guía docente de la asignatura: microbiología alimentaria reconocer la necesidad de mantener y...

19
Responsable Prof. D. Alicia Alonso Hernando Facultad Ciencias de la Salud Titulación Grado en Nutrición Humana y Dietética Materia Microbiología Plan 2012 Carácter Obligatoria Periodo de impartición Trimestral Curso/es Tercero Nivel/Ciclo Grado Créditos ECTS Teóricos 6 Prácticos 0 Total 6 Lengua en la que se imparte Castellano Datos de Contacto: Correo electrónico: [email protected] Guía Docente de la Asignatura: Microbiología Alimentaria 1

Upload: phungdan

Post on 17-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Responsable Prof. D. Alicia Alonso Hernando

Facultad Ciencias de la Salud

Titulación Grado en Nutrición Humana y Dietética

Materia Microbiología

Plan 2012

Carácter Obligatoria

Periodo de impartición Trimestral

Curso/es Tercero

Nivel/Ciclo Grado

Créditos ECTS Teóricos 6 Prácticos 0 Total 6

Lengua en la que se imparte Castellano

Datos de Contacto: Correo electrónico: [email protected]

Guía Docente de la Asignatura: Microbiología Alimentaria

1

Presentación

Asignaturas de la Materia

Asignaturas Carácter Trimestre Créditos Horas Microbiología Alimentaria. OB 7 6 150

Contextualización curricular de la

asignatura

Esta materia, correspondiente al módulo “Higiene, seguridad alimentaria y gestión de calidad”, es necesaria para los estudiantes del Grado en Nutrición Humana y Dietética puesto que aporta los conceptos básicos de microbiología, imprescindibles para la comprensión de otras asignaturas como Higiene y seguridad de los alimentos y Seguridad alimentaria. Se debe conocer qué seres vivos microscópicos pueden estar presentes en los alimentos, que puedan ser responsables tanto de efectos beneficiosos para la salud, como de enfermedades de transmisión alimentaria y/o alteración organoléptica del alimento. Con ello, se sientan las bases para diseñar y adoptar medidas de control de la higiene y seguridad de los alimentos. Se destaca la importancia del empleo de microorganismos para la producción de algunos alimentos e ingredientes.

• Los objetivos de la asignatura que el alumnado debe alcanzar son:

1. Describir qué características y factores presentes en un alimento influyen sobre el crecimiento microbiano. 2. Diferenciar las principales características biológicas y fisiológicas de microorganismos procariotas, eucariotas y otras

entidades biológicas (virus, priones) que pueden encontrarse en los alimentos. 3. Conocer los principales grupos microbianos asociados a los diferentes tipos de alimentos, así como las características

intrínsecas de cada alimento que favorecen el desarrollo y la permanencia de dichos grupos microbianos. 4. Reconocer la importancia de las relaciones ecológicas establecidas entre los microorganismos de los alimentos y sus

implicaciones. 5. Distinguir los principales tipos de fermentación microbiana, los alimentos e ingredientes a los que dan lugar y conocer

los microorganismos implicados. 6. Conocer los fundamentos de las técnicas de análisis microbiológico de alimentos más comunes. 7. Utilizar adecuadamente la terminología propia de la microbiología.

Prerrequisitos para cursar la

asignatura Los propios de acceso al Grado de Nutrición humana y dietética.

2

Competencias

Generales de la Materia

CG-03: Reconocer la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje, de manera autónoma y continuada, de nuevos conocimientos, productos y técnicas en nutrición y alimentación, así como a la motivación por la calidad.

CG-05: Realizar la comunicación de manera efectiva, tanto de forma oral como escrita, con las personas, los profesionales de la salud o la industria y los medios de comunicación, sabiendo utilizar las tecnologías de la información y la comunicación especialmente las relacionadas con nutrición y hábitos de vida.

CG-06: Conocer, valorar críticamente y saber utilizar y aplicar las fuentes de información relacionadas con nutrición, alimentación, estilos de vida y aspectos sanitarios.

CG-16: Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones, resolución de problemas y para el aprendizaje autónomo.

CG-17: Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional.

CB-02: Saber aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB-03: Reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB-04: Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB-05: Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Específicas de la

Materia

CE-02: Identificar y clasificar los alimentos y productos alimenticios. Saber analizar y determinar su composición, sus propiedades, su valor nutritivo, la biodisponibilidad de sus nutrientes, características organolépticas y las modificaciones que sufren como consecuencia de los procesos tecnológicos y culinarios.

CE-03: Conocer los procesos básicos en la elaboración, transformación y conservación de los alimentos de origen animal y vegetal.

