geoestadistica aplicada .por ponce

23
Alumno: Andrés Ponce Profesor: Eduardo Mera Ramo: Electivo de formación Especifica Geo-estadística

Upload: eduardo-mera

Post on 16-Jun-2015

1.701 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

TAREA DE PONCE PROFE EDUARDO MERA

TRANSCRIPT

Page 1: GEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCE

Alumno: Andrés Ponce Profesor: Eduardo Mera

Ramo: Electivo de formación Especifica Geo-estadística

Page 2: GEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCE

Introducción Dentro del siguiente informe se darán a conocer tres tipos de trabajos en donde la Geo-estadistica ha sido herramienta fundamental en las investigaciones correspondiente a áreas tales como la minería, problemáticas ambientales y elaboración de modelos digitales de terreno (MDT). Obteniendo resultados favorables y de buena calidad facilitando en de cierto modo la toma de decisiones.

Page 3: GEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCE

GEOESTADÍSTICA APLICADA A LA EXPLORACIÓN GEOQUÍMICA MINERA Introducción La Geoquímica y Geoestadística aplicada a Ciencias de la Tierra, tiene una gran repercusión en la prospección y exploración de recursos minerales, energéticos, etc., más allá tiene implicaciones en cuestiones ambientales como la contaminación de suelos, agua, etc., para este caso en particular se dará énfasis en el planteamiento y aplicación a los Yacimientos Minerales, dado que se ha convertido en una herramienta y una técnica de gran aplicación en la exploración Geoquímica Minera y volviéndose parte integral de la exploración, siendo un área que con el tiempo ha ampliado su aplicación y gracias a la información que se obtiene mediante el análisis de roca, suelo, sedimentos de arroyo, gases, fluidos, etc., permite la obtención de información que se puede plasmar en un plano 2D y en caso de contar con información adicional (datos de barrenación o sondeos) correlacionarlo con el subsuelo de forma directa o indirecta por efecto de movilidad de elementos y por lixiviación de estos y acumulación en superficie. Actualmente las áreas de aplicación se están diversificando, pero sin embargo se ve el impacto en; minería, petrología, hidrogeoquímica, ambiental, petróleo, etc., esto por servir de guía en la toma de decisiones sobre un prospecto, es decir considerar a la zona de interés como tal, restringir esa zona o de plano descartarla. Objetivo general: Diseño de un sistema cartográfico que permita representar en un plano “2D”, los resultados de los análisis geoquímicos de muestras correspondientes a roca, sedimentos de arroyo, suelo, agua, etc. Análisis En la actualidad las compañías Mineras recurren a la elaboración de Prospección Geoquímica aplicando Geoestadística, en la parte de exploración aunque esto representa una inversión (que en ocasiones es vista como gasto), lo cual repercute en poder realizar la selección de una área determinada como sitios de interés (reducción de las áreas), en donde con apoyo de esta información y criterios geológicos, estructurales, etc., se pueden considerar o programar trabajos posteriores de barrenación exploratoria, con la cual se podrán obtener datos sobre mineralización a profundidad y estimar la concentración mineral, espesores de mineralización, continuidad en la mineralización, tipo de estructuras, rocas asociadas, caracterización mineral, fracturamiento, calidad de la roca, etc., también se pueden programar estudios geofísicos en áreas o sitios específicos, esto dentro de la etapa exploratoria, lo cual da sustento al estudio de una zona. La aplicación de Geoquímica y Geoestadística, en la etapa de exploración para prospectos (zonas con potencial en la acumulación de metales de interés económico) en sitios donde se tengan antecedentes o vestigios de actividad minera, que estén dentro de zonas mineras y que por sus características (Geológicas, topográficas y morfológicas) sean favorables para este tipo de acumulaciones La programación de barrenos exploratorios en diferentes sitios y a diferentes profundidades, permitirán conocer la estructura del cuerpo a profundidad y el de realizar un cálculo de reservas probables y posteriormente con mayor desarrollo convertirlas en reservas probadas, con esto alargar la vida laboral de la mina. Gracias a esta parte del trabajo realizado se determinará el tipo de obra minera (como se extraerá el mineral) y posteriormente cual será el tipo de beneficio (etapas posteriores sobre procesamiento y concentración de minerales). Se elaborará un modelo topográfico-geoquímico, análogo a los modelos topográficos convencionales, con la diferencia que en la coordenada Z se ubica el valor de concentración del mineral (muestra tomada para su posterior análisis) entregado por el laboratorio (muestras analizadas bajo cierta normatividad, tipo de análisis y técnica analítica utilizada). Esto permitirá visualizar las posibles anomalías o zonas en contraste de concentraciones que sean de interés económico.

