guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn del poa …

42
1 POA 2016 En el marco de la Gestión por Resultados GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA MUNICIPAL 2016 Dirección de Planificación Territorial SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA PRESIDENCIA

Upload: others

Post on 23-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

1

POA 2016

En el marco de la Gestión por Resultados

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA MUNICIPAL 2016

Dirección de Planificación Territorial SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA PRESIDENCIA

Page 2: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

Guatemala, Segeplán.

Guía para la elaboración del POA 2016 de las municipalidades del País, en el

marco de la Gestión por Resultados

Guatemala, 2015

42 p.; 3ª. edición

ISBN

.

Guatemala 2012 53p.; (Guía para la elaboración del Plan de Gobierno Local;) ISBN: ara la elaboración del Plan de Gobierno Local: Marco conceptual y proceso metodológico. Guatemala 2012

Page 3: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

9ª. Calle 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América

PBX: 25044444

www.segeplan.gob.gt;

Edición: Dirección de Planificación Territorial / SPOT

Diagramación: Equipo de la Dirección de Planificación Territorial/ SPOT

Se permite la reproducción de este documento, total o parcial, siempre que no se alteren los

contenidos ni los créditos de autoría y edición.

Page 4: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …
Page 5: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

Arq. Hugo Fernando Gómez Cabrera

Subsecretario de Planificación y Ordenamiento Territorial, Segeplán

Arq. Lourdes Monzón de Monzón

Directora de Planificación Territorial, Segeplán

Licda. Velia Margarita Moscoso Lemus

Sub Directora de Planificación Territorial, Segeplán

Equipo técnico de la Dirección de Planificación Territorial:

Arq. Delia Hernández, Coordinadora Regional

Ing. Julio César Navarro, Coordinador Regional

Arq. Débora Moctezuma, Coordinadora Regional

Ing. Leonardo Catún Caal, Coordinador Regional

Arq. Cesar Alvarado, Seguimiento y Evaluación

Ing. Ricardo Miyares, Seguimiento y Evaluación

La guía fue elaborada con aportes metodológicos de los profesionales de la Dirección de

Planificación Territorial.

Guatemala, mayo de 2015

Page 6: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …
Page 7: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

i

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1

2. BASE LEGAL ................................................................................................... 4

2.1 Marco Normativo para la alineación de la planificación estratégica operativa

aplicada al Sector Público. .................................................................................. 6

2.1.2 Normas del Sistema Nacional de Inversión Pública ..................................... 8

2.1.3 Política de Cooperación Internacional No reembolsable ............................. 8

2.1.4 Normativo para la administración del aporte a los consejos departamentales

de desarrollo ..................................................................................................... 9

2.1.5 Punto Resolutivo 08-2015, Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural .

....................................................................................................................... 10

3. CONTEXTO Y MARCO CONCEPTUAL ........................................................ 13

3.1 Plan Estratégico Institucional -PEI- ............................................................... 13

3.2 Plan operativo multianual -POM- .............................................................. 14

3.3 Plan Operativo Anual -POA- ...................................................................... 14

4. Orientaciones Específicas para la formulación del POA Municipal 2016 .......... 18

5. ANEXOS ...................................................................................................... 21

Anexo 1. Alcances y Limitaciones

Anexo 2. Matriz disponibilidad financiera

Anexo 3. Matriz POA 2016

Anexo 4. Catálogo de unidades de medida

Anexo 5. Competencias Municipales

Page 8: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

ii

Esquemas

Esquema 1. Proceso Metodológico para la alineación del ciclo de la planificación al .......

Plan Nacional de Desarrollo ........................................................................................... 1

Esquema 2. Relación de la Planificación Estratégica, operativa. ................................... 15

Esquema 3. Vinculación Plan - Presupuesto en el marco de la Gestión por Resultados .. 16

Esquema 4. Diagrama conceptual de flujo vinculación Plan –Presupuesto ..................... 17

Page 9: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

1

1. INTRODUCCIÓN

En el marco de las funciones que la Ley del Organismo Ejecutivo le asigna a la

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –Segeplán- y al Ministerio

de Finanzas Públicas –Minfin-, referente a “Elaborar conjuntamente con el Ministerio

de Finanzas Públicas los procedimientos más adecuados para lograr la coordinación y

la armonización de los planes y proyectos anuales y multianuales del sector público

con los correspondientes presupuestos anuales y multianuales” 1, es decir, continuar

trabajando en la articulación de la Política, Plan y el Presupuesto en el marco de la

Gestión por Resultados.2

La práctica ha sido fortalecida gracias a que el Sistema Nacional de Planificación –

SNP- que impulsa Segeplán en el seno de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural

desde el año 2009, ha generado a la fecha 328 planes de desarrollo municipal, 21

planes de desarrollo departamental, y 3 planes de desarrollo regional. En el año 2014,

se complementa la estructura de planificación al presentarse y ser aprobado por el

Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural -CONADUR- el Plan Nacional de

Desarrollo -PND- K’atun, Nuestra Guatemala 2032; que contiene la visión de país

para los próximos 20 años, generándose para su implementación los Lineamientos de

Política respectivos. Estos Lineamientos, son parte del conjunto de instrumentos que

atienden lo estipulado en el Reglamento de la Ley Orgánica de Presupuesto en su

artículo 11.

Derivado de lo anterior, se estableció un proceso metodológico para la alineación del

ciclo de la planificación estratégica y operativa al Plan Nacional de Desarrollo. En el

esquema 1 se puede apreciar el proceso metodológico que esta Secretaría ha

estructurado.

1 Artículo 14 de la Ley del Organismo Ejecutivo, decreto 114-97, inciso d. 2Actualmente se cuenta con la Guía Conceptual de Planificación y Presupuesto por Resultados,

elaborada por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia y el Ministerio de

Finanzas Públicas, la 1ª. edición data de enero 2013. Este instrumento metodológico se constituyó en

referente para la elaboración de la presente Guía.

Page 10: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …
Page 11: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

1

Esquema 1. Proceso Metodológico para la alineación del ciclo de la planificación al

Plan Nacional de Desarrollo

Page 12: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …
Page 13: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

3

En tal sentido, la presente Guía tiene como objetivo, brindar las orientaciones técnicas

a los equipos técnicos municipales (Director Municipal de Planificación y el Director

Administrativo Financiero Municipal), para que elaboren su Plan Operativo Anual

2016, siempre en el marco de la Gestión por Resultados, según lo establece la Ley

Orgánica del Presupuesto y su Reglamento.

El contenido de la presente guía metodológica parte de la base legal que aplica

directamente a la gestión municipal, para lo cual deberá de contemplar en todo

momento durante la elaboración del POA.

Posteriormente se brinda un escenario general del contexto en el cual se elabora el

POA municipal, haciendo mención de los distintos instrumentos que se han elaborado

para que el sector público alinee su planificación estratégica y operativa a la luz del

Plan Nacional de Desarrollo, para lo cual se hace mención del Instructivo Presidencial,

los Lineamientos Generales de Política, la Política de Cooperación Internacional No

Reembolsable, entre otros.

En la parte sustantiva de la presente guía, se brindan las orientaciones técnicas paso a

paso para la elaboración del POA municipal 2016, en donde se detalla cada uno de

los distintos momentos que conlleva dicha formulación.

La presente guía finaliza con los anexos, donde se presentan las matrices para la

descripción de información relacionada a la inversión municipal. Es importante hacer

mención que, estas matrices son una parte complementaria al Plan Operativo Anual

Municipal 2016, ya que el mismo es un documento debidamente estructurado que

conlleva la certificación del acta del COMUDE o en su defecto del Concejo Municipal

en donde se aprueba el plan, así mismo, los respectivos análisis de las dinámicas

territoriales y análisis financiero que respaldan el Plan Operativo Anual Municipal

2016.

Page 14: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

4

2. BASE LEGAL

La base legal hace referencia a dos elementos importantes, el primero se refiere al

marco legal en el cual se fundamenta la formulación de la presente guía metodológica,

y el segundo se refiere al marco legal en el cual se fundamenta la elaboración del Plan

Operativo Anual Municipal 2016.

En el siguiente cuadro se enlistan los principales artículos relacionados con la

elaboración del POA 2016 de las municipalidades:

Cuadro 1. Marco Legal

Marco Legal No. Artículo Nombre del artículo

Constitución Política de la

República

134 Descentralización y Autonomía

253 Autonomía Municipal

255 Recursos económicos del municipio

Código Municipal

9 Del concejo y gobierno municipal

10 Asociación de Municipalidades

35 (e) Atribuciones generales del consejo municipal

53(d, t) Atribuciones y obligaciones del alcalde

68 Competencias propias del municipio

69 Obras y servicios a cargo del gobierno central

70 Competencias delegadas al municipio

96 (b, c, d, e,

f)

Funciones de la dirección municipal de

planificación

97 Administración financiera integrada

98 (a, c, d, e,

f, i, j, k, l, o)

Competencia y funciones de la dirección de

administración financiera integrada municipal.

103 Inversiones con fondos del gobierno central

111 Ámbito de aplicación

113 Otros requisitos y condiciones de los préstamos

internos y externos

119 Criterios para la distribución de la asignación

constitucional

121 Información municipal para el cálculo de la

distribución de asignaciones constitucionales

125 Ejercicio fiscal

126 Unidad presupuestaria

127 Determinación del monto de egresos

128 Sujeción del presupuesto

129 Estructura del presupuesto

131 Formulación y aprobación del presupuesto

Page 15: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

5

Marco Legal No. Artículo Nombre del artículo

132 Participación de las organizaciones comunitarias

en la formulación del presupuesto municipal

133 Aprobación de modificaciones y transferencias

presupuestarias

135 Información sobre la ejecución del presupuesto

142 Formulación y ejecución de Planes

Ley Orgánica del

Presupuesto

2 Ámbito de aplicación

4 Rendición de cuentas

8 Vinculación Plan Presupuesto

12 Presupuesto de egresos

17 bis Acceso a la información presupuestaria por

resultados

21 Presentación de anteproyectos

40 Presentación y Aprobación del presupuesto

43 Liquidación presupuestaria

46 Metodología presupuestaria

47 Informes de la gestión presupuestaria

51 Coordinación con municipios

Reglamento de la Ley O.

del Presupuesto

4 Competencias y funciones de las unidades de

planificación

11 Metodología presupuestaria uniforme

16 Vinculación Plan Presupuesto

20 Informe de rendición de cuentas

21 Concordancia de los Planes Operativos

Institucionales

48 Información presupuestaria

Ley de Consejos de

Desarrollo

12 (e, f, g, h,

i, j)

Funciones de los Consejos Municipales de

Desarrollo

Reglamento de la Ley de

Consejos de Desarrollo

44 (b) Atribuciones

45 (d) Relaciones de la Corporación Municipal con el

Consejo

Fuente: Elaboración propia, Segeplán/DPT, 2015.

Page 16: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

6

2.1 Marco Normativo para la alineación de la planificación

estratégica operativa aplicada al Sector Público.

Debido a que ya se cuenta con el Plan Nacional de Desarrollo, la Segeplán ha diseñado

una ruta crítica para la alineación de la planificación estratégica y operativa aplicada

al sector público (ver esquema 1, página 2), para lo cual, ha elaborado una serie de

normativas que brindan los lineamientos que deben de aplicar todas las instituciones

del sector público para que abonen a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo.

A continuación se presentan la normativa, resaltando en su momento, lo aplicable

estrictamente a las municipalidades.

2.1.1 Instructivo General para la formulación plan-presupuesto en el marco de la

Gestión por Resultados ejercicio fiscal 2016 y multianual 2016-2018

Objetivo:

Fortalecer el proceso de planificación, presupuesto y seguimiento de la gestión pública

por resultados, el cual es de observancia obligatoria para las instituciones y entidades

del Sector Público3.

Este instrumento consta de 15 párrafos, del cual se ha extraído la información que

corresponde a las municipalidades del país, de acuerdo a su número correlativo. A

continuación se hace descripción de cada uno de ellos:

2. En el marco de los compromisos nacionales de Estado, las instituciones, según

corresponda, deben atender lo establecido, tanto en la Política Nacional de

Desarrollo, como en la Política de Reparación de las Comunidades afectadas

por la Construcción de la Hidroeléctrica Chixoy y los aspectos contenidos en

la Ley y la Política Nacional de Cambio Climático. (Corresponde únicamente

a los municipios que se encuentran en la Cuenca del Río Chixoy en los

departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz y Quiché).Política Nacional de

Gestión para la Reducción de Riesgo a Desastres.

5. Velar porque el Plan Institucional Multianual 2016-2018 y el Plan Operativo

Anual 2016 esté vinculado con su respectivo presupuesto. Según lo que

establece el Artículo 8 de la Ley Orgánica del Presupuesto Decreto 101-97 y

Artículo 16 del Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto Acuerdo

Gubernativo 540-2013. Se refiere al Plan de Gobierno Local (Plan Estratégico

Institucional –PEI); Programa de Inversión Multianual, es el Plan Operativo

Multianual (POM) y el Plan Operativo Anual (POA).

3Artículo 2 de la Ley Orgánica del Presupuesto, Ámbito de aplicación, literal b, Las entidades descentralizadas

y autónomas.

Page 17: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

7

6. El proceso de plan-presupuesto Multianual 2016-2018 y Anual 2016, debe

responder a los Lineamientos Generales de Política 2016-2018, según lo

establece el Artículo 20 de la Ley Orgánica del Presupuesto y 23 del

Reglamento de dicha Ley.

7. Los resultados definidos por las instituciones deben basarse en su mandato

institucional, con especial atención a las prioridades, metas, resultados y

lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo, especificándolo en sus

instrumentos de planificación, según corresponda:

a) población objetivo (desagregada por sexo, etnia y edad)

b) áreas geográficas de intervención

c) dependencia responsable

d) producción anual y multianual de bienes y servicios

e) indicadores y sus respectivos mecanismos de seguimiento

Según lo que establece las directrices de la Política Nacional de

Desarrollo como estrategia de implementación del Plan Nacional de

Desarrollo.

8. Las instituciones del Organismo Ejecutivo deben presentar el Plan

Estratégico Institucional, Plan Multianual 2016-2018 y el Plan Operativo

Anual 2016:

Al Concejo Municipal la primera semana de octubre 20154

A Segeplán y Minfin, a más tardar el 15 de diciembre de 20155

A la Contraloría General de Cuentas

10. Incorporar en el Plan Multianual 2016-2018 el POA 2016, inversión de

proyectos nuevos y de arrastre, vinculados con las prioridades y

lineamientos del PND y en consecuencia de la GpR (no aplica si no

entregaran POM)

11. Para los programas y proyectos financiados con donaciones internacionales

deben observarse los lineamientos de la Política de Cooperación

Internacional No Reembolsable aprobada por el Acuerdo Gubernativo 17-

2015 así como lo estipulado en los artículos 53, 53 bis y 73 de la Ley

Orgánica del Presupuesto y 53, 54 y 55 del Reglamento la Ley Orgánica del

Presupuesto.

4 Para el presente año, las municipalidades elaborarán y presentaran únicamente lo referente al POA 2016. Durante el primer cuatrimestre del 2016, se estará brindado el acompañamiento técnico y metodológico a las municipalidades para que elaboren su respectivo PEI y POM. 5 La entrega del POA a la Contraloría General de Cuentas tendrá que ser según lo establezca ésta institución.

Page 18: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

8

2.1.2 Normas del Sistema Nacional de Inversión Pública

Son el conjunto de criterios, lineamientos y procedimientos que anualmente se

trasladan a todo el Sector Público, y tienen como objetivo ordenar y regular el

proceso de la inversión pública, para la cual se deben solicitar recursos para su

desarrollo o ejecución.

Las entidades públicas de inversión que ejecuten proyectos de inversión que generen

o no capital fijo, con fondos regidos por la Ley Orgánica del Presupuesto, incluyendo

los fideicomisos y proyectos con fondos de cooperación reembolsable y no

reembolsable, tienen la obligación de registrar e ingresar oficialmente el documento

de proyecto a SEGEPLAN para su evaluación correspondiente; así como también,

mantener actualizada la información en el SINIP.

Los proyectos deben ser registrados directamente en el Sistema de Información de

Inversión Pública (SINIP), vía Internet, en la siguiente página:

http://sistemas.segeplan.gob.gt/snip

Para registrarse como usuario del sistema se utilizará el formulario ubicado en el Portal

del SNIP, el cual deberá presentarse firmado y sellado por la autoridad máxima (o

por delegación oficial en otro funcionario) y enviarse de manera digital a la cuenta

de correo [email protected]

El instructivo para recepción y evaluación de proyectos de Gobierno Local en el SNIP

tiene por objetivo, orientar al personal técnico de las municipalidades sobre los

criterios para la recepción y evaluación de proyectos de inversión pública registrados

en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), financiados con fondos de

Gobierno Local, en función lo estipulado en el Acuerdo Ministerial Número

473-2014, del Ministerio de Finanzas Públicas, con respecto a la modificación al

Manual de Clasificación Presupuestaria para el Sector Público de Guatemala.