CE-05: Conocer la microbiología, parasitología y toxicología de los alimentos.

CE-21: Comprender y utilizar la terminología empleada en ciencias de la salud.

CE-32: Coordinar, realizar y participar en la formación continua de profesionales relacionados con la alimentación y la nutrición, en temas de calidad y seguridad alimentaria.

CE-39: Adquirir la formación científica básica aplicada a la Nutrición Humana y Dietética en sus diferentes manifestaciones, siendo capaces de formular hipótesis, recoger e interpretar información para la resolución de problemas siguiendo el método científico, y comprendiendo la importancia de las limitaciones del pensamiento científico en materia sanitaria y Nutricional.

3

Competencias

Propias de la

Universidad

CU-02: Identificar y dar valor a las oportunidades tanto personales como profesionales, siendo responsables de las actuaciones que se pongan en marcha, sabiendo comprometer los recursos necesarios, con la finalidad de realizar un proyecto viable y sostenible para uno mismo o para una organización.

CU-03: Utilizar la expresión oral y escrita de forma adecuada en contextos personales y profesionales.

CU-05: Realizar investigaciones basándose en métodos científicos que promuevan un avance en la profesión.

CU-06: Aprender a trabajar individualmente de forma activa.

CU-15: Utilizar una adecuada estructura lógica y un lenguaje apropiado para el público no especialista y escribir con corrección.

CU-16: Saber transmitir un informe técnico de la especialidad.

CU-17: Ser capaz de concluir adecuadamente la tesis de la exposición basándose en modelos, teorías o normas, etc.

Competencias de la

Asignatura

CG-03: Reconocer la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje, de manera autónoma y continuada, de nuevos conocimientos, productos y técnicas en nutrición y alimentación, así como a la motivación por la calidad.

CG-06: Conocer, valorar críticamente y saber utilizar y aplicar las fuentes de información relacionadas con nutrición, alimentación, estilos de vida y aspectos sanitarios.

CB-02: Saber aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB-05: Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

CE-05: Conocer la microbiología, parasitología y toxicología de los alimentos.

CE-21: Comprender y utilizar la terminología empleada en ciencias de la salud.

CE-32: Coordinar, realizar y participar en la formación continua de profesionales relacionados con la alimentación y la nutrición, en temas de calidad y seguridad alimentaria.

CE-39: Adquirir la formación científica básica aplicada a la Nutrición Humana y Dietética en sus diferentes manifestaciones, siendo capaces de formular hipótesis, recoger e interpretar información para la resolución de problemas siguiendo el método científico, y comprendiendo la importancia de las limitaciones del pensamiento científico en materia sanitaria y Nutricional.

CU-02: Identificar y dar valor a las oportunidades tanto personales como profesionales, siendo responsables de las actuaciones que se pongan en marcha, sabiendo comprometer los recursos necesarios, con la finalidad de realizar un proyecto viable y sostenible para uno mismo o para una organización.

CU-03: Utilizar la expresión oral y escrita de forma adecuada en contextos personales y profesionales.

CU-06: Aprender a trabajar individualmente de forma activa.

4

Competencias

CU-15: Utilizar una adecuada estructura lógica y un lenguaje apropiado para el público no especialista y escribir con corrección.

CU-16: Saber transmitir un informe técnico de la especialidad.

CU-17: Ser capaz de concluir adecuadamente la tesis de la exposición basándose en modelos, teorías o normas, etc.

5

Metodología

Actividades Formativas de la

Materia

Trabajo dirigido ECTS HORAS Trabajo autónomo del alumno ECTS HORAS

Comunidad de aprendizaje (Aula Virtual). Actividades de trabajo autónomo individual (Estudio de la Lección). 0.84 21

Actividades de descubrimiento inducido (Estudio del Caso). 2,4 60 Actividades de aplicación práctica

(individuales). 0.6 15

Actividades de Interacción y colaboración (Foros-Debates de apoyo al caso y a la lección).

0,48 12 Lectura crítica, análisis e investigación. 1,2

30

Actividades de aplicación práctica (grupal online). 0 0 Actividades de evaluación. 0,12 3

Presentaciones de trabajos y ejercicios. 0 0 Prácticas de iniciación profesional.

Seminarios. 0 0 Prácticas externas.

Interacción alumno-tutor (Aula Virtual). Trabajo Fin de Grado.

Tutorías. 0.08 2 Presentaciones de trabajos y ejercicios propuestos. 0.16 4

Actividades de evaluación. 0.12 3

Total 3.24 81 Total 2.76 69

Actividad Descripción

Trabajo dirigido

Comunidad de aprendizaje (Aula Virtual).

Actividades de descubrimiento inducido (Estudio del Caso).

