facultad de ciencia, tecnologÍa y ambiente departamento de

145
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA. PROPUESTA DE PLAN MAESTRO DEL CENTRO ESCOLAR CRISTO REY, EN LA CIUDAD DE DIRIAMBA, DEPARTAMENTO DE CARAZO FORMULACIÓN DE PROYECTO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ARQUITECTO AUTORES: Br. WILLIAM ELIAS EXTENNY MENDIETA Br. MARVIN NAPOLEÓN URBINA GUZMÁN TUTOR: Arq. VERÓNICA MORA CUADRA MANAGUA, NICARAGUA. Octubre 2007

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA.

PROPUESTA DE PLAN MAESTRO DEL CENTRO ESCOLAR CRISTO REY, EN

LA CIUDAD DE DIRIAMBA, DEPARTAMENTO DE CARAZO

FORMULACIÓN DE PROYECTO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ARQUITECTO

AUTORES:

Br. WILLIAM ELIAS EXTENNY MENDIETA

Br. MARVIN NAPOLEÓN URBINA GUZMÁN

TUTOR:

Arq. VERÓNICA MORA CUADRA

MANAGUA, NICARAGUA.

Octubre 2007

Page 2: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

PÁGINA DE ACEPTACIÓN

Esta Tesis fue aprobada por el tribunal examinador de la facultad de Ciencias,

Tecnología y Ambiente de la Universidad Centroamericana como requisito para

optar al Título de Arquitecto.

Arq. Martín Majewsky García

Presidente del Tribunal

Msc. Arq. Romer Altamirano Guerrero

----------------------------------------------------------

Secretario

Arq. Alberto Solórzano Saravia

_________________________________

Vocal

Arqta. Verónica Mora Cuadra

_________________________________________

Tutora

William Elías Extenny Mendieta Marvin Napoleón Urbina Guzmán

__________________________ ___________________________

Graduando Graduando

Page 3: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Agradecimientos:

Primeramente agradecemos a Dios por brindarnos sabiduría en nuestras vidas,

para ser personas de bien y lograr cumplir nuestras metas con empeño y

dedicación.

Agradecemos a la Universidad Centroamericana UCA, que a través de desarrollo

estudiantil nos brindó de su apoyo a lo largo de toda nuestra carrera, al ser

beneficiados con una beca 100 %, así mismo a los docentes de la UCA, por el

apoyo brindado a lo largo de nuestra forma de culminación de estudios.

A la institución de Fe y Alegría en especial a la Ing. Leslie Gómez Gómez, al

Arquitecto Jeffrey Browne Traña y la Directora del centro escolar Cristo rey

Cristina Zeledón por proporcionarnos parte de su tiempo, para el desarrollo de

entrevistas y consultas.

Agradecemos al personal del Ministerio de Educación Cultura y Deportes (MECD)

por brindarnos la documentación vigente que rige el desarrollo de centros

escolares en nuestro país.

Le agradecemos a nuestra tutora Arquitecta Verónica Mora por todo el apoyo

brindado durante el desarrollo de nuestro tema de culminación de estudios.

A todos ellos nuestros más sinceros agradecimientos.

William Elías Extenny Mendieta Marvin Napoleón Urbina Guzmán.

Page 4: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Dedicatoria

Doy gracias a Dios, porque gracias a él, se me abrieron puertas, para que yo

pudiera estudiar una carrera conforme a su propósito.

Doy gracias a Dios, por la familia que me entregó, ya que con mucho amor y

sacrificios pudieron dar sus fuerzas y ayudarme para que se cumpliesen mis

sueños.

Entrego el sacrificio de estudiar esta carrera a mis hijas, a mi esposa Olga Marina

Rosales de Urbina y sobre todo a mi Madre Doña Lorena Guzmán, porque dieron

fuerzas.

Y mi papito Don Julio Guzmán ya que el fue mi modelo de superación su valor y

su amor me dieron esperanzas.

Gracias a Dios por estas y otras personas, que Dios las uso para lograr mis metas

y sueños.

A todos muchas Gracias, aun por los que leen estas letras.

Marvin Napoleón Urbina Guzmán.

Page 5: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Dedicatoria

Dedico este trabajo monográfico primeramente a Dios que ha permitido coronar mi

carrera como Arquitecto y a mis padres William J. Extenny Uriarte y Xiomara A.

Mendieta Moreira, por todo el esfuerzo que hicieron para que lograra concluir mis

estudios superiores, porque me dieron todo su apoyo y siempre tuvieron confianza

en mi.

También dedico esta monografía a mi abuelita, aunque ya no está con nosotros,

pero yo la llevo siempre dentro de mi corazón, pues ella me dio su amor y apoyo, y

siempre tuvo el deseo de verme formado profesionalmente.

Le pido a Dios me permita seguir triunfando en mi vida profesional siempre con su

bendición al lado de mi familia y amigos.

Dios les bendiga… Muchas gracias. William Elías Extenny Mendieta

Page 6: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

INDICE GENERAL I- INTRODUCCION II- OBJETIVOS 1 Objetivo General 2 Objetivos Específicos III- MARCO TEORICO 3.1 Conceptos de aspectos para análisis urbano 3.2 Normativas vigente IV- METODOLOGIA V- ESTUDIO TECNICO 5.1 UBICACION 5.2 CARACTERISTICAS DE LA CIUDAD 5.2.1 SURGIMIENTO HISTORICO DE LA ESTRUCTURA DE DIRIAMBA 5.2.2 CRECIMIENTO DE LA CIUDAD DE DIRIAMBA 5.3 CONTEXTO DEL CENTRO ESCOLAR CRISTO REY 5.3.1 ENTORNO INMEDIATO 5.3.2 SURGIMIENTO HISTORICO COLONIA SAN SEBASTIAN 5.3.3 DENSIDAD POBLACIONAL EN EL BARRIO COLONIA SAN SEBASTIAN 5.3.4 ANALSIS DE IMAGEN URBANA 5.3.5 USO DE SUELO 5.3.6 EQUIPAMIENTO 5.3.7 INFRAESTRUCTURA 5.3.8 ANALISIS FODA A NIVEL DE CONTEXTO 5.4 SURGIMIENTO HISTORICO DEL CENTRO ESCOLAR CRISTO REY 5.4.1 SURGIMIENTO HISTORICO DEL CENTRO ESCOLAR CRISTO REY 5.4.2 FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO 5.4.3 ANALSIS DE SITIO 5.5 ANALISIS ARQUITECTONICO FUNCIONAL 5.5.1 AREA CONSTRUIDA DEL CENTRO ESCOLAR 5.5.2 ANALSIS DE ILUMINACION Y VENTILACION DE PABELLONES 5.5.3 USO ACTUAL POR AMBIENTES 5.5.4 SISTEMA CONSTRUCTIVO 5.5.5 ACABADOS 5.5.6 MOBILIARIO 5.6 PROYECCION DE LA DEMANDA EDUCATIVA EN EL CENTRO ESCOLAR CRISTO REY 5.7 PROPUESTA DE PLAN MAESTRO 5.7.1 PROPUESTA DE CONJUNTO 5.7.2 ZONIFICACION 5.7.3 PROGRAMA ARQUITECTONICO DE CONJUNTO 5.7.4 CRITERIOS FORMALES DE DISEÑO 5.7.5 PROPUESTA ARQUITECTONICA DE EDIFICIOS DEL CONJUNTO 5.7.6 ETAPAS PARA EL DESARROLLO DEL PLAN MAESTRO 5.7.7 LISTA DE PROYECTOS A DESARROLLAR VI- ESTIMADO DE COSTO VII- VALORACION DE IMPACTO AMBIENTAL VIII- BIBLIOGRAFIA IX- ANEXOS

Page 7: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

LISTA DE MAPAS

Mapa 1 Región del pacifico de Nicaragua, Departamento de Carazo Mapa 2 Macrolocalización Mapa 3 Localización Mapa 4 Caracterización de manzanas

LISTA DE ESQUEMAS

Esquema 1 Radio de Influencias del equipamiento educativo Esquema 2 Metodología Esquema 3 Organigrama del centro escolar Cristo Rey Esquema 4 Diagrama de funcionamiento

LISTA DE DIBUJOS

Dibujo 1 Capacidad óptima de aulas de clase de pabellón norte y central Dibujo 2 Capacidad óptima de aulas de clase de pabellón sur Dibujo 3 Elementos de protección solar Dibujo 4 Material de reflexión solar Dibujo 5 Ventilación cruzada de aulas por medio de ventanales Dibujo 6 Pabellón norte Dibujo 7 Pabellón central Dibujo 8 Pabellón sur Dibujo 9 Perspectiva de conjunto Dibujo 10 Perspectiva de conjunto Dibujo 11 Edificios de plantas ortogonales y techos con pendientes Dibujo 12 Edificios de Usos Múltiples Dibujo 13 Conservación y mantenimiento de edificios existentes Dibujo 14 Propuestas áreas exteriores Dibujo 15 Propuestas de edificios de Cafetería y Librería Dibujo 16 Propuesta de edificio de Biblioteca Dibujo 17 Propuesta de edificio de Laboratorios Dibujo 18 Propuesta de edificio de Salón de usos Múltiples Dibujo 19 Propuesta de edificio de Administración Dibujo 20 Propuesta de edificio de Taller de Mantenimiento Dibujo 21 Propuesta de edificio de Capilla Dibujo 22 Propuesta de Tratamiento de pisos exteriores

Page 8: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

LISTA DE TABLAS

Tabla Nº 1 Nivel educativo, radios de influencia y capacidad Tabla Nº 2 Dotación de equipamientos educacionales Tabla Nº 3 Porcentajes del centro escolar Tabla Nº 4 Inventario de ambientes, pabellón norte Tabla Nº 5 Inventario de ambientes, pabellón central Tabla Nº 6 Inventario de ambientes, pabellón sur Tabla Nº 7 Crecimiento poblacional contexto del colegio Cristo Rey Tabla Nº 8 Proyección de población al 2012 Tabla Nº 9 Programa de conjunto del colegio Cristo Rey Tabla Nº 10 Programa arquitectónico de pabellón norte y centra Tabla Nº 11 Programa arquitectónico de pabellón sur Tabla Nº 12 Programa arquitectónico de la zona exterior Tabla Nº 13 Programa arquitectónico de Librería Tabla Nº 14 Programa arquitectónico de Cafetería Tabla Nº 15 Programa arquitectónico de Biblioteca Tabla Nº 16 Programa arquitectónico de Laboratorio Tabla Nº 17 Programa arquitectónico de Salón de usos múltiples Tabla Nº 18 Programa arquitectónico de Dirección Tabla Nº 19 Programa arquitectónico de Taller de Mantenimiento Tabla Nº 20 Programa arquitectónico de Capilla Tabla Nº 21 Lineamientos, estrategias y programas Tabla Nº 22 Estimado de costos primera etapa Tabla Nº 23 Estimado de costos segunda etapa Tabla Nº 24 Estimado de costos tercera etapa Tabla Nº 25 Estimado de costos totales Tabla Nº 26 Ejemplo de valoración de impacto ambiental Tabla Nº 27 Valoración de impacto ambiental

Page 9: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Resumen

El presente documento, se constituye en el instrumento que ha de regir el desarrollo de las Instalaciones del Centro Escolar Cristo Rey, por medio de diversas estrategias que permitirán dar posibles soluciones a la problemática actual; este consta de ocho capítulos, donde su cuerpo está conformado por el estudio técnico, en el cual se abordan el estudio diagnóstico y propuesta. En el diagnóstico se plasma la caracterización genérica de diversos niveles que engloban el contexto y sitio, donde se ha de desarrollar el plan maestro. En la propuesta se plasman los lineamientos, estrategias y programas, que permitirán la ejecución del plan, proyectados a un corto y mediano plazo, para mayor claridad se plantean los diagramas de funcionamientos, matrices de relaciones y zonificación, al igual que programas arquitectónicos, plantas arquitectónicas y perspectivas que reflejan el espacio y la relación de los distintos equipamientos propuestos para el centro escolar, finalmente el estudio concluye con el estimado de costos, análisis de impacto ambiental, a los que se suman la bibliografía empleada y documentos anexos.

Abstract This document represents the insrument that will rule the development of Cristo Rey Scholl center, througt diverse strategies that will give posible solutions to current problems. The document consists of eight chapters, ans its body is conformed by a technical study. In this, a diagnostic study and a proposal are analyzed. The diagnosis presents the genetic characterization of different factors that shape the context in which the plan will be carried out. The proposal approaches the guidelines, the strategies and the programs that will allow the execution of the plan both at a short and at a long term. To ensure quality we present the functioning diagrams, matrixes of relationships and zoning as well as architectural programs and perspectives that reflect the space and relationship of the different equipments that are proposed for the school. At the end, this study concludes with the estimate of the cost and the environmental impact that might result of the plan. In addition, a reference page and some appendixes are added..

Page 10: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

I- INTRODUCCIÓN El presente trabajo, ha sido elaborado como guía para el desarrollo y

consolidación del colegio Cristo Rey, ubicado en la ciudad de Diriamba,

departamento de Carazo. Será desarrollado con el fin de dar respuesta a las

necesidades de mejorar la infraestructura de servicio educativo del centro y por

ende mostrar una nueva imagen del mismo (por medio de una solución formal

arquitectónica que permita el desarrollo integral y homogéneo del centro en

estudio).

Actualmente el centro está en malas condiciones de infraestructura, servicios,

accesibilidad y carece de equipamientos como Biblioteca, Dirección, Salón de

usos múltiples, entre otras, por lo cual nos enfatizamos en resolver y mejorar

mediante un plan maestro las condicionantes actuales. Esto permitirá tener una

visión más clara del desarrollo del Centro Escolar Cristo Rey de Diriamba, con una

planificación a mediano y corto plazo, que coadyuve al aumento de la cobertura y

la mejora de la calidad del servicio educativo por medio de la dotación de

mobiliarios, equipamientos e infraestructura. Así mismo, es nuestro propósito,

proporcionar a directores, profesores y a la Fundación Fe y Alegría, un

instrumento que le facilite la gestión de recursos económicos ante las instancias

pertinentes para la realización de los proyectos planteados en este plan maestro.

El presente plan maestro aborda aspectos relevantes sobre el diseño,

composición formal y funcional desarrollada.

Page 11: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

II- OBJETIVOS

1-Objetivo General:

Desarrollar un plan maestro para el centro escolar Cristo Rey, en la ciudad

de Diriamba, Departamento de Carazo, que proporcione una guía para su

consolidación espacial.

2-Objetivos Específicos:

2.1 Reconocer la situación actual del centro, mediante el análisis del

contexto físico natural y construido, sus características espaciales,

funcionales y arquitectónicas del centro escolar Cristo Rey.

2.2 Analizar la legislación vigente que rige el desarrollo de centros

escolares de educación primaria-secundaria.

2.3 Formular un plan maestro que solvente las necesidades físico-

espaciales, urbano-arquitectónicas del centro escolar Cristo Rey

hasta el año 2007.

Page 12: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

III- MARCO TEÓRICO

3.1 Conceptos de aspectos para análisis urbano: Zonificación

La zonificación es la herramienta que nos brinda las referencias necesarias para la

identificación y ejecución de proyectos, estableciendo los principales lineamientos

para la regulación del desarrollo y consolidación de los mismos ya sean a nivel

arquitectónico o urbano, esta proporciona una clara estructuración espacial de las

zonas propuestas en un plan maestro. (Alcaldía de Managua (ALMA) / Plan

Maestro del Área Central 1994).

Estructura urbana

La estructura Urbana es el conjunto de elementos físicos, como casas, oficinas,

calles, escuelas, etc., que configuran el área urbana y cuyas características,

relaciones, organización y distribución, permiten el funcionamiento actual del

poblado. Nos permite determinar la configuración de una ciudad y a su vez,

desarrollar el estudio del contexto en que se enmarca una obra o complejo

arquitectónico. Esta está compuesta de cuatro elementos, para su análisis:

trazado urbano, vialidad principal, barrios, y zonas o puntos concentradores de

actividad (Documento base, Curso de Planificación Urbana, UCA).

Densidad

Densidad es la magnitud que expresa la relación entre la cantidad de personas y

la superficie que estos ocupan. Lo cual también es definido como el número de

individuos de la misma especie que viven por unidad de superficie. La densidad de

un asentamiento humano nos proporciona los datos necesarios para la

determinación del grado de equipamientos y servicios que esta necesita.

(Alcaldía municipal de Diriamba / Plan de Desarrollo Urbano de Diriamba, Carazo,

2003).

Page 13: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Imagen objetivo

La imagen objetivo representa la configuración arquitectónica o urbanística futura

y sintetiza los principales componentes del plan. (Alcaldía de Managua (ALMA) /

Plan Maestro del Área Central 1994).

Plan maestro El Plan Maestro es el documento base en el que se han diseñado y plasmado

proyectos que han de ser ejecutados en plazos, con este instrumento se regirá el

Desarrollo de las Instalaciones propuestas, por medio de diversas estrategias,

como la mejora, construcción o conservación del patrimonio edilicio. (Documento

base, Curso de Planificación Urbana, UCA).

3.2 Legislación vigente: Normativas planteados por el MECD (ver esquema 1, tabla 1 y 2):

• Para un conjunto de tres a cuatro barrios, cuya población promedio es de

3,000 – 5,000 habitantes, necesitan los equipamientos educativos de

preescolar (dos centros) y educación primaria (dos centros) y ciclo básico

(un centro).

• Los preescolares deben de tener como mínimo 4 aulas, con una plaza para

atender a 60 alumnos por turno c/u, correspondiendo la cantidad de 15

alumnos por aula.

• El centro de educación primaria debe de tener como mínimo 6 aulas c/u,

con una plaza para atender a 240 alumnos c/u, correspondiendo la cantidad

máxima de 40 alumnos por aula.

• El centro de educación secundaria será a nivel de ciclo básico y ha de tener

como mínimo 5 aulas, con una plaza para atender a 200 alumnos divididos

en dos turnos.

Page 14: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Esquema 1 Radio de influencia del equipamiento educativo.

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

UNIDAD RESIDENCIAL (2 – 4 BARRIOS

AREA DE ABSORCION

Limite de Unidad Residencial

PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA (Ciclo Básico)

Fuente: Ministerio de Educación, MED.

Page 15: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

La presente tabla relaciona los niveles educativos de las edades escolares con los radios de influencia y a su vez, establece las áreas de ocupación máxima y mínima de los educandos. Tabla 1 Nivel educativo, radios de influencia y capacidad.

En la presente tabla se abordan cada uno de los diversos equipamientos educativos, acordes a la categoría del asentamiento humano. Tabla 2 Dotación de equipamientos educacionales.

C A P A C I D A D

RECORRIDO

ALUMNOS

AULAS

NO AULAS POR

ESCUELA

NO DE ALUMNOS

POR TURNO

Á R E A

.NIV

EL

ED

UC

AT

IVO

ED

AD

ES

CO

LAR

RA

DIO

DE

INF

LU

EN

CIA

(K

MT

S)

DIS

TA

NC

IA

EN

KM

TS

.

TIE

MP

O E

N

MIN

S.

PO

BLA

CIO

N

ES

CO

LAR

QU

E

DE

MA

ND

A A

TE

NC

ION

Mín

imo

Máx

imo

Mín

imo

Máx

imo

Mín

imo

Máx

imo

ALU

MN

OS

A

ULA

ALU

MN

O

TO

TA

L

CO

NS

TR

UI

DO

LIB

RE

P

rees

cola

r

3-6

0.3-0.4

0.2-0.3

15

13%

15

25

2

6

60

180

2.4

15.0

30%

70%

P

rimar

ia

7-12

0.5-1.2

0.5-1.2

15-30

18%

30

40

6

20

240

800

1.3

8.00

30%

70%

S

ecun

daria

13-17

1.0-1.5

1.0-2.0

30-45

13%

30

40

5

30

200

1,200

1.3

10.0

35%

65%

DOTACION DE EQUIPAMIENTOS EDUCACIONALES EN FUNCION DE LA ESCALA DE ACENTAMIENTOS HUMANOS

CATEGORIA Nº

VIVIENDAS POBLACION RADIO DE REQUERIMIENTOS O FAMILIAS (HABITANTES) INFLUENCIAS EDUCATIVOS

Manzana 20-50 120-300 - Barrio de 6-15

Mzs 200-300 1,200-1,800 - Preescolar, Primaria Preescolar, Primaria Unidad residencial

(2-4 Manzanas) 500-830

3,000-5,000

300-400

(Ciclo Básico) Secundaria

Unidad vecinal 2,080-3,333 12,500-20,000 500-700 Preescolar, Primaria,

Secundaria

Unidad Distrital 8,333-12,500 50,000-75,000 1,000-1,300 Preescolar, Primaria,

Secundaria

Unidad Central 25,000-37,500

150,000-225,000 1,500-3,500

Preescolar, Primaria, Secundaria

Centro Metropolitano

-

600,000 o mas

A nivel de ciudad

Preescolar, Primaria, Secundaria Vocacional

Fuente: Ministerio de Educación Cultura y Deporte (MECD) Normas preeliminares de equipamiento educativo.

Fuente: Ministerio de Educación, MED.

Page 16: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Educación preescolar o Educación Inicial.

La educación inicial constituye el primer

nivel de la educación básica, atiende a

niños y niñas menores de 6 años quienes

por las características propias de su edad

demandan la articulación de esfuerzos de

diferentes sectores del Estado y la

sociedad civil y un enfoque integral, que

además de la ampliación cuantitativa de

cobertura incluya los aspectos de salud y

nutrición. (Ley general de educación, Ley

582.)

La educación preescolar, es el

término aplicado universalmente a la

experiencia educativa de los niños más

pequeños que no han entrado todavía en el

primer grado escolar. La educación

preescolar precede a la Educación Primaria

y atiende a niños de cuatro y cinco años de

edad. Se imparte generalmente en tres

niveles escolares. Muchos educadores han

demostrado que los niños pequeños que

han pasado por centros de educación

preescolar desarrollan la autoestima, ciertas

habilidades y conductas básicas, lo que les

permite estar

Foto 2 El orden y el silencio proporcionan el ambiente necesario para mantener la atención en un aula clases / escuela primaria. Fuente: MECD (Ministerio de Educación Cultura y Deporte)

Foto 1 La educación ayuda a los niños a desarrollar sus facultades sociales, creativas e intelectuales. Fuente: Propia.