2.1.3 Política de Cooperación Internacional No reembolsable

El artículo 54 del reglamento de La LOP expresa “…Los programas y/o proyectos a

financiarse con fondos de cooperación internacional no reembolsable, deberán

observar los lineamientos de la Política de Cooperación no reembolsable, cumpliendo

con la alineación a las prioridades nacionales sectoriales y territoriales, promoviendo

la ejecución a través de la institucionalidad pública financiera y

administrativamente…”

La –PCINR- está estructurado por: objetivos, lineamientos, metas y productos. Uno

de los lineamientos importantes para las municipalidades es: Incluir dentro del POA

todos los programas y proyectos de Cooperación Internacional no Reembolsable que

se ejecutan en la municipalidad.

Page 19: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

9

Objetivo Estratégico:

Contribuir a la consecución de resultados de desarrollo a través de la cooperación no

reembolsable que recibe el país logrando una mayor articulación, alineación y

coordinación con las políticas públicas, planes sectoriales y territoriales contenidos

dentro del Plan Nacional de Desarrollo

Objetivo Operativo:

Mejorar los procesos de coordinación, relación interinstitucional y utilización de las

donaciones, aumentando la capacidad de demanda, gestión y negociación,

propiciando la transparencia y rendición de cuentas, el seguimiento, monitoreo y

evaluación.

Propone la implementación de la Estrategia de Seguimiento a la Cooperación

Internacional en territorio, para generar espacios de diálogo con las instituciones en

el marco del CODEDE6. Para ello tienen un piloto en 5 departamentos: Zacapa,

Chiquimula, Alta Verapaz, San Marcos y Totonicapán.

2.1.4 Normativo para la administración del aporte a los consejos departamentales

de desarrollo

Artículo 1. Objeto. El presente normativo tiene por objeto regular los recursos

financieros de inversión que administran los Consejos Departamentales de Desarrollo,

establecidos en el artículo 10, numeral 2, Decreto No. 66-2002 reforma a la Ley del

Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de conformidad con lo regulado por el Artículo

45 Bis de la Ley Orgánica del Presupuesto, Decreto 101-97.

Artículo 3. Destino. Con el aporte administrado por los Consejos Departamentales de

Desarrollo, se deben financiar programas y proyectos priorizados en el Sistema de

Consejos de Desarrollo, los que deberán estar contenidos en los planes de desarrollo

en sus niveles comunitario, municipal, departamental y en los planes

sectoriales/institucionales.

Artículo 4. Criterios de asignación fiscal. Para el efecto de la asignación de techos de

pre inversión e inversión a los Consejos Departamentales de Desarrollo, el Ministerio

de Finanzas Públicas aplicará los criterios aprobados por el Consejo Nacional de

Desarrollo Urbano y Rural, mediante el Punto Resolutivo 05-2014, de fecha 10 de

septiembre del año 2014.

6 Gradualmente se ampliará a todos los departamentos del territorio nacional.

Page 20: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

10

2.1.5 Punto Resolutivo 08-2015, Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural

Artículo 5. De la acreditación del aporte a los Consejos Departamentales de

Desarrollo.

La selección de programas y/o proyectos que se realicen con recursos financieros

administrados por los Consejos Departamentales de Desarrollo se realizará en el

marco del Plan Nacional de Desarrollo, de conformidad con la tipología siguiente:

Tipo de proyectos: Educación

Escuela preprimaria,

Escuela primaria,

Escuela preprimaria bilingüe,

Escuela primaria bilingüe;

Instituto básico;

Instituto Diversificado,

Instituto tecnológico,

Infraestructura para Biblioteca,

Instituto de telesecundaria;

Edificios para educación superior

Programas de apoyo para la prestación de servicios de educación

Tipo de proyectos: Infraestructura

Centros de servicios sociales (guarderías); Infraestructura de fomento a la

producción agropecuaria (beneficios, silos, invernaderos, galpones para

aves, etc.);

Sistemas de riego y mini riego;

Centros de acopio y de agro industrialización;

Caminos rurales;

Calles área rural;

Puente peatonal;

Puente vehicular;

Gaviones;

Muros de contención;

Revestimiento de talud;

Infraestructura para la producción;

Malecón;

Circuito eco turístico.

Tipo de proyectos: Drenajes

Tratamiento de aguas residuales;

Aguas pluviales y grises;

Page 21: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

11

Dotación de letrinas;

Sistemas de alcantarillado

Tipo de proyectos: Infraestructura para manejo de Desechos

Recolección;

Clasificación;

Tratamiento;

Disposición final

Tipo de proyecto: Salud

Centro de convergencia;

Puesto de salud;

Centro de atención y recuperación nutricional

Centros de salud;

Centro de Atención Integral Materno Infantil (CAIMI);

Centro de Atención Integral (CAI);

Programas de apoyo para la prestación de servicios de salud.

Tipo de proyecto: Introducción de Agua Potable

Sistemas de Agua Potable;

Perforación de Pozo;

Tratamiento de agua potable (plantas de tratamiento, sistemas de cloración,

etc.);

Aljibes.

Tipo de proyecto: Electricidad

Sistemas aislados de fuentes de abastecimiento de energía (generadores

eólicos o solares).

Artículo 12. Convenio de ejecución de obra. Las Unidades Ejecutoras que hagan uso

de los recursos financieros de inversión administrados por los Consejos

Departamentales de Desarrollo, suscribirán el Convenio de Ejecución para cada obra,

en el cual definirán las responsabilidades de cada una de las partes involucradas, se

establecerá el monto de los aportes y su porcentaje, el plazo de ejecución, los

componentes del proyecto y otros aspectos que se estimen de importancia. La unidad

ejecutora deberá entregar copia de dicho convenio a los COCODE beneficiados y

deberá llevar los controles administrativos, financieros y físicos del programa o

proyecto, para la rendición de informes.

El Convenio de Ejecución de Obra, constituirá la base para que la unidad ejecutora

realice el proceso de contratación en el Sistema de Información de Contrataciones y

Page 22: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

12

Adquisiciones del Estado denominado Guatecompras, de conformidad con lo

establecido en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, la Ley Orgánica

del Presupuesto y su Reglamento, la Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos

del Estado para cada ejercicio fiscal y otras disposiciones aplicables.

Artículo 17. Auditoría social. Los programas o proyectos ejecutados con los recursos

financieros de inversión que administran los Consejos Departamentales de Desarrollo,

están sujetos a la auditoría social.

Artículo 18. Transitorio. Los programas o proyectos de los Consejos Departamentales

de Desarrollo cuya ejecución se inició con anterioridad a la vigencia del presente

Normativo, se finalizarán según lo establecido en los convenios suscritos.

Artículo 19. Capacitación. La capacitación y asistencia técnica sobre los

procedimientos de planificación, administración, ejecución y supervisión del aporte

que administran los Consejos Departamentales de Desarrollo, estará bajo la

responsabilidad de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia-SCEP-, de

la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia- Segeplán- y del

Ministerio de Finanzas Públicas en sus respectivas competencias.

Artículo 20. Vigencia. El presente Normativo empieza a regir inmediatamente.

Page 23: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

13

3. CONTEXTO Y MARCO CONCEPTUAL

De acuerdo a lo establecido por la Secretaría de Planificación y Programación de la

Presidencia –Segeplán- en materia de alineación de la planificación estratégica y

operativa a la luz del Plan Nacional de Desarrollo lo cual aplica para todo el sector

público7, establece que se deberá de elaborar tres instrumentos fundamentales para

contribuir con la operativización del Plan Nacional de Desarrollo y sus respectivos

planes estratégicos8 siendo éstos: Plan Estratégico Institucional –PEI-, Plan Operativo

Multianual –POM- y Plan Operativo Anual –POA-.

A continuación se realiza una breve conceptualización de cada instrumento, en el

entendido que solamente el POA 2016 será requerido:

3.1 Plan Estratégico Institucional -PEI-

Este tipo de planificación conlleva un ejercicio de identificación de las necesidades y

problemática de un territorio determinado donde a través de la planificación se

establecen objetivos de mediano plazo (4 años) y metas que apunten a lograr

resultados. Esto permite pensar en la intervención que se pueda tener de acuerdo a

las prioridades nacionales que provoquen cambios en su ámbito de acción.

Esta planificación apoya el fortalecimiento de la capacidad de las municipalidades del

país, pues le permite pensar a futuro y hacer planteamientos congruentes con el Plan

Nacional de Desarrollo; el instrumento es el equivalente al Plan de Gobierno

Municipal –PGL- que algunas municipalidades elaboraron en el 2012 (Ver esquema

3).

La elaboración de dicho instrumento, deberá de estar liderado por el equipo técnico

municipal (DMP y DAFIM) con el acompañamiento y apoyo político en todo

momento del Alcalde Municipal y miembros del concejo. Dentro de los insumos que

deben tomar de base, además del Plan Nacional de Desarrollo, se encuentran el Plan

de Desarrollo Municipal –PDM- y el Plan de Desarrollo Departamental –PDD-.

7 Según lo establece la Ley Orgánica del Presupuesto en su artículo 2, Ámbito de aplicación, literal b, Las entidades descentralizadas y autónomas. 8 Sean estos los Planes Regionales de Desarrollo, Planes Departamentales de Desarrollo y/o Planes Municipales de Desarrollo.

Page 24: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

14

3.2 Plan Operativo Multianual -POM-

El POM no es más que la programación de lo establecido en el PEI, lo cual se estará

ejecutando anualmente, donde se define tiempo, recursos técnicos y financieros,

localización, territorialización, responsables e indicadores que permitan su

seguimiento y evaluación.

Es importante tener presente que la temporalidad del POM es de tres años, sin

embargo, la actualización debe realizarse de manera anual en el marco del PND.

Acotación importante, el POM es el equivalente al PIMA, contenido en el Plan de

Gobierno Municipal –PGL-, que será denominado en lo sucesivo PEI (ver esquema 3).

Es sumamente importante tomar en cuenta que tanto el PEI como el POM se

elaborarán en el primer cuatrimestre de 2016.9

3.3 Plan Operativo Anual -POA-

El Plan Operativo Anual, se define como una herramienta que sirve para dar un

ordenamiento lógico a las acciones que se proponen realizar para un periodo no

mayor de 1 año. Permite optimizar el uso de los recursos financieros disponibles y el

cumplimiento de resultados, productos (bienes y servicios) y metas trazadas por el

gobierno local, esto en alineación con el Plan Nacional de Desarrollo.

9 Actualmente estos instrumentos son equivalentes a PGL y PIMA respectivamente.

Page 25: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

15

Esquema 2. Relación de la Planificación Estratégica - Operativa.

Fuente: DPT, Segeplán, 2015.

Es importante indicar que una planificación y una programación sin recursos

financieros, no es más que un listado de buenas ideas e intenciones, que no resolverán

ninguna problemática que afecta el desarrollo del municipio. En tal sentido, es

importante indicar la relación existente entre la vinculación del plan y el presupuesto

en el marco de la Gestión por Resultados le permite a la municipalidad contribuir con

el desarrollo del territorio, lo cual se puede apreciar en el esquema 3.

Page 26: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

16

Esquema 3. Vinculación Plan - Presupuesto en el marco de la Gestión

por Resultados

Fuente: Dirección de Asistencia a la Administración Financiera Municipal, Minfin, 2012.

Entre los consensos alcanzados entre Segeplan (DPT) y MINFIN (DAAFIM) se detallan

a continuación:

En el POA, derivado de la aplicación de la Gestión por Resultados se utiliza el

elemento resultado final o estratégico que corresponde al término Política que se

incluye en los formatos que genera el SicoinGl. Para efectos del POA 2016 resultado

final y política son equivalentes.

Asimismo, el resultado inmediato que la municipalidad aporta al resultado final en

sus 4 años de gobierno, corresponde al objetivo estratégico y se relaciona con el

Programa que establece la estructura programática presupuestaria. La meta y los

productos municipales que se establecen por año, en este caso para el 2016, se

homologan con el objetivo operativo y corresponde al elemento “Proyecto” dentro

de la estructura programática.

Page 27: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

17

Por último, las acciones generales (proyectos) que se contemplan en el POA equivalen

a las actividades generales del Sicoin Gl y a la actividad u obra en la estructura

programática presupuestaria (Ver esquema 4).

Esquema 4 – Diagrama conceptual de flujo vinculación Plan –

Presupuesto

Fuente: Elaboración propia con información de la Dirección de Planificación Territorial, Segeplan y la

Dirección de Asistencia a la Administración Financiera Municipal –DAAFIM- de Minfin, 2013

Page 28: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

18

4. Orientaciones Específicas para la formulación

del POA Municipal 2016

Para formular el POA municipal 2016, debe asegurarse su alineación con el Plan

Nacional de Desarrollo10.

El contenido mínimo a desarrollar es el siguiente:

1. Evaluar la ejecución del POA del año anterior. (Anexo 1 Matriz de alcances y

limitaciones).

Es necesario realizar una revisión de la ejecución del POA 2014 y del 2do. cuatrimestre

del 2015, para determinar si apuntaló a contribuir en la resolución de las

problemáticas priorizadas por el gobierno local11. Para el POA 2016 debe observarse,

en primera instancia si los proyectos que no se ejecutaron en el 2014, más los que

corresponden al 2015, tienen asignación presupuestaria y/o se están ejecutando en el

presente año. Si las acciones pendientes no se realizaron en los ejercicios fiscales

anteriores, deben incluirse para el POA 2016. Para el efecto el DMP y el DAFIM deben

trabajar conjuntamente el cuadro incluido en el anexo 1.

La revisión realizada al POA 2015 debe considerar también si se aplicó la matriz de

disponibilidad financiera, si hubo reprogramaciones, la incidencia política u otros

factores que pueden influir en el alcance de lo planificado.

2. Determine la disponibilidad financiera. (Anexo 2 Matriz de disponibilidad

financiera).

Aplique la matriz de disponibilidad financiera de la municipalidad para determinar

el presupuesto que tiene para inversión en proyectos nuevos12. También es

importante revisar si hubo un incremento en la recaudación de los ingresos

propios, de igual manera considerar la elaboración técnica de los proyectos que

le permite reducir la incertidumbre de la inversión. Al aplicar estos criterios

reducirá las limitaciones de cumplimiento del POA 2016.

10 Se anexa archivo Excel que contiene competencias municipales por eje del Plan Nacional de Desarrollo. 11

Esta información se encuentra en el Plan de Gobierno Local. 12 Para casos específicos de municipalidades que tienen ingresos en concepto de empresas municipales

y regalías estimen un porcentaje en relación al año anterior, lo cual debe quedar reflejado en la matriz

de disponibilidad financiera,

Page 29: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

19

3. Estructure la matriz POA (Anexo 3)

3.1 Transcriba la visión y misión institucional, dicha información la puede obtener

de su Plan de Gobierno Local –PGL- o bien, de un instrumento propio de la

municipalidad.

3.2 Seleccione de acuerdo a sus competencias el resultado final del Plan Nacional

de Desarrollo el resultado/meta al que contribuirá con la intervención de la

municipalidad. (Ver anexo 5)

3.3 Meta institucional (en función del resultado del plan)/Objetivo operativo. Es

lo que espera lograr el gobierno local para el año 2016. En la Gestión por

Resultados, la meta debe estar dirigida a la población (beneficiaria)13 donde se

espera provocar un cambio, incluyendo la equidad de género y etnia. Se

redacta como objetivo expresando en valores absolutos lo relativo a las

familias.

3.4 Productos. Son los bienes o servicios que presta la municipalidad y que

corresponden a las competencias municipales. La unidad de medida del

producto en algunos casos coincide con la unidad de medida del proyecto. Sin

embargo, como el concepto de producto es un poco más amplio se facilitará

un catálogo de unidades de medida específicas. (Ver anexo 4, ejemplo de

catálogo de productos y unidades de medida).

3.5 Acciones, Proyectos, Actividades u Obras. Deben estar relacionados con los

productos, es decir los bienes y servicios que presta la municipalidad, que

tienen relación con las competencias municipales (Ver anexo 5). Tanto los

proyectos (obras) que forman capital fijo, como los que no forman capital fijo

(actividades) que necesiten inversión para ser implementadas, deben ser

redactados según las normas SNIP y de acuerdo a la estructura programática

presupuestaria. Se debe incluir el código ID de la base de ideas de proyectos14,

el Código SNIP15 y Código SMIP

16 estos dos últimos aplica en los casos que los

proyectos ya hayan sido ingresados al SNIP, como aquellos financiados con

fondos del Codede.

