guía metodológica para la elaboración de trabajo de campo

7

Click here to load reader

Upload: joseluisherrera

Post on 05-Feb-2016

1.262 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Para estudiantes de Filosofía

TRANSCRIPT

Page 1: Guía Metodológica Para La Elaboración de Trabajo de Campo

Centro de Investigaciones Filosóficas J. Luis Herrera Gestión 2015

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJO DE CAMPO

Este documento, que lleva por título Guía Metodológica para la Elaboración de Trabajo de Campo, proceso a partir del cual se desarrollan los lineamientos generales de cada una de las fases del Trabajo de Campo.

a) Caratula: Debe contener las siguientes características:

a.1. Margen: Izquierdo 3,5 cm. Derecho 3 cm. Superior 3 cm. Inferior 3 cm.

a.2. Tipo de letra: Arial 12 en el encabezado y en los datos referenciales. Para el título deberá emplearse Arial 28.

a.3. Interlineado: 1.5.

b) Índice: El índice contiene una lista de los elementos para integrarse al esquema conceptual del Trabajo de Campo, es decir, busca mostrar el contenido y los resultados de la investigación y permitir al lector una rápida compresión de la temática estudiada y del tratamiento que se le da.

Estructura del índice:

c) Introducción: Algunos autores recomiendan que la introducción se redacte al principio como guía de trabajo, algo que es frecuente, pero hay consenso en que la versión definitiva no puede ser redactada antes del final, ya que debe describir de formal general el contenido de la investigación.

Modelo de introducción para el trabajo de campo:

ÍNDICE

Pág.

I. INTRODUCCIÓN 1 II. DESARROLLO (deberá ser remplazado por el título del tema)

II.1. Subtitulo (del tema de investigación)

II.2. Subtitulo (los que correspondan)

III. SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN III.1. Sistematización de encuestas III.2. Sistematización de entrevistas III.3. Análisis de resultados IV. Conclusiones IV.1. Recomendaciones

Bibliografía Anexos

I. INTRODUCCIÓN

En la dinámica de los tiempos actuales, el avance y desarrollo de la sociedad trae consigo

la creciente exigencia académica hacia los estudiantes, para ir desarrollando la

dimensión investigativa, generando pensamiento crítico y reflexivo sobre la realidad

contextual del que somos parte, a partir de una visión globalizante sobre el problema del

Pluralismo Epistemológico.

En este sentido, el trabajo de investigación se fundamenta en teóricos que ilustran el

problema del Pluralismo Epistemológico, así mismo el presente trabajo de investigación

en su configuración metodológica incluye la aplicación de instrumentos de recolección

de datos como son encuestas y entrevista con la finalidad de emplazar el análisis a la

población en general.

Page 2: Guía Metodológica Para La Elaboración de Trabajo de Campo

Centro de Investigaciones Filosóficas J. Luis Herrera Gestión 2015

d) Desarrollo o Marco teórico: Una de las preguntas obligadas que debemos contestar, antes de iniciar cualquier investigación, es ¿en que teorías y estudios previos debemos basarnos en nuestra investigación?. Estas teorías, planteadas por uno o por diferentes autores permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento, y conseguir su propia teoría. Para realizar las citas referenciales tenemos dos sistemas:

d.1. Sistema autor – año

Este sistema, más moderno que el de cita – nota, se caracteriza por presentar la referencia bibliográfica entre paréntesis en el mismo texto, y no así a pie de página. La referencia contiene los siguientes elementos: apellido del autor, año de publicación de la obra que se cita y la página en la que la cita se encuentra. El apellido del autor y el año van separados por un espacio; el año y la página por dos puntos. El patrón general es entonces el siguiente: (autor año: pagina)

Cuando el nombre del autor aparece en el texto, la referencia puede constar solamente de la identificación del año y la pagina (año: pagina) en este último caso, la referencia puede ir tanto inmediatamente después del apellido del autor como después de concluida la cita.

Veamos el ejemplo de la cita corta, presentada anteriormente:

El Tribunal Constitucional forma parte orgánica del Poder Judicial. Así, se desprende del Art. 116 de la Constitución Política del Estado que señala textualmente: “El Poder Judicial se ejerce por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Tribunal Constitucional, las Cortes Superiores de Distrito, los tribunales y jueces de instancia y demás tribunales y juzgados que establece la ley …”(Bolivia 1995)

Esa ubicación orgánica es objeto de crítica de varios autores. Así, Rivera Santisteban (2001: 128) opina que: “La norma distorsiona la naturaleza del Tribunal Constitucional…” En forma similar...