Page 17: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

mejor adaptados emocional e intelectualmente antes de ingresar en las escuelas

de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece en centros de atención

diaria, escuelas infantiles o jardines de infancia. (Ministerio de Educación Cultura y

Deporte (MECD).

Educación primaria

La educación primaria consiste en la enseñanza impartida en los primeros años de

la educación formal, la cual se centra en desarrollar las habilidades de lectura,

escritura y cálculo. La educación primaria en Nicaragua es de carácter obligatorio

por mandato constitucional. Se imparte a niños y adultos.

Los niños en edad escolar, es decir, que tienen de seis a catorce años, la cursan

en seis años (seis grados), y se imparte en los medios urbano y rural conforme al

plan de estudios establecido por el ministerio de educación de Nicaragua

(Ministerio de Educación Cultura y Deporte (MECD).

Educación secundaria

La enseñanza secundaria, es entendida como un periodo fundamental en la

formación de la persona, es sin duda el punto de partida hacia el campo

profesional y laboral. La educación secundaria es obligatoria y se imparte en los

siguientes servicios: ciclo básico, diversificado y educación técnica. El ciclo básico

Se proporciona en tres años a la población de 12 a 16 años de edad que haya

concluido la Educación Primaria. Donde el Ciclo básico se trata únicamente de los

tres primeros años de secundaria, es decir desde primer hasta tercer año y el

diversificado es la educación complementaria al ciclo básico, es decir los últimos

años de enseñanza cuarto año y quinto año (Ministerio de Educación Cultura y

Deporte (MECD).

Page 18: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Multigrado

Es un proceso que se da de forma gradual, adecuando el currículo a las

características del desarrollo socioeconómico productivo y cultural de la

comunidad. Requiere del uso de aprendizaje que permita la atención de forma

simultánea a diferentes grados. (Ley general de educación, ley Nº 582).

Ejecución del plan

La ejecución del plan se logrará por medio de lineamientos, Estrategias y

programas. Los lineamientos son criterios generales, que nos brindan las pautas

para lograr cada una de las etapas del plan; Las Estrategias son acciones que se

encuentran desglosadas de los lineamientos y los programas se derivan se los

lineamientos, los cuales son múltiples acciones que permiten alcanzar cada uno

de los antes mencionados (Documento base, Curso de Planificación Urbana,

UCA).

Page 19: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

IV- METODOLOGÍA El método empleado para desarrollar esta propuesta de plan maestro para el

centro escolar Cristo Rey, se basa en la metodología inductiva, lo primero es la

recopilación de datos del lugar al que llamaremos análisis de sitio, para ello se

aplicaron: tomas de fotografías, levantamiento arquitectónico, información

meteorológica en el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER,

planos topográficos y arquitectónicos, uso fichas de levantamiento de información

usada por Fe y Alegría y entrevista a personajes de relevancia, los datos

obtenidos en esta etapa nos permitirá el estudio o el análisis arquitectónico

funcional a nivel espacial y de condiciones de confort.

Búsqueda de la reglamentación y normativas de equipamientos educativos en el

Ministerio de Educación Cultura y Deportes MECD; realización de actividades

investigativas como revisión bibliográfica, estudios realizados por la organización

de Fe y Alegría acerca del lugar, nos entregará los insumos necesarios para

calificar el cumplimiento de las instalaciones del sitio con las legislación nacional.

La formulación del plan maestro, se realizó a partir de las listas de necesidades

obtenidas del usuario y en correspondencia con la normativa de equipamientos

educativos de Nicaragua, por ende se desarrollaron una serie de proyectos que

buscan la solvencia de los requerimientos, ejecutándolos en tres plazos de tiempo

según su prioridad, mediante estrategias y lineamientos de ejecución del plan, en

la primera etapa se plasman proyectos que requieren de poco tiempo para su

ejecución, en la segunda etapa se propone la dotación del equipamiento básico,

para un centro escolar de estudios primarios y ciclo básico y la tercera etapa obras

de carácter complementario, la suma de estos proyectos conforman la propuesta

de imagen objetivo, la cual refleja el nuevo rostro del centro escolar antes

mencionado. (Ver esquema2)

Page 20: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Esquema 2 Diagrama Metodológico Este esquema presenta la metodología empleada para lograr la elaboración del plan maestro.

Fuente: Elaboración propia .

Page 21: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

V- ESTUDIO TÉCNICO

5.1 UBICACIÓN El Plan Maestro propuesto para el Centro Escolar de Cristo Rey, se localiza en la

región del Pacífico de Nicaragua, en el departamento de Carazo, a dos kilómetros

de la ciudad de Diriamba, frente al barrio Colonia San Sebastián.

Mapa 1 Región del Pacífico de Nicaragua, Departamento de Carazo. Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation.

Mapa 4 Localización. El sitio se localiza en el Kilómetro 43, salida oeste de Diriamba, sobre el flanco Sur-este, de carretera a la Boquita. Fuente:Alcaldía de Diriamba, departamento de Carazo.

Mapa 2 Macrolocalización. El centro escolar Cristo Rey se encuentra ubicado en departamento de Carazo, municipio de Diriamba. Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation.

Diriamba

Carazo

Mapa 3 Microlocalización. Casco Urbano de la ciudad de Diriamba. Fuente:Alcaldía de Diriamba, departamento de Carazo.

El sitio

Barrio Col. Sn. Sebastián

Diriamba

Page 22: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

5.2 CARACTERÍSTICAS DE LA CIUDAD.

5.2.1 SURGIMIENTO HISTÓRICO DE LA ESTRUCTURA URBANA DE

DIRIAMBA:

Diriamba: es un nombre que procede de la

lengua Chorotegana, de las voces

Diri: que significa Cerros y Mba: que significa

Grande es decir: "Grandes Cerros o Colinas".

La Villa de Diriamba fue elevada a Ciudad,

durante el Gobierno de José Santos Zelaya,

según decreto legislativo del 6 de Octubre de

1894, el que empezó a tener vigencia a partir

del 10 de Octubre de 1894 (Alcaldía municipal

de Diriamba / Plan de Desarrollo Urbano de

Diriamba, Carazo).

De acuerdo a los datos históricos de la Ciudad

de Diriamba, desde su fundación hasta 1970, la

estructura urbana de la ciudad se comportó

como un sistema estático, experimentando

pocos cambios; pero a partir de los años 80’s

se transformó en un sistema dinámico, que

hizo que el área urbana de la Ciudad

aumentará en un 100% hasta el año 2007. El

Gráfico anterior muestra las variaciones

lineales, donde la distribución de las viviendas

se da a lo largo de las carreteras y las

ramificaciones de las cuadras de la retícula

Foto 3 ciudad de Diriamba y basílica de San Sebastián. Fuente: www.diriamba.info.com

Mapa 5 Caracterización de manzanas. Fuente: Alcaldía Municipal de Diriamba/ Plan de Desarrollo Urbano de Diriamba, Carazo.

EL SITIO

Page 23: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

urbana original de Diriamba en el período transcurrido desde su fundación en 1894

hasta el 2007.

La retícula, consiste en una organización de carácter ortogonal, es decir es la

configuración de manzanas cuadradas.

La retícula ortogonal era la típica de las ciudades coloniales de la época, excepto

por la ligera desviación en el sentido de las manzanas, cuyas direcciones es de

Noreste – Suroeste, que caracterizan la trama urbana de Diriamba.

Actualmente, la Ciudad de Diriamba tiene una superficie de 613.97 Hectáreas, y

se encuentra conformada por nueve (9) Distritos, a lo largo de los cuales se

distribuyen usos, equipamientos y redes de infraestructura urbana (Alcaldía

municipal de Diriamba / Plan de Desarrollo Urbano de Diriamba, Carazo, 2003).

5.2.2 CRECIMIENTO DE LA CIUDAD DE DIRIAMBA.

El crecimiento de la ciudad de Diriamba se ha desarrollado alrededor del área

urbana actual, siendo este de énfasis horizontal, dispersa, y lineal, dirigido sobre

los ejes de la Carretera, hacia el norte, predominando el uso habitacional, con

zonas residenciales de diferentes niveles y calidades constructivas, predominando

las viviendas del tipo residencial suntuarias, con bajas densidades, para clase

media-alta. Al suroeste, el crecimiento habitacional corresponde a la tipología de

barrios populares y urbanizaciones progresivas, siendo éste el que presenta

mayor porcentaje en la ocupación del suelo, sumados los barrios populares y

algunos asentamientos espontáneos, que se localizan al oeste de la ciudad

(Ubicación del sitio en estudio).

Es notoria la transformación de zonas tradicionalmente habitacionales, por usos

con tendencia comercial y/o de servicio en los principales ejes viales de la ciudad,

Page 24: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

concentrándose alrededor de la Carretera Panamericana (tramos hacia Dolores,

en vías del Casco Urbano Central y tramo de Carretera hacia el balneario

La Boquita y Casares. Así mismo, se ha tomado en cuenta la mayor o menor

concentración de infraestructura de servicios y equipamiento dentro de la ciudad,

predominando el Casco Urbano Central y las áreas próximas hacia el norte, este,

sur y suroeste, donde se ha orientado el crecimiento, y por ende, donde existen

mayor capacidad de recepción de nuevos desarrollos, debido a la expansión de

usos habitacionales y mixtos (comercio, servicios, vivienda), que han orientado la

cobertura de servicios hacia este sector, con excepción del sector sur, donde se

localizan las quebradas.

Las áreas menos abastecidas se encuentran hacia el este y oeste, debido a las

restricciones de crecimiento por pendientes, tipo de suelos y existencia de suelos

productivos con fines agrícolas, que limitan el desarrollo urbano hacia estos

sectores (Colonia San Sebastián). (Alcaldía municipal de Diriamba / Plan de

Desarrollo Urbano de Diriamba, Carazo, 2003).

Page 25: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

5.3 CONTEXTO DEL CENTRO ESCOLAR CRISTO REY

5.3.1 ENTORNO INMEDIATO

La escuela Cristo Rey se encuentra ubicada en el kilómetro 43 de la carretera

hacia el balneario La Boquita, a 2 km, de la ciudad de Diriamba, frente a la Colonia

San Sebastián teniendo como barrios aledaños a los siguientes:

Al norte la Colonia San Sebastián y el barrio Angelita Morales Avilés; al noroeste

el Barrio Rodolfo Sequeira; al sur con el Barrio Las Colinas sur; Al este la Quinta

de Los Peñas y al oeste el Barrio Hermanos Morales Avilés.

Esta comunidad, con todos los barrios mencionados tienen una población de

3,500 habitantes aproximadamente, a los cuales el centro presta atención, ya que

la mayoría de los estudiantes proceden de estos barrios (Ver plano U-1). (Escuela

Cristo Rey, Fe y Alegría. /Proyecto Educativo de Centro /Diriamba noviembre

2002/ Página 4).

Se ha profundizado en el estudio del barrio Colonia San Sebastián por encontrarse

más próximo (a menos de 15 metros) del centro escolar Cristo Rey y ser el barrio

que tiene mayor cantidad de niños matriculados, además de ser el más grande

con un área de 45,492.72 m, aproximadamente 5 manzanas de terreno, es uno de

los barrios fundadores del centro educativo y representa el 34.08% de la población

total de los barrios inmediatos al colegio; por tanto puede aducirse que es el barrio

que tiene más importancia para el estudio del contexto inmediato.

Page 26: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
Page 27: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

5.3.2 SURGIMIENTO HISTÓRICO COLONIA SAN SEBASTIÁN:

El proyecto habitacional del barrio Colonia San Sebastián inicia a mediados de

1969 y finaliza en julio de 1970; el nombre del barrio se le debe al santo Patrono

de Diriamba, el cual es celebrado a mediados del primer mes del año.

Las diversas sendas carecen de revestimiento, las cuales hoy 36 años después de

su fundación serán adoquinadas gracias a la organización comunitaria y una ONG

internacional.

El barrio posee un paisaje urbano de marcado énfasis horizontal, es decir que la

distribución espacial es en una planta, siendo un barrio popular, dispuesto en la

periferia de Diriamba constituyendo parte del límite urbano de la ciudad.

(Entrevista con Don Sebastián Mendieta (conocido popularmente como Guaraca)

/uno de los fundadores del Barrio Col. San Sebastián.)

5.3.3 DENSIDAD POBLACIONAL EN EL BARRIO COLONIA SAN SEBASTIÁN:

El barrio Colonia de San Sebastián, está catalogado por el “Plan De Desarrollo

Municipal de Diriamba” como un barrio popular, con un área total de 5.13

hectáreas, el cual su densidad cuenta con una ocupación de 30 viviendas por

hectáreas.

Está compuesto por 154 viviendas, poseyendo una población total de 1194

habitantes, la tenencia de las viviendas es de carácter legal y su densidad

poblacional es de 5 habitantes por viviendas.

(Alcaldía municipal de Diriamba / Plan de Desarrollo Urbano de Diriamba, Carazo).

Page 28: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

5.3.4 ANÁLISIS DE IMAGEN URBANA:

A. SENDAS:

Dentro de las sendas encontramos un camino

de todo tiempo en el flanco oeste del centro

escolar y la carretera hacia la boquita al nor-

oeste del mismo presentando revestimiento

asfáltico y la calle principal del barrio que

posee la aplicación de adoquinado. El resto

de caminos que componen el barrio carecen

de revestimiento (Ver Plano U-2 y foto 4).

B. BORDES:

Los bordes o cerramientos del barrio los

constituyen los ríos Apompuá y Amayo, los

cuales demarcan el límite urbano actual de la

ciudad de Diriamba, según plan de desarrollo

municipal.

C. HITOS Y NODOS:

Los hitos y nodos localizados en el contexto

inmediato fueron el parque y la iglesia del Bo.

Colonia San Sebastián, y el Centro Escolar

Cristo Rey (Ver plano U-2 y foto 5).

La imagen urbana del sector en estudio se encuentra un poco degradada debido a

que sendas en su mayoría carecen de revestimiento. Los bordes que demarcan el

límite urbano constituyen restricciones naturales de crecimiento y sus hitos se

encuentran actualmente descuidados.

Foto 4 Vista del costado oeste del colegio Cristo Rey. Fuente: Propia.

Foto 5 Equipamiento religioso, la iglesia la Universal. Fuente: Propia.

Page 29: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
Page 30: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

5.3.5 USO DE SUELO:

En el barrio Colonia San Sebastián el uso de

suelo predominante es el del tipo habitacional

y en un menor número el uso mixto

(habitacional – comercio).

En las áreas colindantes del centro escolar

predomina el uso de suelo agrícola. Como

uno de los rubros económicos que sustentan

a las familias del municipio de Diriamba. (Ver

plano U-3 y foto 6)

No existe ningún uso incompatible con el

centro escolar, únicamente la presencia de la

carretera localizada en el norte (Ver plano U-

3). (Alcaldía municipal de Diriamba / Plan de

Desarrollo Urbano de Diriamba, Carazo).

5.3.6 EQUIPAMIENTO

En la Colonia San Sebastián, existen

equipamientos religiosos tales como la iglesia

católica Concepción de María, y 2 iglesias

protestantes Iglesia La Universal e Iglesia

Apostólica.

El barrio cuenta como equipamiento recreativo

con un parque, construido por iniciativa de los

pobladores, que actualmente se encuentra

semi-abandonado por el gobierno municipal,

Foto 6 Vista este, uso de suelo agrícola. Fuente: Propia.

Foto 7 Vista norte áreas recreativa canchas del barrio Colonia San Sebastián. Fuente: Propia.

Foto 8 Vista norte, parque del barrio Colonia San Sebastián. Fuente: Propia.

Page 31: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

este contiene una cancha de basketbol, resbaladeros, algunas bancas y

jardineras.

En equipamiento educativo el barrio está compuesto por el centro escolar Cristo

Rey y el centro escolar Emmanuel Mongalo, este último ubicado 100 m al oeste

del primer emplazamiento antes mencionado.

La Colonia tiene la necesidad de un equipamiento de salud, ya que en el sector es

inexistente, carecen de centro de salud al igual que de casas de salud, por lo que

pobladores tienen que trasladarse al centro de la ciudad a 2 Km, para recibir

atención médica.

A nivel general las viviendas están en buen estado, tanto estructural como estético

las cuales se constituyen en una planta, las cuales están clasificadas por el Plan

de Desarrollo Urbano de Diriamba de Carazo como vivienda popular. (Entrevista

con Don Sebastián Mendieta (conocido popularmente como Guaraca) /uno de los

fundadores del Barrio Col. San Sebastián.)

5.3.7 INFRAESTRUCTURA:

A. SERVICIOS BÁSICOS:

La Colonia San Sebastián cuenta con la

mayoría de los servicios básicos, tales como

energía eléctrica, agua potable

telecomunicaciones a excepción del drenaje

pluvial, que es inexistente en la zona en

estudio, el drenaje sanitario es solucionado

por medio de sumideros.

Foto 9. Cableado eléctrico que dota de la energía necesaria para alumbrado público y domiciliar. Fuente: Propia.

Page 32: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

B. SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA:

El servicio de energía eléctrica es suministrado por la empresa Unión Fenosa,

cubren la mayoría de las áreas de este barrio, al igual que el centro escolar Cristo

Rey.

C. AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO:

El barrio Colonia San Sebastián cuenta con la presencia de un pozo perforado con

sus respectivos equipos de extracción y bombeo, localizados al este del barrio,

cuya administración está a cargo de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y

Alcantarillados (ENACAL), está suministra el servicio de manera intermitente a

diferentes horas del día, el agua llega fluida sólo a altas horas de la noche.

D. DRENAJE SANITARIO: Un problema que existe en todo el municipio, es la carencia de alcantarillado

sanitario, por lo que en el barrio se optó a la solución de construir sumideros.

El Barrio Colonia San Sebastián no posee un sistema de drenaje sanitario, de

forma que las viviendas cuentan con sumideros únicamente para letrina, esto

representa un gran problema de contaminación, ya que las aguas grises

procedentes de actividades domesticas en muchos de los casos corren a lo largo

de las calles en busca de cauces y quebradas, siguiendo la pendiente natural del

terreno.

E. SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL:

El barrio carece de un sistema de drenaje pluvial, donde no existen cunetas y

prevalecen los problemas de inundación y estancamiento de aguas de lluvia. Por

lo que algunos de los pobladores solucionan estos problemas artesanalmente con

zanjas que llevan las aguas hacia las quebradas.

F. RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS:

La Alcaldía de Diriamba cuenta con un tractor con su trailer y camión que son

utilizados para la recolección de Basura. El Servicio en el barrio Colonia San

Sebastián se realiza de manera periódica de 2 veces por semana.

Page 33: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

G. SERVICIO TELEFÓNICO:

El servicio telefónico es proporcionado por la

Empresa Nicaragüense De

Telecomunicaciones ENITEL, el cual es

interrumpido con frecuencia, debido a los

constantes robos de cableado telefónico, por

parte de antisociales (Ver plano U-4).

(Entrevista con Don Sebastián Mendieta

(conocido popularmente como Guaraca) /uno

de los fundadores del Barrio Col. San

Sebastián).

H. VIALIDAD Y MEDIOS DE

TRANSPORTES:

La vialidad es de orden secundario, de alto

tráfico, se encuentra en estado regular, con

alta circulación de vehículos pesados que

transportan piedras de los yacimientos de

canteras cercanos al sitio (Ver plano U-5).

Los medios de transporte en que se puede

llegar al establecimiento educativo son:

buses y microbuses que viajan camino a los

balnearios de la Boquita y Casares, moto-

taxis de circulación local o en vehiculo

particular.

El sitio es accesible en vehiculo todo el año, gracias a la topografía y el tipo de

suelo la escuela no presenta inundaciones, ni caminos lodosos.

Foto 10 Tráfico pesado, camiones pedreros procedentes de canteras. Fuente: Propia.

Foto 11 y 12 Medios de transporte que facilitan el acceso al centro escolar Cristo Rey. Fuente: www.diriamba.info. Com.

Page 34: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
Page 35: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
Page 36: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
Page 37: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

5.3.8 ANÁLISIS FODA A NIVEL DEL CONTEXTO:

- FORTALEZAS:

Este barrio se encuentra dentro del límite urbano de la ciudad, la cual le facilita

el acceso a la misma.

El suelo presenta poca afectación sísmica debido a las características

geológicas de la región.

En el sector circundante del colegio, se realizan labores de agricultura, como

uno de los rubros económicos que sustentan a las familias del municipio de

Diriamba.

Las viviendas del sector se encuentran en buen estado y poseen una densidad

baja.

Un potencial económico es la explotación de yacimiento de piedra cantera.

El sector posee todos los servicios básicos como agua potable, alumbrado

público, cable, teléfono y energía eléctrica.

- OPORTUNIDADES:

Existe una gran cercanía a yacimientos pétreos, lo cual facilita un rápido

abastecimiento de material al momento de ejecutar las obras planteadas.

Actualmente existe un proyecto de adoquinado de las calles de la colonia San

Sebastián, el cual fue el resultado de una gestión de los pobladores ante una

ONG internacional.

-DEBILIDADES:

Equipamiento de salud es inexistente, ya que en el sector carece de centro de

salud, no existe siquiera las casas de salud por lo que pobladores tienen que

trasladarse al centro de la ciudad (aproximadamente 2km), para recibir

atención médica.

Page 38: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

-DEBILIDADES:

El conjunto de barrios aledaños al centro escolar suman una población de

3,500 habitantes, y según las normas preliminares de equipamiento

educativo un asentamiento humano de esta escala, requiere la

implementación de educación secundaria a nivel de ciclo básico, servicio con

el cual no se cuenta actualmente.

La mayoría de las sendas carecen de recubrimiento.

Contaminación por ruidos y polvo a causa del continuo tráfico vehicular que

posee esta carretera.

Aguas grises procedentes de actividades domesticas en muchos de los casos

corren a lo largo de las calles en busca de cauces y quebradas, siguiendo la

pendiente natural del terreno.

-AMENAZAS:

Según el plan de Desarrollo de Municipio de Diriamba, se encuentran

inmerso dentro del radio de influencia de los volcanes Santiago y Apoyo, este

último en estado inactivo. En los mapas de Amenazas que el Instituto

Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), se presentan posibles

afectaciones provenientes del Volcán Masaya, los cuales causarían daños,

por efecto de los gases tóxicos y cenizas.

