facultad de agronomía y veterinaria - … · usar y manejar eficiente los recursos agua y suelo en...

169
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Ingeniería Agronómica en Fitotecnia Facultad de Agronomía y Veterinaria Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria Programa Analítico IAF 39 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Cultivos Alternativos Semestre en que se imparte: VII o IX Tipo de asignatura: Optativa Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Total, horas/clase/semana: 5 Total, horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Campo, laboratorio, invernadero Horas semana de trabajo adicional del estudiante: 2 Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 191 créditos Créditos: 7 II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Producción Agrícola Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa: Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz

Upload: ngoliem

Post on 12-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 39 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Cultivos Alternativos

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total, horas/clase/semana: 5

Total, horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo, laboratorio, invernadero

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

2

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 191 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Producción Agrícola

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz

2

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., abril de 2016

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

La asignatura contribuirá al perfil de egreso en: Conocimientos: Sistemas de producción agrícola de interés comercial de baja, media y alta tecnología en campo abierto. Habilidades: Capacidad de hacer evaluaciones diagnósticas integrales que le permitan proponer cambios a los sistemas de producción existentes y proponer nuevos modelos de producción. Manejo de los sistemas productivos. Aplicación de técnicas de producción. Manejo de equipo y herramientas del campo. Manejo de nueva tecnología para el aprendizaje y la actividad profesional. Capacidad de análisis y síntesis.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Cognitiva y Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al concluir el curso los estudiantes podrán: Diseñar y evaluar sistemas de producción de cultivos alternativos, eficientes y competitivos a nivel nacional e internacional.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Definición e importancia de cultivos alternativos. No. de horas: 8 10 %

Objetivo: Describir los cultivos alternativos y resaltar su importancia económica en los diversos agro ecosistemas de México.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

1.1 Definición y características de los cultivos alternativos.

Video: González, José A. (1997). Cultivos alternativos.

Presentación del tema en PP por parte del profesor. Inducción a estudiantes al análisis y debate.

Lectura de textos básicos y formulación de un ensayo.

2

1.2 Importancia económica de los cultivos alternativos.

Textos básicos (1 y 2).

Presentación del tema PP por parte del profesor.

Investigación complementaria. Practica de campo.

6

3

Inducción a estudiantes a la practica con cultivos.

Visita a unidades de producción

Unidad 2: Cultivos alternativos de gramíneas. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Estructurar, analizar y evaluar sistemas de producción alternativos de gramíneas.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

2.1 Reconocimiento de los cultivos

alternativos de gramíneas

Textos básicos (1 y 2).

Presentación del tema en PP por parte del profesor. Inducción a estudiantes al análisis y debate.

Lectura de textos básicos y

formulación de un ensayo.

2

2.2. Estructura, análisis y evaluación de

sistemas alternativos de gramíneas

Elba B. de la Fuente; Alejandra Gil; Patricia I. Jiménez; Adriana G. Kantolic; Mónica López Pereira. (2006). Cultivos industriales. UBA.

Presentación del tema PP por parte del profesor. Inducción a estudiantes a la practica con cultivos.

Investigación complementaria.

Practica de campo.

Visita a unidades de producción

6

Unidad 3: Cultivos alternativos de leguminosas. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Estructurar, analizar y evaluar sistemas de producción alternativos de leguminosas.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

3.1 Reconocimiento de los cultivos

alternativos de leguminosas

Textos básicos (1 y 2).

Presentación del tema en PP por parte del profesor. Inducción a estudiantes al análisis y debate.

Lectura de textos básicos y

formulación de un ensayo.

2

3.2 Estructura, análisis y evaluación de

sistemas alternativos de leguminosas

Elba B. de la Fuente; Alejandra Gil; Patricia I. Jiménez; Adriana G. Kantolic; Mónica López Pereira. (2006). Cultivos industriales. UBA.

Presentación del tema PP por parte del profesor. Inducción a estudiantes a la practica con cultivos.

Investigación complementaria.

Practica de campo.

Visita a unidades de producción

6

Unidad 4: Cultivos alternativos de hortalizas. No. de horas: 8 10%

4

Objetivo: Estructurar, analizar y evaluar sistemas de producción alternativos de hortalizas.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

4.1 Reconocimiento de los cultivos

alternativos de hortalizas

Textos básicos (1 y 2).

Presentación del tema en PP por parte del profesor. Inducción a estudiantes al análisis y debate.

Lectura de textos básicos y

formulación de un ensayo.

2

4.2 Estructura, análisis y evaluación de

sistemas alternativos de hortalizas

Ott, S. (2010). Manuel del cultivo de hortalizas. OMEGA.

Sitio: http://blog.cultivosaltec.com/

Presentación del tema PP por parte del profesor. Inducción a estudiantes a la practica con cultivos.

Investigación complementaria.

Practica de campo.

Visita a unidades de producción

6

Unidad 5: Cultivos alternativos de frutales. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Estructurar, analizar y evaluar sistemas de producción alternativos de frutales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Reconocimiento de los cultivos

alternativos de frutales

Textos básicos (1 y 2).

Presentación del tema en PP por parte del profesor. Inducción a estudiantes al análisis y debate.

Lectura de textos básicos y

formulación de un ensayo.

2

5.2 Estructura, análisis y evaluación de

sistemas alternativos de frutales

Sitio: Cultivos energéticos alternativos. http://www.pucesi.edu.ec/files/bookcultivosenergeticos09.pdf Sitio: Cultivos alternativos tecnificados. http://blog.cultivosaltec.com/

Presentación del tema PP por parte del profesor. Inducción a estudiantes a la practica con cultivos.

Investigación complementaria.

Practica de campo.

Visita a unidades de producción

6

Unidad 6: Cultivos alternativos de oleaginosas. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Estructurar, analizar y evaluar sistemas de producción alternativos de oleaginosas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5

6.1 Reconocimiento de los cultivos

alternativos de oleaginosas

Textos básicos (1 y 2).

Presentación del tema en PP por parte del profesor. Inducción a estudiantes al análisis y debate.

Lectura de textos básicos y

formulación de un ensayo.

2

6.2 Estructura, análisis y evaluación de

sistemas alternativos de oleaginosas

Osca, J. M. (2013). Cultivos herbáceos extensivos. UP de Valencia

Presentación del tema PP por parte del profesor. Inducción a estudiantes a la practica con cultivos.

Investigación complementaria.

Practica de campo.

Visita a unidades de producción

6

Unidad 7: Cultivos alternativos de textiles. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Estructurar, analizar y evaluar sistemas de producción alternativos de textiles.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Reconocimiento de los cultivos

alternativos de textiles

Textos básicos (1 y 2).

Presentación del tema en PP por parte del profesor. Inducción a estudiantes al análisis y debate.

Lectura de textos básicos y

formulación de un ensayo.

2

7.2 Estructura, análisis y evaluación de

sistemas alternativos de textiles

Osca, J. M. (2013). Cultivos herbáceos extensivos. UP de Valencia

Presentación del tema PP por parte del profesor. Inducción a estudiantes a la practica con cultivos.

Investigación complementaria.

Practica de campo.

Visita a unidades de producción

6

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

8.1 Reconocimiento de los cultivos

alternativos de cactáceas

Textos básicos (1 y 2).

Presentación del tema en PP por parte del profesor. Inducción a estudiantes al análisis y debate.

Lectura de textos básicos y

formulación de un ensayo.

2

Unidad 8: Cultivos de cactáceas. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Estructurar, analizar y evaluar sistemas de producción alternativos de cactáceas.

6

8.2. Estructura, análisis y evaluación de

sistemas alternativos de cactáceas

Rodríguez Fuentes, H. (2009). Cultivo orgánico de nopal. Trillas.

Presentación del tema PP por parte del profesor. Inducción a estudiantes a la practica con cultivos.

Investigación complementaria.

Practica de campo.

Visita a unidades de producción

6

Unidad 9: Cultivos energéticos. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Estructurar, analizar y evaluar sistemas de producción de cultivos energéticos.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

9.1 Reconocimiento de los cultivos

alternativos energéticos

Textos básicos (1 y 2).

Presentación del tema en PP por parte del profesor. Inducción a estudiantes al análisis y debate.

Lectura de textos básicos y

formulación de un ensayo.

2

9.2. Estructura, análisis y evaluación de

sistemas alternativos energéticos

Elba B. de la Fuente; Alejandra Gil; Patricia I. Jiménez; Adriana G. Kantolic; Mónica López Pereira. (2006). Cultivos industriales. UBA. Cultivos energéticos alternativos. http://www.pucesi.edu.ec/files/bookcultivosenergeticos09.pdf

Presentación del tema PP por parte del profesor. Inducción a estudiantes a la practica con cultivos.

Investigación complementaria.

Practica de campo.

Visita a unidades de producción

6

Unidad 10: Cultivos medicinales y aromáticos. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Estructurar, analizar y evaluar sistemas de producción de cultivos energéticos.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

10.1 Reconocimiento de los cultivos

alternativos aromáticos

Textos básicos (1 y 2).

Presentación del tema en PP por parte del profesor. Inducción a estudiantes al análisis y debate.

Lectura de textos básicos y

formulación de un ensayo.

2

7

10.2. Estructura, análisis y evaluación de sistemas alternativos aromáticos

Osca, J. M. (2013). Cultivos herbáceos extensivos. UP de Valencia

Presentación del tema PP por parte del profesor. Inducción a estudiantes a la practica con cultivos.

Investigación complementaria. Practica de campo Visita a unidades de producción

6

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Planeación de cultivos alternativos Manejo de herramientas para cultivo

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Análisis de artículos científicos y estudios de casos específicos relacionados al tema.

Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la realidad.

Discusiones y visitas a campo

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: (Mensual) Número de exámenes: (3)

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2, 3 Forma: Escrito, oral y prácticas

Valor relativo: 30% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 4, 5, 6 Forma: Escrito, oral y práctico Valor relativo: 30 % c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 7, 8, 9, 10 Forma: Escrito, oral y práctico Valor relativo: 40% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación.

8

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 50%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10% Prácticas de laboratorio: 10% Trabajos de investigación: 10% Tareas: 10% Participación en clase: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 50% 4. Otros métodos o procedimientos: No

_____________ Total, de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito (100%) 6. Examen a título de suficiencia:

Forma: Escrito (100%) 7. Examen a regularización:

Forma: Escrito (100%)

X. REFERENCIAS Textos básicos:

1. Taboada Salgado, Marisela. (2004). Cultivos alternativos en México. Editor AGT. 2. Scott O´Bar. (2013). Alternative crops for drylands.

Textos complementarios:

1. Rodríguez Fuentes, H. (2009). Cultivo orgánico de nopal. Trillas. 2. Osca, J. M. (2013). Cultivos herbáceos extensivos. UP de Valencia. 3. S. Nadal Moyano, M.T. Moreno Yanguela , J.I. Cubero Salmeron. (2004). Las leguminosas grano en la agricultura moderna. Mundo Prensa. 4. Ott, S. (2010). Manuel del cultivo de hortalizas. OMEGA. 5. Elba B. de la Fuente; Alejandra Gil; Patricia I. Jiménez; Adriana G. Kantolic; Mónica López Pereira. (2006). Cultivos industriales. UBA.

9

Sitios de Internet: Cultivos energéticos alternativos. http://www.pucesi.edu.ec/files/bookcultivosenergeticos09.pdf Cultivos alternativos tecnificados. http://blog.cultivosaltec.com/ Articles PDF. http://cropsfordrylands.com/free-pdfs/ Base de datos: INEGI: http://www.inegi.org.mx/ SAGARPA: http://www.inegi.org.mx/ SEDARH: www.sedarh.gob.mx/ Video: González, José A. (1997). Cultivos alternativos.

10

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 40 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Cultivos Ornamentales

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total, horas/clase/semana: 5

Total, horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo y laboratorio

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

2

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 191 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Producción Agrícola

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Dr. Ángel Natanael Rojas Velázquez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., abril de 2016

11

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Conocer los elementos que intervienen en la producción de flores y plantas ornamentales a fin de formular proyectos exitosos en la producción y/o en la elaboración, ejecución y supervisión de proyectos de flores y plantas ornamentales.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Cognitiva y Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de. Tener los conocimientos necesarios en la producción de ornamentales para llevar a cabo una evaluación del mercado a fin de aplicar las técnicas para el proceso de producción de ornamentales y su comercialización.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Importancia de las plantas ornamentales. No. de horas: 3 3.75 %

Objetivo: Conocer el potencial económico y social de la producción de flores y plantas de ornato en el entorno nacional y mundial para ubicar las oportunidades del sector en el mundo.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

1.1 Ubicación y características de las ornamentales.

1.1.1 Concepto de ornamental.

1.1.2 Características de las ornamentales.

1.1.3 Clasificación de ornamentales.

Se puede leer el libro básico de horticultura herbácea especial y producción de flores y plantas ornamentales.

Presentación de diapositivas Presentación de información de herramientas de internet Revisión de artículos

Búsqueda de información, el alumno individual o en grupo debe buscar información sobre el tema de las características de ornamentales

Discusión en clase

1

1.2 Importancia de las ornamentales.

1.2.1 Importancia mundial.

Se puede leer el libro básico de Producción

de flores y plantas ornamentales.

1

12

1.2.2 Importancia nacional.

1.2.3 Importancia estatal.

1.2.4 Importancia regional.

Ver páginas de internet de la SAGARPA,

SNIM, SIAP, etc. Con las principales

estadísticas de las ornamentales.

1.3 La floricultura en México y en el mundo.

1.3.1 Principales flores en el mundo.

1.3.2 Principales flores en México.

1.3.3 principales características de la

floricultura en México.

1.3.4 Principales características de la

floricultura en el mundo.

Se puede leer el libro básico de Producción

de flores y plantas ornamentales y el de

Introducción a la floricultura.

Ver páginas de internet de la SAGARPA,

SNIM, SIAP, etc. Con las principales

estadísticas de las flores. Introducción a la

floricultura.

1

Unidad 2: La producción de flores de corte. No. de horas: 30 37.5%

Objetivo: Conocer las diferentes técnicas de producción de flores de mayor importancia económica a fin de aplicar estas y dominar el proceso productivo desde el punto de vista técnico de la producción de flores y ornamentales.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

2.1 Lilium

2.1.1 Origen.

2.1.2 Importancia económica y social.

2.1.3 Manejo de cultivo.

2.1.4 Suelo o sustrato.

2.1.5 Riego.

2.1.6 Fertilización.

2.1.7 Manejo.

2.1.8 Cosecha.

Se puede leer el libro básico de Gerbera,

lilium, tulipán y rosas y el de Introducción a la

floricultura.

Ver páginas de internet de la SAGARPA, SNIM, SIAP, etc. Con las principales estadísticas de las lilium.

Presentación de conceptos y problemas enfocados a cada tipo de cultivo. Salida y prácticas en campo

Presentación de estudios de caso

Resolución de problemas y

presentación de reporte de actividad o

práctica de campo.

Búsqueda de información, de acuerdo

al tema a revisar para participar en

debates en clase y resolución de

casos.

5

13

2.2 Tulipán. 2.2.1 Origen. 2.2.2 Importancia económica y social. 2.2.3 Manejo de cultivo. 2.2.4 Suelo o sustrato. 2.2.5 Riego. 2.2.6 Fertilización. 2.2.7 Manejo. 2.2.8 Cosecha.

Se puede leer el libro básico de Gerbera,

lilium, tulipán y rosas, Producción de flores y

plantas ornamentales y el de Introducción a

la floricultura.

Ver páginas de internet de la SAGARPA,

SNIM, SIAP, etc. Con las principales

estadísticas del tulipán.

5

2.3 Rosa. 2.3.1 Origen. 2.3.2 Importancia económica y social. 2.3.3 Manejo de cultivo. 2.3.4 Suelo o sustrato. 2.3.5 Riego. 2.3.6 Fertilización. 2.3.7 Manejo. 2.3.8 Cosecha.

Se puede leer el libro básico de Gerbera,

lilium, tulipán y rosas, Producción de flores y

plantas ornamentales y el de Introducción a

la floricultura.

Ver páginas de internet de la SAGARPA,

SNIM, SIAP, etc. Con las principales

estadísticas de las rosas.

5

2.4 Gerbera. 2.4.1 Origen. 2.4.2 Importancia económica y social. 2.4.3 Manejo de cultivo. 2.4.4 Suelo o sustrato. 2.4.5 Riego. 2.4.6 Fertilización. 2.4.7 Manejo. 2.4.8 Cosecha.

Se puede leer el libro básico de Gerbera,

lilium, tulipán y rosas, Gerbera y el de

Introducción a la floricultura.

Ver páginas de internet de la SAGARPA,

SNIM, SIAP, etc. Con las principales

estadísticas de la gerbera.

3

2.5 Crisantemo. 2.5.1 Origen. 2.5.2 Importancia económica y social. 2.5.3 Manejo de cultivo. 2.5.4 Suelo o sustrato. 2.5.5 Riego. 2.5.6 Fertilización. 2.5.7 Manejo. 2.5.8 Cosecha.

Se puede leer el libro básico de Producción

de flores y plantas ornamentales y el de

Introducción a la floricultura.

Ver páginas de internet de la SAGARPA,

SNIM, SIAP, etc. Con las principales

estadísticas de los crisantemos.

3

14

2.6 Otras flores.

2.6.1 Gladiolos.

2.6.2 Clavel.

2.6.3 Perritos.

2.6.4 Anturio.

2.6.5 Otros.

Se puede leer el libro básico de Horticultura

herbácea especial, Producción de flores y

plantas ornamentales y el de Introducción a

la floricultura

Ver páginas de internet de la SAGARPA,

SNIM, SIAP, etc. Con las principales

estadísticas de las flores. Introducción a la

floricultura.

9

Unidad 3: Producción de plantas ornamentales de maceta. No. de horas: 30 37.5%

Objetivo: Conocer especies de plantas de ornato a producir en macetas, así como el empleo de técnicas de producción de las mismas a fin de aplicar estos principios en proyectos productivos.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

3.1 Nochebuenas. 3.1.1 origen. 3.1.2 Importancia económica y social. 3.1.3 Manejo de cultivo. 3.1.4 Sustrato. 3.1.5 Riego. 3.1.6 Fertilización. 3.1.7 Manejo. 3.1.8 Cosecha.

Se puede leer el libro básico de Introducción

a la floricultura, plantas ornamentales en

maceta

Ver páginas de internet de la SAGARPA, SNIM, SIAP, etc. Con las principales estadísticas de las nochebuenas.

Presentación de conceptos teóricos Salida y prácticas en campo

Presentación de estudios de caso

Resolución de problemas y

presentación de reporte de actividad o

práctica de campo.

Búsqueda de información, de acuerdo

al cultivo en maceta.

Resolución de casos

5

3.2 Orquídeas.

3.2.1 origen.

3.2.2 Importancia económica y social.

3.2.3 Manejo de cultivo.

3.2.4 Sustrato.

3.2.5 Riego.

3.2.6 Fertilización.

3.2.7 Manejo.

3.2.8 Cosecha.

Se puede leer el libro básico de Producción

de flores y plantas ornamentales y el de

Introducción a la floricultura.

Ver páginas de internet de la SAGARPA,

SNIM, SIAP, etc. Con las principales

estadísticas de las orquídeas.

5

3.3 Otras flores de maceta.

3.3.1 Plantas de bulbo.

Se puede leer el libro básico de Gerbera,

lilium, tulipán y rosas, Producción de flores y

20

15

3.3.2 Crisantemos.

3.3.3 violetas africanas.

3.3.4 Hortensias.

3.3.5 Ciclamen.

3.3.6 Begonias.

3.3.7 Kalanchoe.

3.3.8 Otras.

plantas ornamentales y el de Introducción a

la floricultura.

Ver páginas de internet de la SAGARPA,

SNIM, SIAP, etc. Con las principales

estadísticas de las flores de maceta.

Unidad 4: Ornamentales de follaje. No. de horas: 17 21.25%

Objetivo: Conocer los tipos de ornamentales de follaje, en interior y exterior.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

4.1 Tipos de plantas de follaje.

4.1.1 origen.

4.1.2 Importancia económica y social.

4.1.3 Manejo de cultivo.

4.1.4 Suelo o sustrato.

4.1.5 Riego.

4.1.6 Fertilización.

4.1.7 Manejo.

4.1.8 Cosecha.

Se puede leer el libro básico de Producción

de flores y plantas ornamentales, guía de

pantas ornamentales.

Ver páginas de internet de la SAGARPA, SNIM, SIAP, etc. Con las principales estadísticas de las plantas de follaje.

presentación de conceptos, principios o definiciones o afirmaciones del cultivo de follaje de las que se extraen conclusiones y consecuencias de casos particulares.

Debates en clase

Búsqueda de información, el alumno

individual o en grupo debe buscar

información sobre el tema del cultivo

de plantas ornamentales en interior y

exterior.

7

4.2 Plantas de interior y exterior.

4.2.1 origen.

4.2.2 Importancia económica y social.

4.2.3 Manejo de cultivo.

4.2.4 Suelo o sustrato.

4.2.5 Riego.

4.2.6 Fertilización.

4.2.7 Manejo.

4.2.8 Cosecha.

Se puede leer el libro básico de Producción

de flores y plantas ornamentales y el de

Introducción a la floricultura.

Ver páginas de internet de la SAGARPA,

SNIM, SIAP, etc. Con las principales

estadísticas de las orquídeas.

10

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

16

El alumno será capaz de:

Reconocer e identificar las plantas ornamentales de corte, maceta y follaje.

Manejar y cultivar plantas de corte, maceta y follaje

Aprender diferentes técnicas de propagación para las plantas ornamentales

Proponer programas de cultivos en campo e invernadero de ornamentales

Manejará las diferentes técnicas de poda en ornamentales. Destreza para manejar herramientas, equipo de laboratorio y campo que faciliten el estudio de

las flores de corte, maceta y follaje.

Manejará diferentes métodos de propagación de ornamentales

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor utilizará: materiales didácticos, uso del laboratorio, biblioteca, manuales, audiovisuales (diapositivas y videos), Internet. La parte teórica se imparte por el profesor en el aula, por medio de exposiciones, para lo cual se apoya de transparencias y material impreso, para complementar lo visto en clase se recomendarán: textos, manuales y artículos técnicos relacionados con cada uno de los temas del programa. Para reafirmar lo visto en la teoría los alumnos realizaran prácticas, en las cuales desarrollaran proyectos de diseño de estructuras de protección, además se realizarán visitas a empresas de invernaderos. Aprendizaje:

Activo, en él se puede ayudar a los estudiantes a recordar y enfocarse mejor en información importante.

Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión.

Basado en estudios de caso.

Resolución de problemas.

El uso de la TIC, como instrumentos como fuente de información, canal de comunicación y para el trabajo colaborativo. Además, se realizarán diferentes prácticas en campo e invernadero:

Preparación de terreno e invernadero para el cultivo de flores de corte.

Obtención de esquejes para propagar flores de corte.

Establecimiento de cultivos mediante esquejes y bulbos.

Establecimiento de plantas ornamentales en maceta.

Manejo de flores y follaje en maceta.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: (Mensual) Número (3)

b) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 Forma: Escrito, oral y prácticas

Valor relativo: 45% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad: 3

17

Forma: Escrito, oral y práctico Valor relativo: 35% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unida: 4 Forma: Escrito, oral y práctico Valor relativo: 20% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación.

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 20% Prácticas de laboratorio: 5% Trabajos de investigación: 5% Tareas: 5% Participación en clase: 5%

Valor relativo de las actividades requeridas: 40%

4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total, de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito y práctico (50% y 50%) 6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito y práctico (50% y 50%) 7. Examen a regularización: Forma: Escrito y práctico (50% y 50%)

18

X. REFERENCIAS Bibliografía básica:

1. Bañon, A. S., et al. 2003. Gerbera, lilium, tulipán y rosas. Mundi-Prensa. México. 2. Beretta D. 2001. Begonias. Elección y Cuidados. Editorial de Vecchi, S. A. U. Barcelona, España. 3. Beretta D. 2002. Azaleas y Rododendros Elección y Cuidados. Editorial de Vecchi, S. A. U. Barcelona, España. 4. Beretta D. Goglio M. 2002. Rosas Elección y Cuidados. Editorial de Vecchi, S. A. U. Barcelona, España. 5. Chese R. A. 1997. Compendium of Ornamental Foliage Plant Diseases. APS Press 6. Corbett W. 1985. Plantas Ornamentales en macetas. Manuales de Técnicas Agropecuarias. Editorial Acribia. Zaragoza, España. 7. Cuenca. R. F., Dolz, L. F.J. 1992. Compendio de Horticultura. Maestros I. Ediciones de Horticultura, S.L. Reus. España. 8. Della B. M. T. 1997. El Gran Libro de la Plantas de Interior. Guía Práctica para conocer e identificar las especies más comunes. GEOPLANETA. Editorial Planeta S.A. Barcelona,

España. 9. Furloni P. A. 1998. La Poda Ornamental. Editorial de Vecchi, S. A. 1567 Págs. España. 10. Jiménez M. R., Caballero R. M. 1990. El Cultivo Industrial de Plantas en Maceta. Ediciones de Horticultura SL. Reus. España. 664 Págs. 11. Larson, R. A. 2005. Introducción a la floricultura. AGT. México. 12. Oszkinis, K. y Lisiecka, A. 2000. Gerbera. Edamex. México. 13. Sala C. 2000. Margaritas Elección y Cuidados. Editorial de Vecchi, S. A. U. Barcelona, España. 14. Salinger, J.P. 1991: Producción Comercial de Flores., Editorial ACRIBA, S.A. Impreso en España 15. Sánchez de Lorenzo Cáceres, J.M. 2001: Guía de alas plantas ornamentales, Ediciones Mundi-Prensa, Impreso en España. 16. Venning F. D. 1992. Flores silvestres. Editorial Trillas. México. 17. Vidalie, H. 2001. Producción de flores y plantas ornamentales. Mundi-Prensa. México. 18. Baltazar-Bernal O., Zavala-Ruiz. J, Hernandez-Nataren S. J. 2011. Produccion comercial de Heliconias. Colegio de postgraduados 19. Baltazar-Bernal O., Zavala-Ruiz. J, Hernandez-Nataren S. J. 2012. Producción Comercial de Follajes Tropicales. Colegio de Postgraduados.

Bibliografía complementaria:

1. Colegio de Postgraduados. 2002. Manejo fitosanitario de ornamentales. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México. 2. Daughtrey, M. L. et al. 2001. Plagas y enfermedades de las plantas en macetas con flores. Mundi-Prensa. México.

Sitios de internet: http://www.infoagro.com/flores/flores_y_ornamentales.htm www.sagarpa.gob www.siap.gob http://www.siap.gob.mx/produccion-ornamental-mexico/

19

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 41 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Cultivos Protegidos

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total, horas/clase/semana: 5

Total, horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Invernadero y laboratorio

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

2

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 191 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Producción Agrícola

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz Dr. Federico Villarreal Guerrero

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., abril de 2016

20

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proveer al alumno de los conocimientos, habilidades y destrezas fundamentos de cultivos en ambientes protegidos (invernaderos, malla sombra, manejo de fertilizantes, mejoradores de suelo, equipos de riego, sustratos y nuevas variedades).

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Cognitiva y Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral. Internacional e Intercultural.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al termino del curso los alumnos tendrán la capacidad de: Diseñar, ejecutar y asesorar proyectos enfocados a resolver problemas que se presentan en la agricultura practicada bajo estructuras de protección. Conocer la interacción de los cultivos con el ambiente químico, físico y biótico en que se desarrollan. Aprovechar las ventajas de la agricultura protegida para hacer sistemas de producción más rentables.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Los cultivos protegidos, pasado, presente y futuro. No. de horas 4 5%

Objetivo: Conocer el origen, el pasado, el estado actual y las perspectivas futuras de la agricultura protegida.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

1.1 Historia de los cultivos protegidos e

importancia actual

Textos básicos 1, 2 y 3. Exposición de profesor por PP Lectura de textos

Elaboración de ensayo

4

Unidad 2: Condiciones para el establecimiento de cultivos protegidos. No. de horas 4 5%

Objetivo: Analizar aplicar y evaluar las condiciones básicas para el establecimiento de cultivos bajo protección

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

2.1 Condiciones para el establecimiento de

cultivos protegidos

Textos básicos 1, 2 y 3. Texto complementario:

Exposición de profesor por PP Presentación de artículos para análisis.

Lectura de artículos científicos y

presentación de seminarios de los

4

21

Z. Castellanos, J. (2009). Manual de producción de tomate en invernadero. Intagri

Elaboración de prácticas de campo casos establecidos por el profesor

para su análisis.

Reposte escrito

Unidad 3: Estructuras y formas para cultivos protegidos. No. de horas 8 10%

Objetivo: Identificar las principales estructuras y formas en las que se producen los cultivos protegidos.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

3.1 Materiales estructurales utilizadas para

AP

Textos básicos 1, 2 y 3. Texto complementario: Z. Castellanos, J. (2009). Manual de producción de tomate en invernadero. Intagri.

