fase intermedia colaborativo 2 beyanith becerra

9
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología MODELOS DE INTERVENCION EN PSICOLOGIA FASE INTERMEDIA 1 BEYANITH BECERRA VERA Código: 27143920 Grupo: 403021_332 MARTHA KATINA MAHECHA Tutora UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Upload: beyanithbecerravera

Post on 06-Dec-2015

58 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

caso de maltrato intrafamiliar

TRANSCRIPT

Page 1: Fase Intermedia Colaborativo 2 Beyanith Becerra

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa: Psicología

MODELOS DE INTERVENCION EN PSICOLOGIA

FASE INTERMEDIA 1

BEYANITH BECERRA VERA

Código: 27143920

Grupo: 403021_332

MARTHA KATINA MAHECHA

Tutora

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

CEAD CUBARÁ

OCTUBRE 2015

Page 2: Fase Intermedia Colaborativo 2 Beyanith Becerra

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa: Psicología

1. Actividad Colaborativa

¿Qué es violencia intrafamiliar?

Violencia Intrafamiliar se entiende como aquella violencia que tiene lugar dentro de la

familia, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio, y que comprende,

entre otros, violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual.

1.1. Problemática: Violencia Intrafamiliar (Maltrato físico)

Exposición del Caso:

Cecilia, mujer de 45 años de edad, cuenta su historia; mi primer esposo desapareció de mi

vida cuando apenas tenía tres meses de embarazo. Me case a los 23 años, y viví una historia de

15 años de malos tratos.

“Él, siempre me decía que era una bruta y me pegaba. Yo jamás le había contestado y mucho

menos levantarle la mirada del suelo, esto no fue por falta de ganas, al contrario, pensaba en mi

hija que no era suya, pero ganas no me faltaron, además me daba pánico porque sabía que me

pegaría más fuerte; además “Él tenía siempre la misma frase en la boca: anda, corre, vete a

denunciarme pero quien te va a recibir con hijos” “Estaba siempre con esa amenaza. Me la

repetía una y otra cada vez que me golpeaba”. Un día, después de 15 años de recibir golpes y

malos tratos, por primera vez levanté la mirada del suelo y le dije: ¿porque me haces esto? ¿Te

he faltado de alguna manera? y él, que no se conmovía ni cuando me pegaba, con esa mirada fría

me dijo: ¿Por qué levantas la cabeza? acaso no te duele. Esa fue la última vez que me puso un

dedo en sima”. Cecilia hace una pausa y suspira, se puede ver que un pasado como el suyo

duele mucho, y difícil de olvidar.

Page 3: Fase Intermedia Colaborativo 2 Beyanith Becerra

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa: Psicología

“Él ganaba económicamente bien. Yo, como no he pude salir a trabajar, y mucho menos a

estudiar; porque no me dejaba… en todos esos años de matrimonio, no tuve nada mío.

Pedí ayuda, salí de mi ciudad con mis dos hijos. Al principio me sentía muy mal...no quería

hablar ni que me hablaran. Me sentía culpable, lloraba constantemente y pensaba ¿y ahora qué

hago? Pero fui fuerte, estudie y ahora soy maestra auxiliar, todo es distinto. Tengo un trabajo y

me siento muy feliz. La decisión no es fácil pero es la mejor, merece la pena... totalmente...,

ahora puedo decir que soy muy feliz.

Actores o Personajes:

Cecilia Delgado

Edad: 45 años de edad, de contextura delgada, estatura promedio, trigueña, ojos marrones claros,

cabello rizado y largo.

Profesión: Auxiliar pedagógica Centros infantiles

Ocupación: Auxiliar

Escolaridad: Técnico en pedagogía infantil

Agresor: Luis Moreno

Edad: 44 años de edad, de contextura robusta, estatura promedio, color piel blanca, ojos oscuros,

cabello negro.

