guia 10

24
La tierra, un planeta habitado Unidad 1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Sugerencias didácticas y soluciones Presentación de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Ciencia paso a paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Propuesta de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 *También la podrás encontrar en el CD Programación. 4 5 3 2 1 3 ESO GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 10 Las aguas modifican el relieve CONTENIDO

Upload: lagarto1970

Post on 19-Jan-2016

68 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA 10

La tierra, un planeta habitado Unidad 1

Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Sugerencias didácticas y soluciones

Presentación de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Ciencia paso a paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Propuesta de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22*También la podrás encontrar en el CD Programación.

4

5

3

2

1

3ESO

G U Í A D I DÁ C T I C A UNIDAD 10

Las aguasmodifican el relieve

CO N T E N I D O

Page 2: GUIA 10

2 Unidad 10 Las aguas modifican el relieve

Las aguas superficiales y subterráneas, que son los agentes externos de mayor influencia en las zonas continentales conclima templado húmedo, son el objeto de estudio de esta unidad junto con los paisajes que originan.

Comienza analizando cómo se produce el modelado del relieve y cómo la energía solar y la gravedad se encargan de poneren marcha la acción de los agentes geológicos externos. Posteriormente se analizan las aguas superficiales, primerolas salvajes y los factores que condicionan su acción, después los torrentes y por fin los ríos explicando la forma de relie-ve que originan y los procesos que producen: erosión, transporte y sedimentación. A veces estos procesos no son len-tos y continuos, sino rápidos y catastróficos, provocando riadas o coladas de barro.

Por último se estudian las aguas subterráneas, la infiltración, su circulación y la formación de acuíferos, y su explotación.

Los contenidos de la unidad están relacionados con el bloque 7 del currículo oficial Transformaciones geológicas debidasa la energía externa; concretamente, en lo referido a La actividad geológica externa del planeta Tierra.

Los contenidos de la unidad resultan idóneos para el trabajo de las distintas competencias básicas. Atendiendo a las deman-das del currículo oficial, haremos hincapié en la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico,pero también trabajaremos la competencia lingüística, la competencia en el tratamiento de la información y competenciadigital y la competencia cultural y artística.

El modelado del relieve. Qué mueve los agentes geológi-cos externos.

– Valoración de la importancia del agua como factor delmodelado del relieve en nuestra zona climática.

Aguas salvajes. Factores que condicionan su actividad.

– Identificación de la capacidad erosiva de las aguas sal-vajes en una zona en función de sus características.

Torrentes. Tramos y actividad.

– Conocimiento de las distintas partes que presenta untorrente.

Los ríos. Erosión, transporte y sedimentación.

– Identificación de los tramos del cauce de un río en fun-ción de sus características.

Forma del valle fluvial.

– Reconocer las marcas características en el paisaje delos distintos tipos de aguas superficiales.

Factores que influyen en la infiltración.

– Determinación de la infiltración en función de los fac-tores que influyen en ella en una determinada zona.

Los acuíferos.

– Toma de conciencia de la importancia de las aguas sub-terráneas como recursos de mayor magnitud y calidadque las aguas superficiales.

Circulación de las aguas subterráneas.

Explotación de acuíferos.

Interpretación de un mapa del tiempo.

Unidad 10 Las aguas modifican el relieve

CONTENIDOS

Programación de aula

OBJETIVOSCRITERIOS

DE EVALUACIÓNCOMPETENCIAS

BÁSICAS

1. Conocer cómo se produce elmodelado del relieve.

1.1 Conocer los procesos de modelado delrelieve provocados por los agentes geo-lógicos externos.

Conocimiento e interaccióncon el mundo físico

Competencia lingüística

Tratamiento de lainformación y competenciadigital

Cultural y artística

1.2 Explicar cuál es el motor de los agen-tes geológicos externos.

2. Conocer la acción geológica delas distintas manifestaciones delagua continental.

2.1 Explicar la acción de las aguas salva-jes y superficiales y reconocer sus for-mas de modelado características.

2.2 Describir los procesos geológicos querealizan los ríos.

3. Conocer las características pro-pias de las aguas subterráneas ysus usos para el ser humano.

3.1 Explicar la circulación y explotación delas aguas subterráneas.

3.2 Describir las características de lasaguas subterráneas.

Page 3: GUIA 10

3Las aguas modifican el relieve Unidad 10

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

1. Conocimientos previosEsta unidad parte de conocimientos previos tratados en cursos anteriores. Por ello conviene recordar en clase algunosconceptos como:

La meteorización es un fenómeno que ocurre cuando los materiales de la superficie terrestre entran en contacto con elaire. El resultado de la meteorización es que se debilitan los materiales realizando una forma muy importante de alte-ración. Los materiales meteorizados son fácilmente atacables por otros agentes geológicos externos, como una corrien-te de agua, el viento o un glaciar.

2. Previsión de dificultadesAunque no son complicados de entender, los alumnos pueden confundirse con los distintos procesos que los agentes geo-lógicos externos realizan en el modelado del relieve. Conviene detenerse especialmente en la meteorización, pues esun paso necesario en el modelado del relieve y muchas veces desconocido.

También la interpretación de un mapa del tiempo propuesta en la sección “Ciencia paso a paso” merece algo de deteni-miento, por tratarse de un contenido útil, cercano pero a veces poco conocido.

3. Vinculación con otras áreasCiencias sociales: descripción del modelado del relieve, interpretación de mapas del tiempo.Lengua y Literatura: manejo del diccionario científico como herramienta para afianzar conceptos. Desarrollo de unpensamiento crítico mediante las lecturas inicial y final. Matemáticas: utilización de estrategias en la resolución de problemas. Diferentes formas de recogida de informacióny organización en tablas, así como la interpretación de gráficos.Tecnología: manejo de las tecnologías de la información como la realización de la autoevaluación, la realización deactividades online o las consultas de información en la web.

4. TemporalizaciónPara el desarrollo de esta unidad se recomienda la organización del trabajo en un tiempo aproximado de 4 sesiones.

EDUCACIÓN EN VALORESTanto los contenidos de la unidad como el trabajo específico por competencias nos permiten, además, desarrollar algu-nos de los aspectos que el currículo recoge como educación en valores:

El modelado del paisaje y las repercusiones que tienen nuestras construcciones e infraestructuras sobre la dinámica delos ríos permiten abordar la Educación para el desarrollo y la Educación ambiental.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Programación de aula

– Diapositivas del modelado de las aguas superficiales.

– Tablas de datos de escorrentía e infiltración de determi-nadas zonas.

– Textos periodísticos sobre catástrofes ligadas a las aguassuperficiales.

– Mapas del tiempo sencillos para interpretar en clase.

BIBLIOGRÁFICOS

COSTA DE BEAUREGÁRD, Diane, y DE SAIRIGNÉ-BON, Catherine: Eltiempo y sus secretos, Ediciones SM, 2005.

AUDIOVISUALESVídeos: El oscuro viaje del agua (aguas subterráneas),

Ediciones SM (Colección Ciencia en acción).Rocas y paisajes, Ediciones SM (Colección Cien-cia en acción).

CD: Banco de actividades (SM)Recursos interactivos (SM)

INTERNET<www.ploppy.net>: página interactiva del IGME sobre lasaguas subterráneas, con información, juegos, etc.

<www.practiciencia.com.ar/ctierrayesp/tierra/superficie/exogenos/agua/fluvial/index.html>: más información sobreel modelado fluvial.