- Conclusión FODA: El contexto en que se encuentra el centro escolar presenta una alta compatibilidad

por estar rodeado mayoritariamente de uso habitacional y por poseer acceso a los

servicios básicos necesarios para el futuro desarrollo del centro, aunque se

tendrán que aplicar medida de mitigación como rótulos, semáforos, retenedores de

velocidad y/o puente peatonal con el objeto de garantizar la seguridad de los

educandos, también se ha de arborizar el perímetro del centro para minimizar la

contaminación por olores y ruidos procedentes de la carretera la Boquita -

Diriamba.

Page 39: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

5.4 CARACTERIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR CRISTO REY:

5.4.1 SURGIMIENTO HISTÓRICO DEL CENTRO ESCOLAR CRISTO REY:

El “Proyecto Educativo de Centro” nos dice

que Cristo Rey nace entre los años de 1994

– 1995 con la ayuda de la Secretaría de

Estado para la Cooperación Internacional y

para Ibero América (SECIPI- España) y el

apoyo financiero de Fe y Alegría, que en

ese entonces estaba bajo la dirección del

Padre Ángel María Pedrosa.

Las expectativas de la Sra. Maritza Sánchez y de la comunidad, era fundar un

centro de estudios secundarios, ya que en la zona sólo existía una primaria.

El terreno fue donado por dos personas de la comunidad: el Sr. Leoncio Carranza

y doña María Teresa de Peña. La donación cubre un área de 13,551.03 m2.

Al consultar con el Padre Ángel María Pedrosa, entonces director de Fe y Alegría

a nivel nacional, recomendó que para un proyecto de secundaria, debía de haber

primero una escuela primaria y fueron construidos dos pabellones (norte y

central), una batería sanitaria, tipo letrinas y un cerco perimetral de malla ciclón y

losetas para proteger el área construida.

A partir del año de 1997 la primaria ya funcionaba de manera regular, se atendía

preescolar, primero, segundo, tercer, cuarto, quinto y sexto grado, el cual

funcionaba en la modalidad de multigrado.

Foto 13 placa conmemorativa del apoyo brindado por la secretaria de estado para la cooperación internacional SECIPI-ESPAÑA. Fuente: propia.

Page 40: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

En 1998, como resultado del Huracán Mitch que azotó Nicaragua, se hundió la

batería de servicios sanitarios (letrinas), por lo que en 1999 fue reemplazada por

Fe y Alegría con una batería de servicios convencionales (inodoros).

Posteriormente, en el año 1999, los padres y madres de familia de la comunidad,

solicitaron al Padre Julio Cardenal (actual director de Fe y Alegría), la construcción

de una secundaria, pero al igual que el Padre Pedrosa, coincidieron en que era

necesario consolidar la primaria.

Para el año de 1999 el centro escolar cuenta con un número total de 120 alumnos

y un personal reducido de cinco docentes, siendo el equipo fundador las

profesoras: Luz Cecilia Cordero, Maritza Sánchez, Tesalia Flores, Margarita

Pérez, Rosa María Peugneth, bajo la dirección de la Sra. Maritza Sánchez.

Se contaba así mismo con la colaboración de la Hna. Salvadora Salazar, quien se

dedicaba a dar apoyo a la dirección y a la formación Cristiana en el centro.

En el año 2006 gracias al área de planificación de proyectos escolares de Fe y

Alegría y al aporte económico de la Cooperación Española, se logró construir el

pabellón sur, el cual es un pabellón multigrado que mejora de alguna manera la

infraestructura del centro.

(Escuela Cristo Rey, Fe y Alegría. /Proyecto Educativo de Centro /Diriamba

noviembre 2002/Página 5).

Page 41: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

5.4.2 FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO: A. MODALIDAD ESCOLAR:

El Colegio Cristo Rey es propiedad de la

fundación Fe y Alegría. El centro pertenece a

la clasificación de escuela privada

subvencionada. Hasta hoy su enseñanza

está activa para los niveles de preescolar y

estudios primarios; en el turno matutino, en

idioma español.

Los aranceles que cobra el Colegio son de

C$ 20.00 córdobas por alumno y se distribuyen de la siguiente manera: Cuando

hay niños con más de 2 hermanos en la escuela, el tercero no paga.

Otros ingresos salen de la venta de artículos escolares básicos (cuadernos,

lápices, sacapuntas, borradores, etc) Para los días de celebraciones del centro

como día familiar (día de la Madre, día del padre, día del niño) la purísima entre

otros, se pide la aportación a los padres y madres de familia. Los gastos de

promociones corren a cuenta de los padres de familia.

B. MATRÍCULA:

En el presente año 2007, la escuela tiene una población estudiantil de 188 niños

de los cuales 22 estudian en 6to grado. Estos niños son de escasos recursos

económicos y proceden de los diferentes barrios aledaños al centro.

Generalmente sus hogares están conformados por el padre y la madre.

(Entrevista con Directora del centro escolar / 2007.)

Foto 14 Escudo del centro escolar cristo rey, Fe y Alegría. Fuente: propia.

Page 42: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

C. ORGANIGRAMA DEL CENTRO CRISTO REY, FE Y ALEGRÍA DIRIAMBA.

La función se muestra de la siguiente manera:

Los principales actores de esta organización son los padres de familia en conjunto

con la dirección, estas partes controlan al área pedagógica. El área pedagógica

guía a los maestros y estos a su vez a los alumnos, la dirección además controla

al área administrativa y esta controla la afanadora y el personal de seguridad.

Los padres y madres se encuentran organizados en una directiva escolar que

funciona fundamentalmente para apoyar actividades de recaudación de fondos y

para dar sugerencias ante dificultades disciplinarias en el centro. (Escuela Cristo

Rey, Fe y Alegría. /Proyecto Educativo de Centro /Diriamba noviembre 2002).

DIRECCIÓN

ÁREA ADMISNITRATIVA

AFANADORA

DIRECTIVA DE PADRES DE

FAMILIA

ÁREA PEDAGÓGICA

PROFESORES

ALUMNOS SEGURIDAD

Esquema 3 Organigrama del centro escolar Cristo Rey. Fuente: Escuela Cristo Rey, Fe y Alegría. /Proyecto Educativo de Centro.

Page 43: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

5.4.3. ANÁLISIS DE SITIO: A. SUPERFICIE DEL CENTRO ESCOLAR:

El centro no presenta problemas de accesibilidad en ninguna de las 2 épocas del

año, por estar circundado por calles y avenidas, que lo conectan con los barrios

aledaños.

B. CLIMA:

El sector en estudio presenta un clima “Tropical de Sabana” que es

proverbialmente fresco, con una temperatura de 24º C promedios, con vientos de

hasta de 30 kilómetros por hora y precipitaciones promedio de 1400mm a 1600mm

anuales.

C. SOLEAMIENTO:

El soleamiento tiene una trayectoria de este a oeste, por lo que la longitud mayor

de canchas deportivas se ha de orientar de norte a sur y edificios de este a oeste,

con el objeto de reducir la afectación solar.

D. USO DE SUELO:

El centro escolar a nivel de uso de suelo presenta alta compatibilidad en cuanto al

predominio del uso habitacional. Aunque existe incompatibilidad por el hecho de

estar cerca de una avenida de alto tráfico vehicular, la cual constituye una

amenaza, que se ha de mitigar con el uso de semáforos y /o reductores de

velocidad.

E. GEOLOGÍA:

El tipo suelo va de francos a franco arcilloso, este posee una estructura granulada

con buen drenaje, de textura moderada de gruesa a media en la capa arable, y

media a moderada fina en el subsuelo, son suelos bien drenados y bien

estructurados, con una fertilidad bastante alta. La pendiente encontrada es apta

para ejecutar la construcción de nuevos edificios (2-3%), la cual decrece en

dirección norte.

Page 44: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

F. FALLAS GEOLÓGICAS: Según datos proporcionados por INETER, el municipio se encuentra afectado por

dos fallas geológicas no confirmadas: La primera ubicada en el Sector Noroeste

de la Ciudad, afectando los barrios La Salle, Villa Enrique Gutiérrez y 22 de Junio,

y la segunda, atraviesa los barrios San José, La Libertad y el Sector Central, al

Sureste de la misma. El sitio no presenta ninguna afectación sísmica.

G. HIDROLOGÍA:

El manto freático en la ciudad de Diriamba oscila entre los 200 y 250 metros de

profundidad; Siendo el sector en estudio surcado por el rió Amayo (al sur del

centro escolar) y el río Aponpua (al norte del barrio), los cuales han disminuido

considerablemente su caudal, a la categoría de quebrada, manteniéndose llenos

durante el invierno y permaneciendo seco la mayor parte del verano, debido a la

explotación incontrolada de los recursos madereros y acuáticos del municipio.

H. CONTAMINACIÓN:

El sitio en estudio es afectado por contaminación acústica debido a la cercanía

que presenta con la carretera ubicada al costado norte del centro escolar, a causa

del tráfico vehicular que posee esta avenida.

I. VEGETACIÓN EXISTENTE:

La vegetación encontrada en el sitio de estudio

va desde árboles frutales (aguacates, limones y

palmeras de cocos) plantas arbustivas de

carácter decorativo localizadas en el exterior de

las aulas, plantas de sombra (árbol de ternera)

y plantas trepadoras en cerca perimetral

(veraneras de varios colores) (ver plano A-1).

Foto 15 Presencia de veraneras en flanco norte del centro escolar. Fuente: propia

Page 45: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
Page 46: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
Page 47: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

5.5 ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO FUNCIONAL

5.5.1 ÁREA CONSTRUIDA DEL CENTRO ESCOLAR: El centro cuenta sólo con 3 pabellones que albergan a 11 aulas, las primeras 8

aulas de un área de 48.90 m2 cada una, distribuidas en los pabellones norte y

central y el pabellon sur de 3 aulas con un área de 48.00 m2 por aula que totalizan

un área construida de 1,031.07 m2, un área libre de

12,519.96 m2 (ver plano A-2). Tabla 3 Porcentaje de áreas del Centro Escolar.

Ítem Descripción Áreas (m2)

Porcentaje %

1 Área construida 1.031,07 7,61 2 Área Libre 12.519,96 92,39 3 Área Total 13.551,03 100,00

Fuente: Propia

Las áreas demuestran que el centro cumple con la

normativa expresada por el MECD que establece

todo equipamiento educativo de tener un

aproximado de 65% a 70% de área libre y de 30% a

35% de área construida, para centros escolares de

educación primaria y secundaria.

Las aulas del pabellón norte y central cumplen con

normativa nacional en cuanto a la capacidad de

alumnos por aula, de 30-40 alumnos (1.42 metros

cuadrados por alumno) poseyendo las dimensiones

de 6.35 m x 8.04 m que nos brindan un área de

51.05 m2 que posee la óptima de 36 alumnos por

aula.

Dibujo 1 Aulas de pabellones norte y central poseen una capacidad óptima de 36 alumnos por aula.

Dibujo 2 Aulas del pabellón sur posee una capacidad óptima de 19 alumnos por aula.

Page 48: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Las aulas del pabellón sur cumplen con normativa nacional en cuanto a la

capacidad de alumnos por aula, actual preescolar es de 19 alumnos cumpliendo

con la norma nacional que plantea una capacidad de 15-25 alumnos por aula (2.4

metros cuadrados por alumno) poseyendo las dimensiones de 6 m x 7.85 m que

nos brindan un área de 47.1 m2.

El centro escolar posee los servicios básicos

de energía eléctrica (corriente de 220 y 110) y

agua potable, además de poseer 1 tanque

elevado que abastece el centro en caso de

que se produzca alguna falla del servicio

domiciliar.

Posee cerramiento perimetral que permite

tener mayor control de la seguridad de los

niños que asisten a este centro (solo el área

actualmente construida).

El pabellón norte y central tiene 4 aulas cada

una. En ella funciona la dirección del centro,

una pequeña biblioteca, sala de maestros y en

la cuarta aula restante está ubicado el 6to

grado de primaria.

En los pabellones existentes se da la

aplicación de materiales propios de la zona

(uso de piedra cantera), aunque existe una

falta de mantenimiento a nivel general.

Foto 16 Presenta poco mantenimiento tales como la falta de persianas en vanos de ventanas. Fuente: propia.

Foto 17 accesorios eléctricos en mal estado tales como tomas y lámparas fluorescentes. Fuente: propia.

Page 49: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
Page 50: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

5.5.2 ANÁLISIS DE ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN EN PABELLONES

EXISTENTES: La orientación de los pabellones cumple

con la normativa internacional, en cuanto

a que el extremo de mayor longitud debe

estar orientado de este a oeste, para

reducir la incidencia solar en el interior del

aula de clases y a la vez propiciar la

ventilación cruzada en el interior de los

ambientes.

Aulas de clases cumplen con el área

requerida de ventilación de locales

escolares, ya que el área de ventanales

es mayor al 5% del área útil del local

analizado. (Plazola Cisneros /

Enciclopedia De Arquitectura Plazola

Cisneros. Diseño de Escuela).

Las puertas no cumplen con la legislación

vigente (normativa nacional e

internacional) en cuanto a que deben

poseer abatimiento hacia el exterior del

aula, con el objeto de facilitar un rápido

desalojo del aula en caso de siniestro. (1-

Aspectos Normativos Tecnico

Pedagógicos Del Local Escolar. /

Proyecto de fortalecimiento institucional al

MECD. y 2- Plazola Cisneros /

Enciclopedia De Arquitectura Plazola Cisneros. Diseño de Escuela.)

Dibujo 5 Sección general de pabellones. El uso de ventanales en los costados de los pabellones facilita la ventilación cruzada de cada una de las aulas. Fuente: Manual del Arquitecto Descalzo.

Dibujo 4 La presencia del material de concreto, del pasillo en costado sur, del pabellón sur, provoca un aumento del porcentaje de reflexión. Fuente: Manual del Arquitecto Descalzo.

Dibujo 3 Elementos de protección solar son las persianas ya que las secciones provocan la difusión de la luz. Irradiando el ambiente de forma indirecta. Fuente: Manual del Arquitecto Descalzo.

Page 51: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

5.5.3 USO ACTUAL POR AMBIENTES Dibujo 6 Pabellón norte

Las aulas del pabellón norte son actualmente empleadas para el desarrollo de

actividades a las que originalmente no estaban diseñadas, tales como: aula 1

dirección, aula 2 sala de profesores, aula 3 biblioteca, y únicamente el aula 4

que es empleada para su función original, impartir clases (6to grado).

Ambiente Nº De Puertas

Cantidad de Ventanas

Orientación

Anc

ho

(m)

Long. (m)

Áre

a m

2

Ocu

paci

ón

por

aula

1

Dirección

8.05

51,12

2

2

Biblioteca Padre José María Velaz

8.05

51,12

-

3

Sala de profesores

8.05

51,12

-

4 6to Grado

Dos

puertas

por

ambiente

una a

cada

lado.

Cuatro

ventanas

por

ambiente

dos a

cada lado.

6.35

8.05

51,12

22

4-1

Pasillo norte

- -

2.50

80.50 -

4-2

Pasillo sur - -

El pabellón

se encuentra

orientado en

su extremo

de mayor

longitud de

este a oeste.

2.50

32.20

80.50 -

4-1

4-2

Fuente: propia.

Fuente: propia.

Tabla 4 Inventario de Ambientes, Pabellón norte.

Page 52: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Dibujo 7 pabellón central.

En las aulas del pabellón central se imparten clases de 3ro, 4to y 5to grado, aula

Nº 8 del pabellón central es utilizada como bodega provisional debido a que

existe una carencia de bodega y taller de mantenimiento para los pupitres y

resto de mobiliario dañado.

Ambiente

Nº De

Puertas

Cantidad

de

Ventanas

Orientación

Anc

ho

Lo

ng

itud

amb

ien

te

Áre

a x

amb

ien

te m

2

Ocu

paci

ón

por

aula

5

5to GRADO

8.05 51,12 18

Niños

6 4to GRADO

8.05 51,12 32 Niños

7

3er GRADO

8.05 51,12 25 Niños

8

BODEGA PROVICIONAL

Dos

puertas

por

ambiente

una a

cada

lado.

Cuatro

ventanas

por

ambiente

dos a cada

lado.

6.35

8.05 51,12 -

8-1

Pasillo norte

- - 32.2 2.50 15.87 -

8-2

Pasillo sur

- -

El pabellón se

encuentra

orientado en su

extremo de

mayor longitud

de este a oeste.

32.2 2.50 15.87 -

8-2

8-1

Fuente: propia.

Tabla 5 Inventario de Ambientes, Pabellón Central.

Fuente: propia.

Page 53: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Dibujo 8 Pabellón sur.

Las aulas del pabellón sur se imparten clases de preescolar, primero y segundo

grado, poseyendo cada una un área de 48.0 mts2 de construcción.

Fuente: propia.

11-1

11- 2

11- 2

11- 2 09 10

11

Fuente: propia.

Tabla 6 Inventario de Ambientes, Pabellón Sur.

Nº Ambi

ente

Nº De

Puertas

Cantidad de

Ventanas Orientación

Anc

ho

Long

itud

x

amb

ien

te

Áre

a x

ambi

ente

m2

Ocu

paci

ón

po

r au

la

9

2do

GRAD

O

8.00 48.00

23 Niños

10 1er GRADO

8.00 48.00 35 Niños

11 PRESCOLAR

Dos

puertas

por

ambiente

una a

cada

lado.

Cuatro

ventanas por

ambiente dos a

cada lado.

6.00

8.00 48.00 33 Niños

11-1

Pasillo norte

- - 2.00 25.8

5 51.70

-

ANDEN sur

- - 25.8

5 21,97 -

ANDEN ESTE

- - 9.00 7.65 -

11-2

ANDEN OESTE

- -

El pabellón se

encuentra

orientado en su

extremo de mayor

longitud de este a

oeste.

0.85

9.00 7.65 -

Page 54: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

5.5.4 SISTEMA CONSTRUCTIVO El sistema constructivo presente en el centro escolar es de mampostería

confinada, el cual es un sistema constructivo tradicional compuesto por piedras

naturales ligeramente labradas, llamadas mampuestos.

En la que se da la utilización del bloque de barro en pabellón sur y piedra cantera

en pabellón central y norte, confinado por vigas y columnas de concreto.

La estructura de soporte está constituida por vigas de concreto (0.15m x0.20m) y

columnas de concreto (cuya sección es de 0.35m x 0.40m), las cuales se

encuentran en estado óptimo.

2- PAREDES:

Las Paredes son de piedra cantera cuya

sección es de 0.20m x0.30m x.10m, y el uso

de ladrillo de barro tipo chiltepe en pabellón

sur cuya sección es de 0.30 x 0.15 x 0.20 m.

Las particiones existentes son únicamente

divisiones de mampostería confinada, por lo

que no existen divisiones livianas.

3- TECHO:

La estructura de techo presenta daños por la

corrosión, la cual es de perfiles metálicos de

6”x2” tipo Standard.

La cubierta de los edificios es de nicalit en tres

pabellones y de láminas corrugadas de zinc

en servicios sanitarios de niños y niñas.

Foto 20 Mampostería de piedra cantera.

Foto 18 mampuestos de piedra cantera en pabellones norte y central. Fuente: propia.

Foto 19 Existe la presencia de cubierta corrugada de láminas de zinc en S.S. Fuente: propia.

Page 55: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

5.5.5 ACABADOS 1- PISOS:

El piso presente en primeros pabellones y

servicios sanitarios es un ladrillo corriente

color gris de 0.25 m x 0.25 m.

Baldosas de 0.35 m x 0.35 m color beige en

pasillo exterior norte, pasillo exterior este,

oeste y sur embaldosado con aplicación de

sisado @ 1 m y baldosas de 0.35 m x 0.35 m

color blanco en el interior del pabellón sur.

1- PINTURA:

En construcciones viejas de primeros

pabellones y s.s. no existe la aplicación de

pintura.

Pintura de aceite en pabellón nuevo, uso de

color rojo ladrillo en vigas y columnas y crema

en mampuestos.

2- PUERTAS Y VENTANAS:

Son de madera sólida y marco de madera,

color marrón y barniz en los pabellones sur,

las cuales se encuentran protegidas por verjas

metálicas de color negro, estas se encuentran

presentes en tres pabellones de clases, y en

servicios sanitarios no hay puertas de madera,

únicamente existen unas verjas metálicas.

Foto 21 Ladrillo corriente color gris de 0.25 m x 0.25 m. Fuente: propia. Fuente: propia.

Foto 20 Pasillo exterior de pabellón presenta la aplicación de embaldosado. Fuente: propia.

Foto 22 -23 Puertas de madera sólida con aplicación de pintura color marrón en dos pabellones central y norte y barniz en puertas del pabellón sur. Fuente: propia.

Page 56: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

3- PINTURA DE VERJAS:

Color negro en los tres pabellones y azul claro

en s.s.

La ventana de los pabellones y los servicios

sanitarios son del tipo persianas, de aluminio

y vidrio.

Operador de aluminio, marco de aluminio

(jambas, umbrales y cabezales).

3- CIELOS:

Este elemento es inexistente en todas las

edificaciones del centro escolar. Únicamente

existe la aplicación de facias de láminas de

plycem.

5.6.6 MOBILIARIO El mobiliario con el que cuenta el centro es de

290 pupitres, en cada aula de clases existe

una mesa y una silla para su trabajo.

En la biblioteca hay 4 mesas con sus 6 sillas.

Además se cuenta con 7 libreros que están en

mal estado y 2 archivadoras.

El centro escolar tiene 4 bancas de concreto

armado y datan de los años 90 el sitio carece

de mobiliarios recreativos (tales como

Foto 27 Muestra la fascia, presente en las fachadas de los pabellones existentes.

Foto 24 y 25 Pintura de verjas de pabellones son Color negro y azul en s.s. Fuente: propia.

Foto 26 Ventanas tipo persianas, de aluminio y vidrio con aplicación de verjas de protección metálica. Fuente: propia.

Foto 27 Muestra la fascia, presente en las fachadas de los pabellones. Fuente: propia.

Page 57: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

canchas, resbaladeros, sube y baja, columpios,

entre otros), por lo que existe la necesidad urgente

de proveer este tipo de muebles en centros

escolares primarios.

El recubrimiento de la circulación peatonal es de

piedra cantera, los cuales comunican a

pabellones viejos con portón de acceso vehicular,

resto del centro carece de andenes de

comunicación.

El colegio carece de tarima y un espacio

diseñado que funcione para la realización de

actos cívicos.

Las áreas exteriores carecen de jardineras,

aunque existe una mediana presencia de árboles,

arbustos y jardín.

