final report el salvador

46
Colaboradores: Vulnerabilidad y estrategias de adaptación al cambio climático en los medios de vida de las familias cafetaleras de El Salvador Informe Final Cali, Colombia y Managua, Nicaragua: Abril, 2012

Upload: ledan

Post on 06-Jan-2017

275 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Final Report El Salvador

Colaboradores:

Vulnerabilidad y estrategias de adaptación al cambio climático en los

medios de vida de las familias cafetaleras de El Salvador

Informe Final

Cali, Colombia y Managua, Nicaragua: Abril, 2012

Page 2: Final Report El Salvador

Tabla de Contenido.

Tabla de Contenido..................................................................................................................................... i

Tabla de figuras ......................................................................................................................................... iii

Tabla de tablas ........................................................................................................................................... v

Índice de Acrónimos .................................................................................................................................... vi

1. Autores y detalles de contacto ............................................................................................................. 7

2. Summary ............................................................................................................................................... 7

3. Resumen ejecutivo ................................................................................................................................ 9

4. Antecedentes del proyecto y objetivos .............................................................................................. 10

5. Objetivos claves .................................................................................................................................. 12

6. Metodología ........................................................................................................................................ 12

5.1. Ubicación del área de estudio ................................................................................................. 12

5.2. Selección del tamaño de la muestra ....................................................................................... 13

5.3. Criterios de selección de la muestra ....................................................................................... 13

5.4. Percepción de las familias a la variabilidad climática y a los cambios en sus sistemas de

producción .......................................................................................................................................... 14

5.5. Sensibilidad y capacidad de adaptación ................................................................................. 15

5.6. Vulnerabilidad en los medios de vida de las familias ............................................................. 19

5.6.1. Fórmula de vulnerabilidad .................................................................................................. 19

5.6.2. Categorización de la vulnerabilidad .................................................................................... 19

5.7. Lineamientos de estrategias de adaptación ........................................................................... 21

7. Resultado I: Percepción de las familias a la variabilidad climática con relación a sus sistemas de

producción .................................................................................................................................................. 22

7.1. Percepción a la variabilidad climática ....................................................................................... 22

7.2. Percepción sobre los cambios en sus sistemas de producción ................................................. 23

7.3. Comparación entre las cosechas 2008-2009 y 2009-2010 ........................................................ 25

7.4. Identificación de aspectos claves para el éxito de los sistemas de producción ........................ 26

Page 3: Final Report El Salvador

6.4.1. Líneas de tendencia de aspectos clave identificados por las familias (1995-2011) .................. 27

Resumen 1 .......................................................................................................................................... 30

8. Resultado II: Sensibilidad .................................................................................................................... 31

Resumen 2 .......................................................................................................................................... 34

9. Resultado III: Capacidad de adaptación .............................................................................................. 35

Resumen 3 .......................................................................................................................................... 38

10. Resultado IV: Vulnerabilidad ............................................................................................................... 38

9.1. Comparaciones de percepción y campo.................................................................................... 41

Resumen 4 .......................................................................................................................................... 43

10. Resultado IV: Lineamientos de estrategias de adaptación ................................................................. 43

Resumen 5 .......................................................................................................................................... 46

11. Conclusiones. ...................................................................................................................................... 47

12. Referencias. ......................................................................................................................................... 48

Page 4: Final Report El Salvador

Tabla de figuras

Figura 1: Zona de estudio del Proyecto CUP en El Salvador. ...................................................................... 13

Figura 2: Predicción de aptitud de café actual y futuro al 2050 en El Salvador (mapas grandes),

coeficiente de variación (CV) para el área de estudio (mapa pequeño a la izquierda) y concordancia entre

modelos (mapa pequeño a la derecha). ..................................................................................................... 14

Figura 3: Desarrollo de línea del tiempo en grupo focal con las familias de El Salvador. .......................... 15

Figura 4: Aplicación de entrevistas semi-estructuradas en El Salvador. .................................................... 15

Figura 5: Factores de vulnerabilidad en los medios de vida de las familias cafetaleras en El Salvador

(Adaptado IPCC 2001). ................................................................................................................................ 19

Figura 6: Priorización de aspectos claves en los recursos de la comunidad con las familias de El Salvador.

.................................................................................................................................................................... 21

Figura 7: Paisaje cafetalero en El Pinal enTamanique, El Salvador. ............................................................ 22

Figura 8: Cultivo de café y técnico de COMUS en Usulután, El Salvador. ................................................... 23

Figura 9: Cultivo de café y plátano en Tacuba, El Salvador. ....................................................................... 24

Figura 10: Valoración en los cambios relativos de los recursos clave de las familias de Usulután, El

Salvador. ..................................................................................................................................................... 27

Figura 11: Valoración en los cambios relativos de los recursos claves en los medios de vida de las familias

cafetaleras de San Francisco Javier (COMUS) en El Salvador entre 1995-2010. ........................................ 28

Figura 12: Valoración en los cambios relativos de los recursos claves en los medios de vida de las familias

cafetaleras de Santa Ana, La Libertad y Ahuachapán (APECAFE) en El Salvador entre 1995-2010. .......... 29

Figura 13: Valoración en los cambios relativos de los recursos claves en los medios de vida de las familias

cafetaleras de Tacuba en El Salvador entre 1995-2011. ............................................................................. 30

Figura 14: Dendograma de grupos de sensibilidad de las familias cafetaleras en El Salvador. .................. 31

Figura 15: Análisis de la varianza entre indicadores y grupos de sensibilidad. .......................................... 32

Figura 16: Correspondencias que asocian el agrupamiento para sensibilidad con las familias de los

diferentes municipios. ................................................................................................................................ 34

Figura 17: Dendograma de grupos de capacidad de adaptación de las familias cafetaleras en El Salvador.

.................................................................................................................................................................... 35

Figura 18: Análisis de varianza entre grupos de capacidad de adaptación. ............................................... 36

Page 5: Final Report El Salvador

Figura 19: Correspondencias que asocian el agrupamiento para capacidad de adaptación con las familias

de los diferentes municipios. ...................................................................................................................... 37

Figura 20: Vulnerabilidad en los medios de vida de las familias cafetaleras en El Salvador. ..................... 39

Page 6: Final Report El Salvador

Tabla de tablas

Tabla 1: Categorización de factores para cuantificar la vulnerabilidad. ..................................................... 20

Tabla 2: Niveles de vulnerabilidad. ............................................................................................................. 21

Tabla 3: Coincidencias de aspectos claves sobre sus sistemas de producción. .......................................... 26

Tabla 4: Distribución de familias según los grupos de sensibilidad. ........................................................... 33

Tabla 5: Distribución de familias según los grupos de capacidad de adaptación. ...................................... 36

Tabla 6: Vulnerabilidad de familias con alta exposición. ............................................................................ 39

Tabla 7: Vulnerabilidad determinada con media exposición. ..................................................................... 40

Tabla 8: Vulnerabilidad determinada con baja exposición. ........................................................................ 41

Tabla 9: Sensibilidad a través de la percepción de las familias y análisis de campo. ................................. 42

Tabla 10: Capacidad de adaptación a través de la percepción de las familias. .......................................... 42

Tabla 11: Comparación de lineamientos sobre posibles estrategias de adaptación al cambio climático. . 44

Tabla 12: Recursos con los que cuentan las familias para establecer posibles lineamientos de estrategias

de adaptación al cambio climático. ............................................................................................................ 45

Tabla 13: Recursos que le hacen falta a las familias para desarrollar estrategias de adaptación al cambio

climático. ..................................................................................................................................................... 46

Page 7: Final Report El Salvador

Índice de Acrónimos

CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical

CRS Catholic Relieve Service

CUP Coffee Under Pressure

CV Coeficiente de Variación

DAPA Decision and Policy Analysis

DFID Department for International Development

GCM Global Circulation Model

GIZ German International Cooperation

GMCR Green Mountain Coffee Roasters

GPS Global Position System

IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change

Msnm Metros sobre el nivel del mar

OMM Organización Meteorológica Mundial

ONU Organización de las Naciones Unidas

SINIA Sistema Nacional de Investigación Ambiental

Page 8: Final Report El Salvador

1. Autores y detalles de contacto

Presentamos en este documento los análisis realizados por el grupo Decision and Policy Analysis (DAPA) del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) bajo el liderazgo de María Baca y la colaboración del Dr. Peter Läderach, Oriana Ovalle, Samuel Ocón, Lorena Gómez. Referencia del presente informe: Baca, M, Läderach, P, Ovalle, O, Ocón, S, Gómez, L. 2012. Vulnerabilidad y estrategias de adaptación al cambio climático en los medios de vida de las familias de El Salvador. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Managua, Nicaragua. Para información adicional por favor contactar a: Dr. Peter Läderach Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Managua, Nicaragua Email: [email protected]

2. Summary

This document informs on methods and results of the vulnerability analysis conducted for the project “Coffee Under Pressure” (CUP) in El Salvador. The CUP project was developed by CIAT with the help of Catholic Relief Services (CRS) and was funded by Green Mountain Coffee Roaster (GMCR). The objectives of the research were identifying the vulnerability in the livelihoods of the smallholder coffee producing families in El Salvador and creating guidelines for strategies of adaptation to respond to climate change. The methodology applied is based on the definition of the Intergovernmental Panel to Climate Change (IPCC, 2001) whereby vulnerability is defined as “[] the degree to which a system is susceptible to, and unable to cope with, adverse effects of climate change, including climate variability and extremes. Vulnerability is a function of the character, magnitude, and rate of climate change and variation to which a system is exposed, its sensitivity, and its adaptive capacity” (IPCC, 2007). In order to identify the exposure, climate change was modeled using current and future (2050) climate data as input for a crop suitability model (Läderach et al., 2010). Current climate data is based on historical register of meteorological stations (www.worldclim.org). Future climate change predictions were taken from 20 Global Circulation Models recommended by the IPCC. The data of the current climate and of climate change was used as input for MaxEnt (Phillips et al., 2006), a crop prediction model used for modeling coffee suitability and EcoCrop (Hijmans et al., 2005b) used for suitability modeling of other relevant crops. The evidence data used for MaxEnt was collected using Global Positioning Systems through fieldwork in El Salvador and

Page 9: Final Report El Salvador

supplied by PROCAFE, CRS and the cooperatives. The methodology and results of current and future suitability are published in the final report of “Escenarios del Impacto del Clima Futuro en Áreas de Cultivo de Café en El Salvador” (www.ciat.org). The main criteria used to define the study sample were (i) cultivated coffee area, (ii) coffee suitability change and (iii) the geographic location of the farms. Furthermore, the suitability change of other relevant crops and poverty indices were used as secondary selection criteria. Qualitative assessments were conducted through focal groups with farmers in order to identify the perception of the families towards climate variability. Furthermore, the indicators of sensitivity and adaptive capacity were revalidated (Baca et al. 2010, Baca et al. 2011) and were applied to the 129 families of the sample by using semi-structured interviews (adapted by Geilfus, 1997). By combining the exposure with the indicators of sensitivity and adaptive capacity the vulnerability to climate change was identified. Finally, adaptation options were identified through participatory workshops. The results revealed that the farmers perceive changes in climate seasonality (beginning of the dry and wet season), an increment in extreme temperatures, intensity and distribution of rainfall, increment of drought, and an increment in natural phenomena.