<www.librosvivos.net>: recursos didácticos interactivospara profesores y alumnos.

<www.profes.net>: propuestas didácticas.

<www.aprenderapensar.net>: plataforma educativa.

<www.smconectados.com>

Page 4: GUIA 10

4 Unidad 10 Las aguas modifican el relieve

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físicoEsta competencia se trabaja de forma transversal a lo largo de toda la unidad, especialmente en lo relativo al estudiodel medio natural y desarrollo sostenible. A través de secciones como “Desarrolla tus competencias” o “Relaciona contu entorno” se ponen de manifiesto riesgos naturales como las inundaciones, que se ven a veces acrecentadas por lasinfraestructuras humanas (carreteras, presas, edificaciones en llanuras de inundación, etc.).

Competencia lingüística A través de los textos que se proponen al principio y al cierre de la unidad (“La densa y contaminante niebla londinen-se” y “Miguel Strogoff. El correo del zar”, respectivamente) se trabaja la comunicación escrita.

Competencia matemáticaA lo largo de la unidad se plantean actividades que requieren la interpretación de gráficos y tablas, así como el análisisde datos. De este modo, se trabaja el uso de elementos y herramientas matemáticas, pues permiten el conocimiento yla utilización de elementos matemáticos en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana (números, operaciones,gráficas, relaciones, etc.), así como el conocimiento y la aplicación de herramientas matemáticas para interpretar y pro-ducir distintos tipos de información (numérica, gráfica, etc.).

Competencia para el tratamiento de la información y competencia digitalA lo largo de toda la unidad, los alumnos encontrarán referencias a la página web www.librosvivos.net, y a otros enla-ces externos, en los que se busca la obtención de información. A través de vídeos, actividades interactivas, etc., se fami-liarizarán con el uso de los diferentes recursos tecnológicos. También se profundiza en esta subcompetencia en la sec-ción “Ciencia paso a paso”, con la interpretación de un mapa del tiempo.

Competencia social y ciudadanaAlgunos contenidos de esta unidad ponen de manifiesto la necesidad de que exista una participación cívica, conviven-cia y resolución de conflictos entre la necesidad de que exista desarrollo socioeconómico y a la vez conservación del medioambiente. Algunas infraestructuras y construcciones humanas amenazan la dinámica natural de los ríos, acrecentán-dose con ello los riesgos sobre la población y alterándose también la dinámica de los ecosistemas.

Competencia para aprender a aprenderEsta unidad permite trabajar la construcción del conocimiento, pues el alumno debería relacionar la información queaparece en la unidad e integrarla con los conocimientos previos adquiridos en unidades y cursos anteriores. El manejoy la resolución de los mapas conceptuales de la sección “Organiza tus ideas” contribuye también a afianzar los conoci-mientos.

Asimismo, la unidad permite tomar conciencia y control de las propias capacidades, pues los alumnos disponen deautoevaluaciones en la página web www.librosvivos.net que les permiten aprender de los errores propios y autorregu-larse con responsabilidad y compromiso personal.

Competencia de autonomía e iniciativa personalEl trabajo autónomo en la realización de la autoevaluación en la web www.librosvivos.net permite afianzar el desarro-llo de la autonomía personal.

Otras competencias de carácter transversal

Aprender a pensarLas secciones “Desarrolla tus competencias” y “Relaciona con tu entorno”, ambas enfocadas al problema que generanlas inundaciones en zonas urbanizadas, fomentan la reflexión y el desarrollo del sentido crítico del alumno, al plantearla necesidad de minimizar el riesgo de inundación con medidas preventivas (selección de emplazamientos) y correcto-ras (reforestación, etc.).

Programación de aula

Page 5: GUIA 10

5Las aguas modifican el relieve Unidad 10

TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDADComo ya hemos visto, a lo largo de la unidad se trabajan diversas competencias. No obstante, para esta unidad sugeri-mos un itinerario en el que se han seleccionado cuatro competencias básicas, con el objeto de llevar a cabo un trabajometódico y un registro de las mismas.

Programación de aula

COMPETENCIA1.er nivel de concreción

SUBCOMPETENCIA2.º nivel de concreción

DESCRIPTOR3.er nivel de concreción

DESEMPEÑO4.º nivel de concreción

Competencia en elconocimiento y la

interacción con el mundofísico

Aplicación del métodocientífico en diferentescontextos.

Realizar predicciones con losdatos que se poseen, obtenerconclusiones basadas enpruebas y contrastar solucionesobtenidas.

Conoce el método científico y lo usaadecuadamente para realizar predicciones yobtener resultados contrastados.

- Desarrolla tus competencias: Alerta de inundaciones en todo el litoralmediterráneo (página 175).

- Actividades 1, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 15, 16, 17,20, 24, 25, 27, 28, 29, 32, 35, 36, 37.

- Relaciona con tu entorno: Una inundación enla ciudad (página 188).

Medio natural y desarrollosostenible.

Comprender la influencia de laspersonas en el medio ambientea través de las diferentesactividades humanas.

Entiende las consecuencias negativas quealgunas actividades humanas tienen sobre ladinámica del medio ambiente.

- Desarrolla tus competencias: Alerta de inundaciones en todo el litoralmediterráneo (página 175).

- Actividad 13.

- Relaciona con tu entorno: Una inundación enla ciudad (página 188).

Competencia lingüística Comunicación escrita.

Leer, buscar, recopilar, procesary sintetizar la informacióncontenida en un texto paracontribuir al desarrollo delpensamiento crítico.

Comprende la información contenida en el textoy responde correctamente a las preguntasrelativas al mismo.

- Desarrolla tus competencias: Alerta de inundaciones en todo el litoralmediterráneo (página 175).

- Relaciona con tu entorno: Una inundación enla ciudad (página 188).

- Lee y comprende: Miguel Strogoff. El correo del zar (página 189).

Competencia en eltratamiento de la

información ycompetencia digital

Obtención, transformación ycomunicación de lainformación.

Conocer los distintos canales ysoportes de información.

Comprende e interpreta la informacióncontenida en un mapa del tiempo sencillo.

- Ciencia paso a paso: Interpretar el mapa del tiempo (página 184).

- Actividad 36.

Buscar y seleccionarinformación, con distintastécnicas según la fuente o elsoporte, y utilizar nuevasfuentes a medida que vanapareciendo.

Es capaz de obtener y seleccionar informaciónen la web.

- Consultas de información y animaciones en la web de librosvivos.net y en otraspáginas.

- Lee y comprende: Miguel Strogoff. El correo del zar (página 189).

Competencia cultural yartística

Patrimonio cultural yartístico.

Conocer las principales obrasdel patrimonio cultural.

Reconoce y valora la importancia de los grandesclásicos de la literatura universal.

- Lee y comprende: Miguel Strogoff. El correo del zar (página 189).

Page 6: GUIA 10

6 Unidad 10 Las aguas modifican el relieve

Presentación de la unidad

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS• Esta unidad se basa en algunos conceptos estudiados en

cursos anteriores, como son el concepto de meteorizacióny la evolución posterior de los materiales meteorizados.Por eso se recomienda detenerse en el recuadro “Lo queya sabes”. En esta unidad se estudiarán los procesos geo-lógicos que modelan el relieve, el riesgo de inundaciones,la dinámica y la importancia de las aguas subterráneas,así como interpretar mapas del tiempo.