El área construida está protegida por los bordes o

cerramientos del centro escolar estos son muros

de losetas de concreto prefabricadas en costado

y malla ciclón en el costado norte, este y sur, el

área restante de la propiedad no cuenta con

protección y es utilizada por la comunidad como

campo de football y camino al barrio Colinas Sur.

Foto 29 La malla ciclón es uno de los materiales empleados de cerramiento perimetral del centro escolar Cristo Rey de Diriamba. Fuente: propia.

Foto 28 Anden realizado en piedras canteras comunicando al portón vehicular con pabellones construidos en la década de los 90’s. Fuente: propia.

Page 58: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

5.6 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA EDUCATIVA EN EL CENTRO ESCOLAR CRISTO REY. Esta tabla se enfatiza la demanda estudiantil para los años 2007, 2010 y 2012,

sólo para definir en que año es posible que el colegio Cristo Rey tenga los servicio

de la secundaria completa, ya que según la norma (ver Pág. Nº 48) que es de

3000 a 5000 habitantes sólo es necesario un preescolar, una escuela primaria,

una escuela secundaria en el ciclo básico, por tanto es necesario conocer en que

momento el colegio en estudio deba de agregar equipamiento a sus instalaciones.

Es importante resaltar que la tasa 2.4% se obtuvo de el promedio de las tasa

obtenidas del plan municipal de desarrollo urbano 2004 PMUD y de la tasa de

crecimiento usada por el INEC Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos. TABLA 7 CRECIMIENTO POBLACIONAL Contexto de Colegio Cristo Rey / Año 2012

Tasa de Crecimiento

2.9 % Datos del PMDU 2004

Tasa de Crecimiento de

1.9% Datos del INEC

2.4% TASA PROMEDIO NECESARIA

TABLA 8 PROYECCION DE POBLACIONAL 2012.

Tasa

Necesaria

(%)

Proyección de

Población

(años)

2007 actual

Proyección de

Población Largo

Plazo

2010 (3años)

Proyección de

Población

Largo Plazo

2012 (5años)

Incremento de

Población

2.4 % 4,145 Personas 4, 416 Personas 4, 607 Personas 391 Personas

En base a los cálculos anteriores, se ha obtenido tres alternativas de crecimiento

poblacional, con una tasa de crecimiento para calcular la población a corto y a

mediano plazo (año 2012), siendo la TAC de 2.40% seleccionada para los cálculos

de población de este Plan. De esto definimos que para el año 2012 tendremos una

población de 4,607 habitantes y aun estamos dentro de la norma, si se hubiese

superado los 5000 habitantes, entonces el colegio podría ofrecer el preescolar, la

primaria y la secundaria de forma completa razón por la cual tendríamos que

realizar una propuesta de pabellones de clases.

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de Diriamba (PMDU) e Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos (INEC)

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de Diriamba (PMDU) Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos (INEC)

Page 59: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

5.7 PROPUESTA DE PLAN MAESTRO

5.7.1 PROPUESTA DE CONJUNTO

A. DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO:

En este diagrama de funcionamiento se plasma la relación de los equipamientos

propuestos para el centro escolar (Biblioteca, edificio de usos múltiples, áreas de

recreación y esparcimiento, área de mantenimiento, dirección, laboratorios de

computación y aulas de clases), con el objeto de brindar las condiciones

necesarias para el desarrollo óptimo de una educación primaria existente y con

ello dar apertura al desarrollo de la educación secundaria que es carente y

necesaria en la zona de estudio.

Esquema 4 Diagrama de funcionamiento.

Fuente: propia.

ACCESO

Plaza de Acceso

Vestíbulo de acceso

Garita

ACCESO

Estacionamiento

Dirección Área de Juegos

Preescolar

Pabellón Central

Vestíbulo

De Circulación

Área de Juegos

Juveniles

S.S.

Cafetería

Pabellón Sur

Capilla

Biblioteca

Laboratorios

Salón de usos Múltiples

Taller de Mantenimiento Deposición Final de Desechos Sólidos

ACCESO

ZONA DE PREESCOLAR

ZONA DE SERVICIOS

ZONA SOCIAL

ZONA DE PRIMARIA

Page 60: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

5.7.2 ZONIFICACIÓN: La zonificación brinda las referencias necesarias para la identificación y ejecución

de proyectos del centro educativo.

A- Zona administrativa esta se localiza cercana al acceso peatonal, la cual consta

con áreas de estacionamientos exclusivos para la administración del centro. Zona

Educativa comprende las aulas compuesto por los pabellones norte central y sur,

se propone el uso del pabellón norte para preescolar por la cercanía que este

presenta con la dirección, ya que estos niños requieren de mayor atención.

B- Zona complementaria en ella se localizan una serie de equipamiento como

Biblioteca, laboratorios de computación, física y química

C- Zona técnica comprende el taller de mantenimiento y el área verde técnica

(deposito provisional de basura).

D- Zona exterior esta comprende las áreas de circulación, plazas de acceso, zona

de recreación y esparcimiento, servicios y área libre.

D.1- Zona de Recreación y esparcimiento encontramos, áreas de juegos infantiles

ubicado en el flanco norte del pabellón de preescolar, se dispondrán los juegos de

sube y baja, resbaladeros y columpios, provistos de cajas de arena con el objeto

de amortiguar las caídas durante el tiempo de juego de los niños y niñas, las

canchas de juegos múltiples (basketball, volleyball y football sala) dispuesta para

niños, niñas y adolescentes de primaria y secundaria, se ubicaran entre el

pabellón central y el sur.

D.2- Zona de servicios tenemos el control de acceso (garita), Cafetería y Librería.

D.3- Zona Pública en esta área encontramos la Capilla, Salón de usos múltiples

(ver plano A-3).

Page 61: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
Page 62: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

5.7.3 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO DE CONJUNTO: En esta tabla se presentan cada uno de los edificios componentes del plan, entre

los cuales se encuentran: Biblioteca, Laboratorios, Salón de usos múltiples,

Administración, Taller de mantenimiento, garita y plaza de acceso, área verde

técnica y Capilla. (Ver plano A-4) Total de área construida: 2,946.68 m2

Total de área libre: 10,604.35 m2

Área Total del Terreno 13, 551.03 m2

ZONA No Ambiente actividad Áreas m2

1

Salón de usos múltiples Comedor y actividades culturales

345.33

2

Capilla Adoración a Dios 170.46

3 Cafetería Comprar y Vender 48.00

Zona Pública

4 Librería Comprar y Vender 48.00 3 Pabellón Norte 204.48 4 Pabellón central 204.48

Zona Educativa 5 Pabellón sur

Impartir clases

144.00 6 Laboratorios 307.60 Zona Complementaria

Educativa 7 Biblioteca

Áreas de investigación

307.60 Zona Administrativa 8 Dirección Dirigir Administrar 183.00

9

Canchas de juegos múltiples 275.07 Zona Recreativa

10 Área de juegos infantiles

Jugar 443.66

11 Taller de Mantenimiento Reparación de mobiliarios 107.00 Zona Técnica 12 Área verde técnica

(Basurero) Depositar la basura 6.00

13 Andenes 145.00 14 Plazas de acceso y garita 6.00

Zona Exterior

15 Área libre

Circular 10,605.35

Total 13,551.03

Tabla 9 Edificios Propuestos, Colegio Cristo Rey.

Los factores: FOS (Factor De Ocupación De Suelo) es de 0.21 y FOT (Factor De

Ocupación Total) es de 0.21. La norma para equipamientos educativos establece

un factor promedio entre 0.30 a 0.45

Fuente: Propia.

Page 63: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
Page 64: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Dibujo 10 En los edificios del centro escolar, se presenta una reinterpretación de la sencillez del contexto construido, al emplear el predominio de la ortogonalidad en plantas, techos con pendientes y vanos enrazados. Fuente: propia

Dibujo 9 En esta imagen podemos apreciar el conjunto del centro escolar una vez, construidos los edificios propuestos. Fuente: propia

Page 65: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

5.7.4 CRITERIOS FORMALES DE DISEÑO:

Nuestra propuesta se basa en el desarrollo

de formas geométricas simples de carácter

ortogonal con el objeto de disminuir costos

en el momento de la ejecución del proyecto.

La circulación es lineal, basado en un eje

centralizado donde este se ramifica

perpendicularmente y de relación directa a

las edificaciones, esta propuesta utiliza las

sendas logradas por el paso peatonal actual,

por tanto nuestra propuesta no obvia este

tipo de circulación también marcado por la

población.

A nivel arquitectónico las formas reticulares

en las plantas de los edificios propuestos son

el resultado de la búsqueda de un diseño en

el que se ha atendido, a la utilidad y

comodidad espacial (funcionalidad).

Cubiertas de techo presentan juego de

pendientes de dos y cuatro aguas, lo cual

coincide con la usanza regional.

La orientación de los edificios se plantea de este a oeste, con el objeto de

aminorar la

incidencia solar en el interior de los ambientes.

Dibujo 11 El conjunto muestra una configuración de Plantas ortogonales y techos con pendientes. Fuente: propia.

Dibujo 12 Edificio de usos múltiples, presenta como concepto el uso de esquina en punta de flecha. Fuente: propia

Page 66: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

La integración de jardineras en nuestros edificios es uno de los aportes de la

arquitectura organicista, que busca como obtener espacios más amigables con el

medio ambiente y a la vez embellecer la obra arquitectónica.

El portal de acceso al centro escolar Cristo Rey, contará con una garita de control

de educando y acceso vehicular, al parqueo de área administrativa.

El pabellón norte se recomienda ser empleado para impartir clases de educación

preescolar ya que presenta gran cercanía con el acceso peatonal y la dirección, lo

cual permitirá tener un mayor control de los educandos, ya que estos niños por su

edad requieren de mayor atención y seguridad.

La conocida esquina en punta lanza o punta de flecha es un elemento encontrado

en la vivienda popular nicaragüense, el cual es reincorporado como concepto en

los edificios de dirección y salón de usos múltiples, insertando un poco de

dinamismo formal en la propuesta.

El salón de usos múltiples será utilizado tanto para efectuar actos y

presentaciones de diversa índole, y en días comunes ha de servir de comedor a

los niños del centro escolar por lo que se ha de contar con muebles de fácil

manejo, una cocina y una bodega que se ha de localizar en el interior del salón.

La dirección se localiza cercana al acceso, la cual posee un estacionamiento que

consta de seis aparcamientos de uso exclusivo al personal administrativo.

Las esquinas ochavadas en los edificios de laboratorios y biblioteca son un aporte

de la arquitectura historicista (arquitectura colonial), la cual es retomada con el

objeto de brindar un toque de mayor dinamismo en la propuesta de las obras

planteadas.

Page 67: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

La biblioteca se localiza cercana al acceso principal, con el objeto de que esta

brinde el servicio de consulta de libros a los pobladores de los barrios aledaños.

En el edificio de laboratorio se realizaran prácticas investigativas de estudiantes

del centro escolar, la cual se localiza cercana a una plaza compartida con la

dirección y capilla.

El taller de mantenimiento y el local de depósito de basura se localizarán en el

flanco sur oeste del centro escolar, con el objeto de evitar la afectación por olores,

tomando en cuenta la dirección de los vientos de noreste a suroeste, esta estará

rodeada de una barrera vegetal, la cual tendrá una indicación clara de su uso y

estará accesible para el servicio municipal de recolección de basura.

Se propone el uso de colores que promuevan un estado de tranquilidad en los

educandos y visitantes del centro, estos estará dentro de la gama de neutrales y

pasteles (Ver planos A-4).

5.7.5 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA DE EDIFICIOS DEL CONJUNTO: A-9 Planta y elevaciones de pabellón norte y central.

A-10 Planta y elevaciones de pabellón sur.

A-11 Planta y elevaciones de garita de acceso.

A-12 Detalles de jardinera y muro perimetral.

A-13 Planta de cancha de juegos múltiples.

A-14 Planta y elevaciones de librería.

A-15 Planta y elevaciones de cafetería.

A-16 Planta y elevaciones de biblioteca.

A-17 Planta y elevaciones de laboratorios.

A-18 Planta y elevaciones de salón de usos múltiples.

A-19 Planta y elevaciones de administración.

A-20 Planta y elevaciones de taller de mantenimiento.

Page 68: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

A-21 Planta y elevaciones de capilla.

Pabellones existentes:

Los siguientes programas que se muestran a continuación son de pabellones

existentes, en los cuales se plasman las áreas en metros cuadrados construidos y

observaciones de las mejoras que necesitan realizarse en cada uno de estos

pabellones. (Ver plano A-9 y A-10) Tabla 10 Programa de Pabellón norte y central.

Dimensiones ZONA No

Ambiente

Actividad Mobiliario L A Área

Observaciones

1 Aula 1

Impartir clases

30 - 40 pupitres

1 escritorio 1 silla

8.05

6.35

51.12

2

Aula 2 Impartir clases

30 - 40 pupitres

1 escritorio 1 silla

8.05

6.35

51.12

3

Aula 3 Impartir clases

30 - 40 pupitres

1 escritorio 1 silla

8.05

6.35

51.12

Zon

a e

duca

tiva

4

Aula 4 Impartir clases

30 - 40 pupitres

1 escritorio 1 silla

8.05

6.35

51.12

Aleros se han de preservar con el objeto de reducir la incidencia solar

en el interior de los ambientes. Se han de emplear el uso de colores

que inviten a la tranquilidad del educando, acorde con la tipología de

centro escolar, Se ha de realizar mejoras en los

edificios a preservar: sustitución de laminas JPM, instalación de

persianas de vidrio faltantes en vanos de ventanas, sustitución de maniguetas de puertas, instalación de cielo raso como aislante termo acústico en interior de aulas de

clases, sustitución de lámparas y tomacorrientes en mal estado.

Reparación de fisuras en Paredes. Corrección de

abatimiento de puertas según normas internacionales de seguridad

en caso de siniestro. Área total 204.48

Fuente: Propia. Tabla 11 Programa de Pabellón sur.

Dimensiones ZONA No

Ambiente

Actividad Mobiliario L A Área

Observaciones

1

Aula 1 Impartir clases

30 - 40 pupitres 1 escritorio 1 silla

8.00 6.00 48.00

2

Aula 2 Impartir clases

30 - 40 pupitres 1 escritorio 1 silla

8.00 6.00 48.00

Zon

a e

duca

tiva

3

Aula 3

Impartir clases

30 - 40 pupitres 1 escritorio 1 silla

8.00 6.00 48.00

Aleros se han de preservar con el objeto de reducir la incidencia solar

en el interior de los ambientes. Se han de emplear el uso de colores

que inviten a la tranquilidad del educando, acorde con la tipología de

centro escolar, Se ha de realizar mejoras en los

edificios a preservar: instalación de persianas de vidrio faltantes en

vanos de ventanas, sustitución de maniguetas de puertas, instalación de cielo raso como aislante termo acústico en interior de aulas de

clases, sustitución de lámparas y tomacorrientes en mal estado.

Reparación de fisuras en Paredes. Área total 144.00

Fuente: Propia.

Page 69: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
Page 70: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
Page 71: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
Page 72: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Dibujo 13 Conservación y mantenimiento de edificios existentes. Fuente: propia.

PABELLONES DE AULASTOTAL RELACIÓN

MEDIANA RELACIÓN

NINGUNA RELACIÓN

Page 73: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Zona exterior: Este es el programa arquitectónico más grande y nos referimos a las zonas exteriores. Tabla 12 Programa Arquitectónico de la zona exterior.

Dimensiones ZONA

No Ambiente actividad Mobiliario Larg

o

Ancho

Área

observaciones

1

Andenes

Circulación exterior

Basureros jardineras

Según caso

De2.40m

-

Aleros deben ser anchos con el objeto de reducir la incidencia solar en el interior de los ambientes.

2

Plaza de acceso

6 5 30

Se realizará la construcción de garita de acceso, además de la aplicación de pavimentos y árboles que contribuyan a mejorar la presentación del centro escolar.

3

Estacionamientos

Estacionamiento de vehículos

Estacionamientos con aplicación de bordillos de concreto. Extintores.

5 3.30

16.5

En las escuelas de nivel primario se dispondrá un lugar para estacionamiento por cada 40 m2 útiles sin circulaciones ni servicios de usos públicos. Las áreas de estacionamiento estarán situadas a no más de 100 m del acceso al edificio. Se colocará un árbol con altura total mínima de 3 m cada cuatro cajones. El ancho mínimo será de 3.30 m con la aplicación de cordones de concreto, en estacionamientos interiores y exteriores. (Enciclopedia Plazola Cisneros /arto.80 /Pág. 131).

Juegos infantiles

Chinos sube y baja resbaladeros

6 5 30

Estas áreas estarán recubiertas de arena con el objeto de reducir la gravedad de cualquier impacto en caso de alguna caída al jugar los niños.

Z

ona

exte

rior

4

Área de juegos

Juegos juveniles

Recreación de niños, niñas y adolescentes.

Cancha de juegos múltiples

22 12 264

Este es uno de los proyectos que fe y alegría, ha proyectado entre los pabellones sur y central. Se dispondrán patios al área libre y a cubierto (patios de recreo 5m2 por alumno)

Fuente: Propia.

Page 74: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Tabla 12 Programa Arquitectónico de la zona exterior.

Dimensiones ZONA

No

Ambiente actividad Mobiliario Largo

Ancho

Área

observaciones

5

Área libre

Área disponible para una futura expansión

-

6 Área verde

Área dotada de vegetación con fines decorativos, proporción de sombra y confort (mejoras micro climática).

Jardineras Según caso

- -

Estas serán integradas a la arquitectura con el objeto de lograr un producto armónico con la naturaleza, también serán aplicadas en áreas libres para lograr la protección de árboles y arbustos existentes y propuestos.

Zona

ext

erio

r

7 Basurero Deposito provisional de desechos sólidos

Basureros diferenciados En pasillos Contenedor

3 2 6

En escuelas y centros de información se dispondrá de un local de 6 m2 como mínimo, para depósito de desechos sólidos, con paredes y piso a prueba de roedores y revestimiento vidriados para facilitar limpieza diaria. La puerta será de metal y contara con ventilación natural a zonas no transitadas por personas. El local de depósito de basura tendrá una indicación clara de su uso y estará accesible para el servicio municipal de recolección de basura. En todas las zonas se dispondrán de locales de aseo con un vertedero y bote con tapa y ruedas para transportar desechos hasta el depósito general. (Enciclopedia Plazola Cisneros /arto.85-87 /Pág. 131-132).

Total de Aéreas 16.29 m2

Fuente: Propia

Page 75: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
Page 76: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
Page 77: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

AREAS EXTERIORES

Dibujo 14 En estos gráficos se aprecian los elementos más importantes de la propuesta de áreas exteriores del centro escolar. Fuente: propia

TOTAL RELACIÓN

MEDIANA RELACIÓN

NINGUNA RELACIÓN

Page 78: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Librería

Presentamos el programa arquitectónico del equipamiento de Librería, las cuales tendrá un área de recepción las áreas pertinentes para exposición y venta de libros, cuadernos y demás artículos escolares. La librería de escuela, tendrá un área mínima de construcción de 48 m2.

Fuente: Propia. Cafetería Presentamos el programa arquitectónico del equipamiento de cafetería, las cuales tendrá un área de recepción las áreas pertinentes para exposición y venta de artículos comestibles.

zona Nº Ambientes Actividad Mobiliario Área m2

Observaciones

1

Vestíbulo

Circulación

20.8

Zon

a pu

blic

a

2

Exposición De Artículos

Depósitos y estancias de los libros

estantes o vitrinas

21.97

Zon

a pr

ivad

a

3 Recepción/ Caja

Información al publico pago de compra de artículos

Mostrador Caja electrónica 1 sillas

5.13

Esta ha de ubicarse en un espacio céntrico y estará articulada con el resto del conjunto

Área total 48.00 m 2

zona Nº Ambientes Actividad Mobiliario Área m2

Observaciones

Zon

a pu

blic

a 1

Vestíbulo y área de mesas

Circulación Disfrutar de la comida

Tres mesas de 4 sillas cada

una

38.38

Zona

pr

ivad

a

2 Exposición De Artículos

Venta de comestibles

estantes Refrigeradora Silla mesa

9.62

Se recomienda un diseño de planta libre, ubicación céntrica que facilite las fluidez y libertad de circulación.

Área total 48.00 m 2

Tabla 13 Programa Arquitectónico de Librería.

Tabla 14 Programa arquitectónico de Cafetería.

Fuente: Propia.

Page 79: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
Page 80: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
Page 81: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

CAFETERIA

LIBRERÍA

TOTAL RELACIÓN

MEDIANA RELACIÓN

NINGUNA RELACIÓN

Dibujo 15 En estas imágenes se aprecian los edificios de cafetería y librería, los cuales se constituyen en equipamientos complementarios de centros de educación primaria – ciclo básico. Fuente: propia

Page 82: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Biblioteca Presentamos el programa arquitectónico del equipamiento de biblioteca, la cual tendrá un área de recepción y áreas pertinentes para guardar los libros de consulta, archivos digitales; la biblioteca, contara con salas de consulta modernas, áreas de servicios sanitarios y de limpieza. Este edificio tendrá un área mínima de construcción de 60 m2, que corresponde con el área necesaria para un aula de 50 alumnos . (Enciclopédia Plazola Cisneros /Escuela/ biblioteca/ /Pág. 131). Tabla 15 Programa arquitectónico de Biblioteca.

Dimensiones ZONA

No

Ambiente actividad Mobiliario L A Área

(m2)

observaciones

1

Recepción

Información al público

2 sillas 1 plano de ubicación

4.07

3

12.21

Se localiza un plano que proporciona información sobre los espacios de la biblioteca

Z

ona

públ

ica

2

Sala de Consulta

Consulta de libros

Mesas y sillas 5.00

7.15

35.75

Se destino 1.5m2 x alumno

3

Sala de acervo Bibliográfico

Depósitos y estancias de los libros

2 estantes o vitrinas

11.67

3

35.01

Se constara con sistema contra robos

4

Archivos digitales

Consultar información digital

6 mesas 6 sillas 6 computadoras

3

4

12

5 Sala de lectura individual

Leer 21 sillas y mesas

9

8.11

72.99

6 Sala de lectura de Grupo

Leer 12 mesas 48 sillas

73.23

Zon

a pr

ivad

a

7

Oficina administrativas

Administrar biblioteca

1 escritorio 3sillas

3

4

14.0

En centros de información se debe tener 2.5 m2 por usuario que requiera consultar material impreso o pantalla de computadoras. (Enciclopedia Plazola Cisneros /Escuela/ arto.81 /Pág. 131).