Presentación física y descripción de materiales estructurales. Presentación de la resistencia mecánica de materiales

El estudiante realizará una

investigación de los materiales

estructurales y describirá sus

principales características

3

3.2 Tipos de estructuras protegidas Textos básicos 1, 2 y 3. Texto complementario: Z. Castellanos, J. (2009). Manual de producción de tomate en invernadero. Intagri.

Presentación física y descripción de materiales estructurales (invernaderos, mallas, túneles)

El estudiante realizará una

investigación de los tipos de

estructuras y definirá ventajas y

desventajas

2

3.3. Formas geométricas de estructuras

protegidas.

Textos básicos 1, 2 y 3. Texto complementario: Z. Castellanos, J. (2009). Manual de producción de tomate en invernadero. Intagri.

Presentación física y explicación de las formas geométricas de estructuras para agricultura protegida

El estudiante investigará las

relaciones de las formas geométricas

con las variables climáticas

Visita a unidades de producción.

Realización de maqueta a escala

3

Unidad 4: Materiales de recubrimiento. No. de horas 8 10%

Objetivo: Conocer y aplicar los principales materiales de recubrimiento que se utilizan para la protección de cultivos.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

4.1. Materiales de recubrimiento 4.1.1 Plásticos 4.1.2 Mallas

Textos básicos 1, 2 y 3. Texto complementario:

Presentación física y descripción de materiales estructurales. Visita a empresas

El estudiante investigará las relaciones de los materiales de recubrimiento con las variables climáticas

8

22

Z. Castellanos, J. (2009). Manual de producción de tomate en invernadero. Intagri.

Reporte de visita a unidades de producción.

Unidad 5: Control del ambiente en invernadero. No. de horas 12 15%

Objetivo: Operar y evaluar los diversos controles del ambiente en invernaderos.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

5.1 Control de ambiente en invernadero

5.1. 2. Control para calor excesivo

5.1. 3. Control para frío excesivo

5.1. 4 Control de luz

5.1. 5. Control de CO2

Textos básicos 1, 2 y 3. Texto complementario: Z. Castellanos, J. (2009). Manual de producción de tomate en invernadero. Intagri. Azcón-Bieto, 2008. Fundamentos de fisiología vegetal

Inducir al estudiante a investigar las relaciones de los factores ambientales en la fisiología de los cultivos. Inducir al estudiante a la experimentación de los factores ambientales en la fisiología de los cultivos. Práctica de campo y estudios específicos de caso

Investigación y experimentación de la

relación de los factores ambientales

en el crecimiento vegetal

Reporte por escrito y digital de la visita

a unidades de producción.

Resolución de casos

12

Unidad 6: Cultivo en suelo. No. de horas 8 10%

Objetivo: Diseñe, operar y evaluar el riego y fertilización de cultivos en ambiente protegido bajo suelo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Sustratos 6.1.1 Propiedades físicas, químicas y biológicas 6.1. 2 Caracterización 6.1. 3 Manejo de sustratos

Textos básicos 1, 2 y 3. Texto complementario: Z. Castellanos, J. (2009). Manual de producción de tomate en invernadero. Intagri.

El profesor hará una presentación física de diferentes sustratos y explicación de sus características.

Colección de diferentes sustratos y

caracterización en laboratorio.

Visita a unidades de producción.

8

Unidad 7: Cultivo en hidroponía. No. de horas 8 10%

Objetivo: Diseñar, operar y evaluar el riego y fertilización de cultivos en ambiente protegido bajo hidroponía y sustratos.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

23

7.1 Aspectos básicos de nutrición vegetal Textos básicos 1, 2 y 3. Azcón-Bieto, 2008. Fundamentos de fisiología vegetal

Inducir al estudiante a investigar los elementos esenciales de los vegetales y las formas de absorción.

Lectura e investigación 2

7.2. Sistemas hidropónicos 7.2.1 NFT 7.2.2 Raíz flotante 7.2.3 NGS

Textos básicos 1, 2 y 3. Texto complementario: Z. Castellanos, J. (2009). Manual de producción de tomate en invernadero. Intagri. Morales Parada, Juan T. (2007). Manejo de cultivos hidropónicos bajo invernadero. UACh. Sitios de Internet: Manual de lechugas hidropónicas: http://www.up.edu.pe/carrera/administracion/SiteAssets/Lists/JER_Jerarquia/EditForm/11lechugh.pdf

El profesor hará una presentación física de sistemas hidropónicos

El estudiante establecerá un sistema de producción de hidroponía bajo una estructura protegida Visita a unidades de producción.

6

Unidad 8: Sanidad de cultivos. No. de horas 8 10%

Objetivo: Diseñar controles de plagas y enfermedades en cultivos bajo ambientes protegidos

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

8.2 Control de plagas

Textos básicos 1, 2 y 3. Texto complementario: Z. Castellanos, J. (2009). Manual de producción de tomate en invernadero. Intagri.

Presentación PP con ilustraciones de las principales plagas que afectan los cultivos en invernadero. Expondrá a la vez los métodos de control. Inducir al alumno a complementar información.

El estudiante realizará monitoreo de

plagas en cultivos bajo ambiente

protegido, identificará y a través de la

investigación propondrá el

procedimiento a seguir para su

control.

Visita a unidades de producción.

4

8.3 Control de enfermedades Textos básicos 1, 2 y 3.

Presentación PP con ilustraciones de las principales enfermedades que

El estudiante realizará monitoreo de enfermedades en cultivos bajo

4

24

Texto complementario: Z. Castellanos, J. (2009). Manual de producción de tomate en invernadero. Intagri.

afectan los cultivos en invernadero. Expondrá a la vez los métodos de control. Inducir al alumno a complementar información, para la revisión de casos aplicados.

ambiente protegido, identificará y a través de la investigación propondrá el procedimiento a seguir para su control. Visita a unidades de producción. Resolución de casos

Unidad 9: Polinización de cultivos. No. de horas 4 5%

Objetivo: Manejar y aplicar las diferentes técnicas de polinización de cultivos bajo ambientes protegidos

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

9.1 Métodos de polinización 9.2 Con abejorros 9.3 Por viento 9.4 Hormonal

Textos básicos 1, 2 y 3. Texto complementario: Z. Castellanos, J. (2009). Manual de producción de tomate en invernadero. Intagri.

Presentación PP de los diversos métodos de polinización Inducir al alumno a complementar información a través de artículos científicos Realización de práctica

El estudiante aplicará al menos un método de polinización en un cultivo en campo Visita a unidades de producción. Presentará reporte de la práctica realizada

4

Unidad 10: Producción de cultivos. No. de horas 16 20%

Objetivo: Dirigir el manejo de los cultivos de mayor importancia económica bajo ambiente protegidos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

10.1 Producción de cultivos 10.1.1 Tomate 10.1.2 Pimiento 10.1.3 Pepino 10.1. 4 Lechuga

Textos básicos: 1, 2 y 3 Textos complementarios: 1 y 2 Sitios de Internet: 1 al 6

Presentación PP de los pasos que se siguen en la producción en los diferentes cultivos Inducir al alumno a complementar información a través de artículos científicos y revistas de difusión

En estudiante establecerá un cultivo en ambiente protegido, dará seguimiento y llevará a cosecha Visita a unidades de producción

16

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

25

El alumno será capaz de:

Aplicar y evaluar las condiciones adecuadas para los cultivos protegidos

Aprender diferentes técnicas de manejo en cultivos protegidos

Manejar estructuras aplicadas a cultivos protegidos Destreza para manejar herramientas, que faciliten la producción de cultivos protegidos.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor utilizará: materiales didácticos, uso del laboratorio, biblioteca, manuales, audiovisuales (diapositivas y videos), Internet. Además, se realizarán diferentes prácticas en campo e invernadero. Visita a diferentes unidades de producción en ambiente protegido: en suelo e hidroponía. Maqueta con diferentes estructuras y formas de protección. Colección y clasificación de materiales de recubrimiento. Manejo de instrumentos de control ambiental. Manejo de riego y nutrición en cultivo en suelo. Manejo de riego y nutrición en cultivo en hidroponía. Control de plagas y enfermedades. Polinización. Manejo de cultivos diversos.

VIII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: (Mensual) Número de exámenes: (3)

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2, 3 Forma: Escrito Valor relativo: 25% b) Segundo. Contenido abarcado: Unidades: 4, 5, 6 Forma: Escrito Valor relativo: 25% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 7, 8, 9, 10 Forma: Escrito Valor relativo: 50% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 50%

2. Examen ordinario: No

26

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10% Trabajos de investigación: 10% Reportes: 5% Participación en clase: 5%

Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos. Colección 10% Maqueta 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 20% _____________ Total, de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito 100% 6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito 100% 7. Examen a regularización: Forma: Escrito 100%

X. REFERENCIAS Textos básicos:

1. Bastida Tapia, Aurelio. (2006). Manejo y operación de invernaderos agrícolas. UACh. 2. Castilla Prados, Nicolás. (2004). Invernaderos de plástico: tecnología y manejo. Mundi-Prensa. 3. Camacho Ferre, Francisco. (2003). Técnicas de producción en ambientes protegidos. Instituto Cajamar.

Textos complementarios:

1. Z. Castellanos, J. (2009). Manual de producción de tomate en invernadero. Intagri. 2. Morales Parada, Juan T. (2007). Manejo de cultivos hidropónicos bajo invernadero. UACh.

Sitios de Internet:

1. Manual de lechugas hidropónicas: http://www.up.edu.pe/carrera/administracion/SiteAssets/Lists/JER_Jerarquia/EditForm/11lechugh.pdf 2. Revista “Productores de hortalizas”. In: http://www.hortalizas.com/

27

3. Revista “Chapingo serie Horticultura”. In: www.chapingo.mx/revistas/horticultura 4. Revista “dRiego”. In: http://www.revistaderiego.com.mx/ 5. Revista “Hortscience”. In: http://hortsci.ashspublications.org/ 6. Cultivo de pepino en invernadero: http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/servicios/publicaciones/cultivo_del_pepino_en_invernadero._primeras_p%C3%A1ginas_tcm7-

213611.pdf 7. El cultivo del pimiento bajo invernadero: http://www.agro-alimentarias.coop/ficheros/doc/02429.pdf

Base de datos:

1. INEGI: http://www.inegi.org.mx/ 2. SAGARPA: http://www.inegi.org.mx/ 3. SEDARH: www.sedarh.gob.mx/ 4. CONAPROCH: www.conaproch.org.mx/ 5. AMPHAC. www.amhpac.org

28

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 42 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Agricultura Orgánica

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total, horas/clase/semana: 5

Total, horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo, invernadero

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

2

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 191 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Producción Agrícola

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., abril de 2016

29

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

La asignatura contribuirá al perfil de egreso en:

Conocimientos: Sistemas de producción agrícola de interés comercial de baja, media y alta tecnología en campo abierto. Sistemas de producción agrícolas alternativos y sustentables. Habilidades: Capacidad de hacer evaluaciones diagnósticas integrales que le permitan proponer cambios a los sistemas de producción existentes y proponer nuevos modelos de producción. Manejo de los sistemas productivos. Aplicación de técnicas de producción. Manejo de equipo y herramientas del campo. Capacidad de gestión. Actitudes y valores: Responsabilidad, compromiso y sensibilidad social. Aptitudes: El trabajo en equipo y en grupos interdisciplinarios. Buscar, analizar, integrar, interpretar y sistematizar la información. Generar su propio espacio de trabajo. Comprender e interactuar con el prójimo. Planificar y dirigir grupos de trabajo.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Cognitiva y Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral. Comunicación e Información.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Diseñar, manejar y evaluar los sistemas agrícolas de producción orgánicos, productivos, eficientes y competitivos a nivel local, regional, nacional e internacional.

30

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Filosofía e importancia de la agricultura orgánica. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Reconocer e identificar la filosofía e importancia social y económica de la agricultura orgánica a nivel local, regional, nacional e internacional.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

1.1. Principios básicos de la AO. Textos básicos 1, 2 y 3. Sitios: www.somexpro.org/ www.hortalizas.com/www.ifoam.org/www.omri.org/

Presentación del tema en PP por parte del profesor. Inducción a estudiantes al análisis y debate.

Lectura de textos básicos y sitios

internet e intercambio de ideas.

2

1.2 Importancia social, ambiental y

económica

Textos básicos 1, 2 y 3. Sitios: www.somexpro.org/ www.hortalizas.com/www.ifoam.org/www.omri.org/

Presentación del tema PP por parte del profesor.

Lectura de textos básicos y sitios

internet e intercambio de ideas.

3

Unidad 2: Tipos de agricultura orgánica. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Diferenciar los tipos de agricultura orgánica existente y sus normativas a manera de lograr identificar y evaluar sus ventajas y poderlas aprovechar y aplicar en beneficio de la sociedad.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

2.1 AO participativa Textos básicos 1, 2 y 3.

Sitio www.somexpro.org/

Presentación del tema en PP por parte del profesor. Inducción a estudiantes al análisis y debate.

Lectura de textos básicos y sitios

internet e intercambio de ideas.

2

2. 2 AO comercial Textos básicos 1, 2 y 3.

Sitio www.somexpro.org/

Presentación del tema PP por parte del profesor.

Lectura de textos básicos y sitios

internet e intercambio de ideas.

3

Unidad 3: Semillas y órganos de propagación. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Identificar, manipular y aplicar las principales técnicas de propagación vegetal acorde a los principios de la agricultura orgánica.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

31

3.1 Semillas para AO.

3.1.1. Producción de semillas.

3.1.2 Adquisición de semillas comercial

Textos básicos 1, 2 y 3. Younie, D. (2005). Cereales y legumbres ecológicos. Acribia.

Exposición de semillas para AO. Presentación PP del proceso de producción de semilla.

Identificación y colección de semillas

Siembra y producción de plántulas

5

3.2 Órganos vegetativos de propagación para

AO

3.2.1 Producción de órganos vegetales

Textos básicos 1, 2 y 3. Younie, D. (2005). Cereales y legumbres ecológicos. Acribia.

Exposición de órganos vegetativos de propagación para AO. Presentación PP del proceso de propagación de órganos vegetativos para AO.

Identificación y colección de órganos

vegetativos

Siembra y producción

5

Unidad 4: Nutrición y abonado. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Diseñar, manejar y evaluar la nutrición y el abonado de productos orgánicos acorde a los principios de la agricultura orgánica y metas de producción.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

4.1 Principios de nutrición vegetal Textos básicos 1, 2 y 3. Xu, Hui-lian. (2000). Nature farming and microbial applications. Food Products Press.

Presentación en PP de los principios de la nutrición vegetal.

Lectura de textos básicos.

5

4.2 Principales abonos utilizados en AO Textos básicos 1, 2 y 3. Xu, Hui-lian. (2000). Nature farming and microbial applications. Food Products Press.

Presentar físicamente abonos para AO Mostrar el proceso de elaboración de compostas Exponer la interpretación de análisis de AO y dosificación

Elaborarán una composta, analizarán

sus atributos nutricionales y

recomendarán dosis de aplicación

5

Unidad 5: Manejo de cultivos, suelo y agua. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conservar, manejar y evaluar los recursos agua, suelo y cultivo acorde a los principios de la agricultura orgánica y metas de producción

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

5.1 Preparación de suelo Textos básicos 1, 2 y 3. Ruiz Figueroa, José Feliciano. (2000). La agricultura orgánica: ¿ecología o mitología? Sitios: www.somexpro.org/

Presentación en PP del tema, demostración de preparación de suelo.

Establecimiento y manejo de cultivos

en campo cultivados bajo técnicas de

AO.

4

32

www.hortalizas.com/www.ifoam.org/www.omri.org/

5.2. Aplicación de riegos Textos básicos 1, 2 y 3.

www.hortalizas.com/

www.ifoam.org/www.omri.org/

Presentación en PP del tema, demostración de riego.

Establecimiento y manejo de cultivos

en campo cultivados bajo técnicas de

AO.

4

5.3 Prácticas al cultivo Textos básicos 1, 2 y 3.

Xu, Hui-lian. (2000). Nature farming and

microbial applications. Food Products Press.

Presentación en PP del tema, demostración de prácticas al cultivo.

Establecimiento y manejo de cultivos

en campo cultivados bajo técnicas de

AO.

2

Unidad 6: Control de plagas, enfermedades y malezas. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Prevenir, controlar y evaluar las plagas, enfermedades y malezas presentes en los cultivos acorde a los principios de la agricultura orgánica y metas de producción.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

6.1 Control de plagas Textos básicos 1, 2 y 3.

Presentación en PP del tema. Identificación en campo. Demostración en campo de controles

Establecimiento y manejo de cultivos

en campo cultivados bajo técnicas de

AO.

4

6.2 Control de enfermedades Textos básicos 1, 2 y 3.

Presentación en PP del tema. Identificación en campo. Demostración en campo de controles

Establecimiento y manejo de cultivos

en campo cultivados bajo técnicas de

AO.

4

6.3 Control de malezas Textos básicos 1, 2 y 3.

Presentación en PP del tema. Identificación en campo. Demostración en campo de controles

Establecimiento y manejo de cultivos

en campo cultivados bajo técnicas de

AO.

2

Unidad 7: Gestión y comercialización de productos orgánicos. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Identificar y analizar los procesos de gestión para la comercialización de productos orgánicos a nivel nacional e internacional

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

7.1 Gestión para comercialización en México Textos básicos 1, 2 y 3. Sitios de Internet: www.somexpro.org/ www.hortalizas.com/www.ifoam.org/www.omri.org/

Presentación de los procesos de gestión para comercializar en productos orgánicos en México

Inicio de proyecto productivo 5

33

7.2 Gestión para comercialización en el

extranjero.

Textos básicos 1, 2 y 3. Sitios de Internet: www.somexpro.org/ www.hortalizas.com/www.ifoam.org/www.omri.org/

Presentación de los procesos de gestión para comercializar en productos orgánicos en el extranjero

Inicio de proyecto productivo 5

Unidad 8: Manejo de cultivos bajo técnicas de agricultura orgánica. No. de horas: 20 25%

Objetivo: Identificar, manejar y evaluar los paquetes tecnológicos existentes de diversos cultivos orgánicos.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

8.1 Aspectos básicos de manejo de diversos

cultivos bajo técnicas de producción en AO

Textos básicos 1, 2 y 3. Textos complementarios:

1. Younie, D. (2005). Cereales y legumbres ecológicos. Acribia.

2. Xu, Hui-lian. (2000). Nature farming and microbial applications. Food Products Press.

3. Ruiz Figueroa, José Feliciano. (2000). La agricultura orgánica: ¿ecología o mitología?

Sitios de Internet: www.somexpro.org/ www.hortalizas.com/www.ifoam.org/www.omri.org

Inducir a los estudiantes al inicio de un proyecto productivo en campo.

Establecimiento y manejo de cultivos

en campo cultivados bajo técnicas de

AO.

Visitas a unidades de producción.

20

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

El alumno será capaz de:

Aplicar y evaluar las condiciones adecuadas para la producción de cultivos orgánicos

Establecer estrategias de control y manejo de cultivos orgánicos

Controlar plagas de acuerdo la normativa vigente

Manejar estructuras aplicadas a cultivos orgánicos Aplicar y manejar técnicas de laboratorio y campo para evaluar aspectos nutricionales en cultivos orgánicos Destreza para manejar herramientas, que faciliten la producción de cultivos orgánicos.

34

Aprender diferentes técnicas de manejo en cultivos orgánicos

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor utilizará: materiales didácticos, uso del laboratorio, biblioteca, manuales, audiovisuales (diapositivas y videos), Internet. Aprendizaje: Basado en proyectos Colaborativo Activo.

Estudios de caso. Prácticas de laboratorio y campo

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: (Mensual) Número de exámenes: (3)

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2, 3 Forma: Escrito Valor relativo: 25% b) Segundo. Contenido abarcado: Unidades: 4, 5 Forma: Escrito Valor relativo: 35% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 6, 7, 8 Forma: Escrito Valor relativo: 40% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 30%

2. Examen ordinario: No

35

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 30% Prácticas de laboratorio: 10% Trabajos de investigación: 10% Tareas: 10% Participación en clase: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 70% 4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total, de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito (100%) 6. Examen a título de suficiencia:

Forma: Escrito (100%) 7. Examen a regularización:

Forma: Escrito (100%)

X. REFERENCIAS Textos básicos:

1. Murillo, Rueda, García, Ruiz y Beltrán. 2010. Agricultura orgánica. Temas de actualidad. Plaza y Valdés Editores. 2. Navarro Garza, Hermilio. (2009). Agricultura orgánica y alternativa. UACh. 3. Durán Ramírez, Felipe. (2005). Manual de cultivos orgánicos y alelopatía. Grupo Latino Editores.

Textos complementarios:

4. Younie, D. (2005). Cereales y legumbres ecológicos. Acribia. 5. Xu, Hui-lian. (2000). Nature farming and microbial applications. Food Products Press. 6. Ruiz Figueroa, José Feliciano. (2000). La agricultura orgánica: ¿ecología o mitología?

Sitios de Internet: www.somexpro.org/ www.hortalizas.com/www.ifoam.org/www.omri.org/ Base de datos:

36

www.inegi.org.mx/ datos.bancomundial.org/ www.sagarpa.gob.mx/

37

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 43 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Producción de Semillas

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total, horas/clase/semana: 5

Total, horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo y laboratorio

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

2

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 191 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Producción Agrícola

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Dr. José Butrón Rodríguez Dr. Ángel Natanael Rojas Velázquez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., abril de 2016

38

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Aporta conocimientos y habilidades para que el egresado logre producir comercialmente semillas en sus diversas fases: campo de producción, beneficio, almacenamiento, comercialización y análisis de calidad de las muestras de semillas.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Cognitiva y Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral. Comunicación e Información.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso los alumnos serán capaces de: Producción de semillas para la actividad agrícola. Capacitar para desempeñarse en programas de producción comercial de semillas en sus diversas fases: campo de producción, beneficio, almacenamiento, comercialización y análisis de calidad de las muestras de semillas.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Importancia, legislación y características de la producción de semillas en México. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: identificar, analizar, adecuar y/o transformar la problemática socio-económica y técnica de la producción de semillas. Interpretar y aplicar la ley correspondiente.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

1.1Importancia de las semillas mejoradas y certificadas en la agricultura. 1.2 Síntesis histórica de la investigación agrícola y la producción de semillas. 1.3 Participación de los sectores público y privado en la producción de semillas. 1.4 Ley sobre producción, certificación y comercio de semillas. 1.5 Normas generales para la certificación de semillas.

www.sagarpa.gob.mx www.produce.org.mx www.fao.org www.fira.gob.mx www.inia.gob.pe Revistas científicas relacionadas al tema.

Revisión de bases de datos y de empresas dedicadas a la producción de semillas.

El alumno realizará una búsqueda relacionada a los temas y participará en la discusión en clase y en el análisis de los temas.

1

2

2 2

2

1

39

1.6 Factores que limitan la producción y la utilización de semillas mejoradas y certificadas.

Unidad 2: Semillas, desarrollo, estructura y función. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Relacionar el desarrollo, estructura y función de la semilla con aspectos aplicados a su producción, manejo, conservación y control de calidad.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

2.1 Desarrollo de la semilla. 2.2 Morfología y composición química de la semilla. 2.3 Germinación. 2.4 Demencia en semillas. 2.5 Vigor de las semillas.

2.6 Deterioro de las semillas.

1,2,3 Presentación de los temas por el profesor Realización de prácticas

El alumno presentará un reporte de las prácticas realizadas

1 2

2 2 2 1

Unidad 3: Aspectos agronómicos y tecnológicos en la producción de semillas. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: Manejar y aplicar los diversos aspectos agronómicos y tecnológicos de los cultivos para semilla.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

3.1 Principios botánicos y genéticos en

la producción de semillas.

3.2 Selección de zonas productoras y preparación del terreno.

3.3 Siembra, riego y fertilización. 3.4 Malezas, plagas y enfermedades. 3.5 Aislamiento, tipos y normas. 3.6 Control manual de la polinización. 3.7 Polinización por insectos. 3.8 La androesterilidad en la producción

de híbridos. 3.9 Desespigamiento. 3.10 La coincidencia en la floración y

producción de híbridos. 3.11 Depuración o entrenamiento.

http://www.monsanto.com/global/lan/pages/default.aspx www.fao.org www.inia.com

Revistas relacionadas al tema

Revisión de artículos y casos Prácticas y visitas a campo

El alumno presentará evidencia o reporte de las visitas realizadas. Participará en la resolución y análisis de los casos propuestos por el profesor.

1h /cada tema

40

3.12 Normas de campo para la certificación de semillas.

3.13 Inspecciones de campo. 3.14 Prueba de verificación genética. 3.15 Tasas de multiplicación cosecha.

Unidad 4: Análisis de calidad de semillas. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: Realizar analizar e interpretar pruebas de rutina y complementarias para determinar la calidad de la semilla.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

4.1 Factores de la calidad de la semilla.

4.2 Normas de calidad en el laboratorio.

4.3 Técnicas de muestreo. 4.4 Pruebas de laboratorio. 4.5 Tolerancia en pruebas de

semillas.

www.analisisdesemillas.com.ar ISTA Online http://www.seedtest.org/en/home.html ISF international seeds federation http://www.worldseed.org/ ASTA American Seeds Trade Asosiation http://www.amseed.org/resources/seed-testing-accreditation-schemes/

Revisión de literatura y normas Prácticas de Laboratorio Visitas

El estudiante realizará reportes de acuerdo a lo revisado y de las prácticas realizadas.

3

3

3 3 3

Unidad 5: Acondicionamiento de semillas. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: Determinar la ruta y en qué consiste cada una de las etapas del acondicionamiento de semillas, describiendo las partes fundamentales y realizar los procedimientos de operación del equipo utilizado en cada caso.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

5.1 Objetivos y propiedades físicas en las cuales se basa el acondicionamiento de semillas.

5.2 Recepción de materia prima. 5.3 Secado. 5.4 Acondicionamiento previo. 5.5 Limpieza básica. 5.6 Operaciones de acabado.

1,2,3 El profesor expondrá los temas Presentará casos específicos relacionados

al tema

Revisión de artículos y participación en la revisión de casos.

3

3 1 3 3 2

41

Unidad 6: Almacenamiento de semilla. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: Manejar los preceptos que rigen el almacenamiento de semillas, bajo condiciones controladas como no controladas y aplicar métodos de control de control sanitario.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

6.1 Principios básicos para el almacenamiento de semillas.

6.2 Equilibrio en el contenido de humedad de las semillas.

6.3 Sicrometria. 6.4 Almacenamiento: bodegas y

cuartos fríos. 6.5 Control sanitario de plagas del

almacén.

1,2,3,4,5,6

Artículos relacionados al tema

Revisión de literatura y normas Prácticas de Laboratorio Visitas

El estudiante realizará reportes de acuerdo a lo revisado y de las prácticas realizadas.

3

3

2 2

5

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Controlar la polinización en la producción de semilla híbrida. Mantener la pureza genética en cultivos de autofecundación. Determinar el porcentaje de humedad en semilla para almacén. Muestreo en campo y almacén para análisis de laboratorio. Control de plagas y enfermedades en campo y almacén.

Uso y manejo del determinador de humedad, microscopio estereoscópico. Uso y manejo de material de laboratorio y reactivos químicos. Uso y aplicación de productos químicos en campo y almacén.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Análisis de artículos científicos y estudios de casos específicos relacionados al tema.

El profesor utilizará: materiales didácticos, uso del laboratorio, biblioteca, manuales, audiovisuales (diapositivas y videos), Internet, equipo de laboratorio, materiales y reactivos.

Además, guiará a los alumnos a realizar visitas a campos de compañías productoras de semilla y plantas beneficiadoras de semillas.

El uso de la TIC, como instrumentos como fuente de información.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: (Mensual) Número de exámenes: (3.)

a) Primer parcial.

42

Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 3, 4 Forma: Escrito

Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 5, 6

Forma: Escrito

Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 15% Prácticas de laboratorio: 15% Trabajos de investigación: 5% Tareas: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 40% 4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total, de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito (100%)

6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito (100%)

7. Examen a regularización:

43

Forma: Escrito (100%)

X. REFERENCIAS Textos básicos:

1. Flores Hernández Arnoldo. 2004. Introducción a la Tecnología de Semillas. Universidad Autónoma de Chapingo. 2. Besnier, R.F. 1989. Semillas, Biología y Tecnología. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. 3. Lindbland, C. y L. Druben. 1981. Almacenamiento del Grano, Manejo, Secado, Silos, Control de Insectos y Roedores. México, D.F.

Textos complementarios:

4. Thompson, J.R. 1979. An introduction to seed technology. Thompson Litho Ltd. East Kilbride, Scotland. 5. CIMMYT, UNDP and USAID. 1986. Aflatoxin in maize. A Proceeding of the Workshop. El Batan, México 6. Justice, O.L. and L.N. Bass. 1978. Principles and Practices of seed storage. Agriculture Handbook N. 506. USA.

