guidelines el salvador

12
gobernación del departamento tiene como rol la coordinación de las instituciones del gobier- no desconcentradas en el territorio. La Cuenca se divide en 14 municipios. Los gobiernos loca- les son electos democráticamente cada tres años. Las municipalidades tienen poca capacidad y medios para organizar el desarrollo económico local, y asegurar el acceso a los servicios bá- sicos de su población. En la mayoría de casos, los gobiernos locales no son los que organizan el desarrollo económico en el municipio, sino que surgen de iniciativas espontáneas de los productores locales. Las organizaciones comunitarias pueden llevar a cabo de manera partici- pativa proyectos de desarrollo de su comunidad. ASPECTOS FÍSICO-NATURALES En la zona alta existe una vegetación abundante y variada. La flora constituye un bosque hú- medo tropical y un bosque muy húmedo subtropical. Hay una variedad importante de especies muy antiguas que necesitan ser protegidas y que a su vez constituyen bosques de áreas cafe- taleras y frutales. En la parte media de la cuenca, la mayoría de las tierras están dedicadas a cultivos de granos básicos, caña de azúcar y a la ganadería. La cuenca tiene un sistema ecológico costero que puede diferenciarse entre las zonas de hu- medales costeros (transición tierra-mar) y el ecosistema marino puro. Las zonas de humedales costeros comprenden los manglares, playones y esteros. El ecosistema marino puro abarca las aguas costeras y de mar abierto, las aguas interiores de la bahía de Jiquilisco, las playas o bancos de arena, las islas, bocanas y deltas. Las reservas ecológicas declaradas áreas naturales protegi- das de bosque dulce son Nancuchiname, Chaguantique y Normandía. Los manglares son los ecosistemas naturales de mayor extensión en el país con un aproximado de 19,000 hectáreas. Se desarrollan en las áreas de los esteros dependientes del flujo intermareal y de

Upload: undp-art-initiative

Post on 11-Mar-2016

251 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Spanish

TRANSCRIPT

Page 1: Guidelines El Salvador

gobernación del departamento tiene como rol la coordinación de las instituciones del gobier-

no desconcentradas en el territorio. la cuenca se divide en 14 municipios. los gobiernos loca-

les son electos democráticamente cada tres años. las municipalidades tienen poca capacidad

y medios para organizar el desarrollo económico local, y asegurar el acceso a los servicios bá-

sicos de su población. en la mayoría de casos, los gobiernos locales no son los que organizan

el desarrollo económico en el municipio, sino que surgen de iniciativas espontáneas de los

productores locales. las organizaciones comunitarias pueden llevar a cabo de manera partici-

pativa proyectos de desarrollo de su comunidad.

asPecTos FÍsico-naTUrales

en la zona alta existe una vegetación abundante y variada. la fl ora constituye un bosque hú-

medo tropical y un bosque muy húmedo subtropical. hay una variedad importante de especies

muy antiguas que necesitan ser protegidas y que a su vez constituyen bosques de áreas cafe-

taleras y frutales.

en la parte media de la cuenca, la mayoría de las tierras están dedicadas a cultivos de granos

básicos, caña de azúcar y a la ganadería.

la cuenca tiene un sistema ecológico costero que puede diferenciarse entre las zonas de hu-

medales costeros (transición tierra-mar) y el ecosistema marino puro. las zonas de humedales

costeros comprenden los manglares, playones y esteros. el ecosistema marino puro abarca las

aguas costeras y de mar abierto, las aguas interiores de la bahía de Jiquilisco, las playas o bancos

de arena, las islas, bocanas y deltas. las reservas ecológicas declaradas áreas naturales protegi-

das de bosque dulce son nancuchiname, chaguantique y normandía.

los manglares son los ecosistemas naturales de mayor extensión en el país con un aproximado de

19,000 hectáreas. se desarrollan en las áreas de los esteros dependientes del fl ujo intermareal y de

Page 2: Guidelines El Salvador
Page 3: Guidelines El Salvador

las descargas de agua dulce de los ríos, y constituyen el hábitat natural de una variedad de especies

entre moluscos, crustáceos, peces y aves; además, tienen un clima de sabana caliente-tropical.