8

Cuarto de Limpieza

Lavado y almacenaje de utensilios de limpieza

1 lavandero

2.5

1

2.50

9 Bodega Almacenar Ninguno 3.2 2 6.40

Poseerá una bodega donde se almacenen los instrumentos de limpieza

10

S. S. Hombres 2 inodoros 1 lavamanos 2 urinario

1

2.5

2.50

11

S. S. Mujeres 3 inodoros 1 lavamanos

1

2.5

2.50

12

S.S. Hombre

1 inodoro 1lavamanos

5.00

Zon

a pr

ivad

a

13

S.S. Mujeres

Satisfacer necesidades fisiológicas

1 inodoro 1lavamanos

2

2.5

5.00

101 – 104 se recomienda 4 piezas sanitarias por cada genero

Área total 307..6 m2

Fuente: Propia.

Page 83: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
Page 84: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Dibujo 16 En esta perspectiva se aprecia el edificio de biblioteca, el cual se localiza cercano al área de acceso, con el objeto de facilitar la consulta de libros a pobladores de los barrios aledaños al centro escolar. Fuente: propia

BIBLIOTECA

TOTAL RELACIÓN

MEDIANA RELACIÓN

NINGUNA RELACIÓN

Page 85: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Laboratorios Laboratorio es un equipamiento importante dentro de las escuelas secundarias, ya que este local está dispuesto y equipado para actividades de investigación, experimentación y otras tareas científicas, técnicas o didácticas. El laboratorio funcionara para las clases de física, ciencias naturales, química y computación. Tabla 16 Programa Arquitectónico de Laboratorio.

Dimensiones Zona

No

Ambiente Actividad Mobiliario/ equipo L A Área

(m 2)

Observaciones

Zon

a pú

blic

a

1

Pasillos

Circulación exterior

Basureros jardineras

Según caso

De 2.40min

51.05

Los pasillos deben estar localizados en los costados norte y sur de los ambientes. Aleros deben ser anchos con el objeto de reducir la incidencia solar.

2

Laboratorio de computadoras

Aprendizaje y manejo de programas virtuales

Pizarrón acrílico 4 Mesas 30 Sillas 30 computadoras Aire acondicionado

9

7

63.00

Las puertas deben poseer abatimiento hacia el exterior, con el objeto de facilitar un rápido desalojo del laboratorio en caso de siniestro. Nota: se proponen atender como máximo de 30 - 40 estudiantes.

Zona

edu

cativ

a

3

Laboratorio de ciencias (ciencias naturales, física, química)

Aprendizaje por medio de prácticas científicas

1 Pizarrón Estantes Pantry’s instrumentos papelera

10

16.79

167.95

Espacio ocupado por alumno de 1 m2-1.6 m2. Se instalarán gabinetes extintores cercanos a puertas, estos serán de polvo químico secote 6 kilos.

4 S. S. Hombres 2 inodoros 1 lavamanos 1 urinario

1

2.5

2.50

5 S. S. Mujeres

Satisfacer necesidades fisiológicas 3 inodoros

1 lavamanos 1

2.5

2.50

6 Bodega de biología

Almacenar ninguno 6.40

Zon

a pr

ivad

a

7

Bodega de Física - Química

Almacenar ninguno 14.20

101 – 104 se recomienda 4 piezas sanitarias por cada género. Debe localizarse en una zona discreta y de fácil acceso.

Área total

307..6 m2

Fuente: Propia.

Page 86: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
Page 87: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

LABORATORIOSTOTAL RELACIÓN

MEDIANA RELACIÓN

NINGUNA RELACIÓN

Dibujo 17 Esta perspectiva recrea el edificio de laboratorios, el cual es un equipamiento básico de centros escolares de educación primaria y ciclo básico, en el que se han de impartir clases para el desarrollo de prácticas investigativas y tecnológicas. Fuente: propia.

Page 88: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Salón de Usos Múltiples

Este programa presenta los ambientes del salón de uso múltiples, tales como el

área común, la que será empleada para presenciar actividades culturales y a su

vez como comedor, además de un área de tarima, bodegas, área de cocina y

servicios sanitarios.

Fuente: Propia.

Dimensiones Zona

No

Ambiente Actividad Mobiliario L A Área

Observaciones

1

Recepción

Área de información al público

2 sillones 1mostrador

3

2.05

6.15

Presencia de distribución espacial del edificio. Introducción de área verde.

2

Vestíbulo

Estar circulación

vegetación Papelera, Hidrante /cafetera

10

6.36

63.60

Relación directa con recepción.

3 Área Común Uso múltiple 120 sillas plegables

15 11 165 Se destino 1.5 m2 por persona.

4

S. S. Hombres

2 inodoros 3 lavamanos 1 urinario

12.68

Zo

na p

úblic

a

5

S. S. Mujeres

Satisfacer necesidades fisiológicas 2 inodoros

3 lavamanos

4

3.17

12.68

Debe localizarse en una zona discreta y de fácil acceso.

6 Tarima Desarrollo de actos

ninguno 9 5.05

45.50 -

7 Área de Limpieza

Lavado y almacenaje de utensilios de limpieza

1 lavandero 5

3.10

15.47

Poseerá una bodega donde se almacenen los instrumentos de limpieza

8 Cocina Cocinar

1 alacena 2 cocinas 1 pantrys

5

3.40

17

-

Zona

de

serv

icio

9 Bodega

Almacenar alimentos

ninguno 5 3.32

16.60 -

Área total

345.68 m 2

Tabla 17 Programa Arquitectónica de Salón de Usos Múltiples.

Page 89: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
Page 90: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

TOTAL RELACIÓN

MEDIANA RELACIÓN

NINGUNA RELACIÓN

SALÓN DE USOS MÚLTIPLES

Dibujo 18 En el edificio de salón de usos múltiples, se propone el uso de pérgolas que crean un efecto de claroscuro, además de techo con pendientes y vanos enrazados; en el se realizarán actividades múltiples y una en especial la alimentación de educandos. Fuente: propia

Page 91: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Dirección

La escuela contará con una pequeña área de dirección y administración donde se

llevarán a cabo la contabilidad de las inversiones y recaudación y gestión del

dinero para invertir en el equipamiento, además del manejo estudiantil.

Tabla 18 Programa de Dirección.

Dimensiones ZONA No

Ambiente

Actividad Mobiliario L A Área

Observaciones

1

Recepción

Circulación exterior

1mueble circular

2.75

2

5.50

Zon

a pú

blic

a

2

Vestíbulo y Sala de espera

Esperar

8 Sillas

6

9

54.00

Aleros deben ser anchos con el objeto de reducir la incidencia solar en el interior de los ambientes. Se han de emplear el uso de colores que inviten a la tranquilidad del visitante ya sea el tutor o educando, acorde con la tipología de centro escolar.

3

Secretaría

Atender al visitante y mantener un registro de la documentación de los educandos.

Escritorio y silla computadora papelera

3

3.58

10.74

Se recomienda la presencia de un archivo que garantice el fácil manejo de la documentación de los educando.

4

Oficina del Director

Atender la buena marcha del centro escolar.

Escritorio y silla ejecutiva computadora papelera 2 sillas

4

3.4

13.65

Se recomienda que la oficina del director a de contar con un baño propio de acceso directo con su oficina.

5

Oficina del Sub-Director

Asistir a director atender a educadores y estudiante

Escritorio una silla ejecutiva computadora papelera 2 sillas

3.58

3

10.74

La oficina del sub director a de poseer una relación estrecha con la oficina del director y la sala de espera.

6 Sala de juntas

Reuniones de personal educativo

Una mesa ovalada 10 sillas

5.75

5

28.75

Debe de contar con buena iluminación natural.

7

Sala de profesores

Atender dudas de los educandos

15 Cubículos 3 Mesas 20 sillas desplegables

6

5.02

30.15

Debe ser un espacio accesible a educandos con el objeto de mejorar el nivel de aprendizaje. El centro escolar debe contar con un botiquín para poder administrar primeros auxilios en caso de accidentes, este se localizará en sala de profesores, el cual estará ubicado en un lugar accesible. (Proyecto de fortalecimiento institucional al MED/ Aspectos Normativos Tecnico Pedagógicos del Local Escolar/ Pág. 31)

Zona

Priv

ada

8

2 Servicio

s Sanitari

os hombres

y mujeres

Satisfacer necesidades fisiológicas

2 inodoro 1 lavamanos

4 2 8.00

Los mobiliarios descritos están en cada bloque de servicios sanitarios.

Área total 183 m 2

Fuente: Propia.

Page 92: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
Page 93: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

ADMINISTRACION

Dibujo 19 En esta imagen podemos apreciar los edificios de dirección (a la izquierda), capilla (al centro) y biblioteca (flanco derecho), siendo la administración y la biblioteca dos equipamientos básicos de centros educativos. Fuente: propia

TOTAL RELACIÓN

MEDIANA RELACIÓN

NINGUNA RELACIÓN

Page 94: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

TALLER DE MANTENIMIENTO

La dotación del área de mantenimiento ayudará a reducir el deterioro del mobiliario

escolar y a aminorar el desorden que existe actualmente, este estará dotado de

andenes exteriores, un área de trabajo (taller), además de Bodegas de materiales

y herramientas.

Tabla 19 Programa Arquitectónico Taller de Mantenimiento.

Dimensiones ZONA

No

Ambiente actividad Mobiliario Largo Ancho Área

m2

observaciones

1

Bodega de herramientas

Almacenar herramientas

Estantes de herramientas

5.00

4.00

20.0

2

Bodega de materiales.

Almacenar instrumentos de trabajo

Estantes

5.00

4.00

20.0

Zon

a de

man

teni

mie

nto

3

Taller de mantenimiento

Reparar pupitres y mobiliario que se encuentre en mal estado

2 Mesas de trabajo

6.00

10.15

67.00

Todo material combustible mantener etiquetado y en un lugar seguro. Ubicar un extintor en esta área con objeto de mitigar algún incendio.

Área total

107.00m2

Fuente: Propia.

Page 95: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
Page 96: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

TALLER DE MANTENIMIENTO TOTAL RELACIÓN

MEDIANA RELACIÓN

NINGUNA RELACIÓN

Dibujo 20 En esta imagen podemos apreciar el taller de mantenimiento, lugar en el que se han de reparar pupitres, mesas, escritorios y resto de mobiliarios escolares, que se encuentre en mal estado y con ello se reducirá el deterioro de los mismos. Fuente: propia

Page 97: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Capilla

La capilla permitirá el desarrollo de actividades litúrgicas del centro escolar Cristo Rey, el cual posee los ambientes de vestíbulo, asamblea, altar, sacristía, servicio sanitario y cuarto de limpieza. Tabla 20 Programa Arquitectónico Capilla.

Fuente: Propia.

ZONA

No Ambiente actividad Mobiliario Área m2

observaciones

1

vestíbulo

Circulación por diversos ambientes

hidrantes Jardineras

52.00

2

asamblea Recibir mensaje litúrgico

62 sillas 85.50

Zon

a de

man

teni

mie

nto

3

altar

Oficiar misa Púlpito

12.97

4 sacristía Mudanza de vestimenta litúrgica del sacerdote.

Escritorio Silla Estante de instrumentos litúrgicos

13.80

5 Servicio sanitario

Hacer necesidades fisiológicas

1 inodoro 1lavamanos

3.20

6 Cuarto de limpieza

Deposito y de instrumentos de limpieza

lavandero Instrumentos de limpieza

2.99

Aleros deben ser anchos con el objeto de reducir la incidencia solar en el interior de los ambientes. Su orientación es la orientación tradicional de la basílica cristiana cabecera (altar) hacia el este y pies (portal de acceso) al oeste.

Área total

170.46

Page 98: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
Page 99: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

CAPILLA

Dibujo 21 En la capilla del centro escolar, presenta la orientación tradicional de las basílica cristiana, donde la cabecera o presbiterio suele orientarse hacia el este y sus pies hacia el oeste. Fuente: propia

TOTAL RELACIÓN

MEDIANA RELACIÓN

NINGUNA RELACIÓN

Page 100: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

E. SISTEMA CONSTRUCTIVO: Fundaciones:

El fondo de las excavaciones de los

cimientos, deberá estar libre de materiales

sueltos producto de la excavación y deberá

colarse lechada de cemento a razón de 2

qq. de cemento por barril de agua en cada

una de las excavaciones de las zapatas. El

volumen de lechada para cada excavación

estará al buen criterio de la supervisión.

Deberá evitarse la infiltración de agua

pluvial hacia las cimentaciones, para lo cual

deberá garantizarse buen drenado de la superficie libre del terreno.

Deberá tenerse sumo cuidado con las elevadas temperaturas debido al fraguado

inicial por lo que es recomendable emplear un aditivo retardador y plastificante del

tipo sika para evitar agrietamientos excesivos que deterioren la calidad del

concreto, el curado deberá practicarse continuamente durante los siete días

posteriores a la colocación del concreto.

Cerramientos:

Paredes se propone el uso de mampostería confinada, de bloques de concreto

Confinados por columnas y vigas de concreto, se realizará la aplicación de repello

y fino.

Concreto:

Tendrá un esfuerzo mínimo de ruptura a los 28 días de fy=3,000 psi, el cemento

será del tipo Pórtland, los agregados deberán ser limpios y bien graduados

Foto 30 Excavaciones estructurales de zapatas han de estar libres de materiales sueltos productos de la excavación. Fuente: Propia.

Page 101: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

utilizándose piedrín de 1/2'' y arena Motastepe. el agua deberá ser potable y pura.

El contenido del concreto tendrá un revestimiento de 4’’.

Mortero:

Mezcla diseñada caso por caso según el cemento portland y arena a utilizar, de

manera que se obtenga una resistencia a la compresión de 2000 psi o mayor a los

28 días. Esto en la mayoría de los casos se logra con mortero de proporción "1"

parte de cemento con 3 a 4 partes de arena, y buen curado.

Chorreado:

El acero de refuerzo se asegurará en su lugar y se inspeccionará antes de

comenzar el chorreado. Toda mezcla será vibrada en el lugar por medios

apropiados evitando ratoneras.

Curado:

Todas las paredes y estructuras de concreto deberán mantenerse húmedas

permanentemente por un lapso de 7 días.

Cimbras:

Su espesor será de 3/4" o más. El descimbrado y retiro de puntales en vigas

aéreas se efectuaran a los 21 días de colocado. El descimbrado lateral de vigas,

columnas podrá efectuarse a las 48 horas como mínimo.

Acero de Refuerzo:

Consiste en varillas deformadas excepto la no.2 con un esfuerzo de fluencia de

fy=4,000 psi.

Page 102: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Acero Estructural:

Todos los elementos estarán fabricados a base

de láminas de acero con un esfuerzo a la

fluencia de fy=36,000 psi, se deberá proteger la

estructura metálica con dos manos de pintura

anticorrosiva, una en el taller y la otra después

de levantar la estructura.

Soldadura:

Las soldaduras a emplearse serán de la serie e-

60 para platinas menores de t=1/4'', se usará un

filete de tamaño no mayor que el espesor de la

menor de las platinas que se tengan que soldar en cada caso. Para platinas de

t=1/4'' o mayores el tamaño máximo serán de 1/16" menor que el espesor del

material.

A las vigas columnas metálicas en forma de caja que estén expuesta a la

intemperie, se les llenara la abertura que quede entre soldadura a lo largo de las

juntas de los elementos, dicho sello realizará con soldadura o masilla tipo

automotriz y se lijará bien antes de aplicar la pintura anticorrosiva

Foto 31 armado de columna, varilla tipo acero estándar. Fuente: Propia.

Page 103: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Acabados:

Pisos:

Empleo de ladrillos corriente de dimensiones

0.30m x 0.30m, en pabellones de aulas

biblioteca y salón de usos múltiples. En

servicios sanitarios y cocina de salón de

usos múltiples se emplearán azulejos de

0.20 x 0.40 o el uso de cualquiera de sus

múltiples, en pasillos del conjunto se propone

emplear el uso de textura de piedra laja, por

ser un material noble que armoniza con el

entorno natural.

Cielo Raso:

En edificio administrativo, biblioteca y salón de usos múltiples serán empleados

cielo raso de DUROX (de ½“de espesor), ya que estos permiten construir

espacios herméticos, siendo un material resistente y de aceptable vida útil, que

requiere un mantenimiento mínimo.

Se utilizara el aislante termo-acústicos PRODEX (R-19) con el fin de reducir la

afectación térmica y contaminación acústica que caracterizan a la zona, este se

sujetara a la cubierta de cada uno de los ambientes propuestos.

Dibujo 22 Tratamiento de piso en pasillos exteriores. Fuente: Propia.

Page 104: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

5.7.6 ETAPAS PARA EL DESARROLLO DEL PLAN MAESTRO: Estas son las acciones que se realizaran para conseguir el cambio de imagen del

colegio, estas si se llevan a cabo permitirán desarrollar la calidad educativa y es

muy probable un aumento de la matricula actual, ya que el conjunto educativo no

presenta las condiciones básicas para el desarrollo de los educandos.

Para ello planteamos tres lineamientos en orden de prioridad:

A mejorar:

Se define como los elementos que necesitan repararse.

A construir:

Se define como el conjunto de procedimientos llevados a cabo para levantar

diversos tipos de espacios e infraestructuras, de la propuesta de imagen objetivo.

A conservar:

Esta abarca, las dos estrategias antes mencionadas, que buscan la preservación

del centro escolar una vez puesto en marcha esta propuesta, por medio de un plan

de mantenimiento continuo.

Las áreas a mejorar son los pabellones que tienen problemas con los mampuestos

de piedras canteras, ya que presentan fisuras, hace falta la sustitución de

elementos de las instalaciones eléctricas, la reparación de más 80 pupitres en mal

estado, la instalación de las paletas de persianas faltantes, la estrategia de

construir es necesaria para la adquisición de nuevos edificios tales como la

biblioteca, dirección, sala de maestros, auditorio, edificio de taller y mantenimiento,

cafetería, librería.

Page 105: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Esta tabla presenta los elementos de imagen objetivo, es decir plantea los

proyectos a desarrollar en el centro escolar Cristo Rey, para conservar y mejorar

las condiciones del equipamiento educativo. Tabla 21 Lineamientos, Estrategias y programas.

Nº Lineamientos Estrategias programas Plazos Actores Roles

1 Poner persianas faltantes en

los vanos.

Mano de obra

2

Reemplazar láminas de

cubierta en mal estado.

ONG´s Fe y

Alegría

Gestionar ante la

comunidad

internacional.

3

Reparación de fisuras en

mampuestos de piedra

cantera

Dirección y

padre de

Familia

Buscar patrocinio o

apadrinamiento de

personajes políticos

4

Aplicación de bordillos para

jardineras

Padres de

Familia

Buscar patroc inio o

apadrinamiento de

personajes políticos

5

Aplicación de cielo falso para

fines estético y reducción de

la afectación térmica.

6

Modificar abatimiento de

puertas

Padres de

Familia

Cooperación y mano

de obra.

Organización de

actividades.

7

Reparar particiones internas

de servicios sanitarios

NG´s Fe y

Alegría

Gestionar ante la

comunidad

internacional.

8

Mantenimiento de

los pabellones

Aplicación de pintura

Corto

(3

años)

Padres de

Familia

Organización de

kermeses, rifas y

fiestas

9

Reparación de pupitres en

mal estado.

ONG´s Fe y

Alegría

Gestionar ante la

comunidad

internacional.

Padres de

Familia

Mano de obra

10

11

Mantenimiento de

mobiliario Lijar y aplicar pinturas en

verjas.

Corto

(3

años)

ONG´s Fe y

Alegría

Gestionar ante la

comunidad

internacional.

Rotulación Señalización de los edificios Padres de

Familia

Cooperación y mano

de obra.

12

A mejorar

Protección del

emplazamiento

Construcción de garita y

cerca perimetral

Corto

(3

años) ONG´s Fe y

Alegría

Fuente: Propia.

Page 106: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Tabla 9 Lineamientos, Estrategias y programas.

Nº Lineamientos Estrategias programas Plazos Actores Roles

13

Arborización perimetral

Dirección

14

15

Biblioteca

16

Laboratorios

17 Deposición de desechos

sólidos (basurero)

Corto

(3 años)

18 Cafetería

19 Librería

20 Taller de Mantenimientos

21

Complementación

de los servicios

básicos y áreas

complementarias

Salón de Usos Múltiples

Mediano

(5 años)

ONG´s Fe

y Alegría

Padres de

familia

Gestionar ante la

comunidad Inter.

Gerente

Financiero

Cooperación de

mano de obra

22

Complementación

de los ejes de

circulación

Plazas de acceso, andenes y

rampas

Corto

(3 años)

ONG´s Fe

y Alegría

Gestionar ante la

comunidad

internacional.

23

Completación de

las áreas

recreativas

Construcción de canchas de

uso múltiple.(football,

Basketball, Volleyball y áreas

de juegos

Corto

(3 años)

ONG´s Fe

y Alegría

Gestionar ante la

comunidad

internacional.

24

A Construir

A remodelar Remodelar la aula Nº 4 del

pabellón norte (preescolar)

Tabla 9 Lineamientos, Estrategias y programas.

Nº Lineamientos Estrategias programas Plazos Actores Roles

25

Mantenimiento de

los edificios

existentes

Ejecutar el plan de

mantenimiento propuesto

Corto

(1 a 3

años)

ONG´s Fe

y Alegría

Gestionar ante la

comunidad

internacional.

26

A Conservar

Mantenimiento de

los edificios

propuestos ya

construidos

Mantenimientos de todo el

proyecto: Mobiliario,

Infraestructura

Mediano

(5 años)

Padres de

Familia

Mano de obra

Fuente: Propia.

Fuente: Propia.

Page 107: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

5.7.7 LISTA DE PROYECTOS A DESARROLLAR:

A- PRIMERA ETAPA:

En esta primera etapa se contemplan proyectos a corto plazo, los cuales requieren

de poco tiempo para su ejecución, tales como la realización de mejora y

conservación de edificios existentes y construcción de infraestructura básica (se

recomienda realizar un plan de mantenimiento, con el objeto de asegurar el estado

óptimo del centro escolar.).

A Mejorar:

En esta etapa se brindará mantenimiento a infraestructura existente:

Cambiar cubiertas de asbestos cemento de pabellones central y norte.

Curar grietas de mampuestos de piedra cantera.

Reemplazar lámparas fundidas

Reemplazar cajas de tomacorrientes y apagadores actualmente dañados.

Dar mantenimiento a mobiliario escolar.

