gerencia socialg

Upload: fredy-calisaya

Post on 02-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Gerencia Socialg

    1/7

    GERENCIA SOCIAL

    Campo de accin y conocimientos enfocado en la promocin del desarrollosocial y ejecucin de la poltica social. Enfrenta singularidades

    Creacin de valor publico _____ construccin a la reduccinde pobreza y la desigualdad ----fortalecimiento de los estados

    democrticos y la ciudadana.

    La G.S. debe ser eficiente.

    Segn Bernardo Kliksberg: la gerencia social eficiente tiene que ver con

    optimizar el rendimiento de los esfuerzos de los actores sociales en elenfrentamiento de los grandes dficits sociales de la regin, y elmejoramiento del funcionamiento y resultados de la inversin en capitalhumano y capital social.

    La Gerencia Social constituye un nuevo enfoque de gestin de la polticasy programas sociales. Se refiere a un cuerpo de conocimientos y prcticas,en proceso de plena construccin, que sirven de apoyo ala intervencin delos actores sociales en la resolucin delos problemas que obstaculizan eldesarrollo social

    Campos de la gerencia social:

    La GS Es un camPo de conocimiento y accin que recoge elementos,principalmente, de otros tres campos.Desarrollo social: Comprensin y propuestas para mejorar las condicionesDe vida y la equidad particularmente a travs de las polticas sociales.Polticas Pblicas: Anlisis y propuestas para mejorar el proceso deformacin de polticas pblicas, y particularmente de las polticas socialesGerencia Pblica;Anlisis y propuestas para gestionar planes, programasy proyectos de las organizaciones pblicas (gubernamentales y de lasociedad civil).Todo esfuerzo estratgico est orientado a la generacin de mayor valor

    pblico (Moore 1998) Beneficio generado para los usuarios/consumidores directos Beneficio generado al responder a los intereses, aspiraciones y

    valoraciones de la ciudadana

    Percibido por el conjunto de la sociedad, consumido o disfrutado de maneracolectiva. Asignacin de valor

    Responde a las preferencias y aspiraciones de los ciudadanos

    La experiencia del servicio:

    El valor (pblico y privado) de los servicios se genera mediante laexperiencia de interaccin entre usuario y proveedor (coproduccin)

  • 7/26/2019 Gerencia Socialg

    2/7

    A diferencia de los bienes, los servicios se obtienen medianteexperiencia directa

    Dicha experiencia se produce en la interaccin entre el usuario y elproveedor (co produccin)

    El usuario aprecia el valor que recibe del servicio a travs de lapercepcin que tiene del grado de satisfaccin (cumplimiento deexpectativas)

    Problema pblico

    Situacin que determinados grupos o sectores sociales considerannegativa (pues muestra una brecha entre sus aspiraciones y la realidad),creen que debe cambiar y respecto a la cual exigen una intervencinpblica.

    Diversos actores y organizaciones destacan una situacin y la presentan

    como un problema que atae a toda la sociedad y no slo a la familia que

    la sufren. Ejemplo: Depredacin del medio ambiente, maltrato infantil,

    violencia contra la mujer

    Cmo podemos elegir entre los diversos problemas pblicos culesdeben ser atendidos con los siempre limitados recursos pblicos escasos?Priorizar?Cmo decidir cules problemas merecen una mayor atencin en elmbito pblico?

    Entre distintas visiones e intereses no hay una solucin nica eincuestionableQu es mas valioso para el conjunto de actores o grupos sociales?Tcnicas de clculo de costos y beneficios sociales?

    La negociaciny el acuerdo poltico son la nica manera que lassociedades democrticas tienen para establecer acuerdos sobre qu esms valioso para la sociedad en su conjunto

    No es posible calcular objetivamente que es ms valioso partiendo depercepciones, valores e intereses distintos y hasta contradictorios.

    En la negociacin aparecen nuevas maneras de entender el problema

    Determinados actores posponen sus expectativas a favor de obtener otrosbeneficios que tambin consideran valiosos

    No es posible calcular objetivamente que es ms valioso partiendo depercepciones, valores e intereses distintos y hasta contradictorios.

    En la negociacin aparecen nuevas maneras de entender el problemaDeterminados actores posponen sus expectativas a favor de obtener otros

    beneficios que tambin consideran valiosos.

  • 7/26/2019 Gerencia Socialg

    3/7

    Criterios tcnicos en la definicin e implementacin de programas ypolticas son indispensables pero no suficientes.

    Acuerdos colectivos por la va poltica.

