fuentes melisa galÍndez liset garcÍa dayana...

81
FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA GONZÁLEZ NORA GOYANES JUAN FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES Y CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE LA POBLACIÓN INFANTIL DE 1 A 12 AÑOS QUE CONSULTA AL AMBULATORIO URBANO TIPO II DE CERRO GORDO. BARQUISIMETO, ESTADO LARA. ENERO-JUNIO DE 2007. BARQUISIMETO, MAYO 2007

Upload: lythien

Post on 29-Jun-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

FUENTES MELISA

GALÍNDEZ LISET

GARCÍA DAYANA

GONZÁLEZ NORA

GOYANES JUAN

FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES Y CARACTERÍSTICAS

EPIDEMIOLÓGICAS DE LA POBLACIÓN INFANTIL DE 1 A 12 AÑOS

QUE CONSULTA AL AMBULATORIO URBANO TIPO II DE

CERRO GORDO. BARQUISIMETO, ESTADO LARA.

ENERO-JUNIO DE 2007.

BARQUISIMETO, MAYO 2007

Page 2: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

FUENTES MELISA

GALÍNDEZ LISET

GARCÍA DAYANA

GONZÁLEZ NORA

GOYANES JUAN

FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES Y CARACTERÍSTICAS

EPIDEMIOLÓGICAS DE LA POBLACIÓN INFANTIL DE 1 A 12 AÑOS

QUE CONSULTA AL AMBULATORIO URBANO TIPO II DE

CERRO GORDO. BARQUISIMETO, ESTADO LARA.

ENERO-JUNIO DE 2007.

BARQUISIMETO, MAYO 2007

Page 3: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL

FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES Y CARACTERÍSTICAS

EPIDEMIOLÓGICAS DE LA POBLACIÓN INFANTIL DE 1 A 12 AÑOS

QUE CONSULTA AL AMBULATORIO URBANO TIPO II DE

CERRO GORDO. BARQUISIMETO, ESTADO LARA.

ENERO-JUNIO DE 2007.

AUTORES: FUENTES MELISA

GALÍNDEZ LISET

GARCÍA DAYANA

GONZÁLEZ NORA

GOYANES JUAN

TUTORA: DRA. SÁNCHEZ JULIA

ASESORA: DRA. HERRERA EDITH

Page 4: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES Y CARACTERÍSTICAS

EPIDEMIOLÓGICAS DE LA POBLACIÓN INFANTIL DE 1 A 12 AÑOS

QUE CONSULTA AL AMBULATORIO URBANO TIPO II DE

CERRO GORDO. BARQUISIMETO, ESTADO LARA.

ENERO-JUNIO DE 2007.

TUTORA ASESORA

____________________ ______________________

DRA. SÁNCHEZ JULIA DRA. HERRERA EDITH

Page 5: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES Y CARACTERÍSTICAS

EPIDEMIOLÓGICAS DE LA POBLACIÓN INFANTIL DE 1 A 12 AÑOS

QUE CONSULTA AL AMBULATORIO URBANO TIPO II DE

CERRO GORDO. BARQUISIMETO, ESTADO LARA.

ENERO-JUNIO DE 2007.

POR:

FUENTES MELISA

GALÍNDEZ LISET

GARCÍA DAYANA

GONZÁLEZ NORA

GOYANES JUAN

_____________________ _____________________

TUTOR JURADO

___________________

JURADO

BARQUISIMETO, MAYO 2007

Page 6: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

DEDICATORIA

A Dios fuente de sabiduría, y a

nuestros padres por enseñarnos a

permanecer en la constante búsqueda

y práctica de la excelencia.

Page 7: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

vi

AGRADECIMIENTOS

A Dios todopoderoso por darnos la fuerza para llevar a cabo un objetivo más y así

poder alcanzar una meta más en nuestras vidas.

A todos nuestros padres por el apoyo que nos han brindado en el transcurso de

nuestras vidas, en especial en esta etapa.

A la Dra. Julia Sánchez y la Dra. Edith Herrera, por todos los aportes brindados,

para llevar acabo esta investigación y compartir sus conocimientos.

A la Sección de Parasitología y Laboratorio de Coprología del Decanato de

Medicina de la UCLA, incluyendo personal docente y administrativo, en especial a la Lic.

Elsys Cárdenas y técnicos Ricardo Rodríguez y Rosa Perdomo.

A todo el personal del Ambulatorio Urbano Tipo II de Cerro Gordo, por ofrecernos

su apoyo, tiempo y dedicación en nuestro trabajo de tesis.

Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo de tesis, por

prestarnos su colaboración.

A todos aquellos que de una u otra forma nos dieron su colaboración para lograr

este objetivo.

Page 8: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

vii

FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES Y CARACTERÍSTICAS

EPIDEMIOLÓGICAS DE LA POBLACIÓN INFANTIL DE 1 A 12 AÑOS

QUE CONSULTA AL AMBULATORIO URBANO TIPO II DE CERRO

GORDO. BARQUISIMETO, ESTADO LARA. ENERO-JUNIO 2007.

Por: Fuentes M, Galíndez L, García D, González N, Goyanes J.

RESUMEN

Basados en la persistencia de las parasitosis intestinales como problema de salud pública, se planteó, en el área de influencia del Ambulatorio Urbano Tipo II de Cerro Gordo, Barquisimeto, Lara, conocer la frecuencia de parasitosis intestinales en niños, realizando un estudio descriptivo transversal, evaluando 106 niños entre 1 y 12 años que asistieron al mismo, demostrándose una frecuencia de 42,5%, predominando en escolares (48,9%), sin diferencias significativas entre géneros. Los agentes causales hallados fueron B. hominis (42,2%), G. lamblia (37,8%), E. histolytica (13,3%), H. nana (11,1%) y A.

lumbricoides (4,4%). No se demostró asociación de parasitosis intestinales con síntomas gastrointestinales, pero se encontró asociación entre prurito anal y blastocistosis (30,2%), infiriéndose relación de esta última con enterobiasis, ya que comparten características epidemiológicas. Se encontró parasitado 41,7% de niños con estado nutricional normal y 35,7% de malnutridos. No se halló asociación entre parasitosis intestinales y estrato socioeconómico, disposición de excretas, presencia de vectores, lavado y conservación de alimentos, recolección de basura, lavado de manos, antecedente de tratamiento antiparasitario y familiar parasitado, pero sí con disposición de basura. Se evidenció asociación entre lavado de manos y prurito anal, permitiendo inferir que aunque no se estudió la enterobiasis, probablemente los que presentan lavado de manos inadecuado tienen mayor probabilidad de manifestar esta enteroparasitosis. Se observó asociación de calidad inadecuada del agua con blastocistosis y comensales, demostrando contaminación fecal del agua y alimentos. La ausencia de asociación de parasitosis intestinales con la mayoría de las características epidemiológicas estudiadas puede explicarse porque la muestra fue homogéneamente expuesta, hecho que impide comparar grupos según exposición. Se demostró elevada frecuencia de protozoosis intestinales en la población infantil de una comunidad con un grado homogéneo de exposición a factores de riesgo, siendo los más relevantes el lavado de las manos y la calidad del agua inadecuados.

Palabras clave: Parasitosis intestinales, características epidemiológicas, B. hominis, G.

lamblia, E. histolytica, H. nana, A. lumbricoides.

Page 9: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

8

ÍNDICE

CAPÍTULO

PÁGINA

AGRADECIMIENTO………………………………………………………….

RESUMEN…………………………….………………………………………...

I.-INTRODUCCIÓN…………………………………………………………...

II.-METODOLOGÍA…………………………………………………………...

vi

vii

9

25

III.-RESULTADOS…………………………………………………………….

IV.-DISCUSIÓN………………………………………………………………..

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………...…………………....

ANEXOS………………………………………………………………………...

30

47

55

58

Page 10: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

9

I.- INTRODUCCIÓN

Las infecciones parasitarias intestinales son endémicas de regiones tropicales y

subtropicales del planeta, especialmente en las áreas rurales y los suburbios de las grandes

ciudades de países en desarrollo, debido a las precarias condiciones sanitarias que

perjudican a la población infantil en quienes se observa la repercusión en su

desenvolvimiento físico y mental, especialmente en el rendimiento escolar, mientras que en

la población adulta por un lado se afecta la productividad de los grupos sociales, por otro,

genera altos gastos de asistencia médica para el estado1 .

La mayoría de los parásitos intestinales son transmitidos por vía fecal-oral,

especialmente ingestión de agua y/o alimentos contaminados con formas infectantes. Esta

contaminación puede ocurrir directamente, por deficientes prácticas higiénicas de

manipuladores de alimentos infectados o indirectamente a través de la ingestión de agua

contaminada u otras vías de contaminación cruzadas. Los geohelmintos requieren de un

proceso de maduración en el suelo para poder infectar a otro hospedero y pueden hacerlo

activamente a través de larvas que penetran la piel2.

Otros mecanismos de infección, llamados alternativos, también han sido sugeridos

en los cuales intervendrían factores como higiene personal inadecuada y elevada carga de

formas infectantes. Uno de estos mecanismos es el empleo de fómites o utensilios, debido a

la conocida resistencia de los huevos de helmintos y quistes de protozoarios a las

condiciones ambientales. También se ha llamado la atención acerca del papel del lecho

subungueal como posible diseminador de enteropatógenos en personas con hábitos de

higiene inadecuados6.

Page 11: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

10

En efecto, la prevalencia de las principales parasitosis intestinales del mundo no ha

cambiado, ellas han aumentado en términos absolutos debido al crecimiento de la

población. Es así como hace 51 años se estimaba que en el mundo habían 644 millones de

personas (30%) infectadas con Ascaris lumbricoides, 355 millones (16%) con Trichuris

trichiura y 457 millones (21%) con ancilostomídeos y en 1997 se estimó que habían 1273

millones de personas (24%) con A. lumbricoides, 902 millones (17%) con T. trichiura y

1277 millones (24%) con ancilostomídeos, o sea, que estas tres parasitosis intestinales han

mantenido sus prevalencias a pesar de los avances tecnológicos y médicos 3.

Indiscutiblemente, las infecciones parasitarias presentan algunas características

generales comunes que se pueden resumir así: afectan a individuos de todas las edades,

pero especialmente a los niños y a los adultos jóvenes de ambos sexos en las etapas de

mayor productividad; el desarrollo físico y mental de los niños se perturba, lo cual los

marcará para toda su vida; por otro lado, tienen la característica de infecciones familiares4.

Debe considerarse que la malnutrición puede deberse a varios factores, dentro de

ellos se encuentran: ingesta incorrecta o insuficiente o una deficiente absorción de los

alimentos. La ingesta puede estar limitada por un aporte insuficiente, malos hábitos

dietéticos, desinterés por los alimentos y ciertos factores emocionales, entre otros. La

malnutrición puede ser aguda o crónica, reversible o irreversible5.

Es difícil evaluar con precisión el estado nutricional. Los trastornos graves son

evidentes, pero los leves pueden pasar desapercibidos. El diagnóstico de malnutrición se

basa en una historia dietética precisa y en la evaluación de las desviaciones existentes en

los valores medios de la altura, peso, perímetro cefálico y velocidad de crecimiento con

respecto a la edad5.

Page 12: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

11

El estado nutricional de los niños es utilizado frecuentemente como un marcador del

suministro de alimentos a una población. En países en desarrollo, la escasez de alimentos

parece reflejarse rápidamente por cambios en el patrón de crecimiento en los niños2.

La malnutrición proteico-energética deprime las respuestas inmunocelulares de los

huéspedes e influye en la evolución clínica; prevalecen en áreas rurales o suburbanas,

desprovistas de agua potable y alcantarillado. Se trata de poblaciones, por lo común,

carentes de atención médica y sin infraestructura básica ni sanitaria, que viven de faenas

agrícolas que realizan con procedimientos anticuados cuyo rendimiento es pobre4.

Cabe considerar, por otra parte, que las infestaciones crónicas por helmintos,

fundamentalmente en los niños, pueden causar desnutrición y deficiencias en el desarrollo

físico y cognitivo. Sin embargo, esta asociación, en algunos estudios no ha sido

corroborada, atribuyéndosele un origen multifactorial7.