13En casos excepcionales donde no se pueda cuantificar la población beneficiara directa, se puede considerar otro dato relacionado al bien o servicio en tanto contribuya a realizar un cambio en la población y su entorno inmediato. 14 El código ID hace referencia a las distintas ideas de proyectos establecidas en el PDM que se realizó de manera participativa y que tiene un horizonte de largo plazo. 15 Número de registro de proyectos en el Sistema Nacional de Inversión Pública-SNIP- 16 Número generado en Sicoin GL al momento de registrar el proyecto en el SNIP.

Page 30: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

20

Además se debe agregar el código y la denominación de la unidad de medida

del proyecto que corresponda, así como la meta física programada en

unidades (valor cuantitativo).

3.6 Costo estimado. Es importante verificar los costos que se incluyeron en la base

de ideas de proyectos o bien considerar un costo más actualizado, que se

trabajará en coordinación con el Especialista de Inversión Pública de Segeplán

en el departamento que corresponda, así también el DMP y el DAFIM; éste

debe contemplar el costo de pre inversión, de acuerdo al nivel de estudio que

se requiera (perfil, pre factibilidad, factibilidad y diseño final) y el costo de

inversión. Tomar como referencia las Normas SNIP.

3.7 Observaciones. Incluir brevemente algún aspecto relevante. En el caso de

proyectos que requieren de gestión para su realización,

3.8 La información referida a funcionamiento debe ir incluida en el POA.

3.9 Se hará entrega de las matrices en anexos en formato Excel, así mismo la base

legal que sustenta esta guía.

Consideraciones Generales

El POA deberá priorizar las intervenciones que la Municipalidad realizará con sus

recursos identificados en la matriz de disponibilidad financiera y con fondos de

CODEDE17.

Para los proyectos que se gestionen con el ente rector u otra institución de igual

manera debe evidenciar la contrapartida del monto total del proyecto.

Para efectos de que la planificación, el POA debe contener un estimado del costo

total de la inversión programada para el 2016. También debe considerar factores

importantes para el cumplimiento del Plan, como la cantidad de recurso humano que

se requiere para el cumplimiento de las metas y su respectiva estimación del monto

de la nómina; así como en el caso que se esté considerando la inversión en recursos

tecnológicos, se presenta la estimación de costos al respecto. Lo anterior se precisará

en el momento que se formule el presupuesto, en la parte de funcionamiento; sin

embargo es importante visualizar los grandes rubros desde la planificación para

efectos de cotejar con la disponibilidad financiera con que se cuenta.

17 Para los proyectos a ser financiados con fondos de Aportes de los Consejos de Desarrollo, en el POA 2016, se incluirán únicamente los recursos de contrapartida que aportará la Municipalidad.

Page 31: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

21

5. ANEXOS18

Anexo 1. Alcances y Limitaciones

18 Las matrices colocadas en la presente guía, son referenciales únicamente, las mismas se les estarán proporcionando en formato digital.

Hombres Mujeres Niños Jovenes

AMPLIACION SISTEMA DE

ALCANTARILLADO SANITARIO

COLONIA SANTA OTILIA, SAN JOSE

DE LIMA

30,821.84Q 0.00 30,821.84Q 0.00 0.00 0.00 Ml 300.00 0.00 0.00% NO EJECUTADO NO EJECUTADO

CONSTRUCCION SISTEMA DE

ALCANTARILLADO SANITARIO

ALDEA EL DURAZNO, SAN JOSE DE

LIMA

101,714.84Q 0.00 101,714.84Q 0.00 0.00 0.00 M2 516.32 0.00 0.00%

NO EJECUTADO, YA

QUE PRIMERO SE

REALIZARA UNA

PLANTA DE

TRATAMIENTO

DONDE SE

DESFOGARA EL

CAUDAL

NO EJECUTADO

AMPLIACION SISTEMA DE

ALCANTARILLADO SANITARIO

ALDEA CIENAGA GRANDE, KM 59

CARRETERA A SAN JOSE DE LIMA

207,305.00Q 0.00 207,305.00Q 0.00 0.00 0.00 Ml 300 0.00 0.00% NO EJECUTADO NO EJECUTADO

MEJORAMIENTO SISTEMA DE

ALCANTARILLADO SANITARIO LA

ALAMEDA SECTOR A,

CHIMALTENANGO.

2,300,000.00Q 2,298,465.67Q 2,113,529.36Q 2,113,529.36Q 0.00 100% ML 207.00 197.00 98.60% 49 51 EJECUTADO EJECUTADO

MEJORAMIENTO CAMINO RURAL

COLONIA SAN RAFAEL, SAN JOSE

DE LIMA

910,800.00Q 910,027.38Q 910,027.38Q 182,005.48Q 0.00 20.00% M2 2639.20 527.84 20.00% 500 500 EN EJECUCION

Proyecto de

arrastre fondos

CODEDE 2013

MEJORAMIENTO CALLE 5TA.

AVENIDA FINAL, FRENTE AL

CEMENTERIO GENERAL ZONA 1,

SAN JOSE DE LIMA

404,875.00Q 404,668.93Q 404,668.93Q 80,933.79Q 0.00 20.00% M2 1170.99 234.20 20.00% 425 425 EN EJECUCION

Proyecto de

arrastre fondos

CODEDE 2013

MEJORAMIENTO CALLE ALDEA

BUENA VISTA, NORTE, SAN JOSE DE

LIMA

949,509.00Q 949,360.00Q 949,360.00Q 189,872.00Q 0.00 20.00% M2 2246.87 449.37 20.00% 500 500 EN EJECUCION

Proyecto de

arrastre fondos

CODEDE 2013

MEJORAMIENTO CALLE

ADOQUINADA ENTRADA A LA

COLONIA SANTA ANA, SAN JOSE DE

LIMA

515,569.50Q 515,569.50Q 515,569.50Q 103,113.90Q 0.00 20.00% M2 1205.21 241.04 20.00% 75 75 EN EJECUCION EN EJECUCION

MEJORAMIENTO CALLE

ADOQUINADA COLONIA SANTA

TERESITA, SAN JOSE DE LIMA

1,086,279.01Q 1,086,279.01Q 1,086,279.01Q 217,255.80Q 0.00 20.00% M2 2766.72 553.344 20.00% 139 139 EN EJECUCION EN EJECUCION

MEJORAMIENTO CALLE TEXABIM,

SAN JOSE DE LIMA Q 449,783.90 Q 449,783.90 Q 449,783.90 89,956.78Q 0.00 20.00% M2 1239.23 247.85 20.00% 32 32 EN EJECUCION EN EJECUCION

MEJORAMIENTO CALLE

ADOQUINADA Y AMPLIACIÓN DE

RED DE DRENAJE SANITARIO 2A.

AVENIDA FINAL ZONA 3, SAN JOSE

DE LIMA

Q 898,497.51 Q 898,497.51 Q 898,497.51 179,699.50Q 0.00 20.00% M2 1967.79 393.56 20.00% 65 65 EN EJECUCION EN EJECUCION

OBSERVACIONES

1. Objetivos estratégicos / Resultado inmediato: Redactados de acuerdo al Plan de Gobierno Local

2. Meta Institucional / Objetivos operativos: Corresponde a los alcances definidos por el gobierno municipal para el año 2015

3. Acciones: Incluidas en el Plan Operativo Anual

4. Información de ejecución presupuestaria SICOIN GL

5. Información de ejecución física: SNIP

Año n: Año actual

Año n-1: Año anterior

% Ejecución

Financiera

Mejorar el acceso vial a

600 familias para el año

2015

Mejorar el 15% de la red

vial en 55 lugares

poblados al año 2015

Unidad de

Medida

Cantidad

Programada

Dotar a 250 familias de

alcantarillado sanitario al

2014

Reducir el 30% de la

contaminación

ambiental por desechos

líquidos y sólidos en 8

lugares poblados al año

2015

PRIMER CUATRIMESTRE 2015

Cantidad de Personas Beneficiadas

Etnia

Analisis de Alcances y Limitaciones

Municipalidad de San Jose de Lima AÑO 2016

Objetivos Estrategicos /

Resultado inmediato

(1)

Meta Institucional /

Objetivos Operativos (2)

Acciones / proyectos, actividades

u obras (3)

Asignación

Presupuestaria Año

n-1

Modificaciones

Año n-1

Presupuesto

vigente

Año n-1

Presupuesto

ejecutado Año n-1

Presupuesto

Ejecutado Años

Anteriores

Alcances y

Limitaciones

Estado del

Proyecto

Cantidad

Ejecutada

% Ejecución

Fisica

Page 32: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

22

Anexo 2. Matriz disponibilidad financiera

Transferencia y/o ingreso

%

Funcionami

ento

%

Inversión

Transferencia

mensualInversión Disponible durante el año

Situado constitucional 10 90 1,177,000.00Q 1,059,300.00Q 12,711,600.00Q

IVA Paz 25 75 1,213,000.00Q 909,750.00Q 10,917,000.00Q

Impuesto circulación de vehiculos 2.5 97.5 114,000.00Q 111,150.00Q 1,333,800.00Q

Impuesto de petróleo 0 100 45,000.00Q 45,000.00Q 540,000.00Q

IUSI 30 70 157,000.00Q 109,900.00Q 1,318,800.00Q

Sub total 26,821,200.00Q

CODEDE 0 100 3,000,000.00Q

Total 29,821,200.00Q

Rubro Mensual Anual

Servicio de Agua Potable 830,000.00Q 9,960,000.00Q

Servicio de Mercados 230,000.00Q 2,760,000.00Q

Servicio de Cementerios 37,950.00Q 455,400.00Q

Servicio Alumbrado Publico 27,350.00Q 328,200.00Q

Apoyo a la Educacion 34,830.00Q 417,960.00Q

Apoyo a la Cultura, Deporte y Recreacion 190,300.00Q 2,283,600.00Q

Fortalecimiento a la Salud 14,200.00Q 170,400.00Q

Proteccion Social 53,550.00Q 642,600.00Q

Derarrollo Urbano y Rural 200,000.00Q 2,400,000.00Q

Proteccion Ambiental 100,000.00Q 1,200,000.00Q

Compra de Activos 116,660.00Q 1,399,920.00Q

Otros Servicios Publicos 66,900.00Q 802,800.00Q

22,820,880.00Q

7,000,320.00Q

Disponibilidad financiera para proyectos nuevos

Ingresos municipales destinados a inversión

Engresos municipales destinados a inversión

Disponibilidad financiera para nuevos proyectos

MUNICIPALIDAD DE SAN JOSE DE LIMA

(a)

Transferencia y/o Ingreso

(b)

% Funcionamiento

(c)

% Inversión

(d)

Transferencia

y/o Ingreso

Mensual

(e)

Inversión

(f)

Disponible

durante el año

Situado Constitucional 10 90 450,000.00Q 405,000.00Q 4,860,000.00Q

IVA-Paz 25 75 560,000.00Q 420,000.00Q 5,040,000.00Q

Impuesto Circulación de Vehículos 2.5 97.5 80,000.00Q 78,000.00Q 936,000.00Q

Impuesto al Petróleo 0 100 120,000.00Q 120,000.00Q 1,440,000.00Q

IUSI 30 70 30,000.00Q 21,000.00Q 252,000.00Q

Sub total 12,528,000.00Q

(g) CODEDE 0 100 3,000,000.00Q

Total 15,528,000.00Q

(h) Actividad, Obra ó Renglón (i) Mensual (j) Anual

xxx 200,000.00Q 2,400,000.00Q

xxx 250,000.00Q 3,000,000.00Q

xxx 100,000.00Q 1,200,000.00Q

xxx 48,000.00Q 576,000.00Q

7,176,000.00Q

(3,000,000.00)Q

5,352,000.00Q

OBSERVACIONES:

(b) Porcentajes de ley para funcionamiento (datos unicamente de referencia)

(c) Porcentajes de ley para inversión

(d) Indicar el monto total de ingresos mensuales por fuente de financiamiento (funcionamiento + inversion)

(e) Indicar el monto mensual de ingresos por fuente de financiamiento para inversion

(f) Multiplicar el dato de fuente de financiamiento mensual para inversión por los 12 meses del año

(g) Proyección del monto a recibir por parte del CODEDE

(h) Detallar las actividades, obras o renglones totalmente comprometidos en el año

(i) Colocar el monto de lo comprometido mensualmente

(j) Multiplicar el monto de lo comprometido mensual por los meses que correspondan

(l) Disponibilidad financiera para nuevos proyectos

1. Se tomó en cuenta los ingresos regulares, si es necesario agregar un ingreso proyectado o una inversión a través de

otra fuente; inclusive si parte de ingresos propios se destina a Inversión

2. En la proyección de recursos comprometidos en el año, incluir el saldo de las obras de arrastre si hubieran

DISPONIBILIDAD FINANCIERA PARA PROYECTOS NUEVOS

Ingresos Municipales destinados a inversión

PROYECCION DE LOS RECURSOS COMPROMETIDOS EN EL AÑO

(k) CODEDE

(k) Restar los ingresos por CODEDE porque se busca obtener la disponibilidad para inversión únicamente con fondos

municipales

(l) Es el resultado de restar el total de ingresos disponibles durante el año (f) menos el total de la proyección de recursos

comprometidos (j) menos la proyección de ingresos por CODEDE (k)

(a) Incluir las fuentes de financiamiento que alimentan el presupuesto de ingresos de la Municipalidad. Para casos

específicos de municipalidades que tienen ingresos en concepto de empresas municipales estos no quedarán reflejados

en la matriz de disponibilidad financiera, derivado que no ingresan al presupuesto de la municipalidad. En el caso de los

ingresos propios, se podrán agregar siempre y cuando se tenga definido los porcentajes asignados a inversión y a

funcionamiento.

Page 33: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

23

Anexo 3. Matriz POA 2016

Visión

Misión

Meta programada

Còdigo Denominaciòn en unidades Preinversiòn Inversiòn

1Construcciòn de sistema de

alcantarillado

CONSTRUCCION SISTEMA DE

ALCANTARILLADO SANITARIO

COMUNIDAD LA HIERBA BUENA, SAN

JOSE DE LIMA

144693 367 1201 ML 1,100,00 Q 1,393,000.00 Proyecto con Financiamiento

Municipal

MEJORAMIENTO SISTEMA DE

ALCANTARILLADO SANITARIO ALDEA

BUENA VISTA SECTOR NORTE SAN JOSE

DE LIMA

157893 387 1201 ML 246.00 Q 60,000.00 Proyecto con Financiamiento

Municipal

MEJORAMIENTO SISTEMA DE

ALCANTARILLADO SANITARIO 2DA.

AVENIDA FINAL ZONA 3 SAN JOSE DE

LIMA

162523 388 1201 ML 120.00 Q 89,000.00 Proyecto con Financiamiento

Municipal

MEJORAMIENTO SISTEMA DE

ALCANTARILLADO SANITARIO 5TA. CALLE

ENTRE 7A. Y 8A. AVENIDA ZONA 3

COLONIA SAN JOSE LAS FLORES SAN JOSE

DE LIMA

162479 389 1201 ML 145.00 Q 60,000.00 Proyecto con Financiamiento

Municipal

Dotar de un Sistema de Aguas

Pluviales a 1 lugar poblado para

el año 2015

1Construccion Sistema de

Aguas Pluviales Transversal

CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUAS

PLUVIALES TRANSVERSAL ALDEA BUENA

VISTA SECTOR SUR SAN JOSE DE LIMA

157933 390 1201 ML 350.00 Q 250,000.00 Proyecto con Financiamiento

Municipal

Meta: En el 2032, el crecimiento del

PIB real ha sido paulatino y sostendio

hasta alcanzar una tasa no menor de

5.4%. a) Rango entre 3.4 y 4.4% en e

quinquenio 2015-2020. b) Rango

entre 4.4 y 5.4% en el quinquenio

2021-2025, c) No menor de 5.4% en

los siguientes años, hasta llegar a

2032

Resultado: 1.1. El crecimiento

económico se ha acelerado sobre la

base de la diversificación y

transformación productiva

Mejorar el acceso vial a 1500

familias para el año 2015

Mantenimientos de

Infraestructura Municipal

CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE

INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL SAN

JOSE DE LIMA

158102 396 1301 M2 8,500,00 Q 2,489,000.00 Proyecto con Financiamiento

Municipal

TOTAL 4,341,000.00Q

Matriz Plan Operativo Anual -POA-

Municipalidad de San Jose de Lima AÑO 2016

ID / PDM

Dotar a 1200 familias de

alcantarillado sanitario al 2015

Ser una municipalidad eficiente en la prestación de servicios, proyectando un desarrollo integral con la participación activa de toda la población del municipio.

Establecer una municipalidad en la cual las autoridades y trabajadores garanticen un buen servicio para lograr el desarrollo social, económico y cultural del municipio, utilizando responsablemente los recursos.