Page 4: GEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCE

El método comúnmente empleado para visualizar las anomalías en 2D, mediante un mapa de isoconcentración, según el elemento estudiado (Au, Ag, Cu, Zn, Pb, Fe, etc.) o elementos afines (Au/Ag, Cu/Mo, Pb/Zn) (2), los cuales nos entregan indicadores proximales y nos permiten establecer zonas de interés, además de realizar análisis por superposición de geología (litología, estructuras, alteración hidrotermal, etc.), geofísica (gravimetría, magnetometría, etc.), u otro. Este método es óptimo hasta el punto en que se desean definir zonas de interés, pero cuando se desea observar alguna tendencia anómala, sea ésta lineal o de superficie (el mapa 2D), y también en la tendencia que hay cuando se obtiene la media, moda, valores de concentración, interpolación y lo más importante la cuestión estadística, que corresponde con el tamaño de malla y cantidad de puntos de muestreo. Como comentario adicional es y será de suma importancia el muestreo (técnica de muestreo adecuada), lo cual asegurará que los datos sean sustentados, y de entrada no se tenga algo no controlado Desarrollo del problema: Se tiene un prospecto minero en un área determinada en zona cercana a un Yacimiento Mineral conocido, ubicado en el Estado de Hidalgo, donde se explotan actualmente minerales polimetálicos, minerales con mena de Zn, Cu, Pb, Fe, como subproducto se obtienen concentraciones de Ag y Au, lo que hace más atractiva a la explotación del yacimiento. Dentro de las actividades de la Compañía Minera, se han programado llevar a cabo trabajos de exploración geoquímica minera, para aumentar las reservas. Los trabajos consisten en estudiar zonas de interés mediante el análisis de suelos y roca, estos estudios serán determinantes para delimitar y restringir dichas zonas en particular para la programación de estudios geofísicos y de barrenación posteriormente. El área aproximada es de dos kilómetros cuadrados con una topografía accidentada, de allí la importancia de tener dentro del área zonas particulares de interés. Para este caso específico se tienen datos reales del análisis de suelos los cuales dan un total de 586 datos que corresponden a puntos de muestreo, estas muestras fueron procesadas por la Técnica Analítica de ICP-MS (Inductively Couple Plasma – Mass Spectrometry), Plasma Acoplado por Inducción a un Espectrómetro de Masas, en donde se cuantifican elementos mayores, elementos menores y REE (tierras raras). Para este problema en específico solo se utilizaran seis parámetros (Ag, Au, Zn, Cu, Pb y Fe), adicionalmente de los datos de coordenadas (X, Y, Z) de cada una de las muestras. Los datos obtenidos tienen una distribución sobre líneas con distanciamiento de 50 metros y con separación de cada punto a 25 metros de forma tentativa, en ocasiones por la topografía del sitio muestran variaciones, esto permite tener una malla que para el área a estudiar y la cantidad de puntos propuestos se obtendrá información significativa y representativa para su interpretación geoestadística. Metodología aplicada y Solución:

1. Lo principal será el muestreo de campo y el posicionamiento de cada punto de muestreo.

2. Procesado y análisis de la información con la Técnica Analítica adecuada, ICP-MS. 3. Con la información obtenida mediante el procesado químico, y mediante la aplicación

del software GS+ GeoStatistics for the Environmental Sciences, realizar el Variograma, Análisis, Autocorrelación por elemento y Krigeaje de las variables (Ag, Au, Zn, Cu, Pb y Fe).

4. Con este análisis y el mapeo de distribución por concentraciones o isoconcentraciones se apreciara la correspondencia entre estos elementos. Lo que permitirá realizar la búsqueda, exploración y evaluación del yacimiento mineral.

5. Serán seleccionadas las zonas con mayor concentración de estos elementos, por lo

tanto sitios de interés, para la posterior aplicación y planteamiento de otros estudios, como algún tipo de estudio geofísico y barrenación. Imágenes analizadas con Geoestadística, procesadas con software GS+ GeoStatistics for the Environmental Sciences, aplicado a un Yacimiento Mineral en Exploración Geoquímica Minera.

Page 5: GEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCE

La figura 3, muestra en 3D la representación del desnivel topográfico de la zona y corresponde al modelo de la superficie terrestre en esa zona. La figura 4, muestra para la misma zona, la distribución y concentraciones de Ag en ppm, mediante análisis por ICP-MS.

Fig. 4

Page 6: GEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCE

La figura 5, muestra para la misma zona, la distribución y concentraciones de Au en ppm, mediante análisis por ICP-MS.