Approximately 14% of the families are highly vulnerable to climate change and are located in the municipalities of Santa Tecla, Tacuba, Tecapan and Chalchuapa. Roughly 68% of the families present medium vulnerability and are located in Santa Tecla, Tacuba, San Pedro, Chalchuapa, Jujutla and Tecapan. Finally, there are approximately 18% families that show low vulnerability to climate change, located in Santa Tecla, Tacuba, Tecapan and Tamanique.

Indicators associated with high vulnerability are variability in productivity level, conservation, viability of the post-harvest infrastructure (means of drying in dry post-harvest), and access to alternative technologies. The identified adaptation strategies by the families are associated with the natural capital with respect to conservation and the planning of sustainable resource management. Furthermore, the families mentioned the human and social capitals such as planning, management, research, diversification, transfer and adoption with respect to an integral resource management. Finally, the families considered the support through access to credits as being an important part to their financial capital in order to invest in their farms.

Page 10: Final Report El Salvador

3. Resumen ejecutivo

Este documento reporta los métodos y resultados del análisis de vulnerabilidad para el proyecto Coffee Under Pressure (CUP) financiado por Green Mountain Coffee Roaster (GMCR) y desarrollado por CIAT con el apoyo de Catholic Relief Service (CRS). Los objetivos de la investigación fueron identificar la vulnerabilidad en los medios de vida de las familias cafetaleras en El Salvador y establecer estrategias de adaptación en respuesta al cambio climático proyectado. La metodología aplicada se basó en la definición del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, 2001), donde se establece que la vulnerabilidad al cambio climático es función del carácter, magnitud y rapidez del cambio climático y de la variación a la que un sistema está expuesto, de su sensibilidad y de su capacidad de adaptación. Para CUP se utilizó esta definición considerando la vulnerabilidad en los medios de vida de las familias cafetaleras en función de tres factores: Exposición, Sensibilidad y Capacidad de Adaptación (IPCC, 2007). Para identificar la exposición se tomaron como base los modelos de adaptabilidad productiva para café elaborados por CIAT (actual y futuro al 2050). Los datos históricos del clima están basados en los registros de las estaciones meteorológicas (www.worldclim.org). El clima proyectado al futuro fue desarrollado en base a los 20 Modelos de Circulación Global recomendados por IPCC. Los datos de clima actual y 20 Modelos de Circulación Global fueron usados para aplicar MaxEnt (Phillips et al., 2006), y la predicción de aptitud de los cultivos alternativos fueron identificados con EcoCrop (Hijmans et al., 2005b). Los datos de evidencia usando Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) y fueron proporcionados por CRS, PROCAFE y las cooperativas. La metodología y los resultados están reportados en el Informe de Escenarios del Impacto del Clima Futuro en Áreas de Cultivo de Café en El Salvador, los cuales a su vez están basados en los escenarios de emisión A2A y los 20 Modelos de Circulación Global (MCG). Los modelos de adaptabilidad productiva, la superficie cultivada y la ubicación geográfica de las fincas cafetaleras en El Salvador nos permitieron definir escalas de exposición para los medios de vida (principalmente café) de las familias participantes en CUP, a través de las cuales estratificamos la población y determinamos una muestra homogénea de 129 familias, considerando tres niveles de exposición (alto, medio, bajo).

Simultáneamente se aplicaron herramientas cualitativas a través de grupos focales para identificar la percepción de las familias a la variabilidad climática sobre sus sistemas de producción y revalidar los indicadores de sensibilidad y capacidad de adaptación. Luego se aplicó la metodología de indicadores (validada en Nicaragua) la cual se puede revisar detalladamente en el Informe Metodología de Vulnerabilidad CUP 2012. Con los niveles de exposición, los indicadores de sensibilidad y capacidad de adaptación se identificaron los niveles de vulnerabilidad de las familias al cambio climático y posteriormente se realizaron talleres participativos para identificar estrategias de adaptación al cambio climático.

Page 11: Final Report El Salvador

A través de la aplicación de la metodología se identificó que las familias cafetaleras perciben cambios en la estacionalidad del clima (inicio del verano y del invierno), incremento de las temperaturas extremas, la intensidad y distribución de las precipitaciones, incremento de sequías, así como el incremento de los fenómenos naturales.

El 14% de las familias se ubican en el nivel de Alta vulnerabilidad siendo localizadas en los municipios de Santa Tecla, Tacuba, Tecapan y Chalchuapa, el 68.2% de las familias presenta Media vulnerabilidad y están localizadas en Santa Tecla, Tacuba, San Pedro, Chalchuapa, Jujutla y Tecapan, finalmente la Baja vulnerabilidad está representada por el 17.8% de las familias, siendo localizadas en Santa Tecla, Tacuba, Tecapan y Tamanique.

Los indicadores asociados a la alta vulnerabilidad son la variabilidad en el nivel de productividad, conservación, viabilidad de la infraestructura pos cosecha (formas de secado en el beneficio seco) y el acceso a tecnologías alternativas.

Las estrategias de adaptación identificados por las familias están asociadas al capital natural a través de la conservación de los recursos naturales y el planeamiento del manejo sostenible de los recursos. También las familias tienen en cuenta el fortalecimiento del capital humano y social, considerando como aspectos claves la planificación, gestión, investigación, diversificación, transferencia y adopción en el manejo integral de los recursos, enfocado en el fortalecimiento y sostenibilidad de los medios de vida. Y lo relacionan con el capital financiero a través del apoyo directo al pequeño productor con créditos para invertir en las fincas.

4. Antecedentes del proyecto y objetivos

La caficultura en El Salvador contribuye en el desarrollo económico del país, aportando el 2% al Producto Bruto Interno y un 16.7% al Producto Bruto Interno Agropecuario, generando divisas por un monto de 106 millones de dólares en el año 2007. Así también en lo social, considerando que la población rural constituye el 42% de la población salvadoreña, el café genera empleo e ingresos para un promedio de 133 mil empleos permanentes y 33.3 millones (días hombre) de empleos temporales; además de haber promovido obras de infraestructura y de servicios básicos en salud, vivienda y educación (PROCAFE 2009). Además El Salvador es uno de los países de América Latina con menor cobertura vegetal boscosa; la cual con respecto a la superficie total de su territorio significan 362,700 Has; apenas el 17.5 % del total de superficie del país. Siendo el bosque cafetalero el 7.8%, es decir equivale a casi el 50% de la cobertura boscosa del país. Este 7.8% de bosque cafetalero significa una superficie de 229,921 manzanas que equivalen a 160,944 hectáreas cultivadas en un 100% bajo la sombra de unos 11.0 millones de árboles principalmente del genero Ingas spp. y de otras especies de árboles forestales, frutales y nativos (PROCAFE 2009). Siendo las áreas de cultivo de café en El Salvador localizadas en la región occidental (Ahuachapán, Sonsonate, La Libertad, Santa Ana y Chalatenango), en la región oriental (San Miguel, Usulután y Morazán) y también se encuentran áreas de café en la Región Central (San Vicente, La Libertad) (PROCAFE 2010). Los bosques cafetaleros se localizan en las partes altas de

Page 12: Final Report El Salvador

las principales cordilleras del país y se constituyen estratégicamente en la mayor reserva boscosa productiva y generadora de servicios ambientales (PROCAFE 2009). Los servicios ambientales que prestan los bosques cafetaleros son: Mitigación del calentamiento global por medio de la captura 13,178 toneladas de dióxido de carbono (CO2) por día, manteniendo una reserva de 32.2 millones de toneladas de carbono y generación de oxígeno limpio (O2), regulación del ciclo hidrológico del agua, retención de sedimentos y de nutrientes que protegen el suelo de la erosión, regulación de las precipitaciones, conservación de la biodiversidad (es parte de los 768 mil kilómetros cuadrados del Corredor Biológico Mesoamericano en donde habitan más del 12% de la biodiversidad del mundo, siendo la cordillera Apaneca-Ilamatepec reconocida en el 2007 por la ONU-UNESCO, como parte de la reserva mundial de la biósfera) protegiendo con esto 39,500 hectáreas de bosque cafetalero, que representa alrededor del 26% del total de cosecha de café del país (PROCAFE 2009). Debido a la importancia de la caficultura en El Salvador la organización Catholic Relief Services (CRS) tiene como objetivo aumentar la resiliencia de los cultivos de los pequeños productores de café ante el climático, con la finalidad de asegurar sus medios de vida futuros, así como la sostenibilidad y conservación de sus recursos. Para lograr esto, CRS a través del proyecto Café Livelihoods trabajó durante 3 años formando aproximadamente 700 familias cafetaleras provenientes de organizaciones salvadoreñas como APECAFE, COMUS y FUNDESYRAM, quienes participaron simultáneamente en alianza con CRS y CIAT en la ejecución de CUP. Para los fines de CIAT en CUP surge la oportunidad de crear sinergias entre la investigación de las ciencias básicas (a través de la combinación de herramientas de SIG que permitan predecir las condiciones futuras de los cultivos) y las ciencias sociales (a través de herramientas participativas con el enfoque de Medios de Vida y los cinco Capitales de las Comunidades DFID 1999), con el objetivo de identificar la vulnerabilidad en los medios de vida de los pequeños productores de café y establecer estrategias de adaptación ante el cambio climático. También CIAT a través de CUP contribuye con los pequeños productores de café a aumentar la resiliencia en sus medios de vida, mediante la predicción del impacto del cambio climático en las zonas cafetaleras de América Central y México, facilitando el uso de herramientas desarrolladas por CIAT para mejorar la toma de decisiones agrícolas, y acompañar a las familias cafetaleras y a las organizaciones de agricultores de café en el desarrollo de estrategias de adaptación para sus comunidades.

Page 13: Final Report El Salvador

5. Objetivos claves

Determinar las percepciones de las familias cafetaleras a la variabilidad climática con relación a los sistemas de producción en El Salvador.