ObservacionesCódigo SNIPAcciones, proyectos, Actividades u obras

Unidad de medida

3Mejoramiento Sistema de

Alcantarillado Sanitario

Costo estimado(Q.)

Código SMIP

PROYECTOS DE INVERSION SOCIAL

Resultado final Producto

Meta: La Guatemala rural del año

2032 habrà mejorado su nive de

competitividad

Resultado 3.3. La población del área

rural cuenta con medios de vida

sostenibles y ha desarrollado

capacidades que garantizan su

autosuficiencia

Meta Institucional / Objetivos

Operativos

Page 34: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

24

Anexo 4. Catálogo de unidades de medida

Page 35: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

25

Page 36: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

26

Page 37: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

27

Eje PrioridadNo. De

metaMeta

No de

resultadoResultado Lineamientos COMPETENCIAS MUNCIPALES RELACIONADAS

1

En 2032 la población rural goza de los

beneficios del desarrollo humano

sostenible

1

1. En el año 2032 la población rural goza de

los beneficios del desarrollo humano

sostenible

h) Fortalecimiento de la capacidad de gestión y participación de las mujeres del área rural; en particular,

las mujeres de los pueblos maya, xinka y garífuna.

j) Propiciar la interacción entre lo rural y lo urbano de manera convergente e incluyente.

l) Fortalecer las capacidades de la población rural organizada en aquello que permita el desarrollo de

su autonomía y la participación en la toma de decisiones sobre los mercados y circuitos económicos

a los que quieran acceder.

p) Universalizar los servicios de educación y salud en las áreas rurales, con prioridad en la niñez, juventud

y las mujeres3

Gestión de la educación pre-primaria y primaria, así como de los programas de

alfabetización y educación bilingüe ( Artículo 70 c) del CM). Construcción y

mantenimiento de edificios escolares. (Artículo 70 f) del CM.) Ejecutar programas

y proyectos de salud preventiva (Artículo 70 e) del CM). Puede promover toda

clase de actividades económicas, sociales, culturales, ambientales, y prestar

cuantos servicios contribuyan a mejorar la calidad de vida, a satisfacer las

necesidades y aspiraciones de la población (Artículo 67 del CM).

2

Para el año 2032, las àreas ruraes

generadoras de bienes y servicios son

manejadas de manera sostenible

2

2.1. La población del área rural se beneficia

por los bienes y servicios ambientales que

proveen, de manera sostenible, los

recursos naturales. Las Municipalidades

están obligadas a formular y ejecutar

planes de ordenamiento territorial y de

desarrollo integral de sus municipios

(Artículos 35 literal b) y 142 del CM).

a) Ampliar los servicios ambientales de las áreas rurales, con participación de la organización social local.

b) Aplicar criterios y regulaciones de ordenamiento ambiental territorial para mejorar la interrelación

entre la población y los recursos naturales.

d) Promover el uso de prácticas de conservación y manejo del suelo y agua, con participación comunitaria

y equidad de género.

e) Regular el uso sostenible del agua de acuerdo con el tipo de servicio (consumo humano, agrícola,

comercial, industrial).

f) Se reconocen y fortalecen las prácticas tradicionales de uso, aprovechamiento y conservación de los

recursos naturales.

i) Desarrollar acciones de tratamiento y disposición de relaves y control de efluentes, reforestación,

recuperación de ecosistemas marinos costeros, ordenamiento de las actividades pesqueras, mineras

y energéticas.

k) Fortalecer la participación de la población indígena en los procesos de ordenamiento y planificación

del territorio para el desarrollo y la preservación de los recursos naturales.

m) Promover la gestión social y comunitaria de los recursos naturales para regular el uso y la administración

de los recursos naturales comunes.

Puede promover toda clase de actividades económicas, sociales, culturales,

ambientales, y prestar cuantos servicios contribuyan a mejorar la calidad de vida, a

satisfacer las necesidades y aspiraciones de la población (Artículo 67 del CM).

Establecimiento, planificación, reglamentación, programación, control y

evaluación de los servicios públicos municipales, así como las decisiones sobre las

modalidades institucionales para su prestación (Artículo 35 literal e) del CM)

3 3 3.1. Los territorios rurales se encuentran

conectados con las áreas de producción,

mercado y centros poblados.

c) Promover el abordaje del ordenamiento territorial como una estrategia para el desarrollo rural seguro

y resiliente.

e) Las comunidades rurales deben tener acceso a la red de servicios de apoyo a la producción (energía,

caminos, telefonía e Internet).

Las Municipalidades están obligadas a formular y ejecutar planes de

ordenamiento territorial y de desarrollo integral de sus municipios (Articulos 35

literal b) y 143 del CM)

3 4

3.3. La población del área rural cuenta con

medios de vida sostenibles y ha

desarrollado capacidades que garantizan su

autosuficiencia

d) Los sectores educativos, de salud y agrícola, deberán brindar los servicios necesarios a la población

rural.

e) Establecer infraestructura de saneamiento básico y sistemas de tratamiento para desechos líquidos y

sólidos en todas las comunidades rurales.

g) Dar cobertura de servicios básicos a las áreas rurales mediante la aplicación de tecnologías propias y

apropiadas, con pertinencia de los pueblos maya, xinka y garífuna

Gestión de la educación pre-primaria y primaria, así como de los programas de

alfabetización y educación bilingüe (Artículo 70 literal c) del CM). Construcción

y mantenimiento de edificios escolares (Artículo 70 literal f) del CM.). Ejecutar

programas y proyectos de salud preventiva (Artículo 70 literal e) del CM)

Abastecimiento domiciliario de agua potable debidamente clorada; alcantarillado;

alumbrado público; mercados; rastros; administración de cementerios y la

autorización y control de los cementerios privados; limpieza y ornato; formular y

coordinar políticas, planes y programas relativos a la recolección, tratamiento y

disposición final de desechos y residuos sólidos hasta su disposición final;

(Artículo 68 del CM)

4

En el año 2032 se ha jerarquizado el

sistema de lugares poblados urbanos

con base en funciones y conexiones

5

1.1. El desarrollo urbano nacional y sus

dinámicas sociales, económicas y naturales

se orientan de acuerdo con las funciones y

relaciones entre lugares poblados urbanos

y áreas rurales y, con ello, se han reducido

las disparidades, sentando las bases para

f) En áreas conurbadas, elaborar planes y esquemas de ordenamiento y regulaciones comunes, así como

programas para la prestación de servicios básicos y gestión municipal que generen economías de

escala

g) Impulsar proyectos estructurantes6 urbanos mediante el financiamiento conjunto del Estado, el sector

privado y las municipalidades, según su marco de competencia y de manera sostenible en el tiempo.

k) Coordinar entre instituciones de gobierno y municipalidades la prestación de servicios básicos en

el Sistema Urbano Nacional, para satisfacer así la demanda social y como apoyo a la atracción de

inversiones en las áreas urbanas.

l) Que las instituciones sectoriales de salud y educación coordinen con los gobiernos locales el acceso

de la población a los servicios sociales de calidad.

m) Las instituciones vinculadas con la información geográfica, estadística y de desarrollo deberán realizar,

en coordinación con las municipalidades, el análisis y definición de las especialidades de cada uno de

los lugares poblados del país.

o) Fortalecimiento de las instancias del Estado responsables y de los gobiernos municipales que

gestionan el ordenamiento territorial, catastro y los mecanismos de autorización de construcción8, de

manera que se posibilite que el municipio desarrolle sus procesos de ordenamiento urbano.

p) Las municipalidades del país, para el año 2024, deberán contar con instrumentos de regulación y

gestión territorial urbana y rural (planes de desarrollo territorial, ordenamiento territorial urbano y

rural, reglamento de construcción, catastro y gestión del Iusi).

s) Garantizar la conectividad permanente entre las áreas urbanas y las rurales mediante el mantenimiento

y ampliación de la red vial primaria, secundaria y terciaria.

Las Municipalidades están obligadas a formular y ejecutar planes de

ordenamiento territorial y de desarrollo integral de sus municipios (Artículo 35

literal b) y 142 del CM). Elaborar los perfiles, estudios de pre inversión y

factibilidad de los proyectos para el desarrollo del municipio, a partir de las

necesidades sentidas y priorizadas (Artículo 95 literal b) del CM).Mantener

actualizado el catastro municipal (Artículo 100 literal f) del CM). Mantener

actualizadas las estadísticas socioeconómicas del municipio, incluyendo la

información geográfica de ordenamiento territorial y de recursos naturales

(Artículo 96 literal c) del CM). Construcción y mantenimiento de caminos de

acceso dentro de la circunscripción municipal (Artículo 70 literal a) del CM).

Construcción y mantenimiento de edificios escolares (Artículo 70 literal e) del

CM). Ejecutar programas y proyectos de salud preventiva (Artículo 70 literal f) del

CM).

Desarrollo territorial local

6

En 2032, los gobiernos municipales

alcanzan una mayor capacidad de

gestiòn para atender as necesidades y

demandas de a ciudadania

7

2.1. La población urbana y rural de los

municipios ha mejorado sus condiciones

de vida.

a) El municipio deberá equilibrar la relación de dependencia entre las transferencias del Estado y sus

ingresos propios.

c) Consolidar, para el año 2025, los procesos de descentralización, con base en las capacidades

municipales renovadas.

d) Fortalecer las capacidades técnicas municipales para asegurar una adecuada interlocución con las

entidades nacionales.

e) Profesionalizar la gestión administrativa, técnica y financiera de las municipalidades.

g) Fortalecer el rol de las municipalidades para la conducción del desarrollo económico local.

h) Fortalecer el rol del municipio en los procesos de planificación, ordenamiento y desarrollo del territorio

Proponer la creación, modificación o supresión de arbitrios al Organismo Ejecutivo

(Artículo 35 literal o) del CM). Elaborar los perfiles, estudios de pre inversión y

factibilidad de los proyectos para el desarrollo del municipio, a partir de las

necesidades sentidas y priorizadas (Artículo 95 literal b) del CM

Desarrollo territorial resiliente

y sostenible

7

En el año 2032, el 100% de las

instituciones publicas y los gobiernos

locales aplican criterios de territorios,

ciudades y municipios resilientes

8

1.1. El país, los municipios y las ciudades

tienen la capacidad de soportar, responder

y recuperarse ante el impacto de un

evento natural adverso.

a) Institucionalizar la gestión de riesgo en la cultura organizativa y en los procesos administrativos,

financieros, técnicos, políticos y sociales de la institucionalidad pública local y nacional.

b) Los gobiernos locales deberán conducir las evaluaciones de riesgo en sus territorios y ciudades, con el

acompañamiento y asesoría de las instituciones públicas competentes.

c) Las políticas locales, departamentales y nacionales deben incluir los principios, acciones y recursos

que generen capacidad de resiliencia en las ciudades y en sus territorios.

d) Todos los planes, programas y proyectos deberán incluir integralmente el análisis y medidas de

mitigación y adaptación a fenómenos adversos y los efectos del cambio climático, así como internalizar

el costo de las medidas de mitigación en el flujo de fondos de los programas y proyectos.

f) Promover el abordaje del ordenamiento territorial como una de las estrategias para el desarrollo

nacional seguro y resiliente.

k) Los planes sectoriales, institucionales, territoriales y operativos deberán establecer y contar con los

mecanismos para que, con posterioridad al impacto de un evento adverso, automáticamente se

conviertan en planes de reconstrucción. Ello asegurará la disponibilidad de recursos dentro del mismo

período fiscal para la recuperación, rehabilitación o reconstrucción.

Elaborar los perfiles, estudios de pre inversión y factibilidad de los proyectos para

el desarrollo del municipio, a partir de las necesidades sentidas y priorizadas

(Artículo 95 literal b) del CM Las Municipalidades están obligadas a formular y

ejecutar planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral de sus

municipios (Artículo 35 literal b) y 142 del CM).

Matriz de vinculación del PND con competencias municipales

Resultados, lineamientos con competencias municipales

Gu

ate

mal

a u

rban

a y

rura

l

La Guatemala rural del año 2032 habrà

mejorado su nive de competitividad

Desarrollo urbano sostenible

Desarrollo rural integral

Anexo 5. Competencias Municipales

Page 38: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

28

EjeNo de

prioirPrioridad

No. De

metaMeta

No de

resultadResultado Lineamientos COMPETENCIAS MUNCIPALES RELACIONADAS

1 Aceleración del

crecimiento

económico con

transformación

productiva

1 En el 2032, el crecimiento del PIB

real ha sido paulatino y sostendio

hasta alcanzar una tasa no menor

de 5.4%. a) Rango entre 3.4 y 4.4%

en e quinquenio 2015-2020. b)

Rango entre 4.4 y 5.4% en el

quinquenio 2021-2025, c) No

menor de 5.4% en los siguientes

años, hasta l legar a 2032

1 1.1. El crecimiento económico se

ha acelerado sobre la base de la

diversificación y transformación

productiva

i) Mediante estrategias diferenciadas, priorizar los siguientes sectores productivos cuyo objetivo

principal deberá ser la generación de empleo de calidad

• Servicios: sobre todo de aquellas actividades inmersas en la informalidad que, como consecuencia,

ostentan una baja productividad y condiciones precarias de empleo. Estas actividades generalmente

constituyen el cobijo de la población que emigra de las áreas rurales. Lo que no implica la desatención

de servicios más dinámicos, para los cuales el Estado debe propiciar las condiciones de su desarrollo.

» Mejoras en la infraestructura física y la provisión de servicios básicos.

» Crear nuevos nichos de servicios intensivos en conocimientos.

• El turismo: considerar que este sector realiza una contribución importante a la economía del país,

expresada en la generación de empleo, la protección del medio ambiente y el patrimonio cultural,

contribuyendo también al fortalecimiento de la identidad nacional.

» Mejora y desarrollo de infraestructura general y de servicios básicos.

Abastecimiento domicil iario de agua potable debidamente clorada;

alcantaril lado; alumbrado público; mercados; rastros; administración de

cementerios y la autorización y control de los cementerios privados; limpieza

y ornato; formular y coordinar políticas, planes y programas relativos a la

recolección, tratamiento y disposición final de desechos y residuos sólidos

hasta su disposición final (Artículo 253 de la CPRG y 68 literal a) del CM).

Desarrollo de viveros forestales municipales permanentes, con el objeto de

reforestar las cuencas de los ríos, lagos, reservas ecológicas y demás áreas de

su circunscripción territorial para proteger la vida, salud, biodiversidad,

recursos naturales, fuentes de agua y luchar contra el calentamiento global.

(Artículo 68 literal k) del CM). Construcción y mantenimiento de caminos de

acceso dentro de la circunscripción municipal (Artículo 70 literal a) del CM).

3 Infraestructura

para el desarrollo

3 Se ha asegurado un nivel de

inversión en capital físico

(formación bruta de capital fi jo

FBCF) no menor al 20% del PIB y un

nivel de gsto público de capital por

encima de 5% del PIB. El

incremento de la FBCF debera ser

progresivo y sostendio: a) No

menor que el 17% del PIB durante

el primer quinquenio. b) Mayor que

el 19% durante el segundo

quinquenio. c) No menor que el

20% a partir de la finalización del

segundo quinquenio hasta l legar al

año 2032

3 1.1. En 2032, el país ha

asegurado la infraestructura

necesaria para garantizar el

crecimiento económico

inclusivo.

a) Incrementar las inversiones públicas y privadas, considerando las distintas posibil idades de

financiamiento y los mecanismos de regulación más apropiados.

b) Asegurar la disposición de los servicios básicos para el buen desenvolvimiento de los trabajadores,

las personas con discapacidad y el bienestar de las y los guatemaltecos.

c) Implementar medidas que impidan la reproducción del riesgo en la infraestructura.

d) Infraestructura de las comunicaciones.

• Acceso a telefonía e Internet.

• Acceso a energía eléctrica.

f) Incentivar el crecimiento económico mediante el mejoramiento y la ampliación de la conectividad

intermodal y de transporte —en el ámbito interno y externo, y entre el área urbana y la rural— que

facil ite la movilización de las personas y su acceso a los servicios sociales básicos.

g) Extender la cobertura en las áreas rurales, fortaleciendo los vínculos urbano-rurales por medio de la

disposición de infraestructura que incremente la productividad del área rural mediante la facil itación

de silos, riego, comercialización, caminos rurales, agua y saneamiento ambiental, energía eléctrica,

entre otros. Además, generar la infraestructura urbana necesaria para asegurar la conectividad y la

movilización en las ciudades globales, regionales y estratégicas del país.

Abastecimiento domicil iario de agua potable debidamente clorada;

alcantaril lado; alumbrado público; mercados; rastros; administración de

cementerios y la autorización y control de los cementerios privados; limpieza

y ornato; formular y coordinar políticas, planes y programas relativos a la

recolección, tratamiento y disposición final de desechos y residuos sólidos

hasta su disposición final (Artículo 253 de la CPRG y 68 literal a) del CM).