Actividades en las que el alumno podrá llevar a cabo un aprendizaje contextualizado trabajando, en el Aula Virtual y de manera colaborativa, una situación real o simulada que le permitirá realizar un primer acercamiento a los diferentes temas de estudio.

Actividades de Interacción y colaboración (Foros-Debates de apoyo al caso y a la lección).

Actividades en las que se discutirá y argumentará acerca de diferentes temas relacionados con las asignaturas de cada materia y que servirán para guiar el proceso de descubrimiento inducido.

Actividades de aplicación práctica (grupal online).

Incluye la resolución de problemas, elaboración de proyectos y actividades similares que permitan aplicar los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales trabajados en otras partes de las asignaturas.

6

Metodología

Presentaciones de trabajos y ejercicios. Incluye la elaboración conjunta en el Aula Virtual y, en su caso, defensa virtual de los trabajos y ejercicios solicitados conforme a los procedimientos de defensa que se establezcan en las guías docentes.

Seminarios. Incluye la asistencia presencial o virtual a sesiones en pequeño grupo dedicadas a temáticas específicas de cada asignatura.

Interacción alumno-tutor (Aula Virtual).

Tutorías. Permiten la interacción directa entre docente y alumno para la resolución de dudas y el asesoramiento individualizado sobre distintos aspectos de las asignaturas.

Presentaciones de trabajos y ejercicios propuestos.

Incluye la elaboración individual, presentación y, en su caso, defensa virtual de los trabajos y ejercicios solicitados, conforme a los procedimientos de defensa que se establezcan en las guías docentes.

Actividades de evaluación. Véase información al respecto en el apartado siguiente.

Trabajo Autónomo del alumno.

Actividades de trabajo autónomo individual (Estudio de la Lección).

Trabajo individual de los materiales utilizados en las asignaturas, aunque apoyado por la resolución de dudas y construcción de conocimiento a través de un foro habilitado para estos fines. Esta actividad será la base para el desarrollo de debates, resolución de problemas, etc.

Actividades de aplicación práctica (individuales).

Incluye el trabajo individual en la resolución de problemas, elaboración de proyectos y actividades similares que permitan aplicar los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales trabajados en otras partes de la asignatura.

Lectura crítica, análisis e investigación. Se trata de actividades en las que el alumno se acerca a los diferentes campos de estudio con una mirada crítica que le permite un acercamiento a la investigación. Se incluyen, a modo de ejemplo, recensiones de libros o crítica de artículos y proyectos de investigación.

Actividades en contextos de trabajo.

Este tipo de actividades estarán orientadas a que el alumnado lleve a la práctica en un entorno laboral real las diferentes competencias adquiridas o ampliadas con la asignatura. Se realizarán en empresas u organizaciones orientadas al desarrollo de servicios deportivos, de ocio o de salud, entidades educativas y socioeducativas, servicios de deportes de las Administraciones Públicas o en aquellos entornos se consideren apropiados, por la naturaleza de la materia a impartir.

Actividades de evaluación. Véase información al respecto en el apartado siguiente.

7

Metodología

Actividades Formativas de la

Asignatura

Actividad Descripción

Trabajo dirigido

Comunidad de aprendizaje (Aula Virtual).

Actividades de descubrimiento inducido (Estudio de Caso).

Actividades en las que el alumno podrá llevar a cabo un aprendizaje contextualizado trabajando, en el Aula Virtual y de manera individual o colaborativa, una situación real o simulada que le permitirá realizar un primer acercamiento a los diferentes temas de estudio.

Actividades de Interacción y colaboración (Foros-Debates de apoyo al caso y a la lección).

Actividades en las que se discutirá y argumentará acerca de diferentes temas relacionados con la asignatura y que servirán para guiar el proceso de descubrimiento inducido.

Actividades de aplicación práctica (grupal online).

Incluye la resolución de problemas, elaboración de proyectos y actividades similares que permitan aplicar los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales trabajados en otras partes de las asignaturas.

Presentaciones de trabajos y ejercicios. Incluye la elaboración conjunta en el Aula Virtual y, en su caso, defensa virtual de los trabajos y ejercicios solicitados conforme a los procedimientos de defensa que se establezcan durante el desarrollo de la asignatura.

Interacción alumno-tutor (Aula Virtual).

Tutorías. Permiten la interacción directa entre docente y alumno para la resolución de dudas y el asesoramiento individualizado sobre distintos aspectos de las asignaturas.

Presentaciones de trabajos y ejercicios propuestos.

Incluye la elaboración individual, presentación y, en su caso, defensa virtual de los trabajos y ejercicios solicitados.