• Para comenzar, sería interesante aclarar que, aunquegeneralmente la acción del agua es lenta y no suele apre-ciarse, es la responsable en gran medida de los paisajesde algunas zonas de nuestro país. Para apoyar la expli-cación sería recomendable llevar a clase fotografías odiapositivas de paisajes en donde se observen esta acciónmodeladora del agua.

• Es importante que se comprenda que el agua no ejercela misma acción en todos los materiales, y que esta depen-de de su resistencia. Para la explicación en el aula sepuede hacer la siguiente experiencia:

– Se lleva a clase una bola hecha con barro, una piedray otra bola de arcilla. Sobre ellas echaremos el mismocontenido de una botella de agua. Los alumnos podránobservar que la bola de barro, de menor resistencia,se va a deshacer; la de arcilla va a cambiar su forma yla piedra no va a sufrir ningún cambio, ya que es la másresistente.

• A continuación se puede realizar la lectura del texto en cla-se y resolver las cuestiones, individualmente o por gru-pos. Nuestro litoral suele verse afectado todos los añospor la alerta de inundaciones debido a la gota fría. Al hilode esto, podrían hacerse las siguientes cuestiones:

– ¿En qué consiste este fenómeno meteorológico?

– ¿Por qué es típico del Mediterráneo?

– ¿Crees que podría producirse en una ciudad del interior,como por ejemplo en Albacete?

• Las fotografías de la entrada pueden aprovecharse paraplantear la siguiente actividad:

– El Ayuntamiento busca un lugar para construir un cam-ping en St. Louis. ¿Dónde lo situarías para evitar inun-daciones por una riada?

SOLUCIONES

Alerta de inundaciones en todo el litoral mediterráneo

El objetivo es llamar la atención acerca del poder de lasaguas y su influencia como agente geológico externo. Paraello se parte del estudio de un suceso frecuente en los paí-ses mediterráneos, las inundaciones. Tras estudiar losefectos de una catástrofe será el momento de analizar otrotipo de intervención de las aguas, más lenta y continua pero

no menos eficaz, que hace que sean el agente geológicoexterno más relevante.

Para facilitar la comprensión de algunas de las principalesvariables que condicionan la acción del agua se planteaeste supuesto de inundación. Se llama la atención sobreel itinerario que podrá seguir y sobre el hecho de que no essolo agua lo que trae, sino que las aguas transportan mate-riales que han sido erosionados de zonas más altas, algu-nos de estos materiales se depositarán en las propias zonasinundadas.

Es importante mostrar que los procesos geológicos dejanhuellas y que el análisis de esas huellas nos permitirá infe-rir qué ha ocurrido. Puede complementarse esta actividadcon el análisis de algún caso de inundación reciente y pró-ximo geográficamente.

• Respuesta abierta. Se pretende que se elija un lugar con-creto en el que sea factible la inundación. Así, de maneraimplícita, se están seleccionando los factores que deter-minan si una zona es o no inundable.

• Serían, obviamente, las más bajas.

• A diferencia del viento, el flujo del agua es siempre delas zonas más altas a las más bajas y eso condiciona todasu intervención geológica retirando materiales de laszonas altas y depositándolos en las bajas.

• El color de barro que tiene el agua en una inundación esun claro indicador de que transporta materiales en sus-pensión y disueltos.

• Dejaría un volumen de sedimentos más o menos impor-tante: lodos, cantos rodados y manchas en muros y pare-des que no son otra cosa que partículas de sedimentos.Todo ello nos permitirá saber que se ha producido unainundación y hasta qué nivel ha llegado incluso aunque nola hayamos presenciado.

• No se pretende que al comienzo de la unidad los estu-diantes puedan ofrecer una respuesta muy completa. Contodo, deberían señalar que las inundaciones no se pro-ducen en cualquier lugar sino en las zonas más bajas(generalmente, son zonas que forman parte de los vallesde los ríos y constituyen sus llanuras de inundación). Noconstruir en los valles de los ríos, evitar construcciones(carreteras, muros, etc.) que alteran el cauce del río ydificultan la evacuación de las aguas, reforestar, etc.

• Las fotografías muestran la situación antes y después deuna inundación. Las aguas aparecen en tono más oscu-ro, por lo que pueden apreciarse el trazado del río y lazona inundada. Hay que destacar que no es casualidadque el espacio que hay entre los dos brazos del río antesde la inundación queda completamente inundado y esomuestra que forma parte del valle del río, como tambiénotras zonas externas próximas. Todas estas zonas inun-dables deberían ser declaradas no urbanizables porquese verán afectadas por alguna inundación.

Sugerencias didácticas y soluciones

Page 7: GUIA 10

7Las aguas modifican el relieve Unidad 10

Sugerencias didácticas y soluciones

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEn este primer epígrafe los alumnos comprenderán que elrelieve terrestre se encuentra sometido a permanentescambios. Los agentes geológicos (torrentes, ríos, glacia-res, viento o mar) modelan el relieve terrestre.

Los alumnos pueden presentar dificultades a la hora deentender los dos tipos de meteorización por lo que convie-ne poner ejemplos de la vida cotidiana para que puedancomprenderlos mejor. Para la meteorización física puedeusarse como ejemplo las lunas de los coches cuando hanrecibido un impacto con una piedra pequeña. Al principiosolamente se hace un pequeño agujero, pero los cambiosbruscos de temperatura hacen que aparezca una grietaque cada vez será mayor. Como meteorización química usa-remos lo que ocurre cuando ponemos una aspirina efer-vescente en agua.

Sería interesante la realización de una sencilla prácticacon la que simular la meteorización física, consistente enmeter una botella llena hasta el límite de agua en el con-gelador. Cuando el agua se congele, al ocupar más volumen,romperá la botella. De manera similar ocurre en las rocasdonde el agua entra en las grietas.

Es recomendable dar ejemplos de meteorización biológica,como los árboles que introducen las raíces en las grietasde las rocas.

Un caso de la vida cotidiana donde podemos observarlo esen los árboles que crecen cerca de una piscina. En algunoscasos, las raíces levantan el suelo y pueden llegar a rom-per la pared de la piscina en busca de agua.

Es muy habitual que se hable de meteorización y erosióncomo si se tratara del mismo término. Para evitarlo, serecomienda dedicar cierto tiempo a la lectura de la infor-mación que aparece al margen, “¿Es lo mismo meteoriza-ción que erosión?”.

SOLUCIONES1. OBSERVA Y DEDUCE. ¿Quién ha modelado esas torres?

a) B, C y A.

b) En la imagen B se observan bloques de rocas distri-buidas entre unos sedimentos poco cohesionados porla superficie y a diferentes profundidades. En las imá-genes C y A, parte de estos sedimentos ha sido ero-sionada, pero no los bloques de rocas debido a queestos son más resistentes a la erosión.

c) Solo las aguas superficiales han podido ser el agen-te causante.

d) Se denominan “chimeneas de hadas” y constituyenun ejemplo de erosión diferencial.

1. Modelado del relieve

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEn este epígrafe se explica que el Sol, junto con la grave-dad, son los motores de los agentes geológicos externos.También se expone la diferencia entre los agentes geoló-gicos externos e internos.