Fig. 5

La figura 6, muestra para la misma zona, la distribución y concentraciones de Cu en ppm, mediante análisis por ICP-MS.

Fig.6 La figura 7, muestra para la misma zona, la distribución y concentraciones de Fe en ppm, mediante análisis por ICP-MS.

Fig. 7

Page 7: GEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCE

La figura 8, muestra para la misma zona, la distribución y concentraciones de Zn en ppm, mediante análisis por ICP-MS. Fig. 8 La figura 9, muestra para la misma zona, la distribución y concentraciones de Pb en ppm, mediante análisis por ICP-MS. Fig.9

Page 8: GEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCE

CONCLUSIONES • Con la información gráfica es fácil definir la o las zonas de interés, para este caso en específico, se tiene una zona que corresponde a un bajo topográfico, la cual resulta ser el sitio con mayor concentración de estos elementos y por lo tanto se restringe el área total, para la programación de estudios Geofísicos a detalle y barrenación exploratoria, estas técnicas permitirán conocer el comportamiento de la mineralización a profundidad, con lo cual se podrá obtener un volumen estimado y concentraciones de los elementos de interés económico, dentro de la evaluación geológico-económico para el yacimiento mineral. • Con la aplicación de Geoestadística Minera de Exploración aplicada, se logra en la vida de un prospecto la optimización de recursos, cuando se realiza una programación estratégica, lo cual da pauta a continuar con los prospectos y convertirlos en proyectos o tomar la decisión de abortar estos, es decir no invertir más recursos, por no ser favorables o redituables, se puede considerar de no ser de interés dejarlo como reserva a futuro, en caso de demanda y encarecimiento de los metales, como ha sucedido en años recientes.

Page 9: GEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCE

MODELO DIGITAL BATIMÉTRICO DE LA ZONA MARÍTIMA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.

Introducción La batimetría permite medir respecto al nivel medio de bajamar las profundidades marinas para determinar la topografía del fondo del mar. Este conocimiento del fondo marino es esencial para entender tanto procesos físicos oceanográficos como la geología y la biología marinas. La vida marina es abundante cuando existen cambios pronunciados de las pendientes del fondo oceánico ya que el agua rica en nutrientes es desviada hacia la superficie. Debido a la lentitud de los procesos erosivos y de sedimentación en los fondos oceánicos, una batimetría de detalle serviría para revelar procesos convectivos del manto, límites tectónicos, subsidencia de la litosfera oceánica y distribuciones volcánicas. Desde un punto de vista geodésico y geofísico, el conocimiento de la batimetría será de gran utilidad, por ejemplo, en la obtención de mapas de anomalías Bouguer o mapas Isostáticos así como en la corrección terreno para la obtención de un modelo de geoide gravimétrico. Con el fin de ayudar a todos los posibles estudios marinos, oceanográficos, geodésicos y geofísicos en la zona marítima del levante Español, se plantea la elaboración de un modelo digital batimétrico recopilando, analizando y validando toda la información batimétrica disponible y generando una malla regular de profundidades fácilmente almacenable y manipulable para cualquier estudio científico.

Recopilación de la información batimétrica

La información batimétrica que hemos utilizado proviene de tres fuentes: cartas náuticas del Instituto Hidrográfico de la Marina que cubren la zona de costa, mapas batimétricos del Instituto Español de Oceanografía y puntos procedentes de altimetría por satélite, a continuación detallamos un poco más cada una de estas fuentes: Cartas Náuticas: Estas cartas están diseñadas específicamente para cubrir las necesidades de la navegación marítima y, por tanto, incluyen, entre otras cosas, sondas, naturaleza del fondo, elevaciones, configuración y características de la costa, peligros y ayudas a la navegación, cabe destacar que las cartas no son uniformes, es decir, algunas están a escala 1:60000 y otras a 1:50000, algunas se sitúan en el huso 30 y otras en el 31 y unas utilizan el sistema de referencia ED50 y otras el WGS84. La digitalización por puntos se ha efectuado de forma independiente para cada una de las cartas, introduciendo puntos en el interior de la costa de cota cero para que la posterior interpolación reflejara la línea de costa de la forma más exacta posible. En cuanto a las precisiones esperadas se puede decir que, dependiendo de la escala y de la digitalización efectuada, podrían rondar los 10 metros en planimetría y 2-5 metros en la medida de la profundidad. Cartas de la ZEEE: En 1995 el Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO) comenzaron la investigación oceanográfica e hidrográfica de la Zona Económica Exclusiva Española. Este estudio fue llevado a cabo a bordo del buque oceanográfico Hespérides utilizando, para la obtención de la información batimétrica, dos ecosondas multihaz complementarias en su modo de funcionamiento.

