guia de laboratorio usando apples sobre movimiento parabolico y sus propiedades

4
FICHA DE TRABAJO 1. Ing resa a la página www.sumaqyachay.com al enlace de movimiento parabólico y Observa la simulación del fenómeno y con clic en el botón inicio (para pausar haz clic en pausa y para repetir en reset seguido de inicio) 1.1 ¿Qué tipo de trayectoria describe el móvil?........................................................................... ........................ 1.2 ¿Cuántos vectores actúan en el móvil?........................................................................... .............................. 1.3 ¿Cuántos vectores están ubicados en el eje vertical(o de las y) y cuántos en el eje horizontal(o eje de las x) ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 1.4 Identifique. ¿Qué magnitudes representan cada uno de los vectores?......................................................... ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. En las siguientes imágenes, escribe el nombre de cada magnitud vectorial señaladas con los círculos: “Vx”, “Vy”,” V” y “g” 2.1. ¿Qué magnitudes varían sus módulos y qué no varían durante el desarrollo de la simulación del fenómeno? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2.2. ¿Qué valores tienen V, Vx, Vy , g, x , y al iniciar la simulación?...................................................................... ........ Apellidos Y Nombres Grado y sección: Fecha: Tema: Movimiento parabólico Aprendizaje Esperado Analiza el movimiento parabólico identificando sus elementos y las propiedades que las rigen

Upload: wilber-quispe-oncebay

Post on 26-Jul-2015

179 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia de laboratorio usando apples sobre movimiento parabolico y sus propiedades

FICHA DE TRABAJO

1. Ingresa a la página www.sumaqyachay.com al enlace de movimiento parabólico y Observa la simulación del fenómeno y con clic en el botón inicio (para pausar haz clic en pausa y para repetir en reset seguido de inicio)1.1 ¿Qué tipo de trayectoria describe el

móvil?...................................................................................................1.2 ¿Cuántos vectores actúan en el

móvil?.........................................................................................................1.3 ¿Cuántos vectores están ubicados en el eje vertical(o de las y) y cuántos en el eje horizontal(o

eje de las x)……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

1.4 Identifique. ¿Qué magnitudes representan cada uno de los vectores?.........................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………2. En las siguientes imágenes, escribe el nombre de cada magnitud vectorial señaladas con los

círculos: “Vx”, “Vy”,” V” y “g”

2.1. ¿Qué magnitudes varían sus módulos y qué no varían durante el desarrollo de la simulación del fenómeno?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2.2. ¿Qué valores tienen V, Vx, Vy , g, x , y al iniciar la simulación?..............................................................................

2.3. ¿Qué valores tienen V, Vx, Vy , x, y, g al finalizar la simulación?............................................................................

2.4. ¿Qué valores tienen V, Vx, Vy, g, x, y a la mitad de la simulación?..........................................................................

3. Ten en cuenta que el móvil inicialmente se encuentra a 40 m del suelo, repitiendo varias veces la simulación y sus datos que se registran automáticamente. Determine

Apellidos Y NombresGrado y sección: Fecha:Tema: Movimiento parabólicoAprendizaje Esperado Analiza el movimiento parabólico identificando sus elementos y las

propiedades que las rigen

Page 2: Guia de laboratorio usando apples sobre movimiento parabolico y sus propiedades

3.1. ¿Cuál es la altura máxima que alcanza el móvil?............................................................................................................

3.2. ¿Cuál es el máximo alcance horizontal que logra?.......................................................................................................

3.3. ¿Qué tiempo permanece en el aire?..................................................................................................................................

3.4. ¿En qué tiempo llega a su altura máxima?......................................................................................................................

4. Ahora ejecuta la simulación colocando como ángulo de lanzamiento 50° y anota los datos al inicio, a la mitad y al final de la simulación, completando en las tablas que se muestran; luego cambia el ángulo de lanzamiento a 40° y procede de la misma completando el cuadro

Tabla 1Lanzamiento del móvil con 50° de inclinación

Al inicio de la simulación A la mitad de la simulación Al final de la simulaciónVelocidad inicial vo= V1= Velocidad final Vf=Velocidad inicial horizontal

vox= V1x= Velocidad final horizontal

Vfx=

Velocidad inicial vertical

voy= V1y= Velocidad final vertical

Vfy=

ángulo de inclinación

αo= α1= ángulo de inclinación

αf=

Alcance o distancia horizontal

xo= x1= Alcance o distancia horizontal

xf=

Tiempo empleado to= t1= Tiempo empleado tf=Aceleración de gravedad

aoy= a1y= Aceleración de gravedad

afy=

4.1 Resalte y pinte de un mismo color los datos que tienen el mismo valor en inicio, en proceso y al final de la simulación

4.2 ¿Qué dato tiene el mismo valor?,……………… ¿por qué?..................................................................................................

4.3 ¿A qué magnitudes corresponde este valor?.................................................................................................................

Tabla 2Lanzamiento del móvil con 40° de inclinación

Al inicio de la simulación A la mitad de la simulación Al final de la simulaciónVelocidad inicial vo= V1= Velocidad final Vf=Velocidad inicial horizontal

vox= V1x= Velocidad final horizontal

Vfx=

Velocidad inicial vertical

voy= V1y= Velocidad final vertical

Vfy=

ángulo de inclinación

αo= α1= ángulo de inclinación

αf=

Alcance o distancia horizontal

xo= x1= Alcance o distancia horizontal

xf=

Tiempo empleado to= t1= Tiempo empleado tf=Aceleración de gravedad

aoy= a1y= Aceleración de gravedad

afy=

4.4 Comparando los datos de la tabla 1 y los datos de la tabla 2, resalte y pinte los que tienen el mismo valor

4.5 ¿A qué magnitudes corresponde estos que tienen el mismo valor? ,¿qué significa esto?, explique…………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………Mis conclusiones:

Page 3: Guia de laboratorio usando apples sobre movimiento parabolico y sus propiedades

a)……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….b)……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….c)……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….d)………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………Aplicación¿Qué aprendiste? Cómo lo aprendiste? ¿Cómo te sentiste?Si aún te queda tiempo puedes ir a otra página a jugar con el movimiento parabólico

1) Si dos proyectiles son lanzados bajo la misma rapidez(V) de lanzamiento, éstos logran el mismo alcance, si los ángulos de lanzamiento son complementarios

∞+β=90°

2) Si un proyectil es lanzado bajo la misma rapidez de lanzamiento, éste logra un alcance máximo horizontal, cuando el ángulo de lanzamiento es de 45°

3) Cuando la resistencia del aire es considerable, la trayectoria de un proyectil, se desvía de la forma parabólica, lográndose un menor alcance

4) La velocidad neta de un proyectil en cualquier punto siempre es tangente a la parábola

1) Si dos proyectiles son lanzados bajo la misma rapidez(V) de lanzamiento, éstos logran el mismo alcance, si los ángulos de lanzamiento son complementarios

∞+β=90°

Page 4: Guia de laboratorio usando apples sobre movimiento parabolico y sus propiedades

2) Si un proyectil es lanzado bajo la misma rapidez de lanzamiento, éste logra un alcance máximo horizontal, cuando el ángulo de lanzamiento es de 45°

3) Cuando la resistencia del aire es considerable, la trayectoria de un proyectil, se desvía de la forma parabólica, lográndose un menor alcance

4) La velocidad neta de un proyectil en cualquier punto siempre es tangente a la parábola