A los alumnos suele resultarles difícil de entender el hechode que las masas de aire asciendan por estar más calien-tes o más frías. Por ese motivo sería interesante ayudar-les a entenderlo por medio de experimentos sencillos, comomezclar agua a diferentes temperaturas y teñida con dis-tintos colores para que vean cómo, hasta que las tempe-raturas se igualan, la más caliente flota sobre la fría. Lomismo puede hacerse viendo en clase cómo se eleva unglobo aerostático al calentarse el aire del interior.

Puede plantearse una actividad individual o en pequeñosgrupos en la que se busque clasificar, de manera razonada,los agentes geológicos de una lista en externos o internos.

Se recomienda utilizar la animación propuesta en el epígrafedonde los alumnos verán cuál es el origen de los agentesgeológicos externos. La encontrarás en librosvivos.net enla pestaña “Interactivos”.

SOLUCIONES2. No hay límite entre erosión y transporte. En cuanto se

produce la erosión está comenzando el transporte. Dichode otra manera, no hay erosión sin transporte. Sin embar-go hay una diferencia conceptual entre ambos, cuandohablamos de erosión el punto de observación es lo quepermanece, el relieve que queda, mientras que el trans-porte se refiere a aquello que se va.

3. Porque la energía solar genera el viento y este es el cau-sante del oleaje.

2. ¿Cuál es el motor de los agentes geológicos externos?

Notas

Page 8: GUIA 10

8 Unidad 10 Las aguas modifican el relieve

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEste epígrafe se centra en la dinámica del agua de lluvia,y en los caminos que sigue el agua una vez que cae sobrela superficie de la Tierra. Dentro de ello se estudian lasaguas salvajes y los torrentes.

Las aguas salvajes y los torrentes son muy habituales ennuestro país y además son responsables de gran cantidadde inundaciones y de desplomes de tierra. Por eso seríaconveniente que los alumnos reconocieran de forma clarasus marcas en el paisaje y sus efectos.

Se puede plantear la visita a alguna zona con abundanciade cárcavas o de marcas de torrentes.

Una alternativa puede ser pedir a los alumnos que bus-quen en la prensa información sobre riadas e inundacionesy las zonas concretas donde han ocurrido. Posteriormente,pueden buscar en un mapa la localización exacta y, tra-tando de relacionar dichas riadas con la presencia cerca-na de torrenteras o ramblas, presentar sus conclusiones enforma de informe como trabajo de clase.

Puede resultar interesante la realización de un sencilloexperimento que consistiría en poner tierra en una cube-ta, disponiéndola de forma que haya pendiente y dejandocaer en la parte alta agua (desde cierta altura para simu-lar la fuerza del agua de arroyada) y ver qué ocurre. Pue-den anotar los resultados y analizarlos desde lo aprendidoen la unidad.

SOLUCIONES4. ANALIZA Y RELACIONA. ¿Mucha o poca escorrentía?

Con esta actividad se trata de ayudar al alumno a entendercómo el volumen de las aguas superficiales y de aguas sub-terráneas dependerá no solo de la cantidad de agua caída

sino también de las características de las rocas o suelo dela zona y de otras condiciones climáticas.

5. ANALIZA LAS VARIABLES Y CONCLUYE. ¿Dónde esmayor la erosión?

Esta actividad muestra la influencia de otras dos variablesque afectan a la acción erosiva de las aguas superficia-les: la pendiente del terreno y la presencia de vegetación.

a) Son iguales el tipo de materiales y las condicionesclimáticas. Las diferencias afectan a la pendiente delterreno y a la cubierta vegetal.

b) La erosión será mayor en la zona A, ya que tiene unafuerte pendiente y está sin vegetación. La erosión serámenor en la B, ya que tiene menos pendiente y lavegetación es abundante.

6. Será mayor en una zona de pendiente suave, ya que elagua se desplazará a menor velocidad y dispondrá demás tiempo para infiltrarse. Esto afectará al porcentajede escorrentía, ya que, a igual evaporación, cuanto mayorsea la infiltración menor es la escorrentía, y viceversa.

7. La erosión es mayor en las zonas más altas que en lasbajas porque, en las últimas, las aguas se desplazan amenor velocidad y su capacidad de arrastre es menor.

CLIMA ÁRIDO

Y POCA

ESCORRENTÍA

CLIMA HÚMEDO

Y ROCA MUY

POROSA

% EVAPORACIÓN 50 10

% INFILTRACIÓN 10 40

% ESCORRENTÍA 40 50

3. Las aguas superficiales

Sugerencias didácticas y soluciones

Notas

Page 9: GUIA 10

9Las aguas modifican el relieve Unidad 10

Sugerencias didácticas y soluciones

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEn este epígrafe se aborda la dinámica de los ríos y su labormodeladora del relieve, influenciada tanto por su caudalcomo por su velocidad. Por último se estudiarán las for-mas del relieve resultantes en los distintos tramos de unvalle.

Una manera sencilla de ayudar a los alumnos a entenderla potencia de la acción de las aguas continentales super-ficiales consiste en enseñarles la magnitud de algunos delos paisajes que han tallado. Pueden aprovecharse algu-nas diapositivas en las que se vean distintos valles excavadosde los ríos.

Esta actividad puede complementarse con la visualizaciónde los distintos tramos que tiene un río y cómo aparecen pai-sajes diferentes en función de la parte del tramo donde nosencontremos. Esta visualización de diapositivas y fotogra-fías nos permitirá además que los alumnos empiecen afamiliarizarse con el aspecto característico de las marcasdel modelado fluvial (hoces de ríos como la del Tajo a la altu-ra de Toledo, etc.).

Con la animación propuesta en la página 180 en la sección“En la red”, los alumnos podrán comprobar cómo evolu-ciona el perfil de un río con una catarata.

La animación que se propone en la sección “En la red” dela página 181 es muy útil para observar la evolución de losmeandros en el tramo bajo de un valle.

SOLUCIONES8. OBSERVA, ANALIZA Y PREDICE. ¿Qué existía antes, el

valle o el río?

Con esta actividad los alumnos entenderán cómo el río haido excavando su cauce en la roca con el paso del tiem-po. Además les permitirá familiarizarse con el conceptode estrato sobre el que se trabajará más adelante.

a) Las capas de rocas (estratos), coinciden a ambos lados.

b) La circunstancia anterior será una observación quenos permita concluir que las capas situadas a unlado del valle eran una continuación de las del otrolado antes de que el río excavase el terreno.

c) Bastará con rellenar este valle prolongando los estra-tos situados a ambos lados hasta que se conecten.

d) Puede considerarse correcta cualquier respuestaque implique que el valle del río se ha erosionadomás. Si se trata de un tramo alto la forma en V delvalle se irá acentuando. Si es un tramo medio o bajo,la aparición de meandros hará ensanchar tambiénel fondo del valle.

9. El valle será más ancho en su tramo bajo y más profundoen el tramo alto.

10. A cualquier otro lugar que esté más abajo de la zona quehan sido arrancados. Su destino puede ser un valle, unlago, un delta o el propio mar.

4. El inagotable trabajo de los ríos

Notas

Page 10: GUIA 10

10 Unidad 10 Las aguas modifican el relieve

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEste epígrafe aborda el estudio de las aguas subterráneas,su dinámica y explotación. En él se pone de manifiesto elriesgo que supone la sobreexplotación de las reservas deagua subterránea.

A los alumnos suele costarles comprender los conceptos deacuífero y de nivel freático, ya que es difícil visualizar cómouna roca se empapa de agua. A esta dificultad suele sumar-se el hecho de que también se les hace difícil visualizarcómo se hace un pozo y cómo el agua sale por ellos. Paraayudarles sería conveniente hacer algunos pequeños expe-rimentos que les ayuden.