Se ha observado que las autoridades sanitarias, presionadas por otros problemas

aparentemente de mayor gravedad o urgencia, tienden a despreocuparse de las infecciones

parasitarias, no conceden suficientes recursos para su diagnóstico y control oportuno,

motivo por el cual esta patología constituye una de las principales causas de morbilidad4.

En otro orden de ideas, las parasitosis intestinales son ocasionadas por organismos

vivos, para lo cual es conveniente recordar que existen diversas maneras de clasificarlos,

según el Comité de Sistemática y Evolución de la Sociedad de Protozoología, los seres

vivos se clasifican en cinco reinos: Monera, Protista, Plantae, Fungi y Animalia. El reino

Animalia se divide en dos grupos: a) Protozoarios, que son los seres unicelulares eucariotas

(células altamente diferenciadas), provistas de un núcleo verdadero, citoplasma y un

citoesqueleto. b) Metazoarios, animales pluricelulares que a su vez se dividen en

vertebrados e invertebrados; dentro de los últimos se encuentran los helmintos o vermes,

Page 13: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

12

los cuales se caracterizan por presentar un cuerpo cilíndrico o aplanado, segmentado o no,

desprovisto de miembro articulado. Algunos son de vida libre, otros son de vida parásita8.

De acuerdo con lo anterior, son múltiples los parásitos que al establecerse en el tubo

digestivo le producen al huésped humano sintomatología; básicamente los podemos agrupar

en protozoos (microscópicos) y helmintos (macroscópicos). Se debe recordar que los

agentes responsables de las parasitosis intestinales pueden tener varios estadios en su ciclo

vital: si son protozoos pueden estar como trofozoítos y a veces como quistes; si son

helmintos como parásitos adultos, huevos o larvas. Los trofozoítos son muy frágiles, por lo

que tendrían que buscarse casi de inmediato después de la emisión de la materia fecal y

mediante métodos que no afecten su integridad. En cambio, si se trata de quiste, huevos o

larvas se pueden manejar mucho mejor ya que resisten cambios de temperatura, pH,

osmolaridad, etc8.

A continuación se resumen las principales parasitosis intestinales que afectan al

hombre, describiendo en primer lugar las generadas por protozoarios, seguidas por las

producidas por helmintos.

Amibiasis: parasitosis producida por Entamoeba histolytica, el cual vive en la luz

del intestino grueso del hombre, muchas veces sin causarle molestia alguna, a tales casos se

les denomina portadores sanos asintomáticos, el parásito se encuentra en forma de quiste en

la materia fecal y se le detecta mediante exámenes coproparasitológicos. Cuando hay

invasión de la mucosa intestinal por los trofozoítos se presentan los síntomas y signos de la

amibiasis intestinal aguda, que cursa fundamentalmente con diarrea mucosanguinolenta,

resultado de la destrucción tisular de la mucosa intestinal por acción enzimática, mecánica,

traumática, etc., de los trofozoítos de E. histolytica 9.

Giardiasis: esta enfermedad causada por Giardia lamblia presenta un cuadro

clínico que ofrece variaciones amplias en cuanto a signos y síntomas ya que puede haber

Page 14: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

13

diarreas y pocas evacuaciones hasta casos con diarrea y muchas evacuaciones al día. El

diagnóstico parasitológico se establece al demostrar quistes o trofozoítos en materia fecal9.

Isosporosis: esta enfermedad es producida por Isospora belli, es una protozoosis

cosmopolita. El protozoario se elimina en forma de ooquistes en las heces, habita en

intestino delgado, especialmente en yeyuno e íleon. Las manifestaciones clínicas son fiebre,

dolores generalizados, evacuaciones acuosas o semilíquidas con o sin moco, dolor

abdominal, pérdida de peso, en ocasiones náuseas, vómitos, anorexia y exantema; diarrea

severa con deshidratación en niños. La eosinofília de más de 50% es característica de esta

enfermedad10.

Blastocistosis: el agente causal es Blastocystis hominis, el cual, por su morfología

puede confundirse con E. histolytica al examen microscópico directo de la materia fecal.

No se ha demostrado que invada la mucosa intestinal y no tiene un ciclo evolutivo preciso

en el hombre. Se pueden encontrar portadores asintomáticos o pacientes con

manifestaciones abdominales y en ocasiones hay presencia de sangre en las heces; la

sintomatología puede desaparecer en pocos días, persistir dos o más semanas o ser

intermitente, presentando el paciente en este último caso B. hominis en sus heces aun post-

tratamiento10.

Criptosporidiosis: producida por Cryptosporidium parvum; los síntomas y signos

se parecen a los de una gastroenteritis, particularmente en individuos con deficiencia

inmunológica nutricionales: evacuaciones diarreicas abundantes en número de 5 a 25 por

día. El diagnóstico etiológico se establece al observar los ooquistes en materia fecal. Se

transmite a través de heces de humanos o de animales infectados o de agua o alimentos

contaminados por heces con ooquistes. En caso de personas de alto riesgo como sujetos

inmunocomprometidos o en las edades extremas de la vida produce cuadros más severos10.

Page 15: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

14

Balantidiasis: es producida por Balantidium coli, protozoario propio de cerdos que

infecta accidentalmente al hombre, los trofozoítos viven en la luz del intestino grueso o

penetran en la mucosa intestinal produciendo lesiones. El contacto con cerdos infectados

puede aumentar la tasa de infección en humanos, ya que casi siempre ocurre es a partir de

quistes provenientes de heces de los cerdos que contaminan las manos, alimentos o el agua

y son ingeridos por el hombre. Las manifestaciones clínicas se presentan como una

disentería amibiana10.

Sarcocistosis o Sarcosporidiosis: es ocasionada por Sarcocystis hominis o

Sarcocystis suihominis. El hombre es el hospedador definitivo, el cual elimina por las heces

los esporoquistes y son ingeridos por el cerdo o la res. Esta parasitosis intestinal parece ser

asintomática, sin embargo, se ha demostrado por estudios experimentales que después de 6

a 24 horas de la ingestión de carne contaminada produce diarrea, nauseas, vómitos, dolor

abdominal, escalofríos y sudoración; estos mismos desaparecen en la mayoría de los casos

entre las 12 y las 48 horas después de su inicio. El diagnóstico parasitológico se realiza

detectando los ooquistes en las heces10.

Microsporidiosis: los dos principales microsporidios intestinales son

Enterocytozoon bieneusi y Encephalitozoon intestinalis. La invasión se inicia por la

ingestión de esporos que entran al enterocito y hacen que estos se tornen aplanados

presentando además vellosidades intestinales romas y atróficas. La principal sintomatología

de la microsporidiosis es la diarrea crónica con mala absorción, sin moco ni sangre,

acompañada de anorexia, debilidad general, pérdida de peso y a veces intensa caquexia que

contribuye a la muerte. La confirmación diagnóstica se hace por la identificación de los

esporos en la materia fecal, líquido biliar y duodenal8.

Entre los protozoos intestinales también existen agentes comensales, entre ellos:

Endolimax nana, Entamoeba coli, Iodamoeba butschlii y Chilomastix mesnili; son no

patógenas, habitan en el colon, no tienen importancia clínica y se desconoce su invasión a

Page 16: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

15

tejidos. El diagnóstico se hace por la observación de quistes y trofozoítos en el examen de

heces en fresco y su presencia tiene valor epidemiológico porque indica contaminación

fecal de alimentos10.

En lo que respecta a las helmintiasis, las más conocidas son:

Ascariasis: es la helmintiasis intestinal cosmopolita más frecuente en el mundo. Su

agente causal es A. lumbricoides. La infección tiene lugar cuando se ingiere alimentos o

bebidas contaminadas con huevos del mismo. Los huevos incubados liberan las larvas en el

intestino, éstas migran después a través del torrente sanguíneo hasta llegar a los pulmones,

de donde salen a través del árbol bronquial y son ingeridos de nuevo por las personas hacia

su estomago e intestino. Durante su migración a través de los pulmones las larvas pueden

producir una forma rara de neumonía llamada Síndrome de Löeffler. Una vez de vuelta en

el intestino maduran hasta su forma adulta, donde depositan huevos que son eliminados en

las heces. Si bien la infección se presenta en todas las edades, los niños son más afectados

que los adultos11, 12.

Tricuriasis: es una infección producida por T. trichiura, nemátodo del intestino

grueso, capaz de producir enfermedad grave cuando se encuentra en grandes cantidades,

principalmente en niños desnutridos. La infección evoluciona en meses o años, la mayoría

de los casos son asintomáticos. La forma masiva se observa con más frecuencia en niños de

2 a 5 años, quienes presentan evacuaciones disenteriformes recurrentes, pujo, tenesmo,

dolor abdominal y meteorismo12.

Anquilostomiasis: es producida por nemátodos de la familia Ancylostomatidae que

ocasionan anemia, acompañada de sintomatología digestiva no característica. Ancylostoma

duodenale y Necator americanus son las especies que con mayor frecuencia causan

enfermedad al hombre. Los gusanos adultos miden de 8 a 12 mm de longitud y un diámetro

de 0,4 a 0,6 mm. Los vermes adultos viven en el intestino delgado del hombre, en el

Page 17: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

16

yeyuno. Las manifestaciones clínicas van desde expresiones dermatológicas, pasando por

pulmonares, intestinales y hasta carenciales9.

Estrongilodiasis: infección producida por Strongyloides stercoralis, común en

zonas tropicales y se manifiesta por un cuadro digestivo o generalizado de curso crónico y

pronóstico variable9.

Enterobiasis: es una helmintiasis de amplia distribución mundial, causada por

Enterobius vermicularis. En Venezuela se han registrado prevalencias que van desde 2

hasta 25%. Generalmente es asintomática y en aquellos casos con manifestaciones clínicas

el prurito anal es el síntoma más frecuente12, 13.

Teniasis: solamente dos especies parasitan al hombre: Taenia solium y Taenia

saginata, el mecanismo de transmisión es a través de la ingesta de carne cruda o mal cocida

de ganado porcino y vacuno respectivamente, infectadas por larvas. Habitan en el intestino

delgado, principalmente en el yeyuno, adheridas por su escólex. Producen manifestaciones

digestivas, neurológicas y alérgicas. La observación de huevos en las heces permite

diagnosticar teniasis; el diagnóstico específico se realiza sólo por el estudio de las

características morfológicas del escólex o de los proglótides maduros o grávidos del

platelminto12.

Himenolepiasis: los agentes etiológicos son Hymenolepis nana e Hymenolepis

diminuta., siendo la infección directa de hombre a hombre o de rata a hombre y puede

emplear como hospedadores intermediarios a las pulgas en el caso de H. diminuta. H.

diminuta es propia de roedores, infectando de forma accidental al hombre, predominando

en grupos de poblaciones con deficientes condiciones higiénicas, ésta requiere de

hospedadores intermediarios como las pulgas y otros insectos, que ingieren los huevos y

forman larvas cisticircoides, las cuales son infectantes cuando el huésped definitivo ingiere

el artrópodo. La himenolipiasis generalmente es asintomática; cuando existe sintomatología

Page 18: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

17

se relaciona con la edad del paciente y el número de vermes. Las alergias y la urticaria son

manifestaciones inespecíficas8, 12.

Dipilidiasis: causada por Dipylidium caninum, común en perros y gatos. Es más

frecuente en niños que en adultos y en aquellos que viven en condiciones higiénicas

deficientes o que conviven con perros. Para su transmisión son necesarios los hospedadores

intermediarios como piojos y pulgas de perros y gatos e inclusive piojos del hombre. El

hombre generalmente se infecta con un solo parasitó. Sólo en casos raros, cuando existen

varios vermes, se producen trastornos inflamatorios del intestino. Puede ser asintomática o

cursar con un cuadro doloroso abdominal inespecífico con diarrea. El diagnóstico se

establece por las formas adultas eliminadas en las heces del paciente o por el examen

coprológico directo y concentrado en busca de proglótides y/o huevos12.