Se ha digitalizado el mapa correspondiente a la zona del Mar Balear y Golfo de Valencia, realizado en tres campañas de campo durante los años 1995, 96 y 97, figura 1, ya que no se

Page 10: GEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCE

han publicado (a fecha de 2006) mapas del resto de nuestra zona de estudio. Este mapa está disponible en formato papel a escala y 1:500000, sobre el huso 31 y en el sistema de referencia WGS84. En cuanto a las precisiones esperadas se puede decir que, dependiendo de la escala y de la digitalización efectuada, podrían rondar los 100 metros en planimetría y 5-10 metros en la medida de la profundidad. Debido a esta menor precisión en comparación con las cartas náuticas, la línea de costa se ha decidido que venga representada por la digitalización de las cartas náuticas.

Altimetría de Satélite: Los mapas corrientes de los fondos marinos, basados en sondeos por barco, sufren, principalmente, de tres serios problemas: distribución de datos irregular, mala calidad de los sondeos en áreas remotas (no solo por el método utilizado en la toma de la profundidad, sino porque no se disponía de navegación por satélite para el posicionamiento planimétrico preciso de los puntos) y métodos arcaicos en la producción de los mapas. En este sentido la altimetría por satélite se ha mostrado como una tecnología capaz de abordar y resolver estos problemas. Gracias a los altímetros colocados en los satélites se ha obtenido el campo gravífico marino de casi todo el globo con gran precisión y resolución espacial moderada. De esta manera variaciones en las anomalías de gravedad están muy correlacionadas con variaciones topográficas del fondo marino y, por tanto, pueden ser utilizados para la obtención de información batimétrica. El altímetro del satélite GEOSAT, ha sido, probablemente, el más importante para la observación marina. La desclasificación de los datos de ese satélite se produjo en 1995. Recopilando información antigua de sondas de barco junto con la información de los satélites altimétricos GEOSAT y ERS-1 (Satélite de la Agencia Espacial Europea, lanzado en Abril de 1994 y operativo hasta Marzo de 1995) es posible obtener vía Internet la información batimétrica de cualquier lugar del mundo de forma gratuita y sobre una malla aproximada de tres por tres kilómetros, el resultado es un fichero ASCII latitud, longitud, profundidad en el sistema de referencia GRS80. Cabe decir que la distancia media de los perfiles obtenidos por el GEOSAT es de aproximadamente 4 kilómetros y la del ERS-1 de aproximadamente 18 kilómetros en su fase geodésica. Dentro de esta base de datos, la precisión esperada en posicionamiento depende de si la profundidad fue observada en barco (~ 50 metros) u obtenida a partir de la información del satélite (> 250 metros). Las profundidades medidas tienen valores numéricos impares (2001 p.e.) mientras que las profundidades deducidas a partir de la altimetría por satélite tienen valores pares. La precisión en la medida de la profundidad se estima en 10-100 metros . Debido a que esta información es la menos precisa, únicamente se han considerado los puntos que no dispongan de alguno digitalizado de las cartas náuticas o del mapa de la ZEEE a menos de 2 kilómetros de distancia, así los datos utilizados en este trabajo procedentes de esta fuente se pueden ver en la figura 1.

Generación de la base de datos batimétrica

Una vez se dispone de toda la información batimétrica digitalizada se debe homogeneizar para obtener una base de datos única y común. En nuestro caso la base de datos final es un fichero con las coordenadas X, Y, profundidad y precisión en la medida de la profundidad. Las coordenadas X,Y son coordenadas UTM en el sistema de referencia WGS84 (igual al GRS80 a nivel práctico) sobre el huso 31 extendido. La elección de este sistema de referencia se centra en que la mayoría de la información se encuentra en el mismo, únicamente 4 cartas náuticas están situadas en el sistema ED50, por lo que se han transformado al WGS84.