Determinar la sensibilidad en los medios de vida de las familias cafetaleras al cambio climático en El Salvador.

Determinar la capacidad de adaptación en los medios de vida de las familias cafetaleras al cambio climático en El Salvador.

Identificar la vulnerabilidad en los medios de vida de las familias cafetaleras al cambio climático en El Salvador.

Identificar estrategias de adaptación a partir de las percepciones de las familias cafetaleras al cambio climático en El Salvador.

6. Metodología

La metodología aplicada para identificar la vulnerabilidad en los medios de vida de las familias fue construida sobre la base de información primaria proveniente de las herramientas utilizadas por CIAT, información recopilada en campo y revisión bibliográfica, lo que nos permitió hacer la triangulación y presentar datos consistentes y de alta calidad. Asimismo presentamos a continuación un resumen de los pasos y herramientas utilizados homogéneamente en los cuatro países y que se muestran en forma detallada en el Informe Metodología de Vulnerabilidad para CUP 2012 (Baca et al., 2012).

5.1. Ubicación del área de estudio

El estudio se realizó en El Salvador, región de influencia para la ejecución de CUP, comprendiendo los departamentos de mayor importancia en superficie cultivada de café (Has) y la ubicación geográfica de las fincas de las familias productoras de café participantes en CUP y en Café Livelihoods (Figura 1).

Page 14: Final Report El Salvador

Figura 1: Zona de estudio del Proyecto CUP en El Salvador.

5.2. Selección del tamaño de la muestra

Para la selección del tamaño de la muestra se aplicó la fórmula para poblaciones finitas (Rojas, 1999):

( )

5.3. Criterios de selección de la muestra

Se consideraron cinco criterios para la selección de la muestra: 1. Superficie de café cultivada al 2010. 2. Cambio de adaptabilidad productiva de café al 2050. 3. Ubicación geográfica de las fincas de café beneficiarios de CUP. 4. Número de cultivos que ganan aptitud. 5. Niveles de pobreza.

Los cinco criterios mencionados también se detallan en el informe de Metodología de Vulnerabilidad CUP 2012. Tomando como referencia el cambio de adaptabilidad productiva según las proyecciones de los modelos de aptitud actual y 2050 para café en El Salvador, se establecieron tres rangos de evaluación (alto, medio y bajo) (Figura 2). Siendo considerado el cambio de aptitud para el estudio como el factor de exposición para definir vulnerabilidad.

Page 15: Final Report El Salvador

Figura 2: Predicción de aptitud de café actual y futuro al 2050 en El Salvador (mapas grandes), coeficiente de variación (CV) para el área de estudio (mapa pequeño a la izquierda) y concordancia entre modelos (mapa pequeño a la derecha).

5.4. Percepción de las familias a la variabilidad climática y a los cambios en sus sistemas de producción

Para identificar las percepciones de las familias a la variabilidad climática se realizó una guía metodológica de grupos focales, la cual fue aplicada a grupos de 8 a 10 familias por departamento, considerando 2 personas por familia (Informe Metodología de Vulnerabilidad CUP 2012). Los participantes desarrollaron preguntas en una línea del tiempo de 20 años en el pasado, identificando los cambios en el clima (pasado y actual), los cambios en sus sistemas de producción y en sus medios de vida, además de los aspectos más importantes para la producción de sus cultivos (Figura 3).

Page 16: Final Report El Salvador

Figura 3: Desarrollo de línea del tiempo en grupo focal con las familias de El Salvador.

5.5. Sensibilidad y capacidad de adaptación

La sensibilidad y capacidad de adaptación fueron identificadas con indicadores, los cuales fueron desarrollados a través de entrevistas abiertas a un panel de expertos y validadas en campo con entrevistas semi-estructuradas (Figura 4). Para las entrevistas utilizamos como base la metodología propuesta por Geilfus (1997), adaptándola al contexto de variabilidad y cambio climático.

Figura 4: Aplicación de entrevistas semi-estructuradas en El Salvador.

Page 17: Final Report El Salvador

5.6. Vulnerabilidad en los medios de vida de las familias

Para la identificación de la vulnerabilidad de las familias cafetaleras en El Salvador, se consideró la definición del IPCC 2001 la cual menciona que la vulnerabilidad es función del carácter, magnitud y rapidez del cambio climático y de la variación a la que un sistema está expuesto, de su sensibilidad y de su capacidad de adaptación. Por lo tanto para determinar la vulnerabilidad de las familias se trabajó en función a estos tres factores: exposición, sensibilidad y la capacidad y de adaptación (Figura 5).

Figura 5: Factores de vulnerabilidad en los medios de vida de las familias cafetaleras en El Salvador (Adaptado IPCC 2001).

5.6.1. Fórmula de vulnerabilidad

Considerando los tres factores que componen la vulnerabilidad, determinamos una función lineal, en donde los valores obtenidos de exposición y sensibilidad se adicionan, y luego se resta la capacidad de adaptación, obteniéndose como resultado el valor final de vulnerabilidad (Informe Metodología de Vulnerabilidad CUP 2012).

Vulnerabilidad = Exposición + Sensibilidad - Capacidad de adaptación

5.6.2. Categorización de la vulnerabilidad

La información contenida en el estudio está conformada por datos cualitativos y cuantitativos, los cuales fueron categorizados para relacionarlos entre sí y lograr finalmente una valoración o índice que nos ayude a identificar el nivel de vulnerabilidad en los medios de vida de las familias frente al cambio climático.

A los tres factores mencionados (exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación) en la fórmula de vulnerabilidad les asignamos tres rangos (alto, medio y bajo) y a cada rango le asignamos una valoración según el rango (1, 2 y 3) (Tabla 1).

Vulnerabilidad ∫ (Exposición; Sensibilidad; Capacidad de adaptación)

En función a variables climáticas que afectan los sistemas humanos

y naturales

Cambio de adaptabilidad productiva de café al 2050

Indicadores de sensibilidad para

las familias cafetaleras

Indicadores de capacidad de

adaptación para las familias cafetaleras

Page 18: Final Report El Salvador

Tabla 1: Categorización de factores para cuantificar la vulnerabilidad.

Factor Rango (A, M, B) / Valor (3,2,1)

Exposición (E) Alto (3) , Medio (2), Bajo (1)

Sensibilidad (S) Alto (3) , Medio (2), Bajo (1)

Capacidad de adaptación (CA) Alto (3) , Medio (2), Bajo (1)

Luego con las valoraciones asignadas a cada factor según el rango aplicamos la fórmula de vulnerabilidad y obtuvimos un valor cuantitativo para cada familia, el cual definimos como índice de vulnerabilidad. Por ejemplo: Si la Vulnerabilidad (V) = Exposición + Sensibilidad - Capacidad de adaptación Tendremos 27 posibles combinaciones: V = E (3, 2, 1) + S (3, 2, 1) – CA (3, 2, 1)

a) V1= (1) + (1) - (3) = -1 Siendo la exposición y sensibilidad bajas y la capacidad de adaptación alta (Tabla 1), según el índice la vulnerabilidad es baja (Tabla 2).

b) V2= (1) + (1) - (2) = 0 Si la exposición y sensibilidad son bajos, la capacidad de adaptación es media (Tabla 1), la vulnerabilidad es baja (Tabla 2).

c) V3= (1) + (3) - (3) = 1 Si la exposición es baja y la sensibilidad y la capacidad de adaptación son altas (Tabla 1), la vulnerabilidad es media (Tabla 2).

d) V4= (2) + (3) - (3) = 2 Si la exposición es media y la sensibilidad y la capacidad de adaptación son altas (Tabla 1), la vulnerabilidad es media (Tabla 2).

e) V5= (3) + (3) - (3) = 3 Si la exposición, sensibilidad y la capacidad de adaptación son altas (Tabla 1), la vulnerabilidad es media (Tabla 2).

f) V6= (3) + (3) - (2) = 4 Si la exposición, sensibilidad son altas y la capacidad de adaptación es media (Tabla 1), la vulnerabilidad es alta (Tabla 2).

g) V7= (3) + (3)- (1) = 5 Si la exposición, sensibilidad son altas y la capacidad de adaptación es baja (Tabla 1), la vulnerabilidad es alta (Tabla 2). Al mismo tiempo agrupamos los índices en tres niveles (alta, media, baja), identificando así tres rangos de vulnerabilidad (alto, medio y bajo) (Tabla 2).

Page 19: Final Report El Salvador

Tabla 2: Niveles de vulnerabilidad.

Índice Rangos

-1 Baja

0 Baja

1 Media

2 Media

3 Media

4 Alta

5 Alta

Después de agrupar los índices identificamos los niveles de vulnerabilidad de cada una de las familias.

5.7. Lineamientos de estrategias de adaptación

Para determinar lineamientos de posibles estrategias de adaptación al cambio climático realizamos una guía metodológica para el desarrollo de los talleres finales del estudio, la cual aplicamos en talleres participativos de devolución de resultados, identificación y priorización de posibles estrategias de adaptación de las familias cafetaleras a la variabilidad y al cambio climático, en los departamentos Usulután, Santa Ana, La Libertad y Ahuachapán (Figura 6).

Figura 6: Priorización de aspectos claves en los recursos de la comunidad con las familias de El Salvador.

Page 20: Final Report El Salvador

7. Resultado I: Percepción de las familias a la variabilidad climática con relación a sus sistemas de producción

7.1. Percepción a la variabilidad climática

Según los participantes a los grupos focales realizados en los municipios de San Francisco Javier, Santa Ana y Tacuba hace veinte años el clima era más estable, había más estacionalidad en el invierno, el ambiente era bastante cálido y fresco “el sol no quemaba tanto”, las lluvias eran moderadas (“menor depresión de lluvia de día en día, hoy solo llueve dos horas”). Así, el 1ero de mayo iniciaba el invierno hasta finales de octubre y el 1ero de noviembre iniciaba el verano hasta abril. En el invierno habían menos períodos secos (“la canícula era de 8 días”), caía mas sereno, abundaba el rocio, se apreciaban los signos de cambio de las estaciones del año y los vientos eran moderados.

Figura 7: Paisaje cafetalero en El Pinal enTamanique, El Salvador.

Además tenían más bosque y no había tanta deforestación, abundaba el agua porque los ríos eran caudalosos y habían suficientes nacimientos (de 5 a 1), los suelos eran fértiles, había menos contaminación ambiental, las cosechas eran estables, abundantes y sanas, se cultivaba mas la variedad Bourbon y, habían árboles de montaña (ojustes, nisperos, aguacates, zapotes, mangos, matasanos, guazcumen, tempisque y zunza. El control de malezas era manual, “se practicaba mas cultura”, se rentaba tierras para producir granos (frijol, ayote, ajonjoli, etc), mayor rendimiento, precios bajos, habian menos programas de educación y menos urbanización.