Esquistosomiasis Mansoni: causada por Schistosoma mansoni, un tremátodo

digenético. El hospedador intermediario natural en nuestro país es el molusco de la especie

Biomphalaria glabrata, el cual vive en aguas dulces de corrientes suaves. Puede cursar en

forma asintomática; la forma sintomática aguda es expresada como una dermatitis

cercariana y en casos graves ictericia, coma y abdomen agudo (forma aguda toxémica). La

forma crónica se clasifica en forma intestinal, hepatointestinal, hepatoesplénica y

cardiopulmonar, según sea el cuadro clínico. Cuando hay Síndrome de Symmers se produce

hipertensión portal con hepatoesplenomegalia, hemorragias digestivas, circulación colateral

superficial, várices esofágicas, anemia y ascitis. Esta etapa puede durar años y el paciente

generalmente fallece por neumonía o rotura de várices esofágicas 12.

Fasciolasis: causada por Fasciola hepatica. Es una zoonosis cosmopolita común en

ovinos, bovinos, caprinos, caballos, cerdos y conejos. Está relacionada con el consumo de

plantas acuáticas como el berro, las cuales son la única fuente de infección, por ello se

asocia a las costumbres alimentarias de grupos familiares. La mayoría de los pacientes que

tienen pocos parásitos permanecen asintomáticos. Cuando se manifiestan síntomas en la

Page 19: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

18

fase aguda es común fiebre, hepatomegalia dolorosa y eosinofilia; en la fase crónica,

después de 3 meses, aparece cólico biliar, ictericia, nauseas, vómitos, diarreas y trastornos

digestivos inespecíficos. En casos más graves hay pérdida de peso, reacciones alérgicas e

ictericia por obstrucción biliar12.

Por lo antes expuesto, es necesario mencionar que las parasitosis intestinales, por lo

general, son silentes, por lo que los síntomas y la exploración clínica pueden no aportar

datos que nos hagan sospechar su presencia. Una aproximación al diagnóstico requiere una

anamnesis detallada y una exploración clínica en la búsqueda de signos y síntomas que

pueden ser muy variados e inespecíficos, los síntomas más comunes son fundamentalmente

gastrointestinales: diarrea acuosa o mucosanguinolenta, nauseas, vómitos, dolor abdominal,

flatulencia, prurito anal, tenesmo, pudiendo llegar algunos a la obstrucción intestinal; de

igual forma se presentan síntomas carenciales8.

Debido a que estos síntomas son inespecíficos, no se puede realizar un diagnóstico

certero con solo su presencia; por ello el diagnóstico de la existencia o no de parasitosis

intestinales se realiza mediante un examen de heces, el cual incluye inicialmente el examen

macroscópico que determina la consistencia de las heces, su color, etc. El siguiente paso lo

constituye el examen microscópico cuya forma clásica es el examen directo y el

concentrado; el primero consiste en resaltar los núcleos de protozoos, huevos y larvas,

mientras que el segundo tiene como finalidad aumentar el número de parásitos en el

volumen de materia fecal que se examina8.

El lugol hace resaltar algunas estructuras, como núcleos de protozoos y da una

coloración café a los huevos y larvas. Además de las formas parasitarias, se pueden

observar elementos de origen vegetal o animal que son importantes de reconocer o que

pueden semejar parásitos (leucocitos, eritrocitos, cristales de Charcot-Leyden, restos

alimenticios de origen vegetal, flora bacteriana, levaduras)8.

Page 20: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

19

Las técnicas del examen de concentración más empleadas son: técnica de Ritchie,

la cual consiste en una reacción con formol y éter; técnica de Faust, consiste en diluir las

heces con sulfato de zinc (de alta densidad); técnica de flotación por Sheathe, que utiliza

cristales de fenol y de azúcar; técnica de Willis y Molloy, que emplea solución saturada de

cloruro de sodio8.

La técnica de Ritchie se caracteriza por ser de fácil ejecución, emplea reactivos de

uso común en el laboratorio de parasitología, de bajo costo y además es la más empleada y

aceptada por la Organización Mundial de la Salud. También se ha implementado el uso de

métodos de conservación de las muestras, tales como el reactivo de MIF (merthiolate, yodo,

formol) que además de fijar los parásitos los colorea; el reactivo PVA (alcohol polivinílico)

muy útil para fijar trofozoítos y quistes de protozoos y la solución de Railley-Henry (ácido

acético glacial, formol) de gran utilidad en la preservación de quistes y trofozoítos de

protozoos, así como de huevos y larvas de helmintos; este método es de mayor uso por

emplear pocos reactivos y eliminar el mal olor8.

Aunque no se utilizan coloraciones permanentes en el diagnóstico de rutina de las

parasitosis intestinales, existen procedimientos útiles en casos particulares y usados en

laboratorios especiales. Con estos métodos se obtienen detalles morfológicos más exactos

que permiten efectuar el diagnóstico de especie con mayor seguridad; entre ellos se

encuentran: técnica con hematoxilina férrica de Heidenhain, técnica de coloración

tricrómica, coloración de Ziehl-Neelsen y azul de metileno, entre otros8.

Algunos helmintos se pueden reconocer y clasificar sin preparación especial, tal

como sucede con los parásitos adultos de Ascaris, Trichuris, Enterobius, Taenia, etc. Para

otros es conveniente usar métodos especiales como: aclaración, fijación y coloración8.

Existen procedimientos especiales que se emplean para el diagnóstico de las

parasitosis intestinales como: Método de la cinta engomada o de Graham: Es el método de

preferencia para el diagnóstico de enterobiasis8.

Page 21: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

20

El diagnóstico de estrongilodiasis se realiza mediante la observación de larvas en la

materia fecal y como estas no son eliminadas constantemente a la luz intestinal, el examen

de heces rutinario (directo y concentrado) es poco sensible y debe recurrirse a otro recurso,

como es el método de Baerman el cual concentra las larvas presentes en la muestra fecal,

poniendo en contacto la muestra con agua tibia en un embudo8.

Las parasitosis intestinales están presentes en niños de cualquier grupo social,

además de ser un problema mundial de salud pública que, aunque no reviste mortalidad,

incide en el desarrollo pondo-estatural y psicomotor de la población infantil afectada. Esto

ha llevado a numerosos trabajos de investigación, internacionales, nacionales y regionales.

En 2006, Solarte Y. y col., realizaron una revisión bibliográfica que señala el

impacto de la transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo

humano, asociado fundamentalmente con el consumo de agua cuyos indicadores clásicos de

contaminación microbiológica (coliformes fecales y Escherichia coli) en casi todos los

casos cumplen con las normas vigentes. Los estudios que se mencionan en este artículo

muestran que el riesgo de contraer Enfermedad Diarreica Aguda por causa de los

protozoarios patógenos Cryptosporidium ssp y Giardia ssp., es importante para la salud

pública en vista del número de casos documentados en diferentes lugares del mundo, las

características fisiológicas, la ubicuidad, la infectividad y la resistencia de estos

microorganismos a los procesos convencionales de tratamiento y desinfección del agua14.

En 2006, Teixeira H., realizó una investigación en Juiz de Fora, Brasil, cuyo

objetivo fue caracterizar la transmisión fecal-oral de las enfermedades parasitarias, con

énfasis en los factores de riesgo que los rodea. De un total de 753 niños evaluado, 319

presentaron parasitosis de transmisión fecal-oral; los factores asociados con este resultado

incluyeron edad del niño, entrada económica de la familia, número de personas en el

domicilio, consumo de aguas de fuentes naturales, acceso de reservorios a aguas

almacenadas en el domicilio y la presencia de aguas derramadas a través de las calles15.

Page 22: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

21

En 2004, en niños de una escuela al oeste de Turquía, Okyay P. y col., realizaron

un estudio en el que se utilizó una muestra de 456 escolares, de ellos 145 estudiantes

(31,8%) estaban infectados con uno o más parásitos intestinales; 29 (6,4%) de los

estudiantes estaban infectados con más de un parásito, 26 (5,7%) con dos parásitos y 3

(0,7%) con tres parásitos. Los tres agentes más comunes fueron E. vermicularis, G.

intestinalis y E. coli. Las parasitosis prevalecieron en niños procedentes de áreas rurales,

hijos de madres con solo educación primaria, hábitos higiénicos deficientes y los que

usaban papel higiénico algunas veces o nunca16.

Diversos estudios en el ámbito nacional han reportado resultados que demuestran

variabilidad en la prevalencia, la mayoría han sido realizados en poblaciones urbanas, otros

en poblaciones rurales, estudiando, además, la asociación a factores de riesgo, algunos de

ellos se mencionan a continuación.

En 2004, Berrocal N., realizó un estudio descriptivo transversal, encontrando entre

los protozoarios más frecuentes E. histolytica/dispar seguido de G. lamblia y entre los

helmintos A. lumbricoides y E. vermicularis; se encontraron factores de riesgo relacionados

con deficiencia de saneamiento básico y situación socioeconómica de las familias. Los

exámenes de la calidad del agua para consumo humano reportaron valores de coliformes

totales y fecales por encima de los permisibles según el decreto 475 de 1.998. El estado

nutricional de los niños estudiados reportó desnutrición crónica (talla/edad) en 17,0%,

desnutrición aguda (Peso/talla) en 12,0% y desnutrición global o general (peso/edad) en

20,0%3.

En 2003, Devera R. y col., realizaron un estudio relacionado con la prevalencia de

blastocistosis y otras parasitosis en una comunidad rural del Estado Anzoátegui, Venezuela,

en donde se evaluaron 138 pobladores demostrando que la prevalencia de parasitosis

intestinal fue de 95,7%. Los protozoarios fueron más frecuentes que los helmintos (90,1%).

B. hominis fue el parásito más común (66,7%) y no se observó diferencia de infección

Page 23: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

22

según el sexo y edad; se encontró en 73, 9% de las personas infectadas con este protozoo

otros parásitos comensales como: E. coli, E. nana y C. mesnili17.

Durante mayo y julio de 2001, Acosta M. y col., llevaron a cabo un estudio para

determinar la prevalencia y los síntomas de enterobiasis y su relación con el nivel

socioeconómico y grado de hacinamiento, en 154 escolares de 6 a 12 años de edad,

provenientes de la comunidad rural de Sabaneta del Estado Falcón, Venezuela. Se observó

una prevalencia total del 57,79%, no detectándose diferencias estadísticamente

significativas entre los grupos de edades y sexo, por lo tanto el riesgo de adquirir la

parasitosis fue similar para todos los individuos evaluados. El prurito anal representó la

manifestación clínica más común entre los escolares (53,9%). El análisis socioeconómico

(Graffar) reveló que los infectados provenían de núcleos familiares de los estratos IV y

V18.

En 2000, Rivero R. y col., realizaron una investigación con el propósito de estudiar

las parasitosis intestinales en niños de una institución pública de un municipio de

Maracaibo, Venezuela. Ochenta y tres porciento de los niños presentó enteroparasitosis,

con alta prevalencia de poliparasitismo (71,6%), sin una diferencia significativa entre sexo

y edad. El principal enteroparásito encontrado fue T. trichiura (48.1%), seguido de A.

lumbricoides (35,2%), B. hominis (41,8%) y E. nana (22,9%) 19.

En el Estado Lara, Venezuela Mendoza R. y col., 2005, estudiaron la frecuencia de

parasitosis intestinales en 267 escolares de 4o grado de tres unidades educativas del medio

urbano de la cuidad de Barquisimeto y su relación con algunos factores epidemiológicos,

obteniéndose como resultado 7,9% parasitados, sin predilección por género. El mayor

porcentaje de parasitados fue por protozoarios, los cuales se ubicaron en el estrato social V.

En cuanto a los factores de riesgo, la mayoría de casos positivos (17,7 %), consumía agua

almacenada en recipientes, 9,6 % no cumplían con el lavado de las manos antes del

consumo de alimentos y 8,4 % consumían alimentos de vendedores ambulantes20.

Page 24: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

23

Otro estudio realizado en el estado Lara por Arias y Col., en el año 2001, estudió la

prevalencia de parasitosis de acuerdo al sexo, tipo de parasito, necesidades básicas

insatisfechas y hábitos higiénicos en el hogar, encontrando una frecuencia de parasitosis de

57,48%, sin predilección por sexo. El parásito más frecuente fue B. hominis (60,41%), la

mayor cantidad de parasitados (45,83%) provenía de hogares con pobreza extrema y con

hábitos higiénicos regulares (80,2%)2.