Cuando su condición financiera y técnica se los permita, generar la energía

eléctrica necesaria para cubrir el consumo municipal y privado (Artículo 68

literal i) del CM). Pavimentación de las vías públicas urbanas y

mantenimiento de las mismas (Artículo 68 literal b) del CM). Construcción y

mantenimiento de caminos de acceso dentro de la circunscripción municipal

(Artículo 70 literal a) del CM). Mantener un inventario permanente de la

infraestructura social y productiva con que cuenta cada centro poblado, así

como de la cobertura de los servicios públicos de los que gozan éstos

(Artículo 96 literal e) del CM).

6 Papel más activo

del Estado en la

consecución del

crecimiento y la

inclusión social

6 El Estado ha mejorado su ámbito

de acción, a rerpesentatividad de

los actores sociaes y la calidad de

su gestión

6 1.1. El Estado ha asegurado los

mecanismos de regulación del

mercado y la distribución de la

riqueza,

garantizando una sociedad más

integrada e inclusiva.

b) Incrementar la inversión en infraestructura económica y social, incluyendo una mejora en los

criterios de priorización y gestión de los proyectos.

d) Incorporar mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y auditoría social.

f) Generar un sistema de información eficiente que permita mantener actualizados los datos

estadísticos acerca de la realidad política, social, económica y ambiental del paísl)

l) Gestión adecuada de las ciudades (planificación de los centros urbanos) que derivan de la transición

rural-urbana, con el objeto de aprovechar las oportunidades que se generen (reducción de costos en la

provisión de los servicios públicos y la infraestructura) y hacer frente a los desafíos que implica esta

dinámica de cambio (proliferación de asentamientos precarios con acceso inadecuado a los servicios

básicos, vivienda y medios de vida, además del aumento de la vulnerabilidad ambiental).

• Creación del marco nacional e institucional que permita fortalecer la gestión de las ciudades.

• Apoyar a los gobiernos municipales para elaborar, ejecutar y supervisar planes de desarrollo urbano

que promuevan ciudades sostenibles y poblaciones resistentes al incremento demográfico,

garantizando el acceso a los servicios básicos (agua, energía, transporte, vivienda, saneamiento

ambiental, entre otros).

• Mejorar los servicios económicos, sociales y culturales de las ciudades de menor tamaño para

aumentar su atractivo, con el fin de crear incentivos para que la gente se desplace a ellas y no

solamente a los centros urbanos más importantes.

• Mejorar la calidad de vida de las personas que radican en los asentamientos precarios de las grandes

urbes del país mediante la prestación de servicios básicos, accesibil idad a especialidades de empleo

(TIC, desarrollo marino-costero, ciudades portuarias, etc.) y a empleos que surjan de la dinámica de

cambio de la transición rural-urbano.

• Involucrar a las personas y comunidades en el diseño, formulación, seguimiento y evaluación de las

políticas públicas.

Mantener actualizadas las estadísticas socioeconómicas del municipio,

incluyendo la información geográfica de ordenamiento territorial y de

recursos naturales (Artículo 96 literal c) del CM). Las Municipalidades están

obligadas a formular y ejecutar planes de ordenamiento territorial y de

desarrollo integral de sus municipios (Artículo 35 literal b) y 142 del CM).

7 Política fiscal

como motor de la

estabilidad y el

crecimiento

económico

inclusivo

7 La carga tributaria ha superado el

nivel observado en 2007 (12.1%) y

el gasto social ha superado el nivel

del 7% del PIB, obtenido en el 2010

7 1.1. Las finanzas públicas se han

fortalecido mediante el

establecimiento de una carga

tributaria creciente,

sostenida y progresiva; un gasto

público que permita la

implementación de una política

social activa; la

sostenibil idad de la deuda

pública y una mayor

transparencia, rendición de

cuentas y uso más eficiente de

los

recursos

b) Fortalecer las finanzas públicas de los gobiernos locales, especialmente lo relacionado con el

impuesto único sobre inmuebles (Iusi) y otros ingresos propios (por concepto de licencias de

construcción e implementación de catastros municipalese)

e) Asegurar los mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y auditoría social en todos los

asuntos públicos.

• Establecimiento de sistemas de monitoreo y evaluación de la gestión pública.

• Fortalecer los sistemas de información pública.

• Universalizar la gestión por resultados en todos los ámbitos públicos. Asegurar los mecanismos de

participación de la sociedad civil en los asuntos públicos.

• Asegurar los mecanismos de participación de la sociedad civil en los asuntos públicos

Proponer la creación, modificación o supresión de arbitrios al Organismo

Ejecutivo (Artículo 35 literal o) del CM).

Matriz de vinculación del PND con competencias municipales

Eje, prioridad, Meta, Resultado y Lineamiento con competencias municipales

Riq

ue

za p

ara

tod

as y

to

do

s

Page 39: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

29

EjeNo de

prioirida

d

PrioridadNo. De

metaMeta

No de

resultadoResultado Lineamientos COMPETENCIAS MUNCIPALES RELACIONADAS

1

Institucionalizar

e internalizar el

derecho a la

protección

social

2 Consolidar el sistema de

asistencia social con un

enfoque de derecho y

bajo principios de

equidad, integralidad y

pertinencia de pueblos

maya, xinca y garifuna,

sexual y de género, para

reducir a a mitad la

pobreza general y

extrema

2 2.1. Mediante programas

de mitigación de la

pobreza y la exclusión, la

población en condiciones

de pobreza y pobreza

extrema supera las

barreras que limitan el

ejercicio de sus derechos

a) Desarrollar, en el corto plazo, mecanismos que permitan superar las barreras que enfrentan

los grupos

d) Fortalecer las acciones de asistencia alimentaria, acompañándolas de procesos formativos

en higiene,

selección y preparación de alimentos y autocuidado de la salud y nutrición.

e) Asegurar abrigo y protección a la población en condición de vulnerabilidad, especialmente a

niños, niñas, mujeres, adultos mayores y población de la diversidad sexual.

f) Reducir el trabajo infantil, fomentando la asistencia de los niños y niñas al sistema educativo.

g) Provisión efectiva, sistemática y suficiente de servicios integrales de salud para la población

que padece enfermedades crónico-degenerativas y para quienes son portadores de VIH. Se hará

énfasis

en las personas que no cuentan con los mecanismos y los recursos para gestionar la atención

digna de los efectos de estos padecimientos.

h) Consolidación de un sistema de información que permita el monitoreo, seguimiento y

evaluación del impacto de los programas, para facil itar la toma de decisiones.

Puede promover toda clase de actividades económicas,

sociales, culturales, ambientales, y prestar cuantos

servicios contribuyan a mejorar la calidad de vida, a

satisfacer las necesidades y aspiraciones de la población

(Artículo 67 del CM). Gestión y administración de

farmacias municipales populares (Artículo 68 literal g) del

CM). Mantener actualizadas las estadísticas

socioeconómicas del municipio, incluyendo la información

geográfica de ordenamiento territorial y de recursos

naturales (Artículo 96 literal c) del CM). Mantener

actualizado el registro de necesidades identificadas y

priorizadas, y de los planes, programas y proyectos en sus

fases de perfi l , factibil idad, negociación y ejecución

(Artículo 96 literal d) del CM). Ejecutar programas y

proyectos de salud preventiva (Artículo 70 literal f) del CM).

1

Institucionalizar

e internalizar el

derecho a la

protección

social

2 3 2.2. Las poblaciones

atendidas (niños, niñas,

adultos mayores, mujeres,

jóvenes, diversidad sexual

y personas con

discapacidad) cuentan con

las condiciones para

realizar el tránsito de la

asistencia social al

desarrollo de medios de

vida sostenibles

a) Diseñar y ejecutar programas dirigidos a los y las adultas mayores, así como a población con

enfermedades crónico-degenerativas y con discapacidad. Ello, para garantizarles la terapia, la

socialización y la recreación.

b) Diseñar y ejecutar programas dirigidos a niños, niñas y jóvenes en riesgo social,

garantizándoles el derecho a la recreación y a la socialización en ambientes seguros y

saludables. Coordinar con las

instituciones que prestan servicios educativos.

c) Fortalecer la educación extraescolar para que jóvenes, mujeres indígenas y del área rural,

población que convive con VIH, con discapacidad y migrantes, logren su incorporación al

sistema educativo, poniendo en marcha medidas supletorias para reducir la desigualdad y la

exclusión.

e) En coordinación con las instituciones que llevan a cabo procesos de formación técnica para

el trabajo, desarrollar mecanismos para que jóvenes, población con discapacidad, de la

diversidad sexual y de

género, población que convive con VIH, migrantes y mujeres indígenas del área rural, tengan

acceso a ella y cuenten, de esa manera, con habilidades para incorporarse a las oportunidades

laborales.

Puede promover toda clase de actividades económicas,

sociales, culturales, ambientales, y prestar cuantos

servicios contribuyan a mejorar la calidad de vida, a

satisfacer las necesidades y aspiraciones de la población

(Artículo 67 del CM). Elaborar los perfi les, estudios de pre

inversión y factibil idad de los proyectos para el desarrollo

del municipio, a partir de las necesidades sentidas y

priorizadas (Artículo 95 literal b) del CM). Proyectos de

educación, salud preventiva, obras de infraestructura y

servicios públicos que mejore la calidad de vida de los

habitantes (Artículo 257 de la CPRG). Promoción y gestión

de parques, jardines y lugares de recreación (Artículo 68

literal f) del CM

1

Institucionalizar

e internalizar el

derecho a la

protección

social

3 En el 2032 se habrá

reducido en un 50% el

déficit habitacional

cuantitiativo y

cualitativo, beneficiando

a la población en

condiciones de pobreza y

pobreza extrema con

viviendas de interés

social. Asimismo, se

contará con programas

para otros segmentos de

la población

4 3.1. La población

guatemalteca beneficiada

con los programas de

vivienda vive en

condiciones dignas de

habitabilidad

d) Fortalecer y acompañar a los gobiernos locales en su capacidad reguladora de la elaboración

y aplicación de planes de ordenamiento territorial y urbano, desarrollando mecanismos de

regulación

sobre las calidades básicas de una vivienda digna.

Las Municipalidades están obligadas a formular y ejecutar

planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral

de sus municipios (Artículo 35 literal b) y 142 del CM).

2Garantizar la

seguridad

alimentaria y

nutricional de

los niños y

niñas menores

de cinco años,

con énfasis en

grupos en

condiciones de

vulnerabilidad y

en alto riesgo

nutricional.

4 Para el 2032, reducir en

no menos de 25 puntos

porcentales la

desnutrición crónica en

niños menores de cinco

años, con énfasis en los

niños y niñas índigenas y

del área rural

5 1.1. Los niños y niñas

menores de cinco años

tienen un crecimiento

acorde con su edad como

resultado del consumo

suficiente y pertinente de

alimentos

f) Institucionalizar los procesos de educación para una adecuada selección y preparación de

alimentos, con pertinencia de pueblos maya, xinka y garífuna.

g) Promover buenas prácticas para la selección, preparación y conservación de alimentos.

i) Fortalecimiento y ampliación, a nivel departamental, municipal y/o comunitario, de los

programas de salud reproductiva, en consonancia con la Política de Desarrollo Social y

Población.

Delimitar el área o áreas que dentro el perímetro de sus

poblaciones puedan ser autorizadas para el

funcionamiento de los siguientes establecimientos:

expendio de alimentos y bebidas, hospedaje, higiene o

arreglo personal, recreación, cultura y otros que por su

naturaleza estén abiertos al público (Artículo 68 literal j)

del CM). Velar por el cumplimiento y observancia de las

normas de control sanitario de producción,

comercialización y consumo de alimentos y bebidas, a

efecto de garantizar la salud de los habitantes del

municipio (Artículo 70 literal b) del CM). Ejecutar

programas y proyectos de salud preventiva (Artículo 70

literal f) del CM).

2 4 6 1.2. El estado nutricional

de los niños y niñas

menores de cinco años ha

mejorado gracias al

aumento de la cobertura y

calidad del agua y del

saneamiento ambiental;

además, se realizan

acciones para la

desparasitación,

atendiendo las

particularidades de las

poblaciones mayormente

afectadas por la

desnutrición.

a) Incrementar la cobertura de agua potable y saneamiento básico, considerando las

características

socioculturales de cada localidad.

b) Desarrollar una gestión adecuada de las aguas servidas y los desechos sólidos en cada

municipio.

c) Diseñar e implementar un sistema de control de la inocuidad de los alimentos.

d) Promover la educación en higiene, selección y preparación de alimentos

Abastecimiento domicil iario de agua potable debidamente

clorada; alcantaril lado; alumbrado público; mercados;

rastros; administración de cementerios y la autorización y

control de los cementerios privados; l impieza y ornato;

formular y coordinar políticas, planes y programas

relativos a la recolección, tratamiento y disposición final

de desechos y residuos sólidos hasta su disposición final

(Artículo 253 de la CPRG y 68 literal a) del CM). Delimitar

el área o áreas que dentro el perímetro de sus poblaciones

puedan ser autorizadas para el funcionamiento de los

siguientes establecimientos: expendio de alimentos y

bebidas, hospedaje, higiene o arreglo personal, recreación,

cultura y otros que por su naturaleza estén abiertos al

público (Artículo 68 literal j) del CM. Velar por el

cumplimiento y observancia de las normas de control

sanitario de producción, comercialización y consumo de

alimentos y bebidas, a efecto de garantizar la salud de los

habitantes del municipio (Artículo 70 literal b) del CM).

Puede promover toda clase de actividades económicas,

sociales, culturales, ambientales, y prestar cuantos

servicios contribuyan a mejorar la calidad de vida, a

satisfacer las necesidades y aspiraciones de la población

(Artículo 67 del CM).

2 4 8 1.4. La población tiene

acceso a alimentos e

ingresos como resultado

de las medidas para el

equilibrio de precios y

salarios, y estímulo a la

empresarialidad

impulsadas por el Estado.

b) Desarrollar habilidades empresariales (producción, administración, comercialización,

comunicación y

promoción de productos) en los microempresarios(as) y productores(as), especialmente en

mujeres

pobres, productoras jefas de hogar y población maya, xinka y garífuna en situación de pobreza,

con el

propósito de mejorar sus ingresos.

Puede promover toda clase de actividades económicas,

sociales, culturales, ambientales, y prestar cuantos

servicios contribuyan a mejorar la calidad de vida, a

satisfacer las necesidades y aspiraciones de la población

(Artículo 67 del CM).

3

Atender de

manera

adecuada a las

madres, niños e

infantes para

reducir la

mortalidad

materna, infantil

y de la niñez

5 Reducir la tasa de

mortalidad materna en

cinco puntos

porcentuales anuales,

iniciando en 2015

9 1.1 El derecho a la salud y

el derecho a la calidad de

vida de las mujeres en

edad reproductiva se

encuentran garantizados a

partir de las acciones del

sistema de salud que

protegen la maternidad y

brindan servicios de

calidad durante el

embarazo, parto y

posparto.

e) Desarrollar estrategias universales, pero no estandarizadas, para eliminar las cuatro

demoras, según la incidencia que tengan en cada uno de los territorios.

• Fortalecer la vigilancia de la salud, con la participación de los actores comunitarios,

especialmente de las comadronas, para la detección de las señales de peligro durante el

embarazo y el puerperio.

• Fortalecer los programas que ayudan a desarrollar la capacidad de decisión de las mujeres,

particularmente sobre el traslado oportuno a un servicio de salud para atender su parto.

• Mejorar la red de caminos rurales y de transporte relacionados con la red de servicios de

salud.

Puede promover toda clase de actividades económicas,

sociales, culturales, ambientales, y prestar cuantos

servicios contribuyan a mejorar la calidad de vida, a

satisfacer las necesidades y aspiraciones de la población

(Artículo 67 del CM). Ejecutar programas y proyectos de

salud preventiva (Artículo 70 literal f) del CM). Mantener

actualizadas las estadísticas socioeconómicas del

municipio, incluyendo la información geográfica de

ordenamiento territorial y de recursos naturales (Artículo

96 literal c) del CM). Pavimentación de las vías públicas

urbanas y mantenimiento de las mismas (Artículo 68 literal

b) del CM). Construcción y mantenimiento de caminos de

acceso dentro de la circunscripción municipal (Artículo 70

literal a) del CM).

3 6 Para el año 2032,

reducir la tasa de

mortalidad infantil en

vinticinco puntos

10 2.1. Los servicios de

calidad que se prestan en

el sistema de salud, antes

y después del nacimiento,

garantizan la salud de

niños y niñas entre 0 y 11

meses, así como el control

de la salud hasta los 11

meses de edad, con

particular atención

durante los primeros 28

días después del

nacimiento.

j) Asegurar el derecho de los niños y las niñas a vivir en un ambiente saludable, lo que incluye la

calidad

de la vivienda y del agua, así como el saneamiento ambiental.