Page 11: GEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCE

La profundidad se ha referido nivel medio del mar en Alicante, para ello se debe sumar 0.115 metros a las profundidades de las cartas náuticas y del mapa de la ZEEE para transformar las profundidades referidas al nivel máximo de la bajamar en valencia (cero hidrográfico) a profundidades referidas al nivel medio del mar en Alicante (cero geográfico), (Salvador Moreno, IHM, comunicación privada), en cuanto a los datos disponibles de la base de datos de la Universidad de California, no se da información al respecto, pero la constante es muy pequeña en comparación con los errores esperados en estos puntos batimétricos. Esta última conclusión se puede extrapolar a los valores dados por las cartas náuticas y el mapa de la ZEEE, de todas formas se ha aplicado esta constante a todos los datos con el fin de poder obtener, en su caso, un modelo digital continuo Tierra-Mar. En base a los errores esperados en la medición de la profundidad, tal como se veía en el apartado anterior, se ha asignado un error de 2 metros en los puntos de las cartas náuticas, de 10 metros en los puntos del mapa de la ZEEE, de 20 metros en los puntos de la base de datos de la Universidad de California medidos y de 100 metros a los deducidos a partir de la altimetría por satélite, estas precisiones quedan confirmadas en la validación de los datos, en el apartado siguiente. En la figura 1 se puede ver el conjunto de todos los datos que forman parte de la base de datos elaborada, el total de puntos obtenidos es de 91045.

Figura 1: Datos utilizados para la realización de la batimetría. En negro los obtenidos por digitalización de las cartas náuticas, en azul los procedentes de la digitalización del mapa de la ZEEE y en verde los puntos procedentes de la base de datos de la Universidad de California. El rectángulo negro representa el área que cubre la malla final donde se calcula la batimetría.

Validación de la base de datos batimétrica generada

Una vez elaborada la base de datos, comprobaron la coherencia de la misma dado que los datos provienen de tres fuentes diferentes, para ello se han buscado puntos coincidentes (a una distancia menor de 100 metros) entre las tres fuentes de datos por pares y se ha estudiado la diferencia de profundidad entre ellas. Para el estudio con la base de datos de la Universidad de California se ha trabajado con el total de puntos que presenta dicha fuente sobre la zona de estudio para encontrar puntos coincidentes con las otras dos fuentes. El resumen estadístico del resultado de dicha comparación se muestra en la tabla 1, de donde

Page 12: GEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCE

se puede extraer la conclusión de que los datos procedentes de la base de las cartas náuticas y el mapa ZEEE se ajustan entorno a los 15 metros (teniendo en cuenta el valor de la media y la desviación típica), en este sentido habíamos asignado una precisión de 2 metros a las cartas náuticas y 10 al mapa de la ZEEE, quedando dicha asignación confirmada con esta comparación. En cuanto a la comparación con los datos de la base de datos de la Universidad de California, se deben efectuar dos comparaciones distintas: sobre los puntos medidos y sobre los deducidos a partir de la altimetría de satélite. En cuanto a los puntos medidos vemos que las diferencias son pequeñas con las cartas náuticas, entorno a los 10 metros, y más elevadas respecto al mapa de la ZEEE, entorno a los 60 metros, esto es debido, lógicamente, a que la comparación con los puntos del mapa de la ZEE se produce en una zona mucho más profunda que la comparación con los datos de las cartas náuticas, que se centra en zonas cercanas a la costa y con poca profundidad. En cuanto a la comparación con los puntos deducidos la conclusión anterior se difumina un poco más: entorno a los 160 metros para la comparación con las cartas náuticas y entorno a los 190 con el mapa de la ZEE, esto es debido a que los datos deducidos a partir de altimetría de satélite tienen poca precisión independientemente de la profundidad de la zona sobre la que se encuentren. Así la única manera de poder trabajar conjuntamente con las tres fuentes de datos es teniendo en cuenta la precisión esperada de cada una de ellas, es decir, se deberá tener en cuenta esta precisión a la hora de ponderar cada una de las ecuaciones de la interpolación posterior.

PUNTOS DE

ALTIMETRÍA DE

SATÉLITE EN LA

BASE DE LA

UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA

PUNTOS MEDIDOS

EN LA BASE DE LA

UNIVERSIDAD DE

CALIFORNIA

DIFERENCIA DE PROFUNDIDAD

CARTAS - ZEEE

U. CAL. - ZEEE

U. CAL. - CARTAS

U. CAL. - ZEEE

U. CAL. - CARTAS

Media -4.2 -46.4 -62.7 17.6 0.6 σ 13 143.2 100.6 45.7 10.8 Max. 100 314 46 121 40 Min. -65 -390 -326 -49 -7.7 Nº de puntos 230 37 19 33 79

Tabla 1: Diferencia entre las profundidades de cada una de las tres fuentes de datos comparando directamente puntos situados a una distancia menor de 100 metros.

