Q máximo: 37.8921Delta Q: 15.722Intervalo variación Q: 22 .17 - 53 .61

El caudal de diseño con el método estadístico propuesto por Nash,para un período de retorno de 50 años es: 53.614 m3/s----------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 5Qm: 11.15Xm: -0.5615a: 1.1089b: -17.8836Q máximo: 43.3149Delta Q: 18.3598Intervalo variación Q: 24 .96 - 61 .67

El caudal de diseño con el método estadístico propuesto por Nash,para un período de retorno de 100 años es: 61.6747 m3/s----------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 5Qm: 11.15Xm: -0.5615a: 1.1089b: -17.8836Q máximo: 48.7179Delta Q: 21.0504Intervalo variación Q: 27 .67 - 69 .77

El caudal de diseño con el método estadístico propuesto por Nash,para un período de retorno de 200 años es: 69.7683 m3/s----------------------------------------------------------------------------------------------------Cálculo de caudal mínimo de diseño utilizando la distribución GumbelSerie de datos Q:

Page 92: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

---------------------------------------- Año Q---------------------------------------- 2009 0.38 2010 0.0 2011 0.5 2012 0.53 2013 0.0----------------------------------------Resultados de los cálculos:--------------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 5Promedio Q: 0.282Desviación estándar Q: 0.2635Parámetro YN: 0.4446Parámetro SN: 0.8578Q máximo: 0.1455Delta Q: 0.3501Intervalo variación Q: 0-.2 - 0 .5

El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 1 años es: 0.4956 m3/s--------------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 5Promedio Q: 0.282Desviación estándar Q: 0.2635Parámetro YN: 0.4446Parámetro SN: 0.8578Q máximo: 0.3583Delta Q: 0.3501Intervalo variación Q: 0 .01 - 0 .71El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 2 años es: 0.7085 m3/s--------------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 5Promedio Q: 0.282Desviación estándar Q: 0.2635Parámetro YN: 0.4446Parámetro SN: 0.8578Q máximo: 0.4829Delta Q: 0.3501Intervalo variación Q: 0 .13 - 0 .83El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 3 años es: 0.833 m3/s--------------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 5Promedio Q: 0.282Desviación estándar Q: 0.2635Parámetro YN: 0.4446Parámetro SN: 0.8578Q máximo: 0.6398

Page 93: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Delta Q: 0.3501Intervalo variación Q: 0 .29 - 0 .99El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 5 años es: 0.9899 m3/s--------------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 5Promedio Q: 0.282Desviación estándar Q: 0.2635Parámetro YN: 0.4446Parámetro SN: 0.8578Q máximo: 0.8527Delta Q: 0.3501Intervalo variación Q: 0 .5 - 1 .2El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 10 años es: 1.2028 m3/s--------------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 5Promedio Q: 0.282Desviación estándar Q: 0.2635Parámetro YN: 0.4446Parámetro SN: 0.8578Q máximo: 1.1341Delta Q: 0.3501Intervalo variación Q: 0 .78 - 1 .48El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 25 años es: 1.4842 m3/s--------------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 5Promedio Q: 0.282Desviación estándar Q: 0.2635Parámetro YN: 0.4446Parámetro SN: 0.8578Q máximo: 1.347Delta Q: 0.3501Intervalo variación Q: 0 1 - 1 .7El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 50 años es: 1.6971 m3/s--------------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 5Promedio Q: 0.282Desviación estándar Q: 0.2635Parámetro YN: 0.4446Parámetro SN: 0.8578Q máximo: 1.5599Delta Q: 0.3501Intervalo variación Q: 1 .21 - 1 .91El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 100 años es: 1.91 m3/s--------------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 5Promedio Q: 0.282

Page 94: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Desviación estándar Q: 0.2635Parámetro YN: 0.4446Parámetro SN: 0.8578Q máximo: 1.7728Delta Q: 0.3501Intervalo variación Q: 1 .42 - 2 .12El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 200 años es: 2.1229 m3/s--------------------------------------------------------------------------------------------------------Cálculo del caudal mínimo de diseño utilizando el método estadístico propuesto por NashSerie de datos Q:---------------------------------------- Año Q---------------------------------------- 2009 0.38 2010 0.0 2011 0.5 2012 0.53 2013 0.0----------------------------------------Resultados de los cálculos:----------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 5Qm: 0.282Xm: -0.5615a: -0.066b: -0.6197Q máximo: 0.2572Delta Q: 0.236Intervalo variación Q: 0 .02 - 0 .49El caudal de diseño con el método estadístico propuesto por Nash,Para un período de retorno de 2 años es: 0.4932 m3/s----------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 5Qm: 0.282Xm: -0.5615a: -0.066b: -0.6197Q máximo: 0.4015Delta Q: 0.2444Intervalo variación Q: 0 .16 - 0 .65El caudal de diseño con el método estadístico propuesto por Nash,Para un período de retorno de 3 años es: 0.6459 m3/s----------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 5Qm: 0.282Xm: -0.5615a: -0.066b: -0.6197Q máximo: 0.5622

Page 95: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Delta Q: 0.2803Intervalo variación Q: 0 .28 - 0 .84El caudal de diseño con el método estadístico propuesto por Nash,Para un período de retorno de 5 años es: 0.8425 m3/s----------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 5Qm: 0.282Xm: -0.5615a: -0.066b: -0.6197Q máximo: 0.7642Delta Q: 0.3517Intervalo variación Q: 0 .41 - 1 .12El caudal de diseño con el método estadístico propuesto por Nash,Para un período de retorno de 10 años es: 1.1159 m3/s----------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 5Qm: 0.282Xm: -0.5615a: -0.066b: -0.6197Q máximo: 1.0194Delta Q: 0.4636Intervalo variación Q: 0 .56 - 1 .48El caudal de diseño con el método estadístico propuesto por Nash,Para un período de retorno de 25 años es: 1.483 m3/s----------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 5Qm: 0.282Xm: -0.5615a: -0.066b: -0.6197Q máximo: 1.2087Delta Q: 0.5543Intervalo variación Q: 0 .65 - 1 .76El caudal de diseño con el método estadístico propuesto por Nash,Para un período de retorno de 50 años es: 1.763 m3/s----------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 5Qm: 0.282Xm: -0.5615a: -0.066b: -0.6197Q máximo: 1.3966Delta Q: 0.6478Intervalo variación Q: 0 .75 - 2 .04El caudal de diseño con el método estadístico propuesto por Nash,Para un período de retorno de 100 años es: 2.0445 m3/s----------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 5Qm: 0.282

Page 96: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Xm: -0.5615a: -0.066b: -0.6197Q máximo: 1.5839Delta Q: 0.7432Intervalo variación Q: 0 .84 - 2 .33El caudal de diseño con el método estadístico propuesto por Nash,Para un período de retorno de 200 años es: 2.327 m3/s----------------------------------------------------------------------------------------------------Cálculo de caudal promedio de diseño utilizando la distribución GumbelSerie de datos Q:---------------------------------------- Año Q---------------------------------------- 2009 0.936 2010 0.808 2011 1.469 2012 1.71 2013 1.146 2014 0.919----------------------------------------Resultados de los cálculos:--------------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 6Promedio Q: 1.1647Desviación estándar Q: 0.355Parámetro YN: 0.4592Parámetro SN: 0.882Q máximo: 0.9798Delta Q: 0.4589Intervalo variación Q: 0 .52 - 1 .44El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 1 años es: 1.4387 m3/s--------------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 6Promedio Q: 1.1647Desviación estándar Q: 0.355Parámetro YN: 0.4592Parámetro SN: 0.882Q máximo: 1.2588Delta Q: 0.4589Intervalo variación Q: 0 .8 - 1 .72El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 2 años es: 1.7177 m3/s--------------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 6Promedio Q: 1.1647Desviación estándar Q: 0.355Parámetro YN: 0.4592Parámetro SN: 0.882Q máximo: 1.422

Page 97: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Delta Q: 0.4589Intervalo variación Q: 0 .96 - 1 .88El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 3 años es: 1.8809 m3/s--------------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 6Promedio Q: 1.1647Desviación estándar Q: 0.355Parámetro YN: 0.4592Parámetro SN: 0.882Q máximo: 1.6277Delta Q: 0.4589Intervalo variación Q: 1 .17 - 2 .09El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 5 años es: 2.0865 m3/s--------------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 6Promedio Q: 1.1647Desviación estándar Q: 0.355Parámetro YN: 0.4592Parámetro SN: 0.882Q máximo: 1.9066Delta Q: 0.4589Intervalo variación Q: 1 .45 - 2 .37El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 10 años es: 2.3655 m3/s--------------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 6Promedio Q: 1.1647Desviación estándar Q: 0.355Parámetro YN: 0.4592Parámetro SN: 0.882Q máximo: 2.2755Delta Q: 0.4589Intervalo variación Q: 1 .82 - 2 .73El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 25 años es: 2.7343 m3/s--------------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 6Promedio Q: 1.1647Desviación estándar Q: 0.355Parámetro YN: 0.4592Parámetro SN: 0.882Q máximo: 2.5544Delta Q: 0.4589Intervalo variación Q: 2 .1 - 3 .01El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 50 años es: 3.0133 m3/s--------------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 6Promedio Q: 1.1647

Page 98: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Desviación estándar Q: 0.355Parámetro YN: 0.4592Parámetro SN: 0.882Q máximo: 2.8334Delta Q: 0.4589Intervalo variación Q: 2 .37 - 3 .29El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 100 años es: 3.2923 m3/s--------------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 6Promedio Q: 1.1647Desviación estándar Q: 0.355Parámetro YN: 0.4592Parámetro SN: 0.882Q máximo: 3.1124Delta Q: 0.4589Intervalo variación Q: 2 .65 - 3 .57El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 200 años es: 3.5713 m3/s--------------------------------------------------------------------------------------------------------Cálculo del caudal promedio de diseño utilizando el método estadístico propuesto por NashSerie de datos Q:---------------------------------------- Año Q---------------------------------------- 2009 0.936 2010 0.808 2011 1.469 2012 1.71 2013 1.146 2014 0.919----------------------------------------Resultados de los cálculos:----------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 6Qm: 1.1647Xm: -0.5659a: 0.6722b: -0.8702Q máximo: 1.1259Delta Q: 0.29Intervalo variación Q: 0 .84 - 1 .42El caudal de diseño con el método estadístico propuesto por Nash,Para un período de retorno de 2 años es: 1.4159 m3/s----------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 6Qm: 1.1647Xm: -0.5659a: 0.6722b: -0.8702

Page 99: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Q máximo: 1.3286Delta Q: 0.292Intervalo variación Q: 1 .04 - 1 .62El caudal de diseño con el método estadístico propuesto por Nash,Para un período de retorno de 3 años es: 1.6205 m3/s----------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 6Qm: 1.1647Xm: -0.5659a: 0.6722b: -0.8702Q máximo: 1.5543Delta Q: 0.3015Intervalo variación Q: 1 .25 - 1 .86El caudal de diseño con el método estadístico propuesto por Nash,Para un período de retorno de 5 años es: 1.8558 m3/s----------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 6Qm: 1.1647Xm: -0.5659a: 0.6722b: -0.8702Q máximo: 1.8379Delta Q: 0.3234Intervalo variación Q: 1 .51 - 2 .16El caudal de diseño con el método estadístico propuesto por Nash,Para un período de retorno de 10 años es: 2.1612 m3/s----------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 6Qm: 1.1647Xm: -0.5659a: 0.6722b: -0.8702Q máximo: 2.1962Delta Q: 0.3637Intervalo variación Q: 1 .83 - 2 .56El caudal de diseño con el método estadístico propuesto por Nash,Para un período de retorno de 25 años es: 2.5599 m3/s----------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 6Qm: 1.1647Xm: -0.5659a: 0.6722b: -0.8702Q máximo: 2.462Delta Q: 0.4004Intervalo variación Q: 2 .06 - 2 .86

El caudal de diseño con el método estadístico propuesto por Nash,Para un período de retorno de 50 años es: 2.8625 m3/s----------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 100: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Número de años disponibles: 6Qm: 1.1647Xm: -0.5659a: 0.6722b: -0.8702Q máximo: 2.7259Delta Q: 0.4411Intervalo variación Q: 2 .28 - 3 .17El caudal de diseño con el método estadístico propuesto por Nash,Para un período de retorno de 100 años es: 3.167 m3/s----------------------------------------------------------------------------------------------------Número de años disponibles: 6Qm: 1.1647Xm: -0.5659a: 0.6722b: -0.8702Q máximo: 2.9888Delta Q: 0.4847Intervalo variación Q: 2 .5 - 3 .47

El caudal de diseño con el método estadístico propuesto por Nash,Para un período de retorno de 200 años es: 3.4735 m3/s----------------------------------------------------------------------------------------------------

RESUMEN DE CAUDALES GENERADOS POR HIDRO ESTA

Cuadro Nº 051

PERIODO DE RETORNO

(años)

CAUDALES MAXIMOS (m3/s)

CAUDALES MINIMOS (m3/s)

CAUDALES PROMEDIO (m3/s)

GUMBEL NASH GUMBEL NASH GUMBEL NASH

1 0.50 1.44

2 23.41 17.22 0.71 0.49 1.72 1.42

3 26.99 21.62 0.83 0.65 1.88 1.62

5 31.52 27.26 0.99 0.84 2.09 1.86

10 37.63 35.09 1.20 1.12 2.37 2.16

25 45.72 45.60 1.48 1.48 2.73 2.56

50 51.84 53.61 1.70 1.76 3.01 2.86

100 57.96 61.67 1.91 2.04 3.29 3.17

200 64.08 69.77 2.12 2.33 3.57 3.47

CONCLUCIONES:

Caudal Máximo para un periodo de retorno de T=50 años según Gumbel, deberá ser del orden de los 51.84 m3/s. Información procesada de los

Page 101: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

registros obtenidos como consecuencia de los aforos de Máximos realizados en la Estación de Chivaya.Caudal Mínimo para un periodo de retorno de T=1 año según Gumbel, deberá ser del orden de los 0.50 m3/s. Información procesada de los registros obtenidos como consecuencia de los aforos de Mínimos realizados en la Estación de Chivaya.Caudal Promedio para un periodo de retorno de T=1 año según Gumbel deberá ser del orden de los 1.44 m3/s. Información procesada de los registros obtenidos como consecuencia de los aforos de Mínimos realizados en la Estación de Chivaya.

A.1.2.2. Agua subterránea.-Para la identificación de las estructuras acuíferas donde se proyecta la construcción de galerías filtrantes se requirió realizar una prospección geofísica mediante el método geofísico de resistividades en su variante de sondaje eléctrico vertical (SEV).

La evaluación geofísica se realizó en dos fases. La primera consistió en la toma de datos geo eléctricos de campo. La segunda fase se realizó en gabinete, y consistió en el análisis e interpretación de los sondajes eléctricos.

Previamente para un adecuado estudio geofísico de las aguas subterráneas se debe identificar los siguientes aspectos:

Litología del subsuelo Espesor del relleno de cobertura Identificación de zonas de embalse de agua subterránea y/o depósitos

acuíferos Resistividad y espesor de las capas geo eléctricas Permeabilidad de los suelos en términos cualitativos Profundidad del substrato impermeable Dirección del emplazamiento de las galerías filtrantes.

La zona prospectada está constituido por depósitos de origen aluvial y roca de naturaleza intrusiva.

a) Depósitos Aluviales (Q-al) De composición heterométrica y heterogénea, compuesto predominantemente de canto rodado sub-esféricos, materiales de grano fino a grueso, como: gravas, arenas, limos y arcillas dispuestas en capas sub-horizontales.

b) Rocas ígneas intrusivas (ki-g) Afloran en los flancos del valle y constituirían la base impermeable de los depósitos del relleno saturado.

La prospección geofísica que se aplico fue el de resistividades en su variante de Sondaje Eléctrico Vertical (SEV), con espaciamiento simétrico de los electrodos de emisión de corriente.En el cuadro siguiente se muestra las coordenadas de ubicación de los sondajes eléctricos.

Page 102: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Cuadro 052Cuadro de coordenadas

Nº de SEV ESTE NORTE

SEV-1 0301702 8102506

SEV-2 0301722 8102521

SEV-3 0301740 8102546

SEV-4 0301751 8102535

SEV-5 0301760 8102515

SEV-6 0301752 8102499

SEV-7 0301723 8102482

SEV-8 0301727 8102510

SEV-9 0301707 8102493

Fuente.- Elaboración propia del consultor, 2014

En el siguiente cuadro se muestra la relación resistividad –litología.

Cuadro 053Cuadro de relación resistividad - Litología

TIPO DE AGUA Y ROCA RESISTIVIDAD

Agua de acuíferos aluviales 10-30

Agua de manantiales 50-100

Arena y gravas secas 1000-10000

Arenas y gravas con agua 50-200

arcillas 2-20

margas 20-100

calizas 300-10000

Areniscas arcillosas 50-300

Tobas volcánicas 20-100

Page 103: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Lavas andesiticas 300-10000

Esquistos grafitosos 0.5-5

Esquistos arcillosos o alterados

100-300

Esquistos sanos 300-3000

Gnesi granito sano 100-1000

Gneis, granito sano 1000-10000

SEV-8 0301727

SEV-1 0301702

SEV-2 0301722

SEV-3 0301740

SEV-4 0301751

SEV-5 0301760

SEV-6 0301752

SEV-7 0301723

SEV-8 0301727

Fuente.- Elaboración propia del consultor, 2014

Los resultados producto de la interpretación cuantitativa de los sondajes eléctricos se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 054Cuadro de resultados

SONDAJE Horiz. R 1 R 2 R 3

SEV- 1 ρ(Ω-m) 200 520 105

E (m) 0.60 1.70 --

Σ (m) 0.60 2.30 --

SEV- 2 ρ(Ω-m) 200 430 102

E (m) 0.65 2.30 x

Σ (m) 0.65 2.95 --

Page 104: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

SEV- 3 ρ(Ω-m) 1180 200 95

E (m) 0.80 1.00 X

Σ (m) 0.80 1.80 --

SEV- 4 ρ(Ω-m) 1200 -- 122

E (m) 1.00 -- X

Σ (m) 1.00 -- --

SEV- 5 ρ(Ω-m) 410 240 150

E (m) 0.80 4.00 x

Σ (m) 0.80 4.80 --

SEV- 6 ρ(Ω-m) 245 190 120

E (m) 1.00 4.00 X

Σ (m) 1.00 5.00 --

SEV- 7 ρ(Ω-m) 125 380 85

E (m) 0.70 2.00 X

Σ (m) 0.70 2.70

SEV- 8 ρ(Ω-m) 1020 510 140

E (m) 0.90 1.00 X

Σ (m) 0.90 1.90 --

SEV- 9 ρ(Ω-m) 1100 460 118

E (m) 0.90 1.00 X

Σ (m) .90 1.90 --

Donde:ρ: resistividad eléctrica en ohmio-metroE: espesor del horizonte geo eléctrico en metros.R: horizonte geo eléctrico en metros.

Fuente.- Elaboración propia del consultor, 2014

A continuación se aprecian los resultados obtenidos para los sondajes electro verticales por cada sección geoeléctrica:

Sondaje Eléctrico Vertical N°1:Capa 1

Page 105: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Resistividad: 200 ohm-m Espesor: 0.60 metros Litología: Predominio de canto rodado Permeabilidad: Buena

Capa 2 Resistividad: 520 ohm-m Espesor: 1.70 metros Litología: Canto rodado con grava y arena. Permeabilidad: Buena.

Capa 3 Resistividad: 105 ohm-m Espesor: mayor de 5.0 metros Litología: Acuífero compuesto por grava, arena, gravilla y canto

rodado en menor proporción Permeabilidad: Alta.

Sondaje Eléctrico Vertical N°2:Capa 1

Resistividad: 200 ohm-m Espesor: 0.60 metros Litología: Grava con canto rodado Permeabilidad: Buena

Capa 2 Resistividad: 430 ohm-m Espesor: 2.30 metros Litología: Canto rodado con grava y arena. Permeabilidad: Buena.

Capa 3 Resistividad: 102 ohm-m Espesor: mayor de 5.0 metros Litología: Acuífero compuesto por grava, arena, gravilla y canto

rodado en menor proporción Permeabilidad: Alta.

Sondaje Eléctrico Vertical N°3:Capa 1

Resistividad: 1180 ohm-m Espesor: 0.80 metros Litología: Predominio de canto rodado Permeabilidad: Buena

Capa 2 Resistividad: 200 ohm-m Espesor: 1.0 metros Litología: Grava con canto rodado Permeabilidad: Buena.

Capa 3 Resistividad: 98 ohm-m Espesor: mayor de 5.0 metros Litología: Acuífero compuesto por grava, arena, gravilla y canto

rodado en menor proporción Permeabilidad: Alta.

Page 106: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Sondaje Eléctrico Vertical N°4:Capa 1

Resistividad: 1200 ohm-m Espesor: 1.00 metros Litología: predominio de canto rodado Permeabilidad: Buena

Capa 2 Resistividad: 122 ohm-m Espesor: mayor de 5.0m Litología: Acuífero compuesto por grava, arena, gravilla y canto

rodado en menor proporción Permeabilidad: Alta.

Sondaje Eléctrico Vertical N°5:Capa 1

Resistividad: 400 ohm-m Espesor: 0.80 metros Litología: predominio de canto rodado Permeabilidad: Buena

Capa 2 Resistividad: 240 ohm-m Espesor: 4.00 metros. Litología: Canto rodado con grava y arena. Permeabilidad: Buena.

Capa 3 Resistividad: 150 ohm-m Espesor: Mayor de 5.0 metros Litología: Acuífero compuesto por grava, arena, gravilla y canto

rodado en menor proporción Permeabilidad: Alta.

Sondaje Eléctrico Vertical N°6:

Capa 1 Resistividad: 245 ohm-m Espesor: 1.00 metros Litología: grava con canto rodado Permeabilidad: Buena

Capa 2 Resistividad: 190 ohm-m Espesor: 4.00 metros Litología: Grava, canto rodado con arena Permeabilidad: Buena.

Capa 3 Resistividad: 120 ohm-m Espesor: Mayor de 5.00 metros Litología: Acuífero compuesto por grava, arena, gravilla y canto

rodado en menor proporción Permeabilidad: Alta.

