fascículo xii

4
El tercero de los antecedentes previos al conflicto es la dimensión territorial co- lombiana y su aislamiento. Los dos ante- riores, es decir, la guerra permanente y el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, fueron tratados en el Fascículo Once. B. LA DIMENSIÓN TERRITORIAL Y EL AISLAMIENTO Entre los factores perturbadores que han hecho posible y durante mucho tiem- po han aumentado la violencia en Colom- bia, existe uno decisivo: la dimensión te- rritorial del país, por lo extenso e intenso de su geografía, debido también al aisla- miento y abandono de buena parte del te- rritorio y por ser de las naciones más com- plejas de América Latina y del mundo.En general, nuestra geografía ofrecía y ofrece aun mucho refugio a los violentos. 12 Fascículo www.hsbnoticias.com para Manual La Paz para Manual La Paz Por Ricaurte Losada Valderrama* *Ex Senador de la República, Analista, Investigador. Nuestra geografía ofrece aun mucho refugio a los violentos. Algo así como la mitad de nuestro territorio, fundamentalmente el de las antiguas intendencias y comisarías, permanecen aisladas, y por lo tanto, en el olvido. El aislamiento tuvo un efecto decisi- vo sobre el proceso de industrialización. Llegó tardíamente el progreso de las co- municaciones en la década del veinte y en forma más articulada en la de los años cincuenta. Esto explica por qué hasta los setenta se habló de un Plan de Inte- gración Nacional como muestra del aisla- miento geográfico en cuyo origen se gestó la violencia y donde la protesta pacífica se fue dejando acorralar por esta, pues en vez de ser estimulada aquella, se ha pretendido solucionar los conflictos con la razón de la fuerza. A lo anterior se suma el hecho de que con el modelo neoliberal que se implantó en Colombia a partir de la década de los 90, el Estado se achicó, cuando aún no había llegado a vastas extensiones del te- rritorio, y menos aún, cumplido su función social y de brindar seguridad a la pobla- ción. E.LA FALTA DE ESTADO En concordancia con lo anterior, en ge- neral, en Colombia ha habido déficit de gobierno y falta de Estado, particularmen- te en los territorios apartados y margi- nados, muy especialmente en los nuevos departamentos, conocidos hasta 1991 como los territorios nacionales que tenían la categoría minusválida de intendencias y comisarías, ancestralmente gobernados desde la Plaza de Bolívar, que son como el 50 por ciento del territorio, aunado al hecho de que a partir de comienzos de la

Upload: hsbnoticias-hsbnoticiascom

Post on 10-Mar-2016

253 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Duodécimo Fascículo del Manual para la Paz. Un especial de quince temas que El PERIÓDICO DE BOGOTÁ entrega a sus lectores los días viernes, donde su autor, el analista político Ricaurte Losada Valderrama, ilustra los intentos realizados en búsqueda de la paz, hasta llegar al actual, promovido por el Presidente Juan Manuel Santos. "Para que una paz sea duradera y estable, debe ser una conquista de todos, o por lo menos de la gran mayoría. Por ende, debemos prepararnos para contribuir a hacerla posible".

TRANSCRIPT

El tercero de los antecedentes previos al conflicto es la dimensión territorial co-lombiana y su aislamiento. Los dos ante-riores, es decir, la guerra permanente y el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, fueron tratados en el Fascículo Once.

B. LA DIMENSIÓN TERRITORIAL Y EL AISLAMIENTO

Entre los factores perturbadores que han hecho posible y durante mucho tiem-po han aumentado la violencia en Colom-bia, existe uno decisivo: la dimensión te-rritorial del país, por lo extenso e intenso de su geografía, debido también al aisla-miento y abandono de buena parte del te-rritorio y por ser de las naciones más com-plejas de América Latina y del mundo.En general, nuestra geografía ofrecía y ofrece aun mucho refugio a los violentos.

12Fascículo

www.hsbnoticias.com

paraManualLaPaz

paraManualLaPaz

Por Ricaurte Losada Valderrama*

*Ex Senador de la República, Analista, Investigador.

Nuestra geografía ofrece aun mucho refugio a los violentos.

Algo así como la mitad de nuestro territorio, fundamentalmente el de las antiguas intendencias y comisarías, permanecen aisladas, y por lo tanto, en el olvido.

El aislamiento tuvo un efecto decisi-vo sobre el proceso de industrialización. Llegó tardíamente el progreso de las co-municaciones en la década del veinte y en forma más articulada en la de los años cincuenta. Esto explica por qué hasta los setenta se habló de un Plan de Inte-gración Nacional como muestra del aisla-miento geográfico en cuyo origen se gestó la violencia y donde la protesta pacífica se fue dejando acorralar por esta, pues en vez de ser estimulada aquella, se ha pretendido solucionar los conflictos con la razón de la fuerza.

A lo anterior se suma el hecho de que con el modelo neoliberal que se implantó en Colombia a partir de la década de los 90, el Estado se achicó, cuando aún no

había llegado a vastas extensiones del te-rritorio, y menos aún, cumplido su función social y de brindar seguridad a la pobla-ción.