En síntesis, pobreza, vivienda insalubre, carencia de atención médica, malnutrición,

hábitos higiénico-dietéticos perjudiciales, constituyen los factores antropológicos, sociales

y humanos esenciales para las endemias parasitarias y su perpetuación, las que a su vez

repercuten en el deterioro de la calidad de vida de las poblaciones.

Debido a la falta de datos epidemiológicos y de estudios previos sobre la frecuencia

con que este estado mórbido se presentan en la población infantil del área de influencia del

Ambulatorio Urbano Tipo II de Cerro Gordo, esta investigación sirve como aporte a los

organismos de salud y autoridades competentes al ofrecer una estimación real del número

de casos que se presenta entre los pacientes que acuden a la consulta, así como información

necesaria que sirva como punto de partida para el diseño y planificación de estrategias de

control sanitario, además de ser fuente de referencia para estudios posteriores en esta línea

dentro de este centro asistencial.

Se enmarca dentro de una investigación de tipo descriptivo transversal donde se

tomó como población y muestra los pacientes de 1 a 12 años que consultaron al

Ambulatorio tipo II de Cerro Gordo en Barquisimeto, Estado Lara, en el período Enero-

mayo de 2007.

El objetivo principal de esta investigación fue determinar la frecuencia de

parasitosis intestinales según edad, género, agentes causales, síntomas gastrointestinales,

estado nutricional y las características epidemiológicas tales como estrato socioeconómico,

disposición de excretas, calidad del agua de consumo, disposición de la basura, frecuencia

Page 25: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

24

de recolección de la basura, presencia de vectores, hábitos higiénicos, antecedentes previos

de tratamiento en los últimos seis meses, y antecedentes familiares de parasitosis

intestinales de la población infantil de 1 a 12 años que consulta al Ambulatorio Urbano

Tipo II de Cerro Gordo en Barquisimeto, Estado Lara, en el período Enero-Junio de 2007.

Page 26: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

25

II.- METODOLOGÍA

El presente estudio estuvo enmarcado en una investigación de tipo descriptivo

transversal con la finalidad de determinar la frecuencia de parasitosis intestinales y las

características epidemiológicas de la población infantil de 1 a 12 años que consultó al

Ambulatorio Urbano Tipo II de Cerro Gordo en Barquisimeto, Estado Lara, en el período

Enero-Junio de 2007.

La población y muestra estuvo conformada por 106 pacientes de 1 a 12 años que

consultaron al Ambulatorio tipo II de Cerro Gordo en Barquisimeto, Estado Lara, en el

período Enero-Junio de 2007. El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia o

accidental, ya que se incluyeron en la investigación todos los sujetos que acudieron a dicha

consulta y cuyas edades estuvieron comprendidas entre 1 y 12 años.

Para la realización de esta investigación se enviaron comunicados a la coordinadora

del ambulatorio, Dra. Carmen García, al Dr. Edgar Soto, Coordinador docente y pediatra

del ambulatorio; así mismo, al Laboratorio de Coprología de la Sección de Parasitología

del Decanato de Medicina UCLA (Anexo 1)

A todo padre, madre o representante de pacientes cuyas edades estuvieron

comprendidas en los rangos mencionados, que acudieron a la consulta, se le hizo mención

de la importancia desde el punto de vista de salud de las parasitosis intestinales y la

necesidad de su diagnóstico y tratamiento oportuno. Se les informó del objetivo principal

de la investigación y se obtuvo su consentimiento informado para la participación de su

representado en este estudio, y a los que aceptaron se les procedió a realizar una entrevista

estructurada (ANEXO 3)

Page 27: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

26

Posteriormente se ejecutó el examen físico de rutina, que incluyó, la evaluación del

estado nutricional, utilizando las tablas para la evaluación nutricional-antropométrica según

FUNDACREDESA, las cuales al relacionar la edad con el peso y la talla permitieron

conocer su ubicación en el percentil correspondiente y al asociar los indicadores peso/edad,

talla /edad y peso/talla estableció el diagnóstico nutricional del niño según Hernández -

Valera y col., 1.990 citado por Espinosa I., 1998 (Anexo 2).

El peso y la talla se midieron según las siguientes técnicas:

Técnica para pesar:

-En menores de 2 años, se utilizó el infantómetro Detecto®.

-En mayores de 2 años, se utilizó el estadiómetro Detecto® (cuya balanza expresa el peso en

kilogramos y décimas de gramos).

-Se calibró la balanza.

-Se pesó al niño completamente desnudo.

-Se colocó al niño en el centro de la plataforma de la balanza de manera que el peso

estuviera parejo.

-Se verificó la lectura colocándose al centro de la balanza, de manera que se puedo observar

el indicador sin desviaciones.

-Se anotó exactamente el peso del niño antes de bajarlo de la balanza.

-Al terminar de pesar a cada niño se verificó que la misma quedara bien equilibrada21.

Técnica para tallar:

Al niño menor de 2 años:

-La talla se midió en posición acostado (decúbito supino).

-La cabeza del niño quedó en contacto con el tope del infantómetro, sujetada de manera que

el ángulo del ojo quedara en línea recta con el vértice de la oreja.

Page 28: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

27

-El examinador colocó la mano izquierda sobre las rodillas del niño para evitar que las

flexionara y con la derecha llevó la tabla móvil del infantómetro hasta contactar firmemente

los talones del niño 21.

Al niño mayor de 2 años:

La talla se midió de pie. Se colocó y sujetó la cabeza en posición tal que el ángulo

del ojo y el vértice de la oreja estuvieran en línea recta, con los hombros relajados y la

columna vertebral erecta 21.

Por otra parte a los padres y/o representantes de los pacientes se les hizo entrega de

un envase plástico estéril con tapa hermética, que contenía 15 mL de solución de

conservación de Railley-Henry, compuesta por 2% ácido acético glacial, 5% de formol y

0,85% de cloruro de sodio (NaCl) 22. El envase tenía una línea indeleble de indicación del

nivel que debía alcanzar su contenido una vez colocada la muestra de heces. Se les informó

mantener fuera del alcance de los niños y que debían devolverlo a los investigadores dentro

de los siguientes tres días, conteniendo la muestra de heces con el fin de procesar las

mismas.

Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Coprología de la Sección de

Parasitología del Decanato de Medicina de la Universidad Centroccidental ´´Lisandro

Alvarado´´, donde se realizó el examen de heces directo y concentrado por el método de

Ritchie, los días martes, miércoles, jueves en el horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. entre los

meses de marzo y abril de 2007.

Se empleó la técnica de Ritchie o centrifugación con formol-éter; dado que las

muestras venían preservadas en solución de Railley-Henry, una vez recibidas se pasarón

por una gasa doble y húmeda, aproximadamente 10 mL de materia fecal líquida, a un tubo

de centrifuga de aproximadamente 15 mL. Luego se centrifugaron a 1500-2000 rpm por 2

minutos. Se decantó el sobrenadante. Seguidamente se diluyó el sedimento en solución

Page 29: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

28

salina, se centrifugó y decantó como antes. Se agregó al sedimento aproximadamente 10

mL de formol al 10 %, mezclándose bien y dejándose reposar por 5 minutos, luego se

agregó 3 mL de éter, se tapó el tubo y mezcló fuertemente durante 30 segundos.

Destapando cuidadosamente se procedió a centrifugar a 1500 rpm por 2 minutos. Se

formaron cuatro capas distribuidas así: un sedimento pequeño que contenía huevos, quistes,

etc.; una capa de formol; un anillo con restos de materias fecales y el éter o gasolina en la

superficie. Con un palillo se aflojó de las paredes los restos de materias fecales y

cuidadosamente se decantaron las tres capas superiores. Se mezcló el sedimento con la

pequeña cantidad de líquido que bajaba por las paredes del tubo y se hicieron preparaciones

en fresco y con lugol, para ver posteriormente al microscopio8.

Los datos obtenidos fueron registrados a través de una fuente primaria, en este caso

una entrevista estructurada. Dicho instrumento constó de una página que contienía el

consentimiento informado, seguidamente la entrevista, la cual fue estructura de la siguiente

manera: I Parte.- Datos de identificación; II Parte.- Método de Graffar que determinó el

nivel socio- económico, el cual toma en cuenta: profesión del jefe de la familia, grado de

instrucción de la madre, principal fuente de ingreso de la familia y condiciones de

alojamiento, que otorga un puntaje del 1 al 5 para cada variable. De acuerdo a estos

puntajes se clasificaron en estrato I (4-6 puntos), estrato II (7-9 puntos), estrato III (10-12

puntos), estrato IV (13-16 puntos) y estrato V (17-20 puntos); III Parte.- Datos

somatométricos, que se recolectaron dentro del examen físico, cuyos resultados se llevaron

a los indicadores antropométricos (tablas FUNDACREDESA) obteniéndose así los

diagnósticos nutricionales de los pacientes; IV Parte.- Presencia de síntomas

gastrointestinales durante los tres meses anteriores a la entrevista.; V Parte.- Datos

epidemiológicos, lo cual abarcó parte de los objetivos específicos de la investigación; VI

Parte.- Reporte del examen coproparasitológico (Anexo 3).

La información recabada se asentó en una base de datos en el programa EPI-INFO

2002, posteriormente se tabularon y se representaron en tablas y/o gráficos donde se

Page 30: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

29

presentaron los resultados en porcentajes y pruebas de significancia estadística (Test de

Fisher).

Page 31: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

30

III.- RESULTADOS

CUADRO Nº º º º 1

FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES SEGÚN LA EDAD EN LA

POBLACIÓN INFANTIL DE 1 A 12 AÑOS QUE CONSULTA AL

AMBULATORIO URBANO TIPO II DE CERRO GORDO.

BARQUISIMETO, EDO. LARA.

ENERO-JUNIO 2007

Chi2 = 0,0342

De los 106 niños estudiados se encontraron parasitados 45 (42,5%),

correspondiendo la mayor frecuencia a los escolares con 22 casos (48,9%), seguidos de los

preescolares con 20 casos (47,6%).

PARASITOSIS INTESTINALES

PRESENTE AUSENTE TOTAL

GRUPO DE

EDAD Nºººº % Nºººº % Nºººº %

Lactante Mayor 3 15,8 16 84,2 19 100

Pre-escolar 20 47,6 22 52,4 42 100

Escolar 22 48,9 23 51,1 45 100

TOTAL 45 42,5 61 57,5 106 100

Page 32: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

31

CUADRO Nº º º º 2

DISTRIBUCIÓN DE PARASITOSIS INTESTINALES SEGÚN EL GÉNERO EN

LA POBLACIÓN INFANTIL DE 1 A 12 AÑOS QUE CONSULTA AL

AMBULATORIO URBANO TIPO II DE CERRO GORDO.

BARQUISIMETO, EDO. LARA.

ENERO-JUNIO 2007

p = 0,39

Al estudiar la frecuencia de parasitosis intestinales según género, se demostraron

estas infecciones en 23 masculinos (40,4%) y en 22 femeninos (44,9%).

PARASITOSIS INTESTINALES

PRESENTE AUSENTE TOTAL

GÉNERO

Nºººº % Nºººº % Nºººº %

Masculino 23 40,4 34 59,6 57 100

Femenino 22 44,9 27 55,1 49 100

TOTAL 45 42,5 61 57,5 106 100

Page 33: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

32

CUADRO Nº º º º 3

DISTRIBUCIÓN DE PARASITOSIS INTESTINALES SEGÚN EL AGENTE

CAUSAL EN LA POBLACIÓN INFANTIL DE 1 A 12 AÑOS QUE

CONSULTA AL AMBULATORIO URBANO TIPO II DE

CERRO GORDO. BARQUISIMETO, EDO.

LARA. ENERO-JUNIO 2007

El agente causal más frecuente fue B. hominis con 19 casos (42,2%) seguido por G.

lamblia con 17 casos (37,8%), E. histolytica con 6 casos (13,3%), H. nana con 5 casos

(11,1%) y A. lumbricoides con 2 casos (4,4%).