Page 21: Final Report El Salvador

Figura 8: Cultivo de café y técnico de COMUS en Usulután, El Salvador.

Don Ermis del Cid en Usulután menciona que “el exceso de lluvias afecta la calidad de los pastos, bota el café, barre los granos de frijol y maíz”.

Doña Rosa Olivia en Ahuachapán, nos comenta que “la erupción del cerro en Guatemala

nos dañó el 5% de las flores de naranja”. Coincidiendo con la percepción de las familias, el Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET), en base a los registros de 17 estaciones meteorológicas en El Salvador, indican que hay una tendencia al incremento de la temperatura en el país, a partir de mediados de 1970, con rangos que varían desde 0.4 °C hasta 2.2 °C; al igual que las reducciones de los caudales superficiales de los ríos en época seca. En relación a la precipitación, no hay una tendencia generalizada al incremento o disminución de la misma, pues los dos comportamientos se presentan en las estaciones analizadas, sin embargo se destaca la fuerte reducción de la lluvia en dos estaciones en particular ubicadas al oriente del país, con disminución de 800 y 590 mm respectivamente en más de 70 años. La longitud de los registros disponibles es una limitante para establecer un cambio en el patrón de las variables hidro-climáticas con relación a datos de siglos pasados (SNET 2006).

7.2. Percepción sobre los cambios en sus sistemas de producción

Las familias del grupo focal realizado en Santa Ana (APECAFÉ), opinaron que hace 15 a 20 años las producciones eran más estables, había más equilibrio en los ciclos del cultivo de café, los suelos eran más fértiles, tenían acceso a créditos para repoblación y renovación de fincas. Había menos dificultad en el tema de trazabilidad (cadena productiva). El clima permitía cumplir con las actividades agrícolas de las fincas, la forma de combatir las plagas y enfermedades era mejor: la poda (en un 60-70%) esto evitaba la roya y se tenía el recurso financiero para comprar productos.

Page 22: Final Report El Salvador

Además el sistema de cultivo era convencional, no se conocía el destino de los compradores en EU y Europa, los procesos de beneficiado eran mejores y había más agua disponible. También se tenían más zonas de amortiguamiento. Había suficiente mano de obra y tenían apoyo a través de las leyes de la reforma agraria, las producciones eran más estables y los sistemas eran colectivos. Los costos eran más bajos, había más fuentes de trabajo y había menos delincuencia. En contraste las calles eran malas y no tenían medios de comunicación. Las familias del grupo focal en San Francisco Javier (COMUS) mencionaron que hace 15 a 20 años aún no eran productores de café. Según comentaron ellos iniciaron en 1993, comprando plantillas o concha, para hacer viveros o almacigueras de café de julio a agosto, sembrando bajo pepeto, guandul, cacao, nance e higuero, cultivando café Pacas y Bourbon. Realizaban la limpieza o “chapeo” con cuma y hacían la composta con estiércol de vaca, pulpa de café, cal viva, hojarasca seca y aplicaban dos libras por planta. Para el control de plagas se elaboraba veneno con chile y nim, y se inyectaba el tallo del árbol para la broca. El maíz se sembraba con chuzo, se abonaba con ceniza, se usaba menos químico algunos productores abonaban con sulfato y fórmula, y la mayoría guardaba maíz. También las familias del grupo focal en Tacuba (FUNDESYRAM), mencionaron que hace 15 a 20 años tenían guatales con cultivos de maíz, frijol, maicillo y arroz, luego se empezó a implementar el cultivo de café en pequeñas áreas, con un estilo de sombra rústica y diversificada, cultivando las variedades Bourbón y Pacas. Había más diversificación, las cosechas eran estables y, había árboles de montaña (ojustes, nísperos, aguacates, zapotes, mangos, matasanos, guazcumen, tempisque y zunza). El control de malezas era manual, “se practicaba más cultura”, se rentaba tierra para producir granos (frijol, ayote, ajonjolí, etc.), había mayor rendimiento aunque los precios eran bajos.

Figura 9: Cultivo de café y plátano en Tacuba, El Salvador.

Page 23: Final Report El Salvador

Según las familias del grupo focal de Santa Ana, “los cafetales de ahora” tienen baja producción porque son plantas viejas y les falta el manejo de la sombra, aunque algunos también mencionaron tener cafetales de mediana edad (15 años). Además los suelos son arcillosos y las plantas reciben baja nutrición (Figura 9). Asimismo el café está asociado con bálsamo y con frutales (incrementando la diversidad de la finca), trabajan con las variedades Paca y Bourbon, en forma convencional u orgánica, obteniendo mayor calidad por el cultivo orgánico y un buen sistema de comercialización, también existe mayor competencia en el mercado nacional e internacional y los precios han mejorado en los últimos años. Con el tiempo han mejorado sus vías de acceso y tienen regular organización interna, además cuentan con tierras adecuadas para granos básicos y “escrituración” de parcelas en proceso (registro de propiedad de sus tierras). Las familias del grupo focal en San Francisco Javier también mencionaron que ahora los sistemas de producción dependen del alto uso de insumos externos, por lo que las plagas son más resistentes, se siembran cultivos anuales en laderas. Los árboles de café tienen hasta 75 años en algunas parcelas, siendo el número de árboles de café en las fincas bastante bajo y en consecuencia obtienen bajos rendimientos, además cultivan mayor número de variedades de café. También la sombra de café se realiza con forestales y frutales, teniendo menos árboles de sombra en el cafetal, además tienen cultivos con buena y mala cobertura de suelos y continúan produciendo maíz, frijol, maicillo y hortalizas en algunas fincas. Asimismo los insumos externos son orgánicos y los precios son elevados, la mano de obra para labores agrícolas es cada vez más limitada y hay menos disponibilidad de agua, la renovación o repoblación de los cafetales es baja, se vende el café a nivel local y también se exporta, incrementándose la industrialización del café y las oportunidades de mercado. Además ahora son propietarios de las fincas, pero les hace falta capital para invertir y organizaciones que apoyen con la transferencia de tecnología. Además en los últimos años se ha incrementado la inseguridad debido al incremento de la delincuencia. Las familias del grupo focal en Tacuba mencionaron también tener fincas en asociativo, cafetales con sombra de árboles naturales y nona, cultivan las variedades Bourbon, Paca e Híbridos, además de naranja, limón, pacaya, mandarinas, maíz y frijol, hacen conservación de suelo y agua, cortinas vivas de izote, y los sistemas de ahora son convencionales y orgánicos.

7.3. Comparación entre las cosechas 2008-2009 y 2009-2010

Las familias de los grupos focales en San Francisco Javier, Santa Ana y Tacuba coincidieron en afirmar que la cosecha del 2008-2009 fue de mala a regular porque hubo fenómenos climáticos que afectaron la producción. Siendo las lluvias intermitentes entre las floraciones y el viento, las que afectaron el cuajado y el crecimiento de los frutos, incrementándose también las plagas y enfermedades. Además sus ventas las realizaron en uva, por lo cual no obtuvieron buenas ganancias.

Asimismo los tres grupos afirmaron que en el 2009-2010 han tenido mucha variabilidad en el régimen de las lluvias las cuales afectaron las floraciones obteniendo como resultado otro año

Page 24: Final Report El Salvador

con malas cosechas. Adicionalmente los precios fueron regulares y no pudieron pagar sus créditos (también por los altos intereses). Las familias coincidieron de manera general en afirmar que la cosecha 2010-2011 y los precios de la misma fueron buenos. A excepción de un grupo que mencionó haber tenido poca lluvia y baja productividad y que además su café fue vendido a futuro a menor precio lo cual afectó aún más la rentabilidad del cultivo. Asimismo mencionaron la falta de mano de obra y el exceso de lluvias. En otros cultivos como los cítricos obtuvieron buena producción y precios regulares que cubrieron los costos, en los granos básicos hubo grandes pérdidas debido al exceso de lluvias al inicio del cultivo y la posterior reducción de las lluvias en la fase de crecimiento del grano o semilla.

7.4. Identificación de aspectos claves para el éxito de los sistemas de producción

Las familias de los tres grupos focales coincidieron en la priorización de algunos aspectos claves o “recursos claves” y otros no fueron coincidentes por ejemplo: los tres grupos focales identificaron y priorizaron diez aspectos claves importantes para sus medios de vida, siendo la estacionalidad del clima, el bosque y la biodiversidad (flora y fauna) incluyendo el agua, la conservación y la creciente deforestación, la fertilidad de los suelos, los costos de producción, la mano de obra disponible y las remesas, los precios y mercados, los rendimientos y la diversificación, el manejo de los cultivos y los créditos.

Luego dos grupos focales consideraron importante la variabilidad de la precipitación y temperatura, el crecimiento de la población, el conocimiento y manejo de los sistemas, la contaminación, las plagas y las enfermedades de los cafetos. Posteriormente algunos aspectos claves fueron identificados por un grupo focal especificando la importancia para su medio de vida. En San Francisco Javier (COMUS) priorizaron la organización, proyectos y alianzas y el acceso a nuevas tecnologías. En Santa Ana (APECAFE) consideraron importante los fenomenos extremos, la infraestructura de beneficios, los caminos, el transporte y los medios de comunicación. En Tacuba (FUNDESYRAM) consideraron importante el agua, la educación y la conservación (Tabla 3).

Tabla 3: Coincidencias de aspectos claves sobre sus sistemas de producción.

Aspecto clave Frecuencia

Estacionalidad del clima, bosque y diversidad (conservación, deforestación, agua), fertilidad de los suelos, costos de producción, mano de obra disponible y remesas, precios, mercados y créditos, rendimientos, manejo y diversificación de cultivos.

3

Variabilidad de la precipitación y temperatura, crecimiento de la población, conocimiento y manejo de los sistemas, contaminación, plagas y enfermedades.

2

Organización, proyectos y alianzas, acceso a nuevas tecnologías, infraestructura de beneficios, vías de acceso y transporte, medios de comunicación, educación,

1

Page 25: Final Report El Salvador

6.4.1. Líneas de tendencia de aspectos clave identificados por las familias (1995-2011)

En las líneas de tendencias construidas por las familias en los tres grupos focales, se observa la analogía en las valoraciones relativas de los recursos en el eje y (0 nivel bajo y 100 nivel óptimo) de algunos aspectos clave como el suelo y la fertilidad que siguen tendencias ascendentes en los últimos cinco años en el eje x (1995-2010), aunque a diferentes niveles entre los municipios. A diferencia de otros aspectos que siguen tendencias descendentes como la conservación de los recursos naturales (Figura 10).