Herramientas de Internet: www.sagarpa.gob.mx www.produce.org.mx www.fao.org www.fira.gob.mx www.inia.gob.pe http://www.monsanto.com/global/lan/pages/default.aspx www.analisisdesemillas.com.ar ISTA Online http://www.seedtest.org/en/home.html ISF international seeds federation http://www.worldseed.org/ ASTA American Seeds Trade Asosiation http://www.amseed.org/resources/seed-testing-accreditation-schemes/

44

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 44 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Propagación Vegetal

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

2

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 191 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Producción Agrícola

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

M.C. Antonio Buen Abad Domínguez M.C. José Butrón Rodríguez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., abril de 2016

45

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Contribuirá a que el egresado logre tener la habilidad para manejar sistemas productivos, técnicas de producción, equipo y herramientas del campo.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Cognitiva y Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Manejar diferentes formas de producción de plantas -sexual o asexual- que le permita la conservación de especies vegetales como ornamentales (flores, follaje), frutales arbustivos y arbóreos.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Tipos de reproducción de plantas. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Conocer y aplicar las diferentes formas de reproducción natural e inducida para la obtención de plantas a partir de la propagación, y evaluar las causas o factores que limitan la no producción de semilla.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

46

1.1 Clasificación de las formas de producción de plantas.

1.2 Propagación sexual y asexual. 1.2.1 Ventajas y desventajas 1.2.2 Variantes de la reproducción sexual 1.2.2.1. Apomoxis. 1.2.2.2 Aposporia. 1.2.2.3 Apogamia. 1.2.2.4 Partenogénesis. 1.2.2.5 Diplosporia. 1.2.2.6 Partenocarpia 1.3 Tipos de apomixis. 1.3.1 Apomixis recurrente. 1.3.2 Apomixis no recurrente.

Hartmann T. H., Kester E.D. 1998. Propagación de Plantas. 2ª Edición, 6ª Reimpresión. Ed. CECSA. México.

Presentación de temas y artículos Investigación en diversos documentos lo relacionado al tema.

2

4

4

Unidad 2:

Propagación sexual.

No. de horas: 15 18.75%

Objetivo

específico:

Manejar la obtención y producción natural e inducida de semillas para la propagación vegetal.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas

por tema

2.1 Producción y obtención de semillas.

2.2 Problemas de producción y/o obtención

de semillas.

2.2.1 Esterilidad, infertilidad e

Interesterilidad.

2.3 Normas para la selección de semillas.

2.3.1 Almacenamiento de semillas.

2.4 Germinación.

2.4.1 Latencia y causas.

2.4.2 Postmaduración y quiescencia.

2.5 Tratamientos para romper el letargo.

2.5.1 Escarificación.

2.5.1.1 Mecánica.

2.5.1.2 Agua caliente.

2.5.1.3 Con ácido.

Hartmann T. H., Kester E.D. 1998.

Propagación de Plantas. 2ª Edición, 6ª

Reimpresión. Ed. CECSA. México.

Presentación con diapositivas Supervisión de prácticas Artículos científicos

Realizar investigaciones

documentales sobre el tema y realizar

observaciones prácticas.

Realizar investigaciones

documentales sobre el tema y realizar

observaciones prácticas.

Realizar investigaciones

documentales sobre el tema y realizar

observaciones prácticas.

Realizar investigaciones

documentales sobre el tema y

realizar observaciones prácticas.

1

1

1

1

7

47

2.5.1.4 Cálido-húmedo.

2.5.1.5 Temperaturas elevadas.

2.5.1.6 Uso de estimulantes químicos.

2.5.2 Estratificación.

2.5.2.1 Refrigerada.

2.5.2.2 A la intemperie.

2.5.2.3 Al exterior.

2.6 Siembra de semillas.

2.6.1 Materiales para siembra.

2.6.1.1 Sustratos.

2.6.1.2 Tratamiento o esterilización de

suelo o sustratos.

2.6.1.3 Productos químicos.

2.7 Locales de propagación.

2.7.1 Vivero.

2.8 Manejo especial de algunas semillas

2

1

1

Unidad 3:

Patrones o portainjertos.

No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Identificar los portainjertos más usados en producción de hortalizas, fruticultura y floricultura, analizar características y su propagación.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Influencia del patrón o portainjerto. 3.2 Obtención y selección de portainjertos. 3.2.1 Tipos de portainjertos.

Hartmann T. H., Kester E.D. 1998. Propagación de Plantas. 2ª Edición, 6ª Reimpresión. Ed. CECSA. México. C. Rom R., F Carlson R. 1987. Rootstocks for Fruit. Wiley Interscience Publication

Presentación y supervisión de prácticas

Realizar investigación alterna sobre grupos de especies hortícolas, ornamentales y frutales

1 4

Unidad 4:

Propagación por injerto.

No. de horas: 20 25.0%

Objetivo específico:

Conocer y aplicar los diferentes tipos de injertos, que realizan en la producción de hortalizas, fruticultura y floricultura

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

48

4.1 Objetivos y/o ventajas del injerto. 4.2 Clasificación de los injertos por su colocación. 4.2.1 Injerto de raíz. 4.2.2 Injerto de raíz nodriza. 4.2.3 Doble injerto o sobreinjerto. 4.2.4 Injerto de copa. 4.3 Condiciones para el éxito de la injertación. 4.3.1 Afinidad. 4.3.2 Compatibilidad. 4.4 Épocas de realización del injerto. 4.5 Selección y almacenamiento de la madera para injertación. 4.6 Formación de la unión del injerto. 4.7 Tipos de injerto y especies donde se realiza. 4.7.1 Injertos de yema. 4.7.1.1 Injerto de escudete o “T”. 4.7.1.2 Injerto en “T” invertida. 4.7.1.3 Injerto de parche o ventana. 4.7.1.4 Injerto de anillo o flauta. 4.7.1.5 Injerto de escudete modificado o enchapado “Chip Budding”. 4.7.2 Injertos de púa. 4.7.2.1 Injerto de hendidura. 4.7.2.2 Injerto de hendidura doble. 4.7.2.3 Injerto de hendidura terminal. 4.7.2.4 Injerto ingles simple o empalme. 4.7.2.5 Injerto a la inglesa complicado o lengüeta. 4.7.2.6 Injerto de incrustación. 4.7.2.7 Injerto de enchapado lateral. 4.7.2.8 Injerto de corona (pico de flauta). 4.7.2.9 Injerto de aproximación lateral. 4.7.2.10 Injerto de aproximación de

puente.

Boffelli E., Sirtori G. 1995. Guía Fotográfica de los Injertos. Editorial de Vecchi. Barcelona, España. Calderón A. E., Aleixandre J.L. 1985. Manual de Injertación de Árboles Frutales de Hoja caduca. C.P. CEICADAR. México. Hartmann T. H., Kester E.D. 1998. Propagación de Plantas. 2ª Edición, 6ª Reimpresión. Ed. CECSA. México. Arredondo G. A. 2002. Propagación y Mantenimiento de Cactáceas. Folleto Técnico no. 21 INIFAP-CIRNO-CAESAL-SAGARPA. Fundación Produce S.L.P. A.C

Presentación y supervisión de prácticas.

Revisar de manera documental sobre la propagación por injerto en diversas plantas.

1 1

2

2 2

2 10

49

Unidad 5: Propagación por estacas. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo

específico:

Que el alumno conozca y maneje la producción de plantas ornamentales, arbóreas y arbustivas por medio de la propagación por estacas.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas

por tema

5.1 Clasificación de las estacas. 5.2 Ventajas y desventajas del estacado. 5.2.1 Estacas de tallo. 5.2.1.1 De madera dura o leñosa. 5.2.1.2 Siempreverdes de hoja angosta. 5.2.1.3 De madera semidura o semileñosa. 5.2.1.4 Verdes o herbáceas. 5.2.2 Estacas de hoja. 5.2.2.1 Estacas de hoja y yema. 5.2.3 Estacas de raíz. 5.3 Factores para el enraizamiento de estacas. 5.4 Consistencia de la madera. 5.5 Obtención y manejo de estacas. 5.6 Manejo de sustancias promotoras de enraizamiento.

Arredondo G. A. 2002. Propagación y

Mantenimiento de Cactáceas. Folleto

Técnico no. 21 INIFAP-CIRNO-CAESAL-

SAGARPA. Fundación Produce S.L.P. A.C

Hartmann T. H., Kester E.D. 1998.

Propagación de Plantas. 2ª Edición, 6ª

Reimpresión. Ed. CECSA. México.

Presentación y supervisión de prácticas.

Investigar las especies arbóreas y

ornamentales que son susceptibles a

manejarse por este medio.

2

8

2

1

1

1

Unidad 6: Propagación por acodos. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Manejar y aplicar el método de acodado o sistema de formación de raíces en tallos o brotes sin desprender de la planta madre o donadora.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

50

6.1 Clasificación de los acodos. 6.1.1 Ventajas y desventajas del acodado. 6.2 Selección de material vegetativo para realización de acodos. 6.2.1 Materiales para acodar. 6.3 Preparación y manejo de acodos. 6.3 1 Acodo de punta y yema. 6.3.2 Acodo simple o subterráneo. 6.3.3 Acodo compuesto o serpentino. 6.3.4 Acodo de cepa, montículo o banquillo. 6.3.5 Acodo aéreo. 6.3.6 Acodo de trinchera (método de ahilamiento). 6.4 Modificaciones naturales de las plantas que representa acodamiento natural. 6.4.1 Latiguillos. 6.4.2 Estolones. 6.4.3 Hijuelos. 6.4 4 Vástagos o chupones. 6.4.5 Coronas.

Díaz M. D. H. 2002. Fisiología de Árboles Frutales. AGT. Editor, S.A. México. Hartmann T. H., Kester E.D. 1998. Propagación de Plantas. 2ª Edición, 6ª Reimpresión. Ed. CECSA. México

Presentación y supervisión de prácticas.

Investigar de manera alterna el tipo de especies que pueden ser acodadas de forma comercial y experimental.

1.5

1.5

3.5

3.5

Unidad 7: Propagación por medio de tallos y raíces especializados. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Que el alumno a partir de otras estructuras vegetales, conozca y maneje como otra forma de propagación vegetal

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Clasificación de órganos especializados. 7.1.1 Bulbos. 7.1.2 Cormos. 7.1.3 Tubérculos. 7.1 4 Raíces y tallos tuberosos. 7.1.5 Rizomas. 7.1.6 Seudobulbos. 7.2 Manejo de órganos especializados

Hartmann T. H., Kester E.D. 1998. Propagación de Plantas. 2ª Edición, 6ª Reimpresión. Ed. CECSA. México. Barba A. A., Luna R. B. S., Romero A. J. 2001. Micropropagación de Plantas. Ed. Limusa. México

Presentación y supervisión de prácticas.

Investigar en forma alterna sobre la propagación de especies ornamentales y florales a través de este método.

3

2

51

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

Manejo de herramienta como tijeras de podar, navajas para injerto, agroquímicos para

germinación y enraíce. Sellado de cortes, etc.

Uso de los elementos físicos para germinación, enraíce, trasplante o en macetado y cuidados

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

A través del uso de Aula y Laboratorio, consulta de Bibliografía, información de Internet, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, visita a huertas, uso de Videos, trabajo de Campo. Desarrollo de plantas a partir de los 3 principios básicos de reproducción vegetal: semilla, estacas e injertos.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:

1. Exámenes parciales: Periodicidad: (Mensual) Número (3)

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1 y 2 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3 % b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades 3 y 4 Forma: Escrito y práctico Valor relativo: 33.3 % c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades 5, 6 y 7

Forma: Escrito y práctico Valor relativo: 33.3 % Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70 %

2. Examen ordinario: No

52

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo o laboratorio: 15 %

Trabajos de investigación: 15 %

Valor relativo de las actividades requeridas: 30 %

4. Otros métodos o procedimientos: No

_____________ Total, de calificación final ordinaria: 100 %

5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito (100%)

6. Examen a título de suficiencia:

Forma: Escrito (100%)

7. Examen a regularización:

Forma: Escrito (100%)

X. REFERENCIAS Textos básicos:

1. Barba A. A., Luna R. B. S., Romero A. J. 2001. Micropropagación de Plantas. Ed. Limusa. México 2. C. Rom R., F Carlson R. 1987. Rootstocks for Fruit. Wiley Interscience Publication. 3. Díaz M. D. H. 2002. Fisiología de Árboles Frutales. AGT. Editor, S.A. México. 4. Hartmann T. H., Kester E.D. 1998. Propagación de Plantas. 2ª Edición, 6ª Reimpresión. Ed. CECSA. México. 5. Rojas G. M., Ramírez R. H. 1987. Control Hormonal del Desarrollo de las Plantas. Ed. Limusa. México. 6. Weaver R.J. 1985. Reguladores del crecimiento de la Plantas en la Agricultura. 4ª Reimpresión. Ed. Trillas. México

Textos complementarios:

1. Almaguer V.G. 1998. Principios de Fruticultura. 3ª Edición Mundi Prensa – Universidad Autónoma Chapingo. México 2. Arredondo G. A. 2002. Propagación y Mantenimiento de Cactáceas. Folleto Técnico no. 21 INIFAP-CIRNO-CAESAL-SAGARPA. Fundación Produce S.L.P. A.C. 3. Boffelli E., Sirtori G. 1995. Guía Fotográfica de los Injertos. Editorial de Vecchi. Barcelona, España.

53

4. Calderón A. E., Aleixandre J.L. 1985. Manual de Injertación de Árboles Frutales de Hoja caduca. C.P. CEICADAR. México. 5. Calderón A. E. 1987. Fruticultura General. 3ª edición, segunda reimpresión. Ed. Limusa. México. 6. CEA 2001. Cultivo de Frutales. Serie Agronegocios. Grupo Editorial de Ibreroamérica S.A. de C.V. México 7. SEP 1992. Fruticultura 2ª Reimpresión. Ed. Trillas. México.

Sitios de Internet y revistas científicas: https://www.bio.org/food-agricultural-biotechnology http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(ISSN)1467-7652 http://www.sciencedirect.com/science/book/9780123814661 https://www.jstage.jst.go.jp/browse/plantbiotechnology/

54

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 45 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Virología Agrícola

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total, horas/clase/semana: 5

Total, horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo, Laboratorio, Invernadero

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

2

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 191 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

M. C. Clara Teresa Monreal Vargas Dra. Ileana Torres Herrera Dra. Luisa Eugenia del Socorro Hernández Arteaga

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., abril de 2016

55

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Contribuye en el desarrollo de diagnóstico, evaluación y manejo de enfermedades, así como en su aplicabilidad en sistemas de producción agrícola alternativos y sustentables; y sistemas de producción agrícola de interés comercial de baja, media y alta tecnología en campo abierto.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Identificar en campo e invernadero las enfermedades virales por sintomatología, establecer mecanismos de diagnóstico específico para aplicar estrategias de control, manejo y erradicación de enfermedades virales en cultivos.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Características generales. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer los componentes de las partículas virales, su morfología

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

1.1 Introducción 1.2 Virus y viroides como agentes

infecciosos en plantas 1.3 Morfología y tamaño de los virus 1.3.1 Virus envueltos 1.3.2 Virus desnudos 1.4 Propiedades fisicoquímicas de los

virus 1.5 Virus y condiciones

medioambientales 1.6 Características generales de los

virus de importancia agronómica en México.

1 a 6

Presentación de diapositivas Lecturas

Presentación de videos

Resumen de las lecturas Discusión en clase

1 1 3

2

2

1

56

Unidad 2: Sintomatología, nomenclatura y taxonomía. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Reconocer los síntomas causados por los virus en plantas, manejar y aplicar el sistema taxonómico vigente.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

2.1 Síntomas más comunes por

virus fitopatógenos.

2.1.1 Síntomas primarios

2.1.2 Síntomas secundarios

2.1.3 Síntomas localizados

2.1.4 Síntomas sistémicos

2.1.5 Latencia,

enmascaramiento, tipo de

planta e incubación.

2.1.6 Importancia de la

anatomía de la planta para

la descripción,

identificación y diagnóstico

2.1.7 Tipos de síntomas, forma

tamaño ubicación y

desarrollo

2.1.8 Síntomas comunes en

cultivos de importancia

local y nacional.

2.2 Nomenclatura y Taxonomía

2.2.1 Principios que rigen la

clasificación y

nomenclatura viral

2.2.2 Tamaño, estructura y

composición.

1 a 6

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ICTVdb/Ictv/fr-fst-g.htm http://www.virology.net/dvnreg.html

www.ictv.org

Revisión de sitios web de taxonomía

Revisión de artículos

Estudio de casos

Prácticas de campo

Presentación de informe de prácticas

Resolución de casos

5

5

57

2.2.3 Familia, subfamilia género

especie, tipo y variante.

2.2.4 Familias y géneros de

virus que infectan plantas

2.2.4.1 Descripción,

características y ejemplos

2.2.5 Virus no clasificados

Unidad 3: Patogénesis No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Identificar y analizar las etapas de una enfermedad viral y relacionarla con los mecanismos de transmisión, supervivencia y diseminación

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

3.1 Entrada y penetración 3.2 Infección 3.3 Mecanismos de patogenicidad 3.4 Virulencia 3.5 Movimiento interno del virus en la

planta

3.6 Transmisión viral 3.6.1 Mecánica 3.6.2 Propagación 3.6.3 Semilla 3.6.4 Polen 3.6.5 Biotransmisores 3.6.6 Vectores 3.7 Supervivencia y diseminación

1 a 6 Presentación de diapositivas

Revisión de literatura

El estudiante simulará la patogénesis

viral para un tipo de virus que seleccione, presentándolo de manera

tridimensional o virtual.

1 1 1 1 1

4

1

Unidad 4: Identificación y diagnóstico. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Manejar las diferentes técnicas para identificar a los virus fitopatógenos y podrá realizar diagnóstico de enfermedades virales.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

58

4.1 identificación viral 4.1.1 Prueba de eliminación 4.1.2 Rango de hospedantes 4.1.3 Propiedades de Infectividad viral 4.1.3.1 Inactivación térmica (PIT) 4.1.3.2 Punto final de dilución (PFD) 4.1.3.3 Longevidad in vitro

4.4 tipo de partícula viral 4.5 Forma de transmisión 4.6 Serología

4.6.1 difusión en agar 4.6.2 ELISA

4.7 Pruebas moleculares 4.7.1 PCR y sus modalidades 4.7.2 Secuenciación

1 a 6

http://www.virology.net/dvnreg.html

Presentación de videos y fotografías Prácticas de laboratorio

Visitas

Elaboración de un reporte escrito de las practicas realizadas

2

1 1 3

3

Unidad 5: Manejo de enfermedades virales No. de horas: 20 25%

Objetivo: Aplicar los diversos principios de manejo para establecer el manejo de las enfermedades virales.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

5.1 identificación viral 5.2 Estrategias integradas para mitigar el daño. 5.3 Estrategias de prevención y control 5.3.1 uso de semillas u órganos vegetativos certificados 5.3.2 eliminación de reservorios 5.3.3 estrategias y modificación de siembra y cosecha. 5.3.4 Ingeniería genética 5.3.4.1 Resistencia natural 5.3.4.2 Resistencia modificada

1 a 6 Presentación de diapositivas

Organización de seminarios

de aplicación de los temas revisados

Asistencia a los seminarios y

elaboración de informe escrito

3 2

15

59

Unidad 6: Enfermedades virales más comunes en plantas. No. de horas: 20 25%

Objetivo: Conocer analizar y evaluar las diversas enfermedades virales en plantas y las de importancia económica que inciden en México y en San Luis Potosí.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

6.1 Virus en hortalizas 6.1.1 Tomate 6.1.2 Chile 6.2 Virus en cultivos básicos 6.2.1 Frijol 6.2.2 Maíz 6.2.3 Trigo 6.3 Virus en frutales 6.3.1 Cítricos 6.4 Enfermedades virales en

cultivos de San Luis Potosí

http://image.fs.uidaho.edu/vide/refs.htm http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ICTVdb/Ictv/fr-fst-g.htm http://www.virology.net/dvnreg.html

Presentación de diapositivas

Organización de seminarios

de aplicación de los temas revisados

Asistencia a los seminarios y

elaboración de informe escrito

5

5

2

8

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

Manejo de herramientas y técnicas de laboratorio aplicadas al diagnóstico viral Identificar infecciones por sintomatología en campo Establecer estrategias de control de enfermedades en virus

Aplicación de técnicas de muestreo Uso de bases de datos taxonómicas Interpretación de análisis de laboratorio

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor utilizará: materiales didácticos, uso del laboratorio, biblioteca, manuales, pintarrón, audiovisuales (diapositivas y videos), Internet, equipo de laboratorio, materiales y reactivos. Aprendizaje:

Activo, en él se puede ayudar a los estudiantes a recordar y enfocarse mejor en información importante. Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en

el proceso. Basado en estudios de caso, el cual refiere al análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de

que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta. El uso de la TIC, como instrumentos como fuente de información, canal de comunicación y para el trabajo colaborativo, medios de expresión y para la creación, instrumento cognitivo y para procesar información, recurso interactivo de aprendizaje.

60

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 ) a) Primer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 Forma: Escrito Valor relativo: 25% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 3, 4 Forma: Escrito

Valor relativo: 25% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 5, 6 Forma: Oral Valor relativo: 50%

Prácticas de laboratorio: La realización del 95% de las sesiones prácticas es fundamental para acreditar la parte teórica del curso No se podrá exponer la práctica a la que no se asistió y ésta se calificará con cero.

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 5% Prácticas de laboratorio: 5% Trabajos de investigación: 5% Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 20% 4. Otros métodos o procedimiento: _____________ Total, de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Oral y escrito (50% y 50%) 6. Examen a título de suficiencia:

61

Forma: Escrito (Teórico-práctico) (50% y 50%) 7. Examen a regularización:

Forma: Escrito (Teórico-práctico) (50% y 50%)

X. REFERENCIAS Textos básicos:

1. C. Caranta, M. A. Aranda, M. Tepfer and J. J. López-Moya. 2011. Recent advances in plant virology. Ed. Caister Academic Press. 430 p. 2. Knipe MD., Howley PM. 2013. FIELDS VIROLOGY. Ed LWW. 6th edition, 2289 p. 3. S. Mukhopadhyay. 2010. Plant virus, vector. Ed. Science Publishers. 520 p. 4. M. V. Nayudu. 2008. Plant virus. Ed. Tata McGraw-Hill Education. 1249 p. 5. R. Hull. 2002. Matthews' Plant Virology. 4th Edition. Academic Press, San Diego, CA. 6. P. Narayanasamy. 2001. Plant pathogen detection and disease diagnosis. Marcel Dekker, Inc. Nueva York. 518 p.

Textos complementarios:

1. G. Loebenstein and J. P. Carr. 2009 Advances in virus research: Natural an engineered resistance to plant virus. Ed. Academic Press. 244 p 2. M. J. Roossinck. 2008. Plant virus evolution. Ed. Springer. 223 p. 3. G.P. Pogue, J.A. Lindbo, S.J. Garger, and W.P. Fitzmaurice. 2002. Making an ally from an enemy: plant virology and the new agriculture. Annual Review of Phytopathology 40: 45-

74.

Sitios de Internet: http://image.fs.uidaho.edu/vide/refs.htm http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ICTVdb/Ictv/fr-fst-g.htm http://www.virology.net/dvnreg.html

62

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 46 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Acarología Agrícola

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total, horas/clase/semana: 5

Total, horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo y laboratorio

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

2

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 191 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Dr. Heriberto Méndez Cortés Ing. José Ignacio Núñez Quezada

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., abril de 2016

63

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Contribuye con conocimientos y habilidades para entender la diversidad de los ácaros, su morfología y tipos de alimentación, las relaciones de los ácaros con las plantas cultivadas y el control de ácaros fitófagos.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al término del curso el alumno será capaz de: Adquirir y consolidar los conocimientos básicos y técnicas de diagnóstico en Acarología Agrícola para solucionar problemas actuales en los

cultivos agrícolas, así como relacionar los conocimientos con aspectos económicos, ecológicos y de salud humana para su aplicación en el

combate de las especies nocivas y fomentar las especies benéficas.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción. No. de horas 5 6.25%

Objetivo: Conocer la importancia y evaluar el impacto de la acarología en los cultivos agrícolas

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

1.1. Introducción general a la acarología 1.2. Importancia de la acarología en cultivos

agrícolas 1.3. Relación de la acarología con otros

artrópodos

Evans, 2002; Krantz y Walter. 2009

Recursos:

Biblioteca, Pintarrón, Internet.

El profesor utilizara diapositivas para introducir al tema. Promoverá el uso de herramientas de internet para el conocimiento de los ácaros. Proporcionará estadísticas del impacto de los ácaros en cultivos agrícolas de México

El Alumno:

Realizara la búsqueda de

información.

Realizará lecturas complementarias

para la discusión en clase.

3

1

1

Unidad 2: Morfología externa. No. de horas 15 18.75%

Objetivo: Reconocer estructuras morfológicas externas que ayuden a identificar a los ácaros en su hábitat, como son la forma, metamerización y coloración de cutícula. Identificar la estructura de gnatosoma útil para identificar a los diferentes grupos de ácaros en claves taxonómicas.

64

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

2.1 Pared del cuerpo 2.2 Regiones del cuerpo

2.2.1. Gnatosoma 2.2.2. Idiosoma

Krantz y Walter. 2009

Recursos:

Laboratorios, Biblioteca, Manuales,

Pintarrón, Audiovisuales (diapositivas y

videos), Internet, Equipo de laboratorio,

Materiales y Reactivos.

El profesor: Usará exposiciones en diapositivas

para ejemplificar los temas.

Proporcionará literatura

complementaria al estudiante.

Promoverá el uso de herramientas de internet para complementar la observación de la morfología de los ácaros.

El alumno:

Realizara la búsqueda de información

en internet.

Realizara lecturas complementarias

para la discusión en clase.

Presentará un montaje de un ácaro en

láminas semipermanentes y mediante

la toma de imágenes indicará las

regiones que la caracterizan.

5

10

Unidad 3: Anatomía interna y fisiología. No. de horas 10 12.5%

Objetivo: Conocer e identificar la estructura y función del aparato digestivo. Conocer e identificar la estructura y funcionamiento del aparato excretor, así como de los aparatos circulatorios y respiratorios, así como de los aparatos nervioso, reproductor y órganos sensoriales.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

3.1 Sistema digestivo 3.2 Sistema muscular 3.3 Sistema excretor 3.4 Sistema circulatorio 3.5 Sistema nervioso 3.6 Sistema reproductivo

Di Palmaa et al., 2009; Krantz y Walter. 2009

Recursos:

Laboratorios, Biblioteca, Manuales,

Pintarrón, Audiovisuales (diapositivas y

videos), Internet, Equipo de laboratorio.

El profesor: Usará exposiciones en diapositivas

para ejemplificar los temas.

Proporcionará literatura

complementaria al estudiante.

Promoverá el uso de herramientas de internet para complementar la observación de la morfología interna de los ácaros.

El alumno:

Realizara la búsqueda de información

en internet.

Realizara lecturas complementarias

para la discusión en clase.

1

1

2

2

2

2

Unidad 4: Desarrollo embrionario y postembrionario No. de horas 10 12.5%

65

Objetivo: Conocer y analizar os diferentes ciclos de vida. Reconocer los diferentes estadíos ninfales y adulto. Reconocer y evaluar las diferentes formas de reproducción.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

4.1. Desarrollo del huevo 4.2. Estados inmaduros 4.3. Estado adulto

4.3.1. Reproducción sexual 4.3.2. Partenogénesis

Krantz y Walter. 2009

Recursos:

Laboratorios, Biblioteca, Manuales, Pintarrón, Audiovisuales.

El profesor: Usará exposiciones en diapositivas para ejemplificar los temas.

Proporcionará literatura complementaria al estudiante.

El alumno:

Realizara la búsqueda de información en internet.

Realizara un reconocimiento de los diferentes estadios de un ácaro en alguna planta de interés.

3 3 4

Unidad 5: Ecología, etiología y hábitat. No. de horas 20 25%

Objetivo: Analizar y evaluar las relaciones intra e interespecíficas, foresia, simbiosis y antagonismo, competencia, predación y parasitismo. Identificar y aplicar de métodos usados en estudios de dinámica poblacional, distribución espacial y nivel de daño económico. Identificar de enemigos naturales de los ácaros.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Relaciones bióticas 5.1.1. Simbiosis 5.1.2. Predación 5.1.3. Parasitismo 5.1.4. Competencia

5.2 Dinámica poblacional 5.3 Muestreo 5.4 Nivel de daño económico

Krantz y Walter. 2009

Recursos:

Laboratorios, Biblioteca, Manuales,

Pintarrón, Audiovisuales (diapositivas y

videos), Internet, Equipo de laboratorio,

Materiales y Reactivos.

El profesor: Usará exposiciones en diapositivas para ejemplificar los temas.

Proporcionará literatura complementaria al estudiante.