Ocupación: Conductor Asociado

Escolaridad: Quinto de primaria

Page 4: Fase Intermedia Colaborativo 2 Beyanith Becerra

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa: Psicología

Hija

Edad: 16 años de edad, baja, trigueña, cabello cortó, color negro, ojos claros, contextura gruesa,

inteligente, es agresiva, poco sociable, le aterran los hombres.

Ocupación: estudiante

Escolaridad: 9 bachillerato

Hijo

Edad: 13 años de edad, color de piel blanca, color cabello castaño claro, color ojos marrones

oscuros, callado, poco social, grosero.

Ocupación: Estudiante

Escolaridad: 6 grado bachillerato

Características del entorno familiar, educativo, social, económico que giran en torno a

los actores.

Entorno Familiar: no hay igualdad de derechos, la madre tiene doble rol (padre y madre), el

dialogo no existe, problemas emocionales y de comportamiento, trastorno en el desarrollo.

Entorno Educativo: los hijos no se la llevan bien con los compañeros de clase, responde en

determinada ocasiones a los maestros, su rendimiento escolar es malo.

Entorno Social: son privados de tener amigos, la madre no va a reuniones, no tiene permiso

para interactuar con otras personas.

Entorno Económico: como la madre no recibe ningún sueldo, económicamente depende de su

esposo; además todo debe de hacerse con factura para verificar el valor de los artículos para el

hogar.

Page 5: Fase Intermedia Colaborativo 2 Beyanith Becerra

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa: Psicología

Hechos o personas involucradas, a largo y a corto plazo (antecedentes).

Cecilia: le da temor denunciar, por la represarías que pueda tomar su esposo con ella y sus hijos.

Hijos: Soportar los maltratos que su padre hacia la madre.

Comisaria de familia; se encargan de brindar el acompañamiento a la familia afectada y obta por

trasladarlos a otra ciudad.

Anexo 2

Causas delProblema

Actual

Modelo deIntervención

Aplicado

PosiblesSolucione

s

La causa del problema actual es que los maltratadores, desde

pequeños aprenden a vivir en esos ambientes hostiles y crecen

pensando que esas reacciones son normales, y cuando asumen la dirección de su propio hogar

actúan de similar manera creando una reacción en cadena de nunca

acabar.Una legislación más severa contra

los agresores.

Realizar campañas sociales donde se informe a la comunidad y se

concientice y denuncien.

Enseñar a los niños que la violencia es mala y que hay que denunciar.

El modelo Intervención psicosocial en el contexto

familiar, ya que nos permite una integración de la familia en redes de apoyo social, las

cuales mejoran las relaciones personales del

grupo familiar.

Page 6: Fase Intermedia Colaborativo 2 Beyanith Becerra

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa: Psicología

4. Matriz de Identificación

Es importante que registre la información solicitada en las tablas según el caso

Fuentes de Información (ejemplo, entrevista, revisión documental, grupos focales).

Personas implicadas Contexto social

Fuente de información entrevista

Victima (Cecilia Delgado), hijo, hija.

Solo uno tiene la razón nadie más puede opinar.Diferente tipo de culturas.

Barrios de estratos bajos, con niveles de estudio bajos.

5. Matriz Explicativa

Por favor justifique cada una de las respuestas registradas en el esquema dando 3 razones que lo

expliquen:

Causas del ProblemaPosibles soluciones

Modelo de IntervenciónAplicado

La causa del problema actual es que los maltratadores, desde pequeños aprenden a vivir en esos ambientes hostiles y crecen pensando que esas reacciones son normales, y cuando asumen la dirección de su propio hogar actúan de similar manera creando una reacción en cadena de nunca acabar.

Una legislación más severa contra los agresores. 3.

Enseñar a los niños que la violencia es mala y que hay que denunciar.

Modelo de intervención psicosocial

Educación sin principios ni valores.

Realizar campañas sociales donde se informe a la comunidad y se concientice y denuncien.

Modelo de intervención cultural

Barrios marginados.Promoción y prevención de la no violencia

Modelo de intervención en educación