Uno de ellos puede consistir simplemente en comprobar lapermeabilidad de distintos materiales, entre los que esconveniente que haya una esponja y que se aprovecharápara explicarles el concepto de poro en una roca (ya queen la esponja es muy visible) y materiales no porosos comoplásticos, etc.

Una vez que hayan comprendido la idea de permeable y nopermeable puede usarse la misma esponja para explicar lacirculación del agua por los poros. Cuando esté empapa-da podemos ver si inclinamos la esponja que el agua salede ella por el lado que está debajo de la pendiente quehemos generado.

Muchos alumnos pueden tener dificultades para entenderla razón por la cual hay agua en los ríos durante el verano.Para aclararlo se podría visualizar el vídeo que se propo-ne en el epígrafe. Lo encontrarás en librosvivos.net en lapestaña “Interactivos”.

Con una esponja más grande y más gruesa podemos hacer-les ver cómo es un pozo artesiano. Bastará con hacer unagujero en la esponja del tamaño de un vaso y poner un vasoen él mientras empapamos la esponja. Cuando esta tengahumedad pero aún no rebose quitamos el vaso y vemos cómoel agua tiende a fluir al hueco que hemos cortado.

Para concienciar a los alumnos sobre el peligro que suponela sobreexplotación de las aguas subterráneas podríamoscitar el caso del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.Los alumnos buscarán información en la prensa o en inter-net sobre este caso y en clase se analizarán las posibles cau-sas y soluciones.

Para terminar el epígrafe sería interesante que los alum-nos experimentaran con el simulador ambiental que sepropone en la sección “En la red”, cuyo objetivo es evitar lacontaminación de las aguas subterráneas.

SOLUCIONES11. ANALIZA LAS VARIABLES Y CONCLUYE. ¿Permeable

o impermeable?

Con esta actividad se trata de ayudar a los alumnos areforzar el conocimiento de que en función de la per-meabilidad del terreno, la infiltración puede ser más omenos importante y, por tanto, de ello dependerá laexistencia de aguas subterráneas y acuíferos.

Habrá más infiltración en el terreno que tiene en lasuperficie el material de arenisca, ya que como pode-mos deducir de los datos del enunciado, esta roca esmás porosa que esa caliza.

12. OBSERVA, ANALIZA Y PREDICE. ¿Dónde habrá unafuente?

Con esta actividad se trata de relacionar la presenciade aguas en superficie, ríos o lagos, con el nivel freáti-co de las aguas subterráneas y el perfil del terreno.

a) Tanto una fuente como una laguna se forman don-de la superficie del terreno corta el nivel freático,que queda en superficie.

b) La laguna se secaría al bajar el nivel freático pordebajo de la superficie del terreno. La fuente dis-minuiría su caudal.

13. La tala de bosques disminuye el volumen de agua quese infiltra porque se elimina el freno a la escorrentíaque supone la vegetación. Por tanto, tras la tala lasaguas superficiales irán más rápidas y se infiltrará unporcentaje menor.

14. Los tres factores son:

– La permeabilidad del terreno.

– La menor pendiente.

– La vegetación.

El agua caída puede seguir tres caminos:

– Evaporarse.

– Discurrir por la superficie.

– Infiltrarse.

Toda agua que no se evapora y no se infiltra discurre porla superficie, por lo que cualquier factor que aumentela infiltración hará disminuir la escorrentía.

15. El agua del pozo artesiano alcanzará la altura que ten-ga el nivel freático del acuífero.

5. Las aguas subterráneas

Sugerencias didácticas y soluciones

Notas

Page 11: GUIA 10

11Las aguas modifican el relieve Unidad 10

Sugerencias didácticas y soluciones

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEl objetivo de esta sección es que los alumnos aprendan ainterpretar mapas de isobaras y a hacer pronósticos deltiempo.

Para poder realizar los pronósticos del tiempo que vemosen los medios de comunicación o en los organismos ofi-ciales, se dispone de satélites artificiales, globos sonda yestaciones meteorológicas que registran datos cada treshoras, excepto las temperaturas, que se hace una vez aldía. Esta es la razón por la que los pronósticos del tiempode distintas fuentes pueden variar entre ellos.

Para facilitar la interpretación se pueden dar las siguien-tes reglas a los alumnos:

– Las altas presiones significa buen tiempo y ausencia denubes. En el mapa están marcados como A.

– Las bajas presiones, por el contrario, significan mal tiem-po y lluvias. Son las letras B de los mapas de isobaras. Unamanera fácil para que los alumnos relacionen el signifi-cado es que la B de bajas presiones es como la B deborrasca.

Con las interpretaciones de los mapas de isobaras se pue-den hacer previsiones del tiempo con bastante exactituddurante las próximas 48 horas.

Sería interesante mostrar a los alumnos más mapas de iso-baras de otras zonas del planeta para que los interpreten.

Se pueden construir en clase sencillos instrumentos meteo -rológicos. En el siguiente enlace se explica el procedimientopara cada uno de ellos:

<pagina.jccm.es/edu/ies/consaburum/departamento/biologia/recursos/cons2.htm>

Una vez construidos se pueden recoger los datos que marcandurante un día y hacer un pronóstico para el día si guiente.

Por último, es recomendable que los alumnos entren enla página web de la Agencia Estatal de Meteorología(www.aemet.es). Después de ver los mapas de isobarasde los próximos días los alumnos, por grupos, harán susprevisiones para las próximas 48 horas y podrán compro-bar si son similares a las que publica la agencia.

SOLUCIONES16. La llegada de un frente frío a la península ibérica trae-

rá lluvias. En Canarias, sin embargo, el tiempo serásoleado y estable.

17. El núcleo de la borrasca, con su frente asociado, sesitúa en las islas británicas, ahí el tiempo será más llu-vioso.

CIENCIA PASO A PASO

Organiza tus ideasEn las siguientes tres páginas podemos encontrar un mapaconceptual que resume todo el contenido de la unidad yuna serie de actividades para repasar y profundizar en loscontenidos de la unidad.

18. El mapa conceptual está planteado como una actividadmás en la que se sugiere que los alumnos completenel esquema ilustrado incluyendo diferentes aspectos. Deeste modo, podrán sintetizar de forma organizada todoslos conceptos que han ido trabajando durante la uni-dad.

Encontrarán el esquema resuelto y algunas animacio-nes interactivas en www.librosvivos.net.

Los términos que faltan en el mapa son los siguientes:

• La gravedad

• Acuíferos

• Torrentes

• Sedimentación

• Relieve

Para completar el repaso de la unidad se pueden plan-tear alguna de estas actividades:

– Incluye en el mapa los tres tipos de meteorizaciónexistentes y ejemplos de cada una de ellas.

– Erosión y meteorización contribuyen a la destrucciónde las rocas preexistentes, pero no son lo mismo.¿Cuál es la diferencia básica?

Aplica lo aprendido19. En la fuente de energía que los activa. En los externos

es la energía solar, mientras que en los internos es elcalor del interior terrestre.

20. a) Es el resultado del rozamiento entre unos cantos yotros, así como el que se produce entre estos can-tos y el cauce del río.

b) Erosión, transporte y sedimentación.