• Asegurar los sistemas de agua y saneamiento.

• Aumentar la cobertura de agua apta para consumo humano.

• Aumentar la cobertura de los servicios de saneamiento.

• Diseñar y aplicar los mecanismos para la certificación de la gestión del agua y del

saneamiento en

los municipios.

• Garantizar la supervisión y el control de la gestión del agua para consumo humano, las aguas

servidas

y los desechos sólidos.

Abastecimiento domicil iario de agua potable debidamente

clorada; alcantaril lado; alumbrado público; mercados;

rastros; administración de cementerios y la autorización y

control de los cementerios privados; l impieza y ornato;

formular y coordinar políticas, planes y programas

relativos a la recolección, tratamiento y disposición final

de desechos y residuos sólidos hasta su disposición final

(Artículo 253 de la CPRG y 68 literal a) del CM). Promoción

y gestión de parques, jardines y lugares de recreación

(Artículo 68 literal f) del CM). Las Municipalidades están

obligadas a formular y ejecutar planes de ordenamiento

territorial y de desarrollo integral de sus municipios

(Artículo 35 literal b) y 142 del CM).

3 7 Para el año 2032,

reducir la tasa de

mortalidad en la niñez

en treinta puntos

11 3.1. Las condiciones

socioambientales han

mejorado y los servicios

de salud se desarrollan

con pertinencia de pueblos

maya, xinka y garífuna,

para garantizar la salud de

los niños y niñas de 12 a

59 meses.

c) Fortalecer la vigilancia de la salud, con la participación de los actores comunitarios, para

garantizar el

control del crecimiento y la salud de los niños y niñas menores de cinco años.

e) Garantizar la pertinencia de pueblos maya, xinka y garífuna, en los servicios institucionales

de salud.

f) Asegurar el derecho de los niños a vivir en un ambiente saludable, lo que incluye la calidad de

la

vivienda y del agua, así como el saneamiento ambiental.

• Asegurar los sistemas de agua y saneamiento.

• Aumentar la cobertura de agua apta para consumo humano.

• Aumentar la cobertura de los servicios de saneamiento.

• Diseñar y aplicar los mecanismos para la certificación de la gestión del agua y el saneamiento

en los municipios.

• Garantizar la supervisión y el control de la gestión del agua para consumo humano, las aguas

servidas y los desechos sólidos

Abastecimiento domicil iario de agua potable debidamente

clorada; alcantaril lado; alumbrado público; mercados;

rastros; administración de cementerios y la autorización y

control de los cementerios privados; l impieza y ornato;

formular y coordinar políticas, planes y programas

relativos a la recolección, tratamiento y disposición final

de desechos y residuos sólidos hasta su disposición final

(Artículo 253 de la CPRG y 68 literal a) del CM). Promoción

y gestión de parques, jardines y lugares de recreación

(Artículo 68 literal f) del CM). Las Municipalidades están

obligadas a formular y ejecutar planes de ordenamiento

territorial y de desarrollo integral de sus municipios

(Artículo 35 literal b) y 142 del CM).

4

Impulsar la

transformación

del modelo de

atención en

salud para

reducir la morbi-

mortalidad de la

población en

general.

8 Reducir la carga de las

principales

enfermedades

infecciosas, parasitarias

y las crónicas

degenerativas, con base

en los datos

institucionalizados y

homologados del sector

salud

12 1.1. La población

guatemalteca goza de

salud, las enfermedades

infecciosas, parasitarias y

las crónico-degenerativas

han disminuido y son

tratadas eficientemente

d) Fortalecer la vigilancia de la salud, atención a factores de riesgo, consejería para el

autocuidado

(nutrición, hábitos higiénicos, uso del tiempo libre, deporte y actividad física) y planes de

emergencia,

desde la familia y la comunidad. • Elaborar planes de educación en salud, tomando en cuenta

las características de los adolescentes

y sus necesidades de conocimiento, para motivar el autocuidado de la salud con pertinencia de

pueblos maya, xinka y garífuna, sexual y de género. • Involucrar a los jóvenes en los procesos

comunitarios de promoción de la salude) e( Asignar o reubicar

al personal de salud para atender con prioridad la promoción y la prevención.

f) Articular el servicio institucional con el trabajo de lideresas y l íderes comunitarios de la salud

(promotores y comadronas).

g) Instalar procesos de formación, acompañamiento y dotación de insumos dirigidos a los

actores

comunitarios de la salud. p) Realizar un proceso sostenido y

progresivo de inversión para la promoción y prevención de la salud como prioridad.

Proyectos de educación, salud preventiva, obras de

infraestructura y servicios públicos que mejore la calidad

de vida de los habitantes (Artículo 257 de la CPRG).

Ejecutar programas y proyectos de salud preventiva

(Artículo 70 literal f) del CM). Puede promover toda clase

de actividades económicas, sociales, culturales,

ambientales, y prestar cuantos servicios contribuyan a

mejorar la calidad de vida, a satisfacer las necesidades y

aspiraciones de la población (Artículo 67 del CM).

4 10 Instalar servicios de

rehabilitación en la

comunidad para

aumentar la calidad de

vida de la población con

discapacidad temporal o

definitiva, garantizando

la satisfacción de sus

necesidades básicas y de

participación

14 3.1. La población que

enfrenta una discapacidad

temporal o definitiva

cuenta con servicios

articulados en los

distintos niveles, que le

permitan tanto la

recuperación de

capacidades como la

satisfacción de

necesidades básicas.

c) Facil itar el acceso de las personas con discapacidad temporal o definitiva a servicios de

educación, formación para el trabajo y a otras oportunidades de desarrollo. Ello, en

coordinación con los actores

comunitarios de la salud y con los equipos técnicos del sistema de salud y de educación

Puede promover toda clase de actividades económicas,

sociales, culturales, ambientales, y prestar cuantos

servicios contribuyan a mejorar la calidad de vida, a

satisfacer las necesidades y aspiraciones de la

población (Artículo 67 del CM).

7

Garantizar a la

población entre

0 y 18 años el

acceso a todos

los niveles del

sistema

educativo.

15 Universalizar la

educación inicial,

preprimaria, primaria,

media (ciclo bàsico y

ciclo diversificado) y

ampliar el acceso a la

educación superior,

reconociendo las

especifidades de género

y las necesidades

diferentes de los

territorios y las

poblaciones índigenas y

rurales

19 1.1. En el año 2032 la

población en edad escolar

(0 a 18 años) ha

completado con éxito cada

uno de los niveles

educativos que le

corresponde, de acuerdo

con su edad.

a) Instalar mejores servicios educativos en los territorios con los mayores rezagos de cobertura

educativa.

b) Aumentar la cobertura de la educación inicial (0-4) a través de coordinación

interinstitucional y de la aplicación del CNB y metodologías propias para este rango de edad.

c) Lograr la cobertura del último grado de preprimaria del total de niños y niñas de 6 años de

edad al 2019.

d) Aumentar la cobertura con calidad y pertinencia del nivel preprimario, en sus modalidades,

intercultural y bil ingüe intercultural, priorizando la formación de docentes para este nivel.

e) Lograr que la totalidad de niños y niñas entre 7 y 12 años asistan a la escuela en el nivel

primario al año 2020, desarrollando estrategias para el éxito escolar en los niveles primario y

medio que contribuyan

a aumentar la permanencia, la promoción y la finalización.

j) Reducir la brechas en el acceso a la educación, entre la población indígena/no indígena;

urbano/rural.

k) Fortalecer el sistema de becas escolares ampliando su cobertura y manteniendo los criterios

de equidad, desde un enfoque de compensación social.

l) Consolidar en cada una de las comunidades l ingüísticas la educación bil ingüe intercultural

(EBI).

n) Promover y mantener la paridad del acceso a educación entre los sexos

Proyectos de educación, salud preventiva, obras de

infraestructura y servicios públicos que mejore la calidad

de vida de los habitantes (Artículo 257 de la CPRG).

Gestión de la educación pre-primaria y primaria, así como

de los programas de alfabetización y educación bil ingüe

(Artículo 70 literal c) del CM).

7 15 20 1.2. En el año 2032 los

servicios educativos se

desarrollan con las

condiciones de

infraestructura,

equipamiento y tecnología

suficientes y pertinentes,

para garantizar la

cobertura universal en

todos los niveles

educativos.

a) Garantizar la infraestructura y equipamiento de calidad para que el servicio educativo tenga

los estándares de acceso en tiempo y distancia máximos, según el nivel educativo que

corresponda.

• Fortalecer la participación de la comunidad educativa en los procesos locales de calidad

educativa, incluyendo los relativos a la infraestructura escolar. Fortalecer la rectoría del

Ministerio de Educación en materia de infraestructura escolar, a efecto de asegurar el

cumplimiento de estándares de calidad, en el diseño, construcción y reparación de los edificios

escolares, por parte de las instituciones

normadas para ello.

• Vincular a las autoridades municipales para el desarrollo de la infraestructura educativa,

especialmente a las municipales, para lograr la viabilidad legal de los predios que ocupan los

centros educativos.

• Garantizar que toda infraestructura educativa se realiza aplicando el análisis de riesgo, las

medidas de mitigación, necesarias, así como las normas de diseño y construcción sismo-

resistentes, para la

seguridad y protección de los niños, niñas y adolescentes.

b) Dotar con el equipamiento y tecnología necesarios cada uno de los centros educativos.

Proyectos de educación, salud preventiva, obras de

infraestructura y servicios públicos que mejore la calidad

de vida de los habitantes (Artículo 257 de la CPRG

Construcción y mantenimiento de edificios escolares

(Artículo 70 literal e) del CM). Elaborar los perfi les,

estudios de pre inversión y factibil idad de los proyectos

para el desarrollo del municipio, a partir de las

necesidades sentidas y priorizadas (Artículo 95 literal b)

del CM).

8 Organizar y

promover los

procesos de

alfabetización

que permitan

incorporar a la

totalidad de

jóvenes

comprendidos

entre los 15 y

los 30 años de

edad a la

cultura de la

lecto-escritura.

17

Para el año 2020 se ha

erradicado el

analfabetismo en la

población comprendida

entre los 15 y los 30

años de edad

22 1.1. A partir del año 2020,

la población comprendida

entre los 15 y los 30 años

de edad —en particular las

mujeres y los pueblos

indígenas— cuenta con los

conocimientos que le

permiten aprovechar las

oportunidades de su

entorno

b) Desarrollar procesos intensivos de la primera fase de alfabetización que culminen en 2020,

con el objeto de garantizar que la población entre 15 y 30 años cuente con habilidades de lecto-

escritura y cálculo matemático, con pertinencia de pueblos maya, xinka y garífuna, tal como lo

estipula la Ley Nacional de Alfabetización.

c) Instalar mecanismos de apoyo a la crianza y cuidado infantil, facil itando, de esa manera, que

las mujeres accedan a los procesos de alfabetización y post-alfabetización.

d) Fortalecer los procesos de alfabetización en los idiomas maternos, especialmente los

dirigidos a mujeres indígenas.

e) Fortalecer los procesos de post-alfabetización que permitan el desarrollo de habilidades y

conocimientos acordes con las necesidades socioculturales y económico-productivas de la

sociedad.

Gestión de la educación pre-primaria y primaria, así como

de los programas de alfabetización y educación bil ingüe

(Artículo 70 literal c) del CM). Puede promover toda clase

de actividades económicas, sociales, culturales,

ambientales, y prestar cuantos servicios contribuyan a

mejorar la calidad de vida, a satisfacer las necesidades y

aspiraciones de la población (Artículo 67 del CM).

10 Promover la

cultura como

elemento

fundamental

para la

revitalización

del tejido social

y la

construcción de

la identidad

nacional.

19

En el 2032, la cultura

constituye una fuente de

desarrollo individual y

colectivo, refirmando los

valores y

potencialidades de la

diversidad para

fortalecer el tejido social

y el auge de la

creatividad y la

innovación

25 1.1. Las pautas de la

identidad nacional se

edifican a partir de la

valoración de las diversas

culturas, del respeto

y valoración positiva del

otro; contribuyen al

fortalecimiento del tejido

social y a la construcción

de la nación

intercultural.

e) Por conducto de todos los sistemas institucionales, políticos y sociales, transmitir nociones

generales para la construcción de la identidad nacional basada en valores y en la diversidad

étnico-cultural.

h) Fomentar el desarrollo cultural de la población mediante iniciativas de gestión de la cultura,

en la modalidad de alianzas público-privadas, especialmente con grupos de jóvenes y en los

distintos territorios.

i) Establecer centros culturales en cada uno de los municipios del país que, con un enfoque de

desarrollo intelectual y tecnológico, promuevan la identidad nacional y fortalezcan el tejido

social.

j) Fortalecer los distintos mecanismos de difusión cultural existentes (museos, centros

culturales, grupos artísticos, academias de arte, conservatorios) y crear nuevos, garantizando

que se atienda a todos los pueblos indígenas desde un enfoque intercultural.

k) Desarrollar mecanismos para vincular a los medios de comunicación con la promoción de

valores de las distintas culturas, con el fin de instalar una convivencia pluricultural.

l) Promover el respeto, difusión, valoración y protección de los lugares sagrados y sitios

arqueológicos como fuente de la cultura de los pueblos.

Puede promover toda clase de actividades económicas,

sociales, culturales, ambientales, y prestar cuantos

servicios contribuyan a mejorar la calidad de vida, a

satisfacer las necesidades y aspiraciones de la población

(Artículo 67 del CM).

10 19 26 1.2. El país cuenta con

instrumentos para la

protección del patrimonio

cultural nacional que

posibil itan su valoración

y util ización en el

desarrollo de la identidad

nacional.

c) Todas las entidades públicas y la sociedad deben disponer de herramientas para promover el

patrimonio cultural intangible como elemento constitutivo de la identidad nacional.

Puede promover toda clase de actividades económicas,

sociales, culturales, ambientales, y prestar cuantos

servicios contribuyan a mejorar la calidad de vida, a

satisfacer las necesidades y aspiraciones de la población

(Artículo 67 del CM).

10 19 27 1.3. Se reconoce a la

cultura como dimensión

estratégica para la

consolidación del tejido

social mediante

procesos de participación

ciudadana en los niveles

nacional, regional,

departamental y

municipal.

a) Potenciar los procesos de participación social, prioritariamente de mujeres, jóvenes y

pueblos indígenas, en los niveles local, municipal, departamental, regional y nacional.

b) Valorar, desde las instituciones del Estado, la diversidad cultural en los distintos procesos de

prestación de servicios o generación de bienes, considerándola como recurso para el desarrollo.

c) Potenciar los procesos educativos interculturales que se desarrollan en el sistema educativo,

con el objeto de establecer un diálogo entre las distintas culturas que conviven en el país.

d) Incorporar conocimientos ancestrales (ciencia, matemática, medicina tradicional, entre

otros) en los servicios del Estado.

e) Potenciar valores que fortalecen la convivencia social, tales como la solidaridad, el trabajo

comunitario y el respeto.

f) Retomar los valores de la cosmovisión de los pueblos indígenas como elementos

dinamizadores de la cultura.

Puede promover toda clase de actividades económicas,

sociales, culturales, ambientales, y prestar cuantos

servicios contribuyan a mejorar la calidad de vida, a

satisfacer las necesidades y aspiraciones de la población

(Artículo 67 del CM).

10 19 28 1.4. Se han incorporado al

sistema educativo la

visión de

interculturalidad, la

cultura de paz, el

pensamiento creativo, la

expresión artística, la

conciencia crítica, el

espíritu investigativo, la

curiosidad científica, y los

valores de solidaridad y

respeto por la vida.

b) Elaborar estrategias de enseñanza formal y no formal que sirvan para consolidar y promover

una cultura de paz de carácter permanente.

c) Instalar procesos institucionales para fortalecer el trabajo de los agentes y gestores

culturales, de manera que puedan impulsar proyectos innovadores a nivel local, municipal,

departamental, regional y/o nacional.

Puede promover toda clase de actividades económicas,

sociales, culturales, ambientales, y prestar cuantos

servicios contribuyan a mejorar la calidad de vida, a

satisfacer las necesidades y aspiraciones de la población

(Artículo 67 del CM). Gestión de la educación pre-primaria

y primaria, así como de los programas de alfabetización y

educación bil ingüe (Artículo 70 literal c) del CM).

Matriz de vinculación del PND con competencias municipalesEje, prioridad, Meta, Resultado y Lineamiento con competencias municipales

Bienes

tar pa

ra todo

s

Page 40: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

30

Eje Prioridad No. De meta MetaNo de

resultadoResultado Lineamientos COMPETENCIAS MUNCIPALES RELACIONADAS

Adaptación y

mitigación frente

al cambio

climático

1

Se ha mejorado la capacidad de

adoaptación y resil iencia de la

población y los ecosistemas ante

el cambio climático

1 1.1. Se han disminuido las vulnerabilidades, lo

cual contribuye a la sostenibil idad de los

medios de vida de la población

l) Promover el ordenamiento territorial integral para la adaptación al cambio climático y mitigación de

sus efectos.