PARASITOSIS INTESTINALES

PRESENTE

AGENTE CAUSAL

Nºººº %

Blastocystis hominis 19 42,2

Giardia lamblia 17 37,8

Entamoeba histolytica 6 13,3

Hymenolepis nana 5 11,1

Ascaris lumbricoides 2 4,4

Page 34: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

33

CUADRO Nº º º º 4

PRESENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES SEGÚN SÍNTOMAS

GASTROINTESTINALES EN LOS ÚLTIMOS TRES MESES EN LA

POBLACIÓN INFANTIL DE 1 A 12 AÑOS QUE CONSULTA AL

AMBULATORIO URBANO TIPO II DE CERRO GORDO.

BARQUISIMETO, EDO. LARA.

ENERO-JUNIO 2007

p= 0,30

De la muestra estudiada, 81 (76,4%) refirieron síntomas gastrointestinales y de éstos

36 (44,4%) presentaron parasitosis intestinales, mientras, 9 (36,0%).de los que negaron

síntomas gastrointestinales también estaban parasitados.

PARASITOSIS INTESTINALES

PRESENTE AUSENTE TOTAL

SINTOMAS

GASTROINTESTINALES Nºººº % Nºººº % Nºººº %

Presente 36 44,4 45 55,6 81 100

Ausente 9 36,0 16 64,0 25 100

TOTAL 45 42,5 61 57,5 106 100

Page 35: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

34

CUADRO Nº º º º 5555

FRECUENCIA DE SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES EN LOS ÚLTIMOS

TRES MESES EN LAPOBLACIÓN INFANTIL DE 1 A 12 AÑOS PARASITADOS

QUE CONSULTA AL AMBULATORIO URBANO TIPO II DE CERRO

GORDO. BARQUISIMETO, EDO. LARA.

ENERO-JUNIO 2007

n= 45

El síntoma más frecuentemente asociado a parasitosis intestinales fue dolor

abdominal (68,9%), seguido de prurito anal (57,8%) y diarrea (42,2%).

PARASITOSIS INTESTINALES

PRESENTE

SINTOMAS

GASTROINTESTINALES

Nºººº %

Dolor abdominal 31 68,9

Prurito anal 26 57,8

Diarrea 19 42,2

Distensión 11 24,4

Vómitos 8 17,8

Náuseas 4 8,9

Meteorismo 4 8,9

Tenesmo 2 4,4

Page 36: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

35

CUADRO Nº º º º 6

FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES SEGÚN EL ESTADO

NUTRICIONAL EN LA POBLACIÓN INFANTIL DE 1 A 12 AÑOS

QUE CONSULTA AL AMBULATORIO URBANO TIPO II

DE CERRO GORDO. BARQUISIMETO,

EDO. LARA. ENERO-JUNIO 2007

*STN: Sobrepeso con talla normal, STA: Sobrepeso con talla alta,TN (IS): Talla normal (investigar sobrepeso), N: Normal , TAPAT: Talla alta con peso adecuado para la talla, PAT (ITB): Peso adecuado para la talla (investigar talla baja), TBPAT:Talla baja con peso adecuado para la talla, TN(IDA): Talla normal (investigar desnutrición actual), DATN: Desnutrición actual con talla normal, DATA: Desnutrición actual con talla alta, DATB: Desnutrición actual con talla baja.

Chi2 = 0,73

Se observó que de la muestra estudiada 60 (56,6%) eran niños con estado

nutricional normal, de los cuales 25 (41,7%) estaban parasitados, lo que se asemeja al resultado global de los niños parasitados. El resto de la muestra se distribuyó entre los otros estados nutricionales.

PARASITOSIS INTESTINALES

PRESENTE AUSENTE TOTAL

ESTADO

NUTRICIONAL Nºººº % Nºººº % Nºººº %

STN* 3 75,0 1 25,0 4 100

STA* 2 40,0 3 60,0 5 100

TN (IS)* 1 50,0 1 50,0 2 100

N* 25 41,7 35 58,3 60 100

TAPAT* 0 0 1 100 1 100

PAT (ITB)* 2 50,0 2 50,0 4 100

TBPAT* 6 42,9 8 57,1 14 100

TN (IDA)* 1 50,0 1 50,0 2 100

DATN* 3 25,0 9 75,0 12 100

DATA* 1 100 0 0 1 100

DATB* 1 100 0 0 1 100

TOTAL 45 42,5 61 57,5 106 100

Page 37: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

36

CUADRO Nº º º º 7

FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES SEGÚN EL ESTRATO

SOCIOECONÓMICO EN LA POBLACIÓN INFANTIL DE 1 A 12

AÑOS QUE CONSULTA AL AMBULATORIO URBANO

TIPO II DE CERRO GORDO. BARQUISIMETO,

EDO. LARA. ENERO-JUNIO 2007

p= 0,30

Se observó que en el estrato social con mayor frecuencia de parasitosis intestinal fue

el IV con 32 casos (47,8%), seguido del V con 11 casos (35,5%), ocupando el último lugar

el III con 2 casos (25,0%).

PARASITOSIS INTESTINALES

PRESENTE AUSENTE TOTAL

ESTRATO

SOCIO

ECONÓMICO

Nºººº % Nºººº % Nºººº %

Estrato III 2 25,0 6 75,0 8 100

Estrato IV 32 47,8 35 52,2 67 100

Estrato V 11 35,5 20 64,5 31 100

TOTAL 45 42,5 61 57,5 106 100

Page 38: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

37

CUADRO Nº º º º 8

FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES SEGÚN LA DISPOSICIÓN DE

EXCRETAS EN LA POBLACIÓN INFANTIL DE 1 A 12 AÑOS QUE CONSULTA

AL AMBULATÓRIO URBANO TIPO II DE CERRO GORDO.

BARQUISIMETO, EDO. LARA.

ENERO-JUNIO 2007

p= 0,44

Al relacionar las parasitosis intestinales con la disposición de excretas se observaron

31 parasitados (43,7%) entre los que tenían adecuada disposición de excretas y 14 (40,0%)

entre los que tenían inadecuada disposición de excretas.

PARASITOSIS INTESTINALES

PRESENTE AUSENTE TOTAL

DISPOSICIÓN DE

EXCRETAS Nºººº % Nºººº % Nºººº %

Adecuada 31 43,7 40 56,3 71 100

Inadecuada 14 40,0 21 60,0 35 100

TOTAL 45 42,5 61 57,5 106 100

Page 39: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

38

CUADRO Nº º º º 9

FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES SEGÚN LA CALIDAD DEL

AGUA PARA EL CONSUMO EN LA POBLACIÓN INFANTIL DE 1 A 12

AÑOS QUE CONSULTA AL AMBULATORIO URBANO TIPO II

DE CERRO GORDO. BARQUISIMETO, EDO. LARA.

ENERO-JUNIO 2007

p = 0,26

Se evidenció parasitosis intestinales en 33 casos (45,2%) de los niños con calidad

del agua para el consumo inadecuada y 12 casos (36,4%) entre los niños con calidad del

agua para el consumo adecuada.

PARASITOSIS INTESTINALES

PRESENTE AUSENTE TOTAL

CALIDAD DEL AGUA

PARA CONSUMO Nºººº % Nºººº % Nºººº %

Adecuada 12 36,4 21 63,6 33 100

Inadecuada 33 45,2 40 54,8 73 100

TOTAL 45 42,5 61 57,5 106 100

Page 40: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

39

CUADRO Nº º º º 10

FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES SEGÚN LA DISPOSICIÓN

DE LA BASURA EN LA COMUNIDAD DONDE HABITA LA POBLACIÓN

INFANTIL DE 1 A 12 AÑOS QUE CONSULTA AL AMBULATORIO

URBANO TIPO II DE CERRO GORDO. BARQUISIMETO,

EDO. LARA. ENERO-JUNIO 2007

p = 0,04

Al analizar la frecuencia de parasitosis intestinales según la disposición de la basura,

se encontró parasitado 1 caso (11,1%) entre los que la disponían adecuadamente, frente a

44 casos (45,4%) entre los que la disponían inadecuadamente.

PARASITOSIS INTESTINALES

PRESENTE AUSENTE TOTAL

DISPOSICIÓN DE

BASURA Nºººº % Nºººº % Nºººº %

Adecuada 1 11,1 8 88,9 9 100

Inadecuada 44 45,4 53 54,6 97 100

TOTAL 45 42,5 61 57,5 106 100

Page 41: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

40

CUADRO Nº º º º 11

PRESENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES SEGÚN LA FRECUENCIA DE

RECOLECCIÓN DE LA BASURA EN LA COMUNIDAD DONDE HABITA

LA POBLACIÓN INFANTIL DE 1 A 12 AÑOS QUE CONSULTA AL

AMBULATORIO URBANO TIPO II DE CERRO GORDO.

BARQUISIMETO, EDO. LARA.

ENERO-JUNIO 2007

p = 0,56

Se observó que entre los que refirieron recolección de basura adecuadamente, 23

casos (42,6%) resultaron parasitados, mientras que entre los que la recolectaban

inadecuadamente, 22 casos (42,3%) presentaron parasitosis intestinales.

PARASITOSIS INTESTINALES

PRESENTE AUSENTE TOTAL

FRECUENCIA DE

RECOLECCIÓN DE

BASURA Nºººº % Nºººº % Nºººº %

Adecuada 23 42,6 31 57,4 54 100

Inadecuada 22 42,3 30 57,7 52 100

TOTAL 45 42,5 61 57,5 106 100

Page 42: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

41

CUADRO Nº º º º 12

FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES SEGÚN LA PRESENCIA

DE VECTORES EN EL DOMICILIO DONDE HABITA LA POBLACIÓN

INFANTIL DE 1 A 12 AÑOS QUE CONSULTA AL AMBULATORIO

URBANO TIPO II DE CERRO GORDO. BARQUISIMETO,

EDO. LARA. ENERO-JUNIO 2007

p = 0,30

Al investigar la frecuencia de parasitosis intestinales según la presencia de vectores

se evidenciaron 43 parasitados (43,4%) entre los que refirieron la presencia de los mismos

y 2 (28,6%) entre los que la negaron.

PARASITOSIS INTESTINALES

PRESENTE AUSENTE TOTAL

VECTORES EN EL

HOGAR Nºººº % Nºººº % Nºººº %

Presente 43 43,4 56 56,6 99 100

Ausente 2 28,6 5 71,4 7 100

TOTAL 45 42,5 61 57,5 106 100

Page 43: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

42

CUADRO Nº º º º 13

FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES SEGÚN EL LAVADO

DE LAS MANOS EN LA POBLACIÓN INFANTIL DE 1 A 12 AÑOS

QUE CONSULTA AL AMBULATORIO URBANO TIPO II DE

CERRO GORDO. BARQUISIMETO, EDO. LARA.

ENERO-JUNIO 2007

p = 0,3

Se observó que en el grupo con lavado adecuado de las manos 29 casos (40,3%)

presentaron parasitosis intestinales, mientras que entre los que se evidenció lavado

inadecuado de manos 16 casos (47,1%) estaban parasitados.

PARASITOSIS INTESTINALES

PRESENTE AUSENTE TOTAL

LAVADO DE

MANOS Nºººº % Nºººº % Nºººº %

Adecuado 29 40,3 43 59,7 72 100

Inadecuado 16 47,1 18 52,9 34 100

TOTAL 45 42,5 61 57,5 106 100

Page 44: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

43

CUADRO Nº º º º 14

FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES SEGÚN EL LAVADO DE

LOS ALIMENTOS EN LA POBLACIÓN INFANTIL DE 1 A 12 AÑOS QUE

CONSULTA AL AMBULATORIO URBANO TIPO II DE CERRO

GORDO. BARQUISIMETO, EDO. LARA.

ENERO-JUNIO 2007

p = 0,12

En el grupo con lavado adecuado de los alimentos se hallaron 44 parasitados

(44,4%) siendo este valor de 1 (14,3%) entre los clasificados dentro del grupo con

inadecuado lavado de los alimentos.