Actividades de evaluación. Véase información al respecto en el apartado siguiente.

Trabajo Autónomo del alumno.

Actividades de trabajo autónomo individual (Estudio de la Lección).

Trabajo individual de los materiales utilizados en las asignaturas, aunque apoyado por la resolución de dudas y construcción de conocimiento a través de un foro habilitado para estos fines. Esta actividad será la base para el desarrollo de debates, resolución de problemas, etc.

Actividades de aplicación práctica (individuales).

Se puede solicitar la elaboración de informes breves de revisión bibliográfica, búsquedas que impliquen utilización de recursos propuestos, etc.

8

Metodología

Lectura crítica, análisis e investigación. Se propondrán lecturas complementarias al alumno (artículos científicos, informes, noticias, extractos de libros, etc) como ampliación del conocimiento o como apoyo para el desarrollo de las actividades propuestas.

Actividades de evaluación. Véase información al respecto en el apartado siguiente.

Proceso de Aprendizaje

• Estudio de Caso real de aplicación práctica: al alumno se le propondrá una situación motivadora, que introduzca de manera atractiva y sugerente alguna de las parcelas de conocimiento expuestas en cada Unidad Didáctica; se le plantea una posibilidad que pueda darse en la realidad o en su futuro contexto laboral en torno al tipo de saberes propios de la Unidad Didáctica, pero para que la resuelva sin conocimientos previos sobre la Unidad. El alumno debe ofrecer una solución razonada o conclusiones lógicas a una serie de cuestiones que se le plantearán, aportándole textos, imágenes, gráficos u otro tipo de datos. La solución no tiene por qué ser la más correcta, ni la única posible. Se destacará la importancia de aplicar una o varias fases del método científico para su resolución.

• Contenidos teóricos/Texto Canónico: los contenidos básicos de la asignatura “Microbiología alimentaria” comprenderán seis unidades didácticas para el estudio de la materia. Estas contendrán, además, actividades de autoevaluación y enlaces a recursos de interés para el aprendizaje. Además del texto canónico, se pueden sugerir lecturas adicionales para que los alumnos puedan ampliar sus conocimientos sobre alguno o varios temas, que no serán objeto de evaluación.

• Foros de Debate: en este espacio se plantearán tanto actividades para una resolución colaborativa, como temas de debate fomentando una participación activa del alumnado que debe emplear capacidad de análisis y juicio crítico en sus aportaciones. También es un espacio común para resolución de dudas sobre el contenido teórico. El profesor actuará como moderador de los debates y como guía en la resolución de dudas.

• Trabajo Colaborativo/Webquest: se le puede pedir al alumno que realice un trabajo individual o grupal de indagación sobre un tema concreto en relación con los contenidos de la asignatura. Desarrollará con ello diversas competencias, tanto generales como específicas. También puede tener que realizar una exposición virtual del mismo.

Orientaciones al estudio

El proceso de enseñanza-aprendizaje se iniciará en alguna o algunas de las unidades con el Estudio de Caso, que supone la proposición de un enigma, problema o sucesión de incógnitas de la vida real que el alumno, sin ningún conocimiento previo debe intentar resolver a base de reflexión, cálculo de posibilidades, comparaciones, búsquedas, etc… Para ello debe aplicar conocimientos y competencias adquiridas en otras asignaturas de cursos pasados, valorándose el empleo de la terminología adecuada, propia del ámbito de las Ciencias de la Salud y la aplicación del método científico para extraer conclusiones sobre la incógnita propuesta, sean estas acertadas o erróneas.

Los foros del aula son un elemento esencial dentro de la metodología de la asignatura en pro de la generación de una comunidad de aprendizaje colectivo. Cada Unidad Didáctica albergará, al menos, un hilo de debate relacionado con los contenidos, para la resolución de dudas de contenidos y para compartir conocimiento; adicionalmente, se utilizarán foros relacionados con el Estudio de Caso o con los contenidos, como actividades evaluables, para el desarrollo de debates o la

9

Metodología

puesta en común de resultados.

Resultados de Aprendizaje de la

Materia

Al completar con éxito esta materia, el alumno:

• Reconocer la morfología, fisiología y genética de los principales grupos microbianos. • Demostrar conocimientos sobre la aplicación de la microbiología y la parasitología a las ciencias de los alimentos. • Demostrar que se comprende y se utiliza, de forma adecuada y precisa, la terminología propia de la microbiología,

relevante en ciencias de la salud.

Resultados de Aprendizaje de la

Asignatura

• Reconocer la morfología, fisiología y genética de los principales grupos microbianos. • Demostrar conocimientos sobre la aplicación de la microbiología y la parasitología a las ciencias de los alimentos.