Sondaje Eléctrico Vertical N°7:Capa 1

Resistividad: 125 ohm-m Espesor: 0.70 metros

Page 107: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Litología: Predominio grava con arena Permeabilidad: alta

Capa 2 Resistividad: 380 ohm-m Espesor: 2.00 metros Litología: canto rodado con grava y arena. Permeabilidad: buena.

Capa 3 Resistividad: 85 ohm-m Espesor: mayor de 5.00m Litología: Acuífero compuesto por grava, arena, gravilla y canto

rodado en menor proporción Permeabilidad: Alta.

Sondaje Eléctrico Vertical N°8:

Capa 1 Resistividad: 1020 ohm-m Espesor: 0.90 metros Litología: Predominio de canto rodado Permeabilidad: Buena

Capa 2 Resistividad: 510 ohm-m Espesor: 1.00 metros Litología: Canto rodado con grava y arena. Permeabilidad: Buena.

Capa 3 Resistividad: 140 ohm-m Espesor: mayor de 5.00 metros Litología: Acuífero compuesto por grava, arena, gravilla y canto

rodado en menor proporción Permeabilidad: Alta.

Sondaje Eléctrico Vertical N°9:Capa 1

Resistividad: 1100 ohm-m Espesor: 0.90 metros Litología: Predominio de canto rodado Permeabilidad: Buena

Capa 2 Resistividad: 460 ohm-m Espesor: 1.00 metros Litología: Canto rodado con grava y arena. Permeabilidad: Buena.

Capa 3 Resistividad: 118 ohm-m Espesor: mayor de 5.0 m Litología: Acuífero compuesto por grava, arena, gravilla y canto

rodado en menor proporción Permeabilidad: Alta.

Page 108: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Con los resultados obtenidos de la interpretación de los sondajes eléctricos se ha determinado la columna geo eléctrica generalizada de la zona de estudio, donde se ha identificado tres capas geo eléctricas:

Capa Superior (R1): Corresponde a la capa que va casi desde la superficie del suelo. Presenta valores resistivos entre 200 y 1200 ohm-m asociado a materiales de cobertura aluvional compuesto predominantemente de canto rodado con matriz areno-gravoso de buena permeabilidad. Su espesor es de 1.00m aproximadamente y se encuentra con saturación de agua de rio.

Capa Intermedia (R2): Se encuentra subyaciendo a la capa superior, con resistividad entre 190 y 520 ohm-m relacionado a un depósito permeable con saturación de agua. Litológicamente estaría compuesto por grava con canto rodado. Su espesor oscila entre 1.00m y 2.00m.

Capa Inferior (R3): presenta resistividad entre 85 y 150 ohm-m relacionado a un deposito acuífero (saturado), compuesto predominantemente de grava, gravilla, arena y canto rodado.

Se han obtenido los siguientes cortes para la zona en estudio:

Corte AConstruida en sentido transversal al valle y compuesta con los sondajes 3, 4 y 5.En el corte se observa que se identificó un deposito acuífero a diferentes niveles de profundidad; en el sondaje Nº 3 a partir de 1.80m., en el sondaje Nº 4 a 1.00m y en el sondaje Nº 5 a 0.80m de profundidad aproximadamente.

El acuífero presenta resistividades entre 98 y 150 ohm-m relacionado a materiales de alta permeabilidad, Su espesor no ha sido determinado por tratarse de la última capa prospectada.

Corte BConstruida también en sentido transversal al valle y compuesta con los sondajes Nº 2, 6 y 8.En el corte se observa que a partir de 2.95m (SEV-2), 1.90m (SEV-8) y de 1.00m de profundidad en el SEV-6 se ha identificado una capa con resistividades de 102, 140 y 190 ohm-m asociado a una estructura acuífera de interés hidrogeológico, dado que estaría compuesto como en el corte A predominantemente por materiales de alta permeabilidad como: grava, arena, gravilla y canto rodado en menor proporción. Su espesor no ha sido determinado por tratarse de la última capa prospectada, sin embargo por la geo forma del valle se asume que sea mayor de 5,00m y tenga como base la estructura rocosa, roca que aflora por el sector prospectado.

Corte CCompuesta con los sondajes Nº 1, 7 y 9.

El acuífero en el sondaje Nº 1 se identificó a partir de 2.30m., en el sondaje Nº 7 a 2.70m y en el sondaje Nº 9 a 1.90m de profundidad aproximadamente.

Litológicamente el acuífero (tercera capa) por sus valores de resistividad entre 85 y 118 ohm-m estaría compuesto por materiales de alta permeabilidad.

Page 109: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Mapa de resistividades aparente AB/2: 3mEl mapa de resistividades permite visualizar en planta las resistividades promedio a una determinada profundidad.En este caso se ha graficado el mapa con las resistividades a la profundidad de 3m aproximadamente.En el mapa se observa que las curvas de resistividad varían entre 200 y 510 ohm-m, comprendiéndose que las curvas de 200 y 300 ohm-m denotan la ocurrencia de materiales de grano grueso compuesto por grava con canto rodado, esta condición se da entre los sondajes Nº5, 6 y 7. Las zonas comprendidas entre las curvas de 400 y 510 ohm-m están rellenados principalmente por materiales aluvionales heterometricos y heterogéneos como: grava con canto rodado de variado diámetro.

Mapa de resistividades aparente AB/5: 5mEn este caso se ha graficado el mapa con las resistividades a la profundidad de 5m aproximadamente.

En este caso las curvas varían entre 200 y 350 ohm-m que representan también a materiales de origen aluvional compuesto por materiales heterogéneos.

Mapa de resistividades aparente AB/2: 7mEn este caso se ha graficado el mapa con las resistividades que van de 5.0m a 7.0 m de profundidad aproximadamente.

En este mapa se observa que las curvas de resistividad varían entre 140 y 280 ohm-m, comprendiéndose que las curvas entre 140 y 180 corresponden a a materiales altamente permeables, compuesto por materiales de grano homogéneo, esta condición se da en los flancos de la zona prospectada. Hacia la parte central las curvas de resistividad son un tanto mayor asociado a materiales más de grano heterogéneo.

La presente prospección de aguas subterráneas realizo con el fin de evaluar las condiciones acuíferas del subsuelo donde se proyecta la construcción de galerías filtrantes de captación de agua.

Para conseguir los objetivos se ha aplicado el método geofísico de resistividades en su variante de sondaje eléctrico vertical, con aplicación de 9 sondajes eléctricos verticales. El análisis e interpretación de los sondajes ha permitido arribar a la conclusión que en la zona prospectada se ha identificado un depósito acuífero localizado por debajo de materiales heterogéneos de origen aluvional (relleno de cobertura).

Relleno de Cobertura: compuesto predominantemente de boloneria de diámetro variado, este depósito se encuentra saturado, siendo su espesor variable entre 2.0m y 3.0m

Deposito Acuífero: identificado a una profundidad promedio de 2.50m. Por sus valores de resistividad entre 85 y 140 ohm-m litológicamente estaría compuesto por materiales de grano homogéneo como: grava, gravilla, arena y en menor proporción de canto rodado. Su permeabilidad seria alta.

Por los resultados obtenidos, las mejores condiciones para el proyecto de construcción de galerías filtrantes se dan de la parte central (SEV-4, SEV-8 y SEV-9) hacia la margen izquierda del valle mirando aguas arriba (SEV-1, SEV-2 y SEV-3).

Page 110: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

La profundidad de instalación de tuberías filtrantes debe darse a partir de 3.00m hasta la máxima profundidad investigada (10m).

Cuadro N° 055Cuadro de Resistividad, Profundidades y Litología

Resistividad

Profundidad Litología

380-1200 De 0.00-3.00 Material aluvional:

canto rodado

85-150 De 3.00 a 10.00 Acuífero compuesto por grava, con arena.

403 Indeterminado roca

Fuente.- Elaboración propia del consultor,2014.

A.1.2.3. Calidad de agua.-Se establece como base legal los Estándares de Calidad de Agua del 2,008 (D.S. Nº 002-2008), determinado por el Ministerio del Ambiente y los Estándares de Calidad de Agua del Ministerio de Salud del año 2,010 (D.S. Nº 031-2010-SA).

Habiendo las pruebas de agua superficial de rio, efectuadas en el Sector Ollería del - rio Tumilaca – Moquegua; 19K 0301756 UTM 8102535, 1720 m.s.n.m. con los resultados de laboratorio BHIOS LABORATORIOS. Cuyos ensayos fueron: físico químico y microbiológico; resultado que han sido comparados, con los Estándares de Calidad de Agua mencionados en la Base legal. Se han obtenido los resultados que se aprecian en los cuadros Nº 056, 057, y 058 adjunto:

CUADRO Nº 056LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARÁMETROS DE CALIDAD ORGANOLÉPTICA Y

FISICO QUIMICA

Parámetros L.M.P Ministerio de salud

Valor obtenido

Ensayos

Interpretación

L.M.P InterpretaciónMinisterio del

medio ambiente

VALOR VALOR

7. Sólidos totales disueltos

1 000 mg/L 203 mg/L Apta 1000 mg/L Apta

1.-Olor Aceptable -.- -.- * * Apta

2. Sabor Aceptable -.- -.- -.- Apta

Page 111: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

3. Color 15 UCV escala Pt/Co < 5 Apta 100 UCV Apta

4. Turbiedad 5 UNT 2..2 NTU Apta 100 NTU Apta

5. Fluoruro 1000 mg/L 0.36 mg/L Apta * * Apta

6. Conductividad (25°C) 1 500 μmho/cm 293 uS/cm Apta 1600 us/cm Apta

7. Dureza total 500 mg /L 101.32 mg/L Apta * * Apta

8. Alcalinidad -.- 48.22 mg/L -.- -.- -.-

9. pH 6,5 a 8,5 8.08 Apta 5.5 - 9 Apta

10. Nitratos 50 mg /L 0.9 mg/L Apta 10 mg/L Apta

11. Cloruros 250 mg /L 17.32 mg/L Apta 250 mg/L Apta

12. Cromo total 0.050 mg /L < 0.05 mg/L Apta 0.05 mg /L Apta

13. Sulfatos 250 mg /L 70.15 mg/L Apta * * Apta

14. Nitrógeno amoniacal 1.5 mg /L 0.10 mg/L Apta 2 mg /L Apta

15. Calcio total -.- 34.16 mg/L -.- -.- -.-

16. Potasio Total -.- 2.31 mg/L -.- -.- -.-

17. Magnesio -.- 3.86 mg/L -.- -.- -.-

18. Molibdeno 0.07 mg /L < 0.07 mg/L Apta -.- -.-

19. Sodio total 200 mg /L 19.28 mg/L Apta -.- -.-

20. Fosforo total -.- 0.05 mg/L -.- 0.15 mg /L Apta

21. Silicio -.- 4.82 mg/L -.- -.- -.-

22. Bismuto -.- < 0.002 mg/L -.- -.- -.-

23. Cobalto -.- < 0.0007 mg/L -.- -.- -.-

24. Litio total -.- < 0.008 mg/L -.- -.- -.-

25. Estaño total -.- < 0.0007 mg/L -.- -.- -.-

26. Estroncio -.- < 0.0005 mg/L -.- -.- -.-

27. Titanio -.- < 0.0007 mg/L -.- -.- -.-

28. Talio total -.- < 0.003 mg/L -.- -.- -.-

29. Cianuro libre 0.07 mg /L < 0.01 mg/L Apta 0.022 mg /L Apta

Page 112: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

30. Cianuro wad -.- < 0.01 mg/L -.- 0.08 mg /L Apta

UCV = Unidad de color verdaderoUNT = Unidad nefelometría de turbiedad

* * = Se entenderá que para ésta subcategoría, el parámetro no es relevante, salvo casos específicos que la autoridad competente determineuS/cm = micro siemens por centímetro.Fuente.- Informe de ensayos N°2331-2014 BHIOS LABORATORIOS, 2,014

CUADRO Nº 057 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARÁMETROS QUÍMICOS INORGÁNICOS

Parámetros inorgánicos

L.M.P

Ministerio de salud

Valor obtenido Interpretación

L.M.P Ministerio del

medio ambiente

Interpretación

valor

valor

1.- Mercurio 0,001 mg /L < 0.001 mg/L Apta 0.002 mg /L Apta

2.- Cromo VI 0,05 mg /L < 0.032 mg/L Apta 0.05 mg /L Apta

3. Aluminio 0,2 mg /L < 0.2 mg/L Apta 0.2 mg/L Apta

4.- Arsénico 0,010 mg /L < 0.005 mg/L Apta 0.01 mg /L Apta

5.- Boro 1500 mg/L < 0.2 mg/L Apta 0.5 mg/L Apta

6.- Bario 0,700 mg/L < 0.5 mg/L Apta 0.7 mg/L Apta

7.- Cadmio 0,003 mg/L < 0.003 mg/L Apta 0.003 mg/L Apta

8.- Cobre 2,0 mg/L < 0.045 mg/L Apta 2 mg/L Apta

9.- Hierro 0,3 mg/L < 0.3 mg/L Apta 1 mg/L Apta

10.- Manganeso 0,4 mg/L < 0.05 mg/L Apta 0.4 mg/L Apta

11.- Níquel 0,020 mg/L < 0.020 mg/L Apta 0.025 mg/L Apta

12.- Selenio 0,010 mg/L 0.01 mg/L Apta 0.05 mg/L Apta

13.- Plomo 0,010 mg/L < 0.010 mg/L Apta 0.05 mg/L Apta

Page 113: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

14.- Zinc 3 mg/L < 0.03 mg/L Apta 5 mg/L Apta

15.- Plata -.- < 0.002 mg/L -.- 0.05 mg /L Apta

16.- Berillo -.- < 0.00002 mg/L -.- 0.04 mg /L Apta

17.- Antimonio 0.02 mg/L < 0.003 mg/L Apta 0.006 mg/L Apta

18.- Vanadio -.- < 0.002 mg/L -.- 0.1 mg /L Apta

Fuente.- Informe de ensayos N°2331-2014 BHIOS LABORATORIOS, 2,014

CUADRO Nº 058 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARÁMETROSMICROBIOLÓGICOS

Parámetros Microbiológicos

L.M.P

Ministerio de salud

Valor obtenido

Interpretación L.M.P Ministerio del medio ambiente

Interpretación

Valor Valor

1. Numeración deColíformes Totales.

0 (*) 22 x 103 NO Apta 3000 NO Apta

3. Numeración de coliformesTermotolerantes

0 (*) 33 NO Apta 2000 Apta

(*) En caso de analizar por la técnica del NMP por tubos múltiples = < 1,8 /100 ml

Fuente.- Informe de ensayos N°2331-2014 BHIOS LABORATORIOS

Desde el punto de vista microbiológico toda agua destinada para el consumo humano debe estar exenta de bacterias Coliformes Totales, y ColiformesTermotolerantes dentro de los límites establecidos en la reglamentación nacional. En el cuadro Nº 003, se aprecia que el agua muestreada No cumple con los citados parámetros, por lo que desde este punto de vista es motivo para un MAYOR ANALISIS.NOTA “SI SE TUVIERA QUE PRODUCIR AGUA POTABLE SE TENDRÍA QUE HACER CON TRATAMIENTO AVANZADO, cuyo valor para NUMERACION DE COLIFORMES TOTALES es del rango de hasta 50,000”.

En el Cuadro N° 056 faltan los valores para lo que se refiere a Olor y Sabor. Conforme a los parámetros del MINAM lo referente a olor no es relevante. Además se aprecia que el agua objeto de análisis tiene concentraciones que cumplen con los requerimientos para producir agua para consumo de la población.

Page 114: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

En el Cuadro N° 057 se observa que el agua objeto de análisis tiene concentraciones de Parámetros de los Químicos Inorgánicos, debajo de los Límites Máximos Permisibles, por lo que el agua producto del análisis sería perfectamente aceptable para la producción de agua para el consumo de la población.

A.1.3. Aire

De acuerdo a la información de SENAMHI, para las estaciones Meteorológicas:

ESTACION MOQUEGUA TIPO CONVENCIONAL – METEOROLOGICA N° 806 –con Latitud 17° 10´ 9”, Longitud 70° 55` 54” y una Altitud de 1450 m.s.n.m. del Distrito de Moquegua; se tiene que, para el año 2013 se presentan vientos con velocidades entre 3 y 4 m/s y direcciones de S y SW. De igual modo se tiene que,Para la ESTACION MOQUEGUA TIPO AUTOMATICA - METEOROLOGICA N° 4723F1B5 – con Latitud 17° 12` 1”, Longitud 50° 58` 1” y una Altitud de 1274 m.s.n.m. del Distrito de Moquegua; se tiene para el año 2013 vientos con velocidades entre 1.97 y 4.07 m/s. con direcciones NE, SE, y SW.

Grafico Nº 05- Rosa de Viento para la zona en estudio, Estación Meteorológica Nº806

Page 115: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Fuente: Elaboración propia del consultor, 2014.

Page 116: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Grafico Nº 06.- Rosa de Viento para la zona en estudio, Estación Meteorológica Nº 4723F1B5

Fuente: Elaboración propia del consultor, 2,014

A.1.4.Suelo

A.1.4.1.Geología y Geomorfología Local

El área estudiada se ubica dentro del mapa geológico del cuadrángulo de Moquegua (U-35).Desde el punto de vista geológico, la zona se encuadra en la formación Moquegua cuya descripción se detalla a continuación.

WRPLOT View - Lakes Environmental Software

WIND ROSE PLOT:

Station # 35

COMMENTS:

Estación Meteorológica de Moquegua N° 806

COMPANY NAME:

MODELER:

DATE:

01/07/2014

PROJECT NO.:

Moquegua

NORTH

SOUTH

WEST EAST

11%

22%

33%

44%

55%

WIND SPEED (Knots)

>= 22

17 - 21

11 - 17

7 - 11

4 - 7

1 - 4

Calms: 0.00%

TOTAL COUNT:

287 hrs.

CALM WINDS:

0.00%

DATA PERIOD:

Start Date: 02/01/2013 - 01:00End Date: 24/12/2013 - 23:00

AVG. WIND SPEED:

6.11 Knots

DISPLAY:

Wind SpeedDirection (blowing from)

Page 117: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Formación MoqueguaDenominación Dada por Hadaos (1908) En la Formación Moquegua no se ha encontrado evidencias Palen teológicas para determinar su edad, por ello su ubicación geo cronología está basada solo en su posición estratigráfica. La formación sobre yace de la discordancia erosional a los volcánicos del grupo Toquepala asignados al intervalo Cretáceo Superior , Terciario Inferior por otra parte infrayace con igual relación a los tufos del huaylillas consideradas como del Terciario Superior ( Plioceno) . Según la relación anotada la formación Moquegua estaría ubicada en el terciario superior y con relaciones de carácter regional; probablemente corresponde a los niveles del Mio Plioceno está dividido en:

Formación Moquegua Superior potencia 420 mts. Formación Moquegua Inferior potencia 150 mts Localmente la superficie del suelo del área de estudio está

constituida por capas de arcilla sólida y lentes

A.1.4.1.1.Geomorfología

Introducción.En el área evaluada, se diferencian dos unidades geomorfológicas, a las cuales denominamos: Llanura Costanera y Flanco Andino. (Ver Fig. 01)

Unidades Geomorfológicas.Llanura Costera.Toda la parte sur del área es un territorio árido, constituido por depósitos clásticos semi-consolidados de la formación Moquegua, del Terciario superior. Las capas de dicha formación tienen un suave buzamiento al SO, semejando un conjunto a un plano inclinado, o más bien una pendiente estructural suave. La formación se encuentra extensamente recubierta por un delgado manto aluvial de piedemonte, de edad cuaternaria.

La formación Moquegua, que fundamentalmente constituye la llanura costanera se supone como el resultado del relleno de una cuenca longitudinal existente entre la cadena costanera y el pie de los Andes. La inclinación regional que muestra, asi como las flexuras que la afectan deben haberse producido en relación con el movimiento ascensional de los Andes y el reajuste de las grades fallas longitudinales es el frente andino, que facilitaron en parte dichos movimientos.

La Llanura Costanera se encuentra disectada por numerosas quebradas profundas y secas, verdaderos cañones que corren en dirección SO. Las secciones planas entre dos quebradas contiguas reciben el nombre de “pampas”. Cada quebrada mayor tiene muchos tributarios que surcan diversas pampas formando un drenaje dentritico complicado y de difícil acceso. El paisaje típicamente es de “tierras malas”.

Flanco Andino.Al noreste de la llanura Costanera se extiende el Flanco Andino, cuya porción principal atraviesa diagonalmente el cuadrángulo. Es un territorio formado de rocas volcánicas y macizos intrusivos. En conjunto una topografía abrupta y bastante disectada.

Page 118: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

El límite entre ambas unidades geomorfológicas es neta; consiste en un cambio notable de pendiente, que va de una relativamente suave, en las pampas de la costa, a otra bastante empinada en la parte baja frontal del Flanco Andino. Al sureste del valle de Moquegua el cambio de pendiente sigue un lineamiento bien definido NO – SE; en tanto que a noreste, tal como se aprecian la parte frontal de los cerros Los Ángeles, Estuquiña y Huarcane que se levantan a escasa distancia al norte de la ciudad de Moquegua.

En el Flanco Andino del área evaluada se desarrolla inmediatamente después de la Llanura Costanera, es un terreno de fuerte pendiente y de topografía difícil, destacan los siguientes rasgos geomorfológicos:

La depresión del área de Torata que es un anfiteatro de erosion fluvial, está limitada por la línea de cumbres de los cerros Los Ángeles, Estuquiña y Huarcane, por el espolón del CºHuanaco.SE ANEXA PLANO DE GEOFORMOLOGIA PL.DIA03

A.1.4.1.2.GeologíaEl presente trabajo trata de evaluar la geologia para el mejoramiento e instalación de agua potable y alcantarillado del C.P. Los Angeles, distrito de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto, que tiene área de 35.16 km2 y se ubica en parte del departamento de Moquegua.

Las unidades geomorfológicas que se diferencian en el áera son: Llanura Costanera y Flanco Andino. Estos rasgos se desarrollan a manera de fajas longitudinales con sus características propias relativas a altitud, relieve, clima, geología, etc.Las rocas más antiguas que afloran en el cuadrángulo son los volcánicos del Grupo Toquepala de edad Cretácea superior a Terciario inferior.

Se compone de derrames y pirocláticosandesíticos y riolíticos con más de 3,000 m. de espesor y aflora a lo largo del Flanco Andino. En el presente estudio se le ha dividido en la formacionToquepala. La gruesa secuencia volcánica se ha depositado en condiciones subaéreas; por las discordancias que existen entre las formaciones, se terminan varias fases de volcanismo con algunos períodos de inactividad.