Figura 10: Valoración en los cambios relativos de los recursos clave de las familias de Usulután, El Salvador.

En el grupo focal de San Francisco Javier se observa que las valoraciones relativas de los recursos como la mano de obra, el bosque, la diversidad y el suelo fueron descendiendo desde un valor relativo de 75 a partir de 1995 hasta llegar a valores como 30, 20 al año 2010, siendo la excepción el recurso suelo y la fertilidad que inicia una tendencia creciente desde un valor relativo de 10 hasta 45 a partir del año 2005 hasta el 2010, lo cual indicaría que el manejo en la conservación de los suelos y la fertilidad han ido mejorando en los últimos cinco años. El recurso financiero representado por el crédito se diferencia por iniciar en 1995 de un valor relativo de 25 y mantener una tendencia descendente hasta el 2010 llegando a un valor relativo de 10, lo cual indicaría que el acceso y la disponibilidad de financiamientos para los pequeños productores en la zona son escasos y limitados (Figura 11).

Page 26: Final Report El Salvador

Figura 11: Valoración en los cambios relativos de los recursos claves en los medios de vida de las familias cafetaleras de San Francisco Javier (COMUS) en El Salvador entre 1995-2010.

En las valoraciones del grupo focal en Santa Ana se observan seis recursos clave que parten en 1995 de diferentes valores relativos, sin embargo podemos ver cierta relación entre ellos. Así el suelo y la fertilidad inician en 1995 de un valor relativo de 30 y el mercado orgánico de 55, ambos ascienden en forma paralela (aunque a diferentes valoraciones) llegando al 2010 el suelo y la fertilidad a 70 y el mercado orgánico a 90. Lo cual tendría respuesta en el manejo y conservación de los suelos como tecnologías para el cultivo orgánico y el acercamiento de las organizaciones a mercados especiales. Luego la estacionalidad del clima y el bosque inician en 1995 de valores relativos entre 75 a 80 y descienden casi paralelos hasta el 2010, alcanzando valores relativos entre 25 y 35. Aunque el recurso bosque al 2005 no desciende tan rápido como la estacionalidad del clima. En el mercado convencional no se presentan altas variaciones, se observa un descenso en el 2005 y luego se recupera hasta el 2010 llegando a un valor relativo de 85. La producción se mantiene ascendente con variaciones mínimas y se ha incrementado desde 60 hasta 80 entre 1995 y el 2010 (Figura 12).

Page 27: Final Report El Salvador

Figura 12: Valoración en los cambios relativos de los recursos claves en los medios de vida de las familias cafetaleras de Santa Ana, La Libertad y Ahuachapán (APECAFE) en El Salvador entre 1995-2010.

En las valoraciones del grupo focal en Tacuba se observan que el suelo y la fertilidad, con el rendimiento orgánico inician en 1995 de un valor relativo de 45, el recurso suelo y fertilidad se mantiene ascendente hasta un valor relativo de 65 y el mercado orgánico no cambia hasta el 2010. Lo cual tendría también respuesta en el manejo y conservación de los suelos como tecnologías para el cultivo orgánico y el acercamiento de las organizaciones a mercados especiales.

Luego el rendimiento convencional y los precios inician en 1995 de valores relativos entre 50 y 55, descendiendo hasta 0 al 2000, luego el rendimiento se recupera hasta alcanzar en el 2011 un valor relativo de 50, sin embargo el precio se mantiene en el valor relativo 0 hasta el 2010 donde se recupera llegando al 2011 a alcanzar un valor relativo de 90. El bosque inicia de un valor relativo de 40 y se mantiene descendente hasta el año 2011 alcanzando un valor relativo de 10. Lo cual indicaría una reducción del área natural bastante importante para la zona. El financiamiento se mantiene entre los valores relativos de 10 y 20, lo cual indicaría que si bien existen incentivos de financiamiento son escasos y no hay un crecimiento importante del recurso para el sector de pequeños productores de café en la zona (Figura 13).

Page 28: Final Report El Salvador

Figura 13: Valoración en los cambios relativos de los recursos claves en los medios de vida de las familias cafetaleras de Tacuba en El Salvador entre 1995-2011.

Resumen 1

Percepción Las percepciones de las familias nos muestran una tendencia hacia cambios en la

estacionalidad del clima (inicio del verano y del invierno), incremento de las temperaturas

extremas, intensidad y distribución de las precipitaciones, así como el incremento de los

fenómenos naturales. También las familias mencionan que hay mayor escasez de agua y mano

de obra, créditos e incremento de la inseguridad ciudadana.

Asimismo sus sistemas de cultivo han cambiado a través de los años, incrementándose los

costos de producción y reduciendo la biodiversidad natural, la conservación del suelo y el agua.

Resaltando el crecimiento de la agricultura orgánica y el acceso a nuevas tecnologías, que ha

contribuido en la creación de sistemas agrícolas con alta dependencia de insumos externos

para mantener esta forma de agricultura.

Sin embargo han mejorado en el acceso a vías de comunicación, legalización de tenencia de

sus tierras y organización, lo cual les permite continuar produciendo café, granos básicos y

hortalizas principalmente.

Page 29: Final Report El Salvador

8. Resultado II: Sensibilidad

La aplicación de indicadores a las familias cafetaleras identificó tres grupos de sensibilidad (alto, medio y bajo), según la prueba de variancia multivariada Hotelling Bonferroni, estos tres grupos fueron estadísticamente diferentes entre sí con F=93,21 y p<0.0001. Siendo los grupos de familias con baja sensibilidad (conglomerado 3: 26,4%), familias con media sensibilidad (conglomerado 2: 34,1%) y familias con alta sensibilidad (conglomerado 1:39,5 %) (Figura 14).

Figura 14: Dendograma de grupos de sensibilidad de las familias cafetaleras en El Salvador.

Después de identificar los grupos de sensibilidad se aplicó el Análisis de Varianza Univariado (ANAVA) con la separación de medias de LSD Fisher (p<0.05), donde se observan si las diferencias son significativas entre los tres grupos y sus respectivos indicadores. Encontrándose diferencias significativas en los tres grupos. Así podemos observar en la Figura 15 los promedios alcanzados por los indicadores y las diferencias entre grupos.

Alta Sensibilidad (1) Baja Sensibilidad (3) Media Sensibilidad (2)

0,00 11,09 22,18 33,28 44,37

3501 40814072 35103715 37163612 40784095 35884069 40374071 40364056 35093564 40923538 35423585 36693631 35023540 35553567 37143719 40893525 40773507 39153556 36103625 35284079 40733504 36933549 35503698 37213717 37253518 35523694 35433848 38533888 38203824 38343589 38263877 39143828 36993633 38463634 36893559 38553875 36293829 38543862 35634062 37243726 35653856 38713892 36263841 35144086 40874122 35294094 35604035 41164052 36413627 39824104 40394115 40983646 39553958 41014033 40454048 40414082 41003558 36233976 35614040 39844124 41023977 41063691 40504103 40804119 41054113

Alta Sensibilidad (1) Baja Sensibilidad (3) Media Sensibilidad (2)

Page 30: Final Report El Salvador

Figura 15: Análisis de la varianza entre indicadores y grupos de sensibilidad.

Asimismo, en el grupo de alta sensibilidad se observa el capital natural con el indicador de conservación (0.7) y en el capital financiero con el indicador de nivel de productividad alcanzan valores altos en las medias (0.94) lo cual explicaría la alta sensibilidad del grupo de familias. Siendo el indicador de conservación el que valora las áreas de bosque que se conservan en las fincas y los tipos de vegetación que se conservan alrededor de las fuentes de agua, considerándose entonces que la familia tiene más sensibilidad en sus medios de vida si no tienen áreas de conservación y si las fuentes de agua no son protegidas y/o ya no tienen fuentes de agua. ¿Por qué las familias no conservan sus recursos naturales? Algunas familias entrevistadas mencionaron en el departamento de Usulután:

Doña Rosa Estela Anzora en Usulután, menciona “que no hay espacio”.

Don Luis Rodríguez, José Osorio, Oscar Márquez, Agustín Gómez y Julia Díaz en Usulután, nos mencionan “que no tienen fuente de agua en sus fincas”.

Para el indicador de nivel de productividad, se han categorizado los rendimientos que alcanzan anualmente los cafetales con respecto al rendimiento promedio local, por lo tanto si la variabilidad en el rendimiento de café es entre -100% a -35% se considera una alta sensibilidad (valoración más alta igual a 5), lo cual representa un efecto negativo en los medios de vida de la familia y que a la vez contribuye a una mayor vulnerabilidad. ¿Por qué varían los rendimientos? Algunas familias entrevistadas mencionaron que la variación de los rendimientos se debe a:

Don Arístides Contreras en Ahuachapan, Tacuba nos comenta que “cuando hay sequía les afecta más, luego cuando llueve bastante afecta algunos cultivos”.

Don Alejandro Rosa Cuellas en La Libertad, Santa Tecla, nos comenta que

“el café en el año 2010 floreó muy temprano y no cuajó”.

0

0.5

1Vías de comunicación

Transporte de productos

Calidad de la vivienda

Acceso y disponibilidad deagua

ConservaciónSuelo y fertilidad

Salud y Alimentación

Migración

Nivel de productividad

Grupo 1 (Alta) Grupo 2 (Media) Grupo 3 (Baja)

Page 31: Final Report El Salvador

Asimismo se observa que la sensibilidad de las familias varía en los diferentes municipios, sin embargo se ha determinado en forma general una tendencia hacia el nivel de alta sensibilidad, ubicándose el 51% de las familias de los siete municipios (Tabla 4).

Tabla 4: Distribución de familias según los grupos de sensibilidad.

Municipio Número de familias* % de familias por municipio

Alta Media Baja Total Alta Media Baja Total

Chalchuapa 7 1 0 8 66 13 0 100

Jujutla 1 20 0 21 5 95 0 100

San Pedro 3 2 3 8 38 25 38 100

Santa Tecla 11 2 3 16 69 13 19 100

Tacuba 20 3 20 43 47 7 47 100

Tamanique 0 0 13 13 0 0 100 100

Tecapan 9 6 5 20 45 30 25 100

Total 51 34 44 129 40 26 34 100

*Tabla de contingencias.