• Demostrar que se comprende y se utiliza, de forma adecuada y precisa, la terminología propia de la microbiología, relevante en ciencias de la salud.

10

Seguimiento y Evaluación

1 Versión 0.1 - 22/03/2011 (Disponible en: http://www.aneca.es/content/download/10717/120032/file/verifica_guia_11°324.pdf)

Plan de Evaluación

En el sistema de evaluación de la Universidad Internacional Isabel I de Castilla, en coherencia con la consecución gradual de competencias y resultados de aprendizaje que se ha descrito en la metodología, se dará preferencia a la evaluación continua complementada con una evaluación final presencial en cada unidad trimestral. Estas evaluaciones finales presenciales permiten obtener garantías respecto a la identidad del estudiante a la que se refiere la Guía de Apoyo para la elaboración de la Memoria de verificación de títulos oficiales universitarios (Grado y máster1) y a la veracidad del trabajo realizado durante el proceso de aprendizaje online, puesto que una parte importante de estas pruebas finales consiste en pruebas de verificación de la evaluación continua. Ésta será, por tanto, la vía preferente y recomendada por la Universidad para la obtención de los mejores resultados por parte del estudiante.

Sin embargo, es voluntad de esta Universidad ofrecer también una respuesta adecuada para aquellas personas que, por razones personales o profesionales, no pueden hacer un seguimiento de las asignaturas mediante el sistema de evaluación continua. No podemos olvidar que el perfil característico del estudiante de las universidades no presenciales se corresponde con personas de más de 25 años, en muchos casos con otros estudios universitarios y con responsabilidades profesionales y personales que deben compatibilizar con sus estudios online.

Teniendo en cuenta ambas perspectivas, el sistema de evaluación de la Universidad Internacional Isabel I de Castilla queda configurado de la siguiente manera:

• Opción 1. Evaluación continua más evaluación final. Los estudiantes que opten por esta vía podrán obtener hasta el 60% de la nota final a través de las actividades que se planteen en la evaluación continua. El 40% restante se podrá obtener en la prueba de evaluación final que se realizará de manera presencial. Esta prueba tendrá una parte dedicada a la verificación del trabajo realizado por el estudiante durante la evaluación continua (que se corresponde con el 60% de la nota final) y otra parte en la que realizarán diferentes pruebas teórico-prácticas para evaluar las competencias previstas en cada asignatura. La no superación de la parte de verificación implica que la calificación de la evaluación continua no se tendrá en cuenta y, por tanto, el 100% de la nota dependerá del resultado obtenido en la prueba final de evaluación de competencias.

• Opción 2. Evaluación final. Para los estudiantes que opten por esta vía, el 100% de la nota de la asignatura depende del resultado obtenido en esta prueba de evaluación final. Tanto en el proceso de información previa como en la formalización de la matrícula, el tutor informará de la existencia de esta posibilidad y valorará conjuntamente con cada persona su experiencia previa en la temática de la asignatura y otros factores que puedan influir en el resultado final.

Todos los estudiantes, independientemente de la opción seleccionada, tendrán derecho a una convocatoria extraordinaria de la prueba final de evaluación de competencias que se realizará después de finalizadas las pruebas de evaluación final ordinaria del conjunto de tres trimestres. Para los estudiantes de evaluación continua que no hayan superado la verificación y que también hayan suspendido la prueba de evaluación de competencias ordinaria, el 100% de la nota final dependerá del resultado obtenido en esta convocatoria extraordinaria o “Prueba de conjunto”.

11

Seguimiento y Evaluación

2 Montanero, M.; Mateos, V. L.; Gómez, V.; Alejo, R.: Orientaciones para la elaboración del Plan Docente de una Asignatura. Guía extensa. Badajoz, Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones. 2006

Opciones Seguimiento de la Evaluación Continua (EC)

Ponderación valor%

Opciones Examen final de

verificación de la EC

Examen final de validación

de competencias

Total

Opción 1. Si 60% → Opción 1.

Superado. 40% 100%

No superado. 100% 100%

Opción 2. No 0% →

Opción 2.

No.

100%

100%

Tabla. Sistema de evaluación.

Nota: Si no se supera la verificación se pasa de la Opción 1 de evaluación a la Opción 2.

Los alumnos que no superen alguno/s de los exámenes finales trimestrales de validación de competencias pasarán a la evaluación extraordinaria que se celebrará un mes después de cada conjunto de tres trimestres y que se denominará “Prueba de conjunto”.