Aplicación de pinturas de tonos claros en interior de aulas de pabellones norte y

central.

Modificar abatimiento de puertas, las cuales han de abrir hacia el exterior, con

objeto de lograr una fácil evacuación en caso de la ocurrencia de algún siniestro.

Page 108: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

A Construir:

Dotar de garita y plaza de acceso al centro escolar con el objeto de garantizar la

seguridad del centro, a sí como el control de educandos.

Ubicar plano de zonificación en plaza de acceso al centro escolar.

Construcción de cerca perimetral (unificando materiales).

Construcción del taller de Mantenimiento, para garantizar el mantenimiento del

mobiliario escolar.

Arborizar perímetro el centro escolar (barrera de acústica vegetal)

Construir jardineras con el objeto de preservar la vegetación existente.

Rotular las diversas zonas constituyentes del centro escolar.

Conformación de andenes que comuniquen a cada uno de los edificios Dotación

de retenedores de velocidad y puente peatonal.

Construcción de servicios sanitarios para uso exclusivo de educandos de pre-

escolar.

Dotación de áreas de juegos infantiles (columpios, resbaladeros, sube y bajas)

Canchas de uso múltiple (football, Basketball, Voleyball) actualmente en

construcción.

Construcción de área verde técnica para depósito provisional de basura, con

acceso a camión recolector.

Page 109: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
Page 110: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

B- SEGUNDA ETAPA:

En la segunda etapa, se contemplan la construcción de proyectos considerados de

importancia básica para un centro de educación primaria y ciclo básico, como

son los edificios de administración, biblioteca, laboratorios y salón de usos

múltiples.

A Construir:

Desarrollar área de documentación (biblioteca) para los niños y niñas del centro

escolar.

Construir edifício de área administrativa.

Proporcionar estacionamientos para área admón. del centro escolar Cristo Rey.

Proveer del espacio suficiente en el cual los niños y niñas puedan alimentarse

(construcción de salón de usos múltiples que ha de ser empleado como comedor t

implementación de actividades culturales).

Brindar espacios donde alumnos puedan desarrollar habilidades en el ámbito

tecnológico por medio de la introducción de la enseñanza de programas virtuales

en laboratorios de computación.

Page 111: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
Page 112: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

C- TERCERA ETAPA:

En la tercera etapa la construcción de edificios complementarios de un centro

escolar tales como: cafetería, librería, capilla y taller de mantenimiento.

A Construir:

Dotación de área de mantenimiento para garantizar el orden y estado optimo del

mobiliario escolar.

Construcción de cafetería y librería.

Construcción de capilla retomada en el plan, por haber sido uno de los

requerimientos planteados por la directora del centro escolar.

Page 113: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
Page 114: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
Page 115: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

A-8 A-21

Page 116: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

VI- ESTIMADO DE COSTO

El costo de estimado del plan se evaluó a partir del costo de construcción

establecido por el MIFIC (Ministerio de Fomento a la Industria y Comercio), donde

se abordan la propuesta arquitectónica (mampostería confinada con paredes de 3

m – 3.5 m de altura) y áreas exteriores como jardines y aplicación de pavimentos.

Tabla 22 Estimado de costos primera etapa.

ESTIMADOS DE COSTOS DE PRIMERA ETAPA Item Descripción Medida Cantidad Costo Unit Total

1 Plaza de acceso peatonal m2 45 $8,00 $360.00 2 Garita m2 18 $200,00 $3,600.00 3 Jardines de garita m2 8 $3,20 $25.60 4 Portón metálicos de 2 m. de altura ml 6 $30,00 $180.00

Sub total 32 $4,165.60 5 Cerca perimetral m2 482,58 $80,00 $38,606.40 6 Arborización perimetral m2 160,86 $2,00 $321.72

Sub total $38,928.12 Mantenimiento de los pabellones

7 Sustitución de cubiertas de asbesto Unid 17 $25,00 $425.00 en pabellones central y norte

8 Curado de grietas en los mampuestos 56 $5,00 $280.00

9 Reemplazo de sistema y accesorios Unid 120 $120,00 $14,400.00 eléctricos en mal estado

10 Modificar abatimiento de puertas Unid 16 $15,00 $240.00 11 Sustitución de maniguetas Unid 16 $5,00 $80.00

de puertas en mal estado 12 Sustitución de maniguetas Unid 32 $8,00 $256.00

de ventanas tipo persianas 13 Instalación de persianas Unid 300 $2,00 $600.00

Sub total $16,281.00

14 Rotulación de los edificio del Centro Unid 14 $10,00 $140.00

Sub total $140.00 15 Paredes del basurero ml 20 $80,00 $1,600.00 16 Áreas de pavimentación Unid 48 $11,00 $528.00 17 Portón metálico altura de 2 metros ml 6 $30,00 $180.00 18 Jardines Unid 16 $3,20 $51.20

Sub total $2,359.20 19 Remodelación (Baños de m2 48 $56,00 $2,688.00

Fuente: Propia.

Page 117: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

ESTIMADOS DE COSTOS DE PRIMERA ETAPA preescolar)

Inodoros (compra e instalación) Unid 4 Lavamanos (compra e instalación) Unid 4 Construcción de mamparas m2 60 Circuito eléctricos Unid 8

Sub total $2,688.00 20 Juegos Infantiles Unid 8 $180,00 $1,440.00

Sub total $1,440.00

TOTAL PRIMERA ETAPA $66,001.92

Tabla 23 Estimado de costos 2da etapa. ESTIMADOS DE COSTOS DE SEGUNDA ETAPA

Item Descripción Medida Cantidad Costo Unit Total 1 Administración m2 183 $250,00 $45,750.00 2 Áreas de circulación peatonal m2 120 $8,00 $960.00 3 Áreas de circulación vehicular m2 60 $11,00 $660.00 4 Jardines m2 12 $20,00 $240.00

Sub total $47,610.00

5 Biblioteca m2 307,6 $250,00 $76,900.00 6 Áreas de circulación peatonal m2 11,4 $8,00 $91.20 7 Jardines m2 6 $20,00 $120.00

Sub total $77,111.20

8 Laboratorio m2 307 $250,00 $76,750.00 9 Áreas de circulación peatonal m2 11,4 $8,00 $91.20

10 Jardines m2 6 $20,00 $120.00 Sub total $76,961.20

11 Salón de usos Múltiples m2 345,33 $250,00 $86,332.50 12 Áreas de circulación peatonal m2 19,32 $8,00 $154.56 13 Jardines m2 14 $20,00 $280.00

Sub total $86,767.06 TOTAL DE SEGUNDA ETAPA $288,449.46

Fuente: Propia.

Fuente: Propia.

Page 118: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Tabla 24 Estimado de costos tercera etapa.

Tabla 25 Estimado de costos total.

ESTIMADOS DE COSTOS DE TERCERA ETAPA Item Descripción Medida Cantidad Costo Unit Total

1 Cafetería m2 48 $42,00 $2,016.0 2 Áreas de circulación peatonal m2 24 $8,00 $192.00 3 Jardines m2 66,24 $20,00 $1,324.80

Sub total $3,532.80

4 Taller de Mantenimiento m2 107 $250,00 $26,750.00 5 Áreas de circulación peatonal m2 19,32 $8,00 $154.56 6 Jardines m2 14 $20,00 $280.00

Sub total $27,184.56

7 Librería m2 48 $180,00 $8,640.00 8 Áreas de circulación peatonal m2 24 $8,00 $192.00

9 Jardines m2 22 $20,00 $440.00 Sub total $9,272.00

10 Capilla m2 104 $250,00 $26,000.00 11 Áreas de circulación peatonal m2 26 $8,00 $208.00 12 Jardines m2 14 $20,00 $280.00

Sub total $26,488.00 TOTAL DE TERCERA ETAPA $66,477.36

RESUMEN GENERAL DEL PROYECTO Descripción Costo Mantenimiento de Pabellones $16,281.00 Remodelación de edificios $2,688.00 Construcción de Edificios $354,398.50 Rotulación de Edificios $140.00 Circulación peatonal $2,403.52 Circulación vehicular $1,488.00 Cerca perimetral $38,606.40 Arborización $321.72 Jardineras $3,161.60 Juegos infantiles $1,440.00 Portón metálico $360.00 Total $421,288.74

Fuente: Propia.

El costo de construcción del

proyecto es de $420,928.74

dólares, cuyo valor equivalente en

córdobas asciende a la cantidad

de C$ 7, 848,609.00 de córdobas.

Page 119: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

VII- VALORACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL La valoración Ambiental, es un proceso formal empleado para predecir las

consecuencias ambientales de una propuesta o decisión legislativa, la

implantación de políticas y programas o la puesta en marcha de proyectos de

desarrollo.

Como instrumento de valoración de impacto ambiental empleamos el histograma,

el cual explicamos a continuación.

Tabla 26 Ejemplo de valoración de Impacto Ambiental.

Para el uso del formulador NA E P E P E P

Variables

0 1 3 2 2 3 1 Orientación X Confort Hidrotérmico X Régimen de Viento X Precipitación X Ruidos X Calidad del aire X Sismicidad X Erosión X Usos del suelo X Deslizamientos X Vulcanismo X Rangos de pendiente X Calidad del suelo X Suelos agrícolas X Hidrológica superficial X Frecuencia SUMA 2 5 3

Escala x peso x frecuencia (ExPxF) 35 6 20 9 Peso x Frecuencia (PxF) 19 6 10 3 Valor total (ExPxF / PxF) 1,8

Rangos 1-1,5 1,6-2,0

2,1-2,5 >2,5

Fuente: Fondo de Inversión Social y Emergencias (FISE).

Page 120: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

A- Significado de la tabla:

Las sigla E hace referencia a la escala de las variables evaluadas con valores de 1

a 3 en la que el 1 tiene un valor de malo o peligroso 2 regular y 3 bueno o no

peligroso.

La frecuencia F es la suma resultante de la escala aplicadas a las variables

evaluadas.

Los pesos van de mucha importancia a mediana y poca importancia, cuando una

escala posea el valor de 1, su peso será 3 el cual equivale a un peso de mucha

importancia, por el grado de peligrosidad que este posee.

B- Significado de las evaluaciones:

Como se puede apreciar en este ejemplo el valor total del Histograma oscilara

entre 1 y 3 teniendo el siguiente significado:

Valores entre 1 y 1.5 significa que el sitio donde se propone emplazar el proyecto

es muy peligroso, con alto componente de riesgo a desastres y con un severo

deterioro de la calidad ambiental pudiendo dar lugar a la pérdida de la inversión o

lesionar la salud de las personas que utilizaran el servicio. Por lo que el FISE

recomienda no elegible el sitio para el desarrollo de inversiones y recomienda la

selección de otro lugar.

Valores entre 1.6 y 2.0: Significa que el sitio donde se propone emplazar el

proyecto es peligroso ya que tiene algunos riesgos a desastres y/o existen

limitaciones ambientales que pueden eventualmente lesionar la salud de las

personas que utilizan el sitio, por lo que el FISE sugiere la búsqueda de una mejor

alternativa de localización y en caso de ni presentarse otra alternativa, el FISE

estudiara deforma detallada la elegibilidad del sitio para el desarrollo del proyecto.

Valores entre 2.1 y 2.5 significa que el sitio es poco peligroso, con muy bajo

componente de riesgo a desastres y bajo deterioro de la calidad ambiental a pesar

Page 121: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

de las limitaciones aisladas. El FISE considera esta alternativa elegible, siempre y

cuando no se obtenga calificaciones de 1 en algunos de los siguientes aspectos:

Sismicidad

Deslizamientos

Vulcanismos

Mar y lagos

Fuente de contaminación

Valores superiores a 2.6 significa que el sitio no es peligroso, muy bajo el riesgo y

buena calidad ambiental para el emplazamiento del proyecto. Por lo que el FISE

considera este sitio elegible para el desarrollo de la inversión, siempre y cuando

no se obtenga calificaciones de 1 en los siguientes aspectos:

C- Consideraciones Especiales:

Antes de concluir la evaluación del emplazamiento deberán tomar en

consideración que los resultados de elegibilidad del sitio anteriormente descritos

se basan en la evaluación de un conjunto de variables, muchas de las cuales

puedan resultar limitantes para la gran mayoría de los proyectos, pero no invalidan

el sitio. Sin embargo, existen ciertas variables que puedes ser excluyente para

ciertos proyectos, cualquiera que sea el resultado registrado en la evaluación. Por

ejemplo: La presencia de una formación geológica que no contenga aguas

subterráneas invalida el sitio para un proyecto de agua. También sucede lo mismo

con aquellos sitios que son muy vulnerables a la contaminación de aguas

subterráneas.

La presencia de los sitios con alto peligros de incendios o explosión invalida el sitio

para proyectos de educación, salud bienestar social y que generen alta

concentración de personas.

Criterios similares deberán ser tomados al momento de emitir un criterio final

sobre la elegibilidad del sitio para ciertos tipos de proyectos.

Page 122: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Tabla 27 Valoración de Impacto Ambiental / Histograma. Fuente: Propia.

NA E P E P E P N º VARIABLES 0 1 3 2 2 3 1 1 Orientación v 2 Régimen De Viento v 3 Precipitación v 4 Ruidos v 5 Calidad Del Aire v 6 Sismicidad v 7 Erosión v 8 Formación Geológica v 9 Usos De Suelo v 10 Deslizamientos v 11 Vulcanismo v 12 Rangos De Pendientes v 13 Calidad Del Suelo v 14 Suelos Agrícolas v 15 Hidrología Superficial v 16 Hidrogeología v 17 Mar Y Lagos v 18 Áreas Protegidas De Alta Sensibilidad Ambiental v 19 Calado Y Fondo v 20 Especies Nativas v 21 Sedimentación v 22 Radio De Cobertura v 23 Accesibilidad v 24 Consideraciones Urbanísticas v 25 Acceso A Los Servicios v 26 Incompatibilidad De Infraestructura v 27 Fuentes De Contaminación v 28 Desechos Sólidos v 29 Líneas De Alta Tensión v 30 Peligro De Incendios v 31 Conflictos Territoriales v 32 Marco Legal v 33 Seguridad Ciudadana v

34 Participación Ciudadana v 35 Plan Inversión Municipal Y Sostenibilidad v

Frecuencias(F) SUMA 3 22 ESCALA X Peso X Frecuencia (Expxf) 12 66 PESO X FRECUENCIA (Pxf) 6 22 Valor Total (Expxf/ Pxf) 3

Rangos 1-1.5

1.6-2.0

2.1-2.5

> 2.5

Page 123: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

D- Resultados de la valoración ambiental:

Los resultados del histograma demuestran que el sitio es poco peligros, con muy

bajo componente de riesgo a desastre y/o bajo deterioro de la calidad ambiental a

pesar de limitaciones aisladas. Se considera esta alternativa de sitio elegible

debido a que cumple con los parámetros establecidos por el FISE (Fondo de

Inversión Social y Emergencia).

El coeficiente obtenido en esta tabla, usada por el FISE es 3 y según la tabla este

es mayor que 2.5 por tanto el sitio es apto para el desarrollo o la ejecución de los

proyectos del Plan Maestro.

Page 124: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

VIII- BIBLIOGRAFÍA

Ø Alcaldía municipal de Diriamba (2003)/ Plan de Desarrollo Urbano de

Diriamba, Carazo.

Ø Enciclopedia Microsoft Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft

Corporation.

Ø Fe y Alegría (Ed.). (2002). Proyecto Educativo de Centro Escuela Cristo

Rey. Diriamba:

Ø Gobierno Central de Nicaragua (1987). Ley de Creación del Concejo

Nacional de Educación / Decreto Nº 255. Managua: La Gaceta.

Ø Gobierno Central de Nicaragua (2007). Ley de Constitución Política de la

Republica de Nicaragua. Managua: Titulo VII. Educación y Cultura.

Ø Ministerio de Educación Cultura y Deportes. MECD (1996). Normas para la

planta Física Educativa. Managua

Ø Ministerio de Educación Cultura y Deportes. MECD (1996). / Normas Para

La Planta Física Educativa/ Proyecto de Fortalecimiento Institucional al

MECD/ Managua, Nicaragua

Ø Microsoft Corporation (2007). Enciclopedia Encarta (Versión 2006)

[Programa de computación]. Managua.

Ø Plazola Cisneros Alfredo / Enciclopedia De Arquitectura Plazola Cisneros.

Diseño de Escuela. México: 2005.

Page 125: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

IX- ANEXOS

ENTREVISTA A DIR. Lic. 1.- ¿Cuál es la clasificación del centro escolar, según el MECD? 2.- ¿Cuál es la cantidad de matrícula en el año 2007? 3.- ¿El colegio ha tenido ingresos o financiamiento para ejecución de mejoras? 4.- ¿Ha existido deserción escolar en este año? ¿Cuál es la causa? 5.- ¿El colegio cuenta con los recursos básicos? 6.- ¿Qué infraestructura considera que se necesita para mejorar el desempeño de docentes y alumnos? 7.- ¿Cuántos plazas de docentes existen en el centro? 8.- ¿Considera necesario incorporar la educación secundaria en el centro? 9.- ¿Cuáles son las necesidades prioritarias que presenta el centro actualmente? 10.- ¿Cómo considera la situación física del centro? 11.- ¿El MECD les brinda ayuda, enviándoles libros para los niños, u otro tipo de ayuda? 12.- ¿Cuáles son los proyectos de prioridad para el centro? 13.- ¿Cuál es el área prevista para el desarrollo de los futuros proyectos? 14.- ¿Cuánto es el costo mensual de los niños de primaria? 15.- ¿Si existiera la modalidad de secundaria cuanto sería el costo mensual? 16.- ¿Existen en el sector otros centros educativos que brinden educación secundaria?

Page 126: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Tabla 1 Anexo Cuadro para la valoración del emplazamiento.

EVALUACION VARIABLES DESCRIPCION CUALITATIVA

1 2 3

La forma del terreno donde se ubicará el proyecto no permite una adecuada orientación de acuerdo al recorrido solar,

régimen de ventilación natural, accesos. O el sitio no satisface las condicionantes ambientales de

orientación para el tipo de proyecto O el sitio no dispone de espacio necesario para un adecuado

manejo ambiental (sistemas de tratamientos y desechos).

La forma del terreno donde se ubicará el proyecto tiene algunas limitaciones para lograr una adecuada

Orientación del proyecto pero se pueden incorporar medidas de diseño o de mitigación que compensan el efecto negativo.

ORIENTACION

La forma del terreno donde se ubicará el proyecto permite una adecuada orientación del proyecto de acuerdo a1

recorrido solar, régimen de ventilación natural, accesos y cualquier otro requerimiento ambiental.

En el territorio objeto de estudio prevalecen durante el año vientos con velocidades superiores a 10.8 m/seg, ocasionando dificultad al caminar. Se presentan

ocasionalmente tornados. O se presentan eventos climáticos acompañados de fuertes

vientos que pueden causar severos daños de forma frecuente (en 30 años al menos tres veces anualmente)

O prevalecen calmas en un 70% del año.

En el territorio objeto de estudio prevalecen durante el año vientos con velocidades entre 5.5 y 7 9 m/seg,

ocasionando que se levante polvo y papeles No se presentan tornados.

O se presentan eventos climáticos acompañados de fuertes vientos que pueden causar daños con moderada frecuencia

(uno en 50 años) O prevalecen calmas entre un 40 y 70 % del año.

REGIMEN DE VIENTO

En el territorio objeto de estudio prevalecen durante el año vientos con velocidades medias inferiores a 5.5 m/seg. Se

pueden presentar calmas hasta en un 20 % del año. O se presentan eventos climáticos acompañados de fuertes vientos que pueden causar daños con baja frecuencia (uno

en 100 o más años)

Fuente: Fondo de Inversi ón Social y Emergencias (FISE).

Page 127: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Tabla 1 Anexo Cuadro para la valoración del emplazamiento.

EVALUACION VARIABLES DESCRIPCION CUALITATIVA

1 2 3

En el territorio está sometido a un régimen severo de precipitaciones que llega a superar frecuentemente la media del territorio, presentando periodos poco diferenciados durante el año. El régimen de precipitaciones puede causar importantes afectaciones a otros factores ambientales. O se presentan eventos climáticos acompañados de fuertes precipitaciones que pueden causar severos daños de forma frecuente (en 30 años al menos tres veces o anualmente) O para proyectos agrícolas y de reforestación, en el territorio se presenta un régimen climático severo caracterizado por largos períodos de sequías, altas condiciones de aridez. Las condiciones climáticas pueden dificultar el desarrollo del proyecto.

En el territorio se presenta un régimen riguroso de precipitaciones o sequías, pero no supera la media del territorio con periodos diferenciados y las afectaciones que se pudiera presentar no son significativas. O se presentan eventos climáticos acompañados de fuertes precipitaciones que pueden causar daños con moderada frecuencia (uno en 50 años)

PRECIPITACION

En el territorio se presenta un régimen seco o de precipitaciones normales y las afectaciones que se pudieran originar debido a las precipitaciones son ocasionales O se presentan eventos climáticos acompañados de fuertes precipitaciones que pueden causar daños con baja frecuencia (uno en 100 o más años) O para proyectos agrícolas en el territorio se presenta un régimen seco o de precipitaciones normales. El clima predominante se puede evaluar dentro de la media de la zona geográfica donde se emplaza el proyecto.

Se registra en el sitio altos niveles de ruido (superiores a los 65 dBA). O se sitúa a distancias menores de 60 metros de vías con alta intensidad del tránsito (>4000 veh/24h u otras fuentes productoras de ruidos (industrias, aeropuertos, iglesias y mercados). O el sitio se corresponde con un medio tranquilo y el proyecto que se pretende ubicar puede generar significativos impactos locales por la emisión de ruidos, tales como industrias, aeropuertos, iglesias, mercados, centros nocturnos y otros.

Se registra en el sitio niveles de ruido aceptables (entre los 40 y 60 dBA o pueden existir fuentes de ruidos aisladas que no perjudican el hábitat y la salud humana. O el sitio se corresponde con un medio tranquilo y el proyecto que se pretende ubicar puede generar ruidos que pueden ser mitigados mediante barreras u otros.

RUIDOS

Se registra en el sitio niveles de ruido insignificantes (con niveles inferiores a los 40 dBA). Se corresponde con un medio tranquilo. O el sitio se corresponde con un medio tranquilo y el proyecto que se pretende ubicar no genera impactos por ruidos.

Fuente: Fondo de Inversión Social y Emergencias (FISE).