A los volcánicos Toquepala sobreyace con fuerte discordancia los clásticos continentales de la formación Moquegua cuyo espesor varía de 550 a 600 m. La formación cubre la mayor extensión de la parte meridional del área evaluada y, de acuerdo a trabajos anteriores, se le ha dividido en dos miembros: Moquegua inferior de composición arcillo-arenosa y Moquegua superior areno-conglomerádica.

En la columna geológica del área aparece la formación Huaylillas, compuesta principalmente de tufos riolíticos que sobreyacen con discordancia al Grupo Toquepala y la formación Moquegua. En relación con estudios previos se le considera de edad

Page 119: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Plioceno medio a superior. Sus afloramientos más importantes se hallan en el flanco andino, donde ocurren a manera de remanentes de erosión.

Las rocas ígneas afloran en forma dispersa en la parte septentrional del cuadrángulo, a lo largo del flanco andino. Los cuerpos mayores son de composición diorítico-granodiorítica y al lado de ellos existen pequeños stocks de granitos, monzonitas y dacitas. Estas intrusiones representan la continuación hacia el sur del Batolito Andino, por lo cual la edad de su emplazamiento debe ubicarse entre las postrimerías del Cretáceo y el Terciario inferior.

El rasgo estructural más importante en el sistema de fallas Incapuquio, de orientación NO-SE. Estas fallas en cierta forma han controlado el emplazamiento de los cuerpos monzoníticos y dacíticos, así como la formación de las chimeneas de brecha, con las cuales se asocian los yacimientos de cobre de Toquepala, Quellaveco y Cuajone.

Introducción

Las unidades litológicas mapeadas en el área evaluada aparecen representadas en la Fig. 02. En ella se indica los caracteres litológicos más saltantes, groseros y demás relaciones estratigráficas de las diferentes formaciones, que describiremos en forma detallada.

Unidades Geológicas. (Estratigrafía)

Grupo Toquepala

Esta denominación fue empleada por BELLIDO y GUEVARA (1963), para describir a un conjunto de rocas volcánicas, con algunas intercalaciones de clásticos gruesos, que afloran a lo largo del Flanco Andino, desde los cerros La Caldera, en Arequipa, hasta la frontera con Chile. Las unidades superiores de este grupo están presentes en el área de la mina de Toquepala. Quellaveco y Cuajone, donde fueron estudiadas por los geólogos RICHARD & COURTRIGHT (1958), LACY (1958) y otros de la SouthernPeruCopperCorporation.En el cuadrángulo de Moquegua el grupo Toquepala se ha dividido, en las siguientes formaciones:

Volcánico Quellaveco Volcánico Paralaque Formación Inogoya Formación Toquepala

Formación Toquepala:

BELLIDO y GUEVARA (1963) señalan que las secciones más bajas del grupo Toquepala afloran en la parte norte del cuadrángulo de Clemesí, sobreyaciendo discordantemente a la formación Guaneros, del Jurásico superior. La prolongación de dichos afloramientos, hacia el este, penetra en el cuadrángulo de Moquegua, con magníficas exposiciones en los cañones de los cursos inferiores de los ríos Huarancane y Torata.En las paredes de los citados cañones se observa que la formación se compone, en la parte inferior, de derrames, brechas de flujos piroclásticos de composición andesítica, dacítica y riolítica de color gris, gris verdoso, pardo y violeta; en la parte

Page 120: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

media incluye lentes de conglomerados y areniscas de color verdoso a marrón, y en la parte superior derrames y brechas de flujos riolíticos, de colores pardo y claro y aglomerados de color blanquecino, rosado a verdoso. La secuencia tiene un grosor de 650-700 m. La base de la formación no queda expuesta en las secciones de los ríos Huarancane y Torata, de donde su espesor es mucho más considerable, probablemente del orden de 1,500 a 2,000 m; los horizontes más bajos de estos volcánicos se hallan en el cuadrángulo de Clemesí.La formación aflora extensamente en el sector noroeste de la hoja. Los cerros Los Angeles, Estuquina y Huaracane que se levantan al norte de la ciudad de Moquegua, así como la depresión que se halla al oeste del pueblo de Torata, consisten de rocas de la formación Toquepala.

Edad y Correlacion del grupo toquepala.-Las formaciones que integran al Grupo Toquepala están constituidas casi exclusivamente por rocas volcánicas y, en los escasos horizontes de rocas sedimentarias que se intercalan, no se ha encontrado fósiles que puedan dar una indicación de su edad.

Regionalmente los volcánicos del Grupo Toquepalasobreyacen, con discordancia angular, al grupo Yura del Jurásico-superior Cretáceo-inferior e infrayacen, con igual relación, a la formación Moquegua considerada del Mio-plioceno. En conformidad a estas relaciones amplias y generales, la edad del Grupo Toquepala estaría aproximadamente comprendida entre el Cretáceo medio y el tope del Terciario inferior. Hasta donde se sabe por la historia tectónica de la región, las rocas del grupo Yura conjuntamente con las formaciones Murco del Aptiano y Arcurquina del Albiano-Turoniano fueron afectadas por la primera fase de la orogénesis andina en el Cretáceo superior, después de este episodio tectónico las áreas plegadas fueron profundamente erosionadas, acumulándose sobre esta superficie vienen los volcánicos Toquepala. El proceso de plegamiento y la denudación subsiguiente, deben haberse producido en un lapso considerable del Cretáceo Superior, sin alcanzar el Terciario; esto nos lleva a considerar que la base del Toquepala se ubica en el Cretáceo superior. La formación Moquegua suprayace al grupo Toquepala con fuerte discordancia, esto significa que después de la acumulación de varios miles de metros de volcánicos, de su probable diastrofismo y emplazamiento de los plutones del batolito andino que lo atraviesan, tuvo lugar una etapa de fuerte denudación, que inclusive alcanzó a truncar el techo de los intrusivos. Si la edad mio-pliocena asumida a la formación Moquegua es acertada, la acumulación de los volcánicos del Grupo Toquepala y la intrusión de los plutones del batolito y stocks menores, habrían terminado en el Terciario inferior, produciéndose a continuación la erosión de la superficie pre-Moquegua que culminaría antes del Mioceno.

El Grupo Toquepala es fundamentalmente volcánico, las pocas intercalaciones sedimentarias que contiene son de tipo continental, lo que sugiere que las erupciones volcánicas tuvieron lugar en condiciones subaéreas. Por las discordancias que existen entre las diversas unidades que integran el grupo se infiere que el vulcanismo que lo originó tuvo lugar en varias fases, separadas por períodos de inactividad o actividad muy disminuída, durante los cuales predominaron los efectos erosivos. Los clásticos sedimentarios son generalmente gruesos y lenticulares, probablemente se depositaron en pequeñas cuencas por acción de torrentes fluviales. La intercalación de derrames lávicos con materiales piroclásticos indica que las erupciones volcánicas alternaron entre extrusiones tranquilas y violentas.

La fuente de origen de las diversas unidades del Grupo Toquepala no es conocida. En el área de los afloramientos del grupo no hay restos de conos volcánicos,

Page 121: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

chimeneas taponadas o espinas, ni grandes fracturas rellenadas con diques, que sugieran las fuentes de alimentación.

Teniendo en cuenta que a lo largo de la costa actual, las rocas volcánicas asociadas con sedimentos son triásicas y jurásicas (formaciones Yamayo y Chocolate) y que los volcanes que originaron los extensos derrames y piroclásticos del Terciario superior y Cuaternario, se encuentran cerca a la Divisoria Continental, que está hacia el este de los afloramientos del Grupo Toquepala, se postula que las líneas o fajas de vulcanismo migraron a través del tiempo de oeste a este.

Formación Moquegua.- ADAMS (1908), describió como formación Moquegua a la serie de capas continentales, compuesta por arcillas, areniscas, conglomerados, areniscas tufáceas y tufos de color rojizo a blanco amarillento, que afloran típicamente en el valle Moquegua y se extiende por centenas de kilómetros, tanto al norte como al sur de dicho valle, entre la Cadena Costanera y el pie de la Cordillera Occidental.

En toda la porción meridional del cuadrángulo de Moquegua, la formación que nos ocupa constituye el suelo y subsuelo de las pampas costaneras. Magníficas secciones se exponen en los valles de los ríos Moquegua, Cinto y Locumba y, en general en los cortes de las numerosas quebradas secas.

La formación Moquegua sobreyace, con fuerte discordancia a las rocas volcánicas del Grupo Toquepala, tal como se observa en el valle de Moquegua, así como en la parte baja a la mina Toquepala, en las inmediaciones de Ilabaya, etc. En otras localidades fuera del cuadrángulo sobreyace a formaciones más antíguas, como es el caso de la formación Guaneros, del Jurásico superior y sobre la superficie erosionada de rocas intrusivas pertenecientes al batolito. Sobre la formación Moquegua se reconocen remanentes de erosión de un banco de tufo blanco de 15 a 20 m. de grosor, a veces más potente, que corresponde a la formación Huaylillas. El tufo en referencia se presenta a veces como un "sombrero" en la cima de colinas aisladas y constituye también farallones pronunciados en la parte alta de los valles. En grandes secciones de la pampa costanera parece que estos tufos han sido removidos por erosión, porque el manto aluvial más reciente recubre directamente a los clásticos del Moquegua superior.

En el presente estudio, siguiendo la división establecida en trabajos anteriores BELLIDA y GUEVARA (op cit.), se han cartografiado separadamente los dos miembros de la formación Moquegua, siendo sus características las siguientes:

Moquegua Inferior.- Este miembro se encuentra bien expuesto en las partes bajas del valle de Moquegua, aguas abajo de la ciudad, el Moquegua inferior consiste en una secuencia de areniscas arcósicas a tufáceas, de color gris a marrón claro, que alternan en forma casi regular con areniscas arcillosas y arcillas, grises a rojizas. Las areniscas son de grano grueso a medio y se componen principalmente de feldespato y cuarzo de formas subangulares, con regular cohesión y a veces bastante compacta por su matriz arcillosa. Las areniscas de las partes inferiores se presentane en bancos de 50 a 100 cm. e intemperizan exfoliándose en láminas concéntricas; en las partes superiores las capas son más delgadas, 20 a 50 cm. y predominan los horizontes arcillosos con capitas y venillas de yeso. Se presentan horizontales o suavemente inclinadas hacia el este.

Page 122: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Localmente el tope del Moquegua inferior está señalado por un banco de 1 5 a 20 m. de material yesífero, tal como ocurre entre las minas de yeso El Mirador y La Rinconada, en el flanco oriental del valle de Moquegua. Cerca de la mina La Rinconada el horizonte yesífero está constituido por capas de 15 a 20 cm de yeso blanco de textura granular sacaroide, que se intercala con capas arcillosas yesíferas de color rojizo. La explotación se realiza en pequeña escala.La litología del Moquegua inferior característicamente areno-arcillosa y de color gris rojizo a rojizo que se observa en el valle de Moquegua, quebrada Seca, se torna, más al este, en una secuencia areno-arcillosa-conglomerádica, de color gris.En ningún lugar del area evaluada se observa una sección completa del Moquegua inferior, generalmente no se expone su base, su tope se halla bastante erosionado. En las secciones revisadas se estima que su grosor es de 120 a 150 m., sin embargo fuera del área del cuadrángulo su potencia es mucho mayor, BELLIDO y GUEVARA (1963) señalan 300 m. en el flanco oriental del valle de Moquegua; NARVAEZ (1964) indica 250 m. en el área de Locumba, etc. Al norte del valle de Moquegua, en Majes y Vitor (Arequipa) el grosor de la unidad sobrepasa los 500 m.

Moquegua Superior.- Este miembro tiene una litología areno-conglomerádica que sobreyace con débil discordancia, a las capas del miembro inferior, tal como se le nota en la parte alta del valle de Moquegua y en los cortes de las quebradas y farallones de la parte meridional de la hoja. El contraste de color y topografía entre los dos miembros de la formación Moquegua es claro y visible a distancia y permite definir claramente el contacto. Su parte superior está parcialmente cubierta por un banco de tufo blanco del Volcánico Huaylillas, de 15 a 20 m. de grosor.

Las capas del Moquegua superior se exponen en las laderas altas del valle de Moquegua y aparecen en buenas extensiones de las pampas que se desarrollan inmediatamente al pie del frente andino (parte baja de la pampa Pascana, Totoral, Torolaca, etc.).La litología de Moquegua superior es principalmetne areno-conglomerádica y secundariamente se intercalan tufos areniscas, tufáceas, arcillas, tufos redepositados, etc. Su grosor, textura y estructura varían de un sitio a otro tal como se les observa en los diversos cortes naturales de las quebradas.En los flancos de la quebrada Purgatorio, y al lado sur en la entrada a la citada quebrada, existe un elevado farallón vertical donde los bancos de conglomerado y arenisca suavemente ondulados del Moquegua superior, sobreyacen a las areniscas grises, ligeramente rojizas del miembro inferior, que aparece en la base del farallón.

Page 123: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

El cerro Baúl, ubicado a 5 km al sur del pueblo de Torata, está constituido por bancos horizontales de conglomerado de elementos pequeños subredondeados a angulosos de 0.5 a 3 cm, de sección en matriz areno-tufácea de grano grueso. Los bancos de conglomerado tienen de 0.80 a 1.00 m. de grosor y se componen casi integramente de rocas volcánicas del grupo Toquepala.Otros afloramientos de los conglomerados del Moquegua superior se han mapeado en los siguientes lugares: en el cerro Alto de Otora, al oeste del paraje del mismo nombre; en la esquina NO de la hoja, donde tiene alrededor de 100 m. de potencia; en el paraje Chujulay, tiene de 40 a 50 m. de espesor; en ambos casos el conglomerado consta de elementos algo mayores (1-15 cm de sección) que en el cerro Baúl; sobreyacen a los volcánicos Toquepala y subyacen a los tufos Huaylillas. Un afloramiento más pequeño se halla en el cerro Hubaya, al norte de Torata.

Origen de la Formación Moquegua.- La formación Moquegua tiene su mayor desarrollo en la parte meridional del area evaluada, en la faja comprendida entre los cerros de la cadena costanera y al pie del frente andino. En esta faja de la costa meridional del país existió durante el Terciario superior una depresión tectónica que fue colmada en condiciones continentales por los clásticos de la formación Moquegua.

El Moquegua inferior en atención a su litología, aspectos de estratificación, grosor, coloración, contenido yesífero, etc., se considera como depositado en amplias cuencas lacustres que ocupaban la depresión. Las escasas camadas de conglomerados finos señalan que de vez en cuando las fuertes corrientes cargadas de materiales gruesos alcanzaban las porciones centrales de la cuenca, observándose hacia el este, al pie del frente andino, de donde procedían los clásticos terrígenos, una gradación a sedimentos arcillo-conglomerádicos de estratificación confusa. La presencia de lechos y capas de yeso, especialmente en su tope, sugieren intensa evaporación y aridez general, aspecto que también es notorio por la ausencia casi completa de restos de material orgánico. Quizá la presencia del grupo horizonte yesífero del tope el Moquegua inferior sea indicativo de una desecación más o menos completa de las cuencas lacustres y el paso a condiciones de llanura desértica sujeta a erosión.

Las características del Moquegua superior indican deposición en una amplia llanura por acción de fuertes corrientes, la calidad de los materiales que componen este miembro sugiere que la región de suministro de los clásticos se hallaba en paulatina elevación y con manifestaciones de actividad volcánica.

Page 124: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

En resúmen, las condiciones deposicionales de la formación Moquegua fue variada desde una facies continental lacustre a otra continental de carácter fluvial con aportes intermitentes de productos volcánicos; en ambos casos la fuente de sedimentación quedaba hacia el Este, a lo largo de la Cordillera Occidental.

Edad y Correlación.- En la formación Moquegua no se han encontrado hasta el presente, evidencias paleontológicas para determinar su edad; a falta de estas pruebas su ubicación geocronológica está basada sólo en su posición estratigráfica. La formación sobreyace, con discordancia erosional, a los volcánicos del Grupo Toquepala asignados al intervalo Cretáceo superior Terciario inferior; por otra parte infrayace, con igual relación a los tufos Huaylillas considerados como del Terciario superior (Plioceno) por WILSON (1962), JAEN (1956) y otros.

Según la relación anotada la formación Moquegua queda entre dos unidades volcánicas cuyas edades asignadas no son definidamente precisas, pero que nos ayuda a ubicarla, dentro de estos amplios límites, en el Terciario superior.Para precisar algo más sobre la posición estratigráfica y edad de la formación vamos a referirnos a las siguientes observaciones regionales.

En el área de Camaná (Arequipa) la formación Moquegua suprayace, con discordancia paralela, a las capas marinas de la formación Camaná de edad oligocena a miocena inferior, determinada por su contenido fosilífero.En varios lugares del sur del país, entre ellos, los altos de Urasqui, (río Ocoña), el valle de Majes, las cabeceras del río Siguas, el valle de Moquegua, etc., las capas areno-arcillosas de Moquegua inferior descansan sobre superficies truncadas de rocas intrusivas del batolito de la costa. Las determinaciones radiométricas de muestras pertenecientes a este batolito dan edades absolutas entre 50 y 60 M.A. es decir Cretáceo superior -Terciario inferior.La superficie pre-Moquegua, es contemporánea en todo o en parte a la "Superficie Puna" de los Andes Centrales y meridionales del país. MC. LAUGHLIN (1927), GREGORY (1916), HARRISON (1940-1953), MOON (1941), DOLLFUS (1958), y otros están de acuerdo en aceptar que esta superficie se ha originado en un Post-Eoceno-pre-Plioceno.Con estos hechos de carácter regional apoyamos la ubicación de la formación Moquegua en el Terciario superior, y probablemente corresponde a los niveles del Mioceno-Plioceno.La formación Moquegua que nos ocupa es equivalente a los sedimentos continentales, de igual denominación, estudiados y mapeados a lo largo de las pampas costaneras, desde la latitud de Atico hasta la frontera con Chile.

Depósitos Aluviales

Page 125: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Bajo esta denominación general se ha mapeado, en forma indiferenciada, las acumulaciones aluviales de piedemonte, las terrazas aluviales y los conos de deyección.En el área evaluada estos depósitos de piedemonte se encuentran bien desarrollados inmediatamente delante del frente andino, entre los valles de Moquegua y Locumba. En las pampas: Lagunas, Pascana, del Choro, del Totoral, etc., el manto aluvial se compone de cantos redondeados, sub angulosos y angulosos de toda clase de rocas, pero mayormente volcánicas de colores morado, pardo, negro, etc., cuyas dimensiones varían entre 5 y 30 cm. de diámetro, englobados en una matríz areno-arcillosa. Muy aisladamente se observan lentes de areniscas y tufos redepositados. Superficialmente de color pardo rojizo y forma lomadas suaves. El grosor de esta cobertura aluvial así como el tamaño de los elementos que lo componen abrían de norte a sur; en las porciones contíguas al frente andino tiene de 40 a 50 m. de espesor o algo más, pero a unos 25-30 km de él sólo alcanza de 20-15 m. y a mayor distancia es cada vez más delgado. Estas disminuciones de grosor se pueden notar en la parte alta de las quebradas.

Se supone que estos conglomerados se han depositado por la acción de numerosos torrentes que descendían de las porciones superiores del Flanco Andino. Los abanicos aluviales de los diversos torrentes fueron incrementados en grosor y amplitud lateral hasta anastomosarse unos con otros y constituir una cubierta aluvial contínua del tipo piedemonte.Este proceso se habría llevado a cabo en una época de abundante escorrentía originada por el deshielo de los glaciares que cubrían las cumbres de la Cordillera Occidental.Por otro lado, las acumulaciones del depósito que describimos es anterior al excavamiento de los numerosos valles que disectan el área; la continuidad de la cobertura aluvial se nota claramente porque asoman al mismo nivel en ambos lados de las quebradas.Los aluviales de piedemonte quedan bien conservados en las pampas superiores inmediatas al frente andino y se consideran del Pleistoceno. La superficie de la llanuta primitiva está disectada por multitud de quebradas que actualmente, debido al clima, se presentan secas.

Depósitos FluvialesA esta clase de depósitos corresponden las gravas, arenas y arcillas que están en proceso de transporte y deposición por los ríos actuales; consisten de toda clase de materiales clásticos sueltos, desde bloques gruesos hasta arcillas con predominio de conglomerados y arenas, en forma de bancos de gravas o pequeñas playas de arena a lo largo del lecho de los ríos; los depósitos aluviales inmediatos a sus márgenes, ligeramente más altos, son utilizados como terrenos de cultivo. Durante las avenidas, parte de estos terrenos, que corresponden al piso

Page 126: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

del valle, son a veces parcialmente inundados por el río renovándose el transporte y la sedimentación.Los depósitos fluviales más importantes se encuentran a lo largo del fondo del valle del río Moquegua, desde la localidad de Tumilaca hacia abajo. Su mayor ancho queda en las vecindades de la ciudad de Moquegua, en la confluencia de los ríos Torata y Moquegua, para luego angostarse a una faja variable entre 200-300 m. río abajo.SE ANEXA PLANO UNIDADES GEOLOGICAS PL DIA-04

A.1.4.2.Agrología

A.1.4.2.1.Clasificación de acuerdo a las características fisiográficaLa zona del estudio se encuentra comprendida dentro de las formaciones conocidas como laderas y que son suelos que se encuentran próximos a los cerros (falda de cerros) pequeños abanicos y en el talud de algunas terrazas; son suelos con material gravoso cuya profundidad va de moderadamente profundo o muy superficial con una pendiente que varía de ligeramente inclinada a muy empinada.

A.1.4.2.2.Clasificación de acuerdo a las características AgrológicasLa zona del estudio se encuentra como predominante la serie ladera y que se ubica en laderas próximas a los cerros y conos de deyección, con pendiente ligeramente inclinada (2-7%) es de textura media de reacción ligeramente alcalina y de mediana productividad.

A.1.4.2.3.Clasificación de Uso Mayor de Los Suelos. Los suelos considerados en el presente estudio, están dentro de la clasificación de

la CUM como Clase de tierras de calidad agrológica media (Símbolo A2).