Con la base de datos generada y validada se ha procedido a la obtención del modelo digital batimétrico definitivo para la zona marítima de la Comunidad Valenciana. Para ello se ha realizado una interpolación a una malla de kilómetro por kilómetro. Este paso de malla es inferior al que ofrece la base de datos de la Universidad de California, por lo que, en las zonas donde exclusivamente tengamos este tipo de datos, estaremos cometiendo un error de interpolación, pero la decisión de este paso de malla se ha centrado en el intento de aprovechar al máximo los datos de mejor precisión, es decir, los de las cartas náuticas y el mapa de la ZEE, que poseen una gran resolución espacial. Los límites de la malla son 4550000 y 4140000 en coordenada Y y 50000 y 331000 en coordenada X (recordemos que nos encontramos sobre el huso 31 extendido), es decir, se trata de interpolar a una malla de 282 columnas por 411 filas (un total de 115902 puntos), muchos de los nodos de esta malla se encuentran en la zona terrestre, en cuyo caso la profundidad asignada es de cero metros.

Page 13: GEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCE

Para la interpolación se debe utilizar algún método geoestadístico que indique la precisión en la interpolación, para ello se puede utilizar el Krigeado o la predicción mínimo cuadrática, aunque en realidad los dos son el mismo método (Dermanis, 1984). En este caso se ha utilizado la predicción mínimo cuadrática efectuando la interpolación de cada punto de forma local, es decir, teniendo en cuenta únicamente los puntos vecinos (se va aumentando la distancia alrededor del punto de cálculo de 1000 en 1000 metros hasta encontrar, como mínimo, 6 puntos) y calculando con ellos la función covarianza empírica para cada punto a interpolar. La siguiente expresión es la utilizada para calcular la profundidad de un punto P (Moritz, 1980);

Donde CPi es el vector de covarianzas entre el punto de cálculo y los puntos de profundidad i, Cij es la matriz de covarianzas entre los puntos de profundidad conocida, Ce es la matriz diagonal del error de los puntos de profundidad conocida que dependerá de la fuente de la que procedan tal como se ha visto en el apartado 2 y, finalmente, Hi es el vector de profundidades conocidas de los puntos utilizados en la interpolación. La varianza del error en la interpolación se puede calcular a partir de la ecuación:

A partir de estas expresiones se puede realizar la interpolación y obtener el modelo digital batimétrico definitivo para la zona marítima de la Comunidad Valenciana, tal como se puede ver en la figura 2.

Figura 2: Modelo digital batimétrico obtenido. Sistema de referencia WG 84, coordenadas UTM en el Huso 31 extendido.

Page 14: GEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCE

En cuanto a los errores por comisión según la ecuación 2, la media considerando todos los nodos de la malla es de 14.98 metros y la desviación típica de 41.77 metros, valores de acuerdo con las precisiones medias de los datos de partida. En la figura 3 se pueden ver los nodos con un error superior a 100 metros, estos puntos se sitúan, lógicamente, en las zonas de mayor gradiente, mayor profundidad y en cuya interpolación se han utilizado fundamentalmente puntos de la base de datos de la Universidad de California. Para apreciar mejor la resolución del modelo digital obtenido, en las figuras 4 y 5 se pueden ver los modelos 3D elaborados en dos zonas (A y B de la figura 2) donde las pendientes son elevadas y donde se puede apreciar mucho mejor la morfología del fondo marino del Mediterráneo.

Figura 3: se muestran, sobre la base de datos batimétrica utilizada, los nodos de la malla final donde el error por comisión supera los 100 metros.

Page 15: GEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCE

Figura 4: Modelo 3D obtenido a partir del modelo digital batimétrico calculado para la zona A de la figura 2.

Figura 5: Modelo 3D obtenido a partir del modelo digital batimétrico calculado para la zona B de la figura 2.

El objetivo del trabajo se ha cumplido perfectamente, es decir, se ha obtenido un modelo digital batimétrico de la zona marítima de la Comunidad Valenciana con su error asociado. Del trabajo efectuado se desprende la conclusión de que la batimetría calculada a partir de los datos por satélite presenta escasa precisión y genera puntos con un error asociado muy grande en el modelo digital final, por lo que este trabajo se deberá completar con la digitalización y reedición del modelo digital batimétrico con las sucesivas campañas oceanográficas de la ZEEE.