Page 128: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Tabla 1 Anexo Cuadro para la valoración del emplazamiento.

EVALUACION VARIABLES DESCRIPCION CUALITATIVA 1 2 3

El sitio se ubica dentro de un territorio muy afectado por la contaminación del aire debido a la presencia de numerosas fuentes, alta persistencia en el año de malos olores y polvo en suspensión, baja capacidad de dispersión de la atmósfera o a distancias menores de 20 metros de vías con circulaciones de vehículos superiores a los 4000 vehículos en 24 horas. O el sitio se ubica en un territorio muy poco afectado por la contaminación del aire y el proyecto que se pretende ubicar puede generar significativos impactos sobre la calidad del aire debido a la emisión de contaminantes y/o malos olores tales como plantas de tratamiento de desechos campos de arroz inundados, industrias o talleres artesanales que en su proceso emiten gases, humos y partículas.

El sitio se ubica dentro de un territorio medianamente afectado por la contaminación del aire debido a la presencia de algunas fuentes, estacionalmente se pueden presentar malos olores y polvo en suspensión, pero se observa buena capacidad dispersante de la atmósfera o a distancias entre 20 y 60 metros de vías con circulaciones de vehículos 2000 y 4000 vehículos en 24 horas. O el sitio se ubica en un territorio muy poco afectado por la contaminación del aire y el proyecto que se pretende ubicar puede generar emisiones de contaminantes y/o malos olores al aire que se pueden mitigar o corregir.

CALIDAD DEL AIRE

El Sitio se ubica dentro de un territorio poco o no afectado por la contaminación del aire buena capacidad dispersante de la atmósfera, escasa circulación vehicular a distancias mayores de 60 metros de vías intensamente circuladas, pueden presentarse emanaciones de polvo u otras sustancias ocasionalmente. O el proyecto que se pretende ubicar no causa importante contaminación del aire o malos olores.

SISMICIDAD

El sitio se ubica: • Sobre una falta sísmica comprobada, dudosa o dentro de la longitud probable de ésta. • y/o la presencia de suelos arenosos (potencialmente licuables), fracturados o poco consolidados en zonas de alta sismicidad y ocurren sismos de forma frecuente. • O a distancias de edificaciones, bancos de transformadores, torres o tanques elevados menores l/3 de su altura o diferencias altitudinales de terrenos arenosos o poco estables mayores de 2.00 metros en zonas de alta sismicidad y ocurren sismos de forma frecuente. • O geomorfología muy compleja como escarpes bordes de cráteres y crestas de montañas en zonas de alta sismicidad ocurren sismos de forma frecuente • O la zona es de alta peligrosidad sísmica y el proyecto es muy vulnerable.

Fuente: Fondo de Inversión Social y Emergencias (FISE).

Page 129: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Tabla 1 Anexo Cuadro para la valoración del emplazamiento.

EVALUACION VARIABLES DESCRIPCION CUALITATIVA

1 2 3 El sitio se ubica: • A menos de 50 metros de una talla sísmica comprobada dudosa o dentro de la longitud probable de ésta. • y/o a distancias de edificaciones bancos de transformadores torres o tanques elevados mayores 1/3 de su altura o diferencias altitudinales de depósitos aluviales, coluviales o capas potentes de suelos mayores de 2.00 metros en zonas de mediana sismicidad y ocurren sismos de poca frecuencia. • y/o geomorfología poco compleja (regular), con suelos aluviales, coluviales o capas potentes en zonas de mediana sismicidad y ocurren sismos de poca frecuencia. • O la zona es de mediana peligrosidad sísmica y el proyecto es poco vulnerable.

SISMICIDAD

El sitio se ubica en un territorio de baja o ninguna peligrosidad sísmica. No existen fallas y/o terrenos rocosos. No se ubican edificaciones en un radio de 30.00 y/o no existen diferencias altitudinales del terreno (taludes). O el nivel de riesgo es de medio abajo ir a estructuras son muy poco vulnerables.

En el territorio donde se ubica el sitio se observan síntomas de un acusado proceso de erosión con ausencia de la capa vegetal en la mayor parte del área (<60%). Se observan raíces expuestas. Cárcavas con profundidades mayores de 2.00 metros. Se observan numerosas líneas de drenaje. Estos procesos pueden estar relacionados con suelos arenosos o arenosos arcillosos, pendientes abruptas (mayores del 15%). El proceso de recuperación del suelo puede ser muy costoso. O en el sitio no existen síntomas de erosión, pero se tiene la certeza que por las prácticas de uso del suelo que contempla el tipo de proyecto, este puede desencadenar importantes procesos de erosión, muy difíciles y costosos de corregir.

En el territorio donde se ubica el sitio se observan síntomas de un moderado proceso de erosión con predominio de la cubierta vegetal en la mayor parte del área (entre el 30 y el 60%). Pueden presentarse pequeñas cárcavas entre 0 25 y 0 50 metros de profundidad. Escasas líneas de drenaje. El proceso de recuperación del suelo no es muy costoso. O se tiene la certeza que por las prácticas de uso del suelo que contempla el tipo de proyecto, este puede generar algún tipo de proceso de erosión o compactación del suelo, pero se pueden mitigar o corregir con adecuadas prácticas de uso.

EROSION

En el territorio donde se ubica el sitio no hay evidencias visuales de erosión en el suelo. O no se considera que el proyecto pueda desencadenar procesos de erosión.

Fuente: Fondo de Inversión Social y Emergencias (FISE).

Page 130: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Tabla 1 Anexo Cuadro para la valoración del emplazamiento.

EVALUACION VARIABLES DESCRIPCION CUALITATIVA 1 2 3

El sitio se ubica sobre una formación geológica rocosa en zona alta y no existen pozos en la zona que brinden indicios sobre la disponibilidad del agua.

El sitio no se ubica sobre una formación geológica rocosa pero existen pozos que brindan indicios de la presencia de agua en la zona.

FORMACION GEOLOGICA

El sitio se ubica sobre una formación geológica formada por depósitos y en zonas bajas o de descarga de acuíferos. Hay buena disponibilidad de agua.

En el territorio donde se ubico el proyecto existen contradicciones entre el uso actual y el uso potencial del suelo. La contradicción se manifiesta en una bala vocación del suelo para el proyecto que se propone mientras que el uso actual pretende estimular o consolidar la escasa vocación o según las clases agrológicas el suelo no es apto para el cultivo, debido alguna de las siguientes causas: pedregosidad, inundabilidad, acusados procesos de erosión, o componentes físicos químicos que no lo hacen apto para el cultivo. El trabajo de restauración del suelo resultaría muy costoso o el proyecto de infraestructura consolida o estimula procesos de degradación por el uso del suelo como avance de la frontera agrícola y la deforestación.

Aunque existen diversos usos actuales, el suelo del territorio tiene cierta vocación para el uso que propone el proyecto implementando un conjunto de medidas correctoras o de mitigación o la calidad agrológica del suelo se puede considerar media, tiene ciertas limitaciones, pero es apto para el cultivo propuesto o el proceso de restauración no es costoso.

USOS DE SUELO

No se manifiestan contradicciones entre el uso actual del suelo y el uso potencial los que se suponen tengan una alta vocación para el uso que propone el proyecto. O el suelo tiene óptima calidad agrológica o existen contradicciones porque el territorio presenta una alta vocación para el uso que propone el proyecto mientras que el uso actual ha generado daños que el proyecto pretende corregir o el proyecto que se propone no estimula o consolida procesos de avance de la frontera agrícola o la deforestación.

DESLIZAMIENTOS

El sitio se ubico en zona de alto peligro por deslizamientos parciales o en masa debido a: • La constitución de suelos poco compactos (rocas alteradas meteorizadas fracturadas, arcillosas o depósitos de materiales geológicos transportados o se observan grandes bloques de redondeados de rocas que afloran a la superficie.

Fuente: Fondo de Inversión Social y Emergencias (FISE).

Page 131: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Tabla 1 Anexo Cuadro para la valoración del emplazamiento.

EVALUACION VARIABLES DESCRIPCION CUALITATIVA

1 2 3

En el territorio donde se ubica el proyecto puede existir el riesgo de deslizamientos pero no se preveo afectaciones al sitio debido a: • La posición del sitio respecto a la pendiente o altitud. • Rocas poco alteradas o fracturadas. • El sitio se encuentra alejado de cauces o quebradas, pero se encuentran relativamente cerca de bordes de taludes o depósitos de materiales por deslizamientos. • La pérdida de la cubierta vegetal no es significativa. • Las pendientes son menores del 30%. O en el sitio existen ligeros riesgos de deslizamientos pero no hay población a proteger si se tratara de proyectos de defensa contra los deslizamientos.

DESLIZAMIENTOS

En el territorio donde se ubica el proyecto no existe riesgo de deslizamiento O la posibilidad de que ocurra es muy remota según los factores anteriormente enunciados. O el sitio se ubica en zona de alto peligro por deslizamientos parciales o en masa para proyectos de defensa contra los deslizamientos de tierra en masa.

El sitio donde se emplazara el proyecto tiene alto peligro volcánico debido a: • Distancias muy próximas (< de 5 Km.) • El sitio se localiza a sotavento del volcán por lo que la dirección del viento favorece la caída de cenizas. • El volcán presenta una frecuencia de erupción en r periodo de O - 20 años. • El sitio del proyecto esta ubicado según mapa de nesgo dentro de área de mayor riesgo. • Por los movimientos sísmicos locales debido a la actividad magmática O no existe riesgo de actividad volcánica para proyectos cuyo objeto sea la protección o defensa contra los efectos del vulcanismo.

Existen volcanes activos en el territorio donde se empieza el proyecto pero: • Distancias considerables que pudieran ocasionar daños ligeros (entre 5 y 10 Km.) • Podrían existir pequeñas afectaciones producto a los gases o cenizas. • El volcán presenta una frecuencia de erupción en un periodo de 20 - 100 años. Debido a los factores anteriores se considera que los efectos de la actividad volcánica podrían dañar el proyecto de forma excepcional. Para proyectos de defensa contra el vulcanismo se consideran las obras medianamente efectivas.

VULCANISMO

No existen volcanes activos donde se emplaza el proyecto o la distancia entre los volcanes con actividad y el proyecto es tal que no existe posibilidad de que el proyecto sufra las consecuencias de la actividad volcánica. O existe alto riesgo de la actividad volcánica para proyectos cuyo objetivo es la defensa contra el vulcanismo.

Fuente: Fondo de Inversión Social y Emergencias (FISE).

Page 132: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Tabla 1 Anexo Cuadro para la valoración del emplazamiento.

EVALUACION VARIABLES

DESCRIPCION CUALITATIVA 1 2 3

Los rangos de pendientes que se observan en el sitio son superiores al 15% o terreno totalmente plano para proyectos de infraestructuras para proyectos agrícolas de secano las pendientes son superiores al 30%. Los rangos de pendientes son costosos para la construcción, pero se puede construir, entre el 6 y el 12%. Para proyectos agrícolas, las pendientes son entre el 10 y el 30%.

RANGOS DE PENDIENTE

Los rangos de pendiente son óptimos entre el 1 y el 6 %. El rango de pendiente, es óptimo según el proyecto que se realiza.

El suelo tiene muy baja capacidad para soportar las cargas de las fundaciones (Resistencia igual o menor a 1 Kg. /cm2) y/o presencia del manto freático al mismo nivel o inferior de la profundidad de fundación y/o presencia de arcillas con alto índice de elasticidad o expansivas. El suelo donde se ubica el proyecto tiene mediana capacidad para soportar carga (entre 1.1 y 1.5 Kg. /cm2). Se pueden realizar fundaciones, aunque resultan medidamente costosas O el proyecto se ubica sobre roca sólida y requiere voladuras para las fundaciones y/o presencia del manto freático por debajo del nivel de fundación, pero a menos de 5.00 metros. No hay presencia de arcillas plásticas o expansivas estudio de suelo se observan buenas calidades para la construcción.

CALIDAD DEL SUELO

El proyecto se ubica en suelos con resistencia igual o mayor a 1 5 Kg. /cm2 y/o la presencia del manto freático es mayor de 6.00 metros. El sitio donde se ubica el proyecto se encuentra a menos de 20 metros de suelos cultivables con caña de azúcar u otros tipos de suelos agrícolas donde la técnica de cultivo conlleve al uso de la quema o aerosoles en forma de plaguicidas de forma frecuente también clasifican arrozales inundados, pudiendo con estas acciones afectar el normal funcionamiento de las infraestructuras o dañar la salud de las personas que utilizan el proyecto. Aunque en el territorio donde se ubica el sitio se utilizan prácticas agrícolas basadas en la quema o la fumigación de aerosoles de plaguicidas, sin embargo las afectaciones al sitio se pueden considerar.

SUELOS AGRICOLAS

Existen terrenos agrícolas próximos al sitio pero las técnicas de cultivo no son dañinas. O no existe terreno agrícola en un radio de 400 metros.

Fuente: Fondo de Inversión Social y Emergencias (FISE).

Page 133: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Tabla 1 Anexo Cuadro para la valoración del emplazamiento.

EVALUACION VARIABLES DESCRIPCION CUALITATIVA

1 2 3

El proyecto se ubica en un sitio dentro del cauce de drenaje temporal o muy cercano a éste (<10 metros), agravado por los siguientes factores • Suelos pesados (arcillas o rocas de poca profundidad) • Pendientes < 2% • En zonas de llanuras de inundación de ríos o zonas de confluencia de éstos. • El nivel freático es muy superficial (somero) O no existen fuentes de agua superficiales próximas al sitio pero las pendientes son inferiores al 1% y hace latente el peligro de inundación por falta de drenaje. 10 el sitio se ubica en laderas de cerros o elevaciones donde la escorrentía superficial es muy alta O no existen fuentes de aguas superficiales próximas al sitio (mayores de 2 Km.) para proyectos agrícolas de regadío, generación de energía hidroeléctrica, desarrollo ganadero, muelles o de defensa contra las inundaciones Esta situación genera un alto peligro de inundación SI SE TRATA DE PROYECTOS DE AGUA La fuente de capacitación se realiza dentro o muy próxima de vertidos contaminados.

El sitio se ubica en zonas elevadas o aleladas como mínimo a 30 metros de la cota de inundación, o se encuentran ubicados en la segunda terraza de inundación. Si existen ríos, la elevación del sitio es más de dos veces a profundidad del lecho del rió y/o se encuentran ubicados en la segunda terraza de inundación. El nivel freático es moderadamente profundo. Suelos arenoso-arcillosos. Las pendientes oscilan entre el 2 y el 4% O con rangos de pendientes entre el 1 y el 2% que ante grandes lluvias pudiera tener dificultad de drenaje y excepcionalmente alcanzar el sitio sin causar daños. El peligro de inundación pudiera ser excepcional SI SE TRATA DE PROYECTOS DE AGUA CONSIDERAR LO SIGUIENTE: La fuente de captación se realiza suficientemente alejada de vertidos contaminados y la calidad del agua es aceptable para consumo humano.

HIDROLOGIA SUPERFICIA

L

El sitio donde se ubica el proyecto debido a su altitud y posición frente a as formas de agua relieve, freático que pudiera existir no tiene ninguna posibilidad de inundarse. Existen formas de aguas superficiales pero a distancias entre 1 y 2 kilómetros para proyectos agrícolas de regadío generación de energía hidroeléctrica desarrollo ganadero muelles o de defensa contra las inundaciones. SI SE TRATA DE PROYECTOS DE AGUA La fuente de captación cumple con una excelente calidad del agua aceptable para consumo humano.

Fuente: Fondo de Inversión Social y Emergencias (FISE).

Page 134: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Tabla 1 Anexo Cuadro para la valoración del emplazamiento.

EVALUACION VARIABLES DESCRIPCION CUALITATIVA

1 2 3

HIDROGEOLOGIA

En el sitio donde se ubica el proyecto se localizan zonas de importantes reservas del agua subterránea de buena calidad agravado por las siguientes situaciones (Verificar mediante pozos ubicados en a zona) • Profundidad del manto freático menor de 15 metros • Con suelos arenosos, conglomerados, depósitos volcánicos • Con rangos de pendiente menores del 6% • Presencia de importantes fuentes de contaminación de las aguas subterráneas en la zona O existen estudios de vulnerabilidad del acuífero en la zona que permitan considerar que la ubicación de proyectos de infraestructuras afectarán de forma irreversible las fuentes de agua subterráneas que abastecen a comunidades o puedan deteriorar significativamente la calidad del agua En el caso de proyectos agrícolas el uso de agroquímicos pueden contaminar los acuíferos SI SE TRATA DE PROYECTOS DE AGUA CONSIDERAR LO SIGUIENTE No existen flujos de agua subterráneos en el sitio y/o según el resultado de muestreos de la calidad del agua en lugares próximos al sitio o según el mapa hidroquímico evidencian la ineptitud de las aguas para el consumo humano. O el sitio se ubica a distancias menores de 300 metros de un pozo perforado cuya profundidad es mayor de 60 metros Si el proyecto es de pozo excavado a mano y la presencia del agua no ha sido detectada a 18 metros o ya existe un pozo excavado a mano a una distancia menor de 50 metros. Si el proyecto es de letrina o pozo de absorción la presencia del agua subterránea es menor de 3 metros. O si la letrina se ubica de un pozo excavado a mano a una distancia menor de 10 metros.

Fuente: Fondo de Inversión Social y Emergencias (FISE).

Page 135: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Tabla 1 Anexo Cuadro para la valoración del emplazamiento.

EVALUACION

VARIABLES DESCRIPCION CUALITATIVA 1 2 3

En el sitio donde se ubica el proyecto no se localizan o se localizan zonas de importantes reservas del agua subterránea de buena calidad, pudiendo presentar las siguientes situaciones. (Verificar mediante pozos ubicados en la zona) • Profundidad del manto freático entre 15 y 30 metros • Con suelos arcillosos y/o rocosos • Con rangos de pendiente menores del 16 al 18% • Presencia de alguna o ninguna fuentes de contaminación de las aguas subterráneas en la zona. O existen estudios de vulnerabilidad del acuífero en la zona que permitan considerar que la ubicación de proyectos de infraestructuras no afectarán de forma irreversible las fuentes de agua subterráneas que abastecen a comunidades o puedan deteriorar significativamente la calidad del agua En el caso de proyectos agrícolas no se utilizan sustancias químicas. SI SE TRATA DE PROYECTOS DE AGUA CONSIDERAR LO SIGUIENTE: En el sitio o a distancias próximas se localizan fuentes de aguas subterráneas a profundidades entre 100 y 60 metros para pozos perforados. O el sitio se ubica a distancias entre 300 m y 500m de un pozo perforado cuya profundidad es mayor de 60 metros. Si el proyecto es de pozo excavado a mano y la presencia del agua no ha sido detectada a 14 metros o ya existe un pozo excavado a mano a una distancia de 60 m. Si el proyecto es de letrina o pozo de absorción y la profundidad del agua subterránea se encuentra entre 4 y 5 metros y/o según el resultado de muestreos de la calidad del agua en lugares próximos al sitio. O según el mapa hidroquímico evidencian deficiencias en la calidad de las aguas que pueden solucionarse tratamientos para el consumo humano.

HIDROGEOLOGIA

No existen flujos de agua subterráneos en el sitio o si existen se sitúan a profundidades mayores de 30 metros y con terrenos muy poco permeables. SI SE TRATA DE PROYECIQDE AGUA CONSIDERAR LO SIGUIENTE: Para pozo perforado las profundidades del agua subterránea son menores de 60 metros. No existen otros pozos perforados en un radio mayor de 500 metros. Para pozos excavados a mano la profundidad del agua subterránea se encuentra entre 10 y 12 metros. No existen pozos excavados en un radio de 60 metros. Si el proyecto es de letrina o pozo de absorción la profundidad del agua es igual o mayor de 6 metros y/o según el resultado de muestreos de la calidad del agua en lugares próximos al sitio o según el mapa hidroquímico evidencia buena calidad de las aguas.

Fuente: Fondo de Inversión Social y Emergencias (FISE).

Page 136: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Tabla 1 Anexo Cuadro para la valoración del emplazamiento.

EVALUACION VARIABLES DESCRIPCION CUALITATIVA

1 2 3 El sitio se ubica a distancias menores de 500 metros del Mar Pacifico y/o a distancias entre 600 metros y 1 Km. pero o diferencia altimétrica entre el sitio y el mar es Inferior a los 3 00 metros creando el riesgo inminente de ser afectado por movimientos del mar (maremotos) O el sitio se ubica dentro de la cota de los derechos naturales de lagos, embalses y presas creando el riesgo inminente de ser afectado por grandes precipitaciones. O no existen fuentes de agua próximas al sitio mayores de 2 Km. para proyectos de muelles o infraestructuras portuarias. O el proyecto de agua tiene riesgo debido a la intrusión salina. O cualquier tipo de proyecto realiza sus vertidos de efluentes sin tratamiento previo a estos cuerpos receptores. El sitio se ubica a distancias entre 1 y 2 Km. del Mar Pacífico pero la diferencia de altura entre este y el sitio es tal que sólo podría ser afectado de forma excepcional por maremotos (altura mayor de 3.00) O el sitio se ubica próximo a lagos, embalses y presas pero la diferencia de altitud es superior al menos en 1.50 metros entre el sitio y la cota máxima de inundación. O las fuentes de agua para proyectos muelles o infraestructuras portuarias están a menos de 2 Km. del sitio. O el proyecto de agua no tiene riesgo debido a la intrusión salina. O cualquier tipo de proyecto realiza sus vertidos de efluentes con un tratamiento previo a estos cuerpos receptores.

MAR Y LAGOS

El sitio se ubica a distancias mayores de 2 cm. del mar y/o a alturas mayores de 3.00 metros con respecto a la cota de rebalse de lagos y embalses en general. O las fuentes de agua para proyectos muelles o infraestructuras portuarias están a menos de 500 metros del sitio. O el proyecto de agua no tiene riesgo debido a la intrusión salina. O cualquier tipo de proyecto realiza sus vertidos de efluentes con un tratamiento previo a estos cuerpos receptores.

El sitio se ubica dentro o muy próximo (200 metros) de zonas ambientalmente frágiles corno pantanos humedales, zona de reserva natural o espacios protegidos país especies en peligro de extinción zonas de nidificación u otras y se tiene la certeza técnica de que del proyecto pudiera causar daños ambientales o las características del medio perjudiquen el desarrollo de la actividad del proyecto. También se consideran las áreas de alto valor arqueológico y patrimonial.