Cuadro Nº 059CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS

GRUPO CLASE SUBCLASE

SIMBOLO USO MAYOR SIMBOLO CALIDAD AGROLOGICA SIMBOLO FACTORES

LIMITANTES

ATierras aptas

para cultivos en limpio

A2 Media A2c(e)Restricciones

por clima y relieve

Fuente: elaboración propia

Uso de suelosLa clasificación citada, agrupa a tierras de moderada calidad para la producción de cultivo en limpio con moderadas limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, que reducen un tanto el cuadro de cultivos así como la capacidad productiva. Requieren de prácticas moderadas de manejo

Page 127: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

y de conservación de suelos, a fin de evitar su deterioro y mantener una productividad sostenible.Se localizan principalmente en los tablazos ò planicies costeras, en los valles interandinos.Estas tierras se desarrollan dentro de un cuadro climático bastante variable, de condiciones de extrema aridez, con precipitaciones anuales por debajo de los 100 mm. Hasta caídas pluviales del orden de 200 mm.En zona de Sierra. Las condiciones de temperatura media anual varían entre 17ºC y 24ºC para aquellas tierras situadas en la región costera, con promedios térmicos anuales de 12ºC para las zonas interandinas. Todas estas tierras requieren del riego permanente como condición fundamental para la reproducción continuada de cultivos dentro de márgenes económicos.La mayor parte de las tierras, por encontrarse en una situación eriaza, característica de las planicies costeras, no está cultivada. Representan una pequeña extensión a base de una actividad agrícola diversificada de cultivos en limpio y perennes.

A.1.4.4.Zona de Vida

A.1.4.4.1.PrecipitaciónLa precipitación pluvial de la zona es de 30.25 mm.

Cuadro N° 060Cuadro de Precipitaciones

Años Precipitaciones2013 12.3

2011/2012 35.52010 50

1985/2008 23.230.25

Fuente.- Senamhi

PRECIPITACION ANUAL PROMEDIO 30.25 mm.

A.1.4.4.2.temperaturaLa temperatura promedio es de 19°C

Cuadro N° 061Cuadro Resumen de temperatura Anual

Mes Promedio Máximo Promedio Mínimo Media MesEnero 28.07 12.93 20.5

Febrero 27.27 13.15 20.21Marzo 28.32 12.63 20.48Abril 27.44 9.49 18.47Mayo 26.17 10.25 18.21Junio 27.21 10.29 18.75Julio 26.82 9.35 18.09

Agosto 26.79 8.67 17.73

Page 128: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Septiembre 28.52 9 18.76Octubre 27.73 9.7 18.72

Noviembre 27.03 9.12 18.08Diciembre 27.08 12.6 19.84

18.98 Fuente.- Senamhi

Temperatura Promedio Año2013 18.98 » 19°C

A.1.4.4.3Evapotranspiración

Biotemperatura:BT = TPA x K18.98 * 58.93 = 1118,4914BT = 1118.49

Evapotranspiración potencialEVTP = BT/P1118,49 /30.25 = 36.974876EVTP = 36.97 » 37

Habiendo desarrollado las fórmulas para determinar la Relación de Evapotranspiración Potencial, en base a los datos de Temperatura y precipitación; para ubicar los valores en el DIAGRAMA BIOCLIMATICO PARA LA CLASIFICACION DE ZONAS DE VIDA.En consecuencia la Zona de vida queda determinada como:Desierto – Montano Bajo Subtropical (d-MBS); el mismo que se distribuye desde el nivel del mar hasta cerca de 2,500 metros de altitud. Ocupa áreas dispersas en los contrafuertes andinos. Se ubica en la provincia de humedad: Desecado. El relieve varía desde plano hasta ligeramente ondulado, propio de las elevadas de la región costera Sur, hasta accidentado o abrupto, en las pendientes escarpadas de las laderas, de la vertiente occidental de los Andes. Es una Zona de Vida con muy escasa vegetación.

Page 129: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Page 130: FICA Moquegua

141

Grafico N° 07

Fuente.- Elaboración Propia

Page 131: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

A.2. Medio BiológicoEn el área de influencia del proyecto existe una regular biodiversidad de especies de flora y fauna, debido a que es una zona rural y urbana.

A.2.1.FloraEn el área de influencia directa de la zona en estudio existe una flora considerable natural e introducida. La zona en estudio cuenta con áreas en las cuales especies como: Hierbas aromáticas, plantas ornamentales, arboles forestales.La flora encontrada se expresa en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 062Cuadro de Flora en la zona de estudio

ORDEN FAMILIA NOMB. CIENTIFICO NOMB. COMUNCaryophyllales Amaranthaceae Amaranthusviridis L. Moco de pavoSapindales Anacardiaceae Schinus molle L. MolleApiales Apiaceae Ammivisnaga (L.) Lamark VisnagaApiales Arracacia peruviana (H. Wolff)

ConstanceArracacha

Apiales Apiaceae Ciclospermunleptofhillum (Persoon) Eichler

Apio cimarron

Apiales Araliaceae HydrocotylebonariensisComm. Ex Lam.

Redondita de agua

Gentianales Asclepiadaceae Asclepiasphysocarpa (E. Meyer) schlechter

Algondoncillo

Asclepiadaceae Sarcostemmaandinum (Ball) R. Holm

Asterales Asteraceae Ambrosia peruviana Willdenou AltamisaAsterales Asteraceae Baccharissp. ChillcaAsterales Asteraceae Bidens exigua Sherff PunchicaAsterales Asteraceae Bidens pilosa L. var. Pilosa Amor secoAsterales Asteraceae Chersodomajodopappa (Schultz-

Bip) CabreraTola

Asterales Asteraceae Cichoriumintybus L. AchicoriaAsterales Asteraceae Conyzabonariensis (L.)

CronquistRabo de gato

Asterales Asteraceae Eupatoriumsp ZacateAsterales Asteraceae Flaveriabidentis (L.) Kuntze Escoba amarillaAsterales Asteraceae Hypochaerissp. ChauracomunAsterales Asteraceae Mutisiaacuminatavar.hirsuta

(Meyen) CabreraClavel de campo

Asterales Asteraceae Parastrephialepidophylla (Wedd.) Cabrera

Supotola

Asterales Asteraceae Sonchusoleraceus L. CerrajaAsterales Asteraceae TaraxacumofficinaleWiggers Diente de leonAsterales Asteraceae Zinnia peruviana (L.) L. Mal de ojoLamiales Boraginaceae Cordialutea Lamarck SanguarcoBoraginales Boraginaceae HeliotropiumSp. VinagrilloBoraginales Boraginaceae Tiquiliaparonychioides (Philippi)

A. RichardsonManito de raton

Poales Bromeliaceae Tillandsia purpurea R.& P. Clavel del airePoales Bromeliaceae Tillandsia recurvada (L.) L. PiñitaCaryophyllales Chenopodiaceae Chenopodiumsp. BledoSolanales Convolvulaceae Convolvuluscrenatifolius R. & P. EnrredaderaPoales Cyperaceae CyperuscorymbosusRottboel PipriocaMalpighiales Euphorbiaceae Ricinuscommunis L. Castaño de la indiaFabales Fabaceae Acacia

macracanthaHumbolt&Bonpland ex Willdenow

Espinillo

Fabales Fabaceae Caesalpiniaspinosa (Molina) Tara

Page 132: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Kuntze *Fabales Fabaceae Crotalariaincana L. var. Incana CascabelFabales Fabaceae Lupinussp. ChochoFabales Fabaceae Prosopissp. AlgarroboFabales Juncaceae Juncusbufonius L. JuncoPoales Juncaceae Juncuspallescens Lamarck HunquilloLamiales Lamiaceae Salvia haenkei Bentham Raja rajaMalvales Malvaceae Malva parviflora L. MalvaMalvales Malvaceae Malvastrumcoromandelianum

(L.) GarckeHuinar

Oxalidales Oxalidaceae Oxalissp ÑameViolales Passifloraceae Passiflorafoetida L. PasionariaViolales Passifloraceae PassiflorapeduncularisCavanilles

*Atockpurush

Violales Passifloraceae Passiflorasp. S/NLamiales Plantaginaceae Plantagomajor L. LlantenPoales Poaceae Bromuscatharticus M. Vahlvar.

CatharticusCebadilla

Poales Poaceae Calamagrostispreslii (Kunth) A. Hitchcock

Sorasora

Poales Poaceae Cenchrusechinatus L. Pasto salinasPoales Poaceae Cenchrusmyosuroides H.B.K. CadilloPoales Poaceae Cortaderiajubata (Lemaire)

Stapf.Plumero

Poales Poaceae Cynodondactylon (L.) Persoon GramaPoales Poaceae Cynodonmaritimus H. B. K. GramacomunCyperales Poaceae Echinochloacrus-pavonis (H.

B.K.) SchultesZacate Aleman

Cyperales Poaceae Eragrostissp. LiendrillaCyperales Poaceae Eriochloapolystachya H.B.K MalojillaCyperales Poaceae Festucadolichophylla J. S. Presl ChillihuaCyperales Poaceae Leptochloauninervia (Presl.)

Hitch & ChaseArrocillo

Poales Poaceae Setaria sp. Cola de caballoSolanales Polemoniaceae CantuabuxifoliaJuss. Ex Lam. Ccantu

Fabales Polygalaceae Monninamacrostachya R. &m P. *

Mushurungo

Rosales Rosaceae Kageneckia lanceolada R. & P. LloqueRosales Rosaceae Margyricarpussp. YamulSantalales Schoepfiaceae Quinchamaliumsp. ChonaSapindales Sapindaceae Sapindus saponaria L. ParaparoLamiales Orobanchaceae BartsiaserrataMolau Q’osq’otolaLamiales Orobanchaceae BartsiaWeberbaueriDiels Flor de la piñaSolanales Solanaceae Datura stramonium L. ChamicoSolanales Nolanaceae Nolanagracillima (I.M Johnston)

I.M Johnston *Nola

Solanales Solanaceae Solanumsp CuernavacaMalvales Sterculliaceae Waltheriasp GuayajoRosales Urticaceae Urticaurens L. OrtigaDipsacales Valerianaceae ValerianawarburgiiGraebner * ValerianaLamiales Verbenaceae Verbena clavata R. & P. var.

ClavataAsucena

Lamiales Verbenaceae Verbena litoralis H. B. K. fo. litoralis

Verbena cimarrona

Zygophyllales Zygophyllaceae FagoniachilensisHooker&Arnott FagoniaZygophyllales Zygophyllaceae Tribulusterrestris L. Abrojo

Fuente: Elaboración propia del consultor, 2014

A.2.2.Fauna

Page 133: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

La fauna registrada en el ambito del proyecto de: “Mejoramiento e instalación del Sistema de Agua Potable y alcantarillado del Centro Poblado Los Angeles y Anexos del Distrito de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto, Región Moquegua”, ha quedado determinado como la que se indica En el cuadro N° 063.

Cuadro Nº 063

ORDEN FAMILIA NOMB. CIENTIFICO NOMB. COMUN

Rodentia Muridae Mus musculus Linnaeus, 1758 ratón caseroRodentia Muridae Rattus rattus (Linnaeus, 1758) rata

AVESORDEN FAMILIA NOMB. CIENTIFICO NOMB. COMUN

Apodiformes Trochilidae Colibri coruscans (Gould, 1846) colibri oreja-violeta de vientre azul

Apodiformes Trochilidae Patagona gigas (Vieillot, 1824) colibri giganteApodiformes Trochilidae Thaumastura cora (Lesson, 1827) Picaflor de cora

Charadriiformes Charadriidae Oreopholus ruficollis (Wagler, 1829) chorlo de CampoColumbiformes Columbidae Columba livia Gmelin, 1789 paloma domesticaColumbiformes Columbidae Columbina cruziana (Prévost, 1842) tortolita peruanaColumbiformes Columbidae Metriopelia ceciliae (Lesson, 1845) tortolita moteadaColumbiformes Columbidae Patagioenas maculosa Temminck, 1813 paloma de alasColumbiformes Columbidae Zenaida asiatica (Linnaeus, 1758) cuculi (tortola aliblanca)Columbiformes Columbidae Zenaida auriculata (Des Murs, 1847) TorcazaCuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris Swainson, 1827 Garrapeto asurcadoFalconiformes Accipitridae Buteo polyosoma (Quoy y Gaimard,

1824)aguilucho de dorso rojo

Falconiformes Accipitridae Circus cinereus Vieillot, 1816 gavilánFalconiformes Accipitridae Geranoaetus fuscescens Vieillot, 1819 aguilucho de pecho negroPasseriformes Emberizidae Phrygilus atriceps (Lafresnaye y

d'Orbigny, 1837)Fringilio de cabeza negra

Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis Latham, 1790 pichitankaPasseriformes Fringillidae Carduelis atrata Lafresnaye y d'Orbigny,

1837Jilguero negro

Passeriformes Fringillidae Carduelis crassirostris (Landbeck, 1877) Jilguero grande

Passeriformes Fringillidae Carduelis magellanica (Vieillot, 1805) jilguero cabeza negraPasseriformes Furnariidae Asthenes modesta (Eyton, 1851) Canastero palidoPasseriformes Furnariidae Cinclodes fuscus (Vieillot, 1818) Churrete acaneladoPasseriformes Furnariidae Geositta maritima (D'Orbigny y

Lafresnaye, 1837)minero gris, pampero gris

Passeriformes Furnariidae Geositta peruviana Lafresnaye de 1847 minero peruano, p. peruanoPasseriformes Hirundinidae Hirundo rustica Linnaeus, 1758 golondrina tijereta, o

comúnPasseriformes Icteridae Sturnella bellicosa de Filippi, 1847 pecho colorado , chirote,

huanchacoPasseriformes Passeridae Passer domesticus (Linnaeus, 1758) gorrión europeoPasseriformes Thraupidae Conirostrum cinereum Lafresnaye y

d'Orbigny, 1838comesebo

Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon Vieillot, 1809 cucarachero comúnPasseriformes Turdidae Turdus chiguanco Lafresnaye y

d'Orbigny, 1837chiguanco

Passeriformes Tyrannidae Agriornis albicauda Sclater, 1860 picaza chillona-tirana

Page 134: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

A.3.Aspecto Social, Cultural y económico

A.3.1.PoblaciónEn este punto se hace referencia al análisis de demanda de los productos y servicios en el que el PIP intervendrá. Tiene como finalidad estimar el consumo de agua potable por tipo de usuario (domestico, comercial, industrial, estatal, social, etc.) para el horizonte de evaluación y la cantidad de agua que necesita el sistema para su correcto funcionamiento. Tiene por finalidad también de estimar el volumen de aguas residuales para la evaluación y/o tratamiento para el horizonte de evaluación.

Para el análisis de la demanda se considera el ámbito de influencia del centro poblado de los ángeles que se encuentra dentro del radio de cobertura del proyecto.

Cuadro N° 064Demografía del distrito de Moquegua

POBLACIÓN DEL DISTRITO DE MOQUEGUA AÑOS (1993 -2007)

Categoría 1993 2007 Tasa crecimiento

2008 2009 2010 2011

Hombre 18,227 24,544 2.15% 25,071 25,610 26,160 26,722Mujer 17,450 24,875 2.56% 25,513 26,167 26,838 27,527

TOTAL 35,677 49,419 2.35% 50,583 51,774 52,993 54,241FUENTE: Elaboración para la factibilidad.

Cuadro N° 065Población Histórica de los Ángeles

POBLACIÓN HISTORICA DE LOS ÁNGELES

Categoría 1993 2007 Tasa crecimiento 2008 2009 2010

Los Ángeles

Urbano 502 1,631 8.78% 1,669 1,709

1,749

Rural 785 2,111 7.32% 2,161 2,212

2,264

Total 1,287 3,742 7.92% 3,830 3,920

4,013

FUENTE: Elaboración para la factibilidad

Cuadro N° 066Población Histórica de los Ángeles

POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROYECTOLocalidad Población Conexiones

Domestico 4939 1243Total Rural Según Junta Vecinal 1,693 426Total Urbano Según Junta Vecinal 1,887 475INADE 457 115La Villa El Naranjal 397 100Urbanización Los Jardines de Villa 505 127

Comercial 18Rest. El Portal de los Ángeles 1Rest la Chocita 1Rest. Rinconcito Moqueguano 1Rest. Puerto Montt 1

Page 135: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Rest. La Cabaña del Inca 1Rest. Cuyeria Los Ángeles 1Rest. El Perol 1Rest. El Gran Chaparral 1Rest. Cuyeria Emily 1Rest El Escondite 1Rest Don Nico 1Rest Las Buganvillas 1Rest. El Huabal 1Hotel ** 1Monasterio de san José de Moquegua Madres Carmelitas Descalzas Terrecianas

1

Capilla Los Ángeles 1Iglesia Católica 1Hotel el Mirador 1

Industrial 11Bodega Rayito de Sol 1Bodega Parras y Reyes 1Bodega Cornejo 1Bodega Valdivia 1Bodega Paredes 1Bodega el Mocho 1Bodega Velez 1Centro de investigación producción y venta de cuy 1Guadalcazar exportación de palta 1Oficina administrativa de Minera Quellaveco 1Ladrillera 1

Estatal 26Dirección Regional Agraria Moquegua Taller PMAAP 1ISTP CFAN Alto la Villa vivero 1ISTP CFAN Alto la Villa 1SENASA 1Complejo Deportivo los Ángeles 1Estadio Deportivo Estuquiña 1Parques 3UGEL Mariscal Nieto 1Comisaria Los Ángeles 1Municipalidad Los Ángeles 1Ministerio de Salud Clas los Ángeles 1I.E. N° 164 "Los Ángeles" 1I.E. "Los Ángeles" Primaria 1I.E. "Los Ángeles" Secundaria" 1El estadio de la I.E. Ángeles 1I.E. "Los Ángeles" CETPRO" 1I.E. 275 Cesar Vizcarra Jardín Inicial 1I.E. 43002 Cesar Vizcarra Vargas 1I.E. 163 Inicial (Alto la Villa) 1I.E. 43013 OSCAR BECERRA PEÑALOZA 1I.E. ANGEL GUARDIAN 1Escuela de Aviación del Perú 1UJCM 1UAP 1

SOCIAL 61Club de Madres "SayariWarni" Vaso de leche 1Comedor Los Ángeles PRONA y vaso de leche Los Ángeles 1

Page 136: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Local Comunal "Los Ángeles" 1Local Comunal Charsagua usos múltiples 1Local Comunal Estuquiña 1Hogar Belén 1Asoc. Los Ángeles del Sur 27Asoc. 22 de Marzo 13Asoc. 19 de Febrero 15

TOTAL GENERAL 4939 1,359Fuente: Junta vecinales de los Ángeles, MINEDU, Municipalidad del CPM Los Ángeles

Cuadro N° 067Distribución de la Población objetiva del proyecto

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVA DEL PROYECTO

Año Domestico Comercial Industrial Estatal Social Total Beneficiarios

2012 4.939 296 70 2.801 702 8.8082013 5.055 303 72 2.867 718 9.0152014 5.174 310 74 2.934 735 9.2272015 5.296 317 76 3.003 752 9.4442016 5.420 324 78 3.074 770 9.6662017 5.547 332 80 3.146 788 9.8932018 5.677 340 82 3.220 807 10.1262019 5.810 348 84 3.296 826 10.3642020 5.947 356 86 3.373 845 10.6072021 6.087 364 88 3.452 865 10.8562022 6.230 373 90 3.533 885 11.1112023 6.376 382 92 3.616 906 11.3722024 6.526 391 94 3.701 927 11.6392025 6.679 400 96 3.788 949 11.9122026 6.836 409 98 3.877 971 12.1912027 6.997 419 100 3.968 994 12.4782028 7.161 429 102 4.061 1.017 12.7702029 7.329 439 104 4.156 1.041 13.0692030 7.501 449 106 4.254 1.065 13.3752031 7.677 460 108 4.354 1.090 13.6892032 7.857 471 111 4.456 1.116 14.0112033 8.042 482 114 4.561 1.142 14.341

Fuente: Elaborado para la factibilidad

La población de referencia es el distrito de Moquegua la cual cuenta con una población de 54,241 habitantes aproximadamente el cual mantiene actividades de comercio, industria, turismo, por su ubicación y cercanía geográfica y las relaciones de intercambio comercial y religioso con la municipalidad del centro poblado de Los Angeles.

La población afectada es la población demandante potencial aquella carente del servicio, que viene siendo la población de Los Angeles que tiene la necesidad potencial por la ejecución del proyecto para reducir los índices de enfermedades gastro intestinales y dérmicas.

La población objetivo es aquella que demanda las conexiones domiciliarias tanto para el consumo de agua óptima para el consumo humano como el alcantarillado. Siendo esta

Page 137: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

población total que habita en el centro poblado de los ángeles área geográfica donde se llevara a cabo el proyecto.

Para analizar la demanda de agua para consumo humano, de acuerdo al reglamento nacional de edificaciones (Norma OS.100) se considera una dotación de 220 lt/hab7dua, dotación estimada para zonas calurosas. Asimismo, se considera un 23% de pérdidas en el sistema del Horizonte del proyecto.

La demanda de agua segura está representada por población total del CP Los Ángeles, en cuya jurisdicción se encuentra una zona urbana (poblado de Los Angeles y Estuquiña) y otra zona rural (Aguas Muertas, Buena Vista, Loma Quemada, Quebrada Onda, Ocolla, Chimba alta y El Rayo) que tiene una necesidad de caudal máximo diario (Qmd): 17 lt/seg aproximadamente y cuya demanda corresponde al total de las 768 viviendas de la zona urbana y 350 beneficiarios de las parcelas de la zona rural.

A.3.2.ViviendaEn la actualidad existen 533 viviendas, que a una densidad promedio de 5 hab./vivienda, se estima una población en el año cero de nuestro horizonte del proyecto igual a 2,667 habitantes.En cuanto a la relación por sexo el 45 % es femenino y el 55 % Masculino.En cuanto a la población por zonas la mayor cantidad está concentrada en el área urbana (Los Ángeles, Hábitat, Urb. Sol de Los Ángeles y Estuquiña) equivalente al 75 % y en la zona rural el 25 % del total de la población.

Las viviendas son de material noble en su mayoría y otro porcentaje de material rustico, como el adobe artesanal complementado con esteras con palos de eucalipto. En la zona rural las viviendas son de adobe en su gran mayoría, construidas precariamente sin utilizar alguna técnica de mejoramiento de la estructura de las viviendas. Según información de la Municipalidad del CP Los Ángeles el año 2002 la población alcanzo 1871 habitantes y 475 viviendas.