Finalmente, las Prácticas externas y el Trabajo Fin de Grado (TFG) tendrán su propio sistema de evaluación, que se especificará en las Guías docentes correspondientes. El TFG, en todo caso, deberá ser defendido por el estudiante ante una Comisión de Evaluación.

El sistema de evaluación final será común para todas las asignaturas de la materia y se basará en una selección de las pruebas de evaluación más adecuadas para el tipo de competencias que se trabajen. Las pruebas de evaluación, on-line o presenciales, se clasifican de la siguiente forma (Montanero et al., 20062):

8. Pruebas para evaluar competencias relacionadas con la comprensión, análisis, expresión de información (1, 2, 3, 4, 12).

9. Pruebas para evaluar competencias relacionadas con la aplicación de técnicas, procedimientos o protocolos de actuación y resolución de problemas (5, 6, 7, 13).

10. Pruebas para evaluar competencias relacionadas con la capacidad de investigar, pensar o actuar con creatividad y comunicarse verbalmente (8, 9, 12).

11. Pruebas para evaluar otras competencias profesionales, sociales y personales de carácter transversal (6, 9, 10, 11, 12).

12

Seguimiento y Evaluación

Estrategias Evaluativas

Componentes de las competencias

Saber Competencias

técnicas

Saber Hacer Competencias metodológicas

Saber ser-estar Competencias

sociales y personales

Pruebas objetivas (tipo test). x Pruebas semiobjetivas (preguntas cortas).

x

Pruebas de desarrollo. x Entrevista oral (en determinadas áreas).

x x

Solución de problemas. x x Análisis de casos o supuestos prácticos.

x x x

Registros de observación sistemática.

x

Proyectos y trabajos. x x x Entrevista (tutoría ECTS). x x x Pruebas de ejecución. x x x Solución de problemas. x x x Prueba de evaluación presencial. x x x Otros.

Tabla. Estrategias o procedimientos de evaluación.

Los procedimientos de evaluación, al igual que ocurre con las actividades, se integran en el Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) de esta Universidad, de manera que la información recogida en cada trimestre se tendrá en cuenta en posteriores implementaciones de las asignaturas. La información acerca de la evaluación formará parte del compromiso público de la Universidad Internacional Isabel I de Castilla con sus estudiantes, de manera que las Guías docentes proporcionarán la información precisa sobre cómo se va a realizar el seguimiento de su trabajo y en qué va a consistir el sistema de evaluación de cada asignatura.

El sistema de calificaciones previsto para esta titulación se ajusta al Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y de validez en todo el territorio nacional, que en su artículo 5, respecto al Sistema de calificaciones establece lo siguiente:

13

Seguimiento y Evaluación

• La obtención de los créditos correspondientes a una materia comportará haber superado los exámenes o pruebas de evaluación correspondientes.

• El nivel de aprendizaje conseguido por los estudiantes se expresará con calificaciones numéricas, que se reflejarán en su expediente académico junto con el porcentaje de distribución de estas calificaciones, sobre el total de alumnos que hayan cursado los estudios de la titulación en cada curso académico.

• La media del expediente académico de cada alumno será el resultado de la aplicación de la siguiente fórmula: suma de los créditos obtenidos por el alumno multiplicados cada uno de ellos por el valor de las calificaciones que correspondan, y dividida por el número de créditos totales obtenidos por el alumno.

• Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS). 5,0-6,9: Aprobado (AP).7,0 -8,9: Notable (NT).9,0 -10: Sobresaliente (SB).

• Los créditos obtenidos por reconocimiento de créditos correspondientes a actividades formativas no integradas en el plan de estudios no serán calificados numéricamente ni computarán a efectos de cómputo de la media del expediente académico.

• La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

Sistema de Calificación

Ponderación de la Evaluación Continua dentro del Proceso: 60%

• Estudio de Caso Real de aplicación práctica • Contenidos teóricos/Texto Canónico • Foros de Debate • Trabajo Colaborativo/WebQuest

Ponderación de la Evaluación Final dentro del Proceso: 40%

• Prueba de Contenidos + Prueba de Validación del Alumno/a

14

Programación de Contenidos

Introducción

La asignatura de microbiología dotará al alumnado de conocimientos sobre la diversidad del mundo microbiano y las distintas técnicas necesarias para su estudio.

Además se estudiará el reconocimiento de la morfología, fisiología y genética de los principales grupos microbianos, así como sus aplicaciones en distintos campos, principalmente en el alimentario.

Por último se estudiará la normativa en el campo de la microbiología, y se adquirirán conocimientos sobre las contaminaciones microbianas más frecuentes de los alimentos y las enfermedades que estas pueden producir.

Breve Descripción de los Contenidos

• UD1. CONCEPTOS GENERALES DE MICROBIOLOGÍA ALIMENTARIA.