Page 16: GEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCE

Bases de datos agroclimáticos y de salinidad del suelo

La variabilidad espacial de la evapotranspiración de referencia (ETo) y la precipitación anuales en Aragón se analizó con técnicas geoestadistica de multivariable. La definición de ET0 es la utilizada por Doorenbos y Pruitt (1977). Los promedios de un mínimo de 10 años de los datos meteorológicos registrados en 158 estaciones de la red del Centro Meteorológico Zonal de Zaragoza se emplearon para determinar la ET0 mediante el método de FAO Blaney-Criddle (Faci y Martínez-Cob, 1990). Así mismo, se dispuso de los promedios de un mínimo de 10 años de los datos de precipitación anual registrados en 182 estaciones de la mencionada red. Por otra parte, se dispuso de valores de elevación sobre el nivel del mar en cada una de las estaciones meteorológicas y en 1913 puntos situados en una red regular de 5 Km. de lado. Estos valores se obtuvieron de los mapas 1:100.000 del Servicio Geográfico del Ejército. La elevación sobre el nivel del mar se utilizó como variable secundaria para estimar la ETo y las precipitaciones anuales debido a su correlación estadística significativa con estas variables y a la importante mejora de la incertidumbre de las estimas obtenidas con cokrigeado respecto al krigeado.

Por su parte, la variabilidad espacial de la salinidad del suelo en el sector 1 del polígono de riego Monegros 11 se estudió con técnicas geoestadística univariable. El área de estudio comprendió una superficie de unas 5.000 ha. Se tomaron muestras de suelo en 50 puntos y se analizaron para determinar la salinidad del suelo. Esta se describió mediante la conductividad eléctrica del extracto saturado (CEe) media del perfil del suelo obtenida como media ponderada del valor de la variable en cada horizonte con respecto a su espesor.

Tras aplicar las técnicas geoestadísticas descritas en la sección anterior, se obtuvieron:

1) 1913 estimas de la ETo y la precipitación anuales, y sus correspondientes desviaciones estándar de los errores de estimación, en los vértices de una red regular de puntos de 5 Km. de lado.

2) 760 estimas de la CEe, con las correspondientes desviaciones estándar de los errores de estimación, en los vértices de una red regular de 250 m de lado. El programa comercial SURFER, se utilizó para dibujar los correspondientes mapas de isolíneas, tanto de las estimas como de las desviaciones estándar de los errores de estimación.

Resultados

Page 17: GEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCE

La Tabla 1 presenta los parámetros (alcance, mesetas y efectos pepita) de los modelos ajustados a los valores experimentales de los semivariogramas de la ET0 y las precipitaciones anuales y la elevación, y de los semivariogramas cruzados ET0-elevación y precipitación-elevación. La función matemática que se utilizó en los modelos ajustados a los semivariogramas experimentales fue en todos los casos las gausiana. El alcance de la elevación fue similar a la distancia aproximada que hay entre los extremos norte y sur de Aragón y el valle del Ebro en su parte central. El alcance de la ETo anual fue menor que el de la precipitación anual lo que indica que la variabilidad espacial de ésta fue menor. El alcance de la precipitación anual se asemejó más al de la elevación lo que indicaría que la precipitación anual tiene una mayor correlación espacial con la elevación que la ETo anual.

Tabla 1. Parámetros de los modelos de los semivariogramas de la ETo y las precipitaciones anuales y la elevación, y los semivariogramas cruzados ETo-elevación y precipitación elevación.

Page 18: GEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCE

Figura 3: Mapa de isolíneas de las estimas de la ET0 anual, milimetros, en Aragón

La Figura 3 muestras el mapa de isolíneas de la ETo anual. Los valores máximos se obtuvieron en la parte central del valle del Ebro donde se alcanzaron valores de unos 1300mm. Los valores mínimos se obtuvieron en los Pirineos con valores de unos 700mm. En el sur de Aragón los valores más bajos fueron de unos 900mm. La Figura 4 muestra el mapa de isolíneas de las desviaciones estándar de los errores de estimación (DEEE). Se observa que en la mayor parte de Aragón, los valores de DEEE fueron similares del orden de 50mm a 60mm. Pero principalmente en la zona sur de Aragón, las DEEE se incrementaron hasta valores de 110mm debido en gran parte a la falta de estaciones meteorológicas.

Page 19: GEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCE

Figura 4: Mapa de isolíneas de las desviaciones estándar de los errores de estimación de la

TE0 anual, milimetros en Aragón. Estaciones agroclimáticas

El modelo ajustado a los valores experimentales del semivariograma de la CEo fue de tipo gausiano con los siguientes parámetros

1) alcance, 6 Km;

2) meseta, 16,5 (dS/m)

3) efecto pepita, 3,5 (dS/m).

En este caso, la variable salinidad se ha analizado a una escala bastante más pequeña que las variables agroclimáticas antes mencionadas y, por ello, el valor del alcance ha sido bastante más pequeño. El valor obtenido para este parámetro indica que el radio medio que alcanzan las "manchas" de salinidad en la zona es de unos 6 Km. Naturalmente, este tamaño no incluye las "manchas" de salinidad que puedan existir a una escala bastante más local, del orden de unas pocas docenas de metros. Debido al esquema de muestreo, esta variabilidad local no se ha podido modelizar. Posiblemente, esta variabilidad local es la responsable en parte del efecto pepita obtenido para el modelo de semivariograma.