Según datos obtenidos por las mismas Juntas Vecinales podemos indicar que en el Centro Poblado existen un total de 901 viviendas las cuales casi el 7% son viviendas deshabitadas y/o estado de abandono; asimismo en la J. V. Villa Los Ángeles (HABITAT) observamos que solo

Page 138: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

el 15% de viviendas cuentan con título de propiedad mientras que el 85% no tiene, estas viviendas tienen una particularidad, que casi el 80% de ellas tienen sus patios en esteras.

En el 52% de las viviendas predomina el adobe o tapia mientras que el 41% de viviendas son construidas de ladrillo y/o bloqueta y solamente un 4% son casas de triplay o madera. Cabe precisar que en las JJ VV Rurales de Estuquiña Rural, El Rayo y Charsagua predomina el adobe o tapia con montos que llegan al 93%, 60% y 91% del total de viviendas existentes en la Junta Vecinal.

Cuadro N° 068Tipos de Vivienda

Grafico Nº 08

Cuadro N° 068Infraestructura de los Hogares

Page 139: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

A.3.3.SaludEl CP Los Ángeles cuenta con un Centro de Salud y tiene una administración compartida entre la Comunidad y el MINSA.El Centro de salud cuenta con el siguiente recurso humano: 1 Medico general para una población de 2178 habitantes, 1 Odontólogo, 1 Obstetra (CLAS), 1 Enfermero, 3 Técnicos, 1 técnico y 1 PSV.

Cuadro N° 069Población asignada para el sector salud en C.P Los Ángeles

Según el MINSA, el Centro Poblado de Los Ángeles tiene una población de 2,178 habitantes de los cuales, 1,218 (56%) son adultos cuyas edades fluctúan entre los 20 a 59 años.

Cuadro N° 070Indicadores de diagnóstico situacional en C.P Los Ángeles

Page 140: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Se puede observar en el siguiente cuadro que las enfermedades gastrointestinales como la Diarrea presenta un porcentaje de 51%. Haciendo el análisis del resultado es inquietante la situación salud de la zona, con el Proyecto una vez ejecutado y en funcionamiento se estima que las enfermedades gastrointestinales se reduzcan considerablemente sobre todo en los niños menores de 5 años. Esto demuestra un impacto bastante positivo del proyecto. Además esta enfermedad constituye un importante problema de salud pública por el efecto negativo que tiene sobre el estado nutricional en los menores de 5 años, ya que contribuyen a la malnutrición infantil.Podemos decir que esta enfermedad se presenta generalmente en hogares de bajos recursos económicos, donde influye directamente el saneamiento básico, la higiene personal y la calidad de agua y la inocuidad de los alimentos. Por estas circunstancias la diarrea presenta un alto número de casos en el C.P de los Ángeles.

De buena fuente y experiencias de anteriores proyectos de saneamiento se sabe que las enfermedades gastrointestinales, infecciones estomacales y en general las enfermedades del estómago provocadas por parásitos son directamente provocadas por la mala calidad de los servicios de agua potable y alcantarillado. Esto se debe a que los silos y letrinas generan un foco de enfermedades debido a la no evacuación de los desechos humanos. Con un adecuado sistema de alcantarillado se evacuaría de manera contundente las aguas servidas y se dejaría de utilizar las letrinas, eliminando así estos focos de infección.

Las estadísticas de morbilidad permiten conocer de qué enferman o padecen los habitantes del centro poblado; podemos observar que las enfermedades intestinales en el niño se presentan 105 casos, en el adulto 52 casos y en el adulto mayor 1 caso. En cuanto a las enfermedades de la piel en el niño se presenta 31 casos, en el adolescente 21 casos en el adulto 20 casos y en el adulto mayor 1 caso siendo esta una de las que más prevalece en la población, se muestra en el siguiente cuadro la información.

Cuadro N° 071Indicadores de diagnóstico situacional en C.P Los Ángeles

Page 141: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Enfermedades diarreicas agudas presentadas en el centro de salud de los Ángeles.En el cuadro siguiente se puede observar la presencia de enfermedades diarreicas presentadas en el P.S Los Ángeles durante los años 2008, 2009 y 2010.

Cuadro N° 072Morbilidad por tipo de Diarrea

Morbilidad por tipo de Diarrea del P.S. Los Ángeles año 2010Morbilidad por tipo de Diarrea AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010

<1a

1-4a. >5A.

TOTAL <1a 1-4a. >5A. TOTAL <1a

1-4a. >5A.

TOTAL

Acuosa aguda(No incluye sospecha de cólera) 18 68 89 175 24 70 80 174 14 49 54 117Sospechoso de cólera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Disentería 0 3 5 8 0 0 2 2 1 3 2 6Diarrea Persistente 0 3 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 18 74 94 186 24 70 82 176 15 52 56 123Fuente: DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD MOQUEGUA /OE/HIS2010

En el grafico siguiente se puede observar la presencia de mayor incidencia de la enfermedad acuosa aguda que para el año 2008 alcanzo 175 casos, para el año 2009 alcanzo 174 casos y para el año 2010 alcanzo 117 casos.

Grafico N° 09Morbilidad por tipo de Diarrea

A.3.4.EducaciónCuenta con instituciones escolares en la zona; 03 instituciones de educación inicial y primaria (Sector Los Ángeles, Estuquiña y Alto La Villa), 01 institución de educación secundaria (Sector Los Ángeles) la cual ha sido reconstruida recientemente por el Ministerio de Educación a través del INFES.

Page 142: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Podemos observar con preocupación que solo el 32% de los alumnos hombres matriculados han aprobado sus respectivos cursos; mientras que el 35% necesitan recuperación; en el caso de las mujeres; el 67% aprobaron sus cursos mientras que el 17% necesitó recuperación.

Cuadro N° 072Ejercicio Educativo para Nivel Primario

Cuadro N° 073Ejercicio Educativo para Nivel Primario

A.3.5.Servicios PúblicosExiste servicio de energía eléctrica solo en los sectores urbanos, la disposición de residuos sólidos lo realizan mediante los carros recolectores de la Municipalidad hasta tres veces por semana. Además cuentan con el servicio de teléfonos públicos y tiene cobertura la telefonía móvil en toda la jurisdicción del CP Los Ángeles.

A.3.5.1.Situación Actual del Servicio de Agua PotableAbastecen de agua potable en un promedio de 2 horas diarias (época de estiaje) y 1 hora diaria (época de avenida), por lo que las familias almacenan el agua en diversos envases.Los recipientes usados para el almacenamiento de agua no son mantenidos en forma adecuada, convirtiéndose en focos de contaminación. Además, no están ubicados en lugares idóneos ni protegidos adecuadamente, estando expuestos incluso al contacto con los animales. Los implementos para la manipulación del agua, son diversos y no muestran el cuidado necesario.

Podemos observar que solo la J.V. Villa Los Ángeles tiene agua potable en un 95% mientras que el Rayo y los Ángeles tienen una cobertura de agua que llega al 75% y 80% respectivamente; la J.V. de Estuquiña Rural no cuenta con agua potable en ninguna vivienda y Charsagua solo con un 5%, captando el agua de los riachuelos y canales de la zona para el

Page 143: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

consumo diario de su población. En la Junta Vecinal de Estuquiña Urbano la dotación de agua potable llega al 90%

Cuadro N° 074Ejercicio Educativo para Nivel Primario

A.3.5.2.Situación Actual del Servicio de AlcantarilladoEn los sectores que no cuentan con servicio evacuan las excretas a través de silos letrinas o a campo abierto en la parte alta del cerro.

Las aguas servidas resultantes del aseo personal, lavado de ropa y de los utensilios de cocina son arrojadas directamente a la vía pública, contaminando el medio ambiente y generando riesgo de formación de focos infecciosos que exponen la salud de la poblaciónLa disposición de excretas lo realiza en zonas aledañas y en algunos casos han construido pozos artesanales, sin la respectiva dirección técnica para su construcción y operación.

En lo que respecta al desagüe la situación es más crítica solo las J.J.V.V. de Los Ángeles, Villa Los Ángeles tienen un porcentaje importante de población que tiene desagüe (85%) mientras que el Sector de Estuquiña, El Rayo no cuentan con el servicio, Charsagua solo cuenta con el 5% de sus viviendas con Desagüe.

Cuadro Nº 075Ejercicio Educativo para Nivel Primario

A.3.6.Actividad EconómicaLos beneficiarios en su mayoría se dedican a la actividad económica la agricultura y un menor porcentaje a diferentes actividades de comercio ambulatorio, taxistas, obreros de construcción civil y empleados públicos. El ingreso familiar promedio es de S/. 900.00/ mes.En el siguiente grafico se puede apreciar el nivel de ingreso al mes que percibe el poblador de los Ángeles. Donde se puede apreciar que el 59% percibe ingresos menores de S/. 600 soles,

Page 144: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

el 29% percibe ingresos entre S/. 601 y S/. 1500 soles y el 12% percibe ingresos mayores a S/. 1501 Soles.

Gráfico N° 10Gráfico de ingresos al mes por familia

Los beneficiarios en su mayoría se dedican a la actividad económica la agricultura y un menor porcentaje a diferentes actividades de comercio ambulatorio, taxistas, obreros de construcción civil y empleados públicos. El ingreso familiar promedio es de S/. 900.00/ mes.

A.3.7 Arqueología

En función a los resultados del estudio de Evaluación Arqueológica, se indica que en el área de intervención, no se presenta evidencia o sitio arqueológico en superficie.Los tramos y áreas propuestas comprenden zonas urbanas plenamente constituidas, en algunos tramos canales de regadío y en su mayor parte a zonas por donde existen las vías asfaltadas que interconectan diferentes sectores de la zona de Los Angeles y Estuquiña, por algunos de estos sectores existen en zonas aledañas sitios arqueológicos como el sitio Estuquiña y en la zona de Los Angeles el sitio Tombolombo.

Por lo expuesto resulta procedente la emisión del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) respectivo.El CONSORCIO DE SANEAMIENTO LOS ANGELES y/o los responsables de las obras de ingeniería o habilitación que pudieran ejecutarse en dichos terrenos, deberán presentar un Plan de Monitoreo Arqueológico elaborado por un profesional inscrito en el Registro Nacional de Arqueólogos Profesionales a cargo del Ministerio de Cultura, conforme lo dispuesto en el Artículo 2°, inciso 2.2 del D.S. 054-2013-PCM, el cual deberá ser aprobado por la Dirección Regional de Cultura, éste se desarrollará durante las obras de ingeniería que impliquen remoción del terreno, como medida cautelar y de protección de las evidencias culturales que pudiesen hallarse. Se Anexara Informe de C.I.R.A.

B. Describir el área de influencia directa (AID) y el área de influencia indirecta (AII) del proyecto (Adjuntar plano que visualice las AID y AII). Adjuntar galería fotográfica.El área de influencia directa (AID), es aquella zona geográfica en donde los aspectos e impactos ambientales generados por las actividades desarrolladas por la empresa, influyen en forma directa sobre los diferentes factores ambientales (Físicos, Bióticos, Socioeconómicos y culturales) y la magnitud (escala de deterioro/afectación) de los mismo es elevada en comparación con la de los demás. Constituye por tanto el territorio en el que los impactos directos ocurren en el mismo sitio en el que los impacto, y al mismo tiempo o en tiempo cercano al momento de la accione que provoco el impacto.

59%29%

12%

NIVEL DE INGRESO AL MES

< S/.600 SOLES

ENTRE S/. 601 Y S/. 1500 SOLES

S/. 1501 SOLES A MAS

Page 145: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Por lo tanto, se ha considerado como área de influencia directa del alcance de las actividades en las etapas de construcción, operación y mantenimiento del proyecto, que considera una Área directa es de 1170.59 ha.

El Área de influencia indirecta (AII) Cuya área es de 6846.01 ha, considera los componentes del medio ambiente que potencialemente podrían ser alterados fuera del AID de las obras del proyecto y del desarrollo de sus actividades. Considerando el área en un radio de 2000m al eje de la línea de Área directa. Los componenetes para los cuales se ha considerado son:

Recursos hídricos superficiales y subterráneos, comprende los ríos y acuíferos que se encuentran conectados en alguna medida con los cursos de agua superficial y subterráneos del área de influencia directa del proyecto.

Anexo1 plano de Área directa e indirecta PL.DIA05

C. Mencionar si el proyecto se ubica dentro de los límites o zona de amortiguamiento de un área natural protegida (ANP), Área de interés ambiental de nivel local o regional. De ser el caso describirlo y adjuntar plano general donde se muestre su delimitación con respecto al área de influencia del proyecto. Mencionar si el proyecto se emplaza dentro de una zona de interés monumental o arqueológico.La ejecución del presente proyecto de inversión no se encuentra en límites o zonas de amortiguamiento de área natural protegida, ni en área de interés ambiental de nivel local o regional, de la misma forma cuenta con certificación CIRA que indica la no existencia de restos arqueológicos, documento que como se indicó será anexado.

D. Mencionar si existe conflicto con la población o propietarios particulares con respecto a la ubicación de los componentes del proyecto. Mencionar el nivel de aprobación o rechazo de la población con respecto a la ejecución del proyecto. Explicar las causas de esta aprobación o rechazo por parte de la población. Mencionar si existe algún tipo de acuerdo que se halla suscrito con la población con relación al proyecto (de ser el caso adjuntar documentos que los sustente.)Respecto de la existencia de posibles conflictos sea con la población o propietarios particulares. Se cuenta con minutas de servidumbre, para la instalación de tuberías de agua y alcantarillado, por lo que no sería posible la presencia de Conflicto.

En cuanto se refiere al nivel de aprobación o rechazo de la ejecución del proyecto, resulta ser que el nivel de aprobación es mayoritario. Ello se debería a la necesidad de contar con el servicio que se considera vital y de necesidad urgente “agua potable”. Y la necesidad de contar con el respectivo desagüe para poder evacuar las aguas servidas.

Anexo2 documentos de sustento tales como: minutas y planos.

E. Mencionar la distancia aproximada entre los componentes del proyecto y las viviendas más cercanas.

Cuadro N° 076Distancias de Componentes a Viviendas

COMPONENTE DISTANCIA

Línea de Conducción 237m.

Planta de tratamiento 237m.

Red de agua potable 2m.

Red de Alcantarillado 3m.

Page 146: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Reservorio 237m.

Fuente.- Elaboración Propia

F. Mencionar los fenómenos naturales comunes que podría ocurrir en la zona de emplazamiento del proyecto.

F.1 Sismicidad.La sismicidad es un parámetro que resulta de evaluar un cierto tipo de efecto (energía liberada, intensidad, velocidad máxima del terreno, etc.) generados por los sismos ocurridos en una zona de importante extensión, durante un periodo de tiempo preestablecido (20, 50,100 o más años). Este parámetro expresa el grado de actividad sísmica y la severidad de los movimientos en la zona considerada y se usa para fines de regionalización sísmica en un país.

Se denomina Riesgo sísmico al parámetro que expresa el peligro potencial de que una localidad de pequeña extensión pueda ocurrir un sismo de ciertas características y grado de severidad (intensidad), dentro de un periodo de tiempo preestablecido.

GEOGRAFIA SÍSMICALa localización de los epicentros de los sismos ocurridos en la tierra, ha permitido dividir el globo terrestre en tres macro zonas que son las siguientes:

Cinturón Circumpacífico Cinturón Alpino Zona de Baja Sismicidad.

Nuestro País está ubicado en la zona del cinturón circumpacífico que es la más activa sismicamente en el mundo.

ZONIFICACION SÍSMICA DEL PERU El territorio nacional se considera dividido en tres zonas, según se muestra el mapa de Zonas Sísmicas del Perú. La zonificación se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de estos con la distancia epicentral, así como en información geotectónica.

Mapa N° 01

Page 147: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Page 148: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

A cada zona se asigna un factor Z, según el cuadro adjunto, este factor se interpreta como aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años.

Cuadro N° 077Factores de Zona

ZONA FACTOR DE ZONA –Z (g) UBICACIÓN

3

2

1

0.4

0.3

0.15

Departamento de Moquegua

Fuente.- NTP. E030

El Departamento de Moquegua, incluida la provincia de Mariscal Nieto y la zona del Proyecto, se encuentra en la Zona 3, considerada como zona de sismicidad alta, relacionada con la actividad tectónica de la placa de Nazca. Los sismos más comunes en el Perú han tenido sus focos en el mar, cerca de la costa central.

ANÁLISIS ESTRUCTURALEl análisis principal está dirigido a las edificaciones, Para efectuar los análisis estructurales, deberán de considerarse las solicitaciones sísmicas, análisis estático y análisis dinámico.

NORMAS.- Para de elaboración de diseños Sismorresistentes de Proyectos en el Perú, se utiliza las Normas de Estructuras, correspondiendo la Norma E.030. Esta Norma establece los requisitos mínimos para que las estructuras y edificaciones tengan un adecuado comportamiento sísmico con el fin de reducir el riesgo de pérdidas de vidas y daños materiales, y posibilitar que las estructuras esenciales puedan seguir funcionando durante y después de un sismo.

OBJETIVOS DEL DISEÑO SISMORRESISTENTE.- Los proyectos de ingeniería deberán de desarrollarse con la finalidad de garantizar un comportamiento que haga posible:Resistir sismos leves sin dañosResistir sismos moderados considerando la posibilidad de daños estructurales leves.Resistir sismos severos con posibilidades de daños estructurales importantes, evitando el colapso de la edificación.

ESCALA DE INTENSIDADES SÍSMICAS.ESCALA DE INTENSIDAD MERCALLI MODIFICADA.-La intensidad de los sismos en esta escala está dividida de I a XII.

Cuadro N° 078Características de las magnitudes de los sismos

ESCALA CARACTERÍSTICA

I

II

III

IV

- No se siente en general

- Sentido solamente por pocas personas en reposo, especialmente en

edificios altos

- Sentido muy perceptible en el interior de las construcciones

- Sentido en interiores por muchos, en exteriores por pocos. En la noche

algunos se despiertan. Vibración como paso de camión pesado

Page 149: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

V

VI

VII

VIII

IX

X

XI

XII

- Sentido por casi todos. En algunos casos el revestimiento se agrieta

- Algunos muebles pesados se mueven. Los objetos son arrojados de

repisas o lugares en deposito.

- Todos se asustan, saliendo fuera de la construcción. Arboles se

sacuden fuertemente. Caída de cornisas, tejas.

- Daños ligeros en estructuras especialmente diseñadas; daños

considerables en edificaciones ordinarias. Arboles se sacuden

fuertemente. Terrenos húmedos se agrietan ligeramente.

- Daños considerables en estructuras diseñadas especialmente.

Edificios se desplazan en sus cimientos. El suelo se agrieta

conspicuamente.

- La mayoría de las estructuras son destruidas. Terrenos severamente

agrietados.

- Pocas estructuras permanecen en “pie”. Amplias fisuras en el terreno.

Puentes, destruidos. Tuberías subterráneas fuera de servicio. Causa

maremoto significativo

- Daño total. Se ven ondas en la superficie del terreno. Objetos lanzados

hacia arriba: al aire

Fuente.- ….

Cuadro Nº 079

ESCALA DE INTENSIDAD MSK-64La intensidad de grados en esta escala esta dividida de I a XII.

ESCALA CARACTERÍSTICA

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

XI

- No Perceptible

- Escasamente perceptible

- Sismo ligero

- Sacudimiento perceptible

- Sacudimiento severo

- Daños ligeros a construcciones

- Daño a las construcciones

- Fuerte daño a construcciones

- Destrucción parcial de construcciones

- Destrucción total de construcciones

Page 150: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

XII - Catástrofe

- Cambios en relieve

Fuente.- Norma Sismorresistente, 1988

CLASIFICACION DE LOS SISMOSPara fines de la Norma Sismorresistente, se aplica la siguiente clasificación de los sismos:Sismos leves.- Sismos con intensidades de grado igual o menores a VISismos moderados.- Sismos con intensidades de grado VII y VIIISismos severos.- Sismos con intensidad de grado IXSismos catastróficos.- Sismos con intensidades de grado X o más.

Page 151: FICA Moquegua

141V. DESCRIPCION DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES.

Cuadro Nº80.- Descripción de los posibles impactos ambientales.

ETAPAS DEL PROYECTO

ACTIVIDADES IMPACTO IDENTIFICADO SOBRE EL MEDIO

FISICO BIOLÓGICO SOCIO ECONOMICO

EJECUCION

CAMPAMENTO / INSTALACIONES PROVISIONALES

Contaminación de suelos por residuos de obra (cemento, arena, bolsas, etc.).

Incremento de polvo por erosión eólica de los escombros mal dispuestos.

Molestias a los vecinos acumulación de escombros y material de excavación inadecuadamente situado.

Molestias a los vecinos por ruidos, olores y polvos..

Afectación leve y temporal de la fauna (aves, animales domésticos, etc.) por la generación de ruidos molestos.

Afectación leve y temporal de áreas verdes o recreacionales (parques o jardines).

Alteración temporal del paisaje

Generación de empleo temporal. Cortes temporales del servicio de agua potable por

rehabilitaciones. Afectación al comercio citadino. Afectación a la red de electricidad. Riesgos de accidentes. Afectación de salud (afecciones a vías respiratorias) Corte del tránsito vehicular por las calles, avenidas y

jirones. Afectación al flujo comercial. Corte del tránsito vehicular por las calles, avenidas y

jirones.

Page 152: FICA Moquegua

141

ETAPAS DEL PROYECTO

ACTIVIDADES IMPACTO IDENTIFICADO SOBRE EL MEDIO

FISICO BIOLÓGICO SOCIO ECONOMICO

MOVIMIENTO DE TIERRA –OBRAS LINEALES ( SISTEMA DE AGUA POTABLE: LINEAS ICONDUCCION / ADUCCION,/ REDES DISTRIBUCION)

Contaminación de suelos por residuos de obra (cemento, arena, bolsas, etc.).

Incremento de polvo por erosión eólica de los escombros mal dispuestos.

Emisión de ruidos, polvos, gases y olores debido al movimiento de tierras y flujo vehicular en todo el frente de las obras

Afectación de salud (afecciones a vías respiratorias)

Molestias a los vecinos por ruidos, olores y polvos.

Molestias a los vecinos acumulación de escombros y material de excavación inadecuadamente situado

Afectación leve y temporal de la fauna (aves, animales domésticos, etc.) por la generación de ruidos molestos.