Desarrollo económico local

la cuenca de Jiquilisco representa, para el Gobierno de el salvador, un territorio con muchas

posibilidades, por lo cual se le ha declarado prioritario en la estrategia nacional de Desarrollo

Productivo. esta decisión política favorece la atracción de inversiones y de cooperación que

complementen los esfuerzos en la zona.

según el iV censo agropecuario del 2007, las planicies de la cuenca son aptas para los cultivos

de granos básicos, para los cuales el Departamento de Usulután es el primer productor del

país, y la ganadería, con 35,049 cabezas, ocupando el tercer puesto en el país. los municipios

costeros tienen como patrimonio la ganadería, la producción de caña de azúcar, en la que el

departamento es el cuarto productor del país, la pesca artesanal y los cultivos de camarón. Pero

la economía de la cuenca sigue siendo por gran parte una producción de sobrevivencia que

comercializa pocos excedentes.

el aparato productivo de la cuenca de la bahía de Jiquilisco es diverso entre comerciantes, pescado-

res y productores agropecuarios. se contabilizaron 24,065 productores agropecuarios en la cuenca

(mujeres 15% y hombres 85%); de estos, el 78% son pequeños productores y únicamente el 20%

de los productores destina toda o la mayor parte de su producción para la venta. en las islas de la

bahía, el rubro importante es la producción y exportación de cocos para aceites esenciales. la acti-

vidad pesquera está formada por 8 núcleos de productores de camarón que aglutinan 28 coopera-

tivas y a productores individuales, con una población estimada de 6,000 pescadores artesanales.

la actividad ganadera se realiza en pequeñas unidades productivas en la zona media y baja, y

es la cuenca de la bahía de Jiquilisco el tercer territorio o departamento con mayor inventario

de ganado bovino (116,567 cabezas) y porcino (35,853 cabezas); mientras que en la actividad

acuícola es el segundo mayor productor con poco más de 1.5 millones de libras al año, la pro-

ducción de caña de azúcar se calcula en 726,478 toneladas. en general se estima que más de la

mitad de las familias de la cuenca dependen de la actividad agrícola y pecuaria; no obstante, se

desarrollan otras actividades económicas como la elaboración de artesanías y comercio, entre

otras. a nivel urbano, alrededor del 85% del empresariado son microempresas de subsistencia.

Por fin, el potencial turístico de las islas e islotes de la bahía es muy importante por su biodiver-

sidad, sumado a la belleza escénica de los senderos dentro de los manglares, pero todavía la

oferta turística es poco desarrollada.

inclUsión, eqUiDaD y serVicios sociales

el acceso a los servicios básicos para la población no es igualitario en todo el territorio. el acceso

a la educación primaria se ha ido desarrollando mucho y casi toda la población tiene acceso a

esta. en términos de salud, algunas partes de la cuenca tienen un acceso más difícil a centros

Page 4: Guidelines El Salvador

de salud. sin embargo, aún no hay una cobertura universal. los municipios de la cuenca tienen

acceso a los servicios sociales de educación y salud, ya que al menos dos establecimientos fun-

cionan en la cabecera de cada municipio.

existen dos instituciones de coordinación entre municipios: coordinación intermunicipal U-7

y la asociación Usulután sur cuenca región Bahía de Jiquilisco (asUscUBaJi), que integra una

representación de la sociedad civil. aglutinan al sector público y privado de la zona con una

visión de protección de la cuenca y su medio ambiente. También existen organizaciones de

la sociedad civil con capacidad e influencia en el desarrollo del territorio, como la asociación

el mangle, y las cooperativas de producción pesquera y agropecuaria. Por su parte, algunos

de los gobiernos locales cuentan con unidades de género y todas las municipalidades tienen

unidades ambientales; se promueven además los comités de jóvenes, y en algunos municipios

destacan los comités de jóvenes ambientalistas.

además, están presentes las organizaciones de mujeres, como la cooperativa las chicanas y

el colectivo de mujeres. De los 14 concejos municipales existe representación de las mujeres

aproximadamente en un 15%; sin embargo, los procesos políticos de sensibilización de la parti-

cipación de la mujer en puestos decisorios crece en la mayoría de los municipios.