21. El porcentaje del agua de lluvia que se infiltra depen-de de la permeabilidad del terreno, la pendiente y lavegetación.

22. Una fuente se origina siempre que la superficie delterreno corte el nivel freático.

23. Sí, ya que realizan todos los procesos externos (ero-sionan, transportan y sedimentan) y su fuente de ener-gía es también la energía solar.

24. Ha debido producirse una erosión, un transporte y unasedimentación. Estos materiales que antes no estabanahí han debido ser retirados de otra zona más alta (ero-sión), desplazados hasta aquí (transporte) y deposita-dos en el lugar en que ahora se encuentran.

ACTIVIDADES

Page 12: GUIA 10

12 Unidad 10 Las aguas modifican el relieve

Sugerencias didácticas y soluciones

Notas

Aplica lo aprendido25.

Los torrentes tienen una dependencia de las lluviasmás lineal que los ríos. En este caso llevarán más aguaen el mes de octubre.

26. Las aguas salvajes suelen tener color de barro en lugarde ser transparentes porque transportan materialesen suspensión.

27. La erosión será mayor en el lugar en que la pendientees más elevada, tramo A, pero también puede erosio-nar en el tramo B, incluso en el C, dependiendo delvolumen de agua y de la carga que transporte. La sedi-mentación será máxima en la desembocadura, pero esbastante probable que también deposite en C e inclu-so en B.

Si se mantienen los mismos procesos, el perfil final delrío sería un relieve casi horizontal, con una leve pen-diente hacia el mar, más o menos como el tramo C.

28. Tardarían 68 millones de años.

29. El agua erosionará más las rocas poco resistentes y ahíse producirá un salto de agua.

30. Los materiales que deposite en su tramo alto, ya quecuando un río no puede transportar toda la cargaque lleva, deposita en primer lugar los materiales másgruesos.

31. Aunque, en efecto, a corto plazo las aguas superficia-les pueden acentuar el relieve existente en una zona, amedio y largo plazo su implacable labor de retirada demateriales de las zonas más altas depositándolos enlas más bajas tiene que favorecer, necesariamente, lanivelación del terreno.

32. C, A y B. En C el río desemboca en el lago. Los sedi-mentos aportados por el río hacen que el lago comien-ce a colmatarse (A), en algunos lugares cercanos a ladesembocadura se han originado islas. El lago acabacolmatándose y el río parece haber encontrado unasalida hacia niveles más bajos.

33. Mediante el proceso erosivo gradual se erosionarán20 cm. Las riadas añadirán 40 cm, por lo que la erosióntotal será de 60 cm.

34. Tardará 100 días. Sí, la lenta circulación del agua sub-terránea explica que mane agua varios meses despuésde que se produjeran las últimas lluvias.

35. Cabe esperar que la fuente se forme en B, ya que elagua se infiltrará por los materiales permeables has-ta llegar a los impermeables, circulando por la super-ficie de estos hasta salir en el nivel B.

36. a) La presión atmosférica más alta es de 1024 miliba-res y la más baja de 992 milibares.

b) En nuestro mapa aparece la península ibérica mayo-ritariamente bajo la influencia del anticiclón y, portanto, el tiempo deberá ser soleado. Hay, sin embar-go, un frente frío asociado que podría afectar al PaísVasco y Cantabria. En todo caso, se trata de un fren-te muy poco activo.

37. a) La grava es el más permeable.

b) La arcilla, que ha retenido 80 cm3.

c) La grava formaría un mejor acuífero porque puedecontener mayor volumen de agua en sus huecos. Parael fondo de un embalse, el mejor sería la arcilla.

d) No, ya que no sabríamos si el retraso en caer la pri-mera gota se debía a que tenía que atravesar un gro-sor mayor de materiales.

e) Bastará cualquier diseño en el que lo único que semodifique (variable independiente) entre un caso yel otro sea la pendiente. Los materiales tendrán queser iguales y en la misma cantidad, así como losrecipientes utilizados y el volumen de agua vertido(variables controladas).

Se recomienda la realización de más actividades en la pági-na web del libro, librosvivos.net. Se trata de actividadesde autoevaluación, donde el alumno puede comprobar porsí solo si ha comprendido los conceptos clave de la unidad.

ACTIVIDADES

Meses1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

70605040302010

0

L/m3

Page 13: GUIA 10

13Las aguas modifican el relieve Unidad 10

Sugerencias didácticas y soluciones

Notas

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEsta doble página contiene actividades pensadas expresa-mente para trabajar las competencias básicas.

En “Relaciona con tu entorno” se pretende que el alumnoevalúe de forma integrada todos los contenidos tratadosen la unidad. Se trabajan principalmente la competenciade conocimiento e interacción con el mundo físico y la com-petencia lingüística.

Aprovechando esta actividad, es importante explicar a losalumnos que las riadas suponen para nuestro país cuan-tiosos daños cada año. Sería recomendable hacer un peque-ño debate en el que los alumnos citaran posibles causas delas riadas e inundaciones en nuestro país. El objetivo esque lleguen a la conclusión de que actuaciones como laconstrucción de edificaciones, carreteras y diques, que cor-tan o desvían la salida natural del agua, o el irregular régi-men de lluvias son los principales factores que favorecenlas riadas.

Sería interesante animarles a buscar información en laprensa sobre riadas e inundaciones ocurridas en España.Con la información obtenida puede hacerse una puesta encomún para analizar los casos y encontrar entre todos lasmejores medidas para evitar inundaciones. También pue-de verse si en su localidad hay alguna zona con riesgo deriada o de inundación y explicar las razones y posibles cau-sas para evitarlo.

Por otro lado, en la sección “Lee y comprende” los alum-nos adquirirán gusto por la lectura y desarrollarán habili-dades para extraer información, interpretar y opinar sobreun texto. En este apartado trabajaremos la competencialingüística, la competencia digital y la competencia cultu-ral y artística.

Es importante que los alumnos comprendan el papel tanimportante que tiene el agua para el ser humano, no solo

en los ámbitos del consumo o el riego, sino también comomotor de desarrollo.

También se les podría plantear la siguiente cuestión paradebatir en clase o como ejercicio individual:

– ¿Qué otros usos, además del consumo y el riego, se leda actualmente al agua?

SOLUCIONESRELACIONA CON TU ENTORNO. Una inundación en laciudad

1. El apartado c.2. El apartado b.3. El valle debe pertenecer al principio del tramo bajo. Tie-

ne una llanura de inundación bien marcada, con terra-zas a dos niveles (características del tramo bajo) pero elrelieve de fondo no parece demasiado llano.

4. Las arenas y los cantos rodados han sido erosionadosaguas arriba, transportados y depositados en esta zona.La erosión habrá rebajado el nivel de las zonas altas, eltransporte habrá redondeado y reducido el tamaño delos materiales transportados y la sedimentación ha nive-lado el relieve en la zona en que se han depositado.

5. Las tres más útiles son: riesgo, inundación, Villabaja.

6. a) La 1.ª experiencia permitirá valorar la influencia dela pendiente en el volumen de la escorrentía y, portanto, en el porcentaje de agua infiltrada. La 2.ª expe-riencia permitirá valorar la influencia de la vegetaciónen el volumen de la escorrentía superficial y, por tan-to en el porcentaje de agua infiltrada.

b) Al Ayuntamiento le será más útil en este caso la 2.ªexperiencia ya que no puede modificar la pendiente delterreno aguas arriba pero sí puede reforestarlo y redu-cir con ello la escorrentía superficial.