En caso de una cita larga, la referencia seria como sigue:

El Tribunal Constitucional forma parte orgánica del Poder Judicial. Así, se desprende del Art. 116 de la Constitución Política del Estado que señala textualmente: “El Poder Judicial se ejerce por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Tribunal Constitucional, las Cortes Superiores de Distrito, los tribunales y jueces de instancia y demás tribunales y juzgados que establece la ley …”(Bolivia 1995)

Esa ubicación orgánica es objeto de crítica de varios autores. Así, Rivera Santisteban opina que:

La norma distorsiona la naturaleza del Tribunal Constitucional que, siendo el organismo encargado del control de la constitucionalidad y el máximo intérprete de la constitución, debe gozar de absoluta independencia de los demás órganos de poder cuyos estos controla. (Rivera 2001: 128)

d.2. Sistema cita – nota

Page 3: Guía Metodológica Para La Elaboración de Trabajo de Campo

Centro de Investigaciones Filosóficas J. Luis Herrera Gestión 2015

En el sistema cita – nota la referencia bibliográfica en la cual se individualiza la fuente citada no se coloca en el texto, sino en nota a pie de página o al final del escrito. Para la remisión se emplean las llamadas de atención que son números que correlativamente se asignan a las citas en el texto corriente.

En sistema cita – nota es más complicado que el sistema autor – año, por cuanto el contenido de la referencia depende de al menos cuatro situaciones. Si la fuente se refiere por primera vez; si se la cita por segunda vez o tercera vez y la cita inmediatamente anterior es o no de la misma fuente; si se cita una o más obras de un mismo autor.

Cuando la fuente se cita en forma directa por primera vez, hay que dar una referencia completa. Esta consta de los elementos que ya se señalaron en el punto 2.1. de este tema. Las únicas diferencias radican en que, a diferencia de la Bibliografía, en la referencia a pie de página primero aparece el nombre y recién después el apellido del autor y en qué año de publicación se señala después de haberse identificado la editorial y antes del señalamiento de la página. Ejemplo:

- llamada de atención (la misma que aparece en el texto corriente)- nombre y apellido(s) del autor (el apellido del autor puede ir en mayúsculas; Ej.

Pablo DERMIZAKY PEREDO)- titulo –y en su caso el subtítulo de la obra, separados por un punto o dos puntos-,

subrayados o destacado (s) de otra forma Ej. Negrilla o cursiva- (Ej. Derecho Constitucional, Derecho Constitucional, Derecho Constitucional)

- numero de edición, siempre que no se trate de la primera edición (Ej. 3era. ed.) - lugar de edición (Ej. Cochabamba)- editorial (Ej. Los amigos del libro)- año de edición (Ej. 1996)- numero de página en la cual se encuentra la cita en la fuente original (Ej. pág. 46)

Todos los elementos anteriores que componen la referencia se separan por una coma (,). La referencia completa resulta así:

1 Pablo DERMIZAKI PEREDO. Derecho Constitucional. 3era. ed., Cochabamba, Los amigos del Libro, 1996, pág. 46.

Cuando la fuente ya sido referida anteriormente en forma completa –es decir, se cita por segunda vez, tercera etc. vez- no hay necesidad de señalar todos los elementos que la identifican. Pero hay que distinguir si la cita inmediata es de la misma fuente o no.

Así, si es de la misma fuente, la referencia contiene:

- número de la llamada de atención

- abreviatura Ibídem., Ibíd., o ídem. –subrayado, en negrilla o en cursiva-

(significa: alli mismo)

- numero de pagina

La referencia resulta así:

2 ídem., pág. 48

Si la cita inmediatamente anterior no es de la misma fuente sino de otra, la referencia de una fuente ya anteriormente referida contiene los siguientes elementos:

- numero de llamada de atención

- nombre y apellido del autor

Page 4: Guía Metodológica Para La Elaboración de Trabajo de Campo

Centro de Investigaciones Filosóficas J. Luis Herrera Gestión 2015

- abreviatura op. cit. u ob. cit. –subrayado, en negrilla o en cursiva- (significa opus

citatus u obra citada, respectivamente)

- numero de pagina

Ejemplo:

5 Pablo DERMIZAKY. op. cit. pág. 85

Pero, si en el trabajo se citan dos fuentes diferentes de un mismo autor –por ejemplo, en el trabajo se cita no solamente el Derecho Constitucional sino también Derecho Administrativo de Dernizaky-, para distinguir ambas obras, referencia debe contener:

- nombre y apellido (s) del autor

- título de la obra –subrayado, en negrilla o en cursiva

- numero de pagina

Por ejemplo:

8 Pablo DERMIZAKY. Derecho Constitucional, pág. 112

O, esto siempre y cuando el derecho administrativo ya ha sido referido anteriormente en forma completa:

10 Pablo DERMIZAKY. Derecho Administrativo. pág. 15

Cuando la cita es indirecta, la referencia comienza con la abreviatura Cfr. (que quiere decir confróntese) o Véase.

Ejemplo:

11 Cfr. Jaime MOSCOSO DELGADO. Tema de derecho público. La Paz. Juventud. 1992

Todo lo anteriormente indicado parta las fuentes bibliográficas es válido también para los artículos de periódico, revistas o ensayos, contenidos en obras de compilación, con las diferencias que podrían corresponder por la naturaleza de la fuente.

e) Sistematización de información: Es la compilación informativa, producto de la aplicación de los instrumentos de recolección de campo como lo son las entrevistas y las encuestas.

e.1. Sistematización de encuestas: Corresponde a la compilación informativa de la encuesta y la forma de sistematizar es en cuadros y gráficos correspondientes a las preguntas del cuestionario empleado para recolectar información.

Ejemplo: Cuadro No 1

1. Considera que el ciberacoso es un acto que se manifiesta con frecuencia

en el contexto social boliviano.Cantidad de respuestas Valor en porcentaje

Si 180 81%No 43 19%

TOTAL 223 100%(Fuente: Elaboración propia)

Grafico No 1

Si81%

No19%

1. Considera que el ciberacoso es un acto que se manifiesta con frecuencia en el contexto social bo-

liviano.

Page 5: Guía Metodológica Para La Elaboración de Trabajo de Campo

Centro de Investigaciones Filosóficas J. Luis Herrera Gestión 2015

(Fuente: cuadro Nº1)

Los resultados de la encuesta revelan que el 81% de los encuestados afirma que el ciberacoso se da en

el contexto boliviano. Desde que internet incursiono en la sociedad tuvo un gran impacto por un lado

positivo porque acorto la forma de comunicarse, pero del mismo modo está el lado negativo por el mal

uso del recurso y de la información en las redes sociales. Una de las acciones que proliferan cada vez

más en la red está el ciberacoso que son comportamientos agresivos practicados a través de diferentes

dispositivos tecnológicos. El escenario del insulto, la vejación o las amenazas, por citar algunas de las

manifestaciones más señaladas y frecuentes. Mientras que el 15% alega que en el panorama boliviano

aún no se manifiesta la figura del ciberacoso.

e.2. Sistematización de entrevistas:

Ejemplo: CUADRO Nº2

1. ¿Qué información tiene sobre el ciberacoso?

“Bueno en realidad tengo bastante información porque nosotros vemos esa área entonces trabajamos en realidad en prevención en las unidades educativas y hemos manejado y hemos estado en algunos eventos donde nos han dado bastante información. En si es una forma de invasión en el mundo de la víctima de forma repetida, y sin consentimiento usando las tecnologías del internet.” (FUENTE: ENTREVISTA – 2015)

Nota: las siguientes características son posterior a la caratula:

a.1. Margen: Izquierdo 3,5 cm. Derecho 3 cm. Superior 3 cm. Inferior 3 cm.

a.2. Tipo de letra: Arial 11

a.3. Interlineado: 1.5.

a.4. Las citas largas: con sangrías a los dos extremos

a.5. Justificado (CTRL. + J): todo el texto debe estar alineado en los márgenes izquierdo y derecho.

a.6. Los títulos: deben estar mayúsculas y con negrillas

a.7. Los subtítulos: En minúscula y con negrillas.

a.8. Numeración de página: La inserción de número de página debe incluirse a partir de la introducción hasta la bibliografía, anexos no lleva número de página.

Si81%

No19%

1. Considera que el ciberacoso es un acto que se manifiesta con frecuencia en el contexto social bo-

liviano.

Page 6: Guía Metodológica Para La Elaboración de Trabajo de Campo

Centro de Investigaciones Filosóficas J. Luis Herrera Gestión 2015