El número de familias fue determinado a través de la tabla de contingencias en la cual se observa que el Chi cuadrado determina la asociación entre filas y columnas, por lo tanto las familias se agrupan mayoritariamente en el grupo de Alta sensibilidad (con Chi cuadrado igual a 99.57, p<0.0001).

Posteriormente se realizó el análisis de correspondencias para las familias y los grupos identificados, en donde el gráfico muestra que las familias de Chalchuapa, Santa Tecla, Tacuba y Tecapan presentan mayor correspondencia hacia el grupo de alta sensibilidad. Asimismo las familias de los municipios de Jujutla y Tecapan tienen mayor correspondencia con el grupo de media sensibilidad y las familias del municipio Tacuba y Tamanique destacan por presentar la mayor correspondencia con el grupo de baja sensibilidad (Figura 16). Asimismo el análisis nos muestra una tendencia de las familias hacia el agrupamiento de alta sensibilidad.

Page 32: Final Report El Salvador

Figura 16: Correspondencias que asocian el agrupamiento para sensibilidad con las familias de los diferentes municipios.

Resumen 2

Sensibilidad

La sensibilidad más alta se muestra con los indicadores de variabilidad en el nivel de productividad y en la conservación, ubicándose a las familias de los municipios de Chalchuapa, Santa Tecla, Tacuba y Tecapan, que representan el 40% de la muestra. Además las familias de Santa Tecla, Tacuba, San Pedro, Chalchuapa, Jujutla y Tecapan se ubican en el nivel de media sensibilidad, representando el 26% de la muestra y en Santa Tecla, Tacuba, Tecapan y Tamanique, representado por el 34% de la muestra. Observándose en el análisis que las familias comparten el uso y acceso de algunos recursos

además de vivir las mismas situaciones culturales, sociales, políticas y económicas, lo que lleva

a que las familias presenten cierta tendencia a alguno de los niveles de sensibilidad.

Municipio Conglomerado

-1,0 -0,3 0,3 1,0 1,7

Eje 1(69%)

-1,2

-0,6

0,0

0,5

1,1

Eje

2 (

31

%)

Chalchuapa

Jujutla

San Pedro

Santa Tecla

Tacuba

Tamanique

Tecapan

Chalchuapa

Jujutla

San Pedro

Santa Tecla

Tacuba

Tamanique

Tecapan

Alta Sensibilidad

Baja Sensibilidad Media Sensibilidad

Municipio Conglomerado

Page 33: Final Report El Salvador

9. Resultado III: Capacidad de adaptación

La aplicación de indicadores también identificó tres grupos de capacidad de adaptación (alto, medio, bajo), según la prueba de variancia multivariada Hotelling Bonferroni, estos tres grupos son estadísticamente diferentes entre sí con F=38.96 y p<0.0001. Siendo los grupos de familias con baja capacidad de adaptación (conglomerado 2: 35.7%), familias con media capacidad de adaptación (conglomerado 3: 14.7%) y familias con alta capacidad de adaptación (conglomerado 1: 49.6%) (Figura 17).

Figura 17: Dendograma de grupos de capacidad de adaptación de las familias cafetaleras en El Salvador.

Después de identificar los grupos de capacidad de adaptación se aplicó el Análisis de la Varianza Univariado (ANAVA) con la separación de medias de LSD Fisher (p<0.05) con el cual se observa diferencias estadísticas significativas entre los tres grupos (Figura 18). Así podemos observar en la Figura 20 los promedios alcanzados por los indicadores y las diferencias entre grupos.

Alta Capacidad adap (1) Baja Capacidad adap (2) Media Capacidad adap (3)

0,00 10,53 21,05 31,58 42,10

350139153715 3529411538464124 3543397638533871 3502356338773826 4122

3717 40733633 41034106 40803540 35563564 37163567

37254116 3588409537264078 3982410440824077 4098354239583977 3984

3549 39143550 35614079 40334069 40374050 40624086

35553612 3719404840524056 3559358536893560 4071351038293841 3855

3565 38753824 38343856 38883820 38623848 38923854

37244101 3828409235044105 3631411336233714 3699369340394081 4089

4035 35384087 41003669 36913629 36343698 36103694

41023627 3509395535143525 3528404035073589 3641364635183558 3721

4119 36253626 40944036 40414045 35524072

Alta Capacidad adap (1) Baja Capacidad adap (2) Media Capacidad adap (3)

Page 34: Final Report El Salvador

36

Figura 18: Análisis de varianza entre grupos de capacidad de adaptación.

En el grupo de baja capacidad de adaptación se observa el indicador de viabilidad del beneficio seco el cual presenta una media de 0.02 lo cual indica el bajo acceso de las familias a éste recurso físico. Siendo este indicador caracterizado por las formas de secado del café, el cual es una limitante para la mayoría de productores que venden el café húmedo o mojado.

¿Por qué las familias no secan su café o solo tienen una forma de secado? Algunas familias entrevistadas mencionaron que las formas de secado dependen del acceso y disponibilidad a la infraestructura. En general las organizaciones colectivas visitadas tienen patios de secado y las organizaciones donde los productores trabajan en forma individual no cuentan con el acceso a infraestructura para beneficio seco. Además se observa que la capacidad de adaptación de las familias es variable según los municipios, sin embargo existe una tendencia hacia el nivel de alta capacidad de adaptación, ubicándose en éste rango el 50% de las familias (Tabla 5).

Tabla 5: Distribución de familias según los grupos de capacidad de adaptación.

Municipio Número de familias % de familias

1 (Alta) 2 (Baja) 3 (Media) Total 1 (Alta) 2 (Baja) 3 (Media) Total

Chalchuapa 6 2 0 8 75 25 0 100

Jujutla 7 0 14 21 33 0 67 100

San Pedro 6 1 1 8 75 13 13 100

Santa Tecla 6 8 2 16 38 50 13 100

Tacuba 28 14 1 43 65 33 2 100

Tamanique 8 4 1 13 62 31 8 100

Tecapan 3 17 0 20 15 85 0 100

Total 64 46 19 129 50 36 14 100 *Tabla de contingencias.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

Reducción de lacontaminación

Conservación

Educación

Nivel de conocimientosdel manejo SA

Organización

Políticas y leyesAcceso a créditos

Diversificación deingresos

Acceso a mercados

Acceso a tecnologías

V. infraestructura pos-cosecha

1 (Alta) 2 (Baja) 3 (Media)

Page 35: Final Report El Salvador

37

El número de familias fue determinado a través de la tabla de contingencias en la cual se observa que el Chi cuadrado determina la asociación entre filas y columnas, por lo tanto las familias se agrupan mayoritariamente en el grupo 1 (alta capacidad de adaptación).

Posteriormente se realizó el análisis de correspondencias para las familias y los grupos identificados, en donde el gráfico asocia a las familias de los municipios de Chalchuapa, San Pedro, Tacuba y Tamanique en el grupo de alta capacidad de adaptación, asimismo se observa a las familias del municipio de Jujutla en el grupo de media capacidad de adaptación y a las familias del municipio de Santa Tecla y Tecapan en el grupo de baja capacidad de adaptación. Siendo el último grupo de familias aquel que tienen menos acceso y disponibilidad de recursos. (Figura 19).

Figura 19: Correspondencias que asocian el agrupamiento para capacidad de adaptación con las familias de los diferentes municipios.

Municipio Conglomerado

-0,8 -0,2 0,4 1,0 1,6

Eje 1 (74%)

-0,8

-0,5

-0,1

0,2

0,6

Eje

2 (

26

%)

Chalchuapa

Jujutla

San Pedro

Santa Tecla

Tacuba

Tamanique

Tecapan

Chalchuapa

Jujutla

San Pedro

Santa Tecla

Tacuba

Tamanique

Tecapan

Alta Capacidad de adaptación

Baja Capacidad de adaptación

Media Capacidad de adaptación

Municipio Conglomerado

Page 36: Final Report El Salvador

38

Resumen 3

Capacidad de adaptación Alrededor del 50% de familias presentan baja y media capacidad de adaptación en los indicadores de viabilidad de la infraestructura pos cosecha (formas de secado en el beneficio seco) y acceso a tecnologías alternativas. En contraste se observa una importante reducción de la contaminación, incremento de la conservación, incremento del nivel de conocimientos del sistema agrícola, del conocimiento de leyes para el sector cafetalero, ordenamiento territorial y políticas para el medio ambiente, así como el nivel de organización. Las familias de los municipios de Tecapan y Santa Tecla presentan tendencia hacia el nivel de

baja capacidad de adaptación. Siendo las familias de los municipios de Chalchuapa, San Pedro,

Tacuba y Tamanique quienes presentan mayor tendencia hacia el nivel de alta capacidad de

adaptación.

10. Resultado IV: Vulnerabilidad

Se identificó la vulnerabilidad de 129 familias, siendo determinado el nivel de alta vulnerabilidad por la combinación de alta exposición, alta sensibilidad y baja capacidad de adaptación (índice 5, Tabla 2), que se observa en el 6.2% de la muestra y está representada por una familia de Santa Tecla, una de Tacuba, una de Chalchuapa y cinco de Tecapan. Además el nivel de alta vulnerabilidad también se presenta con la combinación de alta exposición, media sensibilidad y baja capacidad de adaptación (índice 4, Tabla 2) y comprende el 1.6% de la muestra y está representada por una familia en Santa Tecla y una familias en Tecapan (Figura 20, Tabla 6).

Page 37: Final Report El Salvador

39

Figura 20: Vulnerabilidad en los medios de vida de las familias cafetaleras en El Salvador.

También (Tabla 6) en el nivel de media vulnerabilidad con la combinación de alta exposición, alta sensibilidad y alta capacidad de adaptación, se observa el 14 % (índice 3, Tabla 2) de la muestra y está representado por dieciocho familias de los municipios de Chalchuapa y Tacuba principalmente.

Tabla 6: Vulnerabilidad de familias con alta exposición.

Factor Número de familias por municipio

I* V*

Alt

a ex

po

sici

ón

Sensibilidad Capacidad

de adaptación

Santa Tecla

Tacuba San

Pedro Chalchuapa Jujutla Tecapan Total %

Alta

Alta 1 7 3 6 1 18 14.0 3 Media

Media 0 0.0 4 Alta

Baja 1 1 1 5 8 6.2 5 Alta

Media

Alta 1 3 1 1 6 4.7 2 Media

Media 1 1 1 3 2.3 3 Media

Baja 1 1 2 1.6 4 Alta

Baja

Alta 2 2 1.6 1 Media

Media 0 0.0 2 Media

Baja 1 3 4 3.1 3 Media

Total 5 11 8 7 1 11 43 33.3 I*: Índice, V*: Vulnerabilidad

También se presenta alta vulnerabilidad cuando las familias presentan la combinación de media exposición, alta sensibilidad y baja capacidad de adaptación (índice 4, Tabla 2), la cual

Page 38: Final Report El Salvador

40

representa el 6.2% de la muestra y está representada por cinco familias de Santa Tecla y tres familias de Tacuba. Además se observa media vulnerabilidad con mayor frecuencia con la combinación de media exposición, media sensibilidad y media capacidad de adaptación en 10.1% (índice 2, Tabla 2) de la muestra y está representada por 13 familias de Jujutla (Tabla 7).