• Generar información cartográfica, biofísica y socioeconómica a escala municipal.

• Asesorar a las municipalidades para la elaboración de planes de ordenamiento territorial que incluyan

la variable de cambio climático y que sean adecuados al contexto biofísico y socioeconómico.

• Elaborar planes de ordenamiento territorial en los que se considere el manejo integrado de cuencas,

el paisaje productivo y los corredores biológicos.

m) Diseñar los mecanismos y ejecutar las acciones necesarias para que los planes de adaptación

sectoriales establecidos en la Ley de Cambio Climático sean operativos. La implementación de acciones

de adaptación al cambio climático debe integrar al menos los siguientes aspectos:

Medidas de adaptación para los ecosistemas

• Deforestación evitada como estrategia de regulación del ciclo hidrológico para evitar inundaciones en

tierras bajas.Medidas de adaptación para los asentamientos humanos y gestión de riesgos

• Establecimiento de viveros forestales y uso de cultivo de tejidos in vitro para la multiplicación

de especies maderables en peligro de extinción que se empleen en forestación, reforestación y

restauración forestal en ecosistemas degradados

• Ordenamiento territorial en la planificación de asentamientos en áreas urbanas y rurales.

• Desarrollo de programas de mejoramiento de la vivienda y carreteras, considerando eventos

climáticos extremos.

• Planificación de los asentamientos en áreas nuevas de colonización.

• Apoyar programas de protección en áreas de cabecera de cuenca que hacen vulnerables a

poblaciones ocupantes de las partes bajas de las mismas.

• Apoyar programa de mejoramiento de sistemas de drenaje en áreas propensas a inundación.

• Generación de información sobre vulnerabilidad infraestructural (vivienda y vías de comunicación)

frente a eventos extremos

Las Municipalidades están obligadas a formular y ejecutar planes de

ordenamiento territorial y de desarrollo integral de sus municipios (Artículo 35

literal b) y 142 del CM). Mantener actualizadas las estadísticas

socioeconómicas del municipio, incluyendo la información geográfica de

ordenamiento territorial y de recursos naturales (Artículo 96 literal c) del CM).

Mantener un inventario permanente de la infraestructura social y productiva con

que cuenta cada centro poblado, así como de la cobertura de los servicios

públicos de los que gozan éstos (Artículo 96 literal e) del CM). Promoción y

gestión ambiental de los recursos naturales del municipio (Artículo 70 literal d)

del CM). Desarrollo de viveros forestales municipales permanentes, con el

objeto de reforestar las cuencas de los ríos, lagos, reservas ecológicas y demás

áreas de su circunscripción territorial para proteger la vida, salud,

biodiversidad, recursos naturales, fuentes de agua y luchar contra el

calentamiento global. (Artículo 68 literal k) del CM).

2

Se han estabilizado las emisiones

de CO2-e per cápita en 2.5

toneladas

2 2.1. Se ha mejorado la capacidad de mitigación

del cambio climático en el país; se han

mejorado las condiciones ambientales y se han

obtenido beneficios económicos derivados de

los créditos de carbono.

g) Realizar investigaciones sobre los siguientes temas:

• Apoyar la actualización de información relacionada con tasas de deforestación, áreas deforestadas,

áreas degradadas, y uso actual de la tierra

j) Disminuir la emisión de gases de efecto invernadero ocasionada por el cambio de uso de la tierra y la

silvicultura. Considerando que este es uno de los sectores que más emite gases de efecto invernadero

y tomando en cuenta las principales causas de la deforestación, se plantean las siguientes l íneas:

• Incrementar el porcentaje de plantaciones forestales (forestación y reforestación) con especies

nativas en zonas consideradas como prioritarias.

• Promover proyectos que eviten la deforestación y degradación de los bosques.

k) Disminuir la emisión de gases de efecto invernadero en el sector agropecuario.

• Promover el manejo adecuado del estiércol y otros residuos pecuarios

l) Disminuir la emisión de gases de efecto invernadero en el sector energía.

Las medidas de mitigación deben estar orientadas a la diversificación de la matriz energética, lo cual

implica el desarrollo de energías renovables; promover la eficiencia energética en industrias y servicios

residenciales; y mejorar la calidad de los combustibles. Para ello, se deberán diseñar e implementar las

siguientes estrategias específicas:

• Implementar incentivos para mejorar la eficiencia en la i luminación del sector residencial,

sustituyendo lámparas incandescentes por lámparas fluorescentes.

• Realizar análisis del consumo energético (análisis costo-beneficio) en el alumbrado público e

implementar proyectos enfocados a incrementar la eficiencia energética

m) Disminuir la emisión de gases de efecto invernadero en el sector transporte. Estas medidas de

mitigación deben estar enfocadas, sobre todo, en el control de las emisiones ocasionadas por el

transporte terrestre. En tal sentido, estas medidas podrían incluir:

• Creación de incentivos y mecanismos que promuevan la planificación del transporte urbano

orientado a la reducción de emisiones y de su impacto.

• Renovación del parque automotor.

• Eficacia de mecanismos de inspección.

• Promoción del uso del gas natural.

• Ordenamiento del transporte y la circulación terrestre en el nivel nacional.

• Buscar la sinergia entre proyectos, programas, normas y reglamentos, enfocados a la disminución

de gases de efecto invernadero y la emisión de gases contaminantes del aire

Promoción y gestión ambiental de los recursos naturales del municipio (Artículo

70 literal d) del CM). Abastecimiento domicil iario de agua potable debidamente

clorada; alcantaril lado; alumbrado público; mercados; rastros; administración

de cementerios y la autorización y control de los cementerios privados; limpieza

y ornato; formular y coordinar políticas, planes y programas relativos a la

recolección, tratamiento y disposición final de desechos y residuos sólidos

hasta su disposición final (Artículo 253 de la CPRG y 68 literal a) del CM).

Regulación del transporte de pasajeros y carga, y sus terminales locales (Artículo

68 literal c) del CM). Promoción y gestión ambiental de los recursos naturales

del municipio (Artículo 70 literal d) del CM).

Conservación y

uso sostenible de

los bosques y la

biodiversidad

para la

adaptación y la

mitigación del

cambio climático

4 En 2032, al menos un 29% del

territorio del áís se encuentra

cubierto por bosques naturales y

se ha incrementado en un 3% la

cobertura forestal por medio de la

restauración ecológica en tierras

que tienen capacidad de uso para

protección y conservación de

bosques

4 2.1. Se han consolidado esfuerzos entre

gobiernos locales, instituciones de gobierno y

comunidades, lográndose la conservación,

protección y manejo sostenible de los bosques

naturales en tierras que tienen capacidad para

la protección y producción forestal, y se han

implementado acciones de restauración

ecológica en las tierras desprovistas de

bosques con este mismo tipo de capacidad de

uso.

b) Fortalecer y asegurar la permanencia de los esquemas de incentivos forestales orientados a la

protección, conservación y manejo sostenible de los bosques naturales.

c) Realizar una restauración ecológica considerando el mapa de restauración ecológica y las tierras con

capacidad de uso para la conservación y protección de bosques

Promoción y gestión ambiental de los recursos naturales del municipio (Artículo

70 literal d) del CM). Puede promover toda clase de actividades económicas,

sociales, culturales, ambientales, y prestar cuantos servicios contribuyan a

mejorar la calidad de vida, a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la

población (Artículo 67 del CM). Desarrollo de viveros forestales municipales

permanentes, con el objeto de reforestar las cuencas de los ríos, lagos, reservas

ecológicas y demás áreas de su circunscripción territorial para proteger la vida,

salud, biodiversidad, recursos naturales, fuentes de agua y luchar contra el

calentamiento global. (Artículo 68 literal k) del CM).

5

Mantener no menos del 2.6% de la

superficie terrestre cubierta por

plantaciones forestales

5 3.1.Se ha hecho una restauración ecológica en

las tierras que tienen capacidad de uso para

producción forestal por medio de procesos de

participación ciudadana, tomando en cuenta

los aspectos socioeconómicos de la población.

La implementación de los lineamientos para la

restauración y el manejo forestal deberá

considerar la capacidad de uso y el mapa de

restauración forestal elaborado por el Inab.

e) Fortalecer la silvicultura de plantaciones forestales y lograr el establecimiento de al menos 170,000

hectáreas de plantaciones forestales con fines de producción, priorizando tierras con capacidad de

uso para producción forestal.

Desarrollo de viveros forestales municipales permanentes, con el objeto de

reforestar las cuencas de los ríos, lagos, reservas ecológicas y demás áreas de su

circunscripción territorial para proteger la vida, salud, biodiversidad, recursos

naturales, fuentes de agua y luchar contra el calentamiento global. (Artículo 68

literal k) del CM). Puede promover toda clase de actividades económicas,

sociales, culturales, ambientales, y prestar cuantos servicios contribuyan a

mejorar la calidad de vida, a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la

población (Artículo 67 del CM).

6

Superar los 600 puntos en la

efectividad de manejo del Sistema

Guatemalteco de Áreas Protegidas

(Sigap)

6 4.1. Se ha incrementado la generación de bienes

y servicios ecosistémicos y se han mejorado las

condiciones de vida de la población asentada

en las áreas protegidas debido a una mayor

participación de las comunidades y actores

locales en la administración de dichas áreas y

en el aprovechamiento sostenible de sus

recursos

d) Promoción de la participación de las municipalidades en la coadministración de áreas protegidas.

e) Fortalecer las concesiones y administración forestal comunitarias en áreas del Estado o municipales.

Promoción y gestión ambiental de los recursos naturales del municipio (Artículo

70 literal d) del CM). Puede promover toda clase de actividades económicas,

sociales, culturales, ambientales, y prestar cuantos servicios contribuyan a

mejorar la calidad de vida, a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la

población (Artículo 67 del CM). Desarrollo de viveros forestales municipales

permanentes, con el objeto de reforestar las cuencas de los ríos, lagos, reservas

ecológicas y demás áreas de su circunscripción territorial para proteger la vida,

salud, biodiversidad, recursos naturales, fuentes de agua y luchar contra el

calentamiento global. (Artículo 68 literal k) del CM).

Gestión sostenible

de los recursos

hídricos para el

logro de objetivos

sociales,

económicos y

ambientales

13

Al menos un 30% de las aguas

util izadas son trtadas y

reutil izadas

13 5.1. Derivado del tratamiento y la reutil ización

de aguas, se han mejorado las condiciones de

los ecosistemas y la productividad agrícola y

las condiciones de vida de la población.

a) Separar los drenajes de aguas pluviales y residuales para mejorar su tratamiento y reutil ización.

b) Conectar los sistemas de drenajes de aguas residuales a plantas de tratamiento en todas las zonas

urbanas del país.

c) Planificar el desarrollo de infraestructura de saneamiento y plantas de tratamiento en áreas rurales de

acuerdo con los contextos biofísicos y socioeconómicos.

d) Aplicar el reglamento de aguas residuales.

e) Aplicar impuestos municipales para el tratamiento de aguas.

f) Tratar el 100% de las aguas residuales provenientes de la industria.

g) Establecer una planta de tratamiento por municipio para el tratamiento de las aguas residuales

Abastecimiento domicil iario de agua potable debidamente clorada;

alcantaril lado; alumbrado público; mercados; rastros; administración de

cementerios y la autorización y control de los cementerios privados; limpieza y

ornato; formular y coordinar políticas, planes y programas relativos a la

recolección, tratamiento y disposición final de desechos y residuos sólidos

hasta su disposición final (Artículo 253 de la CPRG y 68 literal a) del CM).

Establecimiento, planificación, reglamentación, programación, control y

evaluación de los servicios públicos municipales, así como las decisiones sobre

las modalidades institucionales para su prestación (Artículo 35 literal e) del CM

y 253 y 257 de la CPRG). Proponer la creación, modificación o supresión de

arbitrios al Organismo Ejecutivo (Artículo 35 literal o) del CM).

15

Incrementar al 90% el acceso al

agua potable y saneamiento

mejorado

15 7.1. La población se ha visto beneficiada por un

aumento en el acceso a agua potable y

saneamiento mejorado

a) Garantizar la potabilización de agua para consumo humano.

b) Implementar programas de educación para el uso eficiente del agua, su tratamiento y reutil ización.

Estos programas deben promover la equidad y considerar la pertinencia de pueblos maya, Xinca,

garífuna y de género.

c) Ampliar y mejorar la infraestructura de abastecimiento de agua para consumo humano y saneamiento

básico, considerando las dinámicas ambientales, de riesgo y las formas de organización local para la

administración de dichos servicios en el territorio.

d) Promover técnicas de captación de agua de lluvia para consumo humano en áreas rurales y urbanas,

como mecanismos de adaptación al cambio climático.

e) Realizar plantas de tratamiento en sitios prioritarios en el nivel municipal, considerando la variable de

riesgos.

f) Separar los drenajes de aguas residuales y superficiales. Los drenajes de aguas residuales deben estar

conectados con plantas de tratamiento para mejorar la eficiencia y ampliar su vida útil.

g) Implementar las acciones de las Políticas de Agua y Saneamiento..

Abastecimiento domicil iario de agua potable debidamente clorada;

alcantaril lado; alumbrado público; mercados; rastros; administración de

cementerios y la autorización y control de los cementerios privados; limpieza y

ornato; formular y coordinar políticas, planes y programas relativos a la

recolección, tratamiento y disposición final de desechos y residuos sólidos

hasta su disposición final (Artículo 253 de la CPRG y 68 literal a) del CM).

Promoción y gestión ambiental de los recursos naturales del municipio (Artículo

70 literal d) del CM). Proyectos de educación, salud preventiva, obras de

infraestructura y servicios públicos que mejore la calidad de vida de los

habitantes (Artículo 257 de la CPRG).

Tecnificación

agrícola y

agricultura

familiar para la

seguridad

alimentaria con

pertinencia de

pueblos maya,

xinka, garífuna,

etaria y de género

16 El 100% de los hogares agrícolas

en estado de infrasubsistnecia y el

50% de los hogares en estado de

subsistencia han visto beneficios

en sus niveles de produtivdad

agrícola debido a la

implementación de proyectos de

agricultura familiar y agricultura

tecnificada

16 1.1. Se ha mejorado la productividad en hogares

agrícolas en estado de subsistencia e

infrasubsistencia

q) Planificar y desarrollar inversiones que permitan mejorar la infraestructura productiva.

r) Apoyar el acceso a mercados y propiciar el desarrollo agroindustrial con pertinencia de género, etaria

y de pueblos maya, xinka y garífuna.

Establecimiento, planificación, reglamentación, programación, control y

evaluación de los servicios públicos municipales, así como las decisiones sobre

las modalidades institucionales para su prestación (Artículo 35 literal e) del CM

y 253 y 257 de la CPRG). Elaborar los perfi les, estudios de pre inversión y

factibil idad de los proyectos para el desarrollo del municipio, a partir de las

necesidades sentidas y priorizadas (Artículo 95 literal b) del CM).

Pavimentación de las vías públicas urbanas y mantenimiento de las mismas

(Artículo 68 literal b) del CM). Construcción y mantenimiento de caminos de

acceso dentro de la circunscripción municipal (Artículo 70 literal a) del CM).

Ordenamiento

territorial para el

aprovechamiento

sostenible de los

recursos

naturales, la

producción

agropecuaria y la

adaptación al

cambio climático

y mitigación de

sus efectos.

17

El 100% de los municipios cuentan

con planes de ordenamiento

territorial integral que se

implementan satisfactoriamente

17 1.1. Se han mejorado las condiciones de vida de

las poblaciones y los bienes y servicios

ecosistémicos por medio de la implementación

de planes de ordenamiento territorial integral,

con enfoque de cuencas hidrográficas. Como

resultados asociados se pueden mencionar:

• El mejoramiento de las condiciones de vida de

la población.

• El sobreuso del suelo del territorio nacional

no supera el 15%.

• Se conserva y recupera el suelo propenso a

erosión y que se encuentra en sobreuso para el

incremento

de la productividad agropecuaria y la

dinamización de la economía de las familias

rurales.

• Se ha reducido la vulnerabilidad de la

población ante las amenazas inducidas por el

cambio climático.

• Se cuenta con territorios ordenados y con

marcos jurídicos nacionales y locales que

permiten el

cumplimiento de las actividades en la

zonificación territorial.

• Se dispone de los estudios que determinan los

límites máximos de expansión de las

actividades

agroindustriales de acuerdo con la capacidad

de uso de la tierra, la disponibilidad de

recursos hídricos

y los contextos socioeconómicos de las

poblaciones locales.