Afectación leve y temporal de áreas verdes o recreacionales (parques o jardines).

Alteración temporal del paisaje

Generación de empleo temporal. Cortes temporales del servicio de agua potable por

rehabilitaciones. Afectación al comercio citadino. Afectación a la red telefónica, sobre todos de las redes

subterráneas. Afectación a la red de electricidad. Riesgos de accidentes. Dificultad para el acceso a las viviendas, entre otras. Afectación al flujo comercial. Corte del tránsito vehicular por las calles, avenidas y

jirones. Disminución del valor de las propiedades, por la ejecución

de las obras.

MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES SISTEMA DE AGUA POTABLE (CAPTACION / RESERVORIOS /PTAP/OTROS)

Contaminación de suelos por residuos de obra (cemento, arena, bolsas, etc.).

Incremento de polvo por erosión eólica de los escombros mal dispuestos

Emisión de ruidos, polvos, gases y olores debido al movimiento de tierras y flujo vehicular en todo el frente de las obras.

Molestias a los vecinos por ruidos, olores y polvos.

Molestias a los vecinos acumulación de escombros y material de excavación inadecuadamente situado.

Afectación de salud (afecciones a vías respiratorias)

Afectación leve y temporal de la fauna (aves, animales domésticos, etc.) por la generación de ruidos molestos.

Afectación leve y temporal de áreas verdes o recreacionales (parques o jardines). Dificultad para el acceso a las viviendas, entre otras.

Alteración temporal del paisaje

Generación de empleo temporal. Cortes temporales del servicio de agua potable por

rehabilitaciones. Riesgos de accidentes.

MOVIMIENTO DE TIERRAS-ROTURA DE PAVIMENTO

Incremento de polvo por erosión eólica de los escombros mal dispuestos

Emisión de ruidos, polvos, gases y olores debido al movimiento de tierras y flujo vehicular en todo el frente de las obras

Molestias a los vecinos por ruidos, olores y polvos.

Molestias a los vecinos acumulación de

Afectación leve y temporal de la fauna (aves, animales domésticos, etc.) por la generación de ruidos molestos.

Afectación leve y temporal de áreas verdes o recreacionales (parques o jardines).

Generación de empleo temporal. Cortes temporales del servicio de agua potable por

rehabilitaciones. Afectación al comercio citadino. Dificultad para el acceso a las viviendas, entre

otras. Afectación al flujo comercial. Afectación a la red telefónica, sobre todos de las

Page 153: FICA Moquegua

141

ETAPAS DEL PROYECTO

ACTIVIDADES IMPACTO IDENTIFICADO SOBRE EL MEDIO

FISICO BIOLÓGICO SOCIO ECONOMICO

escombros y material de excavación inadecuadamente situado.

Afectación de salud (afecciones a vías respiratorias)

redes subterráneas. Afectación a la red de electricidad. Riesgos de accidentes. Corte del tránsito vehicular por las calles, avenidas

y jirones. Disminución del valor de las propiedades, por la

ejecución de las obras.

INSTALACION DE TUBERÍAS-SISTEMA DE AGUA POTABLE: LINEAS DE CONDUCCION

Contaminación de suelos por residuos de obra (cemento, arena, bolsas, etc.).

Erosión, alteración de la estructura del suelo y/o del pavimento, en las calles donde se proyectan las obras.

Incremento de polvo por erosión eólica de los escombros mal dispuestos.

Molestias a los vecinos por ruidos, olores y polvos.

Afectación de salud (afecciones a vías respiratorias)

Afectación leve y temporal de la fauna (aves, animales domésticos, etc.) por la generación de ruidos molestos.

Afectación leve y temporal de áreas verdes o recreacionales (parques o jardines).

Alteración temporal del paisaje.

Generación de empleo temporal. Cortes temporales del servicio de agua potable por

rehabilitaciones. Afectación al comercio citadino. Riesgos de accidentes. Corte del tránsito vehicular por las calles, avenidas y

jirones. Disminución del valor de las propiedades, por la ejecución

de las obras. Dificultad para el acceso a las viviendas, entre otras. Afectación al flujo comercial. Molestias a los vecinos acumulación de escombros y

material de excavación inadecuadamente situado. Corte del tránsito vehicular por las calles, avenidas y

jirones.INSTALACIONES DE TUBERÍAS-SISTEMA DE AGUA POTABLE: LINEAS DE ADUCCION /REDES DE DISTRIBUCION/

Contaminación de suelos por residuos de obra (cemento, arena, bolsas, etc.).

Erosión, alteración de la estructura del suelo y/o del pavimento, en las calles donde se proyectan las obras.

Incremento de polvo por erosión eólica de los escombros mal dispuestos.

Molestias a los vecinos por ruidos, olores y polvos.

Afectación de salud (afecciones a vías respiratorias)

Afectación leve y temporal de la fauna (aves, animales domésticos, etc.) por la generación de ruidos molestos.

Afectación leve y temporal de áreas verdes o recreacionales (parques o jardines).

Alteración temporal del paisaje.

Generación de empleo temporal. Cortes temporales del servicio de agua potable por

rehabilitaciones. Afectación al comercio citadino. Riesgos de accidentes. Corte del tránsito vehicular por las calles, avenidas y

jirones. Disminución del valor de las propiedades, por la ejecución

de las obras. Dificultad para el acceso a las viviendas, entre otras. Afectación al flujo comercial. Molestias a los vecinos acumulación de escombros y

material de excavación inadecuadamente situado. Corte del tránsito vehicular por las calles, avenidas y

jirones.OBRAS CIVILES SISTEMA DE AGUA POTABLE: CAPTACION / RESERVORIOS / CAMARAS REGULADORAS /

Contaminación de suelos por residuos de obra (cemento, arena, bolsas, etc.).

Erosión, alteración de la estructura del suelo y/o del pavimento, en las calles donde se proyecta las obras.

Incremento de polvo por erosión eólica de los escombros mal dispuestos.

Molestias a los vecinos acumulación de escombros y material de excavación inadecuadamente situado.

Afectación leve y temporal de la fauna (aves, animales domésticos, etc.) por la generación de ruidos molestos.

Afectación leve y temporal de áreas verdes o recreacionales (parques o jardines).

Alteración temporal del paisaje.

Generación de empleo temporal. Cortes temporales del servicio de agua potable por

rehabilitaciones. Afectación al comercio citadino. Afectación a la red de electricidad. Riesgos de accidentes. Molestias a los vecinos por ruidos, olores y polvos. Afectación de salud (afecciones a vías respiratorias) Corte del tránsito vehicular por las calles, avenidas y

jirones.

Page 154: FICA Moquegua

141

ETAPAS DEL PROYECTO

ACTIVIDADES IMPACTO IDENTIFICADO SOBRE EL MEDIO

FISICO BIOLÓGICO SOCIO ECONOMICO

Disminución del valor de las propiedades, por la ejecución de las obras.

Dificultad para el acceso a las viviendas, entre otras. Afectación al flujo comercial.

INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA / CAJAS Y MEDIDORES

Contaminación de suelos por residuos de obra (cemento, arena, bolsas, etc.).

Erosión, alteración de la estructura del suelo y/o del pavimento, en las calles donde se proyectan las obras.

Incremento de polvo por erosión eólica de los escombros mal dispuestos.

Molestias a los vecinos por ruidos, olores y polvos.

Afectación de salud (afecciones a vías respiratorias)

Afectación leve y temporal de la fauna (aves, animales domésticos, etc.) por la generación de ruidos molestos.

Afectación leve y temporal de áreas verdes o recreacionales (parques o jardines).

Alteración temporal del paisaje.

Generación de empleo temporal. Cortes temporales del servicio de agua potable por

rehabilitaciones. Afectación al comercio citadino. Riesgos de accidentes. Corte del tránsito vehicular por las calles, avenidas y

jirones. Disminución del valor de las propiedades, por la ejecución

de las obras. Dificultad para el acceso a las viviendas, entre otras. Afectación al flujo comercial. Molestias a los vecinos acumulación de escombros y

material de excavación inadecuadamente situado. Corte del tránsito vehicular por las calles, avenidas y

jirones.MOVIMIENTO DE TIERRA –OBRAS LINEALES ( SISTEMA DE ALCANTARILLADO: COLECTORES

Contaminación de suelos por residuos de obra (cemento, arena, bolsas, etc.).

Incremento de polvo por erosión eólica de los escombros mal dispuestos

Emisión de ruidos, polvos, gases y olores debido al movimiento de tierras y flujo vehicular en todo el frente de las obras.

Molestias a los vecinos por ruidos, olores y polvos.

Molestias a los vecinos acumulación de escombros y material de excavación inadecuadamente situado.

Afectación de salud (afecciones a vías respiratorias)

Afectación leve y temporal de la fauna (aves, animales domésticos, etc.) por la generación de ruidos molestos.

Afectación leve y temporal de áreas verdes o recreacionales (parques o jardines). Dificultad para el acceso a las viviendas, entre otras.

Alteración temporal del paisaje

Generación de empleo temporal. Cortes temporales del servicio de agua potable por

rehabilitaciones. Riesgos de accidentes.

MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES SISTEMA DE ALCANTARILLADO (BUZONES/OTROS)

Contaminación de suelos por residuos de obra (cemento, arena, bolsas, etc.).

Incremento de polvo por erosión eólica de los escombros mal dispuestos

Emisión de ruidos, polvos, gases y olores debido al movimiento de tierras y flujo vehicular en todo el frente de las obras.

Molestias a los vecinos por ruidos, olores y polvos.

Molestias a los vecinos acumulación de escombros y material de excavación inadecuadamente situado.

Afectación de salud (afecciones a vías respiratorias)

Afectación leve y temporal de la fauna (aves, animales domésticos, etc.) por la generación de ruidos molestos.

Afectación leve y temporal de áreas verdes o recreacionales (parques o jardines). Dificultad para el acceso a las viviendas, entre otras.

Alteración temporal del paisaje

Generación de empleo temporal. Cortes temporales del servicio de agua potable por

rehabilitaciones. Riesgos de accidentes.

INSTALACION DE TUBERÍAS- Contaminación de suelos por residuos de Afectación leve y temporal de la fauna (aves, animales Generación de empleo temporal.

Page 155: FICA Moquegua

141

ETAPAS DEL PROYECTO

ACTIVIDADES IMPACTO IDENTIFICADO SOBRE EL MEDIO

FISICO BIOLÓGICO SOCIO ECONOMICO

SISTEMA DE ALCANTARILLADO: COLECTORES

obra (cemento, arena, bolsas, etc.). Erosión, alteración de la estructura del suelo

y/o del pavimento, en las calles donde se proyectan las obras.

Incremento de polvo por erosión eólica de los escombros mal dispuestos.

Molestias a los vecinos por ruidos, olores y polvos.

Afectación de salud (afecciones a vías respiratorias)

domésticos, etc.) por la generación de ruidos molestos. Afectación leve y temporal de áreas verdes o

recreacionales (parques o jardines). Alteración temporal del paisaje.

Cortes temporales del servicio de agua potable por rehabilitaciones.

Afectación al comercio citadino. Riesgos de accidentes. Corte del tránsito vehicular por las calles, avenidas y

jirones. Disminución del valor de las propiedades, por la ejecución

de las obras. Dificultad para el acceso a las viviendas, entre otras. Afectación al flujo comercial. Molestias a los vecinos acumulación de escombros y

material de excavación inadecuadamente situado. Corte del tránsito vehicular por las calles, avenidas y

jirones.OBRAS CIVILES SISTEMA DE ALCANTARILLADO: BUZONES /OTROS

Contaminación de suelos por residuos de obra (cemento, arena, bolsas, etc.).

Erosión, alteración de la estructura del suelo y/o del pavimento, en las calles donde se proyecta las obras.

Incremento de polvo por erosión eólica de los escombros mal dispuestos.

Molestias a los vecinos acumulación de escombros y material de excavación inadecuadamente situado.

Afectación leve y temporal de la fauna (aves, animales domésticos, etc.) por la generación de ruidos molestos.

Afectación leve y temporal de áreas verdes o recreacionales (parques o jardines).

Alteración temporal del paisaje.

Generación de empleo temporal. Cortes temporales del servicio de agua potable por

rehabilitaciones. Afectación al comercio citadino. Afectación a la red de electricidad. Riesgos de accidentes. Molestias a los vecinos por ruidos, olores y polvos. Afectación de salud (afecciones a vías respiratorias) Corte del tránsito vehicular por las calles, avenidas y

jirones. Disminución del valor de las propiedades, por la ejecución

de las obras. Dificultad para el acceso a las viviendas, entre otras. Afectación al flujo comercial.

INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE DESAGUE / CAJAS DE REGISTRO

Contaminación de suelos por residuos de obra (cemento, arena, bolsas, etc.).

Erosión, alteración de la estructura del suelo y/o del pavimento, en las calles donde se proyectan las obras.

Incremento de polvo por erosión eólica de los escombros mal dispuestos.

Molestias a los vecinos por ruidos, olores y polvos.

Afectación de salud (afecciones a vías respiratorias)

Afectación leve y temporal de la fauna (aves, animales domésticos, etc.) por la generación de ruidos molestos.

Afectación leve y temporal de áreas verdes o recreacionales (parques o jardines).

Alteración temporal del paisaje.

Generación de empleo temporal. Cortes temporales del servicio de agua potable por

rehabilitaciones. Afectación al comercio citadino. Riesgos de accidentes. Corte del tránsito vehicular por las calles, avenidas y

jirones. Disminución del valor de las propiedades, por la ejecución

de las obras. Dificultad para el acceso a las viviendas, entre otras. Afectación al flujo comercial. Molestias a los vecinos acumulación de escombros y

material de excavación inadecuadamente situado. Corte del tránsito vehicular por las calles, avenidas y

jirones.DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE OBRA

Incremento de polvo por erosión eólica de los escombros mal dispuestos.

Molestias a los vecinos acumulación de escombros y material de excavación inadecuadamente situado.

Afectación leve y temporal de la fauna (aves, animales domésticos, etc.) por la generación de ruidos molestos.

Afectación leve y temporal de áreas verdes o recreacionales (parques o jardines).

Generación de empleo temporal. Afectación al comercio citadino. Riesgos de accidentes. Corte del tránsito vehicular por las calles, avenidas y

jirones.

Page 156: FICA Moquegua

141

ETAPAS DEL PROYECTO

ACTIVIDADES IMPACTO IDENTIFICADO SOBRE EL MEDIO

FISICO BIOLÓGICO SOCIO ECONOMICO

Molestias a los vecinos por ruidos, olores y polvos.

Afectación de salud (afecciones a vías respiratorias)

. Disminución del valor de las propiedades, por la ejecución de las obras.

OPERACIÓN

ENTRADA EN SERVICIO DE AGUA POTABLE

Mejoramiento de las condiciones de salubridad de la población que reside en la zona.

Mejora de las áreas verdes o recreacionales (parques o jardines). Por la presencia de agua entubada

Generación de empleo para la operatividad de los sistemas de agua potable y alcantarillado.

ENTRADA EN SERVICIO DE ALCANTARILLADO

Mejoramiento de las condiciones de salubridad de la población que reside en la zona.

Aniegos por atoro en matriz por mal uso del sistema de alcantarillado.

Contaminación de suelo por inadecuada disposición de residuos sólidos de las acciones de mantenimiento de redes de recolección

Afectación leve y temporal de la fauna (aves, animales domésticos, etc.) por atoro en matriz por mal uso del sistema de alcantarillado.

Afectación leve y temporal de áreas verdes o recreacionales (parques o jardines). Por inadecuada disposición de residuos sólidos de las acciones de mantenimiento de redes de recolección

Afectación leve y temporal de las condiciones de salubridad de la ´población que reside en la zona, por la contaminación del suelo, por inadecuada disposición de residuos solidos de las acciones de mantenimiento de redes de recolección

Generación de empleo para la operatividad de los sistemas de agua potable y alcantarillado.

MANTENIMIENTO

ENTRADA EN SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Contaminación de suelo por inadecuada disposición de residuos sólidos de las acciones de mantenimiento de redes de recolección

Afectación leve y temporal de las condiciones de salubridad de la ´población que reside en la zona, por la contaminación del suelo, por inadecuada disposición de residuos solidos de las acciones de mantenimiento de redes de recolección

Generación de empleo para la operatividad de los sistemas de agua potable y alcantarillado.

Aniegos por atoro en matriz por mal uso del sistema de alcantarillado.

CIERRE

DESMANTELAMIENTO Y DEMOLICION DE LAS INSTALACIONES TEMPORALES

Generación de ruidos, humos, gases y polvo por la demolición de y retiro de las instalaciones provisionales y disposición en rellenos sanitarios autorizados.

Afectación leve y temporal de la fauna (aves, animales domésticos, etc.) , por la generación de ruidos, humos, gases y polvo por desmantelamiento, demolición y retiro de obras provisionales.

Afectación leve y temporal de áreas verdes o recreacionales (parques o jardines).

Afectación leve y temporal de las condiciones de salubridad de la ´población que reside en la zona, por la generación de ruidos, humos, gases y polvo.

Generación de empleo temporal para realización de las obras de desmantelamiento y demolición de las instalaciones de los sistemas de agua potable y alcantarillado.

ABANDONO

RETIRO DE EQUIPOS DE Contaminación de suelo por inadecuada Afectación leve y temporal de las condiciones de Generación de empleo temporal

Page 157: FICA Moquegua

141

ETAPAS DEL PROYECTO

ACTIVIDADES IMPACTO IDENTIFICADO SOBRE EL MEDIO

FISICO BIOLÓGICO SOCIO ECONOMICO

BOMBEO disposición de residuos sólidos de las acciones de retiro de equipos de bombeo.

salubridad de la ´población que reside en la zona, por la contaminación del suelo, por inadecuada disposición de residuos sólidos de las acciones temporales de retiro de equipos de bombeo

CLAUSURA DE BUZONES Contaminación de suelo por inadecuada disposición de residuos sólidos de las acciones de clausura de.buzones.

Afectación leve y temporal de las condiciones de salubridad de la ´población que reside en la zona, por la contaminación del suelo, por inadecuada disposición de residuos sólidos de las acciones temporales de clausura de buzones.

Generación de empleo temporal

DEMOLICION DE ESTRUCTURAS/DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS

Contaminación de suelo por inadecuada disposición de residuos sólidos de las acciones de clausura de.buzones.

Afectación leve y temporal de las condiciones de salubridad de la ´población que reside en la zona, por la contaminación del suelo, por inadecuada disposición de residuos sólidos de las acciones temporales de clausura de buzones.

Generación de empleo temporal

Fuente: Elaboración propia del consultor, 2,014.

Page 158: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

VI. PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANAVI.1 participación ciudadana

Muchos de los impactos identificados se refieren a las percepciones que la población pueda desarrollar con relación al proyecto. Independientemente de sí las percepciones tienen o no sustento en la realidad, ellas pueden generar acciones concretas de las poblaciones a favor o en contra del proyecto.

Por ello un Plan de Consulta con la población ocurre bajo los siguientes lineamientos: La consulta es un proceso de información y diálogo entre la empresa y la comunidad. Mediante este proceso se busca construir un entendimiento y un consenso acerca de las actividades del proyecto y el manejo de sus impactos socio- económicos.

Los pobladores manifiestan tener serios problemas para abastecerse de agua de buena calidad y cantidad, por ello que la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto ha visto la necesidad de la ejecución de las obras de mejoramiento y ampliación de las instalaciones de los servicios de agua potable y alcantarillado. La ejecución y financiamiento del proyecto correría íntegramente a cargo de Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, entidad que cuenta con los recursos presupuestarios correspondientes para el proyecto.

Como parte del trabajo realizado por la consultora se busco la forma de cómo la población pueda participar en dicho proyecto para que así puedan estar informados y tomen conciencia del beneficio que traería consigo la viabilidad y ejecución del proyecto, para lo cual se determino como instrumento de participación ciudadana la aplicación de una Encuesta de Percepción Socio ambiental, para calificar el interés y opinión respecto del proyecto.

Encuesta de Percepción Socio Ambiental

Se encuestó a 101 persona entre hombres y mujeres, pobladores del Centro Poblado Los Ángeles. Las encuestas fueron resueltas en su mayoría por las amas de casa por permanecer más tiempo en sus hogares.La encuesta presenta ocho campos temáticos y 14 preguntas exploratorias, que a continuación detallamos:

Información sobre problemas existentes en la zona. Nivel de aceptación inicial del proyecto. Expectativas sobre los beneficios que proporcionará el proyecto. Problemas asociados a la ejecución de las obras (antes, durante y después). Interés en conocer más información acerca del proyecto. Eliminación de residuos sólidos. Disposición de excretas. Problemas relacionados al medio

ambiente.

Los resultados Obtenidos son los siguientes:Información sobre problemas existentes en la zona:La preocupación de la población por los problemas que vienen presentándose en su entorno social y su medio ambiente son como se muestra en la siguiente tabla; la demora en plazo de ejecución de obra representa un 95% como el mayor problema existente en el lugar, seguido por el ruido y el polvo con un 64% Todos estos problemas afectan a la salud de la población en especial los más vulnerables como son los niños y ancianos que viven en la zona.

Cuadro Nº 080Problemas existentes en la zona

N° Problema Existente %

Page 159: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

1 Ruido 64

2 Polvo 64

3 Congestión Vehicular 14

4 Afectación de su negocio 6

5 Demora en plazo de ejecución de obra 80

6 Otros 0 Fuente.- Elaboración Propia

Nivel de aceptación inicial del ProyectoSegún los datos obtenidos, el 85% de la población encuestada en el ámbito de estudio tiene conocimiento sobre la realización y manifiestan un alto grado de aceptación del proyecto.

El interés de la población poracceder a los servicios de agua potable y alcantarillado es amplio, esta actitud se debe primordialmente a las condiciones precarias en la cual se encuentran estos pobladores, sin contar con los servicios de agua y Alcantarillado. Ante esta posibilidad que les que la Municipalidad Provincial de Mariscal; de contar con los servicios de agua y alcantarillado, los pobladores muestran su total aprobación e interés por colaborar con el proyecto. Siendo importante destacar la dinámica organización de los dirigentes en la zona, quienes mantienen informados constantemente a la población sobre el desarrollo del proyecto, como hasta el momento se a podido apreciar. Asimismo este nivel de aceptación está directamente relacionado con el nivel de conocimiento del origen de las enfermedades hídricas y las consecuencias sobre su salud.