    Importante: Elevar el nivel de debate y la negociacin politica.

    VALOR PUBLICOlos ciudadanos atribuyen valor a tres tipos de efectos que resultan de laactividad pblica:

    Esperan estar satisfechos con los servicios que reciben Desean determinados resultados que trascienden la satisfaccin

    individual que obtienen determinados usuarios de los servicios(Satisfaccion saludMortalidad Infantil)

    Valoran la confianza que pueden depositar en las instituciones

    encargadas de generar servicios y resultados para ellos (actorespospongan sus propios intereses en favor de los de otros). Confianzay legtimo

    IMPORTANTE: involucramiento en las decisiones de poltica pblica o paraejercer control social.

    Segn Gutierrez y Cortazar, VP tiene 2 dimensiones importantes:

    El beneficio que efectivamente se genera para determinados usuarios o

    consumidoresEl beneficio que de manera global se genera para la ciudadana alresponder a sus aspiraciones y valoraciones.

    CONCLUSIN:

    La finalidad ltima de los programas sociales no es generar y entregarbienes y servicios, sino hacerlo para generar el mximo valor pblicoposible.

    CASO PRACYICO DE GERENCIA SOCIAL

    RECORDEMOS EL CASO DE LA DIRECTORA DEL FIS : En un inicio unavisin concentrada en los rasgos administrativos, controlador del

    desempeo organizacional y responsable ante los superiores por el manejode los recursos pblicos, sin embargo, evolucion hacia una visin msamplia en la cual la creacin del valor pblico result la pieza clave. Estecambio de postura implica un salto desde una comprensin administrativahacia una comprensin gerencial del rol del Gerente.

    El cambio fundamental radica en que el punto principal de referencia no esel interior de las organizaciones pblicas (sus recursos, normas y productos)sino las necesidades y aspiraciones de los ciudadanos es en funcin a ellas

  • 7/26/2019 Gerencia Socialg

    4/7

    que hacemos uso de los recursos, respetamos las normas y generamosproductos. Considerar tales necesidades y aspiraciones pasaineludiblemente por la deliberacin de los ciudadanos y el debate poltico.

    En qu consiste entonces ser gerente en el mbito pblico? En

    asumir responsabilidad por el desempeo de un sistema que genera

    resultados valiosos para los usuarios y ciudadanos (Metcalfe yRichards 1993, Moore 1998).

    (la responsabilizacin ante los ciudadanos, la mayor preocupacin por losprocesos y los resultados as como una clara orientacin hacia la comunidadson

    elementos clave de una perspectiva gerencial anclada en la nocin de valorpblico. Como tales, son tiles para evaluar nuestro propio desempeocomo gerentes sociales. Al tenerlas en cuenta y orientar nuestra laborcotidiana hacia la generacin de valor pblico, podemos ser capaces deenriquecer y superar una visin meramente administrativa y controladora denuestra labor

    Eficacia, Eficiencia, Focalizacin y Cobertura

    Eficacia y eficiencia: Relevantes en la evaluacin de programas y proyectossociales; en la entrega de los productos (bienes o servicios) que ofrecen. Laeficacia: Grado en que los objetivos y metas del programa son alcanzadosen un periodo de tiempo determinado, con total independencia de los costosasociados a dicho logro. El concepto de eficacia relaciona metas y tiempo.

    La eficienciaque incluye la eficacia como un subconjunto, se traduce en laminimizacin del costo total o medio para lograr una meta de produccin debienes o servicios o bien como el cumplimiento de objetivos intermedios u

  • 7/26/2019 Gerencia Socialg

    5/7

    operativos de los fines del programa. El concepto relaciona tiempos, metasy costos.

    EFICACIA: Significa hacer o lograr.

    Aplicado a la planificacin, las polticas y programas debe entenderse comoel grado en que se alcanzan los objetivos propuestos, as un programa

    ser eficaz si logra los objetivos para lo cual fue diseado como es sabido

    EFICIENCIA:grado en que se cumplen los objetivos de una iniciativa almenor costo posible El no cumplimiento cabal de los objetivos y o eldesperdicio de los recursos o insumos hacen que la iniciativa resulteineficiente

    Con la siguiente frmula se obtiene el clculo de la eficacia:

    A= Eficacia

    L= subsidios entregadosM = subsidios programadosTr = tiempo realTp = tiempo programado

    A=L*Tp/M*Tr

    Si A=1 las metas se estn cumpliendo frente a lo programado, elprograma es eficaz

    Si A>1 las metas estn sobrepasando lo programado, el programa es

    ms eficaz de lo programado. Si A < = a 1, con la misma lgica deinterpretacin.Para calcular el costo unitario de un subsidio (si no existe una contabilidadde costos) podra establecerse una primera aproximacin que establezca

    la relacin entre el costo total del programa o del proyecto (inversin enbienes de capital, insumos, gastos de operacin y evaluacin) y el nmerode productos (bienes o servicios entregados).