sosTeniBiliDaD y Desarrollo De los recUrsos naTUrales

los ecosistemas naturales representan el principal medio de vida para los pobladores loca-

les. De igual forma, los manglares son la mejor barrera natural para proteger a la población

de los efectos de los fenómenos naturales, en un territorio que es una de las regiones más

vulnerables a los eventos climáticos extremos. en 2005, por ser un humedal de importancia

internacional, la bahía de Jiquilisco fue declarada como sitio ramsar, y en octubre del 2007

el territorio de la cuenca hidrográfica, que incluye la parte baja y media, fue declarada como

reserva de la Biósfera (por ser un ecosistema reconocido internacionalmente) por la organiza-

ción de las naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (Unesco).

los mayores riesgos naturales son las amenazas de inundaciones y deslaves tales como la ac-

tividad de la zona de convergencia intertropical, la temporada de huracanes que pertenecen

al mar caribe o al océano Pacífico. las presiones sobre el medioambiente se deben principal-

mente a las condiciones precarias de infraestructura en drenajes, el manejo inadecuado de

desechos sólidos, y el mal estado de las bordas de los ríos lempa y Grande de san miguel, así

como el mal manejo de las descargas en las represasy las malas prácticas en el uso de suelos

que provocan altos niveles de erosión, impermeabilización y el consecuente arrastre de sedi-

mentos hacia las zonas bajas de la cuenca.

en consecuencia, el comité Gestor para el Desarrollo de la cuenca de la Bahía de Jiquilisco

prioriza su actuar en la protección de los recursos naturales y los patrimonios naturales como

eje de desarrollo humano.

Page 5: Guidelines El Salvador

GoBernaBiliDaD DemocrÁTica y ParTiciPación ciUDaDana

las personas electas para cargos públicos y comunitarios son formadas y capacitadas en dife-

rentes aspectos de desarrollo local. muchos de los miembros de concejos municipales se forma-

ron en la gestión de los asuntos locales a través de su participación en las aDesco y comités de

Desarrollo local dentro de sus municipios.

la sociedad civil organizada y las municipalidades tienen una buena coordinación; pero a pesar

de que existe comunicación entre autoridades locales, sociedad civil y servicios del estado, esta

no es muy fl uida. en la cuenca de la bahía de Jiquilisco, los procesos de participación de los ha-

bitantes se expresan en el espacio de concertación público-privado del comité Gestor para el

Desarrollo de la cuenca de la Bahía de Jiquilisco.

la mayor parte de los fondos para el desarrollo provienen del Fondo para el Desarrollo econó-

mico y social (FoDes), que representó en 2011 el 7% de los ingresos corrientes del presupuesto

nacional, cifra que se complementó con recursos de un préstamo del Banco mundial. a partir

de 2012, por decreto gubernamental, el porcentaje subirá a un 8%. estas sumas son gestiona-

das por las municipalidades, que completan estos ingresos con una parte de fondos propios

relativamente baja. en la estructura de los ingresos de los municipios de la cuenca, para 8 mu-

nicipios el FoDes representa entre 40 y 60% de los ingresos; para 5 municipios entre 60 y 90%;

y solamente para la cabecera departamental el 32% de los ingresos. el presupuesto municipal

es entonces insufi ciente, y obliga a veces a las municipalidades a pedir préstamos a los bancos

para llevar a cabo proyectos de desarrollo. las comunidades, por su parte, aportan con mano

de obra en estos proyectos. a nivel de cooperación internacional, la cooperación descentrali-

zada española y el proyecto aGUa, con fondos UsaiD, han apoyado algunos proyectos de la

mancomunidad de municipios U7, y en la parte alta ha llevado a cabo proyectos de prevención

de riesgos naturales.

Page 6: Guidelines El Salvador

lÍneas esTraTÉGicas De Desarrollo DE LA CUENCA

siTUación De Base oDminsTiTUciones

TraBaJanDo en esTa ÁreaesTraTeGia De solUción

Desempleo área rural. 1,7 ministerio de agricultura y Ganadería (maG), ministerio de Trabajo y Previsión social (mTPs). comisión nacional de la micro y Pequeña empresa (conamyPe), las onG.

Promover y acompañar inicia-tivas productivas agrícolas y económicas.

Falta de fi nanciamiento. 1,8 Banco de Fomento agrope-cuario (BFa), las onG, microfi nancieras.

reforzar el acceso de créditos en condiciones adecuadas.

