final report mexico

47
Colaboradores: Vulnerabilidad y estrategias de adaptación al cambio climático en los medios de vida de las familias cafetaleras de México Informe Final Cali, Colombia y Managua, Nicaragua: Junio, 2012

Upload: voquynh

Post on 11-Feb-2017

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Final Report Mexico

Colaboradores:

Vulnerabilidad y estrategias de adaptación al cambio climático en los

medios de vida de las familias cafetaleras de México

Informe Final

Cali, Colombia y Managua, Nicaragua: Junio, 2012

Page 2: Final Report Mexico

Tabla de Contenido.

Tabla de Contenido..................................................................................................................................... i

Tabla de figuras ......................................................................................................................................... iii

Tabla de tablas ........................................................................................................................................... v

Índice de Acrónimos .................................................................................................................................... vi

1. Autores y detalles de contacto ............................................................................................................. 7

2. Summary ............................................................................................................................................... 7

3. Resumen ejecutivo ................................................................................................................................ 9

4. Antecedentes del proyecto y objetivos .............................................................................................. 10

5. Objetivos claves .................................................................................................................................. 11

6. Metodología ........................................................................................................................................ 12

5.1. Ubicación del área de estudio ................................................................................................. 12

5.2. Selección del tamaño de la muestra ....................................................................................... 12

5.3. Criterios de selección de la muestra ....................................................................................... 12

5.4. Percepción de las familias a la variabilidad climática y a los cambios en sus sistemas de

producción .......................................................................................................................................... 13

5.5. Sensibilidad y capacidad de adaptación ................................................................................. 14

5.6. Vulnerabilidad en los medios de vida de las familias ............................................................. 15

5.6.1. Fórmula de vulnerabilidad .................................................................................................. 15

5.6.2. Categorización de la vulnerabilidad .................................................................................... 15

5.7. Lineamientos de estrategias de adaptación ........................................................................... 17

7. Resultado I: Percepción de las familias a la variabilidad climática con relación a sus sistemas de

producción .................................................................................................................................................. 18

7.1. Percepción a la variabilidad climática ....................................................................................... 18

7.2. Percepción sobre los cambios en sus sistemas de producción ................................................. 19

7.3. Comparación entre las cosechas 2008-2009, 2009-2010 y 2010-1011..................................... 21

7.4. Identificación de aspectos claves para el éxito de los sistemas de producción ........................ 23

Page 3: Final Report Mexico

6.4.1. Líneas de tendencia de aspectos clave identificados por las familias (1995-2011) .................. 24

Resumen 1 .......................................................................................................................................... 27

8. Resultado II: Sensibilidad .................................................................................................................... 28

Resumen 2 .......................................................................................................................................... 32

9. Resultado III: Capacidad de adaptación .............................................................................................. 32

Resumen 3 .......................................................................................................................................... 35

10. Resultado IV: Vulnerabilidad ............................................................................................................... 36

9.1. Comparaciones de percepción y campo.................................................................................... 38

Resumen 4 .......................................................................................................................................... 40

10. Resultado IV: Lineamientos de estrategias de adaptación ................................................................. 40

Resumen 5 .......................................................................................................................................... 44

11. Conclusiones. ...................................................................................................................................... 44

12. Referencias. ......................................................................................................................................... 45

Page 4: Final Report Mexico

Tabla de figuras

Figura 1: Zona de estudio del Proyecto CUP en México. ............................................................................ 12

Figura 2: Predicción de aptitud de café actual y futuro al 2050 en México (mapas grandes), coeficiente

de variación (CV) para el área de estudio (mapa pequeño a la izquierda) y concordancia entre modelos

(mapa pequeño a la derecha). .................................................................................................................... 13

Figura 3: Desarrollo de línea del tiempo en grupo focal con las familias de México. ................................ 14

Figura 4: Aplicación de entrevistas semi-estructuradas en México. .......................................................... 14

Figura 5: Factores de vulnerabilidad en los medios de vida de las familias cafetaleras en México

(Adaptado IPCC, 2001). ............................................................................................................................... 15

Figura 6: Estrategias de adaptación al cambio climático elaborado con las familias de México. .............. 17

Figura 7: Paisaje cafetalero en la comunidad de Tiltepec en Ixtlan, Oaxaca, México. ............................... 19

Figura 8: Cultivo de café, después de la poda de renovación en Xilitla, México. ....................................... 21

Figura 9: Cafetal durante una helada en Xilitla, México, 2009. .................................................................. 22

Figura 10: Cafetal después de la helada en Xilitla, México, 2009. .............................................................. 23

Figura 11: Valoración en los cambios relativos de los recursos clave de las familias de San Cristóbal de

Las Casas en Chiapas, México. .................................................................................................................... 24

Figura 12: Valoración en los cambios relativos de los recursos claves en los medios de vida de las familias

cafetaleras de Santa María de Yucuhiti (Michizá) en México entre 1995-2011. ........................................ 25

Figura 13: Valoración en los cambios relativos de los recursos claves en los medios de vida de las familias

cafetaleras de San Cristóbal de Las Casas (Maya Vinic) en México entre 1995-2011. ............................... 26

Figura 14: Valoración en los cambios relativos de los recursos claves en los medios de vida de las familias

cafetaleras de Xilitla (COCHIP) en México entre 1995-2011. ..................................................................... 27

Figura 15: Dendograma de grupos de sensibilidad de las familias cafetaleras en México......................... 28

Figura 16: Análisis de la varianza entre indicadores y grupos de sensibilidad. .......................................... 29

Figura 17: Correspondencias que asocian el agrupamiento para sensibilidad con las familias de los

diferentes municipios. ................................................................................................................................ 32

Figura 18: Dendograma de grupos de capacidad de adaptación de las familias cafetaleras en México. .. 33

Figura 19: Análisis de varianza entre grupos de capacidad de adaptación. ............................................... 33

Page 5: Final Report Mexico

Figura 20: Correspondencias que asocian el agrupamiento para capacidad de adaptación con las familias

de los diferentes municipios. ...................................................................................................................... 35

Figura 21: Vulnerabilidad en los medios de vida de las familias cafetaleras en México. ........................... 36

Page 6: Final Report Mexico

Tabla de tablas

Tabla 1: Categorización de factores para cuantificar la vulnerabilidad. ..................................................... 16

Tabla 2: Niveles de vulnerabilidad. ............................................................................................................. 17

Tabla 3: Coincidencias de aspectos claves sobre sus sistemas de producción. .......................................... 24

Tabla 4: Distribución de familias según los grupos de sensibilidad. ........................................................... 31

Tabla 5: Distribución de familias según los grupos de capacidad de adaptación. ...................................... 34

Tabla 6: Vulnerabilidad de familias con alta exposición. ............................................................................ 37

Tabla 7: Vulnerabilidad determinada con media exposición. ..................................................................... 37

Tabla 8: Vulnerabilidad determinada con baja exposición. ........................................................................ 38

Tabla 9: Sensibilidad a través de la percepción de las familias y análisis de campo. ................................. 39

Tabla 10: Capacidad de adaptación a través de la percepción de las familias. .......................................... 39

Tabla 11: Comparación de lineamientos sobre posibles estrategias de adaptación al cambio climático. . 41

Tabla 12: Recursos con los que cuentan las familias para establecer posibles lineamientos de estrategias

de adaptación al cambio climático. ............................................................................................................ 42

Tabla 13: Recursos que le hacen falta a las familias para desarrollar estrategias de adaptación al cambio

climático. ..................................................................................................................................................... 43

Page 7: Final Report Mexico

Índice de Acrónimos

CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical

CRS Catholic Relief Service

CUP Coffee Under Pressure

CV Coeficiente de Variación

DAPA Decision and Policy Analysis

DFID Department for International Development

GCM Global Circulation Model

GMCR Green Mountain Coffee Roasters

GIZ German International Cooperation

GPS Global Position System

IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change

Msnm Metros sobre el nivel del mar

OMM Organización Meteorológica Mundial

ONU Organización de las Naciones Unidas

Page 8: Final Report Mexico

1. Autores y detalles de contacto

Presentamos en este documento los análisis realizados por el grupo Decision and Policy Analysis (DAPA) del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) bajo el liderazgo de María Baca y la colaboración del Dr. Peter Läderach, Oriana Ovalle, Samuel Ocón, Lorena Gómez, Samuel García y Stephania Carmona. Referencia del presente informe: Baca, M, Läderach, P, Ovalle, O, Ocón, S, Gómez, L, García, S, S, Carmona. 2012. Vulnerabilidad y estrategias de adaptación al cambio climático en los medios de vida de las familias cafetaleras de México. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Managua, Nicaragua. Para información adicional por favor contactar a: Dr. Peter Läderach Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Managua, Nicaragua Email: [email protected]

2. Summary

This document informs on methods and results of the vulnerability analysis conducted for the project “Coffee Under Pressure” (CUP) in Mexico. The CUP project was developed by CIAT with the help of Catholic Relief Services (CRS) and was funded by Green Mountain Coffee Roaster (GMCR). The objectives of the research were identifying the vulnerability in the livelihoods of the smallholder coffee producing families in Mexico and creating guidelines for strategies of adaptation to respond to climate change. The methodology applied is based on the definition of the Intergovernmental Panel to Climate Change (IPCC, 2001) whereby vulnerability is defined as “[] the degree to which a system is susceptible to, and unable to cope with, adverse effects of climate change, including climate variability and extremes. Vulnerability is a function of the character, magnitude, and rate of climate change and variation to which a system is exposed, its sensitivity, and its adaptive capacity” (IPCC, 2007). In order to identify the exposure, climate change was modeled using current and future (2050) climate data as input for a crop suitability model (Läderach et al., 2010). Current climate data is based on historical register of meteorological stations (www.worldclim.org). Future climate change predictions were taken from 20 Global Circulation Models recommended by the IPCC. The data of the current climate and of climate change was used as input for MaxEnt (Phillips et al., 2006), a crop prediction model used for modeling coffee suitability and EcoCrop (Hijmans et al., 2005b) used for suitability modeling of other relevant crops. The evidence data used for

Page 9: Final Report Mexico

MaxEnt was collected using Global Positiong Systems through fieldwork in Mexico and supplied by CRS and the cooperatives. The methodology and results of current and future suitability are published in the final report of “Escenarios del Impacto del Clima Futuro en Áreas de Cultivo de Café en Mexico” (www.ciat.org). The main criteria used to define the study sample were (i) cultivated coffee area, (ii) coffee suitability change and (iii) the geographic location of the farms. Furthermore, the suitability change of other relevant crops and poverty indices were used as secondary selection criteria. Qualitative assessments were conducted through focal groups with farmers in order to identify the perception of the families towards climate variability. Also the indicators of sensitivity and adaptive capacity were revalidating (Baca et al. 2010, Baca et al. 2011) and it were applying by semi-structured interviews (adapted by Geilfus, 1997) to the 150 families of the sample. By combining the exposure with the indicators of sensitivity and adaptive capacity the vulnerability to climate change is identified. In order to identify adaptation options participatory workshops were conducted. Con los niveles de exposición, los indicadores de sensibilidad y capacidad de adaptación se identificaron los niveles de vulnerabilidad de las familias al cambio climático y posteriormente se realizaron talleres participativos para identificar estrategias de adaptación al cambio climático.

The results revealed that the farmers perceive changes in climate seasonality (beginning of the dry and wet season), an increment in extreme temperatures, stronger winds, intensity and distribution of rainfall, and an increment in other natural phenomenas (frosts, droughts, hail, cold winds).

Approximately 9.3% of the families are highly vulnerable to climate change and are located in the municipalities of San Miguel Quetzaltepec, Ixtlan, Chenalhó, Santiago Nuyoo y San Juan Lachao. Roughly 64% of the families present medium vulnerability and there are approximately 15% families that show low vulnerability to climate change.

Indicators associated with high vulnerability were: migration, transport of products, variability in productivity level, conservation and viability of the post-harvest infrastructure (means of drying in dry post-harvest), access to alternative technologies, and knowledge of policies and laws. The identified adaptation strategies by the families are associated with conservation of the natural resources through reforestation programs and the improvement of environmental education, generation of adequate credit programs and the strengthening of organizations (at local, regional, and national level), such as by improving participation of producers. Moreover, agronomic education and planning to improve crop management should be included.

Page 10: Final Report Mexico

3. Resumen ejecutivo

Este documento reporta los métodos y resultados del análisis de vulnerabilidad para el proyecto Coffee Under Pressure (CUP) financiado por Green Mountain Coffee Roaster (GMCR) y desarrollado por CIAT con el apoyo de Catholic Relief Service (CRS). Los objetivos de la investigación consistieron en identificar la vulnerabilidad en los medios de vida de las familias cafetaleras en México y establecer estrategias de adaptación en respuesta al cambio climático proyectado. La metodología aplicada se basó en la definición del IPCC (2001), donde se establece que la vulnerabilidad al cambio climático es función del carácter, magnitud y rapidez del cambio climático y de la variación a la que un sistema está expuesto, de su sensibilidad y de su capacidad de adaptación. Para CUP se utilizó esta definición considerando la vulnerabilidad en los medios de vida de las familias cafetaleras en función de tres factores: Exposición, Sensibilidad y Capacidad de Adaptación. Para identificar la exposición se tomaron como base los modelos de adaptabilidad productiva para café elaborados por CIAT (actual y futuro al 2050) reportados en el Informe de Escenarios del Impacto del Clima Futuro en Áreas de Cultivo de Café en México, los cuales a su vez están basados en los escenarios de emisión A2A y los 20 Modelos de Circulación Global (MCG). Los modelos de adaptabilidad productiva, la superficie cultivada y la ubicación geográfica de las fincas cafetaleras en México permitieron definir escalas de exposición para los medios de vida (principalmente café) de las familias participantes en CUP, a través de las cuales se estratificó la población y se determinó una muestra homogénea de 150 familias, considerando tres niveles de exposición (alto, medio, bajo).

Simultáneamente se aplicaron herramientas cualitativas a través de grupos focales para identificar la percepción de las familias a la variabilidad climática sobre sus sistemas de producción y revalidar los indicadores de sensibilidad y capacidad de adaptación. Luego se aplicó la Metodología de Indicadores (validada en Nicaragua) la cual se puede revisar detalladamente en el Informe Metodología de Vulnerabilidad CUP 2012. Con los niveles de exposición, los indicadores de sensibilidad y capacidad de adaptación se identificaron los niveles de vulnerabilidad de las familias al cambio climático y posteriormente se realizaron talleres participativos para identificar estrategias de adaptación al cambio climático.

A través de la aplicación de la metodología se identificó que las familias cafetaleras perciben cambios la estacionalidad del clima (inicio del verano y del invierno), incremento de las temperaturas extremas, la intensidad y distribución de las precipitaciones, incremento de sequías, así como los fenómenos naturales, sobre todo las heladas, granizos, huracanes y sequías.

Page 11: Final Report Mexico

El 9.3% de familias presenta alta vulnerabilidad y se ubican en los municipios de San Miguel Quetzaltepec, Ixtlan, Chenalhó, Santiago Nuyoo y San Juan Lachao. El 72.7% de familias presenta media vulnerabilidad y el 18% de familias baja vulnerabilidad.

Los indicadores asociados a la alta vulnerabilidad son la migración, transporte de productos, variabilidad en el nivel de productividad y conservación, viabilidad de la infraestructura pos cosecha (formas de secado en el beneficio seco), acceso a créditos y conocimiento de políticas y leyes.

Las estrategias están asociadas a todos los recursos y definiendo actividades para cada uno. En el recurso natural es imprescindible hacer incidencia en la conservación, el suelo y la reforestación de especies, entre ellas leguminosas adaptadas a la región. En el recurso humano identificaron que es necesario realizar actividades para concientizar a las familias para el cuidado del medio ambiente y desarrollar programas integrales de renovación para el manejo sostenible de cafetales. En los recursos social y financiero establecer políticas que atiendan el impacto del cambio climático progresivo y el fortalecimiento de las organizaciones, además de la gestión financiera.

4. Antecedentes del proyecto y objetivos

En México el café ocupa una superficie de 664.794 Has, distribuidas entre 481.084 caficultores, conformando 58 regiones productoras en 12 estados, para un total de 404 municipios y 4572 comunidades del país. De esta actividad dependen tres millones de personas que participan en el sector cafetalero. Más del 80% de la producción nacional de café se obtiene en seis Estados: Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Guerrero e Hidalgo (Citado por Escamilla et al. 2005). La caficultura se considera una actividad estratégica fundamental en el país, debido a que permite la integración de cadenas productivas, la generación de divisas y empleos, el modo de subsistencia de muchos pequeños productores y alrededor de 30 grupos indígenas y, en forma reciente, de enorme relevancia ecológica, porque más del 90% de la superficie cultivada con café se encuentra bajo sombra diversificada, que contribuye considerablemente a conservar la biodiversidad y como proveedor de vitales servicios ambientales a la sociedad (Moguel y Toledo 1999, Escamilla et al. 2005). Además las áreas de café en México se localizan en porciones de gran importancia biogeográfica y ecológica, ahí donde se ponen en contacto los elementos tropicales y templados (Toledo y Moguel, 1999). México también, ha sido pionero en la exportación de café orgánico y es el líder mundial en comercio justo. Los principales productores orgánicos son en su mayoría grupos organizados, muchos de ellos en comunidades indígenas, ubicadas principalmente en los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Puebla, que exportan directamente a mercados de especialidad y reciben ingresos significativos (Citado por Escamilla et al. 2005). A pesar de la relevancia del cultivo de café en México, la crisis del mercado de café en el período 1998-2004, impactó desfavorablemente al sector; sus indicadores más relevantes son la elevada e incontenible migración de productores, el abandono de las plantaciones, el enorme impacto ambiental al sustituir cafetales por otros cultivos más agresivos con la

Page 12: Final Report Mexico

ecología, los niveles de incidencia de la broca del grano, la disminución de la producción y exportación de café mexicano y, sobre todo, la dramática caída del nivel de desarrollo humano en las regiones cafetaleras (Citado por Escamilla et al. 2005) Debido a la importancia de la caficultura en México la organización Catholic Relief Services (CRS) tiene como objetivo aumentar la resiliencia de los cultivos de los pequeños productores de café ante el climático, con la finalidad de asegurar sus medios de vida futuros, así como la sostenibilidad y conservación de sus recursos. Para lograr esto, CRS a través del proyecto Café Livelihoods trabajó durante tres años formando aproximadamente 939 familias cafetaleras provenientes de organizaciones guatemaltecas como MICHIZÁ, MAYA VINIC y COCHIP, quienes participaron simultáneamente en alianza con CRS y CIAT en la ejecución de CUP. Para los fines de CIAT en CUP surge la oportunidad de crear sinergias entre la investigación de las ciencias básicas (a través de la combinación de herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) que permitan predecir las condiciones futuras de los cultivos) y las ciencias sociales (a través de herramientas participativas con el enfoque de Medios de Vida y los cinco Capitales de las Comunidades (DFID, 1999), con el objetivo de identificar la vulnerabilidad en los medios de vida de los pequeños productores de café y establecer estrategias de adaptación ante el cambio climático. También CIAT a través de CUP contribuye con los pequeños productores de café a aumentar la resiliencia en sus medios de vida, mediante la predicción del impacto del cambio climático en las zonas cafetaleras de América Central y México, facilitando el uso de herramientas desarrolladas por CIAT para mejorar la toma de decisiones agrícolas, y acompañar a las familias cafetaleras y a las organizaciones de agricultores de café en el desarrollo de estrategias de adaptación para sus comunidades.

5. Objetivos claves

Determinar las percepciones de las familias cafetaleras a la variabilidad climática con relación a los sistemas de producción en México.

Determinar la sensibilidad en los medios de vida de las familias cafetaleras al cambio climático en México.

Determinar la capacidad de adaptación en los medios de vida de las familias cafetaleras al cambio climático en México.

Identificar la vulnerabilidad en los medios de vida de las familias cafetaleras al cambio climático en México.

Identificar estrategias de adaptación a partir de las percepciones de las familias cafetaleras al cambio climático en México.

Page 13: Final Report Mexico

6. Metodología

La metodología aplicada para identificar la vulnerabilidad en los medios de vida de las familias fue construida sobre la base de información primaria proveniente de las herramientas utilizadas por CIAT, información recopilada en campo y revisión bibliográfica, lo que permitió hacer la triangulación y presentar datos consistentes y de alta calidad. Asimismo se presenta a continuación un resumen de los pasos y herramientas que fueron utilizados homogéneamente en los cuatro países y que se muestran en forma detallada en el Informe Metodología de Vulnerabilidad para CUP 2012 (Baca et al., 2011).

5.1. Ubicación del área de estudio

El estudio se realizó en México, región de influencia para la ejecución de CUP, comprendiendo los estados de mayor importancia en superficie cultivada de café (Has) y la ubicación geográfica de las fincas de las familias productoras de café participantes en CUP y en Café Livelihoods (Figura 1).

Figura 1: Zona de estudio del Proyecto CUP en México.

5.2. Selección del tamaño de la muestra

Para la selección del tamaño de la muestra se aplicó la fórmula para poblaciones finitas (Rojas, 1999):

( )

5.3. Criterios de selección de la muestra

Se consideraron cinco criterios para la selección de la muestra:

Page 14: Final Report Mexico

1. Superficie de café cultivada al 2010. 2. Cambio de adaptabilidad productiva de café al 2050. 3. Ubicación geográfica de las fincas de café beneficiarios de CUP. 4. Número de cultivos que ganan aptitud. 5. Niveles de pobreza.

Los cinco criterios mencionados también se detallan en el informe de Metodología de Vulnerabilidad CUP 2012. Tomando como referencia el cambio de adaptabilidad productiva según las proyecciones de los modelos de aptitud actual y futuro al 2050 para café en Guatemala, se establecieron tres rangos de evaluación (alto, medio y bajo) (Figura 2). Siendo considerado el cambio de aptitud para el estudio como el factor de exposición para definir vulnerabilidad.

Figura 2: Predicción de aptitud de café actual y futuro al 2050 en México (mapas grandes), coeficiente de variación (CV) para el área de estudio (mapa pequeño a la izquierda) y concordancia entre modelos (mapa pequeño a la derecha).

5.4. Percepción de las familias a la variabilidad climática y a los cambios en sus sistemas de producción

Para identificar las percepciones de las familias a la variabilidad climática se realizó una guía metodológica de grupos focales, la cual fue aplicada a grupos de 8 a 10 familias por estado, considerando 2 personas por familia (Informe Metodología de Vulnerabilidad CUP 2012). Los participantes desarrollaron preguntas en una línea del tiempo de 20 años en el pasado, identificando los cambios en el clima (pasado y actual), los cambios en sus sistemas de producción y en sus medios de vida, además de los aspectos más importantes para la producción de sus cultivos (Figura 3).

Page 15: Final Report Mexico

Figura 3: Desarrollo de línea del tiempo en grupo focal con las familias de México.

5.5. Sensibilidad y capacidad de adaptación

La sensibilidad y capacidad de adaptación fueron identificadas con indicadores, los cuales fueron desarrollados a través de entrevistas abiertas a un panel de expertos y validadas en campo con entrevistas semi-estructuradas (Figura 4). Para las entrevistas fue utilizada como base la metodología propuesta por Geilfus en 1997, adaptándola al contexto de variabilidad y cambio climático.

Figura 4: Aplicación de entrevistas semi-estructuradas en México.

Page 16: Final Report Mexico

5.6. Vulnerabilidad en los medios de vida de las familias

Para la identificación de la vulnerabilidad de las familias cafetaleras en México, se consideró la definición del IPCC (2001) la cual menciona que la vulnerabilidad es función del carácter, magnitud y rapidez del cambio climático y de la variación a la que un sistema está expuesto, de su sensibilidad y de su capacidad de adaptación. Por lo tanto para determinar la vulnerabilidad de las familias se trabajó en función a estos tres factores: exposición, sensibilidad y la capacidad y de adaptación (Figura 5).

Figura 5: Factores de vulnerabilidad en los medios de vida de las familias cafetaleras en México (Adaptado IPCC, 2001).

5.6.1. Fórmula de vulnerabilidad

Considerando los tres factores que componen la vulnerabilidad, determinamos una función lineal, en donde los valores obtenidos de exposición y sensibilidad se adicionan, y luego se resta la capacidad de adaptación, obteniéndose como resultado el valor final de vulnerabilidad (Informe Metodología de Vulnerabilidad CUP 2012).

Vulnerabilidad = Exposición + Sensibilidad - Capacidad de adaptación

5.6.2. Categorización de la vulnerabilidad

La información contenida en el estudio está conformada por datos cualitativos y cuantitativos, los cuales fueron categorizados para relacionarlos entre sí y lograr finalmente una valoración o índice que nos ayude a identificar el nivel de vulnerabilidad en los medios de vida de las familias frente al cambio climático.

A los tres factores mencionados (exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación) en la fórmula de vulnerabilidad les asignamos tres rangos (alto, medio y bajo) y a cada rango le asignamos una valoración según el rango (1, 2 y 3) (Tabla 1).

Vulnerabilidad ∫ (Exposición; Sensibilidad; Capacidad de adaptación)

En función a variables climáticas que afectan los sistemas humanos

y naturales

Cambio de adaptabilidad productiva de café al 2050

Indicadores de sensibilidad para

las familias cafetaleras

Indicadores de capacidad de

adaptación para las familias cafetaleras

Page 17: Final Report Mexico

Tabla 1: Categorización de factores para cuantificar la vulnerabilidad.

Factor Rango (A, M, B) / Valor (3,2,1)

Exposición (E) Alto (3) , Medio (2), Bajo (1)

Sensibilidad (S) Alto (3) , Medio (2), Bajo (1)

Capacidad de adaptación (CA) Alto (3) , Medio (2), Bajo (1)

Luego con las valoraciones asignadas a cada factor según el rango aplicamos la fórmula de vulnerabilidad y obtuvimos un valor cuantitativo para cada familia, el cual definimos como índice de vulnerabilidad. Por ejemplo: Si la Vulnerabilidad (V) = Exposición + Sensibilidad - Capacidad de adaptación Tendremos 27 posibles combinaciones: V = E (3, 2, 1) + S (3, 2, 1) – CA (3, 2, 1)

a) V1= (1) + (1) - (3) = -1 Siendo la exposición y sensibilidad bajas y la capacidad de adaptación alta (Tabla 1), según el índice la vulnerabilidad es baja (Tabla 2).

b) V2= (1) + (1) - (2) = 0 Si la exposición y sensibilidad son bajos, la capacidad de adaptación es media (Tabla 1), la vulnerabilidad es baja (Tabla 2).

c) V3= (1) + (3) - (3) = 1 Si la exposición es baja y la sensibilidad y la capacidad de adaptación son altas (Tabla 1), la vulnerabilidad es media (Tabla 2).

d) V4= (2) + (3) - (3) = 2 Si la exposición es media y la sensibilidad y la capacidad de adaptación son altas (Tabla 1), la vulnerabilidad es media (Tabla 2).

e) V5= (3) + (3) - (3) = 3 Si la exposición, sensibilidad y la capacidad de adaptación son altas (Tabla 1), la vulnerabilidad es media (Tabla 2).

f) V6= (3) + (3) - (2) = 4 Si la exposición, sensibilidad son altas y la capacidad de adaptación es media (Tabla 1), la vulnerabilidad es alta (Tabla 2).

g) V7= (3) + (3)- (1) = 5 Si la exposición, sensibilidad son altas y la capacidad de adaptación es baja (Tabla 1), la vulnerabilidad es alta (Tabla 2). Al mismo tiempo agrupamos los índices en tres niveles (alta, media, baja), identificando así tres rangos de vulnerabilidad (alto, medio y bajo) (Tabla 2).

Page 18: Final Report Mexico

Tabla 2: Niveles de vulnerabilidad.

Índice Rangos

-1 Baja

0 Baja

1 Media

2 Media

3 Media

4 Alta

5 Alta

Después de agrupar los índices identificamos los niveles de vulnerabilidad de cada una de las familias.

5.7. Lineamientos de estrategias de adaptación

Para determinar lineamientos de posibles estrategias de adaptación al cambio climático realizamos una guía metodológica para el desarrollo de los talleres finales del estudio, la cual aplicamos en talleres participativos de devolución de resultados, identificación y priorización de posibles estrategias de adaptación de las familias cafetaleras a la variabilidad y al cambio climático, en los estados de Oaxaca, Chiapas y San Luis Potosí (Figura 6).

Figura 6: Estrategias de adaptación al cambio climático elaborado con las familias de México.

Page 19: Final Report Mexico

7. Resultado I: Percepción de las familias a la variabilidad climática con relación a sus sistemas de producción

7.1. Percepción a la variabilidad climática

Los participantes en San Cristóbal de Las Casas mencionaron que antes el clima era normal y también era más estacional, los veranos eran frescos, había bosque, el agua era más limpia y había menos población. La primera lluvia o aguacero caía dos o tres veces el mes de abril “en los días del mero día de la Semana Santa”, después descansaba unos días y empezaba nuevamente el cinco o el diez de mayo y continuaba lloviendo hasta mediados de agosto. A partir de la quincena de agosto empezaba el viento, el cual impedía el desarrollo de los cultivos. La temperatura era bastante alta y a partir del mes de septiembre comenzaba “a ser puro norte” (viento), la temperatura empezaba a bajar, hacía frío y éste terminaba a fines de noviembre. Al principio del mes de diciembre comenzaba la helada y bajaba más la temperatura y había más frío. Los participantes en Xilitla, mencionaron que hace veinte años las lluvias eran más frecuentes, llovía en los meses de febrero y marzo, luego los meses más intensos eran de junio a septiembre después (“de los aguaceros”) venían las lloviznas. Luego comenzaban los fríos y las heladas en diciembre. Cada diez años, los calores eran en los meses de marzo a mayo y luego de julio hasta agosto (los más intensos). Sin embargo el calor era menos, la temperatura llegaba a menos de treinta grados. Las heladas eran menos frecuentes. Y la deforestación era menor, había más parcelas de café que de pasturas para ganado. Según los participantes en Santa María Yucuhiti, la época de lluvia era normal (entre mayo a octubre), llovía con regularidad, empezaba en mayo hasta mediado de octubre con canícula (julio-agosto). No hacía mucho calor y era menos frío, tampoco había huracanes. Había más agua en los arroyos y en los manantiales o nacimientos de agua, también había menos contaminación. Había otro tipo de vegetación. Había más animales silvestres y casi no dañaban la cosecha. El suelo era más fértil, “la cosecha de café y maíz se daba con facilidad” (Figura 7). En la comunidad de Tiltepec aún se conservan los bosques de pinos y otras especies de árboles nativos, la comunidad mantiene cafetales y áreas de bosque protegido.

Page 20: Final Report Mexico

Figura 7: Paisaje cafetalero en la comunidad de Tiltepec en Ixtlan, Oaxaca, México.

Sin embargo ahora los paisajes han cambiado, así los participantes al grupo focal en San Cristóbal de Las Casas mencionaron que, ahora tienen menos bosque, el clima ya no es estacional, los veranos son más calientes, quema mucho el sol y la temporada de lluvia ya no es igual como antes, ahora llueve demasiado o llueve poco. También cae mucho granizo y hay muchas inundaciones, muchas tormentas y deslaves. Con todos estos cambios que mencionamos se han tenido bajas en la producción de granos básicos como maíz, frijol, café, chile, verduras, piñas y papayas. Los participantes en el grupo focal de Xilitla mencionaron que, ahora el calor es muy arrebatado no llueve a su tiempo, ellos dijeron que “llueve cuando no es invierno y hace frío cuando no es su tiempo por ejemplo en el mes de mayo”. En zonas más bajas las temperaturas son muy altas llegando a 50 grados centígrados. Además se presentan enfermedades en las personas (debido a las temperaturas altas y la escasez de lluvia en su debido tiempo). Las heladas son frecuentes, hay tornados, los manantiales están agotados, hay tala de árboles, incendios forestales, aperturas de muchos caminos, aplicación de agroquímicos y perforación de petróleo. Además “las cosechas no son a su debido tiempo”. Los participantes del grupo focal en Santa María Yucuhiti también mencionaron que ahora hay mucha lluvia “fuera de la época de lluvias”, mucho calor y sequías. También están desapareciendo los pequeños arroyos. Hace más frio y heladas. El aire es muy fuerte, a veces con lluvia o granizo grandes. 7.2. Percepción sobre los cambios en sus sistemas de producción

Según los participantes en el grupo focal de San Cristóbal de Las Casas, antes eran muy pocos productores (porque no había buen precio y los compradores eran puros coyotes). Las variedades de café eran los Arábigos (Bourbon, Caturra y Mundo Novo), las sombras eran nativas, la gente no sabía sembrar árboles rústicos (chalum). La tierra en aquel tiempo era fértil,

Page 21: Final Report Mexico

se cosechaban bien las frutas y todas las siembras (buena producción). La gente desconocía las técnicas agrícolas cuando sembraban sus cafés lo hacían con una punta de palo. Además no conocían las enfermedades del café. No hacían semilleros y mucho menos viveros. Las plantas para sembrar se encontraban debajo de los cafetales, cuando caían las semillas de los árboles. Los participantes en el grupo focal de Xilitla también mencionaron que hace 20 años los cafetales eran más frondosos y productivos, casi en su totalidad de parcelas. “Las matas más frondosas producían cada mata de 20 a 30kg”. El manejo era tradicional. En aquel tiempo había menos plaga. Las plantas de café se sembraban con estacas y daba producción por buen tiempo. La floración del café era entre enero o marzo y abril, teniéndose de 3 a 4 floraciones, las variedades de café eran Criollo, Caturra, Bourbon, Mundo Novo. La cosecha en zona baja iniciaba en el mes de octubre y en zona alta a fines de diciembre. La sombra que se usaba era el chalahuite, paraiso, higuerón, plátano, los suelos eran más húmedos, con más abono de hojarasca y árboles podridos. Sin embargo no había mercados, ni precios del producto. Los participantes del grupo focal en Santa María Yucuhiti mencionaron que, antes tenían más plantas nuevas, había producción. Las variedades eran Typica, Bourbon, Mundo Novo, los árboles de sombra eran guajinicuil, guananche, encino negro, palo de águila, mancal, platanal (plátano), naranjal (naranja). Además el terreno era fértil, había menos plagas y enfermedades, “se controlaba con podas de cariño” (se podan solo las hojas secas, partes de bandolas secas o dañadas), no había tanta plaga (broca), ni roya. El suelo era mucho más fértil y había cafetales más robustos con mayor producción. “No se le hacían trabajos de mantenimiento y daba bien el café”. También había mejor precio. Sin embargo los participantes en el grupo focal de San Cristóbal de Las Casas, mencionaron que los sistemas de producción han cambiado. Las densidades de café son de 2000 plantas por Ha, la producción es regular. Los árboles de sombra que se siembran son el chalum, caspirol, y frutales, es necesario hacer barreras vivas, el suelo ya no tiene mucho abono. Además es necesario hacer vivero, el café en plantilla se siembra más viejo. También es necesario hacer la poda si no la hacemos baja la cosecha y hacer abono orgánico. En café hay variedades Arábigos (Mundo Novo, Bourbon y Caturra). También ellos conocen ahora las plagas y enfermedades del café (broca y roya). Según los participantes en el grupo focal de Xilitla, los cafetales de ahora “están plagados de injerto (secapalo) palomilla, roya, broca, por el descontrol del clima”, por falta de sombra buena como el chalahuite (tiene plagas), paraíso, plátano, árboles frutales. Los suelos son variados y las variedades de café son: Bourbon, Mundo Novo, Catuai, Caturra, Typica. El manejo de las huertas inicia con el chapoleo, luego se poda, descombra y se hacen barreras. La floración es variable, si llueve mucho en la época de floración no hay cosecha. Las matas son muy avanzadas de 20 hasta 60 años y la producción ya no es la misma de antes, también tienen mucho daño de broca. Además mencionaron que hay una extinción de sombras altas y de muchos años y se practica poco la conservación de los suelos, siendo la fertilidad variada, según la topografía del terreno. Así el rendimiento es de 1 a 4 quintales por Ha, y también los precios son variables.

Page 22: Final Report Mexico

Figura 8: Cultivo de café, después de la poda de renovación en Xilitla, México.

Los participantes del grupo focal en Santa María Yucuhiti mencionaron que ahora se realiza viveros, también se escarba más para sembrar y se abona, pero ahora los árboles de guanijicuil se mueren por las plagas. Hay muchas enfermedades y plagas, además los animales silvestres se alimentan de la planta de café y la producción es 50% menor, continúan con la misma variedad de café, sin embargo la fertilidad del suelo es menor (Figura 8).

7.3. Comparación entre las cosechas 2008-2009, 2009-2010 y 2010-1011

Según los participantes en San Cristóbal de Las Casas, la cosecha del 2008-2009, fue buena, ya que se logró un 90% de lo estimado. El clima fue normal, no hubo mucha lluvia ni mucha sequía por lo que no hubo mucho daño en los cafetales. También hubo menos plagas y enfermedades, y el precio fue regular (30 pesos). También los participantes en Xilitla coincidieron en afirmar que la producción fue buena, pero les afectó la helada de febrero del 2009. Los precios de la cosecha 2008 al 2009 fueron de 20 a 22 dólares por quintal de pergamino y la producción promedio de 4 a 5 quintales por Ha. En contraste los participantes en Santa María Yucuhiti mencionaron que solamente cosecharon el 30% de la producción, debido a que el aire tiró los árboles, arrancó las hojas (no dejó hojas en plantas de café) y los frutos de café, dejando solo varas sin café. El café que logró quedar en la planta ya no maduró bien, se resecó y sólo hubo café capulín, también hubo muchas plagas y no hubo buen precio de café. Además cerró caminos y voló techos de casas. En la cosecha del 2009-2010, los participantes en San Cristóbal de Las Casas mencionaron que les fue bien, por lo que los socios recibieron capacitaciones con los técnicos, aplicaron abonos orgánicos, los precios fueron regulares, el clima fue entre normal y regular y hubo buen mercado. En contraste, los participantes de Xilitla que mencionaron que la cosecha del 2009-2010 fue muy baja solo alcanzaron el 10% de la producción estimada. Según comentaron esto se debió a que en el ciclo anterior hubo mucha producción y las plantas quedaron agotadas. Los

Page 23: Final Report Mexico

precios estuvieron entre 20 a 25 dólares el quintal de café pergamino. También los participantes de Santa María de Yucuhiti, mencionaron que la cosecha fue regular y precio fue bajo. El clima no les favoreció ya que hubo sequía entre julio y agosto, luego hubo exceso de lluvia y vientos huracanados que afectaron los cafetales, presentándose alta incidencia de plagas y enfermedades, lo cual afectó la maduración del café. Posteriormente en la época de secado del café, hubo lluvias que afectaron la actividad. En la cosecha 2010-2011 los participantes en San Cristóbal de Las Casas mencionaron que, les fue bien en el precio (48 pesos por kilogramo de café orgánico y 47 pesos de café convencional), y en la producción (30 bultos por Ha en cafetales nuevos). Siendo 1 bulto entre 55 a 65 kilogramos de pergamino. El clima fue regular y se incrementó la broca en zonas calientes (de 1200 a menos). Sin embargo en Xilitla los participantes mencionaron que, la cosecha fue variable según la región. En la parte alta no hubo cosecha porque la helada afectó el 100%, en la parte media hubo el 10% de cosecha y en la parte baja hubo 50% de cosecha, siendo entonces la cosecha (2010 al 2011) muy baja y alcanzando un promedio de 2 quintales por Ha, en contraste obtuvieron un mejor precio. Además la planta se preparó para la floración de la siguiente cosecha. También mencionaron que cuando se presentan las heladas el café no tiene “calidad” (Figura 9 y 10).

Figura 9: Cafetal durante una helada en Xilitla, México, 2009.

Page 24: Final Report Mexico

Figura 10: Cafetal después de la helada en Xilitla, México, 2009.

Asimismo los participantes en Santa María de Yucuhiti mencionaron, que en la cosecha del 2010-2011 hubo mucha lluvia, también se presentaron más plagas y enfermedades, produciéndose un retraso en la cosecha y bajando la producción desde un 50% hasta un 25%. También mencionaron que hubo buen precio porque en otros países la producción fue afectada en un 100%. 7.4. Identificación de aspectos claves para el éxito de los sistemas de producción

Las familias de los tres grupos focales coincidieron en la priorización de algunos aspectos claves o “recursos claves”, identificando y priorizando nueve aspectos claves importantes para sus medios de vida, siendo la organización, el mercado, el precio, el bosque, el agua, la producción y el manejo adecuado del cafetal. Luego dos grupos focales consideraron importante el clima, el financiamiento, la fertilidad del suelo, la asistencia técnica, plagas y enfermedades, la contaminación, las vías de comunicación y el transporte, la educación, la diversificación de cultivos, la población y la conservación. Posteriormente algunos aspectos claves fueron identificados por un grupo focal especificando la importancia para su medio de vida. En Santa María de Yucuhiti (Michizá) priorizaron las labores culturales. En Xilitla (COCHIP) consideraron importante además los préstamos y recursos económicos, la floración de café, el cambio a ganadería, el uso de agroquímicos, calidad, los beneficios húmedos y proyectos. (Tabla 3).

Page 25: Final Report Mexico

Tabla 3: Coincidencias de aspectos claves sobre sus sistemas de producción.

Aspecto clave Frecuencia

Organización, mercado, precio, bosque, agua, producción y manejo adecuado del cafetal.

3

Clima, financiamiento, fertilidad del suelo, asistencia técnica, plagas y enfermedades, contaminación, vías de comunicación y transporte, educación, diversificación de cultivos, población y conservación.

2

Labores culturales, préstamos y recursos económicos, floración de café, cambio a ganadería, uso de agroquímicos, calidad, beneficios húmedos y proyectos.

1

6.4.1. Líneas de tendencia de aspectos clave identificados por las familias (1995-2011)

En las líneas de tendencias construidas por las familias en los tres grupos focales, se observa la analogía en las valoraciones relativas de los recursos en el eje y (0 nivel bajo y 100 nivel óptimo) de algunos aspectos clave como el suelo y la fertilidad que siguen tendencias ascendentes en los últimos cinco años en el eje x (1995-2011), aunque a diferentes niveles entre los municipios. A diferencia de otros aspectos que siguen tendencias descendentes como la conservación de los recursos naturales (Figura 11).

Figura 11: Valoración en los cambios relativos de los recursos clave de las familias de San Cristóbal de Las Casas en Chiapas, México.

En el grupo focal de Santa María de Yucuhiti (Michizá), se observó que las valoraciones relativas de los recursos como la producción, la fertilidad del suelo y las labores culturales inician desde valores relativos de 70 hasta 90 en 1995 y descienden hasta 65, 70 y 80 en el año 2000 manteniéndose constantes hasta el año 2011. Una tendencia similar se observa en la organización, que inicia con un valor relativo de 80 hasta el año 2005, sin embargo la curva

Page 26: Final Report Mexico

cambia en forma descendente hasta valores relativos de 30 y 40 lo cual indicaría que el recurso se está debilitando en los últimos 6 años. A diferencia de los recursos mencionados el financiamiento tiene un comportamiento diferente, inicia en 1995 con un valor relativo de 30, luego asciende a un valor relativo de 55 entre el años 2000 al 2005, y continúa ascendiendo hasta llegar a un valor relativo de 60 entre los años 2010 y 2011. Lo cual podría indicar que el acceso y disponibilidad de las familias hacia este recurso está mejorando en los últimos años (Figura 12).

Figura 12: Valoración en los cambios relativos de los recursos claves en los medios de vida de las familias cafetaleras de Santa María de Yucuhiti (Michizá) en México entre 1995-2011.

En el grupo focal de San Cristóbal de Las Casas (Maya Vinic) se observó que las valoraciones relativas de los recursos como el bosque y la fertilidad del suelo inician de un valor relativo de 80 en el año 1995, luego descienden a un valor relativo de 70 en el año 2000 y se mantienen constantes hasta el 2005, y siguen descendiendo hasta un valor relativo de 60 hasta el año 2011. Lo cual nos indicaría según la percepción de los participantes que se está presentando un creciente debilitamiento de éstos recursos en forma simultánea. Luego ellos consideraron el agua y el precio, los cuales inician desde un valor relativo de 5 al año 1995 y ascienden hasta un valor relativo de 25 en el año 2000, luego continúan ascendiendo hasta llegar a un valor relativo de 100 en el 2011. Lo cual indicaría que los recursos agua y precio están en el máximo, siendo los más fortalecidos para las familias de ésta región de México. También consideraron la organización como un recurso clave en sus Medios de vida, iniciando desde un valor relativo de 0 en 1995 y elevándose a 100 en el año 2005, luego en el siguiente periodo de 5 años, fue descendiendo llegando a un valor relativo de 80 en el año 2011 (Figura 13).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1995 2000 2005 2010 2011

Cam

bio

s re

lati

vos

en

los

recu

rso

s e

n %

Años

Organización Labores culturales Fertilidad del suelo Financiamiento Producción

Page 27: Final Report Mexico

Figura 13: Valoración en los cambios relativos de los recursos claves en los medios de vida de las familias cafetaleras de San Cristóbal de Las Casas (Maya Vinic) en México entre 1995-2011.

En las valoraciones del grupo focal en Xilitla (COCHIP), se observó que el recurso económico inicia con un valor relativo de 0 en el año 1995 y se mantiene constante hasta el año 2000, luego asciende a un valor relativo de 15 en el año 2005 y se mantiene constante al año 2011. –los participantes también mencionaron los préstamos los cuales inician en un valor relativo de 10 en el año 1995, luego descienden a un valor relativo de 5 en el año 2000 y se mantienen constantes hasta el año 2011. También consideraron la diversificación de cultivos, los cuales inician en un valor relativo de 30 en el año 1995 y se mantienen constantes hasta el año 2000, luego descienden a un valor relativo de 20 y se mantienen constantes hasta el 2011. Asimismo consideraron la conservación de suelos que no varía significativamente en el tiempo, manteniéndose en un valor relativo de 45 en los 16 años evaluados. Sin embargo en el manejo del cafetal si se observa mejores valoraciones, observándose que inician con un valor relativo de 25 en el año 1995 y llegan a un valor relativo de 70 en el año 2011, manteniendo un ascenso constante en los 16 años (Figura 14).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1995 2000 2005 2010 2011

Cam

bio

s re

lati

vos

en

los

recu

rso

s e

n %

Años

Agua Organización Bosque Fertilidad del suelo Precio

Page 28: Final Report Mexico

Figura 14: Valoración en los cambios relativos de los recursos claves en los medios de vida de las familias cafetaleras de Xilitla (COCHIP) en México entre 1995-2011.

Resumen 1

Percepción Las percepciones de las familias nos muestran una tendencia hacia cambios en la

estacionalidad del clima (inicio del verano y del invierno), incremento de las temperaturas

extremas, intensidad y distribución de las precipitaciones, así como el incremento de los

fenómenos naturales, sobre todo las heladas, granizos, huracanes y sequías.

Además sus sistemas de cultivo han cambiado a través de los años, ya que el estrato más alto

de árboles nativos ha desaparecido y se está uniformizando la sombra, las variedades no han

cambiado y mantienen plantas muy viejas (20 a 60 años). Sin embargo con algunos programas

están haciendo viveros para renovación, pero las densidades se mantienen entre 1500 a 2000

plantas por Ha con rendimientos de 1 a 4 quintales por Ha. Según manifestaron las familias la

respuesta de los cultivos a la variabilidad climática dependen de la ubicación, altitud y manejo

de la huerta.

En general han mejorado en cuanto a organización, vías de comunicación, mercados y precios.

Pero carecen de acceso a créditos, los suelos son menos fértiles, los arroyos y manantiales se

están agotando, están perdiendo áreas de bosque, la producción es baja y los precios son

variables. Además los hijos viajan al norte en busca de trabajo y van quedando las personas

adultas al cuidado de las huertas, lo que reduce el relevo generacional en las familias.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1995 2000 2005 2010 2011

Cam

bio

s re

lati

vos

en

los

recu

rso

s e

n %

Años

Manejo del cafetal Bosque Diversificación de cultivos

Conservación de suelos Préstamos Recursos económicos

Page 29: Final Report Mexico

8. Resultado II: Sensibilidad

La aplicación de indicadores a las familias cafetaleras identificó tres grupos de sensibilidad (alto, medio y bajo), según la prueba de variancia multivariada Hotelling Bonferroni, estos tres grupos fueron estadísticamente diferentes entre sí con F=53,73 y p<0.0001. Siendo los grupos de familias con baja sensibilidad (conglomerado 3: 45,3%), familias con media sensibilidad (conglomerado 2: 31,3%) y familias con alta sensibilidad (conglomerado 1:23,3 %) (Figura 15).

Figura 15: Dendograma de grupos de sensibilidad de las familias cafetaleras en México.

Después de identificar los grupos de sensibilidad se aplicó el Análisis de Varianza Univariado (ANAVA) con la separación de medias de LSD Fisher (p<0.05), donde se observan si las diferencias son significativas entre los tres grupos y sus respectivos indicadores. Encontrándose diferencias significativas en los tres grupos. Así podemos observar en la Figura 16 los promedios alcanzados por los indicadores y las diferencias entre grupos.

Alta Sensibilidad (1) Media Sensibilidad (2) Baja Sensibilidad (3)

0,00 11,17 22,34 33,51 44,68

5604 53545347 56006455 53285616 51345625 52935676

5297645255825376639364185584522053026388558350054994

5116 59235002 50085250 53665278 65146192 52225207

55965661523551735025518059935294607460595353

5231 52275143 51385218 51205122 51355969 51095672 55955678

55975621566555855378561964535988499650215032

5670 55885131 56635174 62765283 50195154 51515030

51325629567956695295605451275942513362666008

5167 60586496 65085968 60506283 62056199 51375948 52195938

62795263525162066365637852816512593365115292

6403 64015164 63806390 52746377 52736465 56746391

5957593563835349641763965252650160066409648361915985

6454 64446371 64465932 63746384 63876472 6408

Alta Sensibilidad (1) Media Sensibilidad (2) Baja Sensibilidad (3)

Page 30: Final Report Mexico

Figura 16: Análisis de la varianza entre indicadores y grupos de sensibilidad.

Asimismo, en el grupo de alta sensibilidad se observa el capital humano con el indicador de migración (0.85), el capital físico con el indicador de transporte de productos (0.8) y en el capital financiero con el indicador de nivel de productividad (0.76), los cuales alcanzan valores altos en la medias y explicara la alta sensibilidad del grupo de familias.

En el indicador de migración se valora el desplazamiento de los miembros del hogar en forma permanente o temporal, considerándose entonces que la familia tiene más sensibilidad en sus medios de vida si el integrante o los integrantes de la familia tienen que migrar en forma permanente, a los cual se le asigna una valoración alta (5) o temporal de 6 meses a 1 año (4). ¿Por qué migran algunos miembros del hogar?

Don Constantino Felipe García en Santa María Yucuhiti, Oaxaca, menciona que “cuando hay mal clima no da y eso nos obliga a salir”.

En el indicador de transporte se valora el acceso al mismo, el tipo de transporte y el tiempo que se tarda en llegar desde la huerta hasta el centro de acopio y también al mercado más cercano. Luego se valora en el caso de que las familias no tengan transporte propio, se valora el tiempo que se tardan en llegar caminando desde la huerta hasta la parada del bus o taxi. Siendo más sensible (valoración alta 4 y 5) aquella familia que camina más de tres horas para encontrar un transporte (5) y también si tienen que cargar al hombro sus bolsas (sacos) de café uva para hacerlo llegar al centro de acopio más cercano (5).

Doña Lucía Sánchez, en San Miguel Quetzaltepec, Oaxaca, menciona que “los carros no entran y hay que traer a las bestias”

Don Hilario López, en Santa María Yucuhiti, Oaxaca, menciona que

“no ocupa bus o taxi, porque tiene bestia y es más barato”.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1Vías de comunicación

Transporte de productos

Calidad de la vivienda

Acceso y disponibilidad deagua

ConservaciónSuelo y fertilidad

Salud y Alimentación

Migración

Nivel de productividad

Grupo 1 (Alta) Grupo 2 (Media) Grupo 3 (Baja)

Page 31: Final Report Mexico

A diferencia de los países centroamericanos, las distancias en México son mayores. Para llegar a una comunidad desde la capital del Estado es necesario tomar transporte al municipio, allí los transportes son frecuentes (salidas diarias), luego para continuar el viaje del municipio a la comunidad cafetaleras los transportes recorren más de 3 a 4 horas y solo tienen salidas una a dos veces por semana, siendo muy escasos. Luego de la comunidad a la huerta las familias recorren distancias considerables (se han registrado hasta 3 horas de recorrido en comunidades de Oaxaca) y generalmente lo hacen por veredas.

En el indicador de variabilidad en el nivel de productividad se han categorizado los rendimientos que alcanzan anualmente los cafetales con respecto al rendimiento promedio local, por lo tanto si la variabilidad en el rendimiento de café es entre -100% a -35% se considera una alta sensibilidad (valoración más alta igual a 5), lo cual representa un efecto negativo en los medios de vida de la familia y que a la vez contribuye a una mayor vulnerabilidad. ¿Por qué varían los rendimientos? Algunas familias entrevistadas mencionaron que la variación de los rendimientos se debe a:

Doña Elizabeth Gómez en Ixtlan, Oaxaca comenta que “se perdió el café con el huracán Paulina en el 2007 y el año pasado se perdió el maíz”.

Doña Eulalia Vásquez en Santiago Nuyoo, Oaxaca, nos comenta que “tuvimos pérdida

en la cosecha de maíz, llovió tarde y llovió demasiado en junio”.

Se observa además que el grupo de media sensibilidad se caracteriza por su alto nivel en la media (0.75) en el indicador de conservación. En éste indicador se valora el tipo de vegetación que hay cerca de las fuentes de agua y las áreas de bosque para conservación. En general para los estados de Oaxaca (Ixtlan, San Miguel Quetzaltepec, San Pedro Ocotepec, Santiago Nuyoo, San juan Lachao y Santa María Yucuhiti) y Chiapas (Chenalhó), las comunidades tienen extensiones de bosque natural que conservan. Sin embargo en Xilitla (Huasteca Potosina), los productores son individuales y tienen más limitaciones en cuanto a sus áreas de tenencia.

Asimismo se observa que la sensibilidad de las familias varía en los diferentes municipios, sin embargo se ha determinado en forma general una tendencia hacia el nivel de media sensibilidad, ubicándose el 45% de las familias de los siete municipios (Tabla 4).

Page 32: Final Report Mexico

Tabla 4: Distribución de familias según los grupos de sensibilidad.

Municipio Número de familias* % de familias por municipio

Alta Media Baja Total Alta Media Baja Total

Chenalhó 3 27 6 36 8 75 17 100

Ixtlan 9 4 13 26 35 15 50 100

San Miguel Quetzaltepec 2 5 12 19 11 26 63 100

San Pedro Ocotepec 3 1 5 9 33 11 56 100

Santiago Nuyoo 4 1 2 7 57 14 29 100

San Juan Lachao 4 0 6 10 40 0 60 100

Santa María Yucuhiti 5 8 2 15 33 53 13 100

Xilitla 5 22 1 28 18 79 4 100

Total 35 68 47 150 23 45 31 100

*Tabla de contingencias.

El número de familias fue determinado a través de la tabla de contingencias en la cual se observa que el Chi cuadrado determina la asociación entre filas y columnas, por lo tanto las familias se agrupan mayoritariamente en el grupo de Alta sensibilidad (con Chi cuadrado igual a 65.53, p<0.0001).

Posteriormente se realizó el análisis de correspondencias para las familias y los grupos identificados, en donde el gráfico muestra que las familias de Ixtlan y Santiago Nuyoo presentan mayor correspondencia hacia el grupo de alta sensibilidad. Asimismo las familias de los municipios de Chenalhó, Xilitla y Santa María Yucuhiti tienen mayor correspondencia con el grupo de media sensibilidad y las familias de los municipios de Ixtlan, San Miguel Quetzaltepec, San Juan Lachao y San Pedro Ocotepec destacan por presentar la mayor correspondencia con el grupo de baja sensibilidad (Figura 17).

Page 33: Final Report Mexico

Figura 17: Correspondencias que asocian el agrupamiento para sensibilidad con las familias de los diferentes municipios.

Resumen 2

Sensibilidad

La sensibilidad más alta se muestra en el 23% del total de familias con los indicadores de migración, transporte de productos y variabilidad en el nivel de productividad, ubicándose a las familias de todos los municipios y resaltando mayor tendencia en las familias de Ixtlan y Santiago Nuyoo. En México el transporte es menos frecuente hacia las comunidades y además las distancias son mayores, por lo cual las familias tienen más limitaciones para llegar con sus productos al mercado. También el análisis muestra que hay mayor tendencia a la media sensibilidad, representado por el 45% del total de familias, principalmente de los municipios de Xilitla, Chenalhó y Santa Maria Yucuhiti. Siendo el indicador de conservación el que alcanza la media más alta y explica la sensibilidad del grupo. Lo cual indica que existe mayor tendencia a la reducción de éste recurso.

9. Resultado III: Capacidad de adaptación

La aplicación de indicadores también identificó tres grupos de capacidad de adaptación (alto, medio, bajo), según la prueba de variancia multivariada Hotelling Bonferroni, estos tres grupos son estadísticamente diferentes entre sí con F=33.13 y p<0.0001. Siendo los grupos de familias con baja capacidad de adaptación (conglomerado 3: 24.0%), familias con media capacidad de

Municipio Conglomerado

-1,0 -0,5 -0,1 0,3 0,8Eje 1 (83%)

-0,6

-0,2

0,1

0,4

0,7

Eje

2 (

14

%)

Chenalhó

Ixtlan

San Miguel Quetzaltepec

San Pedro Ocotepec

Santiago Nuyoo

San Juan Lachao

Santa María Yucuhiti

Xilitla

Alta Sensibilidad

Media Sensibilidad

Baja SensibilidadChenalhó

Ixtlan

San Miguel Quetzaltepec

San Pedro Ocotepec

Santiago Nuyoo

San Juan Lachao

Santa María Yucuhiti

Xilitla

Alta Sensibilidad

Media Sensibilidad

Baja Sensibilidad

Municipio Conglomerado

Page 34: Final Report Mexico

adaptación (conglomerado 1: 38.0%) y familias con alta capacidad de adaptación (conglomerado 2: 38.0%) (Figura 18).

Figura 18: Dendograma de grupos de capacidad de adaptación de las familias cafetaleras en México.

Después de identificar los grupos de capacidad de adaptación se aplicó el Análisis de la Varianza Univariado (ANAVA) con la separación de medias de LSD Fisher (p<0.05) con el cual se observa diferencias estadísticas significativas entre los tres grupos (Figura 19).

Figura 19: Análisis de varianza entre grupos de capacidad de adaptación.

Media Capacidad de adap (1) Alta Capacidad de adap (2) Baja Capacidad de adap (3)

0,00 11,04 22,08 33,12 44,16

5604512752745273

5222566363846365

63885116

6417 63906418

56726408

567051336191

6374535360086472

51205985

5595 52785227

52815251 51545235

52186059

626656255588

5002651165125302

50305969

5935 59936206

59325250

500565086446

6199639364016444

59385151

5131 55975378

56005354 56656409

53495137

529556746378

6501595760505207

51346058

5164 51386371

56195019

593356795132

5678523151435173

64536454

5328 51805008

64655219 55825583

53475366

567655845021

5109566964035585

64525292

5283 63966074

52944994

502550325263

5596562163806279

64555629

6054 51225923

59486514 60065661

59686283

499659885942

5293619264836496

52975135

6276 62055616

63775174

522052526383

5376639163875167

Media Capacidad de adap (1) Alta Capacidad de adap (2) Baja Capacidad de adap (3)

0

0.2

0.4

0.6

0.8

Reducción de lacontaminación

Conservación

Educación

Nivel de conocimientosdel manejo SA

Organización

Conocimientos dePolíticas y leyes

Acceso a créditos

Diversificación deingresos

Acceso a mercados

Acceso a tecnologías

V. infraestructura pos-cosecha

1 (Media) 2 (Alta) 3 (Baja)

Page 35: Final Report Mexico

En el grupo de baja capacidad de adaptación se observa el indicador de viabilidad del beneficio seco (0.0) lo cual indica que las familias no tienen acceso a éste recurso físico. Siendo este indicador caracterizado por las formas de secado del café, el cual es una limitante para la mayoría de productores, quiénes tienen que vender el café húmedo o mojado.

También el indicador que presenta baja capacidad de adaptación es el acceso a créditos (0.02), el cual se valora a través del acceso a los créditos, el tiempo y la tasa de interés. Siendo más sensibles aquellas familias que carecen del recurso o que tienen acceso al recurso y que tienen que pagar altas tasas de interés en corto plazo. Los productores mencionaron que solo reciben anticipos para el corte y que no pagan intereses. Asimismo algunos acceden a préstamos a través de la Caja Solidaria. Cabe destacar también que en México los productores reciben apoyos del Gobierno, como incentivo para el cultivo de café y maíz (Oportunidades, Procampo y Fomento Café).

Otro indicador de con baja capacidad de adaptación es el conocimiento de políticas para el sector cafetalero y leyes medio ambientales y de ordenamiento territorial (0.18), el cual se valora a través del conocimiento de las familias hacia las políticas actuales que rigen el sector y las leyes que se adoptan para la conservación y manejo de los recursos.

Además se observa que la capacidad de adaptación de las familias es variable según los municipios, sin embargo existe una tendencia hacia el nivel de alta capacidad de adaptación, ubicándose en éste rango el 38% de las familias y el nivel de media adaptación con el 38% de las familias (Tabla 5).

Tabla 5: Distribución de familias según los grupos de capacidad de adaptación.

Municipio

Número de familias % de familias

Media Alta Baja Total Media Alta Baja Total

Chenalhó 15 16 5 36 42 44 14 100

Ixtlan 7 11 8 26 27 42 31 100

San Miguel Quetzaltepec 7 5 7 19 37 26 37 100

San Pedro Ocotepec 4 1 4 9 44 11 44 100

Santiago Nuyoo 1 3 3 7 14 43 43 100

San Juan Lachao 3 5 2 10 30 50 20 100

Santa María Yucuhiti 7 7 1 15 47 47 7 100

Xilitla 13 9 6 28 46 32 21 100

Total 57 57 36 150 38 38 24 100 *Tabla de contingencias.

El número de familias fue determinado a través de la tabla de contingencias en la cual se observa que el Chi cuadrado determina la asociación entre filas y columnas, por lo tanto las familias se agrupan mayoritariamente en el grupo 2 (alta capacidad de adaptación) y en el grupo 1 (media capacidad de adaptación).

Posteriormente se realizó el análisis de correspondencias para las familias y los grupos identificados, en donde el gráfico asocia a familias de los municipios de San Juan Lachao,

Page 36: Final Report Mexico

Chenalhó, Santa María Yucuhiti, Ixtlan, Chenalhó en el grupo de alta capacidad de adaptación, asimismo se observan familias de los municipios de Xilitla, Chenalhó y Santa Maria Yucuhiti en el grupo de media capacidad de adaptación y a familias de los municipios de San Miguel Quetzaltepec, San Pedro Ocotepec, Ixtlan y Santiago Nuyoo en el grupo de baja capacidad de adaptación. Siendo el último grupo de familias aquel que tienen menos acceso y disponibilidad de recursos. (Figura 20).

Figura 20: Correspondencias que asocian el agrupamiento para capacidad de adaptación con las familias de los diferentes municipios.

Resumen 3

Capacidad de adaptación El grupo de baja capacidad de adaptación presenta el 24% de las familias y los indicadores que presentan las medias más bajas son la viabilidad de la infraestructura pos cosecha (formas de secado en el beneficio seco), acceso a créditos y conocimiento de políticas y leyes. Siendo las familias de los municipios de Ixtlan, San Miguel Quetzaltepec y Xilitla quienes presentan mayor tendencia hacia el nivel de baja capacidad de adaptación. Además el grupo de alta capacidad de adaptación es representado por el 38% de familias de la misma forma que el grupo de media capacidad de adaptación. También se observa en los tres grupos cierta similitud en la media del indicador de reducción de la contaminación y para el grupo de alta capacidad de adaptación es importante anotar que la media (>0.7) en los indicadores de diversificación de ingresos y acceso a mercados, eleva el nivel de capacidad de adaptación del grupo.

Municipio Conglomerado

-0,45 -0,20 0,06 0,32 0,57

Eje 1 (71%)

-0,42

-0,23

-0,03

0,16

0,35

Eje

2 (

29

%)

Chenalhó

Ixtlan

San Miguel Quetzaltepec

San Pedro Ocotepec

Santiago Nuyoo

San Juan Lachao

Sta María Yucuhiti

Xilitla

Media Capacidad de adap.

Alta Capacidad de adap.

Baja Capacidad de adap.Chenalhó

Ixtlan

San Miguel Quetzaltepec

San Pedro Ocotepec

Santiago Nuyoo

San Juan Lachao

Sta María Yucuhiti

Xilitla

Media Capacidad de adap.

Alta Capacidad de adap.

Baja Capacidad de adap.

Municipio Conglomerado

Page 37: Final Report Mexico

10. Resultado IV: Vulnerabilidad

Se identificó la vulnerabilidad de 150 familias, siendo determinado el nivel de alta vulnerabilidad por la combinación de alta exposición, alta sensibilidad y baja capacidad de adaptación (índice 5, Tabla 2), que se observa en el 4.7% de la muestra y está representada por una familia de San Miguel Quezaltepec, una familia de Santa María Yucuhiti y cuatro familias de Ixtlan. También la alta vulnerabilidad se presenta con la combinación de alta exposición, alta sensibilidad y baja capacidad de adaptación (índice 4, Tabla 2) y comprende el 5.4% de la muestra y está representada por dos familias de Ixtlan, tres familias de Chanlhó y dos familias de Santa María Yucuhiti. Luego se identifica la alta vulnerabilidad en la combinación de alta exposición, media sensibilidad y baja capacidad de adaptación (índice 4, Tabla 2) y comprende el 4.7% de la muestra y está representado por cinco familias de Ixtlan y una familia de Santiago Nuyoo (Figura 21, Tabla 6).

Figura 21: Vulnerabilidad en los medios de vida de las familias cafetaleras en México.

Page 38: Final Report Mexico

37

Tabla 6: Vulnerabilidad de familias con alta exposición.

Factor Número de familias por municipio

I* V*

Alt

a ex

po

sici

ón

Sensibilidad Capacidad

de adaptación

San Miguel

Quetzaltepec

San Pedro

Ocotepec Ixtlan Chenalhó

Santa María

Yucuhiti

Santiago Nuyoo

Total %

Alta

Alta 1 5 2 3 11 8.5 3 Media

Media 2 3 2 7 5.4 4 Alta

Baja 1 4 1 6 4.7 5 Alta

Media

Alta 1 2 2 5 3.9 2 Media

Media 1 1 2 1.6 3 Media

Baja 5 1 6 4.7 4 Alta

Baja

Alta 1 2 1 4 3.1 1 Media

Media 2 1 1 4 3.1 2 Media

Baja 4 1 5 3.9 3 Media

Total 4 1 27 4 50 38.8

I*: Índice, V*: Vulnerabilidad

También se presenta alta vulnerabilidad cuando las familias presentan la combinación de media exposición, alta sensibilidad y baja capacidad de adaptación (índice 4, Tabla 2), la cual representa el 0.8% de la muestra y está representada por una familia de San Juan Lachao. Además se observa media vulnerabilidad con mayor frecuencia con la combinación de media exposición, media sensibilidad y media capacidad de adaptación en 9.3% (índice 2, Tabla 2) de la muestra y está representada por siete familias de Xilitla, una familia de Santa María Yucuhiti y una familia de San Miguel Quetzaltepec (Tabla 7).

Tabla 7: Vulnerabilidad determinada con media exposición.

Factor Número de familias por municipio

I* V*

Med

ia e

xpo

sici

ón

Sensibilidad Capacidad

de adaptación

San Miguel Quetzaltepec

San Pedro

Ocotepec Xilitla

Santa María

Yucuhiti

Santiago Nuyoo

San Juan

Lachao Total %

Alta

Alta 2 1 3 2.3 2 Media

Media 1 3 1 2 7 5.4 3 Media

Baja 1 1 0.8 4 Alta

Media

Alta 6 1 7 5.4 1 Media

Media 1 7 4 12 9.3 2 Media

Baja 1 2 1 4 3.1 3 Media

Baja

Alta 2 1 4 7 5.4 0 Baja

Media 2 1 1 4 3.1 1 Media

Baja 3 1 1 5 3.9 2 Media

Total 9 3 20 8 0 10 50 38.8

I*: Índice, V*: Vulnerabilidad

Page 39: Final Report Mexico

38

Además se presenta en el análisis (Tabla 8) con mayor frecuencia el nivel de baja vulnerabilidad siendo la combinación de baja exposición, media sensibilidad y alta capacidad de adaptación en 7.0% (índice 0, Tabla 2) de la muestra y está representada por siete familias de Chenalhó, una familia de San Miguel Quetzaltepec y una familia de Xilitla. También se presenta baja vulnerabilidad en la combinación de baja exposición, baja sensibilidad y alta capacidad de adaptación en 3.1% (índice -1, Tabla 2) de la muestra y está representada por una familia de San Miguel Quetzaltepec y tres familias de Chenalhó. Además se presenta baja vulnerabilidad en la combinación de baja exposición, baja sensibilidad y media capacidad de adaptación en 5.4% (índice 0, Tabla 2) de la muestra y está representada por dos familias de San Miguel Quetzaltepec, dos familias de San Pedro Ocotepec y tres familias de Chenalhó. Lo cual indicaría que las familias en éste rango tendrían más oportunidad de responder al cambio climático debido a su baja vulnerabilidad identificada.

Tabla 8: Vulnerabilidad determinada con baja exposición.

Factor Número de familias por municipio

I* V*

Baj

a ex

po

sici

ón

Sensibilidad Capacidad

de adaptación

San Miguel Quetzaltepec

San Pedro Ocotepec

Chenalhó Xilitla Total %

Alta

Alta 2 2 1.6 1 Media

Media 1 1 0.8 2 Media

Baja 1 1 0.8 3 Media

Media

Alta 1 7 1 9 7.0 0 Baja

Media 12 2 14 10.9 1 Media

Baja 1 1 4 1 7 5.4 2 Media

Baja

Alta 1 3 4 3.1 -1 Baja

Media 2 2 3 7 5.4 0 Baja

Baja 1 1 1 3 2.3 1 Media

Total 6 5 32 5 48 37.2 I*: Índice, V*: Vulnerabilidad

Por lo tanto el 9.3% de las familias se ubican en el nivel de alta vulnerabilidad siendo localizadas en los municipios de San Miguel Quetzaltepec, Ixtlan, Chenalhó, Santiago Nuyoo y San Juan Lachao, el 18% de las familias presenta media vulnerabilidad y están localizadas en los siete municipios de la muestra de estudio y finalmente la baja vulnerabilidad está representada por el 72.7% de las familias, siendo en San Miguel Quetzaltepec, Chenalhó, Xilitla y San Pedro Ocotepec.

9.1. Comparaciones de percepción y campo

Las familias valoraron el grado de afectación y/o la influencia de los cambios de clima en sus recursos, presentándose la tendencia hacia las categorías 0-1 y 2-3, las cuales son niveles de poco (1-20%) y/o más o menos (>40-60%) de influencia de los cambios de clima en relación al recurso (Tabla 9), y las categorías 4 y 5 los cuales son niveles altos de afectación del clima en

Page 40: Final Report Mexico

39

sus recursos (>60%). Asimismo contrastamos la percepción de las familias con la realidad de la finca la cual fue evaluada a través de los indicadores mencionados en los capítulos de sensibilidad y capacidad de adaptación.

Para la sensibilidad se observa que 51% de las familias percibe que el clima afecta poco su nivel de productividad y los análisis de campo nos muestran que 31% de las familias presenta baja sensibilidad y 45% media sensibilidad en el nivel de productividad. Al mismo tiempo 58 a 72% de familias percibe que los cambios de clima afectan poco sus recursos físicos y naturales. Asimismo el análisis en campo presenta 31 y 45% de familias con baja y media sensibilidad. Encontrándose una tendencia entre la percepción y el análisis de campo hacia un valor alto bajo de sensibilidad (Tabla 3 y 9).

Tabla 9: Sensibilidad a través de la percepción de las familias y análisis de campo.

Recursos e Indicadores Percepción % Campo %

0 - 1 2-3 4-5 Baja Media Alta

Vías de acceso, transporte y vivienda 58 41 1

31 45 23 Agua, conservación y suelo 63 35 2

Salud, alimentación y migración 72 28 0

Nivel de productividad 51 49 0

Percepción: 0-1 El clima no afecta/poco, 2-3 El clima afecta más o menos, 4-5 El clima afecta mucho/demasiado. Campo: Indicador 2: Sensibilidad baja, 1: Sensibilidad media, 3: Sensibilidad alta

En la capacidad de adaptación según la percepción de las familias hay una tendencia hacia bajos de afectación o influencia de los cambios de clima sobre sus recursos, observándose que las familias mencionan que el clima afecta poco en sus recursos. Asimismo en los análisis de campo se observan una tendencia hacia niveles de media y alta capacidad de adaptación con un total del 76% de familias (Tabla 3 y 10). Lo cual podría indicar que algunas familias tienen recursos más fortalecidos y pueden responder mejor a estímulos externos en sus medios de vida.

Tabla 10: Capacidad de adaptación a través de la percepción de las familias.

Recursos e Indicadores Percepción % Campo %

0-1 2-3 4-5 Baja Media Alta

V. i pos cosecha-formas de secado 61 39 0

24 38 38

Contaminación y conservación 62 35 2

Educación y conocimientos del SA 62 37 1

Organización y políticas 65 34 1

Créditos, ingresos, mercados, tecnologías 69 30 1

Percepción: 0-1 El clima no afecta/poco, 2-3 El clima afecta más o menos, 4-5 El clima afecta mucho/demasiado. Campo: Indicador 1: Sensibilidad baja, 2: Sensibilidad media, 3: Sensibilidad alta

Así, con las valoraciones de las familias a la sensibilidad y la capacidad de adaptación se observa que cada familia tiene condiciones diferentes dependiendo de su ubicación, acceso a recursos y

Page 41: Final Report Mexico

40

disponibilidad de los mismos, además de la forma cómo hacen uso de ellos para poder crear mejores condiciones para un medio de vida. Asimismo la variabilidad climática influye en sus recursos de manera positiva o negativa, dependiendo del estado de los paisajes en las zonas de estudio.

Resumen 4

Vulnerabilidad Se identificó alta vulnerabilidad en los medios de vida del 9.3% de familias entrevistadas localizadas en los municipios de San Miguel Quetzaltepec, Ixtlan, Chenalhó, Santiago Nuyoo y San Juan Lachao. Concluyendo que hay una tendencia hacia el nivel de Media vulnerabilidad con el 72.7% de las familias de los siete municipios. Asimismo se corrobora el análisis con las comparaciones entre la percepción de las familias y los análisis de datos de campo, donde se observa que en la sensibilidad la percepción de las familias hacia la afectación de los cambios de clima en sus recursos tiene un nivel bajo y el análisis de sensibilidad presenta un nivel medio y bajo. Además en el análisis de capacidad de adaptación las familias opinan que los cambios de clima afectan poco en sus recursos y el análisis de campo presenta el 76% de familias con alta y media capacidad de adaptación. Identificándose la coincidencia entre la percepción de la familia y la vulnerabilidad identificada en sus medios de vida.

10. Resultado IV: Lineamientos de estrategias de adaptación

En los talleres de devolución de resultados en México, los participantes determinaron posibles lineamientos de estrategias de adaptación a la variabilidad y al cambio climático. Según los resultados de los talleres, las dos primeras líneas de estrategias están asociadas: Al recurso natural a través de la conservación, el suelo y la reforestación de especies, entre ellas leguminosas adaptadas a la región y al recurso humano a través de la concientización de las familias para el cuidado del medio ambiente

El tercer lineamiento de estrategia está orientado hacia el recurso humano, a través de la elaboración de programas integrales de renovación para el manejo sostenible de cafetales.

El cuarto lineamiento está orientado hacia el recurso social y el recurso financiero, orientado a establecer políticas que atiendan el impacto del cambio climático progresivo y el fortalecimiento de las organizaciones, además de la gestión financiera (Tabla 11).

Page 42: Final Report Mexico

41

Tabla 11: Comparación de lineamientos sobre posibles estrategias de adaptación al cambio climático.

Línea Oaxaca Chiapas San Luis Potosí

1

Programa de concientización para el cuidado del medio ambiente en las comunidades.

Conservación de la naturaleza.

Proyecto de Conservación de suelos y reforestación de especies leguminosas adaptadas a la región.

2

Proteger los recursos naturales ante un cambio climático a través de la reforestación y renovación de cafetales más resistentes.

Plan de manejo para reducir la contaminación e incrementar la conservación de los recursos naturales.

3

Elaboración de un programa integral sustentable y sostenible de renovación de cafetales.

Plan de manejo de cafetales.

4

Diseñar e impulsar una propuesta de política pública, para atender el impacto del cambio climático mediante proyectos, programas y planes para el sector cafetalero estableciendo alianzas con los sectores involucrados en la cadena productiva.

Elaboración de proyecto integral con fortalecimiento de la organización y gestión de financiamiento.

Además los participantes comentaron en los talleres que cuentan con algunos recursos para desarrollar e implementar éstos posibles lineamientos de estrategias (Tabla 12). Así comentaron que en el recurso natural tienen bosques, animales, parcelas de café (huertas, un poco de tierra y parcelas en condiciones de renovación) y un poco de agua. Además tienen árboles resistentes, semilleros y viveros regionales.

Asimismo en el recurso humano socios en las organizaciones, conocimiento del cultivo. Además de la disposición de trabajar en proyectos, así como experiencias en el trabajo orgánico y contactos de personal calificado que podría dar capacitaciones.

También en el recurso financiero mencionaron contar con un orden contable financiero, con certificaciones, producción y café de calidad. Además cuentan con compradores, que apoyen el trabajo orgánico. También cuentan con una parte del recurso económico para la inversión (Tabla 12).

Page 43: Final Report Mexico

42

Tabla 12: Recursos con los que cuentan las familias para establecer posibles lineamientos de estrategias de adaptación al cambio climático.

Recurso Recursos que tienen las familias en Oaxaca, Chiapas y San Luis Potosí.

Natural Tenemos bosques, animales, parcelas de café (huertas, un poco de tierra y parcelas en condiciones para renovación), un poco de agua. Árboles resistentes. Semilleros y viveros regionales.

Humano Socios, conocimiento del cultivo. Disposición de trabajar (proyectos), experiencias en el trabajo orgánico, contactos en que podrían dar capacitaciones.

Físico Infraestructura, herramientas y comunicación (carreteras, teléfonos). Radios comunitarias.

Financiero Se cuenta con un orden contable financiero, certificaciones. Café de variedad (calidad). Compradores, que apoyen el trabajo orgánico. Producción de café. Contamos con una parte del recurso económico para la inversión.

Social

Organización, capacitación, programas de servicios ambientales, alianzas con organizaciones e instituciones. ONG´S. Propuestas para integrar una política pública. Universidades. Instancias y programas gubernamentales. Comisión especial del café y cambio climático. Asesoría técnica especializada.

Además los participantes comentaron que para poder implementar éstas posibles estrategias de adaptación al cambio climático, es necesario fortalecer el recurso humano a través de la conservación de los manantiales, reforestaciones, hacer más semilleros de café resistentes y hacer un diagnóstico ampliado a nivel nacional de todas las zonas cafetaleras.

También les hace falta fortalecer el recurso humano a través de la capacitación de personal, concientización, asesoría técnica y promoción. También hace falta incrementar el número de socios, cuidar el cultivo y recibir orientación para cuidar los animales. Asimismo es necesario desarrollar tecnologías para conservar las parcelas y especialistas para la elaboración de planes estratégicos de proyectos. Así como la participación de los socios, técnicos y personal involucrado en la cadena de café, a congresos, ferias y programas.

Asimismo en el recurso físico les hace falta mejorar sus infraestructuras de beneficiado húmedo y seco, así como vehículos recolectores de basura. En el recurso financiero es necesario crear programas financieros para darle mantenimiento al cultivo del café, también considerar programas contra siniestros y bajos precios. Incrementar el volumen de producción (productividad y superficie). Lograr los registros como comercializadora y dar continuidad a la certificación orgánica. Además de crear un programa de incentivos económicos al productor por servicios ambientales y recursos para cuidar el agua. Además de recursos económicos complementarios (Tabla 13).

Page 44: Final Report Mexico

43

Tabla 13: Recursos que le hacen falta a las familias para desarrollar estrategias de adaptación al cambio climático.

Recurso Recursos que le hacen falta a las familias en Oaxaca, Chiapas y San Luis Potosí.

Natural

Conservar los manantiales. Falta de estrategia para reforestación. Reforestaciones. Hacer

más semilleros de café resistentes. Diagnóstico ampliado a nivel nacional de todas las

zonas cafetaleras.

Humano

Más capacitación (personal capacitado), concientización y promoción. Asesoría Técnica. Ingresar nuevos socios. Cuidar el cultivo. Una orientación para cuidar los animales. Falta la tecnología para conservar las parcelas. Especialistas para la elaboración de planes estratégicos del proyecto. Participación en congresos, ferias, programas.

Físico Infraestructura de los productores para el beneficio húmedo. Vehículos recolectores de

basura.

Financiero

Programa financiero para darle mantenimiento al cultivo del café, también contra

siniestros y bajos precios.

Aumentar volumen de producción (productividad y superficie).

Registro como comercializadora. Dar continuidad a la certificación orgánica. La existencia de un programa de incentivos económicos al productor por servicios ambientales. Falta de recursos para cuidar el agua.

Recursos económicos complementarios.

Social

Revisar el marco legal existente. Con instituciones que corresponde, normar en la región apoyos directos cuando es

necesario.

Que seamos atendidos como organización con los gobernantes en los programas. Fortalecer la organización.

Apoyos de instituciones públicas. Integrar una propuesta de política pública a largo plazo.

Establecer alianzas o convenios con ONG´S, organizaciones de productores, centros de investigación, instancias del sistema producto certificadoras, congresos estatales y federales, instancias gubernamentales (investigación, financiamiento y asesoría, académicos, públicos, gubernamentales, fundaciones, ONG´S, clientes, organizaciones afines consumidores. Relaciones con el estado (Federal, estatal, municipal y local).

Page 45: Final Report Mexico

44

Resumen 5

Estrategias Los participantes a los talleres identificaron tres lineamientos de estrategias de adaptación al cambio climático. Asociando todos los recursos y definiendo actividades para cada uno. En el recurso natural es imprescindible hacer incidencia en la conservación, el suelo y la reforestación de especies, entre ellas leguminosas adaptadas a la región. En el recurso humano identificaron que es necesario realizar actividades para concientizar a las familias para el cuidado del medio ambiente y desarrollar programas integrales de renovación para el manejo sostenible de cafetales. En los recursos social y financiero establecer políticas que atiendan el impacto del cambio climático progresivo y el fortalecimiento de las organizaciones, además de la gestión financiera. Además es necesario investigar e identificar tecnologías apropiadas para cada región cafetalera de México (debido a la extensión territorial, las zonas de producción tienen características climáticas particulares) buscando contribuir en el diseño de los nuevos sistemas cafetaleros del futuro, que puedan adaptarse y ser sostenibles ante el cambio climático.

11. Conclusiones.

1) Las familias perciben cambios en la estacionalidad del clima (inicio del verano y del invierno), incremento de las temperaturas extremas, la intensidad y distribución de las precipitaciones, incremento de sequías, así como los fenómenos naturales, sobre todo las heladas, granizos, huracanes y sequías.

2) Sus sistemas de cultivo han cambiado a través de los años, ya que el estrato más alto de árboles nativos ha desaparecido y se está uniformizado la sombra, las variedades no han cambiado y tienen plantas muy viejas. Mantienen bajas densidades de plantas por Ha y bajos rendimientos. Sin embargo ahora están haciendo viveros para renovar.

3) Han mejorado en el acceso a organización, vías de comunicación, mercados y precios. Pero aún carecen de créditos, los suelos son menos fértiles, el agua es menos abundante, tienen menos bosque y la producción es baja y los precios son variables.

4) Las familias tienen más sensibilidad en los indicadores migración, transporte de productos, variabilidad en el nivel de productividad y conservación.

5) Las familias tienen menor capacidad de adaptación el indicador de viabilidad de la infraestructura pos cosecha (formas de secado en el beneficio seco), acceso a créditos y conocimiento de políticas y leyes.

6) El 9.3% de familias presenta alta vulnerabilidad y se ubican en los municipios de San Miguel Quetzaltepec, Ixtlan, Chenalhó, Santiago Nuyoo y San Juan Lachao.

Page 46: Final Report Mexico

45

7) Hay una tendencia hacia el nivel de media vulnerabilidad con el 72.7% de las familias de los siete municipios.

8) Las estrategias están asociadas a todos los recursos y definiendo actividades para cada uno. En el recurso natural es imprescindible hacer incidencia en la conservación, el suelo y la reforestación de especies, entre ellas leguminosas adaptadas a la región. En el recurso humano identificaron que es necesario realizar actividades para concientizar a las familias para el cuidado del medio ambiente y desarrollar programas integrales de renovación para el manejo sostenible de cafetales. En los recursos social y financiero establecer políticas que atiendan el impacto del cambio climático progresivo y el fortalecimiento de las organizaciones, además de la gestión financiera.

9) Asimismo se corrobora el análisis con las comparaciones entre la percepción de las familias y los análisis de datos de campo, donde se observa que en la sensibilidad la percepción de las familias hacia la afectación de los cambios de clima en sus recursos tiene un nivel bajo y el análisis de sensibilidad presenta un nivel medio y bajo.

10) Además en el análisis de capacidad de adaptación las familias opinan que los cambios de clima afectan poco en sus recursos y el análisis de campo presenta el 76% de familias con alta y media capacidad de adaptación. Identificándose la coincidencia entre la percepción de la familia y la vulnerabilidad identificada en sus medios de vida.

12. Referencias.

Baca, M, Läderach, P, Haggar, J, Ovalle, O, Ocón, S, Gómez, L. 2012. Vulnerabilidad y estrategias de adaptación al cambio climático en los medios de vida de las familias de Nicaragua, El Salvador, Guatemala y México. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Managua, Nicaragua. www.ciat.cgiar.org.

DFID (Departament for Internacional Development UK). 1999.Hojas Orientativas sobre los Medios de Vida Sostenibles. Consultado el 15 de octubre del 2009. Disponible en: http://community.eldis.org/.59c21877/SP-GS1.pdf http://community.eldis.org/.59c21877/SP-GS2.pdf

Geilfus, F. 1997. 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo: Diagnóstico, planificación, monitoreo y evaluación. IICA, SAGAR, México. 210p.

Hijmans, R.J., S.E. Cameron, J.L. Parra, P.G. Jones, and A. Jarvis. 2005a. Very high resolution interpolated climate surfaces for global land areas. International Journal of Climatology 25:1965.

Hijmans, R.J., L. Guarino, A. Jarvis, R. O'Brien, P. Mathur, C. Bussink, M. Cruz, I. Barrantes, and E. Rojas. 2005b. DIVA-GIS Version 5.2, Manual.

IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático). 2001. Cambio Climático 2001: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad. Informe del Grupo de Trabajo II. Resumen para responsables de Política. OMM-PNUMA. Ginebra, Suiza. 95 p.

Escamilla, E; Ruiz, O; Díaz, G; Landeros, C; Platas, D; Zamarripa, A; González, V. 2005. El agroecosistema café orgánico en México. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica) Nro.76p.5-16, 2005.

Page 47: Final Report Mexico

46

Moguel, P; Toledo, V. 1999. El café en México. Ecología, cultura indígena y sustentabilidad. Xalapa, Ver. MX, Red de información y acción ambiental de Veracruz. Jarocho Verde 11:3-12.

Rojas, Eberhard. 1999. Fundamentos de Estadística aplicado al sector agropecuario. Fabio Suarez Agudelo. Santa Fe de Bogotá.