E.LA FALTA DE ESTADO

En concordancia con lo anterior, en ge-neral, en Colombia ha habido déficit de gobierno y falta de Estado, particularmen-te en los territorios apartados y margi-nados, muy especialmente en los nuevos departamentos, conocidos hasta 1991 como los territorios nacionales que tenían la categoría minusválida de intendencias y comisarías, ancestralmente gobernados desde la Plaza de Bolívar, que son como el 50 por ciento del territorio, aunado al hecho de que a partir de comienzos de la

www.hsbnoticias.com

década de los 90, como ya se dijo, y como es necesario repetir, se empieza a desmontar el Estado sin que hubiera cumplido su misión.

Pero también es evidente que en Colom-bia, debido a factores como la gran exten-

sión territorial, lo quebrado del territorio, la pobreza y el subdesarrollo, como otros mu-chos factores que se escapan a los alcances de este Manual, ha habido tradicionalmente déficit de Estado. Hemos tenido una organi-zación política débil porque fuimos regidos, como ya lo hemos recordado, desde los ini-cios de la República hasta 1396, con la re-forma de ese año, por un Estado gendarme, y por lo tanto, con un Estado y una sociedad individualistas y débiles, fenómeno éste que en buen grado volvió con la aplicación del neoliberalismo a partir de 1991, con la Constitución de ese año, que nos rige.

2. ANTECEDENTES CONCOMITANTES

Entre los antecedentes posteriores a la ini-ciación del conflicto, y por lo tanto, concomi-tantes con él, también hay muchos como el modelo económico, el Frente Nacional, la os-cilación entre el enfrentamiento armado y el diálogo inconcluso, y entre una diplomacia por la paz y una diplomacia por la guerra, el Acuerdo con el M-19, el mandato por la paz, el proceder ciclotímico de los gobiernos y de la sociedad colombiana, el terrorismo, la

desmovilización de Eta y el conflicto entre Israel y Palestina.

A. EL MODELO ECONÓMICO

El modelo económico, y por ende, el sis-tema económico, son determinantes para el crecimiento y el desarrollo de los pueblos. Por lo tanto, para el entendimiento, la convi-vencia y la paz.

Existen tres sistemas económicos, en ma-yor o menor grado, vigentes: el capitalismo, el socialismo y la combinación de éstos. El capitalismo, que rige y se aplica en Colom-bia, tiene tres modelos: liberalismo clásico, intervencionismo de Estado y neoliberalis-mo.

El primero de ellos, basado esencialmente en el libre mercado, sin intervención esta-tal, que por ende, deja expósitas a la gran

mayoría de personas, rigió en nuestro me-dio desde los inicios de la República hasta la reforma constitucional de 1936, cuando se consagró la intervención del Estado en la economía, y por ende, se hizo el tránsito al Estado interventor o benefactor, que sigue rigiendo, pero desfigurado, en razón a que la Constitución de 1991 lo mantuvo, pero le abrió el camino al neoliberalismo, el que implica una especie de retorno al liberalis-

Laureano Gómez dividió al Partido Conservador y generó protestas liberales, lo que desembocó en el golpe de Rojas Pinilla.

Hemos tenido una organización política débil porque fuimos regidos, como ya lo hemos recordado, desde los inicios de la República hasta 1396, con la reforma de ese año, por un Estado gendarme.

El Frente Nacional -coalición política y electoral de liberales y conservadores, implantada originalmente entre 1958 y 1974-, cuya principal característica fue el acuerdo de igualdad entre los partidos tradicionales.

paraManual

ras Camargo y Laureano Gómez, al conser-vatismo, firmaron el Pacto de Benidorm en julio de 1956, para dar inicio al sistema, durante el cual el primero de diciembre de 1957 se realizó un Plebiscito con el cual se aceptó este peculiar Acuerdo y las organi-zaciones políticas tradicionales reconocieron responsabilidad compartida en la decaden-cia de la democracia.

Al anterior acuerdo le siguió el Pacto de 1957, entre conservadores ospinistas y libe-rales, donde se opusieron a la reelección de Rojas Pinilla para el período siguiente y apo-yaron las elecciones libres. Posteriormen-te, el Pacto de Sitges -España-, de julio de 1957, entre Lleras, Gómez y los ospinistas, confirmó que los dos partidos compartirían el poder por igual durante 16 años. Final-mente, el Pacto de San Carlos, de noviembre de 1957, arregló las diferencias entre Ospi-

www.hsbnoticias.com

mo clásico u optimista, que achica el Esta-do, dejándolo sin mayores posibilidades de hacer realmente efectivo el Estado Social, lo cual, por supuesto, ha hecho aumentar la pobreza y la miseria, así como acentuado las diferencias que constituyen caldo de cul-tivo para la violencia y la guerra.

Por lo tanto, el modelo económico neoli-beral es un antecedente concomitante que debe ser tenido muy en cuenta, si se preten-de llegar a la paz con bases sólidas que la hagan estable y duradera, como se ha plan-teado en el Acuerdo General, suscrito entre el Estado y las FARC.