Falta de tecnología moderna.

1 centro nacional de Tecnología agropecuaria (cenTa-maG), conamyPe, minec, universidades, las onG.

• Fomentar la cooperación directa con cada sector productivo.

• Promover la innovación y la investigación junto con las universidades.

no se ha potenciado la zona como destino turístico.

1,7,8 ministerio de Turismo (miTUr), conamyPe, las onG.

Desarrollar el turismo rural, respetando la identidad de los territorios y desarrollo de infra-estructura.

siTUación De Base oDminsTiTUciones

TraBaJanDo en esTa ÁreaesTraTeGia De solUción

sistema de salud defi ciente. 3,4,5 ministerio de salud y asisten-cia social (msPas), Fondo de inversión social para el Desa-rrollo local (FisDl), gobiernos locales, comité Gestor Territo-rial, las onG de salud.

capacitar el personal de salud y sensibilizar las poblaciones para mejorar el servicio.

lÍnea esTraTÉGica 1: Desarrollo económico Del TerriTorio

lÍnea esTraTÉGica 2: inclUsión, eqUiDaD y serVicios sociales

Page 7: Guidelines El Salvador

DE LA CUENCA

siTUación De Base oDminsTiTUciones

TraBaJanDo en esTa ÁreaesTraTeGia De solUción

no existen políticas preventivas.

4,5 msPas, FisDl, gobiernos loca-les, comité Gestor Territorial, las onG de salud.

identifi car los problemas de salud de mayor incidencia en la región y trabajar para dismi-nuirlos o erradicarlos.

la carencia de especializa-ción de docentes para me-jorar la calidad educativa.

2 ministerio de educación (mi-neD), las onG, comité Gestor Territorial.

apoyar el sistema educativo para responder al territorio.

alto índice de violencia social.

3,4,5,8 Gobiernos locales, Policía nacio-nal civil, ministerio de Justicia, mineD, comité Gestor Territorial.

establecer mecanismos de comunicación interinstitucio-nal para generar programas de erradicación escenarios de vulnerabilidad.

siTUación De Base oDminsTiTUciones

TraBaJanDo en esTa ÁreaesTraTeGia De solUción

Poca colaboración de la po-blación en la prevención de la contaminación ambiental.

7,8 ministerio de medio ambiente y recursos naturales (marn), mineD, maG, las onG locales, comité Gestor Territorial.

contar con la participación ac-tiva de los pobladores, con el fi n de reducir y prevenir la con-taminación ambiental.

Deterioro de los recursos naturales (tierra, bosques, agua y aire).

7 marn, maG, las onG locales, comité Gestor Territorial, universidades.

• recuperar y preservar los recursos naturales.

• restaurar los ecosistemas.

la población es vulnerable y existen zonas de riesgo sin planes de prevención, mitigación y protección.

6,7 secretaría para asuntos de Vulnerabilidad, marn, maG, gobiernos locales, comité Gestor Territorial, onG locales.

Disminuir la vulnerabilidad de la población por medio de un adecuado manejo de la gestión del riesgo.

ausencia de programas de investigación científi ca.

7,8 marn, universidades, las onG locales.

impulsar programas de investi-gación científi ca para proteger la biodiversidad y el desarrollo de la producción

lÍnea esTraTÉGica 3: sosTeniBiliDaD y Desarrollo De los recUrsos naTUrales

Page 8: Guidelines El Salvador

siTUación De Base oDminsTiTUciones

TraBaJanDo en esTa ÁreaesTraTeGia De solUción

limitada capacidad técni-ca de las organizaciones sociales y municipalidades.

1,2,4,5,7,8

subsecretaría de Desarrollo Territorial y Descentralización (ssDTD), UeP(PFGl)/ institu-to salvadoreño de Desarrollo municipal (isDem), las onG, Gobiernos municipales, comité Gestor Territorial, Gobernación departamental, instituto salva-doreño de la mujer (isDemU).

Desarrollar un programa de fortalecimiento de las capaci-dades en las organizaciones sociales y municipalidades.

insuficiente organización de las comunidades en algunas áreas geográficas.

8 las onG, gobiernos locales, comité Gestor Territorial, isDemU.

Diseñar e implementar políticas y mecanismos de participación ciudadana.

Descoordinación entre instituciones públicas nacionales para intervenir en el territorio.