Expectativas sobre los beneficios que consideran proporcionará el ProyectoLos pobladores encuestados consideran que el principal beneficio que resultará de la ejecución del proyecto está relacionado a la Salud (99%), los encuestados son conscientes de que la forma de abastecimiento del agua a través de los camiones cisternas, que llegan hasta cierta parte del lugar donde los pobladores dejan sus cilindros, bidones, baldes, para que estos aguateros (camiones repartidores de agua) depositen el agua; para luego ellos subirlos con baldes a las zonas mas altas donde viven. No garantiza su calidad ni cantidad, lo que genera constantes problemas de salud sobre todo en los niños y ancianos y una perdida económica, por las enfermedades que pueden presentar.

El 100% de encuestados señaló que al contar con los servicio básicos mejoraría su medio ambiente, consideran que habrá menos contaminación , ya que los silos desaparecerán progresivamente y disminuirán los insectos y roedores producto del mal estado de algunos silos. ya que podrán ampliar o mejorar sus negocios, consideran que el contar con agua y desagüe, le darán un valor agregado al negocio para brindar un mejor servicio a sus clientes.

Problemas asociados antes y durante la obraA los encuestados se les mencionó siete problemas vinculados a la ejecución dela obra los encuestados manifestaron lo siguiente, que el problema más latente en la zona es la polvareda (97%) por la carencia de infraestructura vial, y temen, que con la ejecución de la obra esto se incremente; seguido por el problema dela presencia de residuos sólidos en un 54%, desmontes que se presentaran cuando empiece la obra, y que la gente aprovechara para arrojar la basura encima de ellos, que se encuentran en las calles y que ocasionaran pestilencia y malos olores (26%) y atraerá a insectos y roedores (29%). En un 53% se esperan los ruidos molestos ocasionados por la maquinaria, que se va a emplear en la etapa de la ejecución de la obra, como se muestra en la siguiente tabla:

Cuad r o Nº 081 P roblemas exis tentes en la zona

Page 160: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Problemas esperados durante las obras

Congestión Vehicular 14%Afectación de Negocio 6%

Demora en el plazo de Ejecución de obra 80%

Ruidos y el polvo 37%Otros 1%

Fuente.- Elaboración Propia

Capacitación y educación sanitariaCapacitación en Aspectos Ambientales a Personal del Contratista.- Todo el personal participante en la ejecución del proyecto en el campo, requerirá de charlas de capacitación previa a su contratación y durante el desarrollo de sus labores. Este entrenamiento estará enfocado principalmente a las prácticas de manejo de desechos, conservación de los cursos de agua, protección a la flora, fauna y propiedad privada, conducta frente a los pobladores locales, así como, de procedimientos de seguridad.

Los contenidos específicos de estas charlas deberán ser aprobados por la Supervisión de Obras. Se llevarán un registro de las charlas impartidas y del personal que las reciba. El personal Que labore en el proyecto deberá ser informado que el incumplimiento de estas directivas podría ocasionar su despido. Esta condición deberá ser claramente establecida en las condiciones de contratación del personal.

El personal responsable de la ejecución del Plan de Manejo Ambiental y de cualquier aspecto relacionado a la aplicación de la normatividad ambiental, deberá recibir la capacitación y entrenamiento necesarios, de tal manera que le permita cumplir con éxito las labores encomendadas y así mismo, actuar como replicadores de los contenidos en la interacción diaria con el personal de obra.La Empresa Contratista deberá organizar charlas de educación y capacitación ambiental dirigida a todo el personal técnico y obrero que trabajará en la obra, de manera que éstos tomen conciencia de la importancia que tiene la protección de los recursos naturales y a la población con influencia directa (temas a tratar: Conciencia Ambiental, Calidad de Vida, Importancia de las infraestructura de saneamiento, entre otros) en la zona del Proyecto. Esta tarea estará a cargo de un Ingeniero en Seguridad y Medio Ambiente y cuyos temas estarán referidos al control ambiental, seguridad ambiental y prácticas de prevención ambiental.

En esta zona se prohibirá al personal que labora en la obra, realizar las siguientes actividades:

Utilizar otros insumos que no han sido autorizados expresamente para las operaciones, y que pudieran originar modificación, alteración o contaminación del ambiente.

Disponer residuos en lugares no autorizados

En esta zona se prohibirá al personal que labora en la obra, realizar las siguientes actividades a fin de prevenir enfermedades infecto contagiosas, los trabajadores contratados deberán contar con un Certificado de Salud reciente para descartar ser portadores de enfermedades infecto contagiosas.

Capacitación en Educación Sanitaria y Participación CiudadanaEstas acciones se orientan principalmente a los pobladores del área de influencia directa del proyecto. En su ejecución, se requerirá la participación plena y consciente de todos los involucrados, lo que permitirá asegurar el cuidado y la continuidad delos sistemas de agua potable y alcantarillado y adquirir clara conciencia de las responsabilidades que se asumen para con el operador de los servicios, en lo que respecta al cuidado de instalaciones y pago por los servicios prestados, en primera instancia, así como, también, el

Page 161: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

cuidado que se debe de tener para reducir los desperdicios intra domiciliarios y las técnicas de manejo de agua segura para consumo humano.

Así mismo, debe de sensibilizarse a la población para que preste efectivo apoyo en las acciones de participación comunitaria que se planifican en el proyecto, respecto ala instalación de redes de agua potable y alcantarillado, y las labores de remediación y mitigación de los impactos ambientales generados.

Se considerara el desarrollo de acciones de capacitación al personal dela contratista, orientada a reforzar los conceptos y prácticas de cuidado sobre el medio ambiente, adecuadas practicas sanitarias durante su permanencia en la zona de trabajo y generar una adecuada conciencia de seguridad hacia su persona y hacia los habitantes de las áreas en las cuela se desarrollan los trabajos.Las acciones que se desarrollaran, para cada etapa de la intervención social para promover la participación ciudadana, se de detallan a continuación:

Etapa de PlanificaciónEn esta etapa se conforma el Equipo Interdisciplinario para la Intervención Social, compuesto por profesionales de las Ciencias Sociales e Ingeniería, con experiencia en proyectos de saneamiento, comunicación y promoción social, capacitación y gestión comunitaria. Este equipo, a través de talleres y reuniones de trabajo coordinarán y organizarán las actividades de campo necesarias para obtener los insumos de información requeridos para elaborar el diagnóstico general de la zona de intervención, el Plan de Trabajo de Intervención Social y la reproducción o elaboración de materiales educativos. Las actividades a realizar en esta etapa son las siguientes:

Cuadro Nº 082

Planificación: Actividades Conformación del Equipo Interdisciplinario para la Intervención Social, Formulación del diagnóstico general de la zona de intervención que comprenderá:

Identificación de condiciones sociales y situación de infraestructura existente, situación del saneamiento físico legal del área de influencia (habilitaciones saneadas, predios habitados, deshabitados, baldíos).

Disponibilidad de terrenos para infraestructura y determinación deServidumbres de paso.

Identificación de las organizaciones presentes en el área (social, gremial, comunal, religioso, políticas e instituciones privadas).

Identificación de cada una de las Habilitaciones con factibilidad de servicio o proyectos aprobados y de las obras de terceros en ejecución, parcialmente ejecutadas o en abandono.

Realización de Talleres y reuniones de Planificación de actividades al interior del equipo. Diseño de materiales Educativos y de comunicación para las etapas de Promoción

Y Difusión.

Etapa de PromociónEn esta etapa se dará a conocer de manera amplia el Proyecto (características técnicas y sociales, beneficios, requerimientos) a dirigentes y pobladores. Esta labor de difusión y promoción se hará a través de reuniones con dirigentes y asambleas informativas con la población, procurando en todo momento su participación, así mismo es importante hacer uso de los medios de comunicación local. Las actividades a realizar en esta etapa son las siguientes:

Cuadro N° 083

Page 162: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Promociones y Actividades

Promoción: Actividades

Desarrollo de reuniones informativas de promoción del proyecto con participación de dirigentes reconocidos y líderes de opinión

Promover asambleas informativas donde se describa el Proyecto y el rol de la población en la ejecución del Proyecto

Elaboración o reproducción de materiales educativos

Fuente.- Elaboración Propia

Etapa de Difusión de Buenas PrácticasSe dará a conocer a la población sobre las características y requerimientos de los sistemas de agua y alcantarillado sanitario, a fin de promover una actitudresponsable entre los pobladores que conlleve a que los servicios funcionen de manera eficiente porque las familias instalan y emplean sus módulos sanitarios, hacen un uso correcto de ellos y le dan el mantenimiento preventivo que el servicio requiere. Por otra parte, se promoverá el uso racional del agua y el pago oportuno por el servicio. Las actividades a realizar en esta etapa son las siguientes:

Cuadro Nº 084

Difusión de Buenas Prácticas: Actividades Realizar el Taller “Formas de transmisión de enfermedades y barreras de

protección”, para dirigentes y líderes. Realizar el Taller “Dame la mano…pero que esté limpia”, dirigido a escolares Realizar el Taller “Cuidando vamos ahorrando: Uso racional del agua”, dirigido a

Los nuevos usuarios del servicio (uno por habilitación) Producir y difundir spots para radio y televisión sobre: Lavado de manos con agua

Y jabón, Ahorro del agua, Cuidado de los servicios y Pago oportuno Elaborar material impreso (folleto o afiche) para reforzar las principales buenas

Prácticas en salud (mensajes clave), este material dirigido a las madres de familia. Realizar actividades de animación cultural en torno al tema: Salud es vida,

felicidad y desarrollo, dirigida a la población en general.

Etapa de Evaluación y MonitoreoEn esta etapa se realizarán actividades de monitoreo y evaluación de los sistemas de agua potable y alcantarillado implementados. En esta labor participa las dirigencias de las habilitaciones y el personal social y técnico de la empresa consultora. Se aplicará una encuesta para medir resultados sinérgico de la estrategia social. Las actividades a realizar en esta etapa, son:

Cuadro Nº 085

Evaluación y monitoreo: Actividades

Page 163: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Reuniones de evaluación con los dirigentes y los promotores sobre resultados de lasactividades de monitoreo

Encuesta participativa sobre mejora en los conocimientos de prácticas saludables yApropiadas en saneamiento.

Evaluación técnica social del funcionamiento del sistema.

Se ha desarrollado el sistema de encuestas de opinión como método de participación ciudadana que está suscrita en la normaConsto de 7 preguntas con 101 participantes, los resultados se muestran a continuación.

1.- ¿Está usted enterado que la municipalidad provincial de Mariscal Nieto ha previsto la obra de: "Mejoramiento e instalación del sistema de agua potable y alcantarillado del centro poblado los ángeles y

anexos distrito de Moquegua"

Page 164: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

2.- ¿Considera usted importante la obra: "Mejoramiento e instalación del sistema de agua potable y alcantarillado del centro poblado los ángeles y anexos distrito de Moquegua"

3.- ¿Cuál es la principal molestia que usted tiene en la construcción de una obra en su distrito?

Congestión vehicular

Afectación de su negocio

Page 165: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Demora en el plazo de Ejecución de obra

Ruidos y el polvo

Page 166: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

4.- ¿Considera necesario un adecuado plan de manejo ambiental cómo?

A. ¿Humedecimiento de material excavado?

B. ¿Control de ruido mediante estaciones de monitoreo?

C. ¿Adecuado manejo de residuos?

Page 167: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

5.- ¿Estaría de acuerdo con las medidas de seguridad de ejecución de obra?

A. ¿Adecuada demarcación de zonas de trabajo?

B. ¿Adecuada señalización de tránsito vehicular y peatonal?

Page 168: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

C. ¿Adecuada difusión radial y escrita de la obra a ejecutar?

Page 169: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

D. ¿Apertura y tapado de zanjas oportuno?

6.- Estaría usted de acuerdo con la ejecución de una obra que considere

A. ¿El uso de maquinaria con mantenimiento adecuado?

Page 170: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

B. ¿Un área destinada para el almacenamiento de materiales?

C. ¿La obra se haga de forma progresiva?

Page 171: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

7.- ¿Considera usted que con las obras de saneamiento en funcionamiento su salud mejorara?

Fuente.- Elaboracion PropiaSE ANEXAN ENCUESTAS

VII. MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION, REMEDIACION Y COMPENSACION DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

VIII. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS, Y LÍQUIDOS8.1. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.-

Debido a que el Contratista alquilara y adecuará ambientes para el campamento y patio de maquinas, debido a la

ausencia de zonas eriazas en el área de influencia del proyecto, por lo que deberá concentrarse en el control

adecuado de la acumulación de residuos, debido a que es causa de malos olores, problemas estéticos, foco y

hábitat de varios vectores de enfermedades, debido a la putrefacción de residuos de origen animal o vegetal

provenientes de la preparación y consumo de alimentos.

Todos los desechos se clasificarán por tipo de material y naturaleza, según sea reciclable o no. Para la disposición

del material reciclable se recomienda la implementación de un programa de reciclaje. La disposición final del

material no reciclable se hará en un relleno sanitario autorizado

La producción de residuos sólidos por persona según la OMS varía entre 0.1 a 0.4 Kg/día, los cuales se clasifican

según el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 086

Page 172: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

TIPO DE RESIDUO PORCENTAJE

Residuo %

Excrementos 30

Residuos de alimentos 25

Residuos de Papel 15

Residuos de origen industrial (bolsas, latas,

etc)

10

Residuos originados por el aseo personal 5-10

Varios 5-10

Fuente: OMS

Debido a que el Centro Poblado Los Angeles, cuenta con redes de agua y desagüe, es que solo se prevé en el

presente Programa de Residuos Sólidos el manejo de residuos de papel, alimentos, de origen industrial, aseo

personal y otros, que serán transportados al relleno sanitario de la comunidad, actividad esta considerada dentro

de la partida Limpieza de Obra.

A continuación se presenta en el siguiente cuadro la cantidad de residuos sólidos que se generarán durante la construcción de la obra:

Cuadro Nº 087

Fuente: Elaboración propia del consultor.

Los residuos sólidos serán recogidos y transportados hacia el relleno sanitario autorizado, los cuales

deberán almacenarse en bolsas plásticas y deben utilizarse guantes para su transporte.

Page 173: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

8.2.PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS.

El campamento se ubicará en el Centro Poblado de Los Angeles, donde se dispone de

una red de agua y desagüe, al cual el Contratista deberá conectarse para recolectar los

residuos líquidos provenientes del patio de máquinas.

IX. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Las acciones de seguimiento y control comprende el conjunto de medidas de mitigación y/o corrección para cada impacto ambiental identificado en las etapas de construcción, operación y abandono del Proyecto, que se muestran en el numeral XI

IX.1 Etapa de Construcción

Cuadro Nº 088

Actividad: Campamento / Instalaciones provisionales

Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental (MCA)

1.1 Área de almacenamiento de materiales, lubricantes, combustibles, agentes químicos, etc.

Contaminación del suelo

Residuos sólidos (latas de pintura, bolsas, envases y/o depósitos vacíos)

Derrame de lubricantes

Derrame de combustible

1.2 Área de almacenamiento de herramientas, equipos

Residuos de envolturas y restos de materiales.

1.3 Zona de almacenamiento de elementos de seguridad

Contaminación del suelo

Residuos sólidos (cintas de seguridad, madera, metales, etc.)

Implementar Programa de Gestión de Residuos Sólidos

Instalar contenedores con tapa, para acumular en bolsas los residuos sólidos, para su posterior eliminación a rellenos de seguridad autorizados.

Contar con un ambiente exclusivo (techado) dentro del campamento, para almacenamiento de envases con combustibles / lubricantes. Los envases deben ser apropiados para el almacenamiento de combustibles y aceites, con tapa hermética.

Colocar debajo de los equipos (durante su permanencia en la obra) parihuelas con una cama de material absorbente para contener las posibles fugas de aceites / combustible del equipo.

Abastecer de combustible y aceite por medio de una bomba manual y manguera hasta el tanque de combustible o depósito de aceite del equipo.

Evitar el uso inadecuado de envases, rotulándolos, indicándose tanto su nombre como su nivel de peligrosidad.

Page 174: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental (MCA)

1.4 Zona de parqueo

Contaminación del suelo

Derrame de lubricantes

Derrame de combustible

Contaminación del aire

Gases (emanados por los vehículos de carga y transporte SO2, CO, CO2, etc.)

Contaminación sonora

Ruido (causado por los motores, compresoras, etc.)

1.5 Área de SSHH y Vestuarios

Contaminación del suelo

Residuos sólidos (papeles, plásticos, cartones, etc.)

Aguas residuales (aguas servidas)

Contaminación del aire

Olores

1.6 Área de oficinas

Contaminación del suelo

Residuos sólidos (papeles, útiles de oficina en general)

Consumo de energía

Dispendio de energía en el uso de equipos de iluminación, ventilación, computadoras, hornos, cafeteras, etc.

1.9 Área de maestranza

Contaminación del suelo

Acumular en bolsas o en contenedores tapados los residuos sólidos, para su posterior eliminación a los camiones recolectores de basura.

Se colocará debajo de los equipos (durante su permanencia en la obra) parihuelas con una cama de material absorbente para contener las posibles fugas de fluidos del equipo.

El contratista debe tener en buenas condiciones sus unidades vehiculares para evitar fugas de combustible y/o lubricantes.

El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los vehículos y equipos a fin de evitar mala combustión.

Los equipos y unidades vehiculares deben tener mantenimiento preventivo oportuno y adecuado.

Evitar estar operativas durante muchas horas, e instalara silenciadores.

Acumular en bolsas (segregar) o en contenedores tapados los residuos sólidos, para su posterior eliminación a los camiones recolectores de

Page 175: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental (MCA)

Residuos sólidos (material sobrante)

Derrame de lubricantes

Derrame de combustible

Contaminación del aire

Gases (producidos por los equipos utilizados)

Contaminación sonora

Ruido (producidos por los equipos utilizados)

Consumo de energía

- Dispendio de energía en el uso de equipos de iluminación, ventilación, computadoras, hornos, cafeteras, etc.

basura.

Contar con baños portátiles para uso de personal de obra.

Acumular en bolsas (segregar) o en contenedores tapados los residuos sólidos, para su posterior eliminación a los camiones recolectores de basura.

Contar con retrete químico

Acumular en bolsas (segregar) o en contenedores tapados los residuos sólidos, para su posterior eliminación a los camiones recolectores de basura o reciclaje.

Educar al personal para que el uso de equipos, eléctricos, electrónicos, sean usados con el criterio de ahorro de energía, minimizando su uso, apagado de luces donde no haya personas, empleo de monitores de apagado automático cuando no haya uso.

Acumular en bolsas (segregar) o en contenedores tapados los residuos sólidos, para su posterior eliminación a los camiones recolectores de basura.

Se colocará debajo de los equipos (durante su permanencia en la obra) parihuelas con una cama de arena fina para absorber y contener las posibles fugas de fluidos del equipo.

El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los vehículos y equipos a fin de evitar mala combustión.

Instalar silenciadores y programar su uso.

1. Educar al personal para que el uso de equipos, eléctricos, electrónicos, sean usados con el criterio de ahorro de energía, minimizando su uso, apagado de luces donde no haya personas, empleo de monitores de apagado automático cuando no haya uso.

Page 176: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Cuadro Nº 0889Actividad: Movimiento de Tierra: Obras Lineales, No lineales, Retiro de Estructuras

Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental (MCA)

1. Contaminación Sonora: Ruido

Maquinaria pesada: Retroexcavadora, Cargador, Volquete, martillo compresor.

2.- Contaminación del Aire

Producido por la excavación de zanja y el carguío del desmonte a la tolva del volquete con cargador frontal.

Gases: Debido al uso de equipos de combustión.

3.-Contaminación del Suelo

Almacenamiento del material en la zona, que luego será transportado con el desmonte.

Dejar caer desmonte durante el carguío a los volquetes, debido al desplazamiento de volúmenes mayores a la capacidad de la cuchara del cargador frontal.

4. Cobertura vegetal

- Producido por la excavación y por el tránsito de vehículos pesados en las zonas próximas al área de trabajo

o Instalación de silenciadores a maquinaria; se evitara concentrar las maquinarias en un mismo lugar. El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los mismos a fin de reducir el ruido y vibraciones.

o Riego continuo para humedecer el material extraído de la zanja para evitar la generación de polvos.

o El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los equipos a fin de reducir la emisión de gases.

o Eliminación de desmonte que corresponde a los materiales sobrantes (no incluye pavimento de asfalto ni vereda, los que deben ser eliminados independientemente) en el menor plazo establecido y dispuesto a un relleno sanitario autorizado, contando con comprobantes.

o Evitar el ingreso de materiales no selecto a la zanja, acumulando el material a una distancia prudente del borde, o colocando tablones de contención.

o Desplazar el material desmonte en volúmenes moderados y descargarlo directamente en la tolva de los volquetes y colocar un protector en el camión para evitar derrame por el viento.

2. Reposición de cobertura vegetal en iguales o mejores condiciones que la encontrada concluida la intervención del contratista

Page 177: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Cuadro Nº 090Actividad: Rotura de pavimento y veredas

Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental (MCA)

1. Contaminación Sonora

Maquinas: cortadora de pavimento, Rodillo de llantas neumáticas, rodillo vibratorio autopropulsado y mezcladora de concreto.

2. Vibraciones

Maquinas: Rodillo vibratorio autopropulsado.

3. Contaminación del Aire

Polvo: producido por la colocación de la base de afirmado.

Gases: Debido al uso de equipos de combustión.

4. Contaminación del Suelo

Acumulación de residuos de concreto en la zona.

Almacenamiento del material sobrante, que luego será transportado con el desmonte.

Derrame de lubricantes y combustible.

5. Cobertura vegetal

- Producido por el proceso de construcción y por el tránsito de vehículos pesados en las zonas próximas al área de trabajo

o Los ruidos molestos se disminuyen evitando concentrar las maquinarias en un mismo lugar.

o El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los equipos y unidades vehiculares a fin de reducir el ruido.

o Las molestias disminuyen evitando concentrar los equipos en un mismo lugar, y el contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los mismos a fin de reducir las vibraciones.

o Riego continuo del tendido del material afirmado para evitar la generación de polvos.

o El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los equipos a fin de reducir la emisión de gases.

o Eliminación de los residuos de concreto durante la construcción en el menor plazo establecido y dispuesto a un relleno sanitario autorizado, contando con comprobantes.

o Eliminación de material sobrante durante la pavimentación en el menor plazo establecido y dispuesto a un relleno sanitario autorizado, contando con comprobantes.

o Mantenimiento previo y considerar el abastecimiento de combustible y aceite únicamente en el campamento provisional para la obra acondicionado para tal fin.

o Eliminación de desmonte proveniente de la rotura del asfalto en el menor plazo establecido y dispuesto a un relleno sanitario autorizado, contando con comprobantes.