Practica de laboratorio y campo

El alumno:

Realizara la búsqueda de información en internet.

Realizara un reconocimiento de los

diferentes estadios de un ácaro en

alguna planta de interés.

Realizará los reportes de practicas

5

5

5

5

Unidad 6: Identificación de los principales ácaros de importancia económica. No. de horas 20 25%

Objetivo: Reconocer las características distintivas de cada orden. Así como el uso de nomenclatura científica para la determinación.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1. Orden Mesostigmata. 6.1.1. Principales familias 6.1.2. Géneros de importancia 6.1.3. Métodos de identificación

Krantz y Walter. 2009

El profesor: Usará exposiciones en diapositivas

para ejemplificar los temas.

El estudiante clasificará los ácaros de

importancia económica en cultivos

agrícolas. Hará relación de especies

de importancia y cultivos de interés.

6

66

6.2. Orden ixodida. 6.2.1. Principales familias 6.2.2. Géneros de importancia 6.2.3. Métodos de identificación

6.3. Orden Astigmata 6.3.1. Principales familias 6.3.2. Géneros de importancia 6.3.3. Métodos de identificación

Revistas:

International Journal of Acarology

Journal of Entomological and

Acarological Research

Systematic and Applied Acarology

Recursos:

Laboratorios, Biblioteca, Manuales,

Pintarrón, Audiovisuales (diapositivas y

videos), Internet, Equipo de laboratorio,

Materiales y Reactivos.

Proporcionará literatura

complementaria al estudiante.

Organizará una visita a diversos cultivos con problemas de ácaros. Utilizará claves para identificación.

Promoverá el uso de herramientas de

internet para la clasificación de ácaros

Entregará un reporte sobre estas

plagas.

Presentará una colecta de familias de

ácaros de importancia económica.

7

7

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Habilidades para:

Capacidad para identificar y resolver problemas causados por los ácaros.

Trabajar en equipo.

Manejar equipo.

Realizar investigaciones

Identificar ácaros de importancia agrícola

Identificar las principales familias de ácaros de importancia agrícola

Destrezas para:

Analizar, detectar y resolver problemas fitosanitarios.

Manejar claves para identificar ácaros.

Manejar equipo y materiales de laboratorio.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

En los procesos de enseñanza-aprendizaje se contemplan aspectos teórico-prácticos en donde se involucrará el uso de laboratorio, material, equipo, prácticas de campo y organismos plaga. A lo largo de las unidades se manejará la búsqueda de información, los estudios de caso y aprendizaje basado en problemas. Para lograr estos procesos se formarán equipos para que discutan los temas referentes en las diferentes unidades de aprendizaje y con ello generar los conocimientos necesarios en las áreas de acarología. Por último, se realizarán prácticas de laboratorio y de campo relacionadas con el manejo de estos ácaros y su implicación en el ámbito agrícola.

67

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2, 3 Forma: Escrito Valor relativo: 35% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 4,5 Forma: Escrito Valor relativo: 35% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 6 Forma: Escrito-oral Valor relativo: 30% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 50%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 15% Trabajos de investigación: 10%

Valor relativo de las actividades requeridas: 25% 4. Otros métodos o procedimientos. Seminario (documento impreso, revisado con calificación aprobatoria por el profesor y presentado ante grupo donde el alumno compruebe el haber desarrollado un plan de manejo de algún ácaro de importancia) 25% Valor relativo de las actividades requeridas: 25%

68

_____________ Total, de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito 100% 6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito 100% 7. Examen a regularización: Forma: Escrito 100%

X. REFERENCIAS Bibliografía básica:

1. Di Palmaa,A., A. Wegener B. and G. Alberti. 2009. On the ultrastructureand functional morphology of the male chelicerae (gonopods) in Parasitina and Dermanyssina mites (Acari: Gamasida). Arthropod Structure and Development, 38:329–338.

2. Evans, G. O. 1992. Principles of Acarology, Wallinford, UK: CABInternational. 3. Krantz, G. W. & D. Walter. 2009. A Manual of Acarology. Texas Tech University Press. Lubbok, Texas 79409-1037 USA. 807 pp.

Bibliografía complementaria:

4. Amrine, J. W. and D. C. M. Manson. 1996. Preparation, mounting and descriptive study of eriophyoid mites. In: E. E. Lindquist, M. W.Sabelis and J. Bruin (Eds.). Eriophyoid mites-their biology, naturalenemies and control. Amsterdam: Elsevier.

5. Baker, A. S. 2009. Human hair follicle mites and forensic acarology. Experimental and Applied Acarology , 49:143–146. 6. Ben-David, T., U. Gerson and S. Morin. 2009. Asymmetric reproductive interference between two closely related spider mites: Tetranychus urticae and T. turkestani (Acari:

Tetranychidae). Experimental and Applied Acarology , 48:213–227 7. Chant, D. A. and D. A. McMurtry. 2007. Illustrated keys and diagnosesfor the genera and subgenera of the Phytoseiidae of the world (Acari: Mesostigmata) . West Bloomfield:

Indira Publishing House. 8. Childs, J. E. and C. D. Paddock. 2003. The ascendancy of Amblyomma americanum as a vector of pathogens affecting humans in TheUnited States. Annual Review of

Entomology, 48:307–37. 9. Croft, B. A., J. S. Blackwood and J. A. Mcmurtry. 2004. Classifying life-style types of hytoseiid mites: diagnostic traits. Experimental and Applied Acarology , 33: 247–260. 10. Cruickshank, R. H. 2002. Molecular markers for the phylogenetics of mites and ticks. Systematic and Applied Acarology, 7: 3-14 11. Desch, C. E. 2009. Acari in archaeology. Experimental and Applied Acarology 49:147–160. 1. Evans, D. Walter. 1996. Living on leaves: mites, tomenta, and leaf domatia. Annual Rev

Revistas:

69

International Journal of Acarology

Journal of Entomological and Acarological Research

Systematic and Applied Acarology

Ligas de internet

http://www.xtec.cat/~malos/projecte/classificacio/acarventralmini.jpg

http://ocwus.us.es/produccion-vegetal/sanidad-vegetal/tema_15/page_04.htm/images/pic003.gif https://googledrive.com/host/0B1IL5zI60TcWa1haSENaWE95WGs/psoroptes6(capitol).jpg

http://itp.lucidcentral.org/id/mites/invasive_mite/Invasive_Mite_Identification/key/Mesostigmata.html

http://www.biology.ualberta.ca/bsc/ejournal/kp02/kp_02_key.html

http://en.wikipedia.org/wiki/Opilioacariformes

http://keys.lucidcentral.org/keys/cpitt/public/mites/Microarthropods/images/TICKFEM.jpg

70

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 47 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Control Biológico

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Laboratorio, campo e invernadero

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

2

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 191 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Dra. Fabiola Villegas Rodríguez Dr. Rabindranath Manuel Thompson Farfán Ing. José Ignacio Núñez Quezada

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., abril de 2016

71

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Contribuye con conocimientos y habilidades para el manejo de sistemas de producción en la agricultura en forma rentable y competitiva de cultivos de hortalizas, frutales, ornamentales, forestales, básicos, oleaginosas, textiles y forrajeras, entre otras. Así como generar conocimientos técnicos y científicos.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Adquirir los conceptos ecológicos y los conocimientos para la aplicación del biocontrol en el manejo fitosanitarios de cultivos y plantas, así como su incorporación al manejo integrado de plagas en los sistemas de producción agrícola.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Historia del control biológico de plagas de insectos y los aspectos más relevantes para su aplicación. No. de horas: 6 7.5%

Objetivo: Establecer y aplicar el alcance del control biológico como herramienta fundamental en el mundo y en México.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1. Introducción.

1.2 Tipos de Control Biológico, Objetivos y

agentes de control.

1.2.1 Control permanente en áreas grandes.

1.2.2 Supresión temporal de la plaga en a

áreas de producción.

1.2.3 Tipos de agentes de control biológico

1,2,3,4,5 Clase y dinámica de grupo

Revisión de artículos

Lectura y discusión de temas, artículos. Lectura y discusión de temas, artículos y problemas emergentes.

1

2

1

1

1

Unidad 2: Diversidad ecológica de los parasitoides. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Conocer la taxonomía, biología y ecología de los enemigos naturales, así como los factores bióticos y abióticos que intervienen en el control biológico

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

72

2.1. Diversidad de parasitoides 2.1.1. ¿Qué es un parasitoide?

2.1.2 Término y Procesos 2.1.3 Algunas referencias

sobre familias de parasitoides.

2.1.4 Grupos de parasitoides.

2.1.5 Ecología de parasitoide.

2.1.6 Hallazgo de hospederos.

2.1.7 Reconocimiento y evaluación del hospedero

2.1.8 Derrota de las defensas del hospedero.

2.1.9 Regulación de la fisiología del hospedero

2.1.10 . Tiempo de búsqueda en áreas con hospederos.

1,2,3,5 Presentación de diapositivas dinámica de grupo, claves de identificación y seminarios.

Lectura y discusión de temas,

artículos y problemas emergentes.

Presentación de seminario

1 1 1

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

1

1

Unidad 3: Diversidad y ecología de depredadores. No. de horas 8 10%

Objetivo: Conocer la diversidad del depredador evaluar la información y las características sobre los grupos que han sido importantes en el control biológico.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Depredadores no insectos.

3.2 Grupos principales de insectos

depredadores.

3.3 Biología y ecología.

3.4 Descripción de la biología del depredador.

3.5 Comportamiento de búsqueda del depredador.

1,2,3,4,5 Presentación de diapositivas dinámica de grupo, claves de identificación y seminarios.

Lectura y discusión de temas,

artículos y problemas emergentes.

Presentación de seminario

0.5 0.5

1

1

1

73

3.6 depredadores y control de plagas.

3.7 Efectos de alimentos alternativos

en el impacto del depredador.

3.8 Interferencia de depredadores

generalistas con agentes de control

biológico clásico.

3.9 Estrategias de defensa del depredador y de la presa.

1 1

1

1

Unidad 4: Diversidad y ecología de los agentes de control biológico de malezas. No. de horas 6 7.5%

Objetivo: Conocer los tipos de agentes usados para el control biológico clásico de malezas, principalmente insectos, ácaros, nematodos, hongos patógenos y peces herbívoros.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1. El propósito de control biológico de

malezas

1.1.1 Términos y procesos.

1.1.2 Herbivoría y búsqueda de hospederos.

1.1.3 Gremios de herbívoros y patógenos

4 Presentación de estudios de caso Resolución de caso 1

2 2 1

Unidad 5: Exploración, caracterización, planeación y manejo cuarentenario de enemigos naturales para el control biológico No. de horas 10 12.5%

Objetivo: Conocer las invasiones de especies y las introducciones de enemigos naturales, para el control biológico en comunidades ecológicas

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1. Establecimiento de los enemigos

naturales en campo.

1.1.1. Limitaciones del agente de control

o de la comunidad receptora.

1.1.2. Manejo de sitios de liberación. 1.1.3. Calidad de la liberación

1,2,3,4 Presentación de estudios de caso Resolución de caso 5

74

1.1.4 Jaulas y otros métodos de

liberación.

1.1.5. Persistencia y confirmación.

1.2 Evaluación de los enemigos naturales.

1.2.1. Inspecciones de enemigos

naturales en cultivos.

1.2.2. Inspecciones antes de la

liberación en el rango nativo par el control

biológico clásico.

1.2.I. Inspecciones después de la

liberación para detectar el establecimiento y

la dispersión.

1.2.4. Monitoreo después de la

liberación para detectar impactos

indeseables.

1.2.5. Medición del impacto sobre la

plaga.

1.2.6. Evaluando parasitoides y

depredadores para el control biológico de

artrópodos.

1.2.7. Evaluando los efectos de los

agentes de control biológico en malezas.

1.2.8 Esperando los efectos de un

complejo de enemigos naturales.

1.2.9 Evaluación económica del control

biológico.

5

75

Unidad 6: Papel de la ecología de poblaciones y de los modelos de población en el control biológico. No. de horas 9 11.25%

Objetivo: Conocer los conceptos de ecología de poblaciones para predecir y analizar la eficiencia de los agentes que han sido liberados.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Conceptos básicos

1.1.1 Modelos de población

1 Presentación de diapositivas Discusión de artículos

Lectura y discusión de temas, artículos.

4

5

Unidad 7: Herramientas del control biológico clásico No. de horas 10 12.25%

Objetivo: Conocer los fundamentos del control biológico clásico, así como las herramientas para el establecimiento y conservación de agentes de control

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

- Concepto de control biológico clásico - Proceso ecológico aplicado para la asociación plagas- enemigos naturales especializados e importándolos. -Sitios nativos de exploración para la selección de enemigos naturales. - Establecimiento de los enemigos naturales en campo - Conservación de los agentes de control biológico en los cultivos.

1,2,3,5 Presentación de estudios de caso Discusión de artículos

Lectura y discusión de temas, artículos.

5

5

Unidad 8: Agentes de biocontrol y mecanismos de acción No. de horas 8 10%

Objetivo: Conocer los diferentes organismos que se utilizan para control biológico de fitopatógenos y los mecanismos antagónicos

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Principales mecanismos de los agentes de biocontrol - Antibiosis

1,2,5 Presentación de diapositivas Discusión de artículos

Lectura y discusión de temas, artículos.

5

76

-Competencia -Parasitismo - No antagónicos 8.2 Principales organismos utilizados en la agricultura para el control biológico de fitopatógenos

3

Unidad 9: Plaguicidas microbiales: problemas y conceptos. No. de horas 15 18.75%

Objetivo: Conocer la historia de los insecticidas microbiales, evaluar y aplicar los mismos al control biológico

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1. Historia de los plaguicidas microbiales. 1.1.1. ¿Qué hace de un patógeno un posible bioplaguicida? 1.1.2. Resumen de las opciones para cultivar patógenos.

1.1.3. Calidad del agente, encontrarlo, cuidarlo y mejorarlo.

1.1.4. Eficiencia de plaguicidas microbiales.

1.2 Uso de patógenos como plaguicidas. 1.2.1 Bacterias 1.2.2 Hongos 1.2.3 Virus 1.2.4 Nematodos

1.3 Normativa y seguridad de los bioplaguicidas.

1,5 Presentación de diapositivas Revisión de artículos científicos

Estudio de casos Prácticas de laboratorio y campo

Resolución de casos Lectura de artículos

Reportes de prácticas

3

4

2

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Habilidades para:

Capacidad para identificar y resolver problemas causados por plagas

Destrezas para:

Analizar, detectar y resolver problemas fitopatológicos

77

Trabajar en equipo.

Manejar equipo especializado para el control biológico de plagas y enfermedades

Realizar investigaciones

Manejar equipo y materiales de laboratorio.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Trabajo individual y en grupo; análisis y discusión de temas con resolución de problemas prácticos y aplicación de técnicas en condiciones de campo y laboratorio; trabajo colaborativo, conducción de deliberaciones, búsqueda de información, estudio de caso y, resolución de problemas aplicados a cultivos agrícolas. Materiales didácticos: Laboratorios, Biblioteca, Manuales, Pintarrón, Audiovisuales (diapositivas y videos), Internet, Equipo de laboratorio, Materiales y Reactivos. Prácticas de laboratorio

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2, 3, Forma: Escrita y práctica Valor relativo: 35% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 4, 5, 6 Forma: Escrito y práctico Valor relativo: 35% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado Unidades: 7, 8, 9 Forma: Escrita y práctica Valor relativo: 30% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación.

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80%

78

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 5% Prácticas de laboratorio: 5% Trabajos de investigación: 5% Tareas: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 20%

4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total, de calificación final ordinaria 100%

5. Examen extraordinario: Forma: Escrito 100% 6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito 100% 7. Examen a regularización: Forma: Escrito 100%

X. REFERENCIAS Bibliografía básica:

1. DeBach, P. (de.). 1969. Control Biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. Cía. de. Continental S. A., México 2da imp. español: 949 p. 2. DeBach, P. y B. R., Barlett. 1969. Métodos de colonización, recuperación y evaluación. En P. DeBach (de.) Control biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. Cía. De.

Continental S. A., México, 2da imp. español. Pp. 483-511. Bibliografía complementaria:

3. Roy G. Van driesche, Thomas S, Bellows, Jr. 1996 Biological Control 4. R.G. Van Driesche, M. S. Hoddle, T.D. Center nov. de 2007. Control de Plagas y Malezas por Enemigos Naturales 5. Svetlana N. Myartseva, Gregory A. Evans. Primera edición 2007, SERIE AVISPAS PARASÍTICAS DE PLAGAS Y OTROS INSECTOS

Sitios de Internet: Control Biológico, 28 Jul 2008 www.youtube.com/watch?v=CjIEARHwR40 www.monografias.com/.../control-plagas/control-plagas.shtml

79

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 48 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Biotecnología Agrícola

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total, horas/clase/semana: 5

Total, horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Laboratorio

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

2

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 191 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Producción Agrícola

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Dr. Pablo Delgado Sánchez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., abril de 2016

80

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona al estudiante conocimientos para la aplicación de métodos y técnicas en la propagación de cultivos vegetales in vitro.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Cognitiva y Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral. Internacional e Intercultural.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: El estudiante adquirirá los conocimientos y habilidades necesarias para manipular las técnicas de cultivo de tejidos vegetales in vitro para la regeneración de plantas en cultivos de importancia agronómica.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Introducción a la biotecnología vegetal. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo

específico:

conocer la evolución, importancia y alcances de la biotecnología vegetal.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

1.1. Conceptos básicos de biotecnología

vegetal.

Es deseable que el alumno tenga conocimientos básicos de biología, química, bioquímica y fisiología vegetal puesto que serán necesarios para el mejor aprovechamiento del curso. Adicionalmente se hará uso de exposiciones visuales, consultas bibliográficas guiadas en bibliotecas e investigaciones para conseguir los objetivos planteados.

Los métodos de enseñanza están

basados en el fortalecimiento del

intelecto del alumno al favorecer su

participación mediante mesas

redondas y lluvia de ideas en la

solución de problemas relacionados.

Las clases teórico practicas serán

impartidas mediante exposiciones

teóricas, usando los equipos y

dispositivos con que se cuente.

Adicionalmente, para reforzar los

conceptos teóricos se harán

recorridos visuales de reconocimiento

y en su caso, se ha de elaborar un

Se apoyará al estudiante para que

aprenda a “ordenar” y en su caso

“dirigir” sus conocimientos para

conseguir la solución a un problema

planteado; mediante revisión

bibliográfica, reportes estenográficos

y desarrollos visuales que contengan

las inquietudes en el diseño e

implementación de estructuras de

protección mejoradas e innovadoras

que promuevan el interés del

estudiante.

2

81

proyecto supervisado que incluya los

aspectos teórico-prácticos

involucrados en los objetivos de esta

unidad.

Planteamientos experimentales

también serán implementados.

1.2. Biotecnología vegetal y agricultura. Bibliografía 8. Exposiciones. Exposiciones teóricas y consulta en

bibliografía relacionada.

1

1.3. Conceptos de cultivo de tejidos vegetales

(CTV).

Bibliografías 1, 2, 3, 4 y 5. Exposiciones.

Exposiciones teóricas y consulta en

bibliografía relacionada.

1

1.4. La importancia de las nuevas

herramientas biotecnológicas en la

producción agrícola.

Bibliografías 6 y 8. Revisión y discusión de artículos

científicos.

1

Unidad 2: Control preventivo de la contaminación microbiana. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo

específico:

Conocer y aplicar las técnicas de esterilización y manipulación aséptica de los cultivos de tejidos vegetales in vitro.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

2.1 Equipo empleado en el CTV.

2.1.1 Campana de flujo laminar.

2.1.2 Autoclave.

Bibliografías 1, 2, 3 y 4. Exposiciones. Métodos deductivo e inductivo. Supervisión de práctica. Método activo.

Presentaciones.

Reporte de Sesiones prácticas.

2

2.2 Soluciones desinfectantes.

Bibliografías 1, 2, 3 y 4. Exposiciones. Métodos deductivo e inductivo. Supervisión de práctica.

Presentaciones.

Reporte de Sesiones prácticas.

2

2.3 Esterilización de soluciones. Bibliografías 1, 2, 3 y 4. Exposiciones. Métodos deductivo e inductivo. Método análogo o comparativo.

Presentaciones.

Sesiones prácticas.

1

Unidad 3: Medio de cultivo. No. de horas: 10 12.5%

82

Objetivo

específico:

Conocer la composición y preparación de los medios de cultivo más comunes y el procedimiento para la elaboración de un medio nutritivo.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

3.1. Macro y micro nutrientes. Bibliografías 1, 2, 3 y 4. Exposiciones. Método deductivo e inductivo. Aprendizaje colaborativo.

Presentaciones.

Resolución de problemas.

1

3.2. Preparación de medio de cultivo. Bibliografías 1, 2, 3 y 4. Exposiciones.

Método inductivo.

Método analógico.

Presentaciones.

Ejercicios en clase.

Sesiones de preguntas y respuestas.

1

3.3 Reguladores de crecimiento vegetal.

3.3.1. Auxinas.

3.3.2. Citocininas.

3.3.3. Giberelinas.

3.3.4. Etileno y otros reguladores de

crecimiento.

Bibliografías 2, 5 y 7. Exposiciones.

Método deductivo.

Método analógico o comparativo.

Método de aprendizaje activo.

Presentaciones.

Debates en clase.

Búsqueda de información.

8

Unidad 4: Condiciones ambientales de incubación. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo

específico:

Conocer los requerimientos ambientales del cultivo in vitro durante el periodo de incubación.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

4.1. Cuartos de crecimiento vegetal. Bibliografías 1, 2, 3 y 4. Supervisión de práctica. Método analógico o comparativo.

Recomendable, revisar loa

fundamentos de control del clima y

fisiología vegetal.

3

4.2. Cámaras climáticas. Bibliografías 1, 2, 3 y 4. Exposiciones.

Método deductivo e inductivo.

Presentación de la base teórica en la

cual se exponen los conceptos, y

características de los requerimientos

climáticos de las plantas.

4

4.3. Tipos de Fotoperiodos. Bibliografías 1, 2, 3, 4 y 7. Exposiciones.

Método deductivo e inductivo.

Supervisión de ejercicios.

Presentación de la base teórica en la

cual se exponen los conceptos, y

características de los requerimientos

climáticos de las plantas.

3

83

Unidad 5: Propagación in vitro. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo

específico:

Conocer las diferentes metodologías para la regeneración de plantas y las fases en la diferenciación de órganos durante la regeneración.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

5.1. Totipotencialidad celular.

Bibliografías 1, 2, 3 y 4. Método analógico o comparativo. Recomendable, hacer una revisión de

los fundamentos de biología celular.

2

5.2. Aspectos generales de la embriogénesis

somática.

Bibliografías 1, 2, 3 y 4. Exposiciones.

Método deductivo e inductivo.

Clases teóricas y prácticas que

incluyan las actividades para la

instalación y operación de esta

técnica.

Búsqueda de información.

1

5.3. Factores que regulan la embriogénesis

somática.

Bibliografías 1, 2, 3 y 4. Exposiciones.

Método deductivo e inductivo.

Clases teóricas y prácticas que

incluyan las actividades para la

instalación y operación de esta

técnica.

Búsqueda de información.

2

5.4. Organogénesis y embriogénesis.

Bibliografías 1, 2, 3 y 4. Exposiciones. Método analógico o comparativo.

Clases teóricas y prácticas que

incluyan las actividades para la

instalación y operación de esta

técnica.

Búsqueda de información.

2

5.5. Variación somaclonal.

Bibliografías 1, 2, 3, 4 y 5. Exposiciones. Método analógico o comparativo.

Clases teóricas y prácticas que

incluyan las actividades para la

instalación y operación de esta

técnica.

Búsqueda de información.

2

5.6. Cultivos embriogénicos, organogénicos y

celulares.

Bibliografías 1, 2, 3, 4 y 5. Exposiciones. Método analógico o comparativo.

Clases teóricas y prácticas que

incluyan las actividades para la

instalación y operación de esta

técnica.

Búsqueda de información.

2

5.7. Cultivo de protoplastos. Bibliografías 1, 2, 3, 4 y 5. Exposiciones. Método analógico o comparativo.

Clases teóricas y prácticas que

incluyan las actividades para la

2

84

instalación y operación de esta

técnica.

Búsqueda de información.

5.8. Semillas sintéticas. Bibliografías 1, 2, 3, 4 y 5. Exposiciones Método analógico o comparativo

Clases teóricas y prácticas que

incluyan las actividades para el uso

adecuado de esta tecnología.

Búsqueda de información.

1

5.9. Regeneración de plantas. Bibliografías 1, 2, 3, 4 y 5. Exposiciones Método analógico o comparativo

Clases teóricas y prácticas que

incluyan las actividades para la

instalación y operación de estos

sistemas.

Búsqueda de información.

1

Unidad 6: Micropropagación de especies vegetales. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo

específico:

Conocer la técnica más simple para la multiplicación masiva de plantas in vitro.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

6.1. Identificación y aislamiento de explantes. Bibliografías 1, 2, 3, 4 y 5. Supervisión de práctica. Método analógico o comparativo.

Recomendable, hacer un

reconocimiento visual de los

materiales férreos mayormente

usados en la construcción de

invernaderos.

3

6.2. Multiplicación por yemas axilares o

apicales.

Bibliografías 1, 2, 3, 4 y 5. Exposiciones.

Método deductivo e inductivo.

Presentaciones visuales en clases

teóricas, problemas prácticos y

ejercicios extra clase.

4

6.3. Aplicaciones de la micropropagación. Bibliografías 1, 2, 3, 4 y 5. Exposiciones.

Método deductivo e inductivo.

Presentación de la base teórica en la

cual se exponen los conceptos, y

características de esta tecnología.

4

6.4. Aclimatación de plantas obtenidas del

CTV.

Bibliografías 1, 2, 3, 4 y 5. Exposiciones. Método analógico o comparativo.

Presentación de la base teórica en la

cual se exponen los conceptos, y

características de esta técnica.

4

Unidad 7: Obtención de plantas libres de virus. No. de horas: 10 12.5%

85

Objetivo

específico:

Conocer y aplicar los procedimientos para la obtención de plantas libres de virus en meristemos apicales y comprender la importancia agronómica al obtener plantas

libres de virus.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

7.1. Establecimiento in vitro de bancos de

germoplasma.

Bibliografías 1, 2, 3, 4 y 5. Supervisión de práctica. Método analógico o comparativo.

Recomendable, hacer una revisión

bibliográfica de las aplicaciones del

CTV.

3

7.2. Conservación a medio plazo y largo

plazo.

Bibliografías 1, 2, 3, 4 y 5. Exposiciones.

Método deductivo e inductivo.

Presentaciones visuales en clases

teóricas y ejercicios extra clase.

2

7.3. Rescate de embriones.

Bibliografías 1, 2, 3, 4 y 5. Exposiciones.

Método deductivo e inductivo.

Supervisión de ejercicios.

Presentación de la base teórica en la

cual se exponen los conceptos, y

características de esta técnica.

2

7.4. Criopreservación. Bibliografías 1, 2, 3, 4 y 5. Exposiciones. Método analógico o comparativo.

Presentación de la base teórica en la

cual se exponen los conceptos, y

características de la criopreservación

de material biológico.

3

Unidad 8: Ingeniería genética. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo

específico:

Conocer las bases de la ingeniería genética y las técnicas para la obtención de plantas transgénicas. Asimismo, el estudiante desarrollará una actitud crítica sobre las

ventajas y desventajas de utilizar estas técnicas en la producción de plantas transgénicas.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

8.1. Conceptos básicos de biología

molecular de plantas.

Bibliografías 1, 6 y 8. Supervisión de práctica. Método analógico o comparativo.

Recomendable, revisar artículos

científicos relacionados a los avances

en biología molecular de plantas.

1

8.2. Técnicas básicas de biología molecular

de plantas.

Bibliografías 1, 6 y 8. Exposiciones.

Método deductivo e inductivo.

Presentaciones visuales en clases

teóricas, problemas prácticos y

ejercicios extra clase.

2

8.3. Concepto de planta cisgénica y

transgénica.

Bibliografías 1, 6 y 8. Exposiciones.

Método deductivo e inductivo.

Presentación de la base teórica en la

cual se exponen los conceptos, y

características de los organismos

genéticamente modificados.

2

86

8.4. Vectores moleculares para

transformación genética.

Bibliografías 1, 6 y 8. Exposiciones. Método analógico o comparativo.

Presentación de la base teórica en la

cual se exponen los conceptos, y

características de los vectores

moleculares.

Ejercicios.

2

8.5. Métodos de transformación genética

mediada por Agrobacterium y biobalística.

Bibliografías 1, 6 y 8. Exposiciones. Método activo. Supervisión de práctica.

Clases teóricas y prácticas Búsqueda

de información.

2

8.6. Bioseguridad. Bibliografías 1, 6 y 8. 1

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Aplicar la biotecnología para el establecimiento de cultivos.