Tabla 7: Vulnerabilidad determinada con media exposición.

Factor Número de familias por municipio

Índice Vulnerabilidad

Me

dia

exp

osi

ció

n

Sensibilidad Capacidad

de adaptación

Santa Tecla

Tacuba Jujutla Total %

Alta

Alta 3 4 1 8 6.2 2 Media

Media 1 1 2 1.6 3 Media

Baja 5 3 8 6.2 4 Alta

Media

Alta 6 6 4.7 1 Media

Media 13 13 10.1 2 Media

Baja 0 0.0 3 Media

Baja

Alta 1 3 4 3.1 0 Baja

Media 0 0.0 1 Baja

Baja 1 1 2 1.6 2 Media

Total 11 12 20 43 33.3

Además se presenta en el análisis (Tabla 8) con mayor frecuencia el nivel de baja vulnerabilidad siendo la combinación de baja exposición, baja sensibilidad y alta capacidad de adaptación en 13.2% (índice -1, Tabla 2) de la muestra y está representada por nueve familias de Tacuba y ocho de Tamanique. Lo cual indicaría que las familias en éste rango tendrían más oportunidad de responder al cambio climático debido a su baja exposición, alta capacidad de adaptación y baja sensibilidad. Además se observa que las familias alcanzan niveles de bajos y medios de vulnerabilidad.

Page 39: Final Report El Salvador

41

Tabla 8: Vulnerabilidad determinada con baja exposición.

Factor Número de familias por municipio

Índice Vulnerabilidad

Baj

a e

xpo

sici

ón

Sensibilidad Capacidad de

adaptación Santa Tecla

Tacuba Tecapan Tamanique Total %

Alta

Alta 2 2 1.5 1 Media

Media 0 0 2 Media

Baja 2 3 5 3.8 3 Media

Media

Alta 1 1 0.7 0 Baja

Media 0 0 1 Media

Baja 3 3 2.3 2 Media

Baja

Alta 9 8 17 13.2 -1 Baja

Media 1 1 0.7 0 Baja

Baja 1 7 2 4 14 10.9 1 Media

Total 1 20 9 13 43 33.3

Por lo tanto el 14% de las familias se ubican en el nivel de alta vulnerabilidad siendo localizadas en los municipios de Santa Tecla, Tacuba, Tecapan y Chalchuapa, el 68.2% de las familias presenta Media vulnerabilidad y están localizadas en Santa Tecla, Tacuba, San Pedro, Chalchuapa, Jujutla y Tecapan, finalmente la vulnerabilidad está representada por el 17.8% de las familias, siendo localizadas en Santa Tecla, Tacuba, Tecapan y Tamanique.

9.1. Comparaciones de percepción y campo

Las familias valoraron el grado de afectación y/o la influencia de los cambios de clima en sus recursos, presentándose la tendencia hacia las categorías 0-1 y 2-3, las cuales son niveles de poco (1-20%) y/o más o menos (>40-60%) de influencia de los cambios de clima en relación al recurso (Tabla 9), y las categorías 4 y 5 los cuales son niveles altos de afectación del clima en sus recursos (>60%). Asimismo contrastamos la percepción de las familias con la realidad de la finca la cual fue evaluada a través de los indicadores mencionados en los capítulos de sensibilidad y capacidad de adaptación.

Para la sensibilidad se observa que él 74% de las familias percibe que el clima afecta más o menos en su nivel de productividad y los análisis de campo nos muestran que el 40% de las familias presenta alta sensibilidad en el nivel de productividad. Al mismo tiempo 60 a 62% de familias percibe que los cambios de clima afectan más o menos sus recursos físicos y naturales. En contraste el análisis en campo presenta 40% de familias con alta sensibilidad. Encontrándose una tendencia entre la percepción hacia los niveles medios de afectación y el análisis de campo hacia un valor alto de sensibilidad. Además cabe destacar que en el recurso humano (principalmente en la migración el 90% de familias opina que los cambios de clima no influyen en la migración) en promedio el 48% de las familias perciben que los cambios de clima influyen “poco o nada” en contraste con el análisis de campo que muestra en promedio un 40% de las familias con alta sensibilidad (Tabla 3 y 9).

Page 40: Final Report El Salvador

42

Tabla 9: Sensibilidad a través de la percepción de las familias y análisis de campo.

Recursos e Indicadores Percepción % Campo %

0 - 1 2-3 4-5 Baja Media Alta

Vías de acceso, transporte y vivienda 30 60 10

34 26 40 Agua, conservación y suelo 30 62 8

Salud, alimentación y migración 48 46 6

Nivel de productividad 13 74 13

Percepción: 0-1 El clima no afecta/poco, 2-3 El clima afecta más o menos, 4-5 El clima afecta mucho/demasiado. Campo: Indicador 2: Sensibilidad baja, 1: Sensibilidad media, 3: Sensibilidad alta

En la capacidad de adaptación según la percepción de las familias hay una tendencia hacia niveles medios y bajos de afectación o influencia de los cambios de clima sobre sus recursos. Asimismo en los análisis de campo se observan una tendencia hacia niveles de capacidad de adaptación extremos con el 36% de familias con baja capacidad de adaptación y 50% de familias con alta capacidad de adaptación (Tabla 3 y 10). Lo cual podría indicar que algunas familias tienen recursos más fortalecidos y pueden responder mejor a estímulos externos en sus medios de vida.

Tabla 10: Capacidad de adaptación a través de la percepción de las familias.

Recursos e Indicadores Percepción % Campo %

0-1 2-3 4-5 Baja Media Alta

V. i pos cosecha-formas de secado 57 41 2

36 14 50

Contaminación y conservación 27 66 7

Educación y conocimientos del SA 36 56 8

Organización y políticas 40 56 4

Créditos, ingresos, mercados, tecnologías 37 56 7

Percepción: 0-1 El clima no afecta/poco, 2-3 El clima afecta más o menos, 4-5 El clima afecta mucho/demasiado. Campo: Indicador 1: Sensibilidad baja, 2: Sensibilidad media, 3: Sensibilidad alta

Así, con las valoraciones de las familias a la sensibilidad y la capacidad de adaptación se observa que cada familia tiene condiciones diferentes dependiendo de su ubicación, acceso a recursos y disponibilidad de los mismos, además de la forma cómo hacen uso de ellos para poder crear mejores condiciones para un medio de vida. Asimismo la variabilidad climática influye en sus recursos de manera positiva o negativa, dependiendo del estado de los paisajes en las zonas de estudio.

Page 41: Final Report El Salvador

43

Resumen 4

Vulnerabilidad Se identificó alta vulnerabilidad en los medios de vida del 14% de familias entrevistadas localizadas en los municipios de Santa Tecla, Tacuba, Tecapan y Chalchuapa. Concluyendo que se observa cierta tendencia en el estado de los recursos de las familias de los municipios de Tamanique, Jujutla y San Pedro hacia niveles de media y baja vulnerabilidad. Mientras que Santa Tecla, Tacuba y Tecapan se ubican en todos los niveles. Asimismo se corrobora el análisis con las comparaciones entre la percepción de las familias y

los análisis de datos de campo, donde se observa que en la sensibilidad la percepción de las

familias hacia la afectación de los cambios de clima en sus recursos tiene un nivel medio y el

análisis de sensibilidad presenta un nivel alto. Además en el análisis de capacidad de adaptación

las familias opinan que los cambios de clima afectan poco o más o menos en sus recursos y el

análisis de campo presenta el 50% de familias con alta capacidad de adaptación. Considerando

que si sus recursos están fortalecidos tienen mejor respuesta a los cambios de clima.

10. Resultado IV: Lineamientos de estrategias de adaptación

En los talleres de devolución de resultados en El Salvador, los participantes determinaron posibles lineamientos de estrategias de adaptación a la variabilidad y al cambio climático. Según los resultados de los talleres el primer lineamiento de estrategias está asociado al capital natural a través de la conservación de los recursos naturales y el planeamiento del manejo sostenible de los recursos.

El segundo lineamiento de estrategia es una combinación de fortalecimiento hacia el capital humano y social, considerando como aspectos claves la planificación, gestión, investigación, diversificación, transferencia y adopción en el manejo integral de los recursos, enfocado en el fortalecimiento y sostenibilidad de los medios de vida.

El tercer lineamiento se relaciona con el capital financiero asociado al apoyo directo del pequeño productor y al aseguramiento de créditos para invertir en las fincas (Tabla 11).

Page 42: Final Report El Salvador

44

Tabla 11: Comparación de lineamientos sobre posibles estrategias de adaptación al cambio climático.

Línea San Francisco Javier Santa Tecla Tacuba

1 Manejo Integral de los recursos naturales en Usulután.

Protección al medio ambiente. Plan estratégico medioambiental a través de la investigación y el conocimiento técnico para renovación y diversificación de otros cultivos adaptables a los diferentes climas.

Programa de fortalecimiento de los recursos naturales e investigación de las fincas de café de nuestra zona.

2 Elaborar e implementar planes de manejo que nos permita mejorar la productividad mediante el uso adecuado de los recursos físicos y naturales.

Gestión e incidencia hacia el desarrollo rural.

Fortalecimiento de las capacidades, actitudes y valores para la producción sostenible de café.

3 Elaborar Innovación Tecnológica en café y recursos hídricos.

Crear un departamento financiero agropecuario que apoye al pequeño productor.

Desarrollar un programa de apoyo financiero-comunitario de productores de café.

Además las familias comentaron en los talleres que cuentan con algunos recursos para desarrollar e implementar éstos posibles lineamientos de estrategias (Tabla 12). Así comentaron las familias que en el capital natural tienen áreas de bosque con árboles maderables, en algunos lugares cuentan con agua y un clima aceptable, también tienen sus tierras, sus cafetales en producción y la calidad de la producción. Además de recursos locales para elaborar insumos y especies.