• Conceptos generales. • Importancia de la microbiología de los alimentos. • Biología y fisiología microbiana. • Los alimentos son ecosistemas. • Factores que influyen en el crecimiento microbiano.

• UD2. MICROORGANISMOS PROCARIOTAS DE INTERÉS EN LOS ALIMENTOS

• Generalidades. • Microorganismos procariotas: diferencias en la pared celular y otras diferencias fenotípicas. • Bacterias patógenas transmitidas por los alimentos:

Gram-negativas. Gram-positivas.

• Bacterias alterantes de alimentos.

• UD3. MICROORGANISMOS EUCARIOTAS DE INTERÉS EN LOS ALIMENTOS

• Eucariotas: hongos, protozoos parásitos, animales parásitos transmitidos por alimentos. • Virus • Priones • El análisis microbiológico de los alimentos.

• UD4. MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL.

• Microbiología de la carne y productos cárnicos. • Microbiología del pescado y mariscos y productos derivados. • Microbiología de la leche y productos lácteos.

15

Programación de Contenidos

• Microbiología de huevos y ovoproductos.

• UD5. MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS DE ORIGEN VEGETAL Y BEBIDAS.

• Microbiología de hortalizas y frutas. • Microbiología de los cereales y sus derivados. • Microbiología de derivados de origen vegetal. • Microbiología del agua destinada al consumo humano.

• UD6. FERMENTACIONES.

• Bioquímica de la fermentación. Principales tipos de fermentaciones. • Microorganismos implicados en la producción de alimentos por fermentación.

16

Bibliografía y Otros Recursos

Bibliografía Básica

• Montville, T. J., & Matthews, K. R. (2009). Microbiología de los alimentos. Introducción [Food Microbiology: An introduction.] (M. M. Torra Reventós Trans.). Zaragoza: Acribia. ISBN: 978-84-200-1131-8.

Libro de consulta en español, pensado para estudiantes, que cubre los principales temas tratados en la asignatura de forma sencilla y amena.

• Madigan M.T, Martinko J.M., Bender, K., Buckley, D. & Stahl D. (2015). Brock. Biología de los microorganismos, 14ª edición. Pearson. ISBN: 978-84-903-5279-3.

• Última edición en español de uno de los libros de referencia desde hace más de veinte años en el campo de la microbiología general. [Nota: cualquiera de las ediciones anteriores en español también cubre las bases de microbiología que todo estudiante del ámbito de las ciencias o las ciencias de la salud debe conocer].

Bibliografía Complementaria

• Bamforth, C. W., & Torra Reventós, M. M. (2007). Alimentos, fermentación y microorganismos. Zaragoza: Acribia. • Blackburn, C. d. W. (2006). Food spoilage microorganisms. Cambridge: Woodhead Publishing. • Camacho Garrido, S. (2014). Ensayos microbiológicos. Madrid: Síntesis. • Corry, J. E. L. (2009). Microorganismos alterantes en la carne roja y de ave. In G. C. Mead (Ed.), Análisis

microbiológico de carne roja, aves y huevos (B. BORDE LEKONA Trans.). (pp. 101-121). Zaragoza: Acribia. • Downes, F. P., Ito, K., & American Public Health Association. (2001). Compendium of methods for the microbiological

examination of foods (4th ed.). Washington, D.C.: American Public Health Asssociation. • Forsythe, S. J., & Hayes, P. R. (2007). Higiene de los alimentos, microbiología y HACCP (B. Sanz Pérez Trans.). (2ª

ed.). Zaragoza: Acribia. • International Commission on Microbiological Specifications for Foods (ICMSF). (2005). Micro-organisms in foods (2ª

ed.). New York etc.: Kluwer Academic/Plenum Publishers. • James, J. (2006). Microbial hazard identification in fresh fruit and vegetables. Hoboken New Jersey: Wiley

Interscience. • Jay, J. M., Loessner, M. J., & Golden, D. A. (2009). Microbiología moderna de los alimentos (5ª ed.). Zaragoza:

Acribia. • Matthews, K. R., & Quinto Fernández, E. J. (2008). Microbiología de las frutas y las verduras frescas. Zaragoza:

Acribia. • Mead, G. C., & Borde Lekona, B. (2009). Análisis microbiológico de carne roja, aves y huevos. Zaragoza: Acribia. • Ordóñez Pereira, J. A., Asensio Pérez, M. Á., García de Fernando Minguillón, Gonzalo D., & Comisión Internacional para