El sitio se ubica a distancias próximas (entre 250 y 500 metros) de zonas ambientalmente frágiles pero no se tiene certeza de que el proyecto pueda causar importantes daños al medio ambiente o viceversa.

AREAS PROTEGIDAS DE ALTA SENSIBILIDAD AMBIENTAL

El sitio se ubica fuera del área de amortiguamiento de zonas ambientalmente frágiles o a grandes distancias de zona de interés patrimonial.

Fuente: Fondo de Inversión Social y Emergencias (FISE).

Page 137: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Tabla 1 Anexo Cuadro para la valoración del emplazamiento.

EVALUACION VARIABLES DESCRIPCION CUALITATIVA

1 2 3 Para infraestructuras portuarias y de defensa contra inundaciones e1 sitio no posee la profundidad adecuada al tipo de embarcación o no existe espacio de maniobra generando nesgo de accidentes o la constitución del fondo no es apropiada para la infraestructura. El sitio es adecuado para la infraestructura portuaria, aunque requiere ciertas medidas de mitigación o corrección.

CALADO Y FONDO

El sitio es adecuado para la infraestructura portuaria en cuanto a la profundidad, tipo de embarcación o constitución del fondo.

Las especies consideradas en el proyecto no coinciden con las condiciones agro climáticas o ecosistemas del territorio y/o no obedecen a los tipos de plantas que por tradición cultural han servido para la alimentación de la población para fines forestales y/o ornamentales. Aunque el proyecto considera alguna especie no nativa del sitio se tiene la certeza de que se producirá una adecuada adaptabilidad al sitio. O será asimilada por la población local.

ESPECIES NATIVAS

El proyecto contempla especies que se adaptan a las condiciones agro climáticas del sitio y se basa en las tradiciones culturales locales de alimentación o a las características del ecosistema en el caso de los parques urbanos y plantaciones forestales. El sitio donde se ubica el proyecto se encuentra en una zona receptora de depósitos de sedimentos o tierra debido a la presencia de erosión acusada en el entorno o tipos de suelos pocos cohesivos que pueden ocasionar la modificación de la topografía del sitio ante intensas lluvias en un periodo de 5 años. En el sitio donde se ubica el proyecto puede ocasionalmente existir acumulación de depósitos en cuantas insignificantes debido a la ausencia de erosión y/o buena estabilidad del suelo y la acumulación no llegaría a modificar la topografía.

SEDIMENTACION

En el territorio donde se ubica el proyecto no existe riesgo de acumulación de depósitos.

Fuente: Fondo de Inversión Social y Emergencias (FISE).

Page 138: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Tabla 1 Anexo Cuadro para la valoración del emplazamiento.

EVALUACION VARIABLES DESCRIPCION CUALITATIVA

1 2 3

RADIO DE COBERTURA

PROYECTO DE AGUA: • La población servida para pozo excavado a mano será mayor de 100 personas o menor de 50 personas y/o las distancias a

recorrer son mayores de 100 metros • Para pozos perforados la población a servir es menor de 160

personas • Para la letrina la distancia es mayor de 30 metros de la

vivienda PROYECTOS EDUCACIONALES:

• Para centros de programa preescolar en zonas urbanas el radio es mayor de 1 5 cm.

• Para centros de programa preescolar en zonas rurales el radio es mayor de 3 Km.

• Para centros de programa primaria, tanto urbano como rural el radio es mayor de 4 Km.

• Para centros de programa secundaria tanto urbano como rural el radio es mayor de 6 Km. o mas de 1 hora de viaje en

autobús PROYECTOS DE MERCADOS MUNICIPALES:

Cuando el radio de influencia sea > de los 15 Km. más del 50% del consumidor urbano caminará una distancia mayor de los 5Km y el consunnidor rural caminará mas de 10 Km o el

tiempo de traslado (motorizado> será mayor de 1 hora PROYECTOS DE SALUD

Cuando mas del 50 ‘% de la población atender se encuentra situada a una distancia superior de 5 cm. caminado a pié o

más de 1 hora de viaje en autobús. PROYECTOS DE ALCANTARILLADOS Y DEPURACION DE

AGUAS NEGRAS: El sitio donde se emplaza el proyecto se ubica a más de 3 Km. de la población servida ocasionando grandes gastos en líneas conductoras y sistemas de bombeo o las pendientes naturales

del territorio ubican el sistema de tratamiento en cotas mas altas que la población a servir.

PROYECTO DE DESECHOS SÓLIDOS: El sitio se ubica a mas de 1 hora de la población servida y/o la cobertura de servicio diseñada abarca el 50 % de la población y/o las fuentes de empleo generadas por el proyecto no son

ocupadas por pobladores cercanos al sitio PROYECTOS DE RASTROS:

El sitio se ubica a más de 1 hora de la población servida o a mas de 10 cm. yo la cobertura del servicio diseñada abarca el

50 % de la población

Fuente: Fondo de Inversión Social y Emergencias (FISE).

Page 139: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Tabla 1 Anexo Cuadro para la valoración del emplazamiento.

EVALUACION VARIABLES DESCRIPCION CUALITATIVA

1 2 3

RADIO DE COBERTURA

PROYECTOS DE AGUA: • La población servida para pozo excavado a mano será menor 60 o mayor de 80 personas y/o las distancias son entre 80 y 100 metros.

• Para pozos perforados la población a servir es entre 60 y 200 personas.

• Para la letrina a distancia es entre 20 y 30 metros de la vivienda. PROYECTOS EDUCACIONALES:

• Para centros de programa preescolar en zonas urbanas el radio es entre y 1 5 Km.

• Para centros de programa preescolar en zonas rurales el radio es entre 2 y 2.5 Km.

• Para centros de programa primaria, tanto urbano como oral el abro es entre 3.5 y 4 Km.

• Para centros de programa secundaria tanto urbano como rural el radio es entre 5 y 6 Km. o hasta 1 hora de viaje en autobús.

PROYECTOS DE MERCADOS MUNICIPALES: Cuando el radio de influencia sea de los 15 Km. y entre el 25 y el

50% del consumidor urbano caminara una distancia entre 3 y 5 Km. y el consumidor rural caminara entre 8 y 10 Km. o el tiempo de

traslado (motorizado) será entre 45 minutos y 1 hora. PROYECTOS DE SALUD:

Cuando del 25 al 49 % de la población atender se encuentra situada a una distancia entre superior de 5 Km. caminado a pié o 1 hora de

viaje en autobús. PROYECTOS DE ALCANTARILLADOS Y DEPURACION DE

AGUAS NEGRAS: El sitio se ubica entre 1 5 y 2 Km. de la población servida donde los

costos de conducción son medianamente altos. PROYECTO DE DESECHOS SÓLIDOS:

El sitio se ubica entre 45 y 30 minutos de la población servida y/o la cobertura del servicio diseñada abarca el 80 % de la población.

PROYECTOS DE RASTROS: El sitio se ubica entre 45 y 30 minutos de la población servida o a 10

Km. y/o la cobertura del servicio diseñada abarca el 80 % de la población.

PROYECTOS DE BIENESTAR SOCIAL: • Para el CDI el radio del 80 % de la población infantil es entre 500m

y 1 Km. • Para el comedor infantil el radio del 80% de la población infantil es

entre 1 5 y 2 Km. • Para los albergues y hogares de ancianos entre el 50 % y el 80 % de los us uarios pertenecen a otro municipio donde se emplaza el

proyecto.

Fuente: Fondo de Inversión Social y Emergencias (FISE).

Page 140: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Tabla 1 Anexo Cuadro para la valoración del emplazamiento.

EVALUACION VARIABLES DESCRIPCION CUALITATIVA 1 2 3

RADIO DE COBERTURA

PROYECTOS DE AGUA: • La población servida para pozo excavado a mano será entre 50 y 100 personas y/o las distancias menores de 80 metros. • Para pozos perforados la población a servir es mayor de 200 personas siempre y cuando el caudal satisfaga la demanda. • Para la letrina la distancia es entre 15 y 20 metros de a vivienda. PROYECTOS EDUCACIONALES: • Para centros de programa preescolar en zonas urbanas el radio es hasta 1 Km. • Para centros de programa preescolar en zonas rurales el radio es hasta 2 Km. • Para centros de programa primaria, tanto urbano como rural el radio es hasta 3.5 Km. • Para centros de programa secundaria, tanto urbano como rural el radio es hasta 5 Km. o hasta 1 hora de viaje en autobús. PROYECTOS DE MERCADOS MUNICIPALES: Cuando el radio de influencia sea > de los 15 Km. y hasta el 25% del consumidor urbano caminará una distancia entre 1 y 2 Km. y el consumidor rural caminará entre 5 y 7 Km. o el tiempo de traslado (motorizado) será hasta 30 minutos. PROYECTOS DE SALUD: Cuando menos del 25 % de la población atender se encuentra situada a una distancia superior de 5 Km. caminado a pié o 1 hora de viaje en autobús. PROYECTOS DE ALCANTARILLADOS Y DEPURACION DE AGUAS NEGRAS: El sitio se ubica a distancia entre 1 y 1.5km de la población servida por lo que los costos son normales y el sitio se ubica en cotas más bajas que la población a servir. PROYECTO DE DESECHOS SÓLIDOS: El sitio se ubica entre a 30 minutos de la población servida y/o la cobertura del servicio diseñada abarca el 100 % de la población y/o las fuentes de empleo generadas por el proyecto son ocupadas por los pobladores más cercanos al proyecto. PROYECTOS DE RASTROS: El sitio se ubica entre a 30 minutos de a población servida o menos de 10 Km. y/o la cobertura del servicio diseñada abarca el 100 % de la población PROYECTOS DE BIENESTAR SOCIAL: • Para el CDI el radio de la población infantil a atender es de 50 metros. • Para el comedor infantil el radio de más del 80 % de la población a servir es 1.5 Km. • Para los albergues y hogares de ancianos mas del 80 % de los usuarios pertenecen al municipio donde se emplaza el proyecto. No existe infraestructura terrestre que llegue al sitio donde se ubicará el proyecto haciendo la accesibilidad muy dificultosa durante cierta época del año e imposible durante la época de lluvias debido a cualquiera de las siguientes causas: • Ausencia de vías de comunicación • Barreras naturales • Población dispersa

ACCESIBILIDAD

En el territorio donde se ubica el sitio existen caminos utilizables sólo en ciertas épocas del año aunque el servicio recibirá pocas afectaciones porque la población a servir no se encuentra dispersa en el territorio.

Fuente: Fondo de Inversión Social y Emergencias (FISE).

Page 141: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Tabla 1 Anexo Cuadro para la valoración del emplazamiento.

EVALUACION VARIABLES DESCRIPCION CUALITATIVA 1 2 3

El proyecto se ubica en un territorio existe plan de desarrollo urbano o plan regulador por lo que el sitio no se encuentra compatibilizado con el crecimiento el físico poblacional y ello culta su integración futura. O por su localización puede repercutir negativamente en la imagen urbana del entorno. O no se cumple el retiro mínimo de linderos. O Existe Plan Urbano o Plan regulador, pero se aprecia incompatibilidad de acuerdo al uso del suelo previsto y las normas urbanas para la localización de este tipo de proyecto. Si el proyecto es desarrollo urbano no tiene contemplado el espacio para las áreas comunales y áreas verdes. Existe un nivel de planeamiento urbano elemental y se suponer alternativas futuras para a integración del proyecto al crecimiento poblacional. O pudiera ocasionar alguna interferencia visual con o entorno pero no es incompatible. Aunque no se encuentran contempladas las áreas comunales es posible compatibilizarlas con el desarrollo urbano.

CONSIDERACIONES URBANISTICAS

En el territorio donde se ubica el proyecto existe plan de desarrollo urbano y el sitio se encuentra compatibilizado con el crecimiento físico poblacional. O su ubicación es compatible con la imagen urbana del entorno o mejora a imagen urbana. Se cumplen los retiros de los linderos. El proyecto contempla y se integra a las áreas comunales y áreas verdes.

En el sitio no existen los servicios de agua potable alcantarillado sanitario electricidad recolección de desechos y comunicaciones. O existen los servicios pero no es posible que el proyecto pueda conectarse a ellos por insuficiencia o incapacidad del sistema.

De los 4 tipos de servicios básicos anteriormente mencionados al menos existen acueductos y alcantarillados o es posible conectarse a los dos servicios anteriormente mencionados.

ACCESO A LOS SERVICIOS

Existen al menos agua, alcantarillado y electricidad de los servicios básicos anteriormente citados y es posible conectarse a ellos.

Fuente: Fondo de Inversión Social y Emergencias (FISE).

Page 142: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Tabla 1 Anexo Cuadro para la valoración del emplazamiento.

EVALUACION VARIABLES DESCRIPCION CUALITATIVA

1 2 3

INCOMPATIBILIDAD DE ESTRUCTURA Trabajar esta evaluación con el cuadro de radios y usos recomendados para estructuras urbanas.

El sitio donde se ubicará el proyecto no es compatible con otras infraestructuras ubicadas en el entorno inmediato. EN EL MEDIO RURAL O PERIURBANO: PLANTAS DE BENEFICIO AGRICOLA: A menos de 100 metros de núcleos habitados. CUALQUIER INFRAESTRUCTURA AGROPECUARIA: A menos de 500 metros de núcleos poblados. PLANTAS DE GENERACION DE ENERGIA: A menos de 100 metros de cualquier edificio. CAMPOS DE CULTIVO DE ARROZ: A menos de 1000 metros de núcleos poblados. EN EL MEDIO URBANO: (CONSULTAR TABLA DE RADIOS Y USOS RECOMENDADOS PARA INFRAESTRUCTURAS URBANAS) Con el proyecto propuesto se incumplen totalmente las distancias de protección o se encuentra en una categorías de uso NP (No permitida) Los valores de incompatibilidades están ligeramente por debajo de los valores recomendados en el cuadro, sin generar significativos impactos La categoría de uso asignada en el cuadro es PR (permitido con ciertas restricciones) No hay incompatibilidades entre infraestructura. La categoría de uso asignada en el cuadro es O (óptimo)

Si el sitio se ubica a distancias menores del 50% de las distancias de retiros establecidas en el cuadro de Radios y Usos con respecto a fuentes generadoras de contaminación. O existen juicios técnicos que permiten valorar como incompatible el sitio con respecto a la fuente de contaminación existente ya sea la dirección de los vientos o cualquier otro indicador.

Si el sitio se ubica a distancias superiores del 50% de las distancias de retiros establecidas en el cuadro de Radios y usos con respecto a fuentes generadoras de contaminación. O no se consideran técnicamente incompatible el sitio con respecto a la fuente de contaminación.

FUENTES DE CONTAMINACION

Si el sitio se ubica a igual o superior distancia de retiro establecida en el cuadro de Radios y Usos con respecto a fuentes generadoras de contaminación. O no hay fuentes de contaminación.

Fuente: Fondo de Inversión Social y Emergencias (FISE).

Page 143: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Tabla 1 Anexo Cuadro para la valoración del emplazamiento.

EVALUACION VARIABLES DESCRIPCION CUALITATIVA 1 2 3

El sitio se ubica sotavento a distancias menores de 800 metros sin franja de protección (con árboles y arbustos) de vertederos de desechos sólidos a cielo abierto. O plantas de tratamiento de desechos líquidos a cielo abierto (lagunas de oxidación) menos de 500 m de Rellenos sanitarios.

El sitio se ubica a sotavento a distancias entre 800 y 1000 m y/o con franja de protección de árboles y arbustos) de vertederos de desechos sólidos a cielo abierto. O plantas De tratamiento de desechos líquidos a cielo abierto (lagunas de oxidación) O entre 500 y 800 m de Rel lenos sanitarios.

DESECHOS SOLIDOS

El sitio se ubica a distancias mayores de 1000 metros en la dirección de sotavento y existen masas de árboles que filtran el aire de vertederos de desechos sólidos a cielo abierto o desechos líquidos a cielo abierto. O se ubica a barlovento. El sitio se ubica a distancias menores de 25 metros de líneas transmisión de electricidad de Alta Tensión. O a menos de 5 metros de una torre de antenas con altura igual o mayor de 413 metros. O a menos de 5 metros de bancos de transformadores eléctricos situados sobre el nivel de terreno.

El sitio se ubica entre 25 y 50 metros de líneas eléctricas de alta tensión eléctrica. O entre 5 y 8 metros de una antena con altura igual o mayor de 40 metros. O entre 5y 10 metros de bancos de transformadores eléctricos situados sobre el nivel del terreno.

LINEAS DE ALTA TENSION

El sitio se ubica a distancias mayores de 50 metros de líneas de transmisión de electricidad de alta tensión. O más de 8 metros de una antena con altura igual o mayor de 40 metros O a más de 10 metros de bancos de transformadores eléctricos situados sobre el nivel de terreno.

El sitio donde se emplazará el proyecto se ubica a distancias menores de metros de edificios o construcciones combustibles en 1 hora (viviendas o edificios de madera o minifalda) O a distancias menores de 100 metros de edificios con peligro de explosión (gasolineras o bodegas de materiales y gases explosivos) O a distancias menores de 60 metros de depósitos de combustibles soterrados o aéreos y plantas de gas. O el sitio se ubica a distancias menores de 1000 m de almacenes de explosivos, Unidades militares o terrenos minados.

El sitio donde se emplazará el proyecto se ubica a distancias mayores de metros de edificios o construcciones combustibles en 1 hora (viviendas o edificios de madera o minifalda) O a distancias mayores de 100 metros de edificios con peligro de explosión (gasolineras o bodegas de materiales y gases explosivos) O a distancias mayores de 60 metros de depósitos de combustibles soterrados o aéreos y plantas de gas O el sitio se ubica a distancias mayores de 1000 m de almacenes de explosivos Unidades militares o terrenos minados. En este caso puede suceder que se cumpla con varias normas y se incumpla una.

PELIGRO DE INCENDIOS

El sitio se ubica por encima de todas las distancias anteriores. Fuente: Fondo de Inversión Social y Emergencias (FISE).

Page 144: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Tabla 1 Anexo Cuadro para la valoración del emplazamiento.

EVALUACION VARIABLES DESCRIPCION CUALITATIVA 1 2 3

En el territorio donde se ubica el sitio existen conflictos o litigios de carácter territorial (municipal) y la población que utiliza los servicios del proyecto no siente pertenencia del territorio. O el emplazamiento del proyecto en el sitio pede desencadenar o agudizar conflictos de disputas territoriales.

Aunque en el territorio donde se ubico el sitio existen conflictos de reclamos territoriales pero existe consenso de la población sobre la legitimidad del emplazamiento en el territorio.

CONFLICTOS TERRITORIALES

No existen conflictos ni litigios territoriales en la zona donde se ubica el proyecto.

En el sitio donde se ubica el proyecto existen conflictos litigios de propiedad. O el proponente del proyecto no es propietario del suelo. O el proyecto viola algún precepto establecido en el marco legal del país, región o municipio. O el proyecto no cumple con las estipulaciones del ente rector (municipio o institución electoral).

Al momento de la evaluación se realizar trámites de legalización del sitio ante las autoridades competentes.

MARCO LEGAL

En el sitio donde se ubica el proyecto no existe ningún tipo de conflicto legal.

El sitio se ubica dentro de zonas con altos índices de delincuencia común y/o zonas de enfrentamientos armados, secuestros vandalismo de forma que tal que es tos hechos pueden afectar el normal desarrollo del servicio del proyecto. O el sitio es escenario de enfrentamientos bélicos.

Aunque en el entorno donde se desarrolla el proyecto han existido conductas delictivas comunes, estas son aisladas y poco frecuentes. El sitio no es escenario de enfrentamientos bélicos.

SEGURIDAD CIUDADANA

Existen buenas alternativas de seguridad próximas al Sitio dado por la calidad social del entorno y por la posición del sitio.

Fuente: Fondo de Inversión Social y Emergencias (FISE).

Page 145: FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE

Tabla 1 Anexo Cuadro para la valoración del emplazamiento.

EVALUACION VARIABLES DESCRIPCION CUALITATIVA 1 2 3

No existe ningún tipo de organización y participación de la población alrededor del proyecto. Existe desconocimiento y no se ha tomado en consideración la opinión de a población sobre el proyecto. No están claramente definidos los beneficiarios. O la población del sitio ha expresado su desacuerdo con el proyecto. En el proceso de consulta so ha excluido la participación de la mujer trabajadora o ama de casa. La población desconoce la problemática del municipio, se le oculta o tergiversa. El individuo no se siente escuchado, ni tiene posibilidad de canalización de sus inquietudes e intereses. O el proyecto no está concebido según los patrones de conducta local de la población. O el proyecto no tiene trascendencia para la comunidad. O la comunidad percibe un alto impacto negativo como resultado del proyecto. Existe cierta organización y participación de la población alrededor del proyecto (comité de seguimiento comité de mantenimiento). Al menos existen organizaciones comunales. Existe interés individual por la participación, pero a veces se ve limitada por respuestas vagas y situaciones institucionales o sociales que se dan en el proceso de consulta la mujer trabajadora o ama de casa participa, pero no siempre son tomadas en consideración sus opiniones. La participación se puede considerar como real y en algunos casos como aparente con un promedio que conduce a inhibiciones al actuar e incertidumbre de participar en un determinado caso.

PARTICIPACION CIUDADANA

Existen Organizaciones comunales que se comunican con frecuencia y participan en el proceso de planificación y seguimiento de los proyectos en la comunidad, son al menos consultados dos veces al año por las autoridades municipales sobre la marcha de los proyectos y acciones a seguir. El individuo se siente escuchado y atendido aunque esté equivocado. Existe organización de mujeres para la atención sus problemas. El individuo siente que existe interés colectivo por su persona por lo que siente interés permanente por su comunidad y lucha por su progreso. O los beneficiarios han sido seleccionados de acuerdo a las necesidades locales. O el proyecto contribuye positivamente a elevar la calidad de vida de los pobladores. O el proyecto está en correspondencia con los patrones de conducta local. O el proyecto tiene alta trascendencia económica la comunidad.

El proyecto no se encuentra dentro del plan de inversión municipal y/o no se cumplen las garantías de sostenibilidad.

El proyecto se encuentra en el plan de inversión del municipio pero se cumplen parcialmente las garantías de sostenibilidad.

PLAN DE INVERSION MUNICIPAL Y SOSTENIBILIDAD

El proyecto está planificado y se cumplen las garantías de sostenibilidad.

Fuente: Fondo de Inversión Social y Emergencias (FISE).