Aplicar estrategias biotecnológicas para el mejoramiento de la producción y de la calidad de los cultivos

Diseñar protocolos

Manejar técnicas de laboratorio especializadas

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la realidad.

Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas seleccionados o diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje.

Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en el proceso.

Consulta de bases de datos y casos de internet o revistas científicas El uso de la TIC, como instrumentos como fuente de información canal de comunicación y para el trabajo colaborativo, medios de

expresión y para la creación, instrumento cognitivo y para procesar información, recurso interactivo de aprendizaje.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 4 ) a) Primer parcial.

Contenido abarcado: Unidades 1 y 2 Forma: Escrito y oral Valor relativo: 25%

87

b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad 3 y 4 Forma: Escrito y oral Valor relativo: 25% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad 5 y 6 Forma: Escrito y oral Valor relativo: 25% d) Cuarto parcial.

Contenido abarcado: Unidad 7 y 8 Forma: Escrito y oral Valor relativo: 25% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de laboratorio: 10% Trabajos de investigación: 10% Tareas: 10% Participación en clase: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 40%

4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total, de calificación final ordinaria: 100%

5. Examen extraordinario: Forma: Escrito y oral (50% Y 50%) 6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito y oral (50% Y 50%)

88

7. Examen a regularización: Forma: Escrito y oral (50% Y 50%)

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Roca, M.W. y L.A. Mroginski (1998). Cultivo de tejidos en la agricultura. Fundamentos y aplicaciones. Centro Internacional de Agricultura Tropical. 2. Dixon, R.A. (1985). Plant cell culture. A practical approach. IRL Press. 3. Hurtado, M.D.V. y Merino, M.M.E (1997). Cultivo de tejidos vegetales. Editorial Trillas. 4. Barba, A.A., Luna, R.B.S. y Romero, A.J. (2001). Micropropagación de plantas. Editorial Trillas.

Textos complementarios:

5. Edwin F. George, Michael A. Hall and Geert-Jan De Klerk. (2008). Plant Propagation by Tissue Culture. 3rd Edition. Published by Springer. 6. Leandro Peña. (2005). Transgenic Plants: Methods and Protocols. Methods in Molecular BiologyTM. Volume 286. Humana Press Inc. 7. Peter Hedden and Stephen G. Thomas. (2006). Plant Hormone Signaling. Blackwell Publishing Ltd. 8. Viviana Echenique, Clara Rubinstein y Luis Mroginski. (2004). Biotecnología y mejoramiento vegetal. Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología.

Ediciones INTA. Sitios de Internet y revistas científicas: https://www.bio.org/food-agricultural-biotechnology http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(ISSN)1467-7652 http://www.sciencedirect.com/science/book/9780123814661 https://www.jstage.jst.go.jp/browse/plantbiotechnology/

89

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 49 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Comercio Internacional

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total, horas/clase/semana: 5

Total, horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Gabinete: análisis y solución de casos

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

2

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 191 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Socio Administrativas

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Ing. Anayeli Vázquez Valladolid Dra. Adriana Eugenia Ramos Ávila

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., abril de 2016

90

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Contribuirá con conocimientos, habilidades, valores y actitudes para que los egresados conozcan y apliquen las técnicas de investigación de mercados, para la comercialización de los bienes y/o servicios relacionados con la producción de la agricultura. De igual manera aportará los conceptos básicos legales y de logística, para la exportación de bienes y/o servicios relacionados con la producción de la agricultura.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Cognitiva y Emprendedora. Ético-Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al terminar el curso los alumnos podrán: Desarrollar las actitudes y acciones necesarias, para la comercialización de los bienes relacionados con la producción de agricultura, a partir de los resultados obtenidos en la investigación de mercados. Estudiar y analizar la importancia del Comercio Internacional, los aspectos legales generales que lo regulan, la logística para llevarlo a cabo y las barreras a las que se puede enfrentar.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Introducción al Comercio Internacional. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo

específico:

Conocer los conceptos básicos y los organismos que regulan el Comercio Exterior.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

1.1 Definición de Comercio Internacional.

1.2 Teorías tradicionales del Comercio

Internacional.

1.3 La nueva teoría del Comercio

Internacional.

1.4 Restricciones del Comercio Internacional.

Lecturas en libros de textos y artículos de revistas arbitradas. 1 al 5

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

El estudiante elaborará cuadros

sinópticos o mapas conceptuales,

donde identifique las ideas principales

correspondientes al contenido de la

unidad. Además de solucionar casos

prácticos relacionados con los temas.

2.5

2.5

2.5

2.5

91

Unidad 2: Aspectos Legales. No. de horas: 20 25%

Objetivo

específico:

Adquirir conocimientos generales relacionados con la Ley Aduanera y con los trámites necesarios para la exportación.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

2.1 Ley Aduanera.

2.2 Requisitos necesarios para exportar.

2.3 Requisitos necesarios para importar.

Lecturas en libros de textos y artículos de revistas arbitradas. 1,4

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

El estudiante elaborará cuadros

sinópticos o mapas conceptuales,

donde identifique las ideas principales

correspondientes al contenido de la

unidad. Además de solucionar casos

prácticos relacionados con los temas.

10

5

5

Unidad 3: Logística para la exportación. No. de horas: 30 37.5%

Objetivo

específico:

Analizar y revisar las etapas necesarias, para la exportación de bienes y/o servicios relacionados con la producción de la agricultura protegida.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

2.1 Tener un producto competitivo.

2.2 Ser una empresa competitiva.

2.3 Conocer su mercado.

2.4 Comercialización y canales de

distribución.

2.5 Promoción.

2.6 Precio del producto.

2.7 Aranceles y regulaciones no arancelarias.

2.8 Presentación del producto.

2.9 Transporte

Lecturas en libros de textos y artículos de revistas arbitradas. 1 al 5

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

El estudiante elaborará cuadros

sinópticos o mapas conceptuales,

donde identifique las ideas principales

correspondientes al contenido de la

unidad. Además de solucionar casos

prácticos relacionados con los temas.

4

4

4

3

3

3

3

3

3

92

Unidad 4: Barreras del Comercio Internacional. No. de horas: 20 25%

Objetivo

específico:

Identificar las barreras a las que se puede enfrentar la exportación de bienes y/o servicios relacionados con la producción de la agricultura protegida.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

4.1 Barreras del comercio internacional.

4.2 Barreras Contingentes.

4.3 Barreras de Aranceles.

4.4 Barreras Administrativas.

Lecturas en libros de textos y artículos de revistas arbitradas. 1 al 6

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

El estudiante elaborará cuadros

sinópticos o mapas conceptuales,

donde identifique las ideas principales

correspondientes al contenido de la

unidad. Además de solucionar casos

prácticos relacionados con los temas.

5

5

5

5

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Conocer aplicar y evaluar los elementos necesarios para la exportación de productos. Buscar nuevos clientes y mercados extranjeros, para la venta de los productos

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas. Estrategias de aprendizaje:

Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la realidad. Basado en estudios de caso, el cual refiere al análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de

que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta. Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en

el proceso. Las tecnologías de la información facilitan este aprendizaje, permiten que los alumnos compartan información, trabajen con documentos conjuntos y esto les facilita la solución de problemas y toma de decisiones.

El uso de la TIC como instrumentos, fuente de información, canal de comunicación y para el trabajo colaborativo, medios de expresión y para la creación, instrumento cognitivo y para procesar información, recurso interactivo de aprendizaje.

93

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores Valor relativo: 30% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 3, 4 Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores

Valor relativo: 30% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 5, 6, 7 Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores

Valor relativo: 40% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Trabajos de investigación: 15% Tareas: 5% Portafolio de evidencias: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 30%

4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total, de calificación final ordinaria: 100%

94

5. Examen extraordinario: Forma: Escrito y oral. 50% Y 50% 6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito. 100% 7. Examen a regularización: Forma: Escrito. 100%

X. REFERENCIAS Bibliografía básica:

1. Saldaña Pérez, J.M. Comercio Internacional Régimen Jurídico Económico. 2ª Edición. Editorial Porrúa México, Universidad Panamericana. México. 2008. 2. Urzelai Inza, Aitor. Manual básico de logística integral. Díaz de Santos. Madrid. 2006 3. Harir, J. F. Jr., Bush, R.P., Ortinau, D.J. 2004. Investigación de Mercados. Editorial McGraw Hill Interamericana. Segunda Edición. México. 4. Malhotra, N. K. 2004. Investigación de Mercados. PEARSON. Cuarta Edición. México. 5. McDaniel, C. Jr., Gates, R. 2002. Marketing research: The Impact of Internet. John Wiley & Sons, Inc. Fifth Edition. United States of America. 6. Mc Daniel, C. Jr., Gates, R. 2005. Investigación de Mercados. Thomson. Sexta Edición. México.

Bibliografía complementaria:

7. Aaker, D.A., Kumar, V., Day, G. 2001. Investigación de Mercados. Limusa Wiley. Cuarta Edición. México. 8. Altamirano, A. 2001. ¿Qué son, para qué sirven y cómo se hacen las investigaciones de mercado? CECSA. Primera Edición. México. 9. Fernández Valiñas, R. 2002. Segmentación de Mercados. ECAFSA. Segunda Edición. México. 10. Fernández Valiñas, R. 2004. Manual para elaborar un plan de mercadotecnia: un enfoque latinoamericano. Thomson. Tercera Edición. México. 11. Kotler, P. 1996. Dirección de Mercadotecnia. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. Octava Edición. México. 12. Kotler, P. 2001. Dirección de mercadotecnia: análisis, planeación, implementación y control. Prentice-Hall. México. 13. Reyes Díaz, C. H., Temas selectos de Comercio Internacional. Editorial Porrúa. México. 2008. 14. Reyes Díaz-Leal E. El 11º Mandamiento: Exportarás. Bufete Internacional. Asesores en Negocios Internacionales, Ficomext y Trafficless. México. 2003. 15. Reyes Díaz-Leal E. Introducción a la logística internacional. Bufete Internacional de Intercambio. México. 2002 16. Asscodes & Asmer Internacional-directora: Gloria García. Instrumentos Financieros del Comercio Internacional. Editorial Fundación CONFEMETAL. España. 1999. 17. Márquez Sosa, J.C. Comercio Exterior. 2ª Edición. Ediciones EUDECOR. Argentina. 1997. 18. Acebal, O.R. Técnicas de Exportación. RUBINZAL-CULZONI EDITORES. Argentina. 1991. 19. Lobejón Herrero, L.F., El Comercio Internacional. Akal Ediciones. Madrid. 2001.

Revistas científicas y sitios de internet: https://www.ama.org/Pages/default.aspx http://www.marketingjournal.org/ https://www.elsevier.com/editors/journal-marketing http://www.comerciointernacional.com.mx/ci/

95

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 50 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Agronegocios

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total, horas/clase/semana: 5

Total, horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Gabinete: análisis y solución de casos

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

2

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 191 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Socio Administrativas

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Ing. Anayeli Vázquez Valladolid

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., abril de 2016

96

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Aportará conocimientos, habilidades, valores relativos a los aspectos tecnológicos, organizacionales y empresariales necesarios para desarrollar y administrar agronegocios relacionados con los sistemas agropecuarios.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Cognitiva y Emprendedora. Ético-Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVOS: El alumno al término de la asignatura será capaz de: Innovar y obtener ventajas competitivas ante el cambiante entorno en el que se lleva a cabo la administración y manejo de los sistemas agropecuarios, proponer y diseñar esquemas de operación de las cadenas productivas en agronegocios implementando estrategias dirigidas a la transformación y comercialización.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Panorama global de los agronegocios. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Explicar y entender cuáles son las características, funciones, ventajas y desventajas de un agronegocio, así como de los sistemas empresariales bajo los cuales se pueden crear, operar y manejar las empresas con los retos a los que se enfrenta en un mercado global.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Qué es una empresa. 1.2 Qué es un negocio. 1.3 Giro de un negocio/empresa. 1.4 Evolución de los agronegocios. 1.5 Estudio de las organizaciones y 1.6 Análisis del entorno 1.7 La responsabilidad social de los agronegocios.

Referencia numero 1 Referencia numero 2 Revisión de artículos en: www.hbr.org www.sloanreview.mit.edu Revisión de datos actualizados en: www.se.org www.inegi.org

El profesor Inducirá al alumno en la búsqueda de información sobre los temas que se están trabajando. Promoverá el desarrollo de trabajos escritos de manera que ayude a los alumnos a organizar sus propias ideas.

El alumno trabajará de modo colaborativo, a manera de que posibilite el intercambio de información, dialogo y discusión de los temas relevantes al entorno de las empresas agroforestales. Usará las tecnologías de la información para facilitar este aprendizaje, ya que se permite compartir información, trabajar con

1 1 1 3 1 1 2

97

documentos conjuntos para que se facilite la solución de problemas y toma de decisiones.

Unidad 2: Establecimiento y desarrollo del agronegocio. No. de horas: 20 25.00%

Objetivo: Desarrollar la capacidad de diseñar estrategias de implementación y desarrollo; por medio de la comprensión y aplicación de conceptos básicos en las áreas de producción, personal, contabilidad y mercadotecnia para un agronegocio.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Tendencias en agronegocios 2.2 Instrumentos de cooperación 2.2.1 Acceso a los productos 2.2.2 Cadenas agroalimentarias 2.3 Entornos favorables del agronegocio 2.4 Fortalecimiento de las agroindustrias 2.5 Modelos operativos inclusivos

Referencia numero 3 Referencia numero 8 Revisión de datos actualizados en: www.sagarpa.org/aserca

Resolución de problemas consistentes en mostrar el camino de causa-efecto de situaciones determinadas y practicar con otros casos similares hasta que resulten familiares a los alumnos.

Realizará el análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad generar una reflexión respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta.

3 3 3 3 2 3 3

Unidad 3: Habilidades directivas. No. de horas: 25 31.25%

Objetivo: Analizar las funciones directivas a y los estilos de liderazgo que existen, estableciendo un modelo de desempeño individual basado en competencias directivas que le permitan un crecimiento integral a través de un proceso constante de cambio de valores, habilidades de comunicación, delegación de funciones y trabajo en equipo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Los objetivos organizacionales 3.2 El proceso de toma de decisiones 3.3 Planificación y Control 3.4 Gestión de la información y del conocimiento 3.5 Estrategia y competitividad empresarial 3.6 Cambio, innovación y aprendizaje

Referencia numero 3 Referencia numero 2

Promover el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje Presentación y conducción verbal (debate)

Los alumnos buscarán información de los temas y participarán en un debate.

4 4 4 5

4 4

Unidad 4: Integración y desarrollo de cadenas productivas. No. de horas: 25 31.25%

Objetivo: Proponer y diseñar esquemas de operación de las cadenas productivas en agronegocios, para poder definir iniciativas de acción ante mercados competitivos, mediante la formulación y construcción de planes estratégicos de integración y desarrollo de cadenas y redes de valor.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Las herramientas del desarrollo empresarial

Referencia numero 3 Referencia numero 6

El profesor planteará problemas y mostrará el camino de resolución

Los alumnos apoyados por el profesor analizan, sintetizan y resuelven

3

98

4.2 El enfoque de Clúster 4.2.1 ¿Cómo se forman? 4.2.2 Clúster y cadenas de valor 4.2.3 Clúster y redes empresariales 4.3 La Cadena de valor 4.4 La red de valor 4.5 Activación de SIAL 4.5 Los modelos de negocio

Referencia numero 7 Referencia numero 9 Referencia numero 10 Referencia numero 11 Referencia numero 12 Revisión de datos actualizados en: www.sagarpa.org/aserca www.iica.int Revisión de artículos en: www.hbr.org www.sloanreview.mit.edu

mediante la identificación de las causas-efectos; para poder practicar con otros casos similares hasta que resulten familiares a los alumnos. Desarrollar trabajos prácticos.

problemas seleccionados o diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Analizar y sintetizar situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta.

(8) 2 3 3 3 3 3 3

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Interactuar entre diversos grupos. Actuar ante situaciones problemáticas o novedosas. Trabajar en contextos internacionales. Comprender otras culturas. Colaborar en equipo.

Capacidad emprendedora, innovación y creatividad de cadenas productivas. Capacidad de organización para la producción forestal. Capacidad de lectura, redacción y expresión Desarrollar el pensamiento crítico y creativo

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Las estrategias de aprendizaje se enfocarán: 1. Aprendizaje basado en problemas y en estudios de caso, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven

problemas seleccionados o diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje; y a su vez generaran el análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta.

2. Aplicación del uso de la TIC, como instrumentos como fuente de información, canal de comunicación y para el trabajo colaborativo, medios de expresión y para la creación, instrumento cognitivo y para procesar información, recurso interactivo de aprendizaje.

3. Aprendizaje como un proceso que resulta de una interacción con el medio ambiente o circunstancias en que la persona asimila nuevas experiencias y las integra con sus experiencias previas

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1 y 2 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 35%

99

b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad 3 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 30% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad 4 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 35%

Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación.

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Trabajos de investigación: 15% Tareas: 5% Portafolio de evidencias: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total, de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito y oral 6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito. 7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. REFERENCIAS Bibliografía básica:

1. Ferrel, O.C., Hirt, Geoffrey. Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante. Cuarta edición. McGraw Hill. 2004. 2. Camisón, Cesar; Dalmau, Juan. Introducción a los negocios y su gestión. Pearson. 2009 3. FAO. Agroindustrias para el desarrollo. 2013

100

Bibliografía complementaria: 4. Aguilar Guerra Cabral. La Ética en los Agronegocios. Primera Edición. Editorial Textos Universitarios. 2003. 5. Longenecker, Justin Gooderl. Administración de pequeñas empresas: lanzamiento y crecimiento de iniciativas emprendedoras. 14va. Edición. México: CENGAGE, 2010. 6. Mitnik, Felix. Desarrollo de cadenas productivas, clúster y redes empresariales. BID. 2011 7. FAO-SAGARPA. Aglomeraciones productivas(“clúster”) una vía para impulsar la competitividad del sector agroalimentario en México. 2013 8. Villagra, Luis. Actores del agronegocio en Paraguay. DIAKONIA. 2009 9. Osterwalder, Alexander; Pigneur, Yves. Business Model Generation. DEUSTO. 2011 10. Nalebuff, Barry; Brandenburger, Adam. Coo-petencia. Norma. 1996 11. Chan, Kim; Mauborgne, Renée. La estrategia del océano azul. Carvajal education. 2008 12. Boucher, Francois; Reyes, Juan. Guía metodológica para la activación de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). IICA-REDSIAL. 2011

Sitios de Internet:

http://www.imagenagropecuaria.com

http://www.centrodeagronegocios.com

http://www.iica.int www.hbr.org www.sloanreview.mit.edu

101

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 51 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Cultura Empresarial

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total, horas/clase/semana: 5

Total, horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Gabinete: análisis y solución de casos

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

2

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 191 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Socio Administrativas

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Ing. Anayeli Vázquez Valladolid

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., abril de 2016

102

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Aportará y aplicará conceptos básicos de la cultura empresarial, que le permitan identificar los elementos de éxito de una empresa relacionada con la administración y manejo de los sistemas agropecuarios.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Cognitiva y Emprendedora. Ético-Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVOS: El alumno al concluir la asignatura será capaz de: Analizar el concepto de cultura empresarial. Descubrir su funcionamiento. Entender los retos y las oportunidades de la diversidad cultural en las organizaciones de producción.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción a la Cultura Empresarial. No. de horas: 20 20%

Objetivo: Describir las funciones, roles y aptitudes de los gerentes para demostrar la importancia de las habilidades interpersonales, además identificar los retos y oportunidades que tienen los gerentes al aplicar los conceptos del Cultura Empresarial.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 ¿Qué es la Cultura Empresarial? 1.1.1 La importancia de las aptitudes interpersonales 1.1.2 Introducción al comportamiento organizacional 1.2 Disciplinas que intervienen en el campo de la Cultura Empresaria 1.3 Desarrollo de un modelo de Cultura Empresarial 1.4 Implicaciones globales

Referencia 1 Referencia 2 Referencia 3

Inducir al alumno en la búsqueda de información sobre los temas que se están trabajando. Desarrollar trabajos escritos de manera que ayude a los alumnos a identificar y organizar sus propias ideas. Desarrollar trabajos escritos de manera que ayude a los alumnos a identificar y organizar sus propias ideas.

Colaborativas, que posibiliten el intercambio de información, dialogo y discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. Las tecnologías de la información facilitan este aprendizaje, permiten que los alumnos compartan información, trabajen con documentos conjuntos y esto les facilita la solución de problemas y toma de decisiones.

5

5

5

5

103

Unidad 2: Fundamentos del comportamiento individual No. de horas: 20 20%

Objetivo: Conceptualizar la actitud intelectual y el aprendizaje emocional de la Cultura Empresarial para poder delinear los principios de las principales teorías del aprendizaje y así demostrar su relevancia, identificando las características biográficas clave de los individuos y describiendo su importancia para la Cultura Empresarial, determinando como afecta la misma en nuestra comprensión de las aptitudes intelectuales, características biográficas y aprendizajes.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Aptitud, características biográficas y aprendizaje 2.2 Las actitudes y la satisfacción en el trabajo 2.3 La personalidad y los valores 2.4 La percepción y la toma de decisiones individual 2.5 Conceptos de motivación 2.6 Motivación 2.7 La emoción y los estados de animo

Referencia 1 Referencia 4 Referencia 9

El profesor: Promoverá debates entre los alumnos para generar el estímulo de ideas y permitir el desarrollo de capacidades de discernir con ideas nuevas de sus compañeros de manera colaborativa. Enseñar a resolver problemas consistentes en mostrar el camino de resolución y practicar con otros casos similares hasta que resulten familiares a los alumnos.

Análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta. Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en el proceso.

3

2

2

3

5 2 3

Unidad 3: Fundamentos del comportamiento de los grupos No. de horas: 20 20%

Objetivo: Identificar las cinco etapas del desarrollo de los grupos para explicar cómo cambian los requerimientos de los roles en distintas situaciones, con la finalidad de comparar la eficacia de los conjuntos y evaluar las evidencias de las diferencias culturales en el estatus grupal y la pereza social, así como los efectos de la diversidad de los grupos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Definición y clasificación de los grupos 3.1.1 Propiedades del grupo: roles, normas, estatus, tamaño y cohesión 3.2 Los equipos de trabajo 3.2.1 Diferencias entre los grupos y los equipos 3.3 Comunicación 3.4 Enfoques básicos de liderazgo 3.4.1 Enfoques de inspiración 3.4.2 Roles y retos del liderazgo 3.5 Conflictos y negociación

Referencia 1 Referencia 2 Referencia 3 Referencia 8

Desarrollar trabajos escritos de manera que ayude a los alumnos a identificar y organizar sus propias ideas. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje Presentación y conducción verbal.

Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. Las tecnologías de la información facilitan este aprendizaje, permitiendo que los alumnos compartan información, trabajen con documentos conjuntos para facilitar la solución de problemas y toma de decisiones.

4

4

4 4

4

104

Unidad 4: El sistema organizacional No. de horas: 20 20%

Objetivo: Identificar los elementos de la estructura de una organización para analizar las implicaciones que tienen en el comportamiento los distintos diseños organizacionales y evaluar por que difieren las estructuras organizacionales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Estructura organizacional 4.2 Diseños organizacionales comunes 4.3 Institucionalización 4.3.1 Crear y sostener una cultura 4.3.2 Culturas éticas y positivas 4.3.3 Espiritualidad y cultura empresarial 4.4 Políticas y prácticas de recursos humanos 4.4.1 Practicas de selección 4.4.2 Programas de capacitación y desarrollo

Referencia 1 Referencia 4 Referencia 10

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje. Enseñar a resolver problemas consistentes en mostrar el camino de resolución y practicar con otros casos similares hasta que resulten familiares a los alumnos. Desarrollar trabajos prácticos.

Los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas seleccionados o diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta.

5 5 5

5

Unidad 5: Dinámica organizacional No. de horas: 20 20%

Objetivo: Comparar e identificar las fuerzas que actúan como estímulos para el cambio y contrastar los enfoques principales que ayudan a determinar el cambio para poder explicar las diferencias respecto al cambio organizacional.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Cambio organizacional y administración del estrés 5.2 Fuerzas para el cambio 5.3 Cambio planeado 5.4 Resistencia al cambio 5.5 Enfoques para administrar el cambio organizacional 5.6 Creación de una cultura para el cambio 5.7 El estrés en el trabajo y cómo manejarlo

Referencia 1 Referencia 3 Referencia 6

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje. Enseñar a resolver problemas consistentes en mostrar el camino de resolución y practicar con otros casos similares hasta que resulten familiares a los alumnos. Desarrollar trabajos prácticos.

Los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas seleccionados o diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta.

2

3 3 3 3

3 3

105

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

Interactuar entre diversos grupos. Actuar ante situaciones problemáticas o novedosas. Comprender otras culturas. Colaborar en equipo.

Capacidad emprendedora, innovación y creatividad de cadenas productivas. Capacidad de organización para la producción forestal. Capacidad de lectura, redacción y expresión. Desarrollar el pensamiento crítico y creativo.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Las estrategias de aprendizaje se enfocarán: 4. Aprendizaje basado en problemas y en estudios de caso, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven

problemas seleccionados o diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje; y a su vez generaran el análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta.

5. Aplicación del uso de la TIC, como instrumentos como fuente de información, canal de comunicación y para el trabajo colaborativo, medios de expresión y para la creación, instrumento cognitivo y para procesar información, recurso interactivo de aprendizaje.

6. Aprendizaje como un proceso que resulta de una interacción con el medio ambiente o circunstancias en que la persona asimila nuevas experiencias y las integra con sus experiencias previas.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1 y 2 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 35% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad 3 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 30% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad 4 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 35%

Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo,

106

materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación.

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Trabajos de investigación: 15% Tareas: 5% Portafolio de evidencias: 10%

Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito (50%) y oral (50%) 6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito (100%) 7. Examen a regularización: Forma: Escrito (100%)

X. REFERENCIAS Bibliografía básica:

1. Robbins, Stephen; Judge, Timothy. Comportamiento Organizacional. 13ed. Ed. PERASON. México, D.F. 2009 2. Bolman Lee G; Deal Terrence E. Organización y Liderazgo. El arte de la decisión. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana. 1995 3. Hernandes R. M. La cultura empresarial en México. Ed. Universidad Autónoma de Aguascalientes. 2004

Bibliografía complementaria: 4. George H. Clima y motivación: un estudio experimental. Ed. Prentice Hall México. 1995 5. French, Wendell; Bell, Cecil. Desarrollo organizacional “aportaciones de las ciencias de la conducta para el mejoramiento de la organización”. Ed. Prentice-Hall Hispanoamerica.

1995 6. Cossio, J. La Cultura Organizacional. Ed. SISFISA, Lima. 1988 7. Larrea, J. Teoría (imperfecta) de la Innovación. Ed. PIRAMIDE. 2010 8. García, S.; del Val, T. Cultura corporativa y competitividad de la empresa española. Ed. Díaz de Santos. 9. Agullo Tomás, et al. Trabajo, Individuo y Sociedad, Ed. Pirámide, México. 2001 10. Dávila Anabela, et al. Cultura Organizacional en América Latina, ITESM. México. 2001 11. Fernández, C. La comunicación en las organizaciones. Ed. Trillas. México, D.F. 2003 12. Rebeil, M.A.; Ruiz, C. El poder de la comunicación en las organizaciones. Ed. Playa y Valdés-Universidad Iberoamericana. México, D.F. 2000

107

Sitios de Internet: http://www.mitecnologico.com/Main/FuncionesDeLaCulturaCorporativa http://www.culturacorporativa.com/ http://dialnet.unirioja.es/ http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es www.hbr.org www.sloanreview.mit.edu

108

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 52 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Extensión Agropecuaria

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total, horas/clase/semana: 5

Total, horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo, laboratorio, cómputo

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

2

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 191 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Socio Administrativas

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Dr. César Posadas Leal

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., abril de 2016

109

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Aporta elementos indispensables en la formación de los futuros Ingenieros Agrónomos Fitotecnistas, permitiéndoles comprender la forma en que las comunidades sociales rurales están organizados, capacitándolos para el manejo adecuado de diferentes técnicas de divulgación de la innovación tecnológica, adentrándolos en el conocimiento del funcionamiento de los programas sectoriales por parte de gobierno federal y estatal, proporcionándoles capacidades para identificar problemáticas dentro de las comunidades rurales, que les permita determinar cuál programa podría ser funcional para cada tipo de problema dentro de las comunidades rurales y como desarrollarse sustentablemente bajo diferentes condiciones ambientales.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Cognitiva y Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Aplicar los conceptos básicos del extensionismo. Analizar las interacciones entre los miembros de una comunidad rural y el extensionista, comprendiendo las responsabilidades que se desarrollan en estos niveles de organización rural. Proponer mecanismos y programas agropecuarios en beneficio de las comunidades rurales.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: El papel de la extensión en el desarrollo agropecuario. No. de horas: 9 11.25%

Objetivo: Conocer la historia y los antecedentes de la función del extensionismo en México y América.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1. Historia del extensionismo en México y América 1.2. Retos del extensionismo en la actualidad

1,2,3 Mediante presentaciones en el aula, visitas a dependencias de gobierno estatal y federal, invitados a la clase.