Asimismo en el capital humano tienen conocimientos básicos del manejo de sus cultivos y de tecnologías de conservación de suelos y agua, cuentan también con mano de obra dispuesta a trabajar y personal capacitado para dar asistencia técnica. Además tienen institutos de investigación que pueden proveer de conocimientos y herramientas para mejorar sus cultivos y también tienen una actitud positiva para recibir información y adoptar nuevas tecnologías. En el capital físico mencionaron tener en dos municipios disponibilidad de infraestructura pos-cosecha y agua.

También en el capital financiero mencionaron en un municipio tener acceso a créditos con bajos intereses. Finalmente en el capital social cuentan con organizaciones de primer orden las cuales son cooperativas base o locales y organizaciones de segundo orden que aglomeran a las cooperativas dependiendo de las zonas y se encargan de la comercialización, búsqueda de nuevos mercados y acercamiento de nuevos proyectos de desarrollo e investigación, entre otros (Tabla 12).

Page 43: Final Report El Salvador

45

Tabla 12: Recursos con los que cuentan las familias para establecer posibles lineamientos de estrategias de adaptación al cambio climático.

Recurso Recursos que tienen las familias en San Francisco Javier, Tacuba, Santa Tecla

Natural Bosques, árboles maderables, agua, sol, clima aceptable, tierra, cafetal, producción, calidad

de café, frutales, recursos locales para elaborar insumos y especies.

Humano Conocimiento básico en el manejo del cultivo del café, conocimiento de conservación de

suelos y agua, mano de obra disponible, personal capacitado y permanente, asistencia

técnica, visión para trabajar, aptitud positiva a los cambios tecnológicos, existencia de

institutos de investigación.

Físico San Francisco Javier y Santa Tecla mencionaron tener disponibilidad de infraestructura

básica para post cosecha producción (reservorios) y algunos lugares tienen captación de

agua.

Financiero En Santa Tecla mencionaron tener créditos accesibles y bajos intereses.

Social Organización de base, organizaciones de apoyo, coordinaciones con entidades relacionadas

en el tema del café, acceso a mercados especiales, otros actores relacionados en la zona,

método de atención (organización, formación y aplicación).

Además las familias comentaron que para poder implementar éstas posibles estrategias de adaptación al cambio climático, les hace falta mejorar el capital natural a través de la obtención de más áreas para cultivar. También les hace falta fortalecer el capital humano a través del conocimiento y la sensibilización de los actores locales (familias, técnicos, líderes) hacia la adopción de las buenas prácticas agrícolas, incentivando la adopción de nuevas tecnologías con la investigación, validación y transferencia conducida de las mismas. Fortalecer los conocimientos a través de la creación de escuelas de campo agrícolas y elevar el conocimiento sobre el manejo financiero de sus recursos. Así como rescatar los valores humanos y la revalorización de los saberes locales y ancestrales.

Asimismo en el capital físico les hace falta mejorar sus vías de acceso, infraestructuras de beneficiado húmedo y seco, construir sistemas de almacenamiento de agua, en el capital financiero lograr créditos de acuerdo a sus capacidades locales y en el capital social fortalecer su presencia en mercados especiales, así como lograr el apoyo y la concertación de alianzas con organizaciones de todos los niveles para lograr conservar los recursos disponibles. Incentivar el liderazgo en las organizaciones así como el planeamiento, la evaluación y el monitoreo. Además les hacen falta medios de comunicación (Tabla 13).

Page 44: Final Report El Salvador

46

Tabla 13: Recursos que le hacen falta a las familias para desarrollar estrategias de adaptación al cambio climático.

Recurso Recursos que les faltan a las familias en San Francisco Javier, Santa Tecla y Tacuba

Natural En Tacuba mencionaron la falta de áreas de tierra para trabajar.

Humano Adopción de buenas prácticas agrícolas, desarrollo, priorización, investigación y validación de tecnologías apropiadas (innovación), mayor conciencia en conservación de los recursos naturales, protección y manejo (agua, suelo, bosque), aseguramiento de la seguridad alimentaria de la familia, manejo de cultivos con visión empresarial y sostenible, crear escuelas de campo agrícola (ECA), asistencia técnica financiera. Visualización de metas para el futuro. Rescate de valores humanos. Revalorización de los recursos locales. Nutrición afectiva del ser.

Físico San Francisco Javier y Santa Tecla mencionaron que les faltan vías de acceso en buen estado, infraestructura artesanal para procesamiento de café en la finca, equipo para procesamiento de café, construcción de sistemas de agua.

Financiero Recursos económicos, créditos a largo plazo y bajos intereses.

Social Acceso a mejores mercados (especiales y justos), apoyo y alianzas con instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, organizaciones locales (aprendizaje e intercambio en red), ordenamiento territorial para la conservación, convenios de cooperación técnica con entidades relacionadas en el tema. Creación de un departamento jurídico para legitimar* la conservación, mejorar la unidad organizativa, incentivar las organizaciones líderes con visión compartida hacia el desarrollo rural, plan estratégico de desarrollo territorial. Medios de comunicación, mecanismos de monitoreo y evaluación, fortalecimiento de las organizaciones de los productores o cooperativas.

*Legitimar: Justificar la verdad de algo conforme a las leyes.

Resumen 5

Estrategias Los lineamientos de estrategias identifican la necesidad de fortalecer todos los recursos debilitados en cada familia. Por lo cual deberían diseñarse estrategias a nivel familiar, local y regional. Tomando en consideración el estado de cada recurso, además del acceso y disponibilidad de las familias a los mismos. Las sociedades colectivas cuentan con recursos naturales, físicos y humanos, los cuales son indispensables en la sostenibilidad de sus medios de vida, sin embargo carecen de programas apropiados de financiamiento y empoderamiento de sus sociedades.

Page 45: Final Report El Salvador

47

11. Conclusiones.

1) Las familias perciben cambios en la estacionalidad del clima (inicio del verano y del invierno), incremento de las temperaturas extremas, la intensidad y distribución de las precipitaciones, incremento de sequías, así como los fenómenos naturales.

2) Las familias mencionan que hay mayor escasez de agua y mano de obra, créditos e incremento de la inseguridad ciudadana.

3) Sus sistemas de cultivo han cambiado a través de los años, incrementándose los costos de producción y reduciendo la biodiversidad natural, la conservación del suelo y el agua. Resaltando el crecimiento de la agricultura orgánica y el acceso a nuevas tecnologías, que ha contribuido en la creación de sistemas agrícolas con alta dependencia de insumos externos para mantener esta forma de agricultura.

4) Han mejorado en el acceso a vías de comunicación, legalización de tenencia de sus tierras y organización, lo cual les permite continuar produciendo café, granos básicos y hortalizas principalmente.

5) Las familias tienen más sensibilidad en los indicadores de variabilidad en el nivel de productividad y conservación.

6) Las familias tienen menor capacidad de adaptación el indicador de viabilidad de la infraestructura pos cosecha (formas de secado en el beneficio seco) y en acceso a tecnologías alternativas.

7) El 14% de las familias se ubican en el nivel de Alta vulnerabilidad siendo localizadas en los municipios de Santa Tecla, Tacuba, Tecapan y Chalchuapa, el 68.2% de las familias presenta Media vulnerabilidad y están localizadas en Santa Tecla, Tacuba, San Pedro, Chalchuapa, Jujutla y Tecapan, finalmente la vulnerabilidad está representada por el 17.8% de las familias, siendo localizadas en Santa Tecla, Tacuba, Tecapan y Tamanique.

8) Las estrategias están asociadas al capital natural a través de la conservación de los recursos naturales y el planeamiento del manejo sostenible de los recursos. También consideran el fortalecimiento hacia el capital humano y social, considerando como aspectos claves la planificación, gestión, investigación, diversificación, transferencia y adopción en el manejo integral de los recursos, enfocado en el fortalecimiento y sostenibilidad de los medios de vida. Y se relacionan con el capital financiero asociado al apoyo directo del pequeño productor y al aseguramiento de créditos para invertir en las fincas.

9) En las comparaciones entre la percepción de las familias y los análisis de datos de campo se observa que en la sensibilidad la percepción de las familias hacia la afectación de los cambios de clima en sus recursos tiene un nivel medio y el análisis de sensibilidad presenta un nivel alto.

Page 46: Final Report El Salvador

48

10) En el análisis de capacidad de adaptación las familias opinan que los cambios de clima afectan poco o más o menos en sus recursos y el análisis de campo presenta el 50% de familias con alta capacidad de adaptación.

12. Referencias.

Baca, M, Läderach, P, Haggar, J, Ovalle, O, Ocón, S, Gómez, L. 2012. Vulnerabilidad y estrategias

de adaptación al cambio climático en los medios de vida de las familias de Nicaragua, El Salvador, Guatemala y México. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Managua, Nicaragua.www.ciat.cgiar.org.

DFID (Department for Internacional Development UK). 1999. Hojas Orientativas sobre los Medios de Vida Sostenibles. Consultado el 15 de octubre del 2009. Disponible en: http://community.eldis.org/.59c21877/SP-GS1.pdf http://community.eldis.org/.59c21877/SP-GS2.pdf

Geilfus, F. 1997. 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo: Diagnóstico, planificación, monitoreo y evaluación. IICA, SAGAR, México. 210p.

Hijmans, R.J., S.E. Cameron, J.L. Parra, P.G. Jones, and A. Jarvis. 2005a. Very high resolution interpolated climate surfaces for global land areas. International Journal of Climatology 25:1965.

Hijmans, R.J., L. Guarino, A. Jarvis, R. O'Brien, P. Mathur, C. Bussink, M. Cruz, I. Barrantes, and E. Rojas. 2005b. DIVA-GIS Version 5.2, Manual.

IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático). 2001. Cambio Climático 2001: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad. Informe del Grupo de Trabajo II. Resumen para responsables de Política. OMM-PNUMA. Ginebra, Suiza. 95 p.

PROCAFE (Fundación Salvadoreña para Investigaciones de café).2009. La caficultura la mayor reserva forestal de El Salvador una barrera contra el cambio climático.18p.

PROCAFE (Fundación Salvadoreña para Investigaciones de café).2010. Pronóstico del café. Año cosecha 2010-2011. Santa Tecla, La Libertad, El Salvador, C.A.16p.

Rojas, Eberhard. 1999. Fundamentos de Estadística aplicado al sector agropecuario. Fabio Suarez Agudelo. Santa Fe de Bogotá.

SNET (Servicio Nacional de Estudios Territoriales).2006. Variaciones hidroclimáticas o evidencias del cambio climático en El Salvador. Inv. Adriana Erazo. El Salvador.14p.