    CALCULO DE FOCALIZACION

  • 7/26/2019 Gerencia Socialg

    6/7

    Un ejemplo de clculo de focalizacin de un programa o proyecto decrdito a pequeos productores sera el siguiente:La poblacin meta son pequeos productores agrcolas, de bajos ingresos,que cultivan en zonas de baja productividad y alta siniestralidad, conarraigo comprobado en la comunidad.El nmero de productores que requieren bienes o servicios del programa odel proyecto en cuestin, se puede estimar por el padrn elaborado debeneficiarios, o en su defecto, por el nmero de solicitudes presentadas.Se denomina beneficiario a todo aquel poblador que recibi productos delPrograma.-Se denomina no beneficiario a todo aquel poblador que no recibisubsidio.-Poblacin objetivo es el nmero de personas que fueron programadospara atender.

    -Poblacin no objetivo son los productores que no cumplen con loscriterios de elegibilidad para recibir bienes o servicios del programa.Exito de focalizacin.

    Bienes o servicios entregados a la poblacin elegible son un xito defocalizacin.

    Error de focalizacin.

    Siendo poblacin elegible no se les otorgaron productos.

    El objetivo de la focalizacin es minimizar los errores de inclusin y deexclusin

    Clculo del error de exclusin (a los que dejamos fuera y deberamos

    haber apoyado):

    Ee = error de exclusinPob = poblacin objetivo beneficiadaPop = poblacin objetivo programada

    Ee = [1 ( pob/pop )]

    Clculo del error de inclusin:

    Ei= Error de inclusinNpob = No poblacin objetivo beneficiariaTpb = Total poblacin objetivo beneficiaria

    Ei= Npob/tpb

    El ndice de focalizacin "F" se obtiene al relacionar los errores calculadosde inclusin y exclusin. "F" es igual al resultado de la diferencia entre elerror de exclusin y de inclusin.

    F = 1 Ee Ei.

    Si F = 1 la focalizacin es perfecta, no hay errores de inclusin ni exclusin.

  • 7/26/2019 Gerencia Socialg

    7/7

    CoberturaEstablece la relacin que existe entre la poblacin que tiene unanecesidad especfica insatisfecha que afecta su bienestar y la Poblacinque ha recibido productos (bienes o servicios) para cubrir esa necesidad.

    C1 = cobertura respecto al problema k = beneficiarios que conforman lapoblacin objetivo del programa y que recibieron productos ( bienes o

    servicios) de ste.b = poblacin que tiene la necesidad x insatisfecha.C1 = k/b

    Asimismo, tambin es posible identificar la cobertura del programao deproyecto en funcin de su meta prevista, en cuanto a la definicin de supoblacin objetivo, es decir al nmero de beneficiarios con la necesidad xinsatisfecha que se ha fijado, con los recursos y medios que cuenta. C2 =Cobertura del programa

    k = beneficiarios que conforman la poblacin objetivo del programa y querecibieron productos (bienes o servicios) de ste.c =poblacinobjetivo del programa.

    C2= k/c

    Resulta ms relevante estimar primero la focalizacin y tomar el datorespecto del xito de focalizacin y calcular la cobertura. C1 = k/b Ejemplo:

    k = 234 productores que conforman la poblacin objetivo un programa dedesarrollo agrcola y que recibieron productos

    b = 700 productores que solicitaron apoyoC1 = 234/700 =0.33

    El programa tiene una cobertura del 33% del total de productores con la

    necesidad especfica a la que se orienta el Programa.

    ERROR TIPO I: Subcobertura O EXCLUSION

    El programa no atiende al sujeto que pertenece a la poblacin objetivo

    (Numero de la poblacin Objetivo del Programa ----- N de Beneficiarios quepertenecen a la PO.)/ N de la poblacin objetivo del Programa

    ERROR TIPO II: Filtracin O INCLUSION

    El programa atiende a un sujeto que no pertenece a la poblacin objetivo

    (Numero de la poblacin del Programa ----- N de Beneficiarios quepertenecen a la PO.)/ N de la poblacin del Programa