8 subsecretaría de Desarrollo Territorial y Descentralización (sDTD), secretaría Técnica de la Presidencia (sTP), gobernación departamental, comité Gestor Territorial.

mejorar la coordinación entre actores.

Falta de trasparencia en las instituciones públicas.

8 Gobernación departamental, gobiernos locales, subsecre-taría de Desarrollo Territorial y Descentralización (ssDTD), UeP(PFGl)/ instituto salvado-reño de Desarrollo municipal (isDem).

• Promover la rendición de cuentas.

• instalar sistemas de transpa-rencia y controlaría social.

lÍnea esTraTÉGica 4: GoBernaBiliDaD DemocrÁTica y ParTiciPación ciUDaDana

“con la firma de los acuerdos de Paz, en 1992, la organi-zación social se fortaleció y se organizó para la protec-

ción y preservación de la cuenca. a partir de este eje, la visión se ha ampliado hacia el fomento de las economías locales, el fortalecimiento institucional y la formación de instituciones sólidas y fuertes que impulsen el desarrollo

territorial, comprometidos con el medio ambiente.”

Page 9: Guidelines El Salvador
Page 10: Guidelines El Salvador

redes territoriales integracióndescentralizaciónasociatividad integraciónasociatividad integración

integración actores locales aprendizaje redes territoriales integracióndescentralizaciónasociatividad integraciónasociatividad integración

integración actores locales aprendizaje

Para la lÍnea esTraTÉGica 1:aPoyar el Desarrollo económico local a TraVÉs De la Valorización De los

ProDUcTos locales

• oBJeTiVos:

- Fortalecer las capacidades de gestión empresarial y reforzar el nivel de organización de

los productores, en particular delas mujeres y los jóvenes.

- Promover la innovación y la tecnología en los procesos productivos.

- inserción en condiciones favorables a mercados de los productos locales.

- impulsar la institucionalidad local para fomento del Desarrollo económico local (Del).

- crear un fondo de inversión para el desarrollo económico de la cuenca.

• BeneFiciarios: 14 municipios. Productores de la cuenca (artesanos, agricultores, ganade-

ros, pescadores, emprendedores y otros), estudiantes.

• socios nacionales: minec/conamyPe, miTUr, maG, marn, Dirección General de Desa-

rrollo de la Pesca y acuicultura (cenDePesca), ssDT, sTP.

• socios locales: Gobiernos locales, asociaciones de municipios, cooperativas de produc-

tores, comités de Desarrollo local, líderes comunales, asociación el mangle, asUscUBaJi,

grupos de mujeres y jóvenes emprendedores.

• PoTenciales exisTenTes: Pesca marina, cultivo e industrialización de mariscos y crustá-

ceos, agroturismo y de playa, producción e industria de alimentos, diversifi cación de pro-

ductos derivados del café.

aprendizaje ProPUesTas De asocios en resPUesTa a las lÍneas ESTRATÉGICAS

Page 11: Guidelines El Salvador

redes territoriales cooperacióngobiernos locales programa arT el salvador integracióndescentralización

cooperacióndescentralización

cooperacióngobiernos localesdescentralización

gobiernos localesactores locales experienciadesarrollo territorial

asociatividad integraciónasociatividad integración

estrategias nacionales redes territorialescooperación integración gobiernos regionales experiencia redes territoriales

estrategias nacionales redes territoriales

estrategias nacionales cooperación redes territoriales

cooperación ART El Salvador

actores locales proyectos locales desarrollo humano experiencia

desarrollo humano experiencia

asociatividad aprendizaje

proyectos locales aprendizaje

proyectos locales estrategias nacionales actores localesdesarrollo local

redes territoriales cooperacióngobiernos localesestrategias nacionales actores locales

gobiernos localesestrategias nacionales actores locales

programa arT el salvador integracióndescentralización

cooperacióndescentralización

cooperacióngobiernos localesdescentralización

gobiernos localesactores locales experienciadesarrollo territorial

asociatividad integraciónasociatividad integración

estrategias nacionales redes territorialescooperación integración gobiernos regionales experiencia redes territoriales

estrategias nacionales redes territoriales

estrategias nacionales cooperación redes territoriales

cooperación ART El Salvador

actores locales proyectos locales desarrollo humano experiencia

desarrollo humano experiencia

asociatividad aprendizaje

proyectos locales aprendizaje

proyectos locales estrategias nacionales actores localesdesarrollo local

• lÍneas De acción:

- realizar/actualizar un diagnóstico prospectivo del tejido económico local.