PARASITOSIS INTESTINALES

PRESENTE AUSENTE TOTAL

LAVADO DE

ALIMENTOS Nºººº % Nºººº % Nºººº %

Adecuada 44 44,4 55 55,6 99 100

Inadecuada 1 14,3 6 85,7 7 100

TOTAL 45 42,5 61 57,5 106 100

Page 45: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

44

CUADRO Nº º º º 15

FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES SEGÚN LA

CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS EN LA POBLACIÓN

INFANTIL DE 1 A 12 AÑOS QUE CONSULTA AL

AMBULATORIO URBANO TIPO II DE CERRO

GORDO. BARQUISIMETO, EDO. LARA.

ENERO-JUNIO 2007

p = 0,46

Al estudiar la frecuencia de parasitosis intestinales según la conservación de los

alimentos, se observó que entre los que presentaron conservación adecuada de los

alimentos 38 casos (41,8%) presentaron parasitosis intestinales, por otra parte, entre los

agrupados dentro de conservación inadecuada de los alimentos 7 casos (46,7%) resultaron

parasitados.

PARASITOSIS INTESTINALES

PRESENTE AUSENTE TOTAL

CONSERVACIÓN

DE LOS

ALIMENTOS Nºººº % Nºººº % Nºººº %

Adecuada 38 41,8 53 58,2 91 100

Inadecuada 7 46,7 8 53,3 15 100

TOTAL 45 42,5 61 57,5 106 100

Page 46: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

45

CUADRO Nº º º º 16

FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES SEGÚN

ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO ANTIPARASITARIO

EN LOS ÚLTIMOS SEIS MESES EN LA POBLACIÓN

INFANTIL DE 1 A 12 AÑOS QUE CONSULTA AL

AMBULATORIO URBANO TIPO II DE CERRO

GORDO. BARQUISIMETO, EDO. LARA.

ENERO-JUNIO 2007

p = 0,27

Con relación a la presencia de parasitosis intestinales según antecedente de

tratamiento antiparasitario, se encontraron parasitados 7 (53,8%) y 38 (40,9%) de los que sí

recibieron tratamiento y no recibieron tratamiento previo, respectivamente.

PARASITOSIS INTESTINALES

PRESENTE AUSENTE TOTAL

TRATAMIENTO

ANTIPARASITARIO

PREVIO Nºººº % Nºººº % Nºººº %

Sí 7 53,8 6 46,2 13 100

No 38 40,9 55 59,1 93 100

TOTAL 45 42,5 61 57,5 106 100

Page 47: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

46

CUADRO Nº º º º 17

FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES SEGÚN ANTECEDENTE

FAMILIAR DE PARASITOSIS INTESTINALES EN EL ÚLTIMO MES EN LA

POBLACIÓN INFANTIL DE 1 A 12 AÑOS QUE CONSULTA AL

AMBULATORIO URBANO TIPO II DE CERRO GORDO.

BARQUISIMETO, EDO. LARA. ENERO-JUNIO 2007

p = 0,32

Al estudiar la frecuencia de parasitosis intestinales según antecedente familiar de

parasitosis intestinales en el último mes, se encontraron infectados 19 casos (46,3%) de los

que afirmaron antecedentes y 26 casos (40,0%) de los que negaron antecedentes.

PARASITOSIS INTESTINALES

PRESENTE AUSENTE TOTAL

ANTECEDENTES

FAMILIARES DE

PARASITOSIS

INTESTINALES Nºººº % Nºººº % Nºººº %

Sí 19 46,3 22 53,7 41 100

No 26 40,0 39 60,0 65 100

TOTAL 45 42,5 61 57,5 106 100

Page 48: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

47

IV.- DISCUSIÓN

Las parasitosis intestinales como problema de salud pública representan actualmente

una patología mundial que afecta generalmente a la población infantil de cualquier grupo

social, especialmente aquellos que viven en precarias condiciones higiénicas, ambientales y

de bajo nivel socioeconómico, que aunque no reviste mortalidad, incide en el desarrollo

pondo-estatural y psicomotor del individuo. Esta situación debe ser considerada por el

personal de salud, por lo que se planteó como primer paso en el área de influencia del

Ambulatorio Urbano Tipo II de Cerro Gordo, ubicado al noroeste de Barquisimeto, Estado

Lara, conocer la frecuencia de parasitosis intestinales en su población infantil.

Se estudiaron 106 niños de los que asistieron a las consultas del mencionado centro

de nuestra localidad. La frecuencia de parasitosis intestinales fue de 42,5%; similares

resultados obtuvieron Teixeira H, 2006, quien encontró una prevalencia de 42,5%;

igualmente Okyay P. col., en 2004 al oeste de Turquía, 31,8% de escolares parasitados. En

Venezuela, Estado Lara, Arias y col., 2001, demostraron una frecuencia de 57,5% de

parasitosis intestinales en la población infantil. Sin embargo, en nuestro país también se han

reportado resultados diferentes, por ejemplo, Rivero R. y col., 2000 en una institución

pública de Maracaibo, Estado Zulia, observaron una prevalencia de 83%, mientas que

Mendoza R. y col., 2005, estudiaron la frecuencia de parasitosis intestinales en

Barquisimeto, Estado Lara, encontrando 7,9% 2, 15, 16, 19 ,20.

En este estudio, la totalidad de la muestra estudiada, la mayoría fueron escolares

42,5%, de los cuales 22 casos 48,9% resultaron parasitados, siendo estadísticamente

significativa la diferencia con los otros grupos de edad; la significancia estadística permite

demostrar, como lo reportado en la literatura, la mayor frecuencia de parasitosis intestinales

en los escolares8,10,12.

Page 49: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

48

En cuanto al género, no se encontraron diferencias significativas, siendo estos

resultados similares a los de otras investigaciones en el ámbito internacional, nacional y

regional2, 17, 18, 19, 20.

Con respecto a la frecuencia de parasitosis intestinales según la especie de parásito,

se observó en este estudio, que el agente causal más frecuente fue B. hominis con 19 casos

(42,2%), seguido de G. lamblia con 17 casos (37,8%), E. histolytica con 6 casos (13,3%),

H. nana con 5 casos (11,1%) y A. lumbricoides con 2 casos (4,4%), encontrándose

resultados semejantes en el ámbito nacional y regional en cuanto al principal agente causal,

en los trabajos de Devera R. y col., 2003 (66,7%) y Arias y col., 2001 (60,4%); sin

embargo en otros estudios los helmintos ocuparon el primer lugar, como en la investigación

realizada por Okyay P. y col., 2004. En los trabajos realizados en los últimos años, se ha

evidenciado una elevada frecuencia de B. hominis y G. lamblia, este predominio de los

protozoarios sobre los helmintos probablemente se deba al empleo de antihelmínticos,

indicados por los pediatras o por la mismos padres, lo que aún no es posible hacer contra

protozoarios2, 16, 17.

Las parasitosis intestinales por lo general son silentes, aunque pueden manifestarse

por síntomas gastrointestinales inespecíficos, al estudiar esta asociación se encontró que la

proporción de parasitados tanto en el grupo de niños con síntomas como en el grupo de los

asintomáticos no expresó diferencia significativa. El síntoma que se asoció con mayor

frecuencia a parasitosis intestinales fue el dolor abdominal con 31 casos (68,9%), seguido

por 26 casos (57,8%) con prurito anal, el síntoma más frecuente en la enterobiasis, cuyo

agente causal es E. vermicularis; para diagnóstico de esta entidad es necesaria la prueba de

Graham, la cual no se contempló en este estudio, por lo que la ausencia de su reporte no

descarta esta parasitosis en la muestra estudiada. Debido a la alta frecuencia de este síntoma

se puede inferir el diagnóstico clínico de enterobiasis en 57,8% de la muestra. En tercer

lugar se encontró la diarrea con 19 casos (42,2%). Es importante destacar que no existen

antecedentes en ningún ámbito, que relacione las parasitósis intestinales con sintomatología

Page 50: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

49

gastrointestinal. Al asociar el síntoma prurito anal con cada parasitosis, se encontró que a

30,2% de los que presentaron este síntoma se les diagnosticó blastocistosis, siendo este

resultado estadísticamente significativo, este hallazgo permite inferir la probabilidad de

asociación entre blastocistosis y enterobiasis, explicado por sus semejanzas

epidemiológicas 8, 10, 12.

Con relación al estado nutricional, se observó que 60 casos (56,6%) de la muestra

eran niños con estado nutricional normal, de los cuales 25 casos (41,7%) estaban

parasitados, mientras 56 casos (43,4%) presentaron malnutrición, de ellos 20 (35,7%)

presentaron parasitosis. Los resultados no son estadísticamente significativos. No se

encontró en la literatura alguna investigación que asociara las parasitosis intestinales con

estado nutricional, si no, que han estudiado aisladamente las dos variables, por lo que los

resultados no son comparables. Adicionalmente la muestra se disgregó entre todos los

estados nutricionales, lo que impide el análisis estadístico adecuado.

Al relacionar la presencia de parasitosis intestinales con el estrato socioeconómico

no se encontraron diferentas significativas; sin embargo es necesario destacar que la mayor

parte de la muestra se ubicó entre los estratos IV y V, factor que le dio homogeneidad a la

muestra y pudo constituir un sesgo en este estudio, no obstante, estos hallazgos coinciden

con los de Acosta M. y col., 2006 y Mendoza R y col., 200518, 20.

El estudio de las parasitosis intestinales y su relación con la disposición de excretas

no evidenció diferencias significativas entre las que disponían la misma de forma adecuada

y no adecuada.

En esta investigación no se evidenció diferencia significativa entre las distintas

fuentes de agua (calidad); al igual que lo sucedido con la disposición de excretas no se

demostró alguna asociación posible porque la mayor parte de la muestra se ubicó en

consumo inadecuado (68,9%). A pesar de que no hubo diferencia significativa en cuanto a

calidad de agua, se evidenció diferencia significativa entre los que los disponían de agua de

Page 51: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

50

buena calidad y los que no, con relación a la presencia de B. hominis. Sobre este aspecto es

necesario mencionar que no se conoce con exactitud el mecanismo de transmisión de la

blastocistosis, siendo este resultado un dato importante que permite inferir el posible papel

del agua en la transmisión de esta parasitosis. En este contexto Teixeira H., 2006, demostró

predominio de enteroparasitósis en aquellos que consumían agua de fuentes naturales y

Mendoza R. y col., 2005, hallaron mayoría de casos positivos en los que consumían agua

almacenada en recipientes15, 20.

En el mismo orden de ideas, se debe considerar que al relacionar calidad del agua,

con presencia de comensales, sólo 2 casos (6,1%) de quienes la disponían en forma

adecuada portaban comensales, frente a 16 casos (21,9%) que disponían de agua

inadecuada, siendo estas proporciones estadísticamente significativas. Aunque este aspecto

contempla agentes considerados no patógenos, su presencia demuestra contaminación fecal

del agua y alimentos10.

Otra característica epidemiológica evaluada en este estudio por su papel en la

transmisión de parasitosis intestinales, fue el modo en que se disponía la basura. De los 106

niños estudiados 45,4% de los que disponían de modo inadecuado presentó parasitosis

intestinales, en contraste con sólo 1 caso (11,1%) de quienes la disponían adecuadamente,

demostrándose diferencias significativas entre ambos grupos; este hallazgo pone en

evidencia la importancia de la disposición de la basura en la transmisión de parasitosis

intestinales, este dato epidemiológicamente debe ser considerado para el control sanitario

en las diferentes comunidades del área de influencia del ambulatorio de Cerro Gordo. No se

hallaron estudios previos que evaluaran esta variable, así como tampoco la de la frecuencia

de su recolección, la cual, en esta investigación no reveló diferencia significativa.

Así mismo, tampoco se demostró en este estudio diferencias significativas entre los

que manifestaron la presencia de vectores en el hogar y los que la negaron. El único trabajo

encontrado que evaluó esta variable es el de Teixeira., 2006, quién mostró este factor

asociado a parasitosis intestinales15.

Page 52: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

51

Con relación a la asociación del lavado de las manos con las parasitosis intestinales,

se demostró que 29 (40,3%) de los que afirmaron lavado adecuado de manos resultaron

parasitados, frente a 16 (47,1%) quienes refirieron lavado inadecuado. Estos resultados no

son estadísticamente significativo, sin embargo, al asociar el lavado de las manos con el

síntoma prurito, se encontró que 20 de 34 niños que presentaron lavado de manos

inadecuados (58,8%) tenían prurito y por su parte 23 de los 72 que afirmaron lavado

adecuado (31,9%) presentaron este síntoma; este hallazgo hace inferir que, aunque no se

estudió la enterobiasis, probablemente los que tienen lavado de mano inadecuado sean más

propensos a presentar este tipo de enteroparásito, hecho epidemiológicamente posible

debido a los mecanismos de transmisión asociados a la enterobiasis8.

En lo que respecta al lavado de los alimentos, 44 niños (44,4%) quienes lo hacían

de forma adecuada resultaron parasitados, en contraste con 1 (14,3%) de quienes lo hacían

de manera inadecuada; este hallazgo no fue significativo; se infiere que pudo deberse a que

los datos suministrados por los entrevistados no fueron reales.

En esta investigación se estudió la conservación de los alimentos, demostrándose

que 38 casos (41,8%) de quienes los conservaron adecuadamente resultaron parasitados y

de los que presentaron conservación inadecuada, 7 casos (46,7%) estuvieron parasitados.

Estos datos no mostraron diferencia significativa. Tampoco se encontró en la literatura

algún antecedente que relacionaran ambas variables.

Ya que no existen trabajos previos que relacionen la frecuencia de parasitosis con

tratamiento antiparasitario, se planteó como punto importante a estudiar este antecedente en

el último mes; aquellos que no habían recibido tratamiento mostraron una frecuencia de 38

casos (40,9%) parasitados, comparado con 7 casos (53,8%) de los que si habían recibido

tratamiento. No hubo diferencia significativa. Este hallazgo es preocupante, puesto que es

posible la persistencia de fuentes de infección al grado que, aun quienes recibieron

tratamiento presentaron una frecuencia de infección semejante a los que no lo habían

recibido.

Page 53: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

52

Por lo general cuando un miembro de la familia está parasitado es frecuente

encontrar otro integrante del núcleo afectado, dado esto, se consideró pertinente asociar este

antecedente con la frecuencia de parasitosis intestinales, observándose que 19 casos

(46,3%) de los que tenían el antecedente mostraron parasitosis; mientras 26 casos (40,0%)

de los que negaron el antecedente también estaban parasitados; tampoco hubo diferencia

significativa con relación a esta variable, ni antecedentes en la literatura asociada a la

misma.

Analizando los factores antes expuestos se pudo observar que existe una alta

frecuencia de parasitosis intestinales en la población infantil de 1 a 12 años que consulta al

Ambulatorio Urbano Tipo II de Cerro Gordo, ubicado en la periferia de la ciudad,

predominando en el grupo de escolares, no se encontró asociación entre las parasitosis

intestinales y el género.

Se demostró que el agente causal más frecuente fue B. hominis.

No hubo asociación entre el estado nutricional y el estrato social con la presencia de

parasitosis intestinales.

Con relación a las características epidemiológicas estudiadas no se encontró

asociación entre disposición de las excretas, calidad de agua de consumo, frecuencia de

recolección de basura, presencia de vectores en el hogar, lavado de las manos, lavado de los

alimentos y conservación de los mismos, así como tampoco con antecedentes familiar de

parasitosis y tratamiento previo con antiparasitarios.

Se encontró asociación entre la disposición inadecuada de basura y parasitosis

intestinales, hecho epidemiológicamente demostrado en su transmisión.

Por otra parte, el consumo de agua con calidad deficiente se asoció a la presencia de

comensales, lo que demuestra contaminación fecal de agua y alimentos.

Page 54: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

53

Se demostró elevada frecuencia de protozoosis intestinales en la población infantil

de una comunidad con un grado homogéneo de exposición a factores de riesgo, siendo los

más relevantes el lavado inadecuado de las manos y la calidad inadecuada del agua.

En vista de los resultados obtenidos se recomienda:

A las entidades gubernamentales y sanitarias:

a.- La creación y cumplimiento de programas sanitarios dirigidos a la

educación, prevención y control de las parasitosis intestinales.

b.- Realizar mejoras en los servicios públicos como agua potable y adecuada

disposición y eliminación de excretas y basuras.

c.- En conjunto con las instituciones universitarias, difundir los resultados

obtenidos en investigaciones realizadas en este sentido, creando programas

educativos, haciendo énfasis en la promoción, educación de grupos organizados y

comunidad en general.

d.- Fomentar a través de las personas que integran el equipo de salud en las

comunidades, el adecuado manejo de alimentos, importancia de la potabilidad del

agua, adecuada disposición de excretas y lavado de las manos.

Al Departamento de Medicina Preventiva y Social:

a.- Realizar campañas de desparasitación.

b.- Realizar campañas de despistaje de parasitosis intestinales.

A los estudiantes de medicina y enfermería:

a.- Durante su paso por cada una de las asignaturas del área preventiva:

servir de facilitadores de la educación sanitaria dirigidos a mejorar los estilos de

vida, saneamiento ambiental con el fin de integrar a la comunidad en el proceso

salud enfermedad y prevención de parasitosis intestinales.

Page 55: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

54

b.- Participar en la detección precoz y tratamiento oportuno de las

parasitosis.

A la comunidad:

a.- Organizarse y trabajar mancomunadamente con el servicio social de la

alcaldía del Municipio Iribarren, para luchar por el mejoramiento de las condiciones

higiénico-ambientales de las comunidades susceptibles.

b.- Planificar en conjunto con los entes gubernamentales y la Universidad

Centroccidental Lisandro Alvarado estrategias de prevención y control de las

parasitosis intestinales.

Page 56: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Normas de Practica Clínica Hospital Central Universitario Antonio Maria Pineda;

Hospital Pediátrico Universitario Agustín Zubillaga; Universidad Centroccidental

“Lisandro Alvarado” Decanato de Medicina. Barquisimeto, Estado Lara. 2005.

2. Arias C, Chacón F, Hidalgo K, Marín R, Salcedo D. Frecuencia de parásitos intestinales

y algunos factores de riesgo en preescolares y escolares de primer grado de la Unidad

Educativa “Dr. Cecilio Acosta”. San Lorenzo. Barquisimeto, Estado Lara, Abril-

Septiembre 2001. (Tesis de Pregrado). Decanato de Medicina. UCLA.

3. Berrocal N. Parasitosis intestinal y su relación con la calidad del agua y otros factores

de riesgo en niños desplazados menores de 7 años, ubicados en el municipio de

Montería Córdoba 2.004. Disponible en:

http://www.unicordoba.edu.co/enlinea/oei/proyectos/2003-CS-

02_NEILA%20BERROCAL%-20NARVAEZ.pdf. Consultado el: 23-02-07.

4. Rau C. Conociendo principios vitales de la parasitosis intestinal. Documento disponible

en:

http://www.drwebsa.com.ar/drw/prof_mes/articulos/prof_mes_rau.htm. Consultado el día

08/02/07

5. Curran J, Barness L. Malnutrición. En Berhman RE, Kliegman RM, Halb J. Nelson

Tratado de Pediatría. 16º Edición. Volumen 1. Mc Graw Hill Interamericana; 2000. P 183-

186.

6. Rumhein F, Sánchez J, Requena I, Blanco Y, Devera R. Parasitosis intestinales en

escolares: relación entre su prevalencia en heces y en el lecho subungueal. Rev Biomed

2005; 16:227-237.

Page 57: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

56

7. Oviedo G, Morón A, Solano L. Estado nutricional en niños de 1 a 7 años en una

población suburbana de Valencia. An Venez Nutr 2001; 14: 70-74.

8. Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humanas. 6ta Edición. Colombia. Corporación para

Investigaciones Biológicas. 2003. p 25-142.

9. Espinosa F, Figueroa R, Torres F, Barriga G, Castillo N, Espinosa O. Programa de

Actualización Continúa en Infectología. PAC-1. Asociación Mexicana de Infectología y

Microbiología Clínica, A.C. 1ª Edición. México. Edición de Intersistemas S.A de C.V.

1998.

10. Meléndez E. Parasitología Médica Básica: Protozoosis. Tercera Edición; Ediciones

Departamento Educación Médica. Barquisimeto. Venezuela. 2003. Pp. 130.

11. Greenberg M. Ascariasis. Disponible en: http://www.emedicine.com/ped/topic145.htm.

Consultado: 23/02/07.

12. Meléndez E, Sánchez J. Parasitología Médica Básica: Helmintiasis. Segunda Edición;

Ediciones Departamento Educación Médica. Barquisimeto. Venezuela. 2004. Pp. 115.

13. Acosta M, Cazorla D, Garvett M. Enterobiasis en escolares de una población rural del

Estado Falcón, Venezuela y su relación con el nivel socio-económico. Laboratorio de

Entomología Médica, UNIMETROPA, Centro de Investigaciones Biomédicas, Universidad

Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, Coro, Venezuela. Invest Clín 2002; 43:

173-182.

14. Solarte Y, Peña M, Madera C. Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua

para consumo humano. Rev Colomb Med 2006; 37: 74–82.

Page 58: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

57

15. Teixeira H. Impact of water supply, domiciliary water reservoirs and sewage on faeco-

orally transmitted parasitic diseases in children residing in poor areas in Juiz de Fora,

Brazil. Epidemiol Infect 2006; 134: 694-698.

16. Okyay P, Ertug S, Gultekin B, Onen O, Beser E. Intestinal parasites prevalence and

related factors in school children, a western city sample-Turkey. BMC Public Health

2004; 4:1-6.

17. Devera R, Cermeño J, Blanco Y, Bello M, Guerra X, Sousa M y col. Prevalencia de

blastocistosis y otras parasitosis intestinales en una comunidad rural del Estado

Anzoátegui, Venezuela. Parasitol Latinoam 2003; 58: 95–100.

18. Acosta M, Cazorla D, Garvett M. Enterobiasis en escolares de una población rural del

Estado Falcón, Venezuela y su relación con el nivel socio-económico durante el

periodo Mayo-Julio 2001. Invest Clín 2006; 43: 173-182.

19. Rivero Z, Chourio G, Díaz I, Cheng R, Rucson. Intestinal parasites in school children at

a public institution in Maracaibo municipality, Venezuela. Invest Clín. 2000; 41: 37-57.

20. Mendoza R, Pérez R, Reyes C, Román A, Sarache C, Velásquez J. Frecuencia de

parásitos intestinal y algunos factores de riesgo en escolares de 4to grado en las

Unidades Educativas “Pedro Camejo”, “Miguel Romero Antoni” y “Don Bernabé

Planas”. Barquisimeto, febrero-mayo 2005. (Tesis de Pregrado). Decanato de Medicina.

UCLA.

21. Espinosa I. Guía práctica para la evaluación antropométrica del crecimiento,

maduración y estado nutricional del niño y adolescente. Arch Ven Puer Ped 1998; 61:

3-53.

Page 59: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

58

22. Pêssoa SB. Martins AV. Pêssoa. Parasitología Médica 11º edición. Editora Guanábana

Koogan SA. Rió de Janeiro Brasil; 1982. p 569-832.

Page 60: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

58

ANEXOS

Page 61: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

ANEXO N° 1

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL ¨LISANDRO ALVARADO¨

DECANATO DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL

MEDICINA INTEGRAL DEL MEDIO URBANO

Barquisimeto, 26 de Febrero del 2007. Dra. Carmen García Coordinadora del Ambulatorio Urbano tipo II de Cerro Gordo.

Ante todo reciba un cordial saludo y agradecimiento por su recibimiento en este centro asistencial, sirva la presente para solicitarle nosotros los universitarios abajo firmantes cursantes del 6º año ¨A¨ de la carrera de Medicina de la UCLA, actualmente realizando la pasantía de Medicina Integral en el Medio Urbano en el Ambulatorio Urbano tipo II de la Comunidad de Cerro Gordo, su autorización y colaboración para la elaboración de nuestra Tesis de Grado titulada: FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES Y CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE LA POBLACIÓN INFANTIL DE 1 A 12 AÑOS QUE CONSULTA AL AMBULATORIO URBANO TIPO II DE CERRO GORDO. BARQUISIMETO, ESTADO LARA. ENERO-JUNIO DE 2007; eligiendo el Ambulatorio dirigido por usted para dicho estudio.

Agradeciendo de antemano su colaboración para el desarrollo de dicho estudio el cual es en beneficio de los miembros de la comunidad, nos despedimos de usted esperando una pronta y positiva respuesta sin más que agregar, atentamente, los abajo firmantes: __________________________ _______________________ Melisa Fuentes Liset Galíndez CI 17.034.185. CI 15.693.247. __________________________ _______________________ Dayana García Nora González CI 16.210.906. CI 16.262.356. _______________________ Juan José Goyanes V CI 15.207.850.

Page 62: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL ¨LISANDRO ALVARADO¨

DECANATO DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL

MEDICINA INTEGRAL DEL MEDIO URBANO

Barquisimeto, 26 de Febrero del 2007. Dr. Carlos Vidal. Coordinador de la Asignatura Medicina Integral del Medio Urbano.

Ante todo reciba un cordial saludo, nosotros los universitarios abajo firmantes cursantes del 6º año ¨A¨ de la carrera de Medicina de la UCLA, actualmente realizando la pasantía de Medicina Integral del Medio Urbano en el Ambulatorio Urbano tipo II de la comunidad de Cerro Gordo, mediante la presente le notificamos que estamos elaborando la Tesis de Grado titulada: FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES Y CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE LA POBLACIÓN INFANTIL DE 1 A 12 AÑOS QUE CONSULTA AL AMBULATORIO URBANO TIPO II DE CERRO GORDO. BARQUISIMETO, ESTADO LARA. ENERO-JUNIO DE 2007; bajo la tutoría de la Dra. Julia Sánchez docente de la asignatura de Parásitologia y la asesoría de la Dra. Edith Luz Herrera docente de la asignatura Medicina Integral del Medio Urbano.

Sin mas que agregar y agradeciéndole su colaboración y amable atención se despiden de usted, atentamente. __________________________ _______________________ Melisa Fuentes Liset Galíndez CI 17.034.185. CI 15.693.247. __________________________ _______________________ Dayana García Nora González CI 16.210.906. CI 16.262.356. _______________________ Juan José Goyanes V CI 15.207.850.

Page 63: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL ¨LISANDRO ALVARADO¨

DECANATO DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL

MEDICINA INTEGRAL DEL MEDIO URBANO

Barquisimeto, 26 de Febrero del 2007. Dra. Julia Sánchez. Docente de la Asignatura de Parásitologia Médica.

Ante todo reciba un cordial saludo y ameno saludo, nosotros los universitarios abajo firmantes cursantes del 6º año ¨A¨ de la carrera de Medicina de la UCLA, actualmente realizando la pasantía de Medicina Integral en el Medio Urbano en el Ambulatorio Urbano tipo II de la Comunidad de Cerro Gordo, solicitamos por medio de la presente su tutoría para la elaboración de nuestra Tesis de Grado titulada: FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES Y CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE LA POBLACIÓN INFANTIL DE 1 A 12 AÑOS QUE CONSULTA AL AMBULATORIO URBANO TIPO II DE CERRO GORDO. BARQUISIMETO, ESTADO LARA. ENERO-JUNIO DE 2007.

Agradeciendo de antemano su colaboración y amable atención, nos despedimos de usted esperando una pronta y positiva respuesta sin más que agregar; atentamente, los abajo firmantes:

__________________________ _______________________ Melisa Fuentes Liset Galíndez CI 17.034.185. CI 15.693.247. __________________________ _______________________ Dayana García Nora González CI 16.210.906. CI 16.262.356. _______________________ Juan José Goyanes V CI 15.207.850.

Page 64: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL ¨LISANDRO ALVARADO¨

DECANATO DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL

MEDICINA INTEGRAL DEL MEDIO URBANO

Barquisimeto, 26 de Febrero del 2007. Dra. Edith Luz Herrera. Docente de la Asignatura de Medicina Integral del Medio Urbano.

Ante todo reciba un cordial saludo y ameno saludo, nosotros los universitarios abajo firmantes cursantes del 6º año ¨A¨ de la carrera de Medicina de la UCLA, actualmente realizando la pasantía de Medicina Integral en el Medio Urbano en el Ambulatorio Urbano tipo II de la Comunidad de Cerro Gordo, solicitamos por medio de la presente su asesoría para la elaboración de nuestra Tesis de Grado titulada: FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES Y CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE LA POBLACIÓN INFANTIL DE 1 A 12 AÑOS QUE CONSULTA AL AMBULATORIO URBANO TIPO II DE CERRO GORDO. BARQUISIMETO, ESTADO LARA. ENERO-JUNIO DE 2007.

Agradeciendo de antemano su colaboración y amable atención, nos despedimos de

usted esperando una pronta y positiva respuesta sin más que agregar, atentamente, los abajo firmantes: __________________________ _______________________ Melisa Fuentes Liset Galíndez CI 17.034.185. CI 15.693.247. __________________________ _______________________ Dayana García Nora González CI 16.210.906. CI 16.262.356. _______________________ Juan José Goyanes V CI 15.207.850.

Page 65: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL ¨LISANDRO ALVARADO¨

DECANATO DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL

MEDICINA INTEGRAL DEL MEDIO URBANO Barquisimeto, 26 de Febrero del 2007. Dr. Edgar Soto Docente de la Asignatura de Medicina Integral del Medio Urbano.

Ante todo reciba un cordial saludo, sirva la presente para solicitarle nosotros los universitarios abajo firmantes cursantes del 6º año A de la carrera de Medicina de la UCLA, actualmente realizando la pasantía de Medicina Integral en el Medio Urbano en el Ambulatorio Urbano tipo II de la Comunidad de Cerro Gordo, su autorización y colaboración para la elaboración de nuestra Tesis de Grado titulada: FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES Y CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE LA POBLACIÓN INFANTIL DE 1 A 12 AÑOS QUE CONSULTA AL AMBULATORIO URBANO TIPO II DE CERRO GORDO. BARQUISIMETO, ESTADO LARA. ENERO-JUNIO DE 2007; eligiendo la consulta pediátrica dirigida por usted para dicho estudio.

Sin mas que agregar y agradeciéndole su colaboración y amable atención se despiden de usted, atentamente.

__________________________ _______________________ Melisa Fuentes Liset Galíndez CI 17.034.185. CI 15.693.247. __________________________ _______________________ Dayana García Nora González CI 16.210.906. CI 16.262.356. _______________________ Juan José Goyanes V CI 15.207.850.

Page 66: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

ANEXO N° 2

Page 67: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo
Page 68: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo
Page 69: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo
Page 70: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo
Page 71: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo
Page 72: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo
Page 73: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo
Page 74: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo
Page 75: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo
Page 76: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo
Page 77: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

ANEXO N° 3

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA “DR. PABLO ACOSTA ORTÍZ”

DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL

La siguiente es una entrevista que forma parte del trabajo de tesis de los bachilleres

del Sexto año de Medicina de la UCLA, que tiene por objetivo: Determinar la frecuencia

de parasitosis intestinales y características epidemiológicas de la población infantil de

1 a 12 años que consulta del Ambulatorio Urbano Tipo II de la comunidad de Cerro

Gordo en Barquisimeto Estado Lara en el periodo Febrero- Abril de 2007.

Los datos aportados a la misma permanecerán en completa confidencialidad.

I.- IDENTIFICACIÓN

Apellidos y Nombres del niño: _______________________________________________

Edad: ________ Sexo: ___________

Apellidos y nombres del representante _________________________________________

C.I: _____________________

Dirección: _______________________________________________________________

II.- METODO DE GRAFFAR

Variables Puntaje Ítems

Profesión

del jefe de

familia

1 Profesión Universitaria, financistas, banqueros, comerciantes,

todos de alta productividad, oficiales de las Fuerzas Armadas

(si tienen un rango de educación superior).

2 Profesión Técnica Superior, medianos comerciantes o

productores.

3 Empleo sin profesión universitaria, con técnica media,

Page 78: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

pequeños comerciantes o productores.

4 Obreros especializados y parte de los trabajadores del sector

informal (con primaria completa).

5 Obreros no especializados y otra parte del sector informal de

la economía (sin primaria completa).

Nivel de 1 Enseñanza universitaria o su equivalente.

instrucción

de

2 Técnica superior completa, enseñanza secundaria completa,

técnica media.

la madre 3 Enseñanza secundaria incompleta, técnica inferior

4 Enseñanza primaria o alfabeto (con algún grado de

instrucción primaria).

5 Analfabeta.

Principal 1 Fortuna heredada o adquirida.

fuente de 2 Ganancias o beneficios, honorarios profesionales.

ingreso de la 3 Sueldo mensual.

familia 4 Salario semanal, por día, entrada a destajo.

5 Donaciones de origen público o privado.

Condiciones 1 Vivienda con óptimas condiciones sanitarias en ambiente de

gran lujo.

De 2 Vivienda con óptimas condiciones sanitarias en ambiente con

lujo sin exceso y suficientes espacios.

alojamiento 3 Viviendas con buenas condiciones sanitarias en espacios

reducidos o no, pero siempre menores que las viviendas 1 y 2.

4 Viviendas con ambientes espaciosos o reducidos y/o con

deficiencias en algunas condiciones sanitarias.

5 Rancho o vivienda con condiciones sanitarias marcadamente

inadecuadas.

Page 79: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

Diagnóstico socioeconómico:

Estrato I (ALTA)……………………..............4-6 puntos______

Estrato II (MEDIA ALTA)…………………..7-9 puntos______

Estrato III (MEDIA BAJA)………………….10-12 puntos____

Estrato IV (OBRERA)……………………….13-16 puntos____

Estrato V (MARGINAL)…………………….17-20 puntos____

III.-DATOS SOMATOMÉTRICOS:

Peso (kg) ____ Talla (mt): _______

Peso-Edad Talla-Edad Peso- Talla

Sobre lo normal Sobre lo normal Sobre lo normal

Normal Normal Normal

Bajo lo normal Bajo lo normal Bajo lo normal

Diagnóstico Nutricional: _____________________________________________

IV.-SINTOMATOLOGÍA:

¿Ha presentado su hijo o representado síntomas gastrointestinales en los últimos 3 meses?

Si_____ Dolor abdominal ___ Diarrea ___

Distensión ___ Prurito anal ___

Náuseas ___ Tenesmo ___

Vómito ___ Meteorismo ___

No_____

V.-DATOS EPIDEMIOLÓGICOS:

¿Disposición de excretas?

W.C.________ Pozo séptico______ Letrina______ Suelo______

Page 80: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

¿De donde obtiene el agua para su consumo?

Hervida___ Ozonizada____ Filtrada____ Almacenada en recipiente___

Directa por tuberías____

¿Como almacena la basura?

Tobos con tapa.__ Contenedores.___ Bolsas._____ Tobos sin tapa.___

Numero de veces que es recolectada la basura:

Diaria ______ 3 veces / semana______ 2 veces / semana.______

1 vez / semana.________ Irregularmente.________ Nunca _________

¿Existe roedores, moscas, cucarachas en su casa?

Sí __ ¿Cuáles?

Roedores. ___

Moscas. ___

Cucarachas.___

No __

¿Se lava el niño las manos antes y después de las comidas y después de ir al Baño?

Sí____ No_____

¿Lava usted los alimentos antes del consumo?

Sí _____ No _____

¿Usa envases con tapa para almacenar los alimentos?

Sí _____ No _____

¿Su hijo o representado recibió tratamiento antiparásito en el ultimo mes?

Si_____ No_____

¿Se ha diagnosticado parasitosis intestinal a algún miembro de la familia?

Page 81: FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC698DV4F7422… · Especialmente a todos los pacientes que participaron en el trabajo

Sí___ ¿Cuál?______

No______

VI.- EXAMEN DE HECES

Presencia de parásitos: Sí____ No____

Agente etiológico: ________________

NOTA:

Se consideró adecuado: Disposición de excretas en WC. Agua hervida, ozonizada o

filtrada. Basura almacenada en tobos con tapa, contenedores. Recolección de basura diaria,

3/semana, 2/semana.

Se consideró inadecuado: Disposición de excretas en pozo séptico, letrina o suelo. Agua

almacenada en recipientes o directa por tubería. Basura almacenada en tobos sin tapa y

bolsas. Recolección de basura 1/semana, irregularmente o nunca.