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS

Page 14: GUIA 10

14 Unidad 10 Las aguas modifican el relieve

Sugerencias didácticas y soluciones

SOLUCIONES

LEE Y COMPRENDE. Miguel Strogoff. El correo del zar

Extrae información1. Es difícil en esta época del año porque el río viene muy

crecido y la corriente muy fuerte (torrencial).

2. Yemschik y los dos barqueros.

Interpreta el texto3. Los bicheros son palos largos, pértigas (suelen tener un

gancho en la punta). Los utilizan los barqueros para ayu-darse en las operaciones de salida y de atraque.

4. En el texto se habla del “correo del zar”. Aunque, fuerade contexto, el término podría interpretarse como la car-ta que lleva Miguel Strogoff, en este caso se refiere alpropio protagonista.

5. El transbordador cambia de dirección en el sentido segui-do por la corriente, en lugar del sentido transversal al ríopretendido por el barquero.

Opina sobre el texto6. Respuesta abierta. La decisión de Nadia de atravesar el

Irtyche al mismo tiempo que todos los demás tiene laventaja de reducir el tiempo de la operación pero el incon-veniente de incrementar el riesgo de todos.

7. La época del año más probable para que transcurra laacción descrita en el texto será en la primavera, épocaen la que al agua de lluvia se suma la procedente deldeshielo y eso hace que los ríos vengan más caudalo-sos.

Obtén más información en la redTrabajo individual de cada alumno.

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS

Notas

Page 15: GUIA 10

ACTIVIDADES DE REFUERZO

Y AMPLIACIÓN

PROPUESTA DE EVALUACIÓN

Page 16: GUIA 10

16 Unidad 10 Las aguas modifican el relieve

ACTIVIDADES de REFUERZO

1. De las siguientes afirmaciones di cuáles son verdaderas (V) y cuáles falsas (F).

a) Las aguas superficiales proceden solo de la nieve, ya que esta al fundirse en primavera origina los ríos.

b) Los torrentes llevan agua solo en algunas épocas y no todo el año.

c) El agua de las precipitaciones corre por la superficie para formar ríos, arroyos, etc.

d) Las aguas de arroyada se deben a precipitaciones fuertes en zonas de gran pendiente y no tienen uncauce fijo.

2. Dibuja un torrente, indica sus partes y los procesos que predominan en cada uno de ellos.

3. ¿Qué cantos serán más redondeados, los de los sedimentos de un río o los de un torrente? ¿Por qué?

4. Explica cómo influyen la pendiente del terreno, el tamaño de los materiales sueltos y la cantidad de llu-via en la erosión de un terreno.

Unidad 10 Las aguas modifican el relieve

Pági

na

foto

cop

iab

le

Page 17: GUIA 10

17Las aguas modifican el relieve Unidad 10

Pági

na

foto

cop

iab

le

5. La imagen siguiente representa un corte del terreno en el que aparecen rocas estratificadas y plegadas,y un río que corre por la superficie. Dibuja el perfil de este terreno tal como estaría dos millones de añosdespués, cuando el río haya excavado un valle en V.

6. A igualdad de materiales y de clima, ¿dónde habrá más infiltración y por qué?

7. ¿En qué sentido circula el agua por encima del nivel freático?

8. Dado el siguiente texto, rellena los huecos con las palabras adecuadas que aparecen a continuación:

permeabilidad, infiltración, pendiente, infiltración, aguas subterráneas, vegetación, tiempo.

“La ……………………. de las aguas depende en gran medida de la ……………………. de la roca sobre la que elagua cae. Pero también dependerá del tiempo que el agua esté sobre el suelo; se observa que aquelloslugares donde hay mucha …………………. y el agua corre a gran velocidad presentan poca …………………,mientras que zonas más llanas presentan mejor capacidad para generar ………………….. Otro factor a teneren cuenta es la ………………… que aumenta el ……………… que el agua está en un lugar ya que las raíces delos árboles frenan su movimiento y además tienden a absorberla.”

Page 18: GUIA 10

18 Unidad 10 Las aguas modifican el relieve

ACTIVIDADES de AMPLIACIÓN

1. Las ramblas son cauces secos, amplios y poco profundos. Pueden pasar años totalmente secos. Sinembargo el cauce está cubierto de piedras de gran tamaño, lo que indica que alguna vez las ha recorridouna corriente impetuosa. Al ser zonas bastante llanas, con frecuencia se utilizan para cultivos o edifi-caciones. ¿Crees que existe algún riesgo en ocupar esas zonas?

2. Los torrentes en ocasiones son responsables del derrumbe de zonas de montaña y de una erosión muyactiva. Trata de buscar una explicación razonada a esta cuestión.

3. Las fotografías siguientes representan formas de modelado características. Indica a qué agente corres-ponde cada una y por qué.

A B C

Unidad 10 Las aguas modifican el relieve

Pági

na

foto

cop

iab

le

Page 19: GUIA 10

19Las aguas modifican el relieve Unidad 10

Pági

na

foto

cop

iab

le

4. Además de la carga, existen otras dos variables relacionadas con los materiales que transporta un río:la capacidad, que es la cantidad máxima de materiales que puede transportar, y la competencia, que esel tamaño máximo de los materiales que puede transportar. ¿De qué dependerán la capacidad y la com-petencia de un río?

5. Busca en un libro o en internet qué son los meandros, cómo evolucionan y qué efecto producen sobre elvalle fluvial.

6. La sobreexplotación de acuíferos es especialmente negativa en el caso de acuíferos costeros. ¿Por qué?¿Cómo podría evitarse dicho fenómeno? ¿Puede corregirse?

7. Investiga qué es el modelado kárstico, en qué tipo de roca se produce, qué agente geológico lo forma,cuáles son sus formas más conocidas y ejemplos en España de este modelado.

Page 20: GUIA 10

20 Unidad 10 Las aguas modifican el relieve

Actividades de refuerzo

Unidad 10 Las aguas modifican el relieveOBJETIVOS

Los objetivos que se van a reforzar en esta unidad son:

1. Comprender los diferentes recorridos que el agua realiza en la superficie de los continentes.

2. Saber que el origen de todas las aguas, tanto las encauzadas como las subterráneas, es el mismo.

3. Conocer el papel que desempeñan las aguas subterráneas en las actividades humanas, su comportamiento y cómose explotan.

4. Reconocer los distintos paisajes que se producen por la acción de aguas.

5. Entender los desastres que pueden ocurrir asociados a las aguas continentales.

6. Entender las causas y las posibles soluciones para evitar las riadas.

1. a) F; b) V; c) V; d) V.

2. En el dibujo deben identificarse los tres tramos reconocibles en un torrente: cuenca de recepción, canal de desagüey cono de deyección.

3. Serán más redondeados los cantos de los sedimentos de un río, porque han sufrido un transporte más largo duran-te más tiempo.

4. La pendiente de un terreno influye positivamente en la capacidad erosiva del agua de escorrentía: a mayor pendien-te, más fácil es que se produzca erosión. El tamaño de los materiales sueltos influye negativamente en la eficaciade la erosión: a mayor tamaño de los materiales, menos capacidad erosiva tiene el agua. La cantidad de lluvia guar-da relación directa con la capacidad de erosión: a mayor cantidad de lluvia, mayor eficacia erosiva.