La Figura 6 muestra el mapa de iso líneas de la CEe del área estudiada. Los suelos de mayor salinidad se concentran en la zona central mientras que los suelos menos o no salinos se sitúan en las zonas laterales. La Tabla 2 muestra el tanto por ciento de la superficie de la zona estudiada ocupada por distintos intervalos de CEe. Estos valores se han calculado a partir de

Page 20: GEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCE

las estimas obtenidas mediante krigeado utilizando el método trapezoidal. Casi un 70% de la superficie del área estudiada se clasificaría como no salina o ligeramente salina.

Nivel de salinidad del suelo CEe, dSm-1 Superficie , %

No salino <2,0 38,7

Ligeramente salino 2,04 - 4,0 29,7

Moderadamente salino 4,0 - 8,0 23,2 23,2

Fuertemente salino >8,0 8,7

Tabla 2. Superficie del sector 1 de Monegros II ocupada por distintos intervalos de CEe.

La Figura 7 muestra el mapa de isolíneas de las desviaciones estándar de los errores de estimación (DEEE) de la CEe. Los valores de DEEE son mínimos en las zonas cercanas a los puntos de medida y aumenta en las zonas más alejadas de los mismos. De acuerdo con estos resultados, la zona norte del área estudiada posiblemente no ha sido suficiente muestreada.

4. Resultados

Los resultados mostrados en este artículo indican la utilidad de la geoestadística para estudiar la variabilidad espacial de diversas variables de interés agronómico. La inclusión de esta variabilidad en la interpolación permite obtener estimas razonables de dichas variables en puntos donde no se dispone de información de las mismas. Una de las ventajas de la geoestadística frente a otros métodos más sencillos es que permite determinar el grado de incertidumbre de las estimas.

La Figura 5 muestra el mapa de isolíneas de la precipitación anual en Aragón. Los valores más altos se obtuvieron en los Pirineos, en donde la precipitación anual estimada superó los 1600mm. En la Depresión del Valle del Ebro se estimaron valores tan bajos como 350mm. En el sur de Aragón las estimas más altas fueron del orden de unos 650mm. En el caso de las DEEE, los resultados fueron en general similares a los obtenidos para el caso de la ETo anual

Page 21: GEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCE

Figura 5: Mapa de isolíneas de las estimas de la precipitación anual en milímetros, en Aragón

Figura 6: Mapa de isolíneas de las estimas de la CEe, dS m-1, en el sector I del polígono de riegos de Monegros II (Huesca)

Page 22: GEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCE

Las técnicas geoestadísticas aquí descritas permiten la realización de cartografía automática de las variables de interés.

Figura 7: Mapa de isolíneas de las desviaciones estándar de los errores de estimación de la CEe, dS m-1, en el sector I del polígono de riegos de Monegros II (Huesca)

Page 23: GEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCE

Conclusiones Generales La Geo-stadística se define como la aplicación de la Teoría de Funciones Aleatorias al reconocimiento y estimación de fenómenos naturales, o simplemente, el estudio de las variables numéricas distribuidas en el espacio, siendo una herramienta útil en el estudio donde existen una serie de variables. Dentro de las disciplinas en la cuales más se recurre a esta en nuestro país, es en la minería debido a la gran gama de minerales que existen en este, genera una disminución de recursos tanto como en la exploración como en la explotación de minerales, si bien los trabajos expuestos anteriormente no corresponde a experiencias llevadas a cabo en Chile, los estudios se asemejan a las condiciones que se encuentran en este. Con respecto a la parte ambiental cabe destacar que hoy en día la Geo-stadistica viene en alza debido a la importancia que esta tomando el desarrollo de políticas medioambientales, las cuales estimulan e incrementan los estudios en relación al medio. Cabe destacar que dentro de los métodos geo-estadísticos utilizados, kriging es el mas utilizado Las técnicas geo-estadísticas aquí descritas permiten la realización de cartografía automática de las variables de interés. No obstante, la complejidad relativa de los algoritmos necesarios en los cálculos obliga a la utilización de ordenadores personales relativamente potentes. Particularmente, en el caso de un análisis multivariable, por la cantidad de procesos y algoritmos que se manejan. Dentro del presente queda demostrado que las aplicaciones de la Geo-estadística pueden ser empleada en diferentes estudios, en este caso MDT, estudios medio ambientales y geológicos.