El alumno presentará un reporte escrito de las visitas o platica realizada

3 6

110

Unidad 2: Programas Sectoriales Federales. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer analizar y evaluar los programas sectoriales que Gobierno Federal ha desarrollado para apoyo del sector agropecuario, así como los beneficios que de estos puede obtener.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1. Programas sectoriales SAGARPA 2.1.1. Programa al fomento a la agricultura. 2.1.2. Programa de productividad rural. 2.1.3. Programa de fomento a la productividad pesquera y acuícola. 2.1.4. Programa de productividad y competitividad agroalimentaria. 2.1.5. Programa de fomento ganadero.

2.2. Programas sectoriales SEMARNAT.

2.2.1. Subsistema de Información para el Ordenamiento Ecológico (SIORE) 2.2.2. Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales 2.2.3. Trámites de la SEMARNAT 2.2.4. Programa de Transporte Limpio 2.2.5. Programas de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire 2.2.6. Programa de Playas Limpias

http://www.gob.mx/sagarpa

Mediante presentaciones en el aula, visitas a dependencias de gobierno

estatal y federal, invitados a la clase.

El alumno presentará seminarios

Presentará reporte escrito de las visitas realizadas

5

5

111

Unidad 3: Programas de Gobierno Estatal. No. de horas: 19 23.75%

Objetivo: Conocer los programas sectoriales que Gobierno Estatal ha desarrollado para apoyo del sector agropecuario, así como los beneficios que de estos puede obtener.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1. Programas Sectoriales SEDARH

3.1.1. Programa de productividad rural componente proyecto estratégico de seguridad alimentaria. 3.1.1.1. Implementación de estrategias de desarrollo para la seguridad alimentaria y nutricional; así como la promoción, diseño, ejecución y acompañamiento de proyectos productivos. 3.1.1.2. Proceso de selección de Técnicos, para la integración de Equipos Técnicos Multidisciplinarios: Ejemplo en los estados de San Luis Potosí y otros estados.

Mediante presentaciones en el aula, visitas a dependencias de gobierno estatal y federal, invitados a la clase

Revisión de convocatorias y páginas de internet

http://189.204.16.158/sedarh/index.php/31-descargas/40-convocatorias-vigentes

4

5

5

5

Unidad 4: Métodos, instrumentos y técnicas de extensión. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Conocer los métodos, instrumentos y tecnologías que le permitan informar, expresar y enseñar a los productores la información sobre programas y servicios que les brindan las dependencias de gobierno federal, estatal y municipal.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1. Métodos de difusión y divulgación de nueva tecnología. 4.1.1. Rol del extensionista 4.1.2. Competencias del extensionista. 4.1.3. Capacitación del extensionista.

4.1.4. Ambiente laboral.

4.2. Facilidades para el cambio y proceso de aprendizaje del productor.

3 Mediante presentaciones en el aula, visitas a dependencias de gobierno

estatal y federal, invitados a la clase.

Desarrollo de proyectos

El estudiante elaborará un producto digital impreso o virtual como

producto de proyecto de difusión

4

4

112

4.2.1. Proceso de aprendizaje del productor. 4.2.2. El extensionista y si función en la enseñanza hacia el productor. 4.2.3. La relación entre extensionista y productor.

4.2.4. Procesos para el aprendizaje del productor.

Unidad 5: Los retos de la extensión. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Conocer los retos que como extensionistas afrontaran en base a los avances tecnológicos, la distribución de los recursos económicos, los aspectos políticos y los intereses de las comunidades rurales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1. De la Extensión agrícola a la extensión rural. 5.1.1. Espacio geográfico. 5.1.2. La extensión para el desarrollo agrícola y rural.

5.2. El extensionista frente a la multidimensionalidad de lo rural. 5.2.1. Dimensión antroposocial. 5.2.2. Dimensión politico-institucional. 5.2.3. Dimensión económica. 5.2.4. Dimensión ambiental.

5.3. Hacia un nuevo perfil del extensionista rural.

5 Mediante presentaciones en el aula, visitas a dependencias de gobierno

estatal y federal, invitados a la clase.

Estudios de caso y ejemplos

Resolución de casos revisados 3

4

2

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

Interactuar entre diversos grupos. Actuar ante situaciones problemáticas o novedosas. Comprender otras culturas. Colaborar en equipo.

Capacidad emprendedora, innovación Capacidad de organización y análisis de programas gubernamentales Capacidad de implementar programas aplicados a la agricultura y ganadería

113

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Las estrategias de aprendizaje se enfocarán: Laboratorio, Bibliografía, Manuales, Videos, Software, Demostraciones de campo. Estrategias de aprendizaje.

1. Basado en proyectos y problemas, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la realidad.

a. Exposición de los Programas de Gobierno Federal. b. Exposición de los Programas de Gobierno Estatal. c. Presentación de uno de los Programas de Gobierno Federal. d. Presentación de uno de los Programas de Gobierno Estatal.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 3, 4 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 5 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 20%

114

Trabajos de investigación: 10% Tareas: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 40%

4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total, de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito 6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito 7. Examen a regularización:

Forma: Escrito

X. REFERENCIAS Bibliografía básica:

1. El papel de la extensión en el desarrollo agropecuario. Manual del extensionista. 2. Agricultural Extension, Learning and Change A report for the Rural Industries Research and Development Corporation by Amabel Fulton, David Fulton, Tim Tabart, Peter Ball, Scott

Champion, Jane Weatherley and David Heinjus. May 2003. 3. How Can Agricultural Extension Best Harness ICTs to Improve Rural Livelihoods in Dev1eloping Countries? By Dr. Don Richardson. Senior Consultant, Communications &

Consultation Gartner Lee Limited 3 Watson Road South, Unit 1. Guelph, Ontario, Canada. 4. Extensión Agrícola, Retos Genéricos e ingredientes para solucionarlos. Gershon Feder, Anthony Willett y Willem Zijp. 5. Los Retos de la Extensión ante una Nueva y Cambiante Noción de lo Rural. Marlon Javier Méndez Sastoque. 6. Ardila, Jorge. Extensión rural para el desarrollo de la agricultura y la seguridad alimentaria: aspectos conceptuales, situación y una visión de futuro / Jorge Ardila. San José, C.R.:

IICA, 2010 Herramientas de internet: www.sagarpa.gob.mx

115

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 53 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Economía Agrícola

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total, horas/clase/semana: 5

Total, horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo, laboratorio, cómputo

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

2

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 191 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Socio Administrativas

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Dra. Adriana Eugenia Ramos Ávila Ing. Anayeli Vázquez Valladolid

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., abril de 2016

116

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona conocimientos para entender el sistema económico que impera en el mundo actual relacionado con la globalización y las sociedades humanas, que a medida que crecen, comienzan a sobrecargar el medio ambiente y los ecosistemas del mundo natural. Lo anterior, permitirá que los estudiantes reconozcan que la economía es una ciencia dinámica, que cambia para reflejar las tendencias cambiantes de los asuntos económicos, del medio ambiente, de la economía mundial y de la sociedad en general.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Cognitiva y Emprendedora. Ético-Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Los alumnos al concluir el curso lograrán: Conocer los elementos esenciales que estudian la Economía; los factores de la producción que la componen, el medio ambiente, sus recursos y el comportamiento del hombre ante la problemática de la producción existente en el medio rural. Conocer las leyes que rigen la economía en su conjunto dentro del sistema neoliberal de globalización y el comportamiento de los productos agropecuarios dentro de los mercados local, estatal, regional nacional e internacional. Conocer la teoría de los costos de producción, elaboración y aplicación en la determinación de pérdidas y ganancias.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción a la economía. No. de horas: 18 22.5%

Objetivo

específico:

Identificar el conocimiento científico de la Economía, su relación con otras ciencias, la diferencia entre el ambiente microeconómico y macroeconómico, la diferencia

entre la economía positiva y normativa; y los problemas relacionados con los sistemas económicos.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

1.1 Campo de la Economía y su relación con otras ciencias como la administración, la política, la planeación, las matemáticas, la agronomía relacionada con la conservación de los recursos naturales.

1.2 Microeconomía.

Lecturas en libros de textos y artículos en

revistas arbitradas citados en la bibliografía.

El profesor: Guiara a los alumnos en la búsqueda de información que permita a los alumnos conocer en lo general el

Los estudiantes:

Realizaran investigaciones

relacionadas con los temas, para

llevar a cabo un intercambio de ideas.

3

117

1.2.1 Mercancías.

1.2.2 Precios.

1.2.3 Mercados.

1.2.4 Modelos de oferta y demanda

1.2.5 Agentes económicos.

1.3 Macroeconomía.

1.3.1 Papel del estado.

1.3.2 Análisis económico de los recursos

naturales.

1.4 Teoría económica.

1.4.1 Economía positiva.

1.4.2 Economía normativa.

1.4.3. La teoría económica.

1.5 Problemas de todo sistema económico.

1.5.1 Los cinco problemas económicos.

1.5.2 Agentes económicos.

1.6 Economía aplicada.

campo de la economía y su relación con el entorno. Presentará ejemplos que ilustren las

ideas principales expresadas en los

contenidos de los temas

Permitirá el debate y la discusión

grupal.

Elaborará materiales didácticos y los

subirá a la plataforma de E virtual.

Participarán en los debates y análisis

de las investigaciones de campo

realizadas.

Resolverá casos relacionados con los

temas y los presentará por escrito.

Presentarán un informe escrito sobre

el trabajo práctico.

3

3

3

3

3

Unidad 2: El mercado. No. de horas: 16 20%

Objetivo específico:

Conocer cómo funciona el mercado, su clasificación, la oferta, la demanda y el establecimiento de precios.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 El mercado.

2.1.1 Concepto y definiciones.

2.1.2 Funciones del mercado.

2.1.3 Clasificación del mercado.

2.2. La demanda

2.2.1 Definición

2.2.2 Ley de la demanda

2.2.3Factores que influyen en la demanda.

2.2.4 Demanda individual.

2.2.5 Demanda del mercado.

2.2.6 Elasticidad demanda-precio

Lecturas en libros de textos y artículos en

revistas arbitradas citados en la bibliografía.

El profesor: Guiara a los alumnos en la búsqueda de información que permita a los alumnos conocer en lo general el funcionamiento del mercado.

Expondrá los temas teóricos,

promoviendo la discusión, promoverá

la confrontación de criterios para

llegar a las conclusiones de los temas

de estudio, así como la presentación

Los alumnos:

El estudiante elaborará cuadros

sinópticos, donde identifique las ideas

principales y los modelos

correspondientes.

Realizará lecturas relacionadas con el

mercado, la demanda, la oferta y el

precio.

4

4

118

2.3 La oferta. 2.3.1 Definición.

2.3.2 Ley de la oferta

2.3.3 Factores que influyen en la oferta.

2.3.4 Elasticidad de la oferta.

2.4 El precio. 2.4.1 Determinación del equilibrio.

2.4.2 El precio ante un cambio en la

demanda.

2.4.3 El precio ante un cambio en la oferta.

de ejemplos y solución de problemas,

que ilustren las ideas principales

expresadas en los contenidos de los

temas.

Presentará ejemplos que ilustren las

ideas principales expresadas en los

contenidos de los temas

Asignará un problema de estudio de

caso.

Elaborará materiales didácticos y los

subirá a la plataforma de E virtual.

Resolverá problemas de acuerdo con

los principios teóricos.

Presentarán un informe escrito sobre

el trabajo de campo.

4

4

Unidad 3: Teoría de la conducta del consumidor. No. de horas: 4 5%

Objetivo específico:

Conocer el comportamiento del consumidor, de acuerdo a sus preferencias y utilidades.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Teoría de la conducta del consumidor. 3.1.1 Paradigma de la escasez. 3.1.2 Teoría del valor. 3.1.3 La elección y teoría de la utilidad.

3.1.4 La utilidad marginal. 3.1.5 Efecto sustitución. 3.1.6 Efecto renta. 3.1.7 Teoría de la preferencia revelada. 3.1.8 Preferencia e indiferencia.

Lecturas en libros de textos y artículos en revistas arbitradas citados en la bibliografía.

El profesor: Presentará los temas de manera teórica. Guiará a los estudiantes en la búsqueda de información sobre la teoría del consumidor. Asignará lecturas específicas por equipo. Asignará estudio de caso para su resolución.

Los alumnos: Elaborará cuadros sinópticos, donde identifique las ideas principales, correspondientes a los temas teóricos expuestos por el profesor. Realizarán lecturas relacionadas con la conducta del consumidor. Resolverá problemas de acuerdo con los principios teóricos. Resolverá problemas de acuerdo con los principios teóricos.

4

119

Presentarán un informe escrito sobre el trabajo de campo.

Unidad 4: Teoría de la producción. No. de horas: 20 25%

Objetivo específico:

Trabajar con las variables que intervienen en el proceso productivo como las funciones de producción, rendimientos, costos, ingresos, pérdidas o ganancias del productor.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Función de la producción. 4.1.1 Producción total. 4.1.2 Producción media. 4.1.3 Producción marginal. 4.1.4 Rendimientos de escala. 4.1.5 Productividad. 4.1.6 Función de producción agregada.

4.2 Costos de producción. 4.2.1 Concepto y definiciones. 4.2.2 Componentes del costo. 4.2.3 Costo total. 4.2.4 Costo fijo. 4.2.5 Costo variable. 4.2.6 Costo marginal. 4.2.7 Costos medios: fijo, variable y total. 4.2.8 Costos a corto y largo plazo.

4.3 Ingresos del productor. 4.3.1 Ingreso total. 4.3.2 Ingreso medio. 4.3.3 Ingreso marginal.

4.4 Punto o nivel de producción en equilibrio. 4.5 Pérdidas o ganancias del productor.

Lecturas en libros de textos y artículos en revistas arbitradas citados en la bibliografía.

El profesor: Guiara a los alumnos en la búsqueda de información que permita a los alumnos conocer la teoría de la producción. Expondrá los temas teóricos, promoviendo la discusión, promoverá la confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de problemas, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas. Presentará ejemplos que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas Asignará problemas a los estudiantes para su solución. Elaborará materiales didácticos y los subirá a la plataforma de E- virtual.

Los alumnos: Elaborarán un mapa conceptual de los elementos que intervienen en la producción. Presentarán de manera oral la solución de casos relacionados con la producción y sus componentes. Resolverán problemas de producción, costos, ingresos y punto de equilibrio y los entregará por escrito.

4

4

4

4 4

Unidad 5: Planeación y protección al ambiente. No. de horas: 10 12.5%

120

Objetivo específico:

Considerar la necesidad de planear adecuadamente, la explotación de los recursos naturales, de acuerdo a su uso y aplicación en los sistemas de producción sustentable.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Planeación. 5.1.1 Concepto 5.1.2 Diagnóstico. 5.1.3 Pronóstico. 5.1.4 Meta.

5.2 Protección del medio ambiente. 5.2.1 La población y las limitaciones de los recursos. 5.2.2 Análisis económico de los recursos naturales. 5.2.3 Clases de recursos. 5.2.4 Asignación de los recursos naturales apropiables. 5.2.5 La economía del medio ambiente. 5.2.6 Las externalidades. 5.2.7 La ineficiencia del mercado con externalidades.

Lecturas en libros de textos y artículos en revistas arbitradas citados en la bibliografía.

El profesor: Guiara a los alumnos en la búsqueda de información que permita a los alumnos conocer cómo llevar a cabo la planeación mediando la protección al ambiente. Expondrá los temas teóricos, promoviendo la discusión, promoverá la confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de problemas, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas. Distribuirá los temas por equipo para su exposición. Organizará sesiones de trabajo para profundizar en los temas. Presentará ejemplos que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas Asignará problemas a los estudiantes para su solución. Elaborará materiales didácticos y los subirá a la plataforma de E virtual.

Los alumnos: Realizarán investigaciones bibliográficas y en el Internet sobre los temas relacionadas con la planeación y sus componentes, de la protección del medio ambiente y sus consecuencias económicas. Participará en mesas de trabajo, para desarrollar debates considerando los diferentes temas. Resolverán problemas de producción, costos, ingresos y punto de equilibrio y los entregará por escrito.

4

6

121

Unidad 6: Introducción matemática en la economía. No. de horas: 12 15%

Objetivo

específico:

Aplicar métodos cuantitativos elementales en la economía.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

6.1 Modelos lineales

6.1.1 Modelo de optimización de

beneficios.

6.1.2 Modelo de costos mínimos.

6.1.3 Modelo de función de producción.

6.1.4 Modelo de inversión y formación de

capital.

6.1.5 Modelo de mercado con

expectativas de precios.

6.2 Método logarítmico

6.2.1 Producción.

6.2.2 Expectativas del mercado.

6.2.3 Tendencia de la demanda.

6.2.4 Tendencia de la oferta.

6.2.5 Tendencia del precio.

6.2.6 Segmento del mercado para la

empresa.

Lecturas en libros de textos y artículos en

revistas arbitradas citados en la bibliografía.

El profesor:

Guiara a los alumnos en la búsqueda de información que permita a los alumnos conocer cómo llevar a cabo la planeación mediando la protección al ambiente.

Expondrá los temas teóricos,

promoviendo la discusión, promoverá

la confrontación de criterios para

llegar a las conclusiones de los temas

de estudio, así como la presentación

de ejemplos y solución de problemas,

que ilustren las ideas principales

expresadas en los contenidos de los

temas.

Distribuirá los temas por equipo para

su exposición.

Los estudiantes:

Elaborarán cuadros sinópticos, donde

identifique las ideas principales y las

características de modelos

matemáticos correspondientes.

Resolverá problemas considerando

los modelos matemáticos

correspondientes.

Presentarán informes por escrito.

6

6

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

Manejo de la actividad económica. Capacidad emprendedora, innovación y creatividad de cadenas productivas. Capacidad de organización para la producción forestal. Capacidad de entender la problemática social e interacción con otras disciplinas. Interactuar ante diversas situaciones problemáticas o novedosas.

Integrar, gestionar, administrar, ejecutar y evaluar proyectos productivos ambientales, forestales, de vida silvestre y arquitectura del paisaje.

Prestación de servicios técnicos forestales, ambientales y de vida silvestre. Administración de áreas naturales protegidas municipales, estatales y federales. Elaboración de planes de ordenamiento y manejo forestal.

122

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor empleara recursos basados en: ilustraciones, mapas, preguntas intercaladas, mapas conceptuales, descripciones de campo, lecturas de texto, a fin de recircular la información, elaborar inferencias y analogías, así como el uso de sistemas de clasificación a fin de fomentar habilidades de asimilación, retención, organización y aplicación de la información generada en el curso para la toma de decisiones sobre el manejo del suelo forestal.

Estrategia de aprendizaje:

Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas seleccionados o diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje.

Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. Las tecnologías de la información facilitan este aprendizaje, permiten que los alumnos compartan información, trabajen con documentos conjuntos y esto les facilita la solución de problemas y toma de decisiones.

Activo, en él se puede ayudar a los estudiantes a recordar y enfocarse mejor en información importante. Se empieza haciendo preguntas que la ayuden a pensar con mayor profundidad en cosas que usted ve y escucha.

Uso de las TIC.

IX. MECANISMOS Y

PROCEDIMIENTOS DE

EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:

1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidad 1 y 2

Valor relativo: 42.5%

b) Segundo parcial

Contenido abarcado: Unidad 3 y 4

Valor relativo: 30%

c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad 5 y 6

Valor relativo: 27.5%

Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento,

123

reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación.

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No

3. Actividades académicas requeridas:

Trabajos de investigación: 15%

Tareas: 10%

Participación en clase: 5%

Valor relativo de las actividades requeridas: 30%

4. Otros métodos o procedimientos. No _____________

Total, de calificaciónn final ordinaria: 100%

5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito

6. Examen a título de suficiencia:

Forma: Escrito

7. Examen a regularización:

Forma: Escrito.

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Zorrilla, S. 2011. Cómo aprender economía: conceptos básicos. Limusa. 2. Mankiw, N.G. 2004. Principios de Economía. McGraw Hill. 3ª Edición. 3. Tan, Soo Tang. 2012. Matemáticas aplicadas a los negocios, las ciencias sociales y de la vida. Quinta edición. Cengage Learning.

Textos complementarios:

1. Samuelson, P. A. 2002. Economía. McGraw Hill. Decimoséptima edición. Madrid. 2. Nicholson, W. 2001. Microeconomía Intermedia y sus aplicaciones. McGraw Hill. Octava edición. Bogotá. 3. Parkin, M., Esquivel, G. 2001. Microeconomía versión para Latinoamérica. Addison Wesley. Quinta edición. México.

124

4. Sachs, J. D. Larraín, B. F. 1994. Macroeconomía en la economía global. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México. 5. Chiang, A-C- 1992 Métodos fundamentales de la economía matemática. McGraw Hill. Tercera edición. México.

Sitios de Internet: http://creativa.uaslp.mx/ http://www.inegi.org.mx/

Base de datos:

http://web.ebscohost.com.creativaplus.uaslp.mx/ehost/search/basic?sid=b48f83ee-ff1d-486a-8ba1-ee1cfb58804d%40sessionmgr15&vid=1&hid=11 http://creativaplus.uaslp.mx/login?user=cgiuser&pass=cgipass&url=http://www.authormapper.com/ http://web.ebscohost.com.creativaplus.uaslp.mx/ehost/search/basic?sid=bc3716ff-0471-4c7a-914e-4143c40745e9%40sessionmgr15&vid=1&hid=1 http://web.ebscohost.com.creativaplus.uaslp.mx/ehost/search/basic?sid=c5a28736-050e-409e-b935-625ae1a25210%40sessionmgr13&vid=1&hid=1 http://link.springer.com.creativaplus.uaslp.mx/

125

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 54 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Fertirrigación

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total, horas/clase/semana: 5

Total, horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo e invernadero

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

2

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 191 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Dr. José Luis Woo Reza Dr. José Luis Lara Mireles

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., abril de 2016

126

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona al estudiante el conocimiento en el manejo de sistemas de vanguardia en la fertirrigación, para su uso y aplicación en el manejo de la agricultura tanto en campo abierto como con el uso de agroplásticos en forma rentable y competitiva, con énfasis en manejo del agua y fertilizantes en cultivos de hortalizas, frutales, ornamentales, forestales y forrajeras, entre otras. Y, contribuirá en la formación de habilidades para resolver problemas en forma grupal y multidisciplinaria con respeto al medio ambiente.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Planear, ejecutar y asesorar proyectos enfocados al manejo del agua y fertilizantes con un enfoque de optimización y uso racional de los nutrientes y del agua de riego.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Aspectos básicos de la fertirrigación. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Manejar los principios agronómicos, de suelo, agua y fertilizantes que determinan la planeación y funcionamiento de un sistema de fertirrigación.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

1.1. Antecedentes de la fertirrigación. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

Prácticas de campo.

Presentaciones en PowerPoint

Visitas de campo.

Exposición de videos.

3

1.2. La fertirrigación en el mundo. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

Prácticas de campo.

Presentaciones en PowerPoint

Visitas de campo.

Exposición de videos.

3

127

1.3. La fertirrigación en México. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

Prácticas de campo.

Presentaciones en PowerPoint

Visitas de campo.

Exposición de videos.

4

Unidad 2: Sustratos para el cultivo de plantas. No. de horas: 6 7.5%

Objetivo específico:

Conocer y aplicar las propiedades de los sustratos utilizados en la producción de cultivos en condiciones controladas y su relación con las demandas de nutrientes y agua; así como las ventajas e inconvenientes de su uso y los criterios de selección.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1. Qué es un sustrato. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Prácticas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

1

2.2. Propiedades de los sustratos de cultivo. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Prácticas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

1

2.3. propiedades físicas 2.3.1. Densidad 2.3.2. Estructura. 2.3.3. Granulometría.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Prácticas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

1

2.4. Propiedades químicas. 2.4.1. Químicas. 2.4.2. Físico-químicas. 2.4.3. Bioquímicas.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Prácticas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

0.5

2.5. Propiedades biológicas. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Prácticas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

1

2.6. Características del sustrato ideal. 2.6.1. Propiedades físicas. 2.6.2. Propiedades químicas: 2.6.3. Otras propiedades.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Prácticas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

0.5

128

2.7. Tipos de sustratos. 2.7.1. Según sus propiedades. 2.7.2. Según el origen de los materiales. 2.7.3. Materiales orgánicos. 2.7.4. Materiales inorgánicos o minerales.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Prácticas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

1

Unidad 3: Quimigación. No. de horas: 6 7.5%

Objetivo específico

Conocer las ventajas y desventajas del uso de otros productos químicos para evaluar la conveniencia o no, del uso de dichos productos en los sistemas de producción analizando su impacto en el ambiente.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1. Introducción. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Prácticas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

1

3.2. Métodos de Inyección. 3.2.1. Selección de la bomba para inyectar químicos.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Prácticas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

1

3.3. Métodos de inyección de los químicos. 3.3.1 Inyección con bombeo a presión. 3.3.2 Inyección por diferencia de presión. 3.3.3 Inyección por el principio de Venturi. 3.3.4 Inyección en la línea de succión de la bomba de riego.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Prácticas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

1

3.4. Fertigación. 3.4.1. Nitrógeno. 3.4.2. Fósforo. 3.4.3. Potasio. 3.4.4. Micronutrimentos.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Prácticas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

1

3.5. Plaguigación. 3.5.1 Insectigación. 3.5.2 Fumigación. 3.5.3. Nemagación. 3.5.4 Hebigación. 3.5.5. Cloración.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Prácticas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

1

129

3.6. Instalación, Operación y Mantenimiento del sistema 3.6.1. Instalación 3.6.2. Operación 3.6.3. Mantenimiento del sistema 3.6.4. Calibración del equipo 3.6.5. Seguridad 3.6.6. Identificación de fallas.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Prácticas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

1

Unidad 4: Programación de la fertilización. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico

Manejar y programar los distintos esquemas de fertirrigación que se usan en cultivos a campo abierto y en condiciones controladas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1. La importancia de la adecuada dosificación y selección de fertilizante.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales.

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas, así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

1

4.2. Comportamiento de los nutrimentos en fertirrigación.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales.

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas, así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

2

4.3. Los equilibrios químicos y el cálculo de la fertirrigación.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales.

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas, así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

2

4.4. Principales fertilizantes comerciales y su concentración de nutrimentos elemento primarios.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales.

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas, así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

2

4.5. Los fertilizantes comerciales más usados en fertirrigación.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales.

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas, así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

2

4.6. Efectos de los fertilizantes en el agua de riego.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales.

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas, así

1

130

como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

Unidad 5: Cálculo y preparación de soluciones nutritivas. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico

Preparar disoluciones nutritivas tipo para distintos cultivos, considerando la composición química del agua de riego.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1. Cálculos de preparación de dosis para diferentes cultivos.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Prácticas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

2

5.2. Calculo de dosis para diferentes etapas de crecimiento.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Prácticas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

2

5.3. Calculo para dosis en suelo. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Prácticas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

3

5.4. Calculo para dosis en sustrato. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Prácticas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

3

Unidad 6: Diagnóstico y seguimiento de la nutrición en el sistema agua, suelo planta. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico

Conocer los diferentes criterios para el diagnóstico y seguimiento nutrimental de los cultivos, que se desarrollan bajo régimen de fertirrigación, y aplicar los conocimientos para la toma de decisiones en dichos sistemas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Comportamiento y funciones del nitrógeno. 6.6.1 Funciones del nitrógeno en las plantas. 6.6.2 Ciclo del nitrógeno. 6.6.3 Fuentes del nitrógeno en el suelo

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales.

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas, así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

1

131

6.6.4 Formas y pH óptimo para la asimilación del N por las plantas. 6.6.5 Equilibrio del nitrógeno orgánico mineral, mineralización, nitrificación, inmovilización y volatilización.

6.2 Deficiencias de nitrógeno en plantas. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales.

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas, así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

1

6.3 Comportamiento y funciones del fósforo en plantas. 6.3.1 Contenido y formas de fósforo en el suelo de diferentes regiones. 6.3.2 Funciones del fósforo en las plantas y suelo. 6.3.3 Formas químicas y pH óptimo para la asimilación del fósforo por las plantas. 6.3.4 Dinámica del fósforo y problemas de fijación del fósforo en suelos alcalinos. 6.3.5 Dinámica del fósforo y problemas de fijación del fósforo en suelos ácidos.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales.

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas, así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

1

6.4 Sintomatología de deficiencias del fósforo en plantas.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales.

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas, así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

1

6.5 Comportamiento y funciones del K en plantas y suelo. 6.5.1 Contenido y formas del potasio en el suelo. 6.5.2 Reacciones químicas de equilibrio de potasio en el suelo.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales.