5. Debe dibujarse una V más profunda de manera que los estratos estén relacionados a ambos lados.

6. Habrá más infiltración donde haya menos pendiente, ya que el agua llevará menos velocidad y se infiltra más agua,y también donde haya más vegetación, puesto que esta frena al agua.

7. El sentido de circulación del agua infiltrada por encima del nivel freático será vertical y descendente a favor de la gra-vedad.

8. Infiltración; permeabilidad; pendiente; infiltración; aguas subterráneas; vegetación; y tiempo.

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO

Page 21: GUIA 10

21Las aguas modifican el relieve Unidad 10

Actividades de ampliación

Unidad 10 Las aguas modifican el relieveOBJETIVOS

Los objetivos que se van a ampliar en esta unidad son:

1. Saber qué son las ramblas y los riesgos que existen en ocupar esas zonas.

2. Reconocer las formas de modelado y su agente correspondiente.

3. Saber el papel de los torrentes en los derrumbes de zonas de montaña.

4. Entender de qué depende la capacidad y la competencia de un río.

5. Saber qué son los meandros, su evolución y sus efectos sobre el valle fluvial.

6. Conocer las consecuencias de la sobreexplotación de las aguas subterráneas.

7. Entender el modelado kárstico.

1. Sí, ya que pasará agua de nuevo si hay lluvias torrenciales en cabecera donde el agua alcanza una fuerza erosiva enor-me. En España son frecuentes estos accidentes.

2. Los torrentes se originan en zonas de mucha altura, y tras precipitaciones muy intensas esto hace que las aguas quecirculan por ellos tengan una enorme energía cinética y que, por tanto, puedan provocar una erosión muy intensa.Si esta erosión se encamina al socavamiento de una ladera puede acabar ocurriendo que esta colapse y se hunda.

3. A. Corresponde a la acción de aguas salvajes por el abarrancamiento y las cárcavas; B. Al tramo alto de un río porla forma del perfil transversal del valle; C. A un torrente por la cuenca de recepción, el canal de desagüe y el conode deyección.

4. A mayor caudal y velocidad de la corriente, más capacidad y competencia tendrá.

5. Son curvas que presenta el cauce del río en su trazado en la parte media y baja del cauce. Tienen un perfil asimé-trico, con mayor pendiente en su parte cóncava y menor en la convexa, que hace que erosionen por el lado cóncavoy depositen materiales en el convexo. El río se va desplazando de un lugar a otro del valle del río, ensanchándolo.

6. El fenómeno consiste en que un acuífero costero fuertemente explotado se recarga con agua de mar y pasa a llenarsede agua salada, que lo saliniza. Para evitarlo hay que controlar la extracción de agua y el número de pozos, reducirlas demandas de agua o aumentar su reciclaje. La corrección es muy costosa y complicada, y el agua queda inútilpara consumo humano o uso para riego.

7. Se produce cuando las rocas calizas son disueltas por el agua de lluvia. Las formas más conocidas son las cuevas,en cuyo interior puede haber estalactitas y estalagmitas resultantes de la precipitación del carbonato cálcico. Ensuperficie se forman torcas, dolinas, etc. Algunos ejemplos en España son: el Torcal de Antequera, la gruta del Águi-la en Ávila, las del Drach en Mallorca o la gruta de las Maravillas en Huelva.

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

Page 22: GUIA 10

22 Unidad 10 Las aguas modifican el relieve

APELLIDOS: NOMBRE:

FECHA: CURSO: GRUPO:

1. ¿Cómo se producen los torrentes? ¿De qué partes constan? ¿En qué se diferencia un torrente de una ram-bla?

2. Las chimeneas de hadas son estructuras que se forman por erosión. ¿Qué agente geológico es el res-ponsable? ¿Cómo se producen?

3. Relaciona los términos de la columna izquierda con los de la derecha y explica brevemente esa rela-ción.

Fuerte pendiente • • Llanura de inundaciónPoca pendiente • • Valle en V

Tramo bajo • • Ensanchamiento del cauce

4. Describe los tipos de materiales, según su tamaño, depositados por un río.

5. Muchas personas piensan que el agua subterránea circula como ríos por debajo del terreno. ¿Estás deacuerdo con esta afirmación? Razona tu respuesta.

Pági

na

foto

cop

iab

le

Unidad 10 Las aguas modifican el relieve

PROPUESTA de EVALUACIÓN

Page 23: GUIA 10

23Las aguas modifican el relieve Unidad 10

Pági

na

foto

cop

iab

le

6. Dado el siguiente esquema explica cuál sería el pozo artesiano y por qué.

7. Dada la siguiente tabla sitúa cada tipo de roca de la lista que aparece a continuación en el lugar que lecorresponde en función de su permeabilidad.

Caliza, arenisca, granito, arcilla, pizarras y margas.

8. Dadas las siguientes fotografías señala qué estructuras proceden de la acción de las aguas continenta-les y cuáles no, y justifica tus respuestas.

PERMEABLES

NO PERMEABLES

BA

C

Page 24: GUIA 10

1. Los torrentes se producen cuando hay precipitaciones fuertes en zonas de montaña y el agua que corre con gran fuer-za se encauza.

Constan de tres partes: circo de recogida, canal de desagüe y cono de deyección.

Se distinguen de las ramblas en que en estas la presencia de agua es muy escasa y pueden pasar muchos años sinque por ellas circule agua, cosa que no ocurre con los torrentes que llevan agua de forma más frecuente (casi todoslos años).

2. El agente geológico que ha originado estas chimeneas de hadas es el agua superficial.

Estas estructuras se forman por erosión diferencial en una zona donde hay sedimentos poco cohesionados, junto conrocas resistentes a la erosión. El agua va arrastrando los materiales erosionables dejando al descubierto las rocasresistentes. Con el tiempo se origina un paisaje de chimenea de hadas.

3. Fuerte pendiente Llanura de inundación

Poca pendiente Valle en V

Tramo bajo Ensanchamiento del cauce

4. En el curso alto, las rocas son gruesas; en el curso medio, gruesas y medianas, y en el bajo son finas.

5. No, porque las aguas subterráneas van circulando por el terreno a través de poros y grietas de las rocas, no comoun río que fluye; si llega hasta una roca impermeable, entonces el agua se acumula ocupando los poros de la rocapermeable.

6. El C será un pozo artesiano, ya que su boca se encuentra más baja que el nivel freático.

7. Permeables: caliza, arenisca, arcilla y margas. No permeables: granito y pizarra.

8. La cueva es producto de la erosión, por acción de las aguas subterráneas (aguas continentales). Las estalactitas yestalagmitas se han formado por sedimentación.

24 Unidad 10 Las aguas modifican el relieve

SOLUCIONES A LA PROPUESTA DE EVALUACIÓN

Propuesta de evaluación

•Autoría: Emilio Pedrinaci, Concha Gil, Francisco Carrión •Edición: Yolanda Hernández, Esther Sánchez •Corrección: Alejandro Feijóo•Ilustración: Félix Moreno, Ricardo Salas •Diseño: Pablo Canelas, Alfonso Ruano •Maquetación: SAFEKAT, S. L. •Coordinación de diseño: José Luis Rodríguez •Coordinación editorial: Nuria Corredera •Dirección editorial: Aída Moya

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorizaciónde sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesitafotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra, a excepción de las páginas que incluyen la leyenda de “Página fotocopiable”.

© Ediciones SM

Impreso en España – Printed in Spain