- capacitar a los actores del desarrollo económico local y estimular la innovación.

- reforzar la coordinación y el nivel de organización de los diferentes actores públicos y

privados del desarrollo económico local.

- reforzar el marco legal de la economía local, en particular en términos de propiedad.

- Fortalecer la base productiva del cultivo de café, ganadería y de la pesca.

- estimular las cadenas de valor de productos prioritarios.

- Promover asocios público-privados.

- Desarrollar productos turísticos sostenibles en la cuenca.

- incrementar la productividad y rentabilidad de la producción pesquera para mejorar las

condiciones de vida de los pescadores.

- Diseñar e implementar una estrategia de comercialización de los productos locales.

- Diseñar una estrategia de agroindustrialización.

- identifi car y ampliar la información económica para toma de decisiones.

- Promover el acceso a fi nanciamiento en condiciones favorables a los productores y em-

prendedores.

aprendizaje estrategias nacionales actores localesdesarrollo local

ProPUesTas De asocios en resPUesTa a las lÍneas ESTRATÉGICAS

“Para orientar la respuesta a las líneas directrices, los actores locales han defi nido posibilidades de partenariado en el mar-co de las prioridades de desarrollo identifi cadas. estas orienta-ciones sirven para apoyar el grupo de trabajo y la cooperación internacional en la coformulación de iniciativas estratégicas en apoyo al desarrollo de la cuenca. estas propuestas especi-fi can el área temática y geográfi ca en donde la intervención podría tener mayor impacto al considerar la contribución local y el apoyo técnico y político nacional.”

Page 12: Guidelines El Salvador

Para la lÍnea esTraTÉGica 2:PreVenir la Violencia a TraVÉs De la sensiBilización y la meJora De las

conDiciones De ViDa y De eDUcación De la PoBlación, en ParTicUlar De los JóVenes

• oBJeTiVo: mejorar las opciones y condiciones para insertar en la sociedad a grupos vulne-

rables, especialmente los jóvenes.

• BeneFiciarios: Un 30% de los habitantes de la cuenca: 64,749 personas, con un 52% de

mujeres.

• socios nacionales: mineD, conamyPe, Pnc, las onG, mTPs, maG. conJUVe, FisDl.

• socios locales: Gobernación departamental, gobiernos locales, las onG.

• PoTenciales exisTenTes: redes de jóvenes ambientales, programas de emprendedores,

fomento de las myPe, proyectos de cultura y valores.

• lÍneas De acción:

- realizar un diagnóstico prospectivo de las condiciones de vivienda y de la educación en

la cuenca.

- Diseñar una estrategia de atención a emprendedores.

- Diseñar una estrategia de rescate cultural.

- ampliar la cobertura eléctrica.

- Diseñar programas de responsabilidad social empresarial.

- Promover los programas de inclusión social centrados en los jóvenes.

- creación o fortalecimiento de las instituciones (públicas y de la sociedad civil) orienta-

das a la protección de los grupos mencionados.

- Desarrollo de capacitaciones en derechos humanos, constitucionales, económicos y so-

ciales, de la niñez, de la mujer y el hombre.

- Fomentar la creación y aplicación de políticas de equidad de género y el acceso de las

mujeres a través de las instituciones que diseñan esas políticas.

Para la lÍnea esTraTÉGica 3:ProTección De los recUrsos naTUrales De la cUenca a TraVÉs De Una meJor

GesTión Del aGUa y De los Desechos

• oBJeTiVos:

- Promover la protección de los recursos naturales.

- Garantizar el acceso al agua potable de calidad a la población.

- mejorar la gestión de residuos sólidos y líquidos.

- crear políticas y aplicación de ordenanzas de prevención, mitigación y riesgo.

• BeneFiciarios: 14 municipios pertenecientes a la cuenca y 14 cuerpos de agua.

• socios nacionales: marn, ssDT, UeP (PFGl)/ isDem, sTP, administración nacional de

acueductos y alcantarillados (anDa), cenDePesca.