B. EL FRENTE NACIONAL

El Frente Nacional -coalición política y electoral de liberales y conservadores, im-plantada originalmente entre 1958 y 1974-, cuya principal característica fue el acuerdo de igualdad entre los partidos tradicionales que se alternaron la presidencia durante los 16 años de duración plena del sistema y una idéntica cantidad de congresistas y de burocracia.

Como antecedente inmediato del Frente Nacional debe tenerse presente que el Go-bierno del General Gustavo Rojas Pinilla evo-lucionó hacia una dictadura populista, como hacia un tercer partido, capaz de desplazar a los partidos tradicionales. Este hecho, uni-do al deseo de terminar con la violencia ge-nerada por la polarización bipartidista, unió a los dirigentes liberales y conservadores a buscar una salida, que fue conveniente porque trajo la paz política, pero a su vez altamente lesiva del interés nacional por lo antidemocrática, excluyente y demasiado prolongada, que por lo tanto, acentuó la vio-lencia.

Representando al liberalismo, Alberto Lle-

na Pérez y Laureano Gómez y acordaron que sería el Congreso el que elegiría el candidato conservador que iniciaría el Frente Nacional.

La idea de compartir el gobierno con el par-tido contrario, a fin de minimizar conflictos no era nueva. Rafael Reyes había estable-cido la Concordia Nacional: gobierno bipar-tidista al inicio de su período, compartiendo los ministerios con el Partido Liberal, y des-pués de su partida sorpresiva, se formalizó la Unión Republicana que en la práctica era un tercer partido con principios bipartidis-tas, partidario de las elecciones libres y la tolerancia religiosa.

Más tarde, la Unión Nacional ofrecida por Mariano Ospina Pérez durante su campaña de 1946, que puso en práctica cuando asu-mió la presidencia, puede considerarse pre-cursora del Frente Nacional. En ella Ospina

El Frente Nacional termina real y definitivamente en el Gobierno de Virgilio Barco Vargas.

paraManualLaPaz

El M-19 nació en 1974 y fue el grupo guerrillero con el cual el Estado hizo el primer acuerdo de paz.

repartió los ministerios y las gobernacio-nes con el Partido Liberal en rigurosas mi-tades.

En febrero de 1948, el Partido Liberal, liderado por Jorge Eliécer Gaitán, abando-na la Unión Nacional y retira a sus minis-tros, por lo que Ospina conforma un gabi-nete conservador.

Y con el fin de apaciguar el país, des-pués del asesinato de Gaitán, los partidos acuerdan formar nuevamente la Unión Nacional. Luego, el Partido Liberal, lidera-do por Carlos Lleras Restrepo, abandona la Unión Nacional, en mayo de 1949.

En el siguiente período llega al poder Laureano Gómez que se oponía a los mé-todos mediadores de Ospina Pérez y con su autoritarismo dividió al Partido Con-servador separándose de los partidarios de Ospina y genera protestas liberales, lo

que desembocó en el golpe de Rojas Pini-lla.

Las estructuras políticas del Frente Nacional fueron concebidas inicialmente para 16 años, pero en 1968 se estipuló que él sólo sería terminado paulatinamen-te. La competencia electoral se volvería a restablecer en 1974 y el requerimiento de compartir los puestos públicos del Ejecu-tivo terminaría en 1978. Sin embargo, la reforma estipulaba que el partido gana-dor debía ceder cierto grado de poder al perdedor. Como resultado, esta fórmula se prolongó hasta 1986, cuando el Presi-dente Virgilio Barco Vargas, al ofrecer al opositor una participación muy pequeña,

regresó a la administración unipartidista, como debió hacerse mucho antes, pues donde los partidos se unen para gobernar juntos, gane quien gane, o pierda quien pierda, no hay democracia sino tiranía.

Tras la caída de Rojas, una Junta Mi-litar asumió el poder durante un período de transición, del 10 de mayo de 1957 al siete de agosto de 1958. También se reanudaron las elecciones de Congreso y de cuerpos colegiados departamentales y municipales para establecer la composi-ción de cada una de sus mitades, las cua-les se realizaron el 16 de marzo de 1958. En esta ocasión y en las siguientes elec-ciones del Frente Nacional, cada partido presentaba sus listas para competir con otros miembros de su partido.

Si el partido político en turno hubiera estado unificado alrededor de un único candidato, no habría habido necesidad de elecciones para la presidencia, ya que se sabría de antemano quién iba a ser el pre-sidente siguiente. Sin embargo, el Frente Nacional reglamentó la competencia entre candidatos de un mismo partido, dando así un aire mentiroso de democracia.

Debido a que el conservatismo no logró ponerse de acuerdo en el candidato que empezaría el primer período de gobierno, decidieron conjuntamente empezar con el candidato liberal, lo cual fue confirma-do por el Congreso a través de un ajuste constitucional realizado ese mismo año-1958-, que además extendió la duración del Frente Nacional de 12 a 16 años.

Debido a que el conservatismo no logró ponerse de acuerdo en el candidato que empezaría el primer período de gobierno, decidieron conjuntamente empezar con el candidato liberal.

www.hsbnoticias.com

paraManualLaPaz