Especificaciones Microbiológicas de los Alimentos. (2004). Microorganismos de los alimentos. Zaragoza: Acribia. • Pascual Anderson, M. d. R., & Calderón y Pascual, V. (2000). Microbiología alimentaria: metodología analítica para

alimentos y bebidas (2a ed.). Madrid: Díaz de Santos. • Reichsl, U., Wittwer, C., & Cockerill, F. (2002). Rapid cycle real-time PCR: methods and applications: microbiology and

food analysis. Berlin: Springer. • Robinson, R. K. (2002). Dairy microbiology handbook (3ª ed.). New York: Wiley Interscience. • Shah, N. P., Cruz, A. G. d., & Faria, J. d. A. F. (2011). Probiotic and prebiotic foods: technology, stability and benefits

to human health. New York: Nova Science Publishers. • Artículos relacionados: • Arrese Arratibel, E. y Arroyo Izaga, M. (2012). Prevalence of Listeria monocytogenes in Idiazabal cheese. Nutrición

17

Bibliografía y Otros Recursos

hospitalaria: Organo oficial de la Sociedad española de nutrición parenteral y enteral, ISSN 0212-1611, Vol. 27, Nº. 6, 2012, págs. 2139-2141. Accesible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4104940

• Ercolini, D. (2013). High-Throughput Sequencing and Metagenomics: Moving Forward in the Culture-Independent Analysis of Food Microbial Ecology. Applied and Environmental Microbiology, 79(10), 3148-3155. doi:10.1128/AEM.00256-13

• Gracias, K. S., & McKillip, J. L. (2004). A review of conventional detection and enumeration methods for pathogenic bacteria in food. Canadian journal of microbiology, 50(11), 883-890. doi:10.1139/W04

• Koedrith, P., Thasiphu, T., Weon, J. I., Boonprasert, R., Tuitemwong, K., & Tuitemwong, P. (2015). Recent trends in rapid environmental monitoring of pathogens and toxicants: potential of nanoparticle-based biosensor and applications. TheScientificWorldJournal, 2015, 510982. doi:10.1155/2015/510982

• Maurer, J. J. (2011). Rapid detection and limitations of molecular techniques. Annual review of food science and technology, 2, 259-279. doi:10.1146/annurev.food.080708.100730

• Schmelcher, M., & Loessner, M. J. (2014). Application of bacteriophages for detection of foodborne pathogens. Bacteriophage, 4, e28137. doi:10.4161/bact.28137

• Wiedmann, M., Wang, S., Post, L., & Nightingale, K. (2014). Assessment criteria and approaches for rapid detection methods to be used in the food industry. Journal of food protection, 77(4), 670-690. doi:10.4315/0362-028X.JFP-13-138

• Zhao, X., Lin, C. W., Wang, J., & Oh, D. H. (2014). Advances in rapid detection methods for foodborne pathogens. Journal of microbiology and biotechnology, 24(3), 297-312. doi:10.4014/jmb.1310.10013

Otros Recursos

• American Society for Microbiology (ASM). http://www.asm.org/

• Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Accesible en: http://www.efsa.europa.eu/

• Blog microBio. Noticias y curiosidades sobre virus, bacterias y microbiología. Contenidos creados por el Dr. Ignacio López-Goñi. Universidad de Navarra. Accesible en: http://microbioun.blogspot.com.es/

• Federación de Sociedades Microbiológicas Europea (FEMS). http://www.fems-microbiology.org/ • International Commission on Microbiological Specifications for Foods (ICMSF). http://www.icmsf.org/

• LPSN- List of prokaryote names with standing in nomenclature. http://www.bacterio.net/index.html Web fundada por Jean P. Euzéby sobre taxonomía microbiana.

• Microbe World® http://www.microbeworld.org/

• Portal de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Disponible en: http://aesan.msssi.gob.es/AESAN/web/home.shtml

• Scilogs: El rincón de Pasteur. Blog dedicado a divulgación científica sobre medicina y biología de la revista Investigación y Ciencia. http://www.investigacionyciencia.es/blogs/medicina-y-biologia/43/posts

• Sociedad Española de Microbiología (SEM). http://www.semicrobiologia.org/

• U.S. Food & Drug Administration http://www.fda.gov/ • Viendo lo invisible. Rubén Duro Pérez, biólogo, divulgador, fotógrafo y realizador de documentales científicos y de

Historia Natural, ofrece en esta web una galería de fotos y vídeos de seres vivos microscópicos. Accesible en:

18

Bibliografía y Otros Recursos

http://www.semicrobiologia.org/sem2/sec/presentacion.php

• Web dedicada a la historia de la microbiología, desarrollada por el Departamento de Microbiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada. Accesible en: http://www.historiadelamicrobiologia.es/

19