• Se ha mejorado y ordenado la ocupación de

a) Generar las condiciones sociales y políticas para la implementación de planes de ordenamiento

territorial.

b) Elaborar planes de ordenamiento territorial integral con enfoque de cuencas que articulen los temas

de adaptación y mitigación del cambio climático.

c) Articular los procesos de ordenamiento territorial con los instrumentos de planificación existentes y

con las políticas públicas relacionadas con el desarrollo rural integral, urbano, ambiental y social.

d) Asegurar que todos los planes de ordenamiento territorial cuenten con un carácter participativo,

consideren la pertinencia de pueblos maya, xinka, garífuna, etaria y de género, y se enmarquen en el

Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (SCDUR).

e) Establecer consejos de ordenamiento territorial o de cuencas que se encuentren articulados con los

consejos de desarrollo.

g) Implementar incentivos para la util ización de la tierra de acuerdo con su capacidad de uso.

j) Lograr que el aprovechamiento de recursos naturales no renovables (minería y petróleo) se haga

únicamente bajo los l ineamientos de un ordenamiento territorial que asegure la sostenibil idad

ambiental, respete los derechos de los maya, xinka y garífuna, mejore las condiciones de vida de las

poblaciones locales y garantice condiciones dignas para la clase trabajadora.

Establecimiento, planificación, reglamentación, programación, control y

evaluación de los servicios públicos municipales, así como las decisiones sobre

las modalidades institucionales para su prestación (Artículo 35 literal e) del CM

y 253 y 257 de la CPRG Las Municipalidades están obligadas a formular y

ejecutar planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral de sus

municipios (Artículo 35 literal b) y 142 del CM).

Producción

agropecuaria

para la

seguridad

alimentaria.Met

a Resultado

18

Asegurar la disponibilidad de

tierras con capacidad de uso

para la producción de granos

básicos que garanticen la

seguridad alimentaria

18 1.1. Se ha mejorado la productividad de

granos básicos y la productividad pecuaria,

lo cual permite garantizar la seguridad

alimentaria desde una perspectiva que

considera la pertinencia de género,

pueblos maya, xinka, garífuna y etaria

f) Desarrollar infraestructura y las condiciones necesarias para el comercio de productos agrícolas Proyectos de educación, salud preventiva, obras de infraestructura y

servicios públicos que mejore la calidad de vida de los habitantes

(Artículo 257 de la CPRG). Pavimentación de las vías públicas urbanas y

mantenimiento de las mismas (Artículo 68 literal b) del CM).

Construcción y mantenimiento de caminos de acceso dentro de la

circunscripción municipal (Artículo 70 literal a) del CM). Abastecimiento

domiciliario de agua potable debidamente clorada; alcantarillado;

alumbrado público; mercados; rastros; administración de cementerios y

la autorización y control de los cementerios privados; limpieza y ornato;

formular y coordinar políticas, planes y programas relativos a la

recolección, tratamiento y disposición final de desechos y residuos

sólidos hasta su disposición final (Artículo 253 de la CPRG y 68 literal a)

del CM).

Manejo integral y

participativo de

los desechos

sólidos.

19

El 100% de los municipios

implementa acciones

participativas de manejo

integrado de desechos sólidos y se

encuentra organizado para el

tratamiento de sus desechos por

medio de rellenos sanitarios con

tecnología avanzada

19 1.1. Se ha mejorado la gestión integral de los

desechos sólidos gracias a la participación de

las comunidades locales y las municipalidades,

y por medio de acciones para la concienciación

de la población

c) Ampliar el acceso de la población a servicios de recolección de basura.

d) Implementar campañas de concienciación en el nivel local para la participación de la población en el

sistema municipal de gestión de residuos y desechos sólidos.

e) Realizar propuestas comunitarias o municipales para la implementación de centros de recolección y

clasificación de desechos sólidos en lugares estratégicos según condiciones climáticas, orográficas,

físicas, infraestructura vial y cercanías de interés o impactos.

f) Realizar estudios de impacto ambiental para los botaderos de basura con autorización municipal y

para la apertura de nuevos botaderos.

g) Construir rellenos sanitarios con tecnología avanzada y considerando la ubicación, geología, tipos

de suelo, orografía, condiciones climáticas, accesibil idad e infraestructura, distancia y, sobre todo,

los aspectos socioeconómicos y culturales. Según el tipo de tecnología, manejo, aprovechamiento y

condiciones topográficas, estos rellenos deberán implementar mecanismos para la impermeabilización

de suelos por medio de geomembranas, manejo de lixiviados, diseño de infraestructura para el

aprovechamiento de biogás, diseño de la planta de clasificación de residuos, incorporación de básculas

y maquinaria pesada, entre otros.

h) Diseñar e implementar programas de manejo de desechos y residuos sólidos de alta peligrosidad

(industriales, hospitalarios y mineros, entre otros).

i) Diseñar los mecanismos para la reutil ización, reciclado y comercialización de desechos tanto

orgánicos como inorgánicos (con énfasis en residuos electrónicos, cauchos y polietilenos),

aprovechando y mejorando las cadenas actuales.

j) En las municipalidades o mancomunidades, asegurar una gestión adecuada de los actuales procesos

de recolección, manejo, clasificación y separación de desechos, tomando en cuenta a los actores que

intervienen en los sistemas actuales.

k) Diseño e implementación del reglamento municipal de gestión y manejo integral de residuos y

desechos sólidos.

l) Promover una iniciativa de ley que reduzca el uso de materiales plásticos y favorezca la util ización de

materiales biodegradables y con menor tiempo de descomposición en los procesos industriales, de

comercialización y uso.

m) Imponer sanciones drásticas a los contaminantes por desechos sólidos o a los que no manejen

adecuadamente sus desechos y residuos.

n) Eliminación de basureros clandestinos para evitar que los desechos lleguen a los cauces de ríos y los

cuerpos de agua.

o) A mediano y largo plazos, desarrollar entre la población una cultura de separación y clasificación,

Abastecimiento domicil iario de agua potable debidamente clorada;

alcantaril lado; alumbrado público; mercados; rastros; administración de

cementerios y la autorización y control de los cementerios privados; limpieza y

ornato; formular y coordinar políticas, planes y programas relativos a la

recolección, tratamiento y disposición final de desechos y residuos sólidos

hasta su disposición final (Artículo 253 de la CPRG y 68 literal a) del CM). Puede

promover toda clase de actividades económicas, sociales, culturales,

ambientales, y prestar cuantos servicios contribuyan a mejorar la calidad de

vida, a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la población (Artículo 67 del

CM). Proyectos de educación, salud preventiva, obras de infraestructura y

servicios públicos que mejore la calidad de vida de los habitantes (Artículo 257

de la CPRG). Elaborar los perfi les, estudios de pre inversión y factibil idad de los

proyectos para el desarrollo del municipio, a partir de las necesidades sentidas

y priorizadas (Artículo 95 literal b) del CM).

Acceso a energía

de calidad y con

cobertura

nacional

23

1. Cobertura de energía del 100%

en las áreas rurales, para uso

domicil iar

2. Energía de calidad en todo el

país para su util ización en

actividades prodcutivas

industriales, comerciales y

agrícolas

23 1.1. Las condiciones de vida de la población

rural han mejorado con el acceso a los

servicios que facil ita la energía eléctrica, tales

como luz residencial, tecnologías de

información y comunicación y facil idades de

educación, formación y salud.

a) Ampliar la cobertura de energía eléctrica domicil iar en las áreas rurales mediante el fortalecimiento

del programa de electrificación rural.

b) Garantizar el servicio básico de energía eléctrica domicil iar, con una tarifa acorde al ingreso de las

familias que habitan en las áreas rurales

Cuando su condición financiera y técnica se los permita, generar la energía

eléctrica necesaria para cubrir el consumo municipal y privado (Artículo 68

literal i) del CM).

Matriz de vinculación del PND con competencias municipales

Eje, prioridad, Meta, Resultado y Lineamiento con competencias municipalesRe

curso

s nat

urale

s hoy

y pa

ra e

l fut

uro

Page 41: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

31

Eje No de prioiridad Prioridad No. De meta Meta Resultado Lineamientos COMPETENCIAS MUNCIPALES RELACIONADAS

1 Fortalecimiento de las

capacidades del Estado para

responder a los desafíos del

desarrollo

5 En 2032, se ha fortalecido la

planifiación, toma de

decisiones y ejecución de

recursos de la gestión pública

en el marco del Sistema de

Consejo de Desarrollo Urbano y

Rural (SCDUR)

5.1. Hacia el año 2020 el Estado ha finalizado un

proceso de revisión y actualización del marco jurídico

relacionado, haciéndolo coherente con las necesidades

del desarrollo en los territorios

a) Revisión y actualización de la trilogía de leyes relacionadas con el SCDUR.

b) Los procesos de planificación en el marco del SCDUR incorporan, en cada una de

sus fases, mecanismos de gestión de riesgo y adaptación al cambio climático.

c) Los planes operativos y multianuales están articulados y en línea con los procesos

de planificación y programación nacional, en el marco de la planificación para

resultados de desarrollo.

Elaborar los perfiles, estudios de pre inversión y

factibilidad de los proyectos para el desarrollo del

municipio, a partir de las necesidades sentidas y

priorizadas (Artículo 95 literal b) del CM).

1 6 En 2032, los gobiernos locales

del país cuentan con procesos

administativos, financieros,

técncios y poíticos fortalecidos,

lo cual sienta las bases para el

planteamiento de una nueva

regionalización político

administrativa

6.1. Los gobiernos locales, en 2032, han fortalecido sus

mecanismos de gestión administrativa y financiera,

recaudación de ingresos propios, el gasto público

municipal y el manejo sostenible de la deuda.

b) Los planes operativos y multianuales se encuentran articulados y en línea con los

procesos de planificación y programación nacional, en el marco de la planificación

para resultados de desarrollo.

c) Mejorar la calidad administrativa y financiera de los gobiernos locales para lograr

una óptima inversión y ejecución presupuestaria.

d) Las municipalidades desarrollan e implementan políticas específicas para mejorar

la recaudación y sus ingresos propios.

e) Los procesos municipales de planificación territorial, institucional, operativa y

multianual se articulan con la programación financiera y son los instrumentos de

Elaborar los perfiles, estudios de pre inversión y

factibilidad de los proyectos para el desarrollo del

municipio, a partir de las necesidades sentidas y

priorizadas (Artículo 95 literal b) del CM). Proponer la

creación, modificación o supresión de arbitrios al

Organismo Ejecutivo (Artículo 35 literal o) del CM).

1 6 6.2. Hacia el año 2020, los gobiernos locales están

articulados técnica y financieramente con las políticas

públicas y los procesos de las instituciones del

gobierno central orientados a impulsar el desarrollo

local.

a) Las políticas municipales están alineadas con las políticas nacionales, sectoriales e

intersectoriales.

b) Las transferencias que realiza el Estado a las municipalidades se destinan

prioritariamente a la inversión social para el desarrollo.

c) Las municipalidades internalizan en sus procesos administrativos, financieros,

técnicos y políticos la variable riesgo como instrumento para generar capacidad de

Elaborar los perfiles, estudios de pre inversión y

factibilidad de los proyectos para el desarrollo del

municipio, a partir de las necesidades sentidas y

priorizadas (Artículo 95 literal b) del CM).

1 6 6.3. En 2032, se ha concluido la primera fase de un

proceso de descentralización de la toma de decisiones

en materia de planificación y asignación de recursos

financieros para el fortalecimiento de los gobiernos y

la ciudadanía local.

a) Implementación de los instrumentos que institucionalizan la descentralización

económicoadministrativa

mediante la transferencia real de competencias y atribuciones, recursos económicos

y

poder de decisión, desde el gobierno central hacia las municipalidades, de acuerdo

con las prioridades

del desarrollo nacional.

b) Implementación de un sistema de monitoreo, fiscalización y evaluación

administrativa que garantice

la transparencia, probidad y cumplimiento de las funciones asignadas a las

autoridades y servidores

municipales

Elaborar los perfiles, estudios de pre inversión y

factibilidad de los proyectos para el desarrollo del

municipio, a partir de las necesidades sentidas y

priorizadas (Artículo 95 literal b) del CM).

1 6 6.4. En 2020, los gobiernos locales cuentan con

mecanismos e instrumentos de gestión que les

permiten abordar situaciones comunes en las

aglomeraciones urbanas, principalmente en la

prestación de servicios básicos, la movilidad social, el

transporte, la vivienda y el espacio público.

a) Diseño e implementación de mecanismos e instrumentos de carácter nacional para

la gestión de

servicios básicos en aglomeraciones urbanas.

b) Abordaje de la movilidad social y la accesibilidad urbana por medio de un sistema

de asentamientos

humanos que considera su interacción y organización a partir de jerarquías, funciones

y conexiones c)

Implementación de condiciones sociales, económicas y políticas que permitan el

acceso a una vivienda

digna.

d) Diseño e implementación de estándares y lineamientos para alcanzar un abordaje

integral del espacio

público en asentamientos urbanos, priorizando criterios de accesibilidad universal

para una convivencia

social sana y multicultural

Elaborar los perfiles, estudios de pre inversión y

factibilidad de los proyectos para el desarrollo del

municipio, a partir de las necesidades sentidas y

priorizadas (Artículo 95 literal b) del CM). Las

Municipalidades están obligadas a formular y ejecutar

planes de ordenamiento territorial y de desarrollo

integral de sus municipios (Artículo 35 literal b) y 142

del CM).

1 7 En 2032, los mecanismos de

gestión pùblica se encuentran

fortalecidos y se desarrollan en

el marco de la eficiencia y

eficacia

7.6. Hacia 2020, se ha consolidado el Sistema Nacional

de Planificación, incorporando estándares,

metodologías y lineamientos estratégicos para el

acompañamiento técnico en todos los niveles.

El Estado de Guatemala diseña e implementa, de manera interinstitucional y

multinivel, instrumentos de gestión territorial de los asentamientos humanos

urbanos y rurales y su vinculación con los principales corredores viales del país.

Las Municipalidades están obligadas a formular y

ejecutar planes de ordenamiento territorial y de

desarrollo integral de sus municipios (Artículo 35

literal b) y 142 del CM).

2 Gobernabilidad democrática 9 En 2032, la ciudadania es titular

de las decisiones del poder

público

1.1. En 2032, el Estado garantiza el respeto a la

diversidad y afianza el derecho a la participación

ciudadana en los ámbitos económicos, políticos,

sociales y culturales, en los niveles local, regional y

nacional

a) Optimización de los mecanismos de operación y eficiencia técnico-administrativa

de los consejos de desarrollo urbano y rural, para que permitan una mayor inclusión

de la ciudadanía, particularmente de los sectores excluidos.

Las Municipalidades están obligadas a formular y

ejecutar planes de ordenamiento territorial y de

desarrollo integral de sus municipios (Artículo 35

literal b) y 142 del CM). Elaborar los perfiles, estudios

de pre inversión y factibilidad de los proyectos para el

desarrollo del municipio, a partir de las necesidades

sentidas y priorizadas (Artículo 95 literal b) del CM).

2 9 1.2. En 2032, las y los guatemaltecos ejercen una

ciudadanía activa en procesos participativos de toma

de decisiones y de fiscalización y monitoreo de las

acciones del Estado

a) Fortalecer los mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones en

los diferentes niveles del territorio.

b) Fomentar el conocimiento de los derechos y obligaciones ciudadanos y la cultura

democrática para garantizar la participación.

Las Municipalidades están obligadas a formular y

ejecutar planes de ordenamiento territorial y de

desarrollo integral de sus municipios (Artículo 35

literal b) y 142 del CM). Elaborar los perfiles, estudios

de pre inversión y factibilidad de los proyectos para el

desarrollo del municipio, a partir de las necesidades

sentidas y priorizadas (Artículo 95 literal b) del CM).

Matriz de vinculación del PND con competencias municipales

Eje, prioridad, Meta, Resultado y Lineamiento con competencias municipalesEl

Est

ado

gar

ante

de

los

de

rech

os

hu

man

os

y co

nd

uct

or

de

l de

sarr

oll

o

Page 42: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL POA …

32

La Guía para la elaboración del Plan Operativo Anual –POA-

Municipal 2016, elaborada por la Secretaría de Planificación y

Programación de la Presidencia –Segeplán- es una herramienta de

orientación dirigida principalmente a los Directores Municipales

de Planificación y Directores Administrativos y Financieros de la

Municipalidad, que les permitirá tener el marco estratégico de la

vinculación de la Política Pública, la Planificación y el Presupuesto;

así como los lineamientos metodológicos para la planificación

operativa, en el marco de la Gestión por Resultados, a fin de que

la inversión municipal para el 2016, se enfoque en priorizar y

resolver las principales problemáticas de los vecinos en el marco

de las competencias municipales.