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas, así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

1

6.6 Sintomatología de deficiencia del potasio en plantas.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales.

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas, así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

1

6.7 Elementos secundarios. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales.

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas, así

1

132

como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

6.8 Contenido e importancia del calcio, magnesio y azufre en la nutrición vegetal.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales.

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas, así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

1

6.9 Importancia como elementos esenciales. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales.

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas, así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

1

6.10 Efectos en la reacción del suelo. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales.

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas, así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

0.5

6.11 Micronutrientes en el suelo y la planta. 6.11.1 Contenido, dinámica y funciones de hierro, cobre, zinc, magnesio, molibdeno y boro en el suelo. 6.11.2 Síntomas de deficiencia y toxicidad. 6.11.3 Criterios de corrección de deficiencias de micronutrientes.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales.

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas, así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

0.5

Unidad 7: Componentes del sistema. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico

Conocer evaluar y aplicar los principales componentes de un sistema de fertirrigación, su funcionamiento, así como el mantenimiento de sus componentes.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1. Unidad de impulsión de agua. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Prácticas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

2

7.2. Unidad de filtrado. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Prácticas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

2

7.3. Unidad de fertilización. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Prácticas de campo. Presentaciones en PowerPoint.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por

3

133

Visitas de campo. Exposición de videos.

parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

7.4. Elementos de programación y control de flujo.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Prácticas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

3

Unidad 8: Fertirrigación en cultivos. No. de horas: 18 22.5%

Objetivo específico

Conocer y evaluar los esquemas que se utilizan en los sistemas de fertirrigación de cultivos básicos, hortalizas y de ornato para desarrollar un programa de fertirrigación.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

8.1. Fertirrigación en los cultivos de hortalizas.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Prácticas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

5

8.2. Fertirrigación en frutales. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Prácticas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

5

8.3. Fertirrigación en cultivos industriales. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Prácticas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

4

8.4. Fertirrigación en los cultivos de ornamentales.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Prácticas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

4

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Síntesis.

Trabajar en equipo.

Manejo de equipo básico de fertirrigación.

134

Tomar decisiones.

Diagnosticar problemas y para proponer alternativas de solución.

Análisis.

Analizar datos y generar nueva información.

Relacionar fenómenos en la relación suelo agua planta.

Revisiones bibliográficas y por medios electrónicos.

Desarrollar un tema y presentarlo en público.

Manejo de equipo para muestreo y preparación de muestras de extractos de suelo, y tejido vegetal.

Manejo de hojas electrónicas para elaborar programas de dosificación de la fertilización.

Manejo de software para determinar necesidades de aplicación de agroquímicos.

Manejo de hojas electrónicas para elaborar soluciones nutritivas.

Manejo de equipo e instrumentos para la fertirrigación.

Manejo de materiales y equipo todo tipo de cultivos con el uso de fertirriego.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Estrategias de aprendizaje:

Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la realidad. Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas seleccionados o diseñados

especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Basado en estudios de caso, el cual refiere al análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de

que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta. Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en

el proceso. Las tecnologías de la información facilitan este aprendizaje, permiten que los alumnos compartan información, trabajen con documentos conjuntos y esto les facilita la solución de problemas y toma de decisiones.

El uso de la TIC como instrumentos, fuente de información, canal de comunicación y para el trabajo colaborativo, medios de expresión y para la creación, instrumento cognitivo y para procesar información, recurso interactivo de aprendizaje.

Ensayos, Debates, Mapas Conceptuales, Rúbricas (presentación oral), Portafolio, observación, Lista de Cotejo.

Clases de profesor, bibliografía, revistas científicas, artículos científicos, equipo de campo

Prácticas de campo: cálculo de las soluciones nutritivas, ajuste del pH y CE de la solución nutritiva, funcionamiento del cabezal de riego, aplicación

de riego, aplicación de fertilizantes en los sistemas de riego, medición de indicadores para el manejo del sistema de fertirriego.

VIII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2, 3 Forma: Escrita

135

Valor relativo: 33.33% b) Segundo parcial:

Contenido abarcado: Unidades: 4, 5 Forma: Escrita Valor relativo: 33.33% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 6, 7, 8 Forma: Escrito Valor relativo: 33.33% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10% Trabajos de investigación: 10% Tareas: 10% Participación en clase: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 40%

4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total calificación final ordinaria: 100%

5. Examen extraordinario: Forma: Escrito 100% 6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito 100% 7. Examen a regularización: Forma: Escrito 100%

136

X. REFERENCIAS Textos básicos:

1. Abad B, M. et al. 2000 Fertirrigación: cultivos hortícolas y ornamentales 2a ed. Rev. Madrid: Mundi-Prensa. 2. Cadahia L. C. 1988. Fertilización en riego por goteo de cultivos hortícolas. Unión explosivos Río Tinto, S.A. Madrid, España 233 p. 3. Moya T. J. A. 2002 Riego localizado y fertirrigación 3a ed. Rev. y ampliada Madrid : Mundi-Prensa

Textos complementarios:

1. Pizarro, C. F. 1996. Riegos localizados de alta frecuencia. Goteo, aspersión y exudación. 3° edición. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España. 513 p. 2. Cadahia, C. 2005. Fertirrigación: cultivos hortícolas, frutales y ornamentales 3a ed. Rev. actualizada y ampliada. Madrid: Mundi-Prensa.

Sitios de internet: http://www.monografias.com/trabajos58/riego-goteo-fertirrigacion/riego-goteo-fertirrigacion.shtml http://www.infoagro.com/abonos/abonado_salinidad.htm

137

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 55 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Manejo de Cuencas Hidrológicas

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total, horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo y Laboratorio.

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

2

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 191 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Dra. Catarina Loredo Osti Dr. José Luis Lara Mireles

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., abril de 2016

138

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El estudio del manejo de cuencas hidrológicas brinda elementos importantes en la formación de los futuros ingenieros agrónomos zootecnistas sobre la importancia del manejo integral, sostenible y productivo de los recursos, capacitándolos en las tecnologías apropiadas de acuerdo a las características naturales y los aspectos políticos, legislativos y económicos de la cuenca. Obtienen capacidades para la caracterización de las actividades que se realizan en las cuencas tales como agricultura, ganadería, silvicultura, minería, recreativas, entre otras, y la interrelación de estas actividades con los recursos naturales con énfasis en agua, suelo y vegetación, que conduzcan a la realización de planes de manejo o planes rectores de cuencas.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVOS: Al termino del curso el alumno será capaz de: Plantear soluciones a la problemática del manejo de cuencas con una visión interdisciplinaria, a partir de conocimientos técnicos de ingeniería, hidrología, biología, edafología y vegetación, así como aspectos sociales y económicos a fin de resolver problemas de los sistemas de producción con una visión de manejo sostenible de los recursos naturales de las cuencas. Planear proyectos de desarrollo integral de manejo de cuencas con un enfoque de sostenibilidad y productividad, en donde se involucre las tecnologías apropiadas considerando los recursos naturales disponibles y los aspectos sociopolíticos, legislativos y económicos.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Cuenca hidrológica. No. de horas 10 12.5%

Objetivo: Conocer las diferentes características de una cuenca y los métodos para delimitarla.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Delimitación de la cuenca (forma, tamaño y pendiente). 1.2 Principales características de la red de drenaje. 1.2.1 Ordenación de cauces. 1.2.2 Densidad de drenaje. 1.2.3 Radio de bifurcación. 1.2.4 Patrones de drenaje.

Loredo-Osta C., S. Beltrán López, F. Moreno Sánchez, M. Casiano Domínguez. 2007. Cap. 1 y 2. Cartas topográficas escala 1:50000 del municipio de Villa de Arriaga.

El profesor: Guiara a los alumnos en la búsqueda de información que permita a los alumnos conocer las características de una cuenca hidrológica. Asignará lecturas y promoverá la participación grupal a través de debates y discusión de ideas.

Los alumnos: Realizará un resumen de las lecturas asignadas que entregará por escrito. Delimitará y caracterizará la red de drenaje de una cuenca.

5

5

139

Organizará y supervisará prácticas de cartografía.

Presentará informes por escrito de las prácticas realizadas.

Unidad 2: Hidrología. No. de horas 5 6.25%

Objetivo: Conocer y manejar algunos conceptos básicos del ciclo hidrológico para una mejor comprensión del balance de agua en una cuenca.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Ciclo hidrológico. 2.2 Balance de agua de la cuenca. 2.2.1 Suelo-Atmósfera y su relación con el balance de agua superficial y subterránea. 2.2.2 Los escurrimientos como un componente del balance del agua superficial y subterránea.

Campos A., D. F. 1998. Procesos del ciclo hidrológico. Capítulo 2 Información de las estaciones climatológicas del municipio de Villa de Arriaga.

El profesor: Guiara a los alumnos en la búsqueda de información que permita a los alumnos conocer los conceptos de ciclo hidrológico y balance de agua en una cuenca. Expondrá los conceptos teóricos, organizará y dirigirá sesiones prácticas de laboratorio y campo, fomentará el intercambio de ideas a través del debate. Presentará un estudio de caso con el balance de agua de tres cuencas y la disponibilidad de humedad correspondiente a tres zonas del estado con diferente tipo de vegetación y precipitación. Desarrollará materiales didácticos que permitan estar disponibles mediando el uso de las TIC.

Los alumnos: Mediante la práctica realizará el cálculo del balance de agua de una cuenca con datos reales, y discutirá sus resultados durante el debate. En el estudio de caso alumno aplicará lluvia simulada para estimar infiltración y escurrimiento superficial. Presentará informes por escrito de las prácticas realizadas.

1 4

Unidad 3: Sistemas de almacenamiento y derivación. No. de horas 5 6.25%

Objetivo: Conocer las diferentes obras de almacenamiento y aprovechamiento del agua de la cuenca y métodos para medir la cantidad de agua disponible.

Contenido Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

140

Temas y Subtemas por tema

3.1 Sistemas de almacenamiento. 3.1.1 Generalidades. 3.1.2 Partes constitutivas. 3.1.3 Capacidades de almacenamiento. 3.1.4 Obras de toma. 3.1.5 Obras de excedencias. 3.2 Sistemas de derivación. 3.2.1 Tipos. 3.2.2 Diseño.

Becerra, M. A. 1999. Sánchez V., A., R. M. García N. y A. Palma T. 2003

El profesor: Presentará sesiones teórico-prácticas. Proporcionará un problemario con datos reales para el diseño de obras. Promoverá la participación de los estudiantes para la solución de problemas durante un debate. Gestionará una visita de campo a los sistemas de almacenamiento que se hayan construido en el estado.

Los alumnos: Consultarán bibliografía en internet y biblioteca sobre los sistemas de almacenamiento y de derivación. Resolverán el problemario proporcionado y de manera colaborativa discutirá sus resultados con sus compañeros. Visitarán una cuenca que cuente con sistemas de almacenamiento. Presentarán un informe escrito y emitirán el aprendizaje obtenido de la visita.

3

2

Unidad 4: Sistema de distribución. No. de horas 10 12.5%

Objetivo: Obtener las bases para el diseño y construcción de las diferentes obras de distribución del agua en la cuenca.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

4.1 Sistemas de distribución.

4.1.1 Generalidades.

4.1.2 Partes constitutivas

4.1.2.1 Estación de bombeo.

4.1.2.2 Líneas de conducción.

4.1.2.3 Tomas hidráulicas.

4.2 Red de drenaje.

4.3 Reutilización de aguas residuales.

Brooks, K.N., P.F. Ffolliott, H.M. Gregersen,

and, L.F. DeBano. 1997

El profesor: Presentará sesiones teórico-prácticas y organizará una mesa redonda para fomentar el intercambio de ideas sobre los temas tratados. El profesor organizará y supervisará prácticas de laboratorio y campo. Guiará a los alumnos a una red de distribución de agua.

Los alumnos:

Participará de manera activa y

colaborativa en la mesa redonda.

Visitará la red de distribución de agua

de la Facultad para realizar una

práctica de aforo.

Resolverán un problema dado por el

profesor referente al tema analizado.

4

3

3

141

Presentará un estudio de caso de un sistema de distribución.

Presentarán un informe de las

prácticas realizadas.

Unidad 5: Calidad de agua. No. de horas 10 12.5%

Objetivo: Conocer los parámetros para determinar la calidad del agua de acuerdo a su uso y las fuentes de contaminación.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

5.1 Ciclos biogeoquímicos.

5.2 Calidad del agua.

5.2.1 Modelos de calidad de agua de

corrientes.

5.2.2 Fuentes de contaminación.

5.2.3 Calidad de agua con fines de riego

Campos A., D. F. 1998

Figueroa, S. B., A. Amante O., H. G. Cortés

T., J. Pimentel L., E.S. Osuna C., Rodríguez

O. J. M. y Morales F. F. J. 1991.

Resultados del análisis de agua de tres zonas

de riego del estado (El Barril, Villa de Arista y

Ébano, S. L. P.)

El profesor: Guiara a los alumnos en la búsqueda de información que permita a los alumnos conocer la calidad del agua. Presentará sesiones teórico-prácticas y organizará una mesa redonda para fomentar el intercambio de ideas sobre los temas tratados. Presentará los modelos y criterios para determinar la calidad del agua y las fuentes de contaminación para uso agropecuario. Aplicará criterios de diagnóstico utilizando resultados reales de laboratorio.

Los alumnos:

Buscarán información por medio del

internet y en la biblioteca sobre la

calidad del agua.

Interpretarán los criterios de

diagnóstico del agua.

Resolverán problemas relativos al

cálculo para estimar los diferentes

parámetros de calidad del agua, con

los datos de análisis de laboratorio.

Presentarán un informe de las

prácticas realizadas.

4

6

Unidad 6: Caracterización y manejo de la cuenca. No. de horas 20 25%

Objetivo: Caracterizar la cuenca en los aspectos climáticos, fisiográficos, edafológicos, sociales y económicos, así como el uso actual y potencial de la cuenca. En función de

ello, proponer los sistemas y prácticas a realizar en la cuenca, con un enfoque de manejo integral.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

142

6.1 Inventario de la cuenca.

6.2 Determinación de las características de

la cuenca.

6.3 Identificación de los principales

problemas de una cuenca.

6.4 Etapas del manejo de cuencas.

6.5 Sistemas y procesos aguas arriba de la

cuenca.

6.6 Sistemas y procesos en las áreas

abajo de la cuenca.

6.7 Evaluación integral de los sistemas y

procesos realizados en la cuenca

Loredo-Osti C., S. Beltrán López, F. Moreno

Sánchez, M. Casiano Domínguez. 2007.

capítulo 3.

Cartas edafológicas, geológica, uso potencial

del suelo, uso actual del suelo y vegetación

escala 1:50000 del municipio de Villa de

Arriaga.

El profesor:

Guiara a los alumnos en la búsqueda de información que permita a los alumnos conocer la caracterización y manejo de una cuenca. Presentará sesiones teórico-prácticas y organizará una mesa redonda para fomentar el intercambio de ideas sobre los temas tratados.

Centrará la enseñanza mediante el

desarrollo de proyectos, asignando a

cada alumno una cuenca a fin de

caracterizarla.

Los alumnos:

Buscarán información por medio del

internet y en la biblioteca que les

permita conocer la caracterización y

manejo de una cuenca.

Obtendrán la caracterización e

identificarán acciones para el manejo

de una cuenca, presentando sus

resultados por equipo de manera

electrónica y por escrito.

3

3

5

3

2

2

2

Unidad 7: Desarrollo de la cuenca y obtención del plan rector. No. de horas 15 18.75%

Objetivo: Identificar las opciones de manejo de los recursos de la cuenca, considerándolos aspectos técnicos, normativos, sociales, económicos y ambientales.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

7.1 Identificación de opciones de manejo

técnicamente viables y socialmente

adaptables.

7.2 Aspectos normativos del manejo de

cuencas.

7.3 Impactos ambientales y sociales.

7.4 Propuesta para un manejo integrado de

cuenca.

Loredo Osti C. (Ed). 2005. Prácticas para la

conservación del suelo y agua en zonas

áridas y semiáridas. INIFAP-CIRNE-Campo

Exp. San Luis. Libro técnico No. 1. San Luis

Potosí, S.L.P. México. 187 p.

El profesor:

Presentará sesiones audiovisuales,

así como sesiones de análisis y

discusión para identificar las mejores

acciones de manejo de una cuenca.

Centrará la enseñanza mediante la

realización de proyectos, fomentando

que cada alumno obtenga el plan

rector de una cuenca.

Los alumnos

Desarrollará en forma individual un

proyecto para la obtención del plan

rector o plan de manejo de una

cuenca.

Presentarán un informe de los

resultados obtenidos sobre el plan de

manejo de la cuenca en estudio.

4

4

2

5

143

Conjuntará los resultados del plan

rector de las cuencas en estudio para

incorporarlos a E virtual de la

Facultad.

Unidad 8: Proyectos. No. de horas 5 6.25 %

Objetivo: Presentar un proyecto en el que se consideren las estrategias de desarrollo integral de manejo de cuencas con un enfoque de sostenibilidad y productividad.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Presentación de proyectos individuales. Los necesarios de la bibliografía citada El profesor: Centrará el aprendizaje con el modelo basado en proyectos. Fomentará el análisis grupal de los resultados de cada alumno.

Los alumnos: Presentarán ante el grupo y profesores invitados en su caso, los resultados de su proyecto. Expondrán ante el grupo los resultados de sus proyectos, haciendo una base de datos para incorporarlos a E-virtual de la Facultad.

5

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Plantear soluciones y resolver problemas sobre el manejo de cuencas hidrológicas.

Hacer diagnósticos de los recursos naturales, sociales y económicos de una cuenca.

Manejar cartografía especializada.

Manejo de la tecnología.

Desarrollar proyectos.

Resolver problemas en cuencas hidrológicas con diferentes tipos de problemáticas.

Determinar las características propias de una cuenca hidrológica.

El dominio de áreas de estudio concretas.

El manejo integrado de los recursos.

Desarrollar proyectos específicos de conservación y manejo de recursos naturales.

144

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor empleara recursos basados en: ilustraciones, mapas, preguntas intercaladas, mapas conceptuales, descripciones de campo, lecturas de texto, a fin de recircular la información, elaborar inferencias y analogías, así como el uso de sistemas de clasificación a fin de fomentar habilidades de asimilación, retención, organización y aplicación de la información generada en el curso para la toma de decisiones sobre el manejo del suelo forestal. El aprendizaje se basará en:

Estudios de caso como herramienta importante para identificar analizar resolver y generar soluciones a los temas revisados en las distintas unidades. Se promoverá el estudio de casos reales presentados en nuestra región.

El desarrollo de estudios de caso.

Solución de problemas.

Trabajo colaborativo.

Uso de las tecnologías de información y comunicación.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:

1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2, 3 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 4, 5 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 6, 7, 8 Forma: Escrito-oral Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación.

145

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 50%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 15%

Trabajos de investigación: 10%

Valor relativo de las actividades requeridas: 25%

4. Otros métodos o procedimientos.

Seminario (documento impreso, revisado con calificación aprobatoria por el profesor y presentado ante grupo

donde el alumno compruebe el haber desarrollado un plan de manejo para una cuenca)

25%

Valor relativo de las actividades requeridas: 25% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100%

5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito 100%

6. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Escrito

7. Examen a regularización:

146

Forma: Escrito

Nota: Para los puntos 5, 6 y 7 tendrá que acreditar (documento impreso y revisado con calificación aprobatoria por el profesor) el haber desarrollado un plan de manejo para una cuenca.

X. REFERENCIAS Bibliografía Básica:

1. Becerra, M. A. 1999. Escorrentía, erosión y conservación de suelos. Ed. Universidad Autónoma Chapingo. 1ª edición. Chapingo, México. 376 p. 2. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). 2004. Protección, restauración y conservación de suelos forestales. Manual de obras y prácticas. 210 p. 3. Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO). 2005. Guía técnica para la elaboración de planes rectores de producción y conservación (PRPC). México. 163 p. 4. Figueroa, S. B., A. Amante O., H. G. Cortés T., J. Pimentel L., E.S. Osuna C., Rodríguez O. J. M. y Morales F. F. J. 1991. Manual de predicción de pérdidas de suelo por erosión.

SARH. Colegio de Postgraduados. Centro regional para estudios de zonas áridas y semiáridas. 150 p. 5. Loredo Osti C. (Ed). 2005. Prácticas para la conservación del suelo y agua en zonas áridas y semiáridas. INIFAP-CIRNE-Campo Exp. San Luis. Libro técnico No. 1. San Luis

Potosí, S.L.P. México. 187 p. 6. Loredo-Osti C., S. Beltrán López, F. Moreno Sánchez, M. Casiano Domínguez. 2007. Riesgo a la erosión hídrica y proyección de acciones de manejo y conservación del suelo en

32 microcuencas de San Luis Potosí. Libro Técnico No. 3. INIFAP-CIRNE-Campo Experimental San Luis. San Luis Potosí, S. L. P. México. 209 p. 7. Medina G., G., G. Díaz P., C. Loredo O., V. Serrano A., M. A. Cano G. 2005. Estadísticas climatológicas básicas del estado de San Luis Potosí (período 1961-2001). Libro Técnico

Núm. 2. INIFAP-CIRNE-C.E. San Luis. México, D.F. 319 p. 8. Sánchez V., A., R. M. García N. y A. Palma T. 2003. La cuenca hidrográfica: unidad básica de planeación y manejo de recursos naturales. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales. Serie: Alternativas productivas. México, D.F. 47 p.

Bibliografía complementaria.

1. Brooks, K.N., P.F. Ffolliott, H.M. Gregersen, and, L.F. DeBano. 1997. "Hydrology and the Management of Watersheds." lowa State University Press. 2. Campos A., D. F. 1998. Procesos del ciclo hidrológico. 3ª. Reimpresión. Fac. de Ingeniería de la, UASLP. 3. Kenneth, N. B., Ffolliott, P. F., Gregersen, H. M. and Thames J. L. 1991. Hydrology and the management of watersheds. Iowa State University Press/Ames. Iowa, U. S. A. 392

p.Rodríguez, T. F. 1981. Elementos del escurrimiento superficial. Departamento de Irrigación. Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Estado de México.

Cartas topográficas escala 1:50000 del municipio de Villa de Arriaga.

Información de las estaciones climatológicas.

147

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 56 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total, horas/clase/semana: 5

Total, horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Salón, campo, laboratorio, computo

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

2

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 191 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Básica Común

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Dra. Liliana Miranda Aragón

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., abril de 2016

148

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Aporta elementos indispensables en la formación de los futuros Ingenieros Agrónomos Fitotecnistas, permitiéndoles comprender la forma en que se puede manejar información espacial referente a los recursos agrícolas, capacitándolos para el manejo adecuado de un Sistema de Información Geográfica mediante diferentes técnicas de toma, análisis, manipulación y almacenamiento de datos geográficos, adentrándolos en el conocimiento del análisis geoespacial y temporal de los cambios que sufren los recursos naturales y proporcionándoles capacidades para la identificación de sitios con alteraciones, que los conduzca a la generación de posibles soluciones a eventos naturales o antropogénicos generados en los sitios de producción agrícola.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral. Comunicación e Información.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Capturar, almacenar, manipular, analizar, generar y sintetizar información espacial de distintos sistemas (recurso natural, social, económico, agrícola y pecuario) en un SIG.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Aspectos básicos de los Sistemas de Información Geográfica No. de horas: 20 25 %

Objetivo específico:

Obtener los conocimientos básicos para adentrarse el estudio de los Sistemas de Información Geográfica a través de la exploración de las diferentes herramientas que los integran.

Contenido Temático

Lecturas y otros recursos Estrategias de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

1. Aspectos introductorios a los Sistemas de Información Geográfica 1.1. Diferencia entre datos e información 1.2. Concepto de capa 1.3. Generalidades de SIG 1.4. La Teledetección o Percepción Remota 1.5. El Sistema de Posicionamiento Global.

Mancebo-Quintana, S., Ortega-Pérez, E., Valentín Criado, A.C., Martín-Ramos,B., Martín Fernández, L. 2008. LibroSIG: aprendiendo a manejar los SIG en la gestión ambiental. Madrid España. 107 p.

El profesor organizará actividades relacionadas con el tema promoviendo búsqueda de información y literatura científica, presentación de exposiciones y seminarios.

El alumno realizará resúmenes de artículos pertinentes a los temas que se abordan en este módulo.

2

3 3 3 3 3

149

1.6 La Percepción Remota como fuente de información del Sistema de Información Geográfica

Bossler, J.D. 2002. Manual of Geospatial Science and Technology. Taylor & Francis. London. ISBN: 0-7484-0924-6. 623 p.

3

Unidad 2: Modelos de datos y sistemas de proyección cartográfica No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo específico:

Conocer los diferentes modelos de datos, así como los fundamentos de las proyecciones cartográficas para representar los rasgos geográficos que se encuentran en la superficie terrestre que son la base de la información empleada para alimentar al Sistema de Información Geográfica.

Contenido Temático

Lecturas y otros recursos Estrategias de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

2. Modelos de datos para la representación de información geográfica 2.1. Modelo vector (punto, línea y polígono) 2.2. Modelo raster 2.3. Modelo TIN 2.4. Proyecciones cartográficas 2.5. Sistemas de coordenadas 2.6. Datum

Mancebo-Quintana, S., Ortega-Pérez, E., Valentín Criado, A.C., Martín-Ramos,B., Martín Fernández, L. 2008. LibroSIG: aprendiendo a manejar los SIG en la gestión ambiental. Madrid España. 107 p. Bossler, J.D. 2002. Manual of Geospatial Science and Technology. Taylor & Francis. London. ISBN: 0-7484-0924-6. 623 p.

El profesor organizará actividades prácticas relacionadas con el tema. También se promoverá búsqueda de información y literatura científica, presentación de exposiciones y seminarios.

El alumno trabajará con la información digital y el programa computacional seleccionado. El alumno realizará resúmenes de temas pertinentes que se abordan en este módulo.

1

1 1 1 2 2 2

Unidad 3: Fuentes de información geográfica No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo específico:

Conocer los diferentes repositorios que almacenan información digital de las diferentes capas temáticas que pueden ser empleadas para alimentar el Sistema de Información Geográfica.

Contenido Temático

Lecturas y otros recursos Estrategias de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

3. Fuentes de información geográfica 3.1. Marco Geoestadístico Nacional del INEGI. 3.2. Continuo de Elevaciones Mexicano. 3.3. Capas de información temática 3.4. Imágenes de satélite

Bossler, J.D. 2002. Manual of Geospatial Science and Technology. Taylor & Francis. London. ISBN: 0-7484-0924-6. 623 p. Mancebo-Quintana, S., Ortega-Pérez, E., Valentín Criado, A.C., Martín-Ramos,B., Martín Fernández, L. 2008. LibroSIG: aprendiendo a manejar los SIG en la gestión ambiental. Madrid España. 107 p.

El profesor organizará actividades prácticas relacionadas con el tema. También se promoverá búsqueda de información y literatura científica, presentación de exposiciones y seminarios.

El alumno trabajará con la información digital y el programa computacional seleccionado. El alumno realizará resúmenes de temas pertinentes que se abordan en este módulo.

2.5

2.5 2.5 2.5

150

Unidad 4: Georeferenciación y digitalización No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo específico:

Obtener los conocimientos básicos para georeferenciar una imagen escaneada para la digitalización de los rasgos geográficos de interés.

Contenido Temático

Lecturas y otros recursos Estrategias de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

4. Georeferenciación y digitalización 4.1. Escaneo de mapas 4.2. Georeferenciación 4.3. Digitalización de rasgos geográficos

Bossler, J.D. 2002. Manual of Geospatial Science and Technology. Taylor & Francis. London. ISBN: 0-7484-0924-6. 623 p. Mancebo-Quintana, S., Ortega-Pérez, E., Valentín Criado, A.C., Martín-Ramos,B., Martín Fernández, L. 2008. LibroSIG: aprendiendo a manejar los SIG en la gestión ambiental. Madrid España. 107 p.

El profesor organizará actividades prácticas relacionadas con el tema. También se promoverá búsqueda de información y literatura científica, presentación de exposiciones y seminarios.

El alumno trabajará con la información digital y el programa computacional seleccionado. El alumno realizará resúmenes de temas pertinentes que se abordan en este módulo.

1 3 3 3

Unidad 5: El GPS como fuente de información del Sistema de Información Geográfica No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo específico:

Obtener los conocimientos básicos para la obtención de coordenadas mediante el uso del GPS, así como su procesamiento e interpretación como parte del proceso de generación de información para alimentar el Sistema de Información Geográfica.

Contenido Temático

Lecturas y otros recursos Estrategias de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

6. El GPS como fuente de información del Sistema de Información Geográfica 6.1. Fundamentos del GPS 6.2. Bases matemáticas del GPS 6.3. Aplicaciones de GPS en agricultura y medioambiente.