Page 178: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental (MCA)

o Eliminación independiente del desmonte proveniente de la rotura de veredas y bermas en el menor plazo establecido y dispuesto a un relleno sanitario autorizado, contando con comprobantes.

o Descargar el material desmonte directamente en la tolva de los volquetes y colocar un protector en el camión para evitar derrame por el viento.

3. Limpieza de área y reposición de cobertura vegetal en iguales o mejores condiciones a la encontrada concluida la intervención del contratista

Page 179: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Cuadro Nº 091Actividad: Construcción, Rehabilitación y Equipamiento de Reservorios

Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental (MCA)

1. Contaminación Sonora: Ruido

Equipos: Vehículos que trasportan tubos y accesorios e instalación de tuberías.

2.-Contaminación del Aire

Polvo: Producido por desplazamiento de volquete.

Gases: Debido al uso de equipos de combustión.

3.-Contaminación del Suelo

Polvo: Producido por desplazamientos de maquinaria, excavación de obras no lineales (reservorio, casetas).

Gases: Debido al uso de maquinaria pesada de construcción.

Residuos sólidos: excavación y demolición de estructuras y restos de construcción ( concreto, madera, metales, plásticos, otros)

o Instalación de silenciadores y reducción de concentración de equipos en un mismo lugar. Evitar el uso de estos equipos durante muchas horas al día, y el contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los mismos a fin de reducir el ruido.

o Humedecer material de excavación para evitar la generación de polvos.

o El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los equipos a fin de reducir la emisión de gases de vehículos.

o Implementar Programa de Gestión de Residuos Sólidos

o Humedecer material de excavación para evitar la generación de polvos.

o El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los equipos a fin de reducir la emisión de gases de vehículos.

Page 180: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Instalación de Tuberías: Líneas de Conducción, Aducción Impulsión, Redes Primarias y Secundarias de agua potable y alcantarillado y Conexiones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado.

Cuadro Nº 092Actividad: Instalación de Tuberías

Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental (MCA)

1. Contaminación Sonora: Ruido

Uso de Equipos: Cortadora, y Cargador Frontal y vehículos que trasportan tubos

2. Vibraciones

Equipos: Cortadora.

3. Contaminación del Aire

Polvo: Debido al corte y/o rotura de la vereda y el pavimento asfáltico.

4. Contaminación del Suelo

Almacenamiento del material en la zona, que luego será transportado con el desmonte.

Disposición inadecuada de residuos sólidos de proceso de instalación de tuberías (envases, anillos, pegamento, trapos, etc.)

5. Afectación del tránsito

- Ocupación de una parte de la vía pública (restricción del tránsito) durante la rotura del pavimento e instalación de redes de agua potable y alcantarillado.

o Los ruidos se disminuyen evitando concentrar los equipos con las maquinarias en un mismo lugar. Evitar el uso de estos equipos durante muchas horas al día.

o Evitar el uso de estos equipos durante muchas horas al día.

o Riego continúo para humedecer el pavimento asfáltico y/o vereda a cortar así como del material extraído para evitar la generación de polvos.

o Recolección de residuos sólidos en zona diariamente por personal específicamente dedicado a la tarea.

4. Exigir al contratista una correcta delimitación de seguridad y señales informativas para el tránsito vehicular y peatonal en la obra. Esta señalización debe cumplir con la reglamentación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y con la Municipalidad del distrito al que pertenece la obra.

Cuadro Nº 093Actividad: Relleno y Compactación de Zanja

Page 181: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental (MCA)

1. Contaminación Sonora: Ruido

Uso de Equipos: Retroexcavadora, compactad ora vibratoria manual y volquete.

2. Vibraciones

Equipos: Compactadora vibratoria.

3. Contaminación del Aire

Polvo: Debido a la compactación del material de préstamo selecto y producido por el traslado del mismo desde la zona de almacenamiento hasta la zanja.

Gases: Debido al uso de equipos de combustión.

4. Contaminación del Suelo

Almacenamiento del material sobrante, que luego será transportado con el desmonte.

Derrame de lubricantes y combustible.

5. Contaminación del agua

- Producido por la extracción de agua procedente de las excavaciones.

o Exigir al contratista el uso de equipos en perfecto estado operativo, con el cual se obtienen resultados efectivos de relleno y compactación, reduciendo el tiempo al mínimo posible.

o Los ruidos molestos disminuyen evitando concentrar los equipos en un mismo lugar, y el contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los mismos a fin de reducir el ruido.

o Evitar el uso de los equipos durante muchas horas al día.

o Las molestias disminuyen evitando concentrar los equipos en un mismo lugar.

o El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los equipos y unidades vehiculares a fin de reducir las vibraciones.

o Riego continuo del material de préstamo selecto.

o El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los equipos para evitar mala combustión.

o Eliminación del desmonte en el mínimo plazo establecido llevándolo a un relleno sanitario autorizado, contando con comprobantes.

o Disponer material contaminado con aceites y grasas en contenedores segregados.

El agua será extraída e impulsada a los canales y a los colectores locales.

Page 182: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Cuadro Nº 094Actividad: Reposición de Pavimento y Vereda

Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental (MCA)

1. Contaminación Sonora

Uso de Maquinas: Rodillo de llantas neumáticas, rodillo vibratorio autopropulsado y mezcladora de concreto.

2. Vibraciones

Maquinas: Rodillo vibratorio autopropulsado.

3. Contaminación del Aire

Polvo: producido por la colocación de la base de afirmado.

Gases: Debido al uso de equipos de combustión.

4. Contaminación del Suelo

Acumulación de residuos de concreto en la zona.

Almacenamiento del material sobrante, que luego será transportado con el desmonte.

Derrame de lubricantes y combustible.

o Instalar silenciadores y evitar concentrar las maquinarias en un mismo lugar.

o Evitar el uso de estas maquinas durante muchas horas al día.

o El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los equipos y unidades vehiculares a fin de reducir el ruido.

o Evitar el uso de los equipos durante muchas horas al día.

o Las molestias disminuyen evitando concentrar los equipos en un mismo lugar, y el contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los mismos a fin de reducir las vibraciones.

o Riego continuo del tendido del material afirmado para evitar la generación de polvos.

o El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los equipos a fin de reducir la emisión de gases.

o Eliminación independiente de los residuos de concreto durante la construcción de la vereda en el menor plazo establecido y dispuesto a un relleno sanitario autorizado, contando con comprobantes.

o Eliminación de material sobrante (asfalto y/o afirmado) durante la pavimentación en el menor plazo establecido y dispuesto a un relleno sanitario autorizado, contando con comprobantes.

Page 183: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

9.2. Etapa de Operación

Operación y Operación y Mantenimiento Sistema de Distribución de Agua Potable

Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental (MCA)1. Contaminación del Suelo

Rotura de pavimento y excavación para mantenimiento de tuberías ( conducción, aducción, redes)

Lodos de limpieza de reservorio

Aniegos: Debido a fallas de la tubería de distribución de agua potable.

Aniego por inadecuado rebose de reservorios

1. Contaminación del aire

Fuga de cloro gas

o Implementar Programa de Gestión de Residuos Sólidos

o Disponer adecuadamente los residuos del proceso de limpieza de reservorio

o Disponer adecuadamente residuos sólidos de proceso de mantenimiento de tuberías.

o Mantener las tuberías y válvulas en buen estado.

o Mantener las válvulas de agua potable en buen estado de operatividad de modo que se pueda interrumpir el flujo de agua potable en el momento que ocurra un aniego.

o Ocurrido el evento y reparada la falla, hacer una limpieza del área afectada y aplicar una solución de cloro al 50 ppm para su desinfección.

o Contar con equipo de respiración autónomo y equipo de protección personal para ingreso a Area de Cloración para contención de fuga

o Contar con muestreadores de fuga de cloro ( amoniaco)

Cuadro Nº 095

Cuadro Nº 096Operación y Mantenimiento Sistema de Alcantarillado

Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental (MCA)

Page 184: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

1. Contaminación del Suelo

Inadecuada disposición de residuos sólidos de desatoro y limpieza de colectores

Aniegos: Debido a fallas de colectores

o Implementar Programa de Gestión de Residuos Sólidos

o Mantener infraestructura y equipamiento de sistemas de agua potable y alcantarillado en buen estado de operatividad de modo reducir las ocurrencias (aniegos).

Cuadro Nº 097

9.3. Etapa de Abandono y Cierre

Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental (MCA)1. Contaminación del Suelo

Generación de residuos sólidos por demolición de estructuras y desmontaje de equipos

2. Contaminación del aire

Generación de polvo.

Emisión de gases de combustión

Generación de ruido y vibración por demolición de estructuras

o Disponer adecuadamente los residuos del proceso de demolición de obras civiles

o Disponer adecuadamente residuos sólidos de proceso de retiro de tuberías y equipos electromecánicos

o Instalación de elementos de contención de dispersión de polvo, riego del material excavado para evitar la generación de polvos.

o El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los equipos a fin de reducir la emisión de gases.

o Programar en turno normal, evitando trabajar de noche.

o Utilizar silenciadores

o Efectuar mantenimiento oportuno de maquinaria

X. PLAN DE CONTINGENCIA

10.1. OBJETIVO

Establecer las acciones que se deben de ejecutar frente a la ocurrencia de eventos de carácter técnico, accidental o humano, con el fin de proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes en la zona del proyecto, así como evitar retrasos y cosos durante la ejecución de la obra proyectada.

Page 185: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

10.2 METODOLOGÍA

Inicialmente se deben de identificar los posibles eventos impactantes, tomando como base el Plan de Manejo Ambiental, haciendo una clara diferenciación de ellos en razón de sus causas, según las cuales se clasifican en:

Contingencias accidentales: aquellas originadas por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo y que requieren una atención medica y de organismos de rescate y socorro. Las consecuencias son posibles explosiones imprevistas, incendios y accidentes de trabajo.

Contingencias técnicas: son las originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica, ya sea de construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y costos extras para el proyecto.

Contingencias humanas: son las originadas por eventos resultantes de la ejecución misma del proyecto y su acción sobre la población establecida en el área de influencia de la obra, o por conflictos humanos exógenos. Las consecuencias pueden ser atrasos en la obra, deterioro de la imagen de SEDAPAL, dificultades de orden público, etc. Se consideran como contingencias humanas el deterioro en el medio ambiente, el deterioro en salubridad, los paros cívicos y las huelgas de los trabajadores.

10.3 ANÁLISIS DE RIESGOS

En el Cuadro Nº 54 se presenta el análisis de riesgos y las medidas preventivas para la atención de las contingencias, realizado para determinar el grado de afectación en relación con los eventos de carácter técnico, accidental y/o humano.

CUADRO Nº 098Riesgos Previsibles en Zona De Influencia

Riesgos Localización Medidas Preventivas

Incendios. Sitios de almacenamiento y manipulación de combustibles.

Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad industrial en lo relacionado con el manejo y almacenamiento de combustibles.

Movimientos sísmicos.

Generación de sismos de mayor o menor magnitud, que puedan generar desastres y poner en peligro la vida de los trabajadores.

- Cumplimiento de las normas de seguridad industrial.

- Coordinación con las entidades de socorro del distrito.

- Señalización de rutas de evacuación y divulgación sobre la localización de la región en una zona de riesgo sísmico.

Falla de estructuras.

Estribos, cimentación, estructuras de desvío.

Llevar un control adecuado, tanto de la calidad de los materiales utilizados, como de los procesos constructivos.

Accidentes de trabajo.

Se pueden presentar en todos los frentes de las obras.

- Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad industrial.

- Señalización clara que avise al personal y a la comunidad al tipo de riesgo que se someten.

- Cerramientos con cintas reflectivas, mallas y barreras, en los sitios de más posibilidades de accidentes.

Huelga de trabajadores.

Cualquier parte del proyecto podría verse afectado.

- Cumplir con rigurosidad de las normas de trabajo establecidas por la legislación peruana.

- Garantizar buenas condiciones físicas y psicológicas en el trabajo.

- Mantener una buena comunicación entre los trabajadores y la empresa contratista.

Paro cívico. Cualquier parte del proyecto podría verse afectado.

Estableciendo una adecuada comunicación entre el propietario del Proyecto, los distritos, el contratista, los trabajadores y la

Page 186: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Riesgos Localización Medidas Preventivas

comunidad de la zona del Proyecto.

10.4 MANEJO DE CONTINGENCIAS

Se deberá de comunicar previamente a los centros de salud más cercanos a la zona de trabajo (Camaná), el inicio de las obras de construcción para que estén preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir.

Para cada uno de los tipos de contingencias que pueden presentarse durante la construcción del Proyecto, se plantea un procedimiento que se desarrolla a continuación.

Contingencia accidental: el manejo es el siguiente:

a) Comunicación al ingeniero encargado del frente de trabajo, éste a su vez, informará a la caseta de control u oficina.

b) Comunicar el suceso a la Brigada de Atención de Emergencias, si la magnitud del evento lo requiere, se activara en forma inmediata un plan de atención de emergencias que involucrara dos acciones inmediatas:Envío de una ambulancia al sitio del accidente si la magnitud lo requiere. Igualmente se enviara el personal necesario para prestar los primeros auxilios y colaborar con las labores de salvamento.Luego de acuerdo con la magnitud del caso, se comunicara con los bomberos para solicitar su apoyo necesario y trasladar a los accidentados a un centro hospitalario.

c) Simultáneamente el encargado de la obra iniciara la evacuación del frente.d) Controlada la emergencia el Contratista hará la evaluación que originaron el evento, el manejo

dado y los procedimientos empleados, con el objeto de optimizar la operatividad del plan para futuros eventos.Contingencia técnica: si se detecta un problema de carácter técnico durante el proceso constructivo, el inspector y/o el ingeniero encargado del frente de obra evaluara las causas, determinara las posibles soluciones y definirá si cuenta con la capacidad técnica para resolver el problema. Si las características de la falla no le permiten hacerlo, informara de la situación a la supervisión.

Contingencia humana: las acciones a seguir en caso de una contingencia humana dependerán de la responsabilidad o no del contratista en su generación y, por ende, en su solución, estas contingencias se atenderán como se indican a continuación.

En los casos de paros o huelgas que comprometan directamente al contratista de la obra, deberá de da aviso inmediato a la supervisión técnica, SEDAPAR y/o autoridades competentes sobre el inicio de la anormalidad y las causas que le han motivado. En estos casos la contratista deberá de asumir las responsabilidades por los retrasos y los costos extras originados por tal situación.Para los casos de perturbación de orden público (delincuencia común, atentados), donde el contratista sea uno de los actores afectados, se deberá de dar aviso a la Policía Nacional, para que tomen las medidas correctivas pertinentes, y después de una evaluación de las consecuencias de los hechos (destrucción de la obra o parte de ella, deterioro de la infraestructura, perdida de equipos y materiales de construcción), SEDAPAR a través de la supervisión técnica deberá de estimar los efectos.

10.5 ÁMBITO DEL PLAN

El Plan de Contingencias debe proteger a todo el ámbito de influencia directa del Proyecto. Se considera lo siguiente:

Todo accidente inesperado que se produzca en el área de influencia, tendrá una oportuna acción de respuesta por los responsables de la empresa, teniendo en cuenta las prioridades siguientes:- Garantizar la integridad física de las personas.- Disminuir los estragos producidos sobre el medio ambiente y su entorno.

10.6 UNIDAD DE CONTINGENCIAS

El objetivo principal de la Unidad de Contingencias es la protección de la vida humana. Esta se encargara de llevar a lugares seguros a las personas lesionadas, prestándoles los primeros auxilios.

Page 187: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

También se procederá a inculcar al personal las atenciones y prestación de primeros auxilios en casos de accidentes por deslizamientos y demás riesgos comunes en la empresa.

La Unidad de Contingencias se encargara de determinar el alcance de los daños ocasionados por el evento en el avance de la obra, en los sistemas de abastecimiento y en las comunicaciones y mantendrá informado a las autoridades competentes de dichas actividades.

La unidad de contingencia deberá contar con lo siguiente:- Personal capacitado en primeros auxilios.- Unidades móviles de desplazamiento rápido.- Equipo contra incendios.- Unidades para movimientos de tierras.

10.7 IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS

Capacitación del personal: todo el personal que labore en la obra, deberá ser y estar capacitado para afrontar cualquier caso de riesgo identificado. En cada grupo de trabajo se designara a un encargado del plan de contingencias, quien estará a cargo de las labores iniciales de rescate o auxilio e informara el tipo y magnitud del desastre.

Unidades móviles de desplazamiento rápido: El contratista designara entre sus unidades un vehículo que integrara el equipo de contingencias, el mismo que además de cumplir sus actividades normales, estará en condiciones de acudir de inmediato al llamado de auxilio del personal y/o de los equipos de trabajo. En caso que la unidad móvil sufriera algún desperfecto, deberá ser reemplazada por otro vehículo en buen estado.

Equipo contra incendios: los equipos móviles estarán compuestos por extintores de polvo químico. Estos estarán implementados en todas las unidades móviles del Proyecto, además de las instalaciones auxiliares (campamento y patio de máquinas) deberán contar con extintores y cajas de arena.

10.8 RESPONSABLE

El responsable del desarrollo del Plan de Contingencias durante la etapa de construcción será el contratista y durante el funcionamiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado será la EPS Moquegua.

Page 188: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

XI. ETAPA DE CIERRE DE EJECUCION DE OBRA Y ABANDONO DE OBRA

En este programa se consideran las acciones a llevarse a cabo luego de finalizada la construcción de las

obras proyectadas y considera básicamente la restauración de las áreas de uso temporal afectadas. El

desmantelamiento de las diferentes instalaciones provisionales debe hacerse bajo la siguiente premisa:

“Las características finales de cada uno de los sitios empleados deben ser iguales o superiores a las que

tenía inicialmente. Para el cumplimiento de los objetivos de este programa, deben atenderse los siguientes

aspectos:

a. En las áreas utilizadas como emplazamiento de campamentoCulminada la obra se procederá a retirar todas las instalaciones utilizadas, limpiar totalmente el

área intervenida y disponer los residuos convenientemente en los depósitos de material

excedente designados. El pozo séptico debe ser convenientemente tapado, y sellado.

b. En el área utilizada como emplazamiento de maquinaria y equipos.

Al término de la intervención, el escenario ocupado debe ser restaurado mediante el

levantamiento de las instalaciones de mantenimiento y reparación de las maquinarias. Los

materiales desechados, así como los restos de paredes y pisos (si lo hubiera) serán dispuestos

adecuadamente en los depósitos de material excedente.

Todos los suelos contaminados por aceite, petróleo y grasa deben ser removidos hasta una

profundidad de 10 cm por debajo del nivel inferior de contaminación y traslados cuidadosamente

a los lugares más bajos de los DME. Posteriormente, renivelar la morfología del área a fin de

integrarla nuevamente al paisaje original.

c. Reacondicionamiento del área del campamento y patio de máquinas

Considera las labores de limpieza, eliminación de desechos y el reacondicionamiento morfológico de la

superficie disturbada.

E n el Ca mp a m e nt o

Normas de construcción

En su construcción se evitará en lo posible, la remoción de la cobertura vegetal en los

alrededores del terreno asignado; asimismo, se debe conservar la topografía natural del

terreno a fin de no realizar movimientos de tierra excesivos.

Normas Sanitarias

El campamento deberá contar con equipo de extinción de incendio y material de primeros

auxilios médicos, a fin de atender urgencias de salud del personal de obra. El agua a usar para

consumo humano es potable. Los desechos sólidos (basura) generados en el campamento,

serán almacenados convenientemente en recipientes apropiados, para su posterior

Page 189: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

evacuación al relleno sanitario.

Normas para el personal

Los trabajadores no podrán llevar a cabo ilícitas captura de especies de fauna, asimismo, se

prohíbe las actividades de caza furtiva en el ámbito de influencia del proyecto.

E n el p a t io d e m a qu i n a r ia

Deberán instalarse sistemas de manejo y disposición de grasa y aceites: asimismo, los residuos

de aceites y lubricantes se deberán depositar en recipientes herméticos y disponerse en sitios

adecuados de almacenamiento con miras a su posterior disposición final. Las acciones de

abastecimiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y equipo, incluyendo el lavado de

los vehículos, se llevarán a cabo únicamente, en la zona habilitada para tal efecto, y se

efectuarán de forma tal que se evite el derrame de hidrocarburos y otras sustancias que puedan

afectar la calidad del suelo y del agua. Una vez retirada la maquinaria de las obras, por

conclusión de los trabajos, se procederá al reacondicionamiento del área ocupada por el patio de

maquinarias; en el que se incluye la remoción y eliminación de los suelos contaminados con

residuos de combustible y lubricantes.

Compactación de material excedente y reacondicionamiento morfológico del Depósito de

Material Excedente

Considera las labores de acondicionamiento y compactación del material excedente en el

depósito de material excedente.

Page 190: FICA Moquegua

1.1 Ejecucion de Obras No Lineales ( Reservorio, Camara Bombeo Desague, Captacion Manantial)

Construccion de Capatacion ManantialConstruccion de Reservorio /Camara Bombeo DesaguesMonitoreo ambiental:Recoleccion de informacion de variables ambientalesMonitoreo RuidoMonitoreo Polvo1.2. Ejecucion de Obras Lineales ( Linea conduccion/aduccion, redes de distribucion)

Instal.Linea conduccion / aduccionInstalacion redes distribucion y sectorizacionInstalacion conexiones de agua potableInstalacion de micromedidores Monitoreo ambiental:Recoleccion de informacion de variables ambientales Monitoreo Ruido Monitoreo Polvo

Monitoreo calidad de agua potable

I. Fase: CONSTRUCCION

II. Fase : OPERACIÓNDel mes 13 en adelante se ejecuta con frecuencia mensual

11 12Actividad

1 2Cronograma (meses)

7 8 9 103 4 5 6

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

Grafico N° 11

XII. CRONOGRAMA DE EJECUCION

Page 191: FICA Moquegua

141

ficha informativa de clasificacion ambiental | FICA

XIII. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACION