final report
Embed Size (px)
DESCRIPTION
reporte IdeaWildTRANSCRIPT

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN
“EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS POBLACIONES DE Caiman crocodilus y
Melanosuchus niger EN EL RIO SAMIRIA- RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA.
LORETO-PERÚ.”
PRESENTADO POR:
Joao Diego Freitas Córdova.
INFORME DE INVESTIGACIÓN EMITIDO PARA IDEA WILD
Iquitos – Perú
2013

Agradecimiento
A dios, a mis padres, a mis amigos,
Y a todos quienes supieron estar a mi lado
Esto no hubiera sido posible sin su ayuda.
GRACIAS

Introducción:
Existe una larga historia de explotación humana de caiman en la cuenca
amazónica. La cacería por la piel del caiman negro (Melanosuchus niger) empezó en
1930 (Da Silveira & Thorbjarnarson, 1999). La región Loreto nuca fue ajena a esta
realidad y experimentó un drástico declive en los niveles de las poblaciones de
caimanes, sin embargo sólo algunos lugares mantuvieron poblaciones saludables
con potencial de recuperación a mediano y largo plazo; tal es el caso de la Reserva
Nacional Pacaya Samiria, la cual es una de las mayores reservas en lo que a
extensión se refiere en territorio peruano, debido a la alta biodiversidad que posee.
En la cuenca del samiria, se vienen realizando importante actividades de
investigación y monitoreo de fauna, en especies claves para la conservación e
indicadoras de calidad de hábitat, en ese sentido el estudio de las especies de
caimanes adquiere gran importancia debido al rol que cumplen estos en su
ecosistema al ser predadores, regulando las poblaciones de peces y otras especies
que forman parte de su dieta.
El presente proyecto de investigación se centró en la evaluación del estado de las
poblaciones de Caiman crocodilus y Melanosuchus niger, especies de importancia
local, el estudio fue realizado en diferentes sectores de la cuenca samiria, fueron
llevados a cabo conteos nocturnos en diferentes cuerpos de agua para evaluar las
poblaciones, se capturaron individuos para establecer una proporción sexual de la
especie objetivo y caracterizar la estructuras de tamaños de las poblaciones.
Encontrándose diferencias en las abundancias de caimanes, en cuenca alta, media
y baja correspondientemente, además de diferencias en utilización de microhábitat
y la estacionalidad de las abundancias, condicionado a las épocas de creciente y
vaciante.
Se recomienda continuar monitoreando estas especies ya que son claves dentro de
los ecosistemas acuáticos por el rol que cumplen, producto de las interacciones
predador-presa en su hábitat y porque mantienen el equilibrio en sus hábitats.
1. Marco teórico y conceptual

1.1. Marco teórico
1.1.1. Antecedentes de estudio.
Otte (1974), en base a información obtenida de cazadores de caimanes y
compradores de pieles, concluyó que las únicas poblaciones
aprovechables se encuentran sólo en las cuencas altas de los ríos
Tambopata, Manu, Piedras y Amigo. En estudios realizados en la Cocha
Cashu, en el Parque Nacional del Manu, registró 37 individuos entre 1971
y 1972.
Verdi et al. (1980), Realizaron conteos nocturnos en la Reserva Nacional
Pacaya Samiria y encontraron una abundancia relativa de Melanosuchus
niger de 0,28 Ind.Km.
Vásquez (1981), realizó conteos nocturnos en la zona de Jenaro Herrera y
encontró una densidad de 0.46 Ind.Km en lagos y una densidad de 3.11
ind/ha en zonas inundables para Melanosuchus niger de un área total de
4.5 ha estudiadas.
Plotkin et al. (1983), afirman que Melanosuchus niger está al borde de la
extinción en la amazonia peruana.
Soini et al. (1996), realizaron conteos en ambas cuencas de la Reserva
Nacional Pacaya – Samiria, encontrándose las mayores abundancias de
caimanes en la cuenca pacaya, lo que sugiere que Caiman crocodilus es el
mas abundante en todos los lugares estudiados.
Soini et al. (1996a), Realizaron censos en el rio samiria y reportaron la
mayor abundancia de lagartos en el caño Ungurahui (cuenca media) las

mas bajas abundancias fueron registradas en quebrada Tibilo (alto
samiria) y en el caño y cocha Huirui (bajo samiria).
Bodmer et al. (1999), indican que el co-manejo comunal es importante, ya
que además de desarrollar una cosecha sostenible, concuerda con la
ganancia de la gente y garantiza la conservación de la fauna silvestre.
Puertas et al. (2000) y Del Águila (2002), sostienen que, la Reserva
Nacional Pacaya Samiria se creo en 1982 sin tener en consideración a
quienes habitaban dentro de la reserva de manera ancestral. Por
consiguiente, la conservación de los recursos naturales de la Reserva, a
través del sistema de guardaparques no dieron los resultados esperados
debido a que los lugareños no estuvieron involucrados en el proceso de la
toma de decisiones con el Instituto de Recursos Naturales (INRENA) y la
administración de la Reserva.
Del Águila (2002), trabajó en la elaboración de un plan de manejo de
Arapaima gigas “paiche” en las cochas de Punga, con comunidades
aledañas a esta zona como son: Victoria, San Antonio y Nuevo Liberal,
canal del Puinahua, creándose un Comité Intercomunal Del Plan De
Manejo Del Paiche (CIPMP) con el fin de ejecutar el manejo del recurso y
establecer un sistema de control y vigilancia de los recursos pesqueros.
Newell (2002), evaluó el estatus de tres especies de caimanes en la cuenca
del rio Yavarí, en áreas de poca y mucha actividad humana, además del
área de Lago Preto. De 482 caimanes observados a lo largo de 51.6 km,
Caiman crocodilus fue por lejos el más abundante, con solo 9 Melanosuchus
niger y 10 Paleosuchus palpebrosus observados.
Puertas et al. (2003), en un análisis sobre la importancia de la participación
comunal en los planes de manejo de fauna silvestre indican que, a partir

de 1999, el INRENA contando con la promoción de organismos no
gubernamentales restauraron un programa de participación con las
comunidades locales, en la toma de decisiones para la elaboración del plan
maestro de la RNPS (Plan Maestro de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria,
2000). Asimismo, permitió que las comunidades locales hagan llegar al
equipo planificador de la reserva sus propuestas de zonificación y las
diversas formas de uso de los recursos naturales para su posterior
aprovechamiento sostenido, bajo planes comunales de manejo. Los
autores también señalan que las acciones de manejo de fauna silvestre se
vienen realizando en base a experiencias de trabajo previo con
comunidades rurales de la RCTT. Así como aplicando con las
adaptaciones del caso documentos técnicos sobre el diseño, manejo y
monitoreo de proyectos de desarrollo y conservación, manuales sobre
visualización en programas participativos y para la elaboración de planes
de manejo en la Amazonía.
Piana y Tang (2003), informan haber orientado a las comunidades locales
de Santa Clara (río Samiria), a elaborar un documento sobre un plan de
manejo integrado en jurisdicciones de sus territorio comunal sobre
especies que podrían aprovechar para su subsistencia, así como otras
actividades económicas que resultarían beneficiosas para la población.
Swan (2005), observó en Lago Preto (Rio Yavarí) un total de 540 caimanes
a lo largo de 75.7 km de transectos en lagos y rio, con 505 identificados
como Caiman crocodilus, 24 Melanosuchus niger y 11 Paleosuchus trigonatus.
Bodmer et al. (2006), examinaron el impacto de la cacería de caimanes
monitoreando las poblaciones en la cuenca samiria en áreas de caza
intensiva (Shiringal), caza moderada (Tachacocha) y áreas de minima caza
(Santa Elena). Las densidades encontradas de Melanosuchus niger fueron
de 1.16 Ind.Km (Santa Elena), 1.41 Ind.Km (Tacshacocha) y 0.51 Ind.Km

respectivamente (Shiringal) y en las mismas áreas estudiadas se encontró
0.98Ind.Km (Santa Elena), 0.68Ind.Km (Tacshacocha) y 0.67Ind.Km
(Shiringal) para Caiman crocodilus.
Llobet (2006), En Venezuela, implemento la Propuesta de Plan de Manejo:
“Aprovechamiento y Manejo Sostenible del lagarto (Caiman yacaré) en la
tierra comunitaria de origen tacana, provincia de Iturralde, departamento
de la Paz”, El cual tiene como objetivo principal brindar las bases técnicas
para realizar un aprovechamiento a largo plazo del recurso lagarto
(Caiman yacaré) por parte de comunidades de la TCO Tacana, que sea
ambientalmente sostenible, económicamente rentable y socialmente
aceptable.
ProNaturaleza (2007), Realizo estudios en la cuenca Pacaya y Yanayacu-
Pucate, registrándose la más alta abundancia se encontró cerca al PV2
Yarina con 5.38 Melanosuchus niger/km y 2.56 Caiman crocodilus/km. En
la cuenca de Yanayacu Pucate Caiman crocodilus fue más abundante
(15.76Ind.Km) en algunas áreas (PV Comunal Huarmi Isla) que
Melanosuchus niger (10.05Ind.Km). Mientras en otras áreas (PV Canta
Gallo) Melanosuchus niger fue más común (17.19 Ind.Km vs. 9.9 Caiman
crocodilus/km).
Freezer (2008), reportó un total de 720 caimanes observados en la zona de
Lago Preto con sólo 13 Melanosuchus niger (0.18Ind.Km).
Bodmer et al. (2008), sostienen que, las poblaciones de caimanes de la
zona de Lago Preto están dominadas mayormente por Caiman crocodilus y
Melanosuchus niger, el cual fue explotado intensivamente entre 1950’s y
1970’s, por sus pieles y entre 2002 y 2004 por su carne, muestra una ligera
pero no muy significativa tendencia a incrementarse, pero no se muestra
como en la zona del Rio Samiria.

Crace (2011), En un estudio realizado en la cuenca samiria, de un total de
214 caimanes observados, en más de 66 kilómetros de 6 transectos
recorridos en la zona del PV3 Ungurahui, se identificaron 166 Caiman
crocodilus y 48 Melanosuchus niger, ello convierte a Caiman crocodilus a la
especie mas abundante en esa zona estudiada.
Bodmer et al. (2011), En estudios realizados en la cuenca del Samiria
registraron una abundancia poblacional de Caiman crocodilus en la cuenca
alta de 1.46 Ind.Km, en la cuenca media fue de 0.71 Ind.Km y en la cuenca
baja fue de 0.13±0.09 Ind.Km los cuales muestran diferencia significativa
(P=0.0061), es decir las abundancias no son similares entre cuenca, se
observó mayor abundancia en la cuenca alta, seguido de cuenca media y
baja. La abundancia de Melanosuchus niger en la cuenca alta fue 1.05
Ind.Km en la cuenca media fue de 0.53±0.34 Ind.Km y en la cuenca baja
fue de 0.17 Ind.Km, éstas abundancias muestran diferencias significativas
(P=0.0181), siendo la cuenca alta y baja muy diferentes, es decir, hay más
abundancia en la cuenca alta, seguido de cuenca media y baja.

1.1.2. Revisión de Literatura
1.2. Marco conceptual
1.2.1. Bases Teóricas:
Conservación: Para los propósitos actuales, la conservación se
define como: las acciones que se toman para proteger y mantener
las poblaciones silvestres, que son valoradas positivamente.
Aumentar el valor de las especies silvestres a los ojos de la
comunidad es un requisito para la conservación; en el caso de
algunas especies los valores económicos derivados del uso
sustentable pueden ser eficaces para tal propósito.
Educación Ambiental: Es muy importante la educación ambiental
sobre los caimanes, la necesidad de su conservación y el vínculo
que existe entre la conservación y el manejo sostenible a fin de
conseguir y mantener el apoyo público necesario para la
recuperación de las poblaciones de los caimanes silvestres. En
general no hay muchos países que tengan este tipo de iniciativas en
cuanto a la educación ambiental en caimanes.
Protección de caimanes: Antes de la introducción de CITES, los
caimanes estuvieron descuidados, su protección solo se empleó
cuando los efectos de su explotación resultaron en la declinación de
sus poblaciones. La cacería de caimanes, por ejemplo, fue legal en
Brasil hasta 1967 cuando la ley N° 5 197/67 prohibió toda futura
cacería de vida silvestre.
Explotación por comercio: Los caimanes han sido comercializados
desde principios de los años 1920’s; la explotación comercial

incontrolada dio como resultado que Melanosuchus niger sufrió una
drástica declinación en sus poblaciones. La piel de caimanes
primero se uso en la moda, durante los años 1920’s, cuando fueron
asociados principalmente con artículos de lujo. Sin embargo, en los
años 1930’s su uso se incremento y se producía artículos en masa.
Entre los años 1945 y 1960 se comercializaron mas de 3 millones de
pieles de caiman (Luxmoore, 1992). La cacería de caimanes fue
principalmente para artículos lujosos, Melanosuchus niger, una de
las especies objetivos en el presente estudio, fue victima de ello, lo
cual fue considerado por la calidad superior de su piel. Luego de
los 1960’s como las poblaciones de Melanosuchus niger alcanzaron
niveles bajos niveles poblacionales, las preferencias cambiaron
hacia Caiman crocodilus, y por los 1970’s Melanosuchus niger
sufrió una drástica declinación de sus poblaciones y se volvieron
escasos.
Regulación del comercio: Las especies en la amazonia peruana no
tienden a ser manejados como son en áreas templadas; ello se debe
principalmente en la creencia que la cacería, como parte de las
costumbres, es un aspecto tradicional de la economía rural y de la
cultura. Además, debido a que este método de cacería fue
sostenible en el pasado, aun se cree que dicha actividad continúa
teniendo el mismo efecto (Bodmer, Robinson, 1999).
Perdida de hábitat: La deforestación, la caza excesiva, la polución,
la contaminación, el crecimiento demográfico, y cambios en el uso
de tierras para agricultura son los principales factores en la perdida
de hábitat de los caimanes (UICN-CSG, 2008)
Impactos en su ambiente: Los caimanes cumplen in rol importante
dentro de los ecosistemas acuáticos y terrestres por facilitar la

transferencia de nutrientes; y es aparente la reducción de
diversidad y biomasa de peces en ausencia de este. La explicación
es para esto es que durante las épocas de creciente los peces migran
hacia los lagos “inaccesibles” para reproducirse y durante ese
tiempo son cazados por los caimanes. Como resultado, mas
nutrientes son introducidos en los lagos por consecuencia de las
asociaciones metabólicas de las interacciones predador – presa
(Fittkau 1973).
1.2.1.1.Especies de estudio:
1.2.1.2.Caiman crocodilus: (Linnaeus, 1758) Nombres Comunes: Common
caiman, spectacled caiman, tinga, baba, babilla, babiche, cachirré,
caiman blanco, caiman de Brasil, cascarudo, jacaretinga, lagarto,
lagarto blanco, yacaré blanco.
Distribucion: El caiman blanco tiene un amplio rango de
distribución. Se extiende a lo largo de toda la Cuenca Amazónica,
incluyendo Panamá y México, existen poblaciones introducidas en
Cuba, Puerto Rico y Estados Unidos, Caiman crocodilus es las
especie con mayor distribución a lo largo de toda la Cuenca
Amazónica (Ross, 1998).
Alimentación: Su adaptabilidad en términos de hábitat también se
refleja en la dieta, posee una dieta similar a Melanosuchus niger. Los
juveniles se alimentan de crustáceos, moluscos e insectos, los
adultos consiste en un gran porcentaje de vertebrados como peces
y anfibios. Los adultos grandes pueden obtener como presas
mamíferos grandes como los pecaríes (Bodmer et al. 2009).
Reproducción: La temporada de cría de Caiman crocodilus
comienza durante la temporada de lluvia (de mayo a agosto). El

nido es una pequeña aglomeración de vegetación seca con tierra. Se
han encontrado nidos a 200 metros del agua. La nidada consiste de
15 a 40 huevos. La incubación toma unas 13 semanas. Los recién
nacidos miden unos 20 cm. La madre cuida del nido y de los
pequeños por unas semanas después de nacidos.
Depredadores: Entre los principales depredadores de Caiman
crocodilus se encuentran en Jaguar y la Anaconda, quienes con
frecuencia son predadores de la especie en sus etapas de neonatos
y juveniles.
Vocalizaciones: Ayarzagüena y Castroviejo (2008) resumieron a
detalle la ecología y comportamiento de la especie. El
comportamiento del lagarto blanco incluye complejas señales de
sonidos: “llamadas de alerta” emitidas por la hembra al juvenil,
“llamadas de peligro” emitidas por los juveniles; y “llamadas de
unión grupal” emitidas por todos los individuos. Comportamiento
de demostraciones sociales en machos “cola vertical” y “cola
arqueada” con vibraciones sub auditivas, ladridos y exhibiciones
visuales.
Conservación: Para los propósitos actuales, la conservación se
define como: las acciones que se toman para proteger y mantener
las poblaciones silvestres, que son valoradas positivamente.
Aumentar el valor de las especies silvestres a los ojos de la
comunidad es un requisito para la conservación; en el caso de
algunas especies los valores económicos derivados del uso
sustentable pueden ser eficaces para tal propósito.
Educación Ambiental: Es muy importante la educación ambiental
sobre los caimanes, la necesidad de su conservación y el vínculo

que existe entre la conservación y el manejo sostenible a fin de
conseguir y mantener el apoyo público necesario para la
recuperación de las poblaciones de los caimanes silvestres. En
general no hay muchos países que tengan este tipo de iniciativas en
cuanto a la educación ambiental en caimanes.
1.2.1.2.1. Melanosuchus niger (Spix, 1825) Nombres comunes: Caimán negro,
black caiman, lagarto negro, jacaré açu.
Ecología e Historia Natural: Es la especie más grande de
cocodriliano del Nuevo Mundo; se han reportado ejemplares
que sobrepasan los 6 metros de longitud. La especie
antiguamente se extendía por toda la región amazónica, desde
la desembocadura del río Amazonas en el oriente, hasta
Ecuador, en el occidente. Los hábitats preferidos por la especie
incluyen los ríos quietos de aguas estancadas, lagunas, bosque
inundable y gramalotes. (Thorbjarnarson, 2010)
Taxonomia: Para la clasificación taxonómica, Medem (1983)
emplea características externas morfológicas. El Melanosuchus
niger se caracteriza por poseer un cráneo ancho pero corto, con
una arista interorbital y un par de aristas maxilares
longitudinales elevadas. El vómer es visible tanto en juveniles
como en adultos.
Alimentación: De nueve ejemplares coleccionados por Medem
(1983), cuatro tenían el estómago vacío. Los cinco restantes
presentaban restos del esqueleto de una nutria (Lotra
longicaudis), restos de grillos (ortópteros), plumas negras de ave
pequeña, dos peces de escama no identificados, restos de una

sardina. Webb et al 1987 reportan el consumo de ronsoco
(Hidrochaeris hidrochaeris).
Reproducción: La época de desove comienza a fines de
Noviembre y dura hasta principios de Enero. Los nidos, en
forma de montículo, se encuentran en los bosques de galería,
cerca a la orilla de los ríos o en sitios elevados situados en
juncales que cubren parte de los terrenos pantanosos. Los nidos
contienen entre 35 y 50 huevos. La hembra se queda acostada en
el nido por largo rato, al parecer para proteger los huevos de
una sobrexposición a la luz solar; luego permanece cerca del
nido, dispuesta a atacar a quien intente acercarse a él. Las crías
nacen entre Enero y principios de Abril. (Gorinsky, McTurk y
Thompson, 1972, citados por Medem, 1.983).
Depredadores: Según indígenas colombianos, el jaguar caza con
frecuencia a los juveniles y sub-adultos que permanecen
separados de los adultos en los pantanos y cerca a la orilla de las
lagunas. Neil, 1971 (Citado por Brieva, 2009), reporta un caso de
predación de un caimán negro adulto por una anaconda.
Vocalizaciones: Los caimanes negros, al igual que otras
especies, responden a la imitación de sus vocalizaciones. Los
ejemplares juveniles emiten una serie de sonidos bajos,
parecidos a ladridos o gruñidos; los ejemplares grandes emiten
un sonido similar a un "puje" ronco impresionante que, según el
autor, hace vibrar el aire. Después de vocalizar, los adultos dan
varios coletazos fuertes. En la época de celo, hay mayor emisión
de vocalizaciones. Al parecer existe un comportamiento
colectivo, en el cual un grupo es estimulado por el gruñido de
un individuo, y contestan al unísono, dando coletazos. En estos

hábitos, la especie difiere de los demás cocodrilianos
suramericanos. (Medem, 1983; Campbell, 1973).
Territorialidad: El Melanosuchus niger es más gregario que otras
especies, pero no obstante los individuos grandes ocupan un
lugar en el lago o pantano, que defienden ferozmente de los
invasores de la misma especie. En algunos lugares es posible
observar individuos amontonados. Son menos agresivos que
otras especies, pues no se observan colas cortadas, extremidades
mutiladas o cicatrices en la cabeza, comunes en Caiman
crocodilus. Al colocarlos en compañía de individuos de otra
especie, son más bien tímidos y asustadizos. (Medem, 1 983).
2. Material y Métodos
2.1. Lugar y desarrollo de la investigación:
El monitoreo se realizó en diversos tramos de la cuenca del río samiria,
comprensión de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria (Fig. 1). Los mismos
conducidos entre mayo, junio, julio, agosto 2011 y mayo, junio, julio 2012,
coincidente con las temporadas de creciente e inicios de vaciante del río
samiria. Estos tramos comprendieron los siguientes puntos de muestreo:
1) tramo de Ungurahui, cuenca alta, en las inmediaciones de la Cocha
Ungurahui, quebrada Yanayacu grande 2) tramo de Wishto Cocha, cuenca
media, en las inmediaciones de Wishto Cocha y la Quebrada Wishto, 4)
tramo de Tacshacocha, cuenca media, en las inmediaciones de Atún
Cocha, Canal de Atún Cocha y propiamente en el río Samiria. Las
evaluaciones fueron realizadas para determinar el estado de conservación
de los caimanes en la cuenca samiria.

Asimismo la representación de las zonas estuvo basada en las
consideraciones descritas por Aquino et al. 2001. En ese sentido, de
acuerdo a la zonificación de la RNPS contemplada en el Plan Maestro
(2000), la cuenca alta o zona de caza ligera incluye: la zona silvestre, de
protección estricta y de recuperación; en cuanto a la cuenca media o zona
de caza moderada, incluye a las zonas silvestre, de protección,
recuperación y de uso directo; mientras que la cuenca baja o zona de caza
intensa o persistente, incluye la zona de protección, de uso directo, de uso
especial y de recuperación.
3.1.1 Características generales de los lugares de muestreo
3.1.1.1 Ungurahui.
Se observaron bosques de llanura, restinga alta, restinga baja y yarinal.
Los bosques de llanura en ambas márgenes tienen árboles que oscilan
entre 20 a 25 m, excepto algunos emergentes que están por arriba de 30
m. El sotobosque es abierto y hay plantas dominantes como Clarisia
biflora, Chorisia insignis, Euterpe precatoria y Bactris sp. Las restingas altas
son escasas cuyo ancho no supera los 60 m y longitud entre 0.5 a 1.0 km.
Los árboles superan los 30 m, el sotobosque está poblado por especies
de las familias Cyclantaceae, Musaceae y Singiberaceae. Entre las
especies se encuentran Grias peruviana, Astrocaryum sp. y Scheelea
cephalotes, entre otras. Las restingas bajas son mucho más extensas que
las restingas altas y están dispuestos en fajas entre los aguajales. Las
especies de plantas más dominantes fueron Scheelea cephalotes, Hura
crepitans, Brosimun sp., y Ficus sp., entre otras. Los yarinales en la margen
izquierda son más o menos extensos y poblado por Phytelephas sp. Este
tipo de bosque en el Samiria casi nunca es inundado por lo que sirve de
refugio para los animales terrestres durante el período de creciente
(Aquino et al. 2001).

3.1.1.2 Wishto-Yanayacu
La quebrada Wishto Yanayacu es afluente izquierdo del río Samiria. Se
observaron bosques de llanura, restinga alta, restinga baja y yarinal. El
bosque de llanura es más extenso que los demás hábitats y están
poblados por árboles entre 20 a 25 m, aunque algunos superan los 30 m.
El sotobosques es cerrado y la vegetación mayormente está
representada por Scheelea cephalotes, Bactris sp, Chorisia insignis, Rheedia
sp., y Eschweilera sp. Las restingas altas de la margen izquierda de la
quebrada tienen fajas de unos 60 a 100 m de ancho y 0.5 a 1.0 km de
longitud. Esta formación vegetal se inunda superficialmente en
crecientes grandes. Los árboles en esta restinga son grandes con alturas
fluctuantes entre 25 a 30 m con algunos emergentes arriba de los 35 m.
Las especies de plantas más resaltantes son Achras zapote, Ficus sp, y
Astrocaryum sp. Las restingas bajas se encuentran en ambas márgenes
de la quebrada, y el ancho fluctúa entre 30 a 150 m y longitudes entre
3.0 a 5.0 km. Estas restingas 17reas dominadas por Scheelea cephalotes,
Grias peruviana, Spondias mombin y Hura crepitans. Los yarinales están
más presentes en la margen izquierda de la quebrada detrás de la
restinga baja en fajas angostas y cortas, dominado por Phytelephas sp.
La cual no parece estar sujeto a las inundaciones temporales en época
de creciente por lo que constituye un buen refugio para los animales
terrestres (Aquino et al. 2001).
3.1.1.3 Tacsha-cocha
En esta zona el bosque de llanura tienen árboles que alcanzan alturas
entre 25 a 30 m, con algunos emergentes que superan los 35 m como el
caso de Chorisia insignis. Entre las plantas dominantes tenemos a Euterpe
precatoria, Bactris sp., Eschweilera spp. Y Scheelea cephalotes. Las restingas
bajas son franjas ubicadas entre aguajales y chavascales y pueden tener

entre 30 a 100 m de ancho y 2.0 a 3.0 km de longitud. El sotobosque es
cerrado y se observan plantas pertenecientes a las familias Musaceae,
Singiberaceae y Cyclantaceae, entre otras. Entre las plantas dominantes
se tienen a Scheelea cephalotes, Hura crepitans y Spondias mombin. Los
yarinales, dominadas por Phytelephas sp. no está sujeto a las
inundaciones temporales, por lo tanto sirven de refugio a los animales
terrestres durante el período de creciente. Los bosques típicamente
primarios han sufrido moderada alteración por la ilegal extracción
periódica de árboles maderables, mientras que los aguajales están mejor
conservados (Aquino et al. 2001).
2.2. Recursos utilizados
2.3. Tipo de investigación
El tipo de investigación fue descriptiva y transversal, ya que el presente
estudio se realizó en una parte de los años 2011, 2012.
2.4. Población y muestra
La población de caimanes fueron todos los individuos situados en la
zona de influencia de la cuenca samiria, específicamente entre el PV3
Ungurahui y PV1 Samiria, la muestra corresponde a todos los
individuos que fueron avistados y/o capturados en la zona de estudio,
la muestra total fue de: 382 caimanes (avistados y/o capturados) en el
año 2011 y 412 caimanes en el año 2012.

2.5. Técnicas, Instrumentos y procedimientos de recolección de datos.
El procedimiento para la recolección de datos se realizó de la siguiente manera:
8.5.1 Técnicas cualitativas:
Dentro de las técnicas cualitativas tenemos las siguientes:
8.3.1.1. Estimación de la abundancia: Bodmer et al (2011), Swan (2005)
Estiman la abundancia para cada zona y/o transecto, el cual se estimó
mediante la siguiente ecuación:
Abundancia = n/L
Donde, n es el número total de individuos observados y/o capturados y
L representa la longitud de orilla recorrida. Se expresa: #Ind.km
8.3.1.2. Datos biométricos de individuos: Para los datos biométricos de los
individuos se tomó 4 medidas: La longitud del cuerpo fue medido desde
la punta del hocico hasta la parte anterior de la apertura cloacal, la
longitud total se midió desde la punta del hocico hasta la punta de la cola,
la longitud de la cabeza fue medido desde la punta del hocico hasta la
parte posterior de la tabla craneal, la longitud hocico-ojo se midió desde
la punta del hocico hasta el ángulo anterior de los ojos.
8.3.1.3. Tamaños de Clase (Sizeclass): La categorización por tamaños de
clases se centro en el tamaño de crecimiento para Caiman crocodilus (Ross,
1998; Britton, 2002) y tamaños de clase para Melanosuchus niger usado por
Pacheco (1996): <60 cm, 60-119 cm, 120-179 cm, >180 cm. Donde:
Clase I: Individuos menores a 60 cm de LT
Clase II: Individuos entre 60 y 119 cm de LT
Clase III: Individuos entre 120 y 179 cm de LT
Clase IV: Individuos con LT mayores a 180cm.

Recopilación de información: Recopilación de toda la información secundaria
(textos, documentos, conocimientos teóricos adquiridos durante el estudio, plan
maestro, artículos) que contengan información sobre el estudios poblacionales de
caimanes en la amazonia.
Salidas de Campo: Se hizo dos salidas de campo, las cuales iniciaron en el mes de
Mayo para realizarse los primeros censos nocturnos, iniciando desde el PV3
Ungurahui para avanzando hacia las zonas mas bajas de rio Samiria, y así se cubrió
toda nuestra zona de estudio.
Censo poblacional: Los censos de caimanes se realizaron desde una embarcación
liviana con la ayuda de un faro para reflectar el brillo incandescente de los ojos. Una
vez avistado el caimán se trató de acercar lo más próximo posible hasta identificar
correctamente la especie; el censo se realizó entre las 20:30 y 00:00 horas, haciendo
recorridos que comprendieron en promedio 5 km de orilla.
Captura de individuos: Para la captura de los caimanes se emplearon dos técnicas:
a) el Método del lazo, que se construye de una vara o palo de 2.5 m, ligeramente
gruesa de aproximadamente 5 cm. de diámetro, en el cual se hace correr un cable de
acero Nº 1.6 a través de una hilera de 4 argollas en la parte lateral del palo. Se crea un
lazo en el extremo anterior de la vara, a través del cual se hizo ingresar la cabeza del
caimán para luego jalar y ejercer presión evitando que el caimán pudiera escapar; el
otro método fue b) captura manual, la cual consiste en capturar ejemplares pequeños
con las manos.
Manejo de Individuos: Los caimanes fueron atados con driza de nylon alrededor
de las mandíbulas y entre las extremidades. Una vez capturado el caimán,
dependiendo del tamaño del individuo, si el tamaño es grande se llevo a la orilla pero
si es pequeño el trabajo se realizó dentro del bote (para casos de caimanes menores
de 150 cm.), se registró la fecha, nombre del transecto, margen del transecto, localidad
(zona o PV), tipo de cuerpo de agua, clima, distancia recorrida, hora de inicio y final
del censo.

Sexuado de Individuos: Para comprobar el sexo de un caiman en los individuos
mas grandes se puede insertar un dedo limpio en la apertura cloacal para sentir el
órgano reproductor. Los juveniles son mas difíciles de diferenciar, sin embargo, en
este estudio se utilizó pinzas, las pinzas se utilizaran con extremo cuidado para abrir
la apertura cloacal y así diferenciar el “cliteropenis”, se llama de esta manera debido
a que el clítoris y el pene tiene similar apariencia, sin embargo requiere de cierta
experiencia para diferenciar el sexo de los caimanes (Swan, 2005).
Preferencias de hábitat: Las preferencias de hábitat estuvieron basadas en las
consideraciones de P.E. Pérez-Peña (WCS) para microhábitat de caimanes en la
cuenca samiria, mediante la cual se obtuvo el siguiente gráfico:
Figura 1.- Representación gráfica de microhábitat de caimanes
2.6. Análisis de datos
Para el presente estudio se analizaron los datos de monitoreo, tales datos a obtenidos
fueron: Abundancia de Individuos (#Ind.Km), estructura poblacional (Sexo,
Tamaños de clase) con eso se pudo conocer el estado de conservación (Ojasti, 2000).

Los resultados se presentaron en gráficos de barras y tortas para un mejor
entendimiento de lo obtenido en el estudio, a escala de grises, utilizando el programa
Microsoft Excel 2010.
Los análisis estadísticos se realizaron con ayuda de los programas estadísticos Past v
1.08 y BioEstat, mediante estos se realizaron todas las pruebas estadísticas
correspondientes para la validación de nuestros datos.
Para la ejecución de la II Etapa de nuestro estudio se procederá a formular la
propuesta de plan de manejo tomando como base el modelo propuesto por la Guía
de Planes de Manejo de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, con la ayuda de las
encuestas y de los datos a obtenerse en nuestro estudio.
3. Resultados
3.1. Abundancia poblacional:
La abundancia poblacional de Caiman crocodilus mostró diferencias en las
diferentes zonas de la cuenca samiria (Grafico 1). La mayor abundancia se obtuvo
en la cuenca alta con 1,46 Ind.Km, en la cuenca media se registraron abundancias
de 0.71 ind.km, seguido de la cuenca baja con 0.13 Ind.Km. Las diferencias en la
abundancia entre las tres cuencas fueron estadísticamente significativas
(F=10.1976, gl=2, P = 0.0061). (Ver tabla 1)
También, con Melanosuchus niger se registró la mayor abundancia en la cuenca
alta, seguida por la cuenca media y baja (Gráfico 1). En la cuenca alta se registro
una abundancia de 1,05 Ind.Km, en la cuenca media fue de 0.53 Ind.Km y en la
cuenca baja fue de 0,17 Ind.Km, éstas abundancias muestran diferencias
significativas (H=8,0208, gl=2, P=0,0181), siendo la cuenca alta y baja muy
diferentes (Dunn, P<0.05), es decir, hay más abundancia en la cuenca alta, seguido
de cuenca media y baja. (Ver tabla 1)

Grafico 1.- Abundancias de Caiman crocodilus y Melanosuchus niger en la cuenca samiria
En la cuenca alta las abundancias de las dos especies muestran diferencia
significativa por hábitats. (Gráfico 2) En la cuenca alta, el análisis de la
abundancia por hábitats de las dos especies de caimanes mostró que Caiman
crocodilus tuvo una abundancia de 2,88 Ind.Km en el caño, mientras que en el
río tuvo una abundancia de 0,95 Ind.Km, estas abundancias difieren
significativamente (F=3,8352, gl=1, P=0,0502), en el caño se observó más
abundancia seguido del río. Melanosuchus niger tuvo una abundancia de 0,89
Ind.Km en el caño y 1,11 Ind.Km en el río, esta aparente diferencia no fue
significativa (F=0,0462, gl=1, P=0,8299) aunque da apariencia de tener más
abundancia en el río seguido del caño. (Ver tabla 2)
0.00
0.20
0.40
0.60
0.80
1.00
1.20
1.40
1.60
1.80
Caiman crocodilus Melanosuchus niger
Ab
un
dan
cia
(In
d./
Km
)
Cuenca alta Cuenca media Cuenca baja

Gráfico 2.- Abundancia poblacional en la cuenca alta del río Samiria de las dos especies de caimanes
en caño y río.
En la cuenca media se mostró una abundancia mas equitativa para las dos
especies en los diferentes hábitats estudiados (Gráfico 3), el análisis de hábitats
de las dos especies de caimanes mostró que Caiman crocodilus tuvo una
abundancia de 0,73 Ind.Km en el caño, mientras que en el lago fue 1,30 Ind.Km
y en el río 0,56 Ind.Km, estas abundancias no difieren significativamente
(F=3,7692, gl=2, P=0,1519), en el lago se observó más abundancia seguido del
caño y el río. Melanosuchus niger registró abundancias de 0,48 Ind.Km en el
caño, 1,85 Ind.Km en el lago y 0,21 Ind.Km en el río, esta aparente diferencia
no fue significativa (H=4,81, gl=2, P=0,09). (Ver tabla 3)
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
3.50
Caiman crocodilus Melanosuchus niger
Ab
un
dan
cia
(In
d./
km)
Cuenca alta
Caño Rio

Gráfico 3.- Abundancia poblacional en la cuenca media del río Samiria de las dos especies de caimanes
en caño, lago y río.
En la cuenca baja solamente se realizó el muestreo en el rio, registrándose
mayores abundancias para Caiman crocodilus (Gráfico 4). Se hizo sólo
comparaciones en el río, en donde se registraron abundancias de Caiman
crocodilus con 0,73 Ind.Km, mientras que Melanosuchus niger registró una
abundancia de 0,48 Ind.Km.
Gráfico 4.- Abundancia poblacional en la cuenca baja del río Samiria de las dos especies de caimanes.
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
Caiman crocodilus Melanosuchus niger
Ab
un
dan
cua
(In
d./
km)
Cuenca media
Caño Lago Rio
0.00
0.10
0.20
0.30
0.40
0.50
0.60
0.70
0.80
0.90
Caiman crocodilus Melanosuchus niger
Ab
un
dan
cia
(In
d./
km)
Cuenca baja
Rio

4.2 Estructura poblacional
A) Año 2011
Cuenca alta
La estructura poblacional de Caiman crocodilus en el caño estuvo dominado
por juveniles y crías (Tamaño de clase 2 y 1), los adultos (Tamaño de clase 3 y
4) fueron muy escasos. En lago, los adultos y juveniles presentaron mayor
abundancia que las crías, mientras que en el río los juveniles fueron de lejos los
más abundantes seguido de adultos y crías. La estructura de Melanosuchus
niger en caño fue dominado por juveniles y adultos, las crías fueron muy escasas
en este hábitat. El lago estuvo dominado por juveniles y adultos pero con
ausencia de crías, asimismo, en el río, los adultos y juveniles fueron los más
abundantes pero con escasas crías.
En resumen, en la zona de caza ligera, Caiman crocodilus tuvo gran porcentaje
de juveniles en caño, lago y río, mientras que los adultos estuvieron en gran
porcentaje en lago y río aunque las crías solo estaban presentes en el lago y río.
Melanosuchus niger presentó gran porcentaje de juveniles y adultos en caño,
lago y río, y las crías solo estuvieron en el caño y río (Figura 6, Anexo 1).
Cuenca media
Caiman crocodilus estuvo como juveniles en el caño, pero en el lago tuvo más
porcentaje de crías seguido de juveniles y adultos mientras que en el río hubo
más porcentaje de juveniles seguido de crías y adultos. La población de
Melanosuchus niger en el caño estuvo dominado por juveniles y adultos, en el
lago estuvo dominado de lejos por los juveniles del mismo modo en el río.
En resumen, Caiman crocodilus estuvo como juveniles en caño y pero fue más
abundante en lago, mientras que los juveniles abundaron en el río.
Melanosuchus niger tuvo igual porcentaje de adultos y juveniles en caño, los
juveniles dominaron en lago y río, y solo se observaron crías en lago y río
(Figura 7, Anexo 1).
Cuenca baja
En el río, Caiman crocodilus tuvo más porcentaje de juveniles seguido de crías
y adultos. Melanosuchus niger tuvo alto porcentaje de adultos y juveniles y
ausencia de crías, (Figura 8, Anexo 1).

Gráfico 5.- Estructura poblacional de Caiman crocodilus y Melanosuchus niger en diferentes hábitats en
la cuenca alta del río Samiria.
Grafico 6.- Estructura poblacional de Caiman crocodilus y Melanosuchus niger en diferentes
hábitats en la cuenca media del río Samiria.
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
Caño Lago Rio Caño Lago Rio
Caiman crocodilus Melanosuchus niger
Ab
un
dan
cia
(%)
Adulto Juvenil Cria
0.00
20.00
40.00
60.00
80.00
100.00
120.00
Caño Lago Rio Caño Lago Rio
Caiman crocodilus Melanosuchus niger
Ab
un
dan
cia
(%)
Adulto Juvenil Cria

Grafico 7.-. Estructura poblacional de Caiman crocodilus y Melanosuchus niger en el río
Samiria en la cuenca baja.
B) Año 2012
Cuenca alta
La estructura poblacional de Caiman crocodilus en el caño estuvo dominado
por crías, adultos, mientras que la abundancia de juveniles es muy escasa. En
río, las crías y adultos presentaron mayor abundancia que los juveniles. La
estructura de Melanosuchus niger en caño estuvo dominado por crías y adultos,
los juveniles fueron muy escasas en este hábitat, asimismo en el río los adultos
y crías fueron los más abundantes y hubo poblaciones escasas de juveniles.
En resumen, en la zona de caza ligera, Caiman crocodilus tuvo gran porcentaje
de crías en caño y río, mientras que los adultos presentaron gran porcentaje en
lago y río aunque los juveniles solo estuvieron presentes en el caño y lago.
Melanosuchus niger presentó gran porcentaje de crías y adultos en el río, y los
juveniles solo estuvieron en el lago (Figura 9, Tabla 2).
Cuenca media
Caiman crocodilus solo presentó adultos en el caño y río, pero en el lago
presentó mayor porcentaje de juveniles seguido de crías. La población de
Melanosuchus niger en el caño estuvo dominado por juveniles y adultos,
mientras que el lago y río estuvo dominado por los juveniles.
En resumen, Caiman crocodilus mostró un elevado porcentaje de adultos en el
caño seguido de río, mientras que los juveniles abundaron en el lago.
Melanosuchus niger tuvo igual porcentaje de juveniles en río y caño, los adultos
dominaron en lago y caño, asimismo se observaron crías en el caño, lago y río
(Figura 10, Tabla 2).
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
Rio Rio
Caiman crocodilus Melanosuchus niger
Ab
un
dan
cia
(%)
Adulto Juvenil Cria

Cuenca baja
En el río, Caiman crocodilus tuvo más porcentaje de crías seguido de juveniles.
Melanosuchus niger tuvo alto porcentaje de adultos, crías y juveniles (Figura
11) .
Gráfico 8.- Estructura poblacional de Caiman crocodilus y Melanosuchus niger en diferentes
hábitats en la cuenca alta del río Samiria en el 2010
Gráfico 9.- Estructura poblacional de Caiman crocodilus y Melanosuchus niger en diferentes
hábitats en la cuenca media del río Samiria en el 2010
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
Caño Lago Rio Caño Lago Rio
Caiman crocodilus Melanosuchus niger
Ab
un
dan
cua
(%)
Adulto Juvenil Cria
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
Caño Lago Rio Caño Lago Rio
Caiman crocodilus Melanosuchus niger
Adulto Juvenil Cria

Grafico 10.- Estructura poblacional de Caiman crocodilus y Melanosuchus niger en el río
Samiria en la cuenca baja.
4.3 Estacionalidad
El análisis de abundancia poblacional por época o estación de muestreo en la
cuenca alta demostró que el Caiman crocodilus tuvo una densidad de 1.11
Ind.Km en época de vaciante y 0.33 Ind.Km en época de creciente, las cuales
difieren significativamente (t=3.152, gl=16, P=0.0061), es decir se observó más
caimanes en época de vaciante que en creciente. Melanosuchus niger tuvo una
densidad de 0.87 Ind.Km en época de vaciante y 0.10Ind.Km en época de
creciente, las cuales muestran diferencia significativa. (Ver anexo 7)
Grafico 11.- Comparación de las densidades en época de vaciante y creciente de las dos
especies de caimanes en la cuenca alta del Samiria.
0.00
20.00
40.00
60.00
80.00
100.00
120.00
Caño Rio Caño Rio
Caiman crocodilus Melanosuchus niger
Adulto Juvenil Cria
0.00
0.20
0.40
0.60
0.80
1.00
1.20
Vaciante Creciente Vaciante Creciente
Caiman crocodilus Melanosuchus niger
Ab
un
dan
cia
(In
d.K
m)

4.4 Preferencias de microhábitat.
Cuenca alta: Para la cuenca alta las preferencias de microhábitat para Caiman
crocodilus fue de 33,33% en palizadas (ramas caídas), 45,83% para vegetación
flotante y 20,83% en vegetación inundada respectivamente, no se reportaron
individuos en aguas abiertas; mientras que, para Melanosuchus niger las
preferencias de hábitat fueron de 39,39% para ramas, 17,86% para vegetación
flotante 32,14% en vegetación inundada y 10,71 en aguas abiertas (figura 13).
Gráfico 12.- Preferencias de hábitat de Caiman crocodilus y Melanosuchus niger en la cuenca alta
Cuenca media: Para la cuenca media las preferencias de hábitat de Caiman
crocodilus fueron de 39,47 % para ramas caídas, 50 % para vegetación flotante,
7,89 % para vegetación inundada y 2,63 % para aguas abiertas. Mientras que
las preferencias de hábitat de Melanosuchus niger fueron de 43,4 % para ramas
caídas, 39,62 % para vegetación flotante, 5,66 % para vegetación inundada y
11,32 % para Aguas abiertas (Figura 14).
R² = 0.6818
R² = 0.5
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
40.00
45.00
50.00
Ramas caidas Vegetacion Flotante Vegetacion inundada Aguas abiertas
Po
rce
nta
je %
Caiman crocodilus Melanosochus niger

Gráfico 13.- Preferencias de hábitat de Caiman crocodilus y Melanosuchus niger en cuenca media
R² = 0.7157
R² = 0.7612
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
Ramas caidas Vegetacion flotante Vegetación inudada Aguas abiertas
Po
rce
nta
je %
Caiman crocodilus Melanosochus niger

4. Discusión
Los caimanes se encuentran en mayor cantidad en la cuenca alta seguido de
la cuenca media y muy poca cantidad en la cuenca baja. Del mismo modo
que en mamíferos, la cuenca alta que pertenece a la zona de caza ligera para
animales de caza, esta manteniendo poblaciones de las dos especies de
caimanes. Sin embargo, se observa que las abundancias son bajas en
comparación con lo registrado en otras partes de la Amazonía, como en
Brasil o en el mismo río Yavarí (Bodmer et al 2006, 2007), es de gran
importancia seguir monitoreando este importante recurso que es clave en
los ecosistemas acuáticos (Fittkau 1973).
Afirman Velasco & Ayarzaguena (1995), que el análisis de la estructura
poblacional permite conocer el impacto en las poblaciones silvestres
ocasionados por la explotación comercial legal e ilegal. Lo que se evidencia
en la estructura poblacional de Caiman crocodilus y Melanosuchus niger, los
cuales actualmente presentan una gran demanda por su carne, pero según
los individuos distribuidos en las diferentes clases de edad estas
poblaciones todavía se mantienen estables pese a su demanda, esto también
se sustenta en que Caiman crocodilus es una especie que se encuentra en el
Apéndice II del CITES, en la Lista Roja de la IUCN: Bajo riesgo, de
preocupación menor.
Rebêlo y Magnusson’s (1983) investigaron el índice de crecimiento de
ambas especies y su habilidad para reclutar nuevos reproductores, como
una posible razón en la dificultad de Melanosuchus niger para recuperarse
de la sobre explotación, a diferencia de Caiman crocodilus. Las conclusiones
confirmaron a Melanosuchus niger con un lento índice de crecimiento y por
consiguiente la baja habilidad de reclutar reproductores es un factor
determinante en la recuperación de la especie. Estos resultados contaron

más tarde con el respaldo de Herron (1991) que confirmó que el índice que
crecimiento de Melanosuchus niger incluso puede ser más lento que lo
previsto.
De acuerdo con Dodson (1975), ya que los cocodrilianos son reptiles de
crecimiento continuo, no puede ocurrir una diferenciación interespecífica
de nicho producida o relacionada con la talla de los animales. Sin embargo,
el mismo autor señaló que los individuos juveniles llenan los nichos que de
otra manera podrían ser ocupados por diferentes especies, de tal manera
que los niveles de simpatría entre cocodrilianos son bajos. Si ésta ocurriera,
estaría acompañada de diferencias marcadas en las estructuras bucales, en
el tamaño de los animales y grandes diferencias de hábitat. En este sentido,
Seijas (1988) y Ayarzagüena (1984) analizaron las variaciones en dietas y su
relación con la distribución espacial de especies simpátricas de
cocodrilianos.
De acuerdo a las evaluaciones realizadas, se puede decir que la
conservación de muchas de las especies están teniendo éxito en el sentido
de estar presentes en el área ya sea de forma fluctuante o estable (WCS,
2011)

5. Conclusiones
Los caimanes son más abundantes en la cuenca alta, seguido de la cuenca
media y menos abundantes en la cuenca baja. En la cuenca alta, Caiman
crocodilus es mas abundante que Melanosuchus niger, mostrando
diferencias en hábitats, ya que la abundancia de Caiman crocodilus fue
mayor en los caños a diferencia de Melanosuchus niger que reporto
mayores abundancias en el río.
En el 2011, la estructura de las poblaciones en cuenca alta para Caiman
crocodilus tuvo gran porcentaje de juveniles en caño, lago y río, mientras
que los adultos estuvieron en gran porcentaje en lago y río aunque las
crías solo estaban presentes en el lago y río. Melanosuchus niger presentó
gran porcentaje de juveniles y adultos en caño, lago y río, y las crías solo
estuvieron en el caño y río; Mientras que en el 2012, Caiman crocodilus
tuvo gran porcentaje de crías en caño y río, mientras que los adultos
presentaron gran porcentaje en lago y río aunque los juveniles solo
estuvieron presentes en el caño y lago. Melanosuchus niger presentó gran
porcentaje de crías y adultos en el río, y los juveniles solo estuvieron en
el lago
En el año 2011, la estructura poblacional en cuenca media para Caiman
crocodilus estuvo como juveniles en caño y pero fue más abundante en
lago, mientras que los juveniles abundaron en el río. Melanosuchus niger
tuvo igual porcentaje de adultos y juveniles en caño, los juveniles
dominaron en lago y río, y sólo se observaron crías en lago y río; Mientras
que en el año 2012, Caiman crocodilus mostró un elevado porcentaje de
adultos en el caño seguido de río, mientras que los juveniles abundaron
en el lago. Melanosuchus niger tuvo igual porcentaje de juveniles en río y
caño, los adultos dominaron en lago y caño, asimismo se observaron
crías en el caño, lago y río

En análisis de estacionalidad demostró que los caimanes son mucho mas
abundantes en época de vaciante, que en época de creciente para toda la
cuenca samiria.
Las preferencias de microhábitat de Caiman crocodilus en cuenca alta
fueron mayores para vegetación flotante, seguido de las palizadas y
vegetación inundada. No se reportaron individuos en aguas abiertas; de
la misma manera para cuenca media, aunque ahí se reportaron algunos
individuos en aguas abiertas.
Las preferencias de microhábitat para Melanosuchus niger fue mayor para
las palizadas, seguidas de vegetación inundada, vegetación flotante y
aguas abiertas para cuenca alta; mientras que, en cuenca media se reportó
mayores preferencias para palizadas y vegetación flotante, seguido de
aguas abiertas y vegetación inundada.

6. Recomendaciones
Es importante seguir monitoreando las poblaciones de todas estas especies
para poder determinar si esta gran reserva con todos sus problemas y
limitantes esta cumpliendo su rol como reserva y así demostrar que se
puede lograr conservar y utilizar los recursos naturales para el beneficio
de las comunidades locales pero también para el beneficio de la
comunidad científica
Establecer convenios con instituciones comprometidas con el desarrollo
sostenible de los RRNN para que así los estudiantes puedan adquirir
habilidades en manejo de estos y orientarlos a que investiguen más sobre
especies claves para la conservación y de esta manera contribuir con dicho
fin.
Continuar con los estudios poblacionales y reforzar las bases para poder
plantear un Plan de Manejo de caimanes para las zonas de PV3 Ungurahui
y PV2 Tacshacocha, que son las zonas con gran potencial de recursos de
fauna y humanos para poder llevar a cabo una propuesta sostenible y
rentable.

7. Bibliografía
Da Silveira, R., & Thorbjarnarson, J. (1999). Conservation implications of
commercial hunting of black and spectacled caiman in Mamiraua Sustainable
Development Reserve, Brazil. Biological Conservation , 88, 103-109.
Bodmer, R; C. M. Allen; J. W. Penn; R. Aquino y C. Reyes. 1999. Evaluación del
Uso Sostenible de la Fauna Silvestre en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Perú.
Documento de Trabajo America Verde No. 4b. Nature Conservancy. Virginia-U.S.A.
60 pp.
Puertas, P; R. Bodmer; J. Parodi; J. Del Aguila y A. Calle. 2000. La Importancia
de la Participación Comunitaria en los Planes de Manejo de Fauna Silvestre en el
Nor Oriente del Perú. En: Folia Amazonica. Vol 11, No 1-2. Instituto de
Investigaciones de la Amazonía Peruana. Iquitos-Perú. 159-175 pp.
Puertas, P. E; R. E. Bodmer; A. J. Escobedo; C. C. Rios y M. S. Antúnez et al
2003. Manual para la Elaboración de Planes Comunales de Manejo de Fauna Silvestre
con Comunidades Indígenas del Pastaza. Nor-Oriente Peruano. WWF/DICE-UK-
WCS. 39 pp.
Piana, R y M. Tang. 2003. Plan de Manejo del Santa Clara, Pesca y Turismo.
Junglevagt for Amazonas AIF-WWF/DK. Iquitos-Perú. 87 pp.
Del Aguila, J. 2002. Plan de Manejo del Paiche en las Cochas de Punga, Comunidad
de Victoria, San Antonio y Nuevo Liberal, Canal del Puinahua. Junglevagt for
Amazonas AIF-WWF/DK. Iquitos-Perú. 115 pp.
Plotkin, M., Medem, F., Mittermeier, R., & Constable, I. (1983). Distribution
and Conservation of the Black Caiman (Melanosuchus niger). In E. Williams, A.
Rhodin, & K. Miyata, Advances in Herpetology and Evolutionary Biology: Essays in
Honor of Ernest E. Williams (pp. 695-705). Museum of Comparative Zoology.

Magnusson, W. (1982). Biological aspects of the conservation of Amazonian
crocodilians. Crocodiles. Proceedings of the 5th working meeting of the IUCN SSC
Crocodile Specialist Group , 108-116.
Pitman, N., C. Vriesendorp, D. Moskovits (eds.). 2003. Perú : Yavarí. Rapid
Biological Inventories Report 11. Chicago, IL: The Field Museum.
Otte, K. (1974). Project 579. Research Programme Melanosuchus niger in the Manu
National Park. World Wildlife yearbook 1973-1974 , 257-260
Verdi, L. & Moya, L. & Pezo, R. (1980). Observaciones preliminares sobre la bio-
ecologia del lagarto blanco Caiman crocodilus (Linnaeus 1758) (Alligatoridae) en la
cuenca del rio Samiria, Loreto, Peru. Seminario sobre los proyectos de investigacion
ecológica para el manejo de los recursos naturales renovables del bosque humido
tropical. 37pp.
Vasquez, R.P. (1981). Bases bio - ecológicas para el manejo de los alligatoridae en
Jenaro Herrera (Requena-Peru). Tesis Universidad Nacional Agraria, La Molina,
Lima. 205pp.
Plotkin, M.J. & Medem, F. & Mittermeier, R.A. & Constable, I.D. (1983).
Distribution and conservation of the black caiman (Melanosuchus niger) In: Crocodiles:
An action plan for their conservation (ed. Thorbjarnarson, J. 1992) IUCN/SSC
Crocodile Species Specialist Group. Pp 695-704.
Soini, P. Sicchar, L. Gil, G. Fachin, A. Pezo, R. Chumbe, M (1996). Una
evaluación de la fauna silvestre y su aprovechamiento de la Reserva Nacional Pacaya
– Samiria, Perú. Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. Documento
Tecnico N°24. Iquitos Peru.
Newell, J. (2002), Estado poblaciona de los caimanes (Caiman crocodiles,
Melanosuchus niger and Paleosuchus palpebrosus) en el rio Yavari en la Amazonia
Peruana y algunos aspectos de su ecologia - BSc Thesis DICE University of Kent.

Swan, N. (2005). Estado poblacional y ecología de tres especies de caimanes Caiman
crocodilus, Paleosuchus trigonatus and Melanosuchus niger en la concesión para la
conservacion de Lago Preto, nor-este de Perú: la recuperación de Melanosuchus niger?
Unpublished BSc Thesis, University of Kent, Canterbury, UK.
Bodmer, R., P. Puertas, P. Pérez, C. Ríos, A. Escobedo, A. Dosantos, M.
Recharte, W. Flores, F. Arévalo, L. Ruck, M. Antúnez, Z. Valverde, L. Moya
Jr. y G. Freitas. 2006. Estado actual de las especies paisajísticas de fauna silvestre y
del monitoreo a grupos de manejo de la cuenca del Samiria – RNPS. WCS, DICE,
BSES, Earthwatch, WWF-OPP, RNPS, INRENA y UNAP. Technical Report. pp.
330
Freezer, B. (2008). The abundance and distribution of Caiman crocodilus,
Paleosuchus trigonatus and Melanosuchus niger in the Lago Preto conservation
concession, Perú. Unpublished BSc Thesis, University of Kent, Centerbury, UK.
Bodmer, R., Fang, T. and Puertas, P. (2008). Wildlife Conservation at the Lago
Preto Conservation Concession, Yavari River, Perú. Unpublished Report to WCS,
Iquitos, Peru.
Richard E. Bodmer, Pablo E. Puertas, Miguel A. Antúnez, Pedro E. Pérez-Peña, Tula
Fang, Mari Inga, William Bodmer y Cyntia Rinaby. Monitoreo de especies
indicadoras, en recuperación y de manejo pesquero en la cuenca del Samiria, Reserva
Nacional Pacaya Samiria. Reporte Anual, Convenio WCS-DICE.
Crace, D. (2011). A comparison of the Diet’s of Two Caiman Species Melanosuchus
niger and Caiman crocodilus within Pacaya Samiria National Nature Reserve, Peru. BSc
Wildlife Conservation. Durrell Institute for Conservation and Ecology. University of
Kent.
Richard E. Bodmer, Pablo E. Puertas, Miguel A. Antúnez, Pedro E. Pérez-
Peña, Tula Fang, Mari Inga, William Bodmer y Cyntia Rinaby, (2011).
Monitoreo de especies indicadoras, en recuperación y de manejo pesquero en la

cuenca del Samiria, Reserva Nacional Pacaya-Samiria. Reporte Anual. Convenio
WCS-DICE.
Thorbjarnarson, J. (2010). Black Caiman Melanosuchus niger. In S. Manolis, & C.
Stevenson, Crocodiles. Status Survey and Conservation Action Plan. (pp. 29-39).
IUCN.
Webb, G.J.W., P.J. Whitehead and S.C. Manolis. 1987. Crocodile management in
the Northern Territory of Australia. In: Wildlife Management:Crocodile and
Alligators. Webb, G.J.W., S.C. Manolis and P.J. Whitehead (eds.). 107– 124. Surrey
Beatty and Sons, Chipping Norton, Australia.
Brieva, C (2009). Estado Actual y Perspectivas del Caimán Negro (Melanosuchus
niger), con Énfasis en la Amazonía Colombiana.
Medem, F (1983). Los Crocodylia de Sur América Vol. II Los Crocodylia de
Colombia. Bogotá Colombia: Colciencias. 354p.
Campbell, H. (1973). Observation on the acoustic behaviour of crocodilians.
Zoológica, New York.
Bodmer, Fang, & Puertas. (2009). Wildlife Populations in the Pacaya-Samiria
National Reserve and Lago Preto, Peru.
Ayarzagüena, J. and Castroviejo, J. (2008). La baba (Caiman crocodilus) en la
Estación Biológica El Frío (Estado Apure). Llanos del Orinoco, Venezuela. Pp. 181-
294 in Contribución al Conocimiento del Género Caimán de Suramérica, ed. by J.
Castroviejo, J. Ayarzagüena and A. Velasco. Publ, Asoc. Amigos de Doñana 18:
Seville, Spain.
Luxmoore, R.A. (Ed.) 1992. Directory of Crocodilian Farming Operations. 2nd
edition. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. 350 pp.

Robinson, J.G. and R.E Bodmer (1999). Towards wildlife management in tropical
forests. Journal of Wildlife Management, 63: 1-13.
Crocodile Specialist Group – IUCN/SSC (2008) Crocodiles. Status Survey and
Conservation Action Plan. 2nd Edition. IUCN/SSC Crocodile Specialist Group.
IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK.
Fittkau, E. (1973). Role of the caimans in the nutrient regime of mouth lakes of
Amazon affluents (an hypothesis). Biotropica 2(2): 138-142
Decreto Supremo 014-2001-AG. Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su modificatoria.
INRENA. 2000. Plan Maestro para la Conservación de la Diversidad Biológica y el
Desarrollo Sostenible de la Reserva Nacional Pacaya Samiria y sus Zonas de
Amortiguamiento. Iquitos – Perú.
Aquino, R., Bodmer,R.E., and Gil, G. 2001. Mamíferos de la cuenca del rio
Samiria: Ecología poblacional y sustentabilidad de la caza. Publicación Junglevagt for
Amazonas, AIF-WWF/DK. WCS. Lima, Perú. 108 p.
Ross, J.P. (ed.). (1998). Crocodiles. Status Survey and Conservation Action Plan
2nd Edition. IUCN/SSC Crocodile Specialist Group. IUCN, Gland,
Switzerland and Cambridge, UK.
Britton, A. (2002). Consultado 2010:
http://www.flmnh.ufl.edu/natsci/herpetology/brittoncrocs/csp_ccro.htm
Pacheco, L.F. (1996). Wariness of Caiman populations and its effect on
abundance estimates. Journal of Herpetology 30 (1): 123-126.
ProNaturaleza (2007) AVANCES SOBRE EL MONITOREO DE LAS
PRINCIPALES ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE EN LA RESERVA
NACIONAL PACAYA SAMIRIA.
8. Anexos

Abundancias cuenca samiria
Especie Cuenca
alta Cuenca media
Cuenca baja
Caiman crocodilus 1.46 0.71 0.13
Melanosuchus niger 1.05 0.53 0.17 Tabla 1.- Datos de abundancia en cuenca samiria
Cuenca alta
Especie Caño Rio
Caiman crocodilus 2.88 0.95
Melanosuchus niger 0.89 1.11 Tabla 2.- Datos de abundancia en cuenca alta
Cuenca media
Especie Caño Lago Rio
Caiman crocodilus 0.73 1.3 0.56
Melanosuchus niger 0.48 1.85 0.21 Tabla 3.- Datos de abundancia en cuenca media
Cuenca baja
Especie Rio
Caiman crocodilus 0.73
Melanosuchus niger 0.48 Tabla 4.- Datos de abundancia en cuenca baja
Estadio (Tamaños de clase)
%
Cuenca Especie Hábitat Adulto
(Clases 3 y 4) Juvenil
(Clase 2) Cria
(Clase 1) X2 P
Cuenca alta
Caiman crocodilus
caño 3.3 53.3 43.3 42.04 < 0.0001
lago 50 43.8 6.3 33.51 < 0.0001
río 28.9 64.6 6.5 51.52 < 0.0001
Melanosuchus niger
caño 36.7 56.7 6.7 37.96 < 0.0001
lago 42.9 57.1 0 53.03 < 0.0001
río 45.4 53.7 0.9 48.37 < 0.0001
Cuenca media
Caiman crocodilus
caño 0 100 0 200 < 0.0001
lago 16.7 33.3 50 16.633 0.0002
río 10.4 59.7 29.9 36.988 < 0.0001
Melanosuchus niger
caño 48 52 0 50.24 < 0.0001
lago 11.8 64.7 23.5 46.327 < 0.0001
río 34.8 56.5 8.7 34.369 < 0.0001

Cuenca baja
Caiman crocodilus
río 10.4 59.7 29.9 36.988 < 0.0001
Melanosuchus niger
río 42.9 57.1 0 53.025 < 0.0001
Tabla 5.- Estructura poblacional por especies y hábitat de caimanes en diferentes cuencas del río Samiria
para el año 2011.
Estadio (Tamaños de clase)
%
Cuenca Especie Hábitat Adulto
(Clases 3 y 4) Juvenil
(Clase 2) Cria
(Clase 1) X2 P
Cuenca alta
Caiman crocodilus
caño 30.97 19.78 49.25 13.3 < 0.0001
lago 50 43.8 6.3 33.51 < 0.0001
río 38.68 7.55 53.77 33.3 < 0.0001
Melanosuchus niger
caño 15.24 7.99 76.77 85.7 < 0.0001
lago 42.9 57.1 0 53.03 < 0.0001
río 49.04 1.5 49.46 45.6 < 0.0001
Cuenca media
Caiman crocodilus
caño 38.8 50.98 10.22 26.26 < 0.0001
lago 0 84.99 15.01 123.44 < 0.0001
río 44.52 40.82 14.66 15.9 < 0.0001
Melanosuchus niger
caño 23.16 61.68 15.16 37.13 < 0.0001
lago 33.04 59.89 7.07 41.85 < 0.0001
río 12.66 66.77 20.57 51.24 < 0.0001
Cuenca baja
Caiman crocodilus
río 0 41.37 58.63 54.47 < 0.0001
Melanosuchus niger
río 0 0 100 200 < 0.0001
Tabla 6.- Estructura poblacional por especies y hábitat de caimanes en diferentes cuencas del río Samiria
para el año 2012
Especie Epoca Abundancia (Ind.Km)
Caiman crocodilus Vaciante 1.11
Creciente 0.33
Melanosuchus niger Vaciante 0.87
Creciente 0.10 Tabla 5.- Datos de abundancia en vaciante y creciente
Microhábitat Total
Especies Ramas caídas
Vegetación Flotante
Vegetación inundada
Aguas abiertas
%
Caiman crocodilus 33.33 45.83 20.83 0.00 100.0
Melanosuchus niger 39.29 17.86 32.14 10.71 100.0
Tabla 6.- Datos de microhábitat de ambas especies en cuenca alta

Microhábitat Total
Especies Ramas caídas
Vegetación Flotante
Vegetación inundada
Aguas abiertas
%
Caiman crocodilus 39.47 50.00 7.89 2.63 100
Melanosuchus niger 43.40 39.62 5.66 11.32 100
Tabla 7.- Datos de microhábitat de ambas especies en cuenca media