Bossler, J.D. 2002. Manual of Geospatial Science and Technology. Taylor & Francis. London. ISBN: 0-7484-0924-6. 623 p. Gomarasca, M.A. 2009. Basics of Geomatics. Springer. ISBN: 978-1-4020-9013-4. 656 p.

El profesor organizará actividades prácticas relacionadas con el tema. También se promoverá búsqueda de información y literatura científica, presentación de exposiciones y seminarios.

El alumno trabajará con la información digital y el programa computacional seleccionado. El alumno realizará resúmenes de temas pertinentes que se abordan en este módulo.

1

3 3 3

Unidad 6: Manejo de bases de datos en los Sistemas de Información Geográfica No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo específico:

Obtener los conocimientos básicos para el manejo de información y consultas en tablas para la generación de información que considere la integración de diversas variables tanto categóricas como continuas que provienen de la información geográfica.

Contenido Temático

Lecturas y otros recursos Estrategias de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

151

7. Generación de información espacial 7.1. Manejo de tablas 7.2. Combinación de variables. 7.3. Generación de consultas.

Mancebo-Quintana, S., Ortega-Pérez, E., Valentín Criado, A.C., Martín-Ramos,B., Martín Fernández, L. 2008. LibroSIG: aprendiendo a manejar los SIG en la gestión ambiental. Madrid España. 107 p.

El profesor organizará actividades prácticas relacionadas con el tema. También se promoverá búsqueda de información y literatura científica, presentación de exposiciones y seminarios.

El alumno trabajará con la información digital y el programa computacional seleccionado. El alumno realizará resúmenes de temas pertinentes que se abordan en este módulo.

1 3 3 3

Unidad 7: Generación de cartografía temática. No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo específico:

Obtener los conocimientos básicos para la creación de mapas de alta calidad que sirvan para representar la información geográfica obtenida a través de los diferentes procesos.

Contenido Temático

Lecturas y otros recursos Estrategias de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

8. Generación de cartografía temática 8.1. Preparación del mapa base 8.2. Selección de la escala. 8.3. Preparación del mapa final.

Krygier, J. and Wood, D. 2011. Making Maps: A Visual Guide to Map Design for GIS. The Guilford Press; Second Edition edition. ISBN: 978-1609181666. 256 p.

El profesor organizará actividades prácticas relacionadas con el tema. También se promoverá búsqueda de información y literatura científica, presentación de exposiciones y seminarios.

El alumno trabajará con la información digital y el programa computacional seleccionado. El alumno realizará resúmenes de temas pertinentes que se abordan en este módulo.

1 3 3 3

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ESTUDIANTE Habilidades Destrezas

Familiarización con los Sistemas de Información Geográfica.

Tener capacidad de utilizar los Sistemas de Información Geográfica

Aplicar correctamente las fases y requerimientos para el diseño de proyectos que involucren el uso de los Sistemas de Información Geográfica.

Manejar eficientemente programas computacionales especializados para el manejo de información geográfica.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Revisión, análisis y discusión guiada por el profesor sobre los temas de las unidades. Trabajo por métodos centrados en el aprendizaje basado en problemas y elaboración de modelos. Realización de investigación, análisis y discusión para exposición de seminarios temáticos.

152

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2, Forma: Escrito y en laboratorio. Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 3, 4, 5 Forma: Escrito y en laboratorio. Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 6, 7, Forma: Escrito y en laboratorio. Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 5% Prácticas de laboratorio: 5% Trabajos de investigación: 5% Tareas: 5% Participación en clase: 5% Otra: 5%

153

Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total, de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito y en laboratorio. (50% y 50%) 6. Examen a título de suficiencia:

Forma: Escrito y en laboratorio. (50% y 50%) 7. Examen a regularización:

Forma: Escrito y en laboratorio. (50% y 50%)

X. REFERENCIAS Bibliografía:

1. Bernhardsen, Tor. 2002. Geographic information systems: an introduction 2. Bosque, S. J., F. J. Escobar, E. García y M. J. Salado. 1994. Sistemas de Información Geográfica: Prácticas con PC Arc-info. e Idrisi. RA-MA Editorial. España. 480 pp. 3. Burrough, P.A. 1993. Principles Geographical Information Systems for Land Resources Assessment. Oxford 4. Cromley, Ellen K. 2002. GIS and public health 5. Chang, Kang-Tsung 2002. Introduction to geographic information systems 6. Demers, M.N. 2000. Fundamentals of Geographic Information Systems. John Wiley & Sons, Inc. 7. Eastman, J.R. 1992. IDRISI User’s Guide. Clark University. Graduate School of Geography. Mass. USA. 176 pp. 8. Eastman, J.R. 1993. IDRISI Update Guide. Clark University. Graduate School of Geography. Mass. USA. 210 pp. 9. Geographic Information Systems Laboratory. 1990. OSU MAP –for – the- PC, User’s Guide. Department of Geography, the Ohio State University. Columbus, Ohio, USA. 186 pp. 10. Gutiérrez Puebla, J. 2000. SIG: Sistemas de Información geográfica 11. Harmon, John E. 2003. The design and implementation of geographic information systems [electronic resource 12. Konecny, Gottfried 2003.Geoinformation : remote sensing, photogrammetry and geographic information systems 13. Rocha Trujillo, L. 2005. Uso de los sistemas de información geográfica como una herramienta para el análisis de datos geográficos 14. Schanda, E. et al. Remote Sensing for Environmental Science. Springer – Verlag De Germany. 15. Suárez Monreal, R. 2006. Los sistemas de información geográfica como herramienta de análisis para sector agropecuario

154

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 57 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Impacto Ambiental

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total, horas/clase/semana: 5

Total, horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo y laboratorio

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

2

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 191 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Dr. Jorge Alonso Alcalá Jáuregui Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz M.C. Alejandra Hernández Montoya

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., abril de 2016

155

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona al estudiante: Las bases normativas y metodológicas para el desarrollo d estudios de impacto ambiental y la evaluación de impacto ambiental, determinación de impactos positivos y negativos de proyectos. Aplicación de metodologías y técnicas impacto ambiental e inventario ambiental. Los elementos para la prestación de servicios técnicos agrícolas, ambientales y de vida silvestre.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral. Internacional e Intercultural.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVOS: Al termino del curso el alumno será capaz de: Conocer el procedimiento de EIA, la legislación sobre EIA, la estructura de los EsIA y su contenido, y las consideraciones metodológicas más comunes para realizar un EsIA. Desarrollar destrezas para interpretar la legislación, uso de guías metodológicas y las técnicas que le permitan elaborar estudios y evaluación de impacto ambiental con proyectos directos e indirectos. Desarrollar habilidades para esquematizar, analizar e interpretar problemas ambientales derivados de los impactos ambientales en sistemas ecológicos y agrícolas.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Marco introductorio. No. de horas 10 12.5%

Objetivo: Conocer, evaluar y aplicar los términos de referencia, el concepto de evaluación, y su relación con otras técnicas de planificación y ambiente.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Marco histórico 1.1. Planificación ambiental 1.2 Medio Ambiente y conceptos asociados

al Impacto Ambiental 1.2.1 Definición 1.3. Manifestación de impacto ambiental

Cita 2

www.inecol.edu.mx/ Marco normativo, Artículos, revistas, Journal, manuales relacionados con la unidad, materiales audiovisuales, imágenes, fotografías, películas, páginas Web, foros.

El profesor utilizará: Exposiciones Estudios de caso Videos

El alumno: Consultará conceptos básicos Realizar un cuadro sinóptico. Consultará los marcos normativos Y participará en un debate

3 4 3

156

1.3.1. Diagnóstico de afectaciones ambientales.

Unidad 2: Evaluación de impacto ambiental (EIA). No. de horas 20 25%

Objetivo: Analizar el marco jurídico-administrativo; conocer los antecedentes, la normatividad estatal y federal, los tipos de evaluación de impacto ambiental, los supuestos sometidos a la EIA, Las áreas ecológicas sensibles y la fase de screening.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Política Ambiental y la evaluación de Impacto 2.2. Legislación específica y sectorial en la EIA 2.2.1. Normatividad aplicable en la EIA 2.2.1.1 Marco internacional 2.2.1.2. Marco nacional 2.2.1.3. Marco estatal 2.2.1.4. Marco regional 2.3. Tipos de evaluación de impacto ambiental 2.3.1. Componentes de una EIA 2.3.2. Descripción del proyecto 2.3.3 Descripción del entorno 2.3.4 Factores físicos 2.3.5 Factores biológicos 2.4. El screening en el proceso de EIA

2.4.1. Clasificaciones en categorías

Cita 4,5 Marco normativo, Artículos, revistas, Journal, manuales relacionados con la unidad, materiales audiovisuales, imágenes, fotografías, películas.

El profesor utilizará: Artículos de investigación Estudios de caso

El alumno participará en la elaboración de un cuadro sinóptico Consulta y elaboración de diagrama

5 5 5 3 2

Unidad 3: Estudio de impacto ambiental (EsIA). No. de horas 20 25%

Objetivo: Conocer los contenidos técnicos y metodológicos básicos, el análisis y descripción del proyecto, las acciones de construcción, explotación y abandono, análisis de alternativas técnicamente viables, los estudios preliminares de ubicación y la fase de scoping.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

157

3.1 Planificación y gestión de los EIA 3.1.1 Planteamiento conceptual 3.2. Estudios preliminares 3.2.1. Alcances 3.2.2. Descripción de la acción propuesta 3.2.3. Descripción del área afectada 3.2.4. Definición del impacto significativo 3.2.5. Definición de la cobertura del estudio 3.2.6. Criterios de protección ambiental 3.3. Estructura y contenidos de los EIA 3.3.1 Estructura vertical y horizontal de un proyecto 3.3.2. Reglamentación 3.2.3. Scoping 3.4. Análisis de proyectos y sus acciones 3.4.1. Identificación de impactos en fases del Proyecto 3.4.2 Magnitud

3.4.3. Medidas de corrección

Cita 1-5 .

El profesor será guía de: Desarrollar trabajos prácticos.

El alumno participará en: Elaboración de diagrama y consulta de información Elaborará un reporte de la práctica

5 6 4 5

Unidad 4: Inventario ambiental. No. de horas 10 12.5%

Objetivo: Describir el estado pre estudio, composición y procesos físicos y químicos, composición y procesos biológicos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1. Inventario ambiental 4.1.1. Requerimientos legales del inventario ambiental 4.1.2. Factores ambientales 4.1.2.1. Sociales 4.1.2.2. Económicos 4.1.2.3. Físicos

Citas 1-5

www.semarnat.gob.mx www.segam.gob.mx/ www.profepa.gob.mx www.epa.go

El profesor trabajara método basado en proyectos

El alumno participará en: Discusión en grupo Trabajo en grupo y elaboración diagrama de indicadores Resolución de problemas, Búsqueda de información.

5

158

4.1.2.4. Químicos 4.1.2.5. Biológicos 4.1.3. Realización del inventario 4.1.4. Bases de datos 4.2 Descripción del emplazamiento ambiental 4.2.1 Marco conceptual 4.2.2. Lista inicial de factores 4.3. Índices e indicadores ambientales 4.3.1. Calidad del aire 4.3.1. Calidad del agua 4.3.2. Ruido 4.3.3. Sensibilidad y diversidad ecológica 4.3.4. Calidad visual

4.3.5. Calidad de vida

www.enviromentalimpactassesmentreview

www.inecol.com .

3 2

Unidad 5: Estructura de un EsIA No. de horas 10 12.5%

Objetivo: Conocer loes elementos que conforman la estructura.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Metodología General 5.1.1 Estructura y alcances del EIA 5.2. Metodología 5.2.1. Diagrama de flujos 5.2.2. Identificación de impactos 5.2.3. Valoración de impactos 5.3. Meditas preventivas 5.3.1. Protectoras 5.3.2. Correctoras 5.3.3. Compensatorias 5.4. Programa de vigilancia ambiental 5.5. Metodología para desarrollo de un EIA en un plan o programa

Cita 1-5

www.semarnat.gob.mx www.segam.gob.mx/ www.profepa.gob.mx www.epa.go www.enviromentalimpactassesmentreview

www.inecol.com

El profesor: Enseñará a resolver problemas consistentes en mostrar el camino de resolución y practicar con otros casos similares hasta que resulten familiares a los alumnos (estudios de caso). Promoverá el desarrollo de un proyecto

El alumno realizará: Estructurara un planteamiento de proyecto y sus fases Elaboración de diagrama y cuadro conceptual de casos de estudio de proyectos, fases y su relación de impactos. Elaborará un planteamiento de un plan o programa identificando sus estrategias preventivas.

3 4 2 1

Unidad 6: Metodologías y técnicas de identificación y valoración de impactos No. de horas 10 12.5%

Objetivo: Considerar para la identificación lo indicadores de impacto ambiental, funciones de transformación y técnicas de ponderación.

Contenido Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

159

Temas y Subtemas por tema

6.1 Métodos de evaluación de impacto ambiental 6.1.Metodologías de matrices interactivas 6.1.2. Matrices simples 6.1.3 Matrices en etapas 6.1.4 Métodos de diagramas de redes 6.1.5. Métodos de listas de control 6.1.5.1. Lista de control simples 6.1.5.2 Lista de control descriptivas 6.1.6 Métodos ad doc 6.1.7. Panel de expertos 6.1.8. Cartografía y SIG ambiental 6.1.9. Matrices causa-efecto 6.2. Modelos generales para la realización de EIA

Cita 1-5 El profesor promoverá Visita de campo

Realizar un cuadro sinóptico de las metodologías revisadas y analizar sus ventajas y desventajas. Realizar un trabajo de investigación y de campo para la aplicación de las diferentes metodologías aplicadas en las EIA. Realizar un planteamiento para el uso de cualquier método de evaluación de impactos

10

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Identificación de técnicas para evaluar el impacto ambiental.

Capacidad para realizar diagnósticos ambientales.

Capacidad para identificar y resolver problemas.

Trabajar en equipo.

Manejar equipo.

Realizar investigaciones.

Medición del impacto ambiental.

Manejo de recursos bibliográficos sobre la materia.

Analizar, detectar y resolver el problema.

Interpretación de la legislación e instrumentos ambientales

Desarrollar actividades multidisciplinares conjuntamente con diversos profesionistas.

Trabajar con diferentes tipos de equipo especializado que requieran un trabajo en el laboratorio, campo, salón de clase, etc.

Trabajar en diferentes contextos sociales, que requieran atender un problema agronómico ambiental.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Las estrategias de aprendizaje se enfocarán: 1. Aprendizaje basado en problemas y en estudios de caso, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven

problemas seleccionados y a su vez generaran el análisis de situaciones problemáticas relacionadas con el impacto ambiental. 2. Aplicación del uso de la TIC, como instrumentos como fuente de información, consulta de páginas normativas, videos y medios virtuales. 3. Estudios de caso y trabajo colaborativo, discusiones en grupo, búsqueda de información, estructuración de un proyecto y elaboración

o planteamiento de un plan o programa identificando sus estrategias preventivas aplicadas en las EIA.

160

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales Periodicidad: (mensual) Número: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1- 2 Forma: Escrito, en formato de opción múltiple

Valor relativo: 30% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 3 - 4

Forma: Escrito, en formato de opción múltiple/trabajo estudio de caso

Valor relativo: 30% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 5 - 6

Forma: Escrito, en formato de opción múltiple / trabajo estudio de caso

Valor relativo: 40% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario:

Contenido abarcado Unidades 1 - 6 Forma: Escrito, en formato de opción múltiple / trabajo estudio de caso

Valor relativo 30% Valor del examen ordinario relativo: 30% 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de laboratorio: 5% Trabajos de investigación: 3% Participación en clase: 2% Valor relativo de las actividades requeridas: 10% 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total, de calificación final ordinaria: 100%

161

5. Examen extraordinario: Forma: Escrito, en formato de opción múltiple /Trabajo estudio de caso (50% y 50%)

6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito, en formato de opción múltiple 100%

7. Examen a regularización: Forma: Escrito, en formato de opción múltiple 100%

X. REFERENCIAS Bibliografía básica:

1. Canter, Larry W., “Manual de evaluación del impacto ambiental técnicas para la elaboración de estudios de impacto”, Madrid [etc.] McGraw-Hill Interamerican de España 2000. 2. La evaluación del impacto ambiental. Logros y retos para el desarrollo sustentable 1995-2000. INE. Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental 3. Glynn Henry J., Heinke Gary W. Ingeniería Ambiental. Segunda Edición. Pearson Prentice Hall. 1999. 4. Forcada Delgado, Eduardo, “El impacto ambiental en la agricultura metodologías y procedimientos”, [Málaga] Analistas Económicos de Andalucía 2000. 5. Conesa Fernández-Vítora, Vicente, “Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental”, Madrid Mundi-Prensa 1997.

Bibliografía complementaria:

1. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Diario Oficial de la Federación.1988. Última reforma publicada en DOF 30-08-2011. 2. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. 2000. Diario Oficial de la Federación. 30 de

mayo de 2000. 3. Cos Castillo, Manuel de, “Estudios de Impacto Ambiental (E. I. A.)”, Madrid Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales [1996]. 4. Garmendia Salvador, Alfonso, “Evaluación del impacto ambiental”, Madrid [etc.] Pearson Prentice may cop. 2005. 5. Gómez Orea, Domingo, “Evaluación de impacto ambiental un instrumento preventivo para la gestión ambiental”, Madrid Mundi-Prensa 2003. 6. Gregersen, Hans., “Análisis de impactos de proyectos forestales problemas y estrategias”, Roma Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación 1995. 7. “Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental 3 Repoblaciones forestales”, Madrid Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente

Ministerio de Medio Ambiente 1995. Sitios web:

www.semarnat.gob.mx www.segam.gob.mx/ www.profepa.gob.mx www.epa.go www.enviromentalimpactassesmentreview

www.inecol.com

162

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 60 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Cultivos Agroenergéticos

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo y laboratorio

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

2

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 191 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Producción Agrícola

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz Dra. Ruth Elena Soria Guerra Dra. Luisa Eugenia Socorro Hernández Arteaga

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., abril de 2016

163

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Contribuye con los conocimientos para que el egresado identifique especies vegetales –cultivos energéticos- y sistemas de producción que respondan a las demandas de los nuevos sectores energéticos y que sean compatibles con objetivos de sostenibilidad tomando en consideración todos los insumos y los balances ecológicos completos.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Cognitiva y Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Conocer e identificar los tipos de energía, clasificada como renovable y no renovable. Identificar los principales agroenergéticos como fuentes y los sistemas de producción para la biomasa para el futuro como alternativa a los combustibles fósiles. Conocer los cultivos energéticos susceptibles de ser aprovechados como biomasa transformable en combustible. Valorización de la biomasa: biocarburantes, química del vegetal, combustión directa para la producción de energía, biomateriales.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción a los agroenergéticos. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Conocer, comprender e identificar la importancia de los agroenergéticos en el contexto estatal, nacional e internacional.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Definición y antecedentes

Textos básicos: 2, 6, 7, 9, 11

Presentación en PP por parte del profesor. Inducción a estudiantes a investigar y complementar información.

Lectura de textos básicos. Investigación complementaria. Mesa de debate

2

1.2 Importancia estatal, nacional y mundial Textos básicos: 2, 6, 7, 9, 11

Presentación en PP por parte del profesor. Inducción a estudiantes a investigar y complementar información.

Lectura de textos básicos. Investigación complementaria. Mesa de debate

3

Unidad 2: Los recursos energéticos: energías no renovables y energías renovables. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Establecer la diferencia de los tipos de fuentes de energía no renovable y renovable.

164

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1Energías no renovables Textos básicos: 2, 6, 7, 9, 11

Presentación en PP por parte del profesor. Inducción a estudiantes a investigar y complementar información.

Lectura de textos básicos. Investigación complementaria. Mesa de debate

2

2.2 Energías renovables Textos básicos: 2, 6, 7, 9, 11

Presentación en PP por parte del profesor. Inducción a estudiantes a investigar y complementar información.

Lectura de textos básicos. Investigación complementaria. Mesa de debate

3

Unidad 3: La agro ingeniería y el sector agropecuario como proveedor de materias primas para la producción de biocombustible.

No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Conocer la perspectiva sectorial.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Situación actual en el campo Textos básicos: 2, 6, 7, 9, 11

Inducir a la lectura sobre la situación actual de los a

Lectura, análisis y debate en grupo sobre situación actual de los biocombustibles

2

3.2 Potencial implicaciones del sector agrícola para producir biocombustibles

Textos básicos: 2, 6, 7, 9, 11

Solicitar a los estudiantes investigar el potencial e implicaciones para producir biocombustibles a nivel nacional

Los estudiantes realizarán una investigación bibliográfica del potencial e implicaciones de los biocombustibles. Exposición en PP y debate en grupo.

3

Unidad 4: Ley de promoción y desarrollo de los bioenergéticos. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer la observancia de la ley que tiene por objeto la promoción y desarrollo de los bioenergéticos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Ley de promoción y desarrollo de los bioenergéticos

Sitio de internet: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LPDB.pdf

Presentación de ley en PP y revisión de documento en pdf.

Lectura, análisis y debate de ley. 10

Unidad 5: La biomasa como fuente de energía y su proceso de generación. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Conocer, analizar y evaluar el proceso de generación de biomasa.

165

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

1.1 Definición 1.2 La biomasa como generadora de

energía 1.3 Condiciones necesarias, evaluadas y

monitoreadas en la generación de biomasa.

1.4 Aplicaciones actuales en México y Latinoamérica.

Textos básicos: 4, 5, 8, 10, 12 Revisión de artículos científicos Estudio de casos PBL

Resolución de casos y PBL 1 1

1

2

Unidad 6: Cultivos específicos utilizados para la generación de biomasa y la producción de energía. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Conocer los diversos tipos de cultivos utilizados con fines energéticos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Cultivos agrícolas Textos básicos: 1, 4, 5, 6, 8 Presentación en PP por parte de profesor Demostración en campo

Toma de nota de exposición, lectura de textos básicos y sitios de internet. Visita de campo

2

6.2 Cultivos forestales Textos básicos: 1, 4, 5, 6, 8 Presentación en PP por parte de profesor Demostración en campo

Toma de nota de exposición, lectura de textos básicos y sitios de internet. Visita de campo

2

6.3 Cultivos alternativos Textos básicos: 1, 4, 5, 6, 8 Presentación en PP por parte de profesor Demostración en campo

Toma de nota de exposición, lectura de textos básicos y sitios de internet.

Visita de campo

1

Unidad 7: Bioprocesos involucrados en la generación de biocombustibles. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer los tipos de bioprocesos involucrados en la generación de biocombustibles.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Bioprocesos utilizados para generación de combustibles

http://link.springer.com/journal/449 13

Estudios de caso Revisión de tópicos aplicados Análisis de artículos científicos

Resolución de casos por parte de los

estudiantes.

1

166

7.1.1 Procesos a macro escala, usos y aplicaciones.

7.1.2 Procesos a micro escala, usos y aplicaciones.

7.2 Triglicéridos 7.3 Transesterificación 7.4 Catalizadores 7.5 Productos secundarios

Discusiones en clase

2 2 2 3

Unidad 8: Biología molecular aplicada al mejoramiento de los procesos de producción de biocombustibles. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer la aplicación de la biología molecular como herramienta de estudio y mejoramiento en la producción de biocombustibles.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

1.1 Ingeniería genética aplicada a los procesos de producción de biocombustibles.

1.2 Herramientas aplicadas a la producción de biocombustibles.

1.3 Técnicas de Ingeniería genética para aumentar producción de lípidos.

1.3.1 Bacterias 1.3.2 Plantas 1.3.3 Microalgas 1.3.4 Levaduras

13, 14 Presentación de conceptos Asignación de artículos Practicas o visitas a laboratorio

Revisión de literatura Presentación de reporte o informe escrito de las practicas o visitas realizadas

2

2 6

Unidad 9: Cultivos energéticos. No. de horas: 25 31.25%

Objetivo: Analizar cultivos energéticos existentes susceptibles de ser aprovechados como biomasa transformable en combustible. Describir el potencial del cultivo en función de las condiciones climáticas y geográficas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

9.1 Características generales de los cultivos Origen Economía del cultivo Requerimientos climáticos Requerimientos edáficos Requerimientos hídricos

Textos básicos: 1, 4, 5, 6, 8 El profesor presentará las principales características de los cultivos energéticos para que el alumno los relacione con la capacidad de ser aprovechados en un lugar determinado.

Reporte de proyecto Reporte de visita de campo Reporte de práctica de campo

25

167

Requerimientos nutricionales Prácticas de cultivo Control de Plagas Control de Enfermedades Métodos de cosecha

El profesor solicitará la elaboración de un proyecto para establecer un cultivo energético en una zona determinada. Se invitará a alumnos a visitas de campo Se establecerá parcela de campo

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Identificar y manejar aspectos normativos aplicados a la producción de bioenergéticos Evaluará factores ambientales y la sustentabilidad en el uso de vegetales como bioenergéticos o biocombustibles. Propondrá estrategias de aprovechamiento y manejo de bioenergéticos y biocombustibles.

Manejar y evaluar herramientas, instrumentos, equipo de campo y laboratorio aplicados a la producción de sistemas vegetales de aprovechamiento energético

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Un elemento importante que se incorpora a la innovación educativa del PE es la flexibilidad pedagógica apoyada por diversos enfoques y modelos pedagógicos, centrados en el aprendizaje: Basado en problemas, revisión de artículos científicos y estudios de caso. Prácticas y visitas El uso de la TIC’s, como instrumentos como fuente de información y recurso interactivo de aprendizaje.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2, 3 Forma: Escrito. Valor relativo: 25% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 4, 5, 6 Forma: Escrito. Valor relativo: 30% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 7, 8, 9 Forma: Escrito. Valor relativo: 45%

168

Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Trabajos de investigación: 10% Tareas: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 20%

4. Otros métodos o procedimientos. Exposición y contenidos de seminario 20% Valor relativo de las actividades requeridas: 20% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100%

5. Examen extraordinario: Forma: Escrito. 100% 6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito. 100% 7. Examen a regularización: Forma: Escrito. 100%

X. REFERENCIAS Textos básicos:

1. Cadahía L. C. 2008. Savia como índice de fertilización: cultivos agroenergéticos, hortícolas, frutales y ornamentales. Mundi-Prensa; Edición: 1 2. Fernández G. J. 2003. Agroenergética: producción de biomasa para fines energéticos. 3. Jaime A. W E. y Borja G. M. A. 2010. Microbiología aplicada a la generación de energías alternativas. 4. Maizar. 2007. Sistemas de Producción utilizados para obtener etanol. 5. Benavente Barzana, M. Elena y Giraldo Carbajo, Patricia y Rodríguez de Quijano Urquiaga, Marta y Vázquez Muñiz, José Francisco y Carrillo Becerril, José María. 2010. Análisis

comparativo del potencial de siete variedades de triticale para usos agroenergéticos. In: V Congreso de Mejora Genética de Plantas, 07/07/2010 - 09/07/2010, Madrid, España.

169

6. Ibañes J.J. 2006. Cultivos energéticos: La importancia del factor suelo. 7. Domínguez Garrido, U. 1.994. Energías renovables y medio ambiente. Mundi Prensa. 8. Fernández, J. 1.992. Especies vegetales alternativas para la producción de biomasa en tierras de cultivo abandonadas. C.O. Ing. Agrónomos-Ed. Agrícola. 9. Fernández Cavada, J.L. 1.991. Agroenergética. Ed. MAPA-Plan Nacional I+D. 10. Jarabo Friederich, F. 1999. La energía de la biomasa. SAPT Publicaciones Técnicas. 11. Libro blanco de la energía en la U.E. “Energía para el futuro: fuentes de energía renovables”. 12. Marcos Martín, F. 2000. Biocombustibles sólidos de origen forestal. AENOR. 13. Shijie Liu. 2012. Bioprecess Engineering: Kinetics, Biosystems, Sustainability and Reactos Design. Elsevier, Spain 14. Harvey Lodish, Arnold Berk, Chris A. Kaiser, Monty Krieger, Anthony Bretscher, Hidde Ploegh, Angelika Amon, Kelsey Martin. 2016. Molecular Cell Biology. 1280p 15. Green M.R., Sambrook J. 2012. Molecular Cloning. 4th edition. CSH Ed.

Sitios de Internet: http://tipos-de-energia.blogspot.mx/search/label/Biocombustibles http://www7.international.inra.fr/es/colaboraciones/cuales_seran_los_vegetales_y_los_sistemas_de_produccion_para_la_biomasa_en_el_futuro http://www.uclm.es/profesorado/scastillo/NUEVA%20WEB-PAC/AGROENERGIA_SoniaJimenez.pdf http://www.revistaambienta.es/WebAmbienta/marm/Dinamicas/secciones/articulos/Agroenergetico.htm http://www.bioenergeticos.gob.mx/descargas/Ley-Promocion-y-Desarrollo-de-Bioenergeticos.pdf http://www.probio-project.com/SP/Events/ITAGRA.pdf http://link.springer.com/journal/449