evaluacion de proyectos_6ta ed_gabriel baca urbina capÃ-tulo 1 elementos conceptuales y...

10
CAPÍTULO 1 OBJETIVO GENERAL Al concluir el estudio de este capítulo el alumno sabrá qué es un proyecto e identi- ficará sus partes y objetivos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Definir qué es un proyecto. Exponer las causas que hacen importantes a los proyectos. Mencionar las partes generales de que consta la evaluación de un proyecto. Explicar cuál es el objetivo del estudio de mercado. Explicar en qué consiste el estudio técnico. Explicar qué se pretende con el estudio económico. Explicar cuál es el objetivo de la evaluación económica. Elementos conceptuales y preparación de la evaluación

Upload: cely

Post on 13-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

proyecto

TRANSCRIPT

  • c a p t u l o 1

    ObjetivO general

    Al concluir el estudio de este captulo el alumno sabr qu es un proyecto e identificar sus partes y objetivos.

    ObjetivOs especficOs

    Definir qu es un proyecto. Exponer las causas que hacen importantes a los proyectos. Mencionar las partes generales de que consta la evaluacin de un proyecto. Explicar cul es el objetivo del estudio de mercado. Explicar en qu consiste el estudio tcnico. Explicar qu se pretende con el estudio econmico. Explicar cul es el objetivo de la evaluacin econmica.

    Elementos conceptuales y preparacin de la evaluacin

    01 BACA-CHAPTER 01.indd 1 03/11/09 11:45 AM

  • 2 captulo UNO: Elementos conceptuales y preparacin de la evaluacin

    Qu es un proyecto

    Un proyecto es la bsqueda de una solucin inteligente al planteamiento de un problema, la cual tiende a resolver una necesidad humana.

    En este sentido puede haber diferentes ideas, inversiones de monto distinto, tecnologa y metodologas con diverso enfoque, pero todas ellas destinadas a satisfacer las necesidades del ser humano en todas sus facetas, como pueden ser: educacin, alimentacin, salud, ambiente,

    cultura, etctera.El proyecto de inversin es un plan que, si se le asigna determinado monto

    de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, producir un bien o un servicio, til al ser humano o a la sociedad.

    La evaluacin de un proyecto de inversin, cualquiera que ste sea, tiene por objeto conocer su rentabilidad econmica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable. Slo as es posible asignar los escasos recursos econmicos a la mejor alternativa.

    Por qu se invierte y por qu son necesarios los proyectos

    Da a da y en cualquier sitio donde nos encontremos, siempre hay a la mano una serie de productos o servicios proporcionados por el hombre: desde la ropa que vestimos hasta los alimentos procesados que consumimos y las modernas computadoras que apoyan en gran medida el trabajo del ser humano. Todos y cada uno de estos bienes y servicios, antes de su venta comercial, fueron evaluados desde varios puntos de vista, siempre con el objetivo final de satisfacer una necesidad humana. Despus de ello, alguien tom la decisin de producirlo en masa, para lo cual tuvo que realizar una inversin econmica.

    Por tanto, siempre que exista una necesidad humana de un bien o un servicio habr necesidad de invertir, hacerlo es la nica forma de producir dicho bien o servicio. Es claro que las inversiones no se hacen slo porque alguien desea producir determinado artculo o piensa que al producirlo ganar dinero. En la actualidad una inversin inteligente requiere una base que la justifique. Dicha base es precisamente un proyecto estructurado y evaluado que indique la pauta a seguir. De ah se deriva la necesidad de elaborar los proyectos.

    Decisin sobre un proyecto

    Para tomar una decisin sobre un proyecto es necesario someterlo al anlisis multidisciplinario de diferentes especialistas. Una decisin de este tipo no puede ser tomada por una sola persona con un enfoque limitado, o ser analizada slo desde un punto de vista. Aunque no se puede hablar de una metodologa estricta que gue la toma de decisiones sobre un proyecto, debido a la gran diversidad de proyectos y a sus diferentes aplicaciones, s es posible afirmar categricamente que una decisin siempre debe estar fundada en el anlisis de un sinnmero de antecedentes con la aplicacin de una metodologa lgica que abarque la consideracin de todos los factores que participan y afectan al proyecto.

    proyecto de inversinplan que, si se le asigna determi-

    nado monto de capital y se le pro-

    porcionan insumos de varios tipos,

    producir un bien o un servicio, til

    al ser humano o a la sociedad

    01 BACA-CHAPTER 01.indd 2 03/11/09 11:45 AM

  • Evaluacin 3

    El realizar un anlisis lo ms completo posible, no implica que, al invertir, el dinero estar exento de riesgo. El futuro siempre es incierto y por esta razn el dinero siempre se arriesgar. El hecho de calcular unas ganancias futuras, a pesar de realizar un anlisis profundo, no garantiza que esas utilidades se ganen, tal como se calcul. En los clculos no estn incluidos los factores fortuitos como huelgas, incendios, derrumbes, etc.; simplemente porque no son predecibles y no es posible asegurar que una empresa de nueva creacin o cualquier otra, estar a salvo de factores fortuitos. Estos factores tambin provienen del mbito econmico o poltico, como es el caso de las drsticas devaluaciones monetarias, la atona econmica, los golpes de Estado u otros acontecimientos que afectan gravemente la rentabilidad y la estabilidad de la empresa.

    Por estas razones, la toma de la decisin acerca de invertir en determinado proyecto siempre debe recaer en grupos multidisciplinarios que cuenten con la mayor cantidad de informacin posible, no en una sola persona ni en el anlisis de datos parciales. A toda actividad encaminada a tomar una decisin de inversin sobre un proyecto se le llama evaluacin de proyectos.

    Evaluacin

    Si un proyecto de inversin privada (con fines de lucro) se diera a evaluar a dos grupos multidisciplinarios distintos, con seguridad que sus resultados no seran iguales. Esto se debe a que conforme avanza el estudio, las alternativas de seleccin son mltiples en el tamao, la localizacin, el tipo de tecnologa que se emplee, la organizacin, etctera.

    Por otro lado, considere un proyecto de inversin gubernamental (sin fines de lucro) que evalan los mismos grupos de especialistas. Sus resultados tambin sern distintos, debido principalmente al enfoque que adopten en su evaluacin, incluso pueden considerar que el proyecto en cuestin no es prioritario o necesario como pueden serlo otros.

    En el anlisis y la evaluacin de ambos proyectos se emitirn datos, opiniones, juicios de valor, prioridades, etc., que aplazarn la decisin final. Desde luego, ambos grupos argumentarn que, como los recursos son escasos, desde sus particulares puntos de vista la propuesta que formulan proporcionar los mayores beneficios comunitarios y ventajas.

    Esto debe llevar necesariamente a quien tome la decisin final, a contar con un patrn o modelo de comparacin general que le permita discernir cul de los dos grupos se apega ms a lo razonable, lo establecido o lo lgico. Tal vez si ms de dos grupos evaluaran los proyectos mencionados surgira la misma discrepancia.

    Si el caso mencionado llegara a suceder, se puede decir en defensa de los diferentes grupos de evaluacin que existen distintos criterios de evaluacin, sobre todo en el aspecto social, respecto del cual los gobernantes en turno fijan sus polticas y prioridades, a las que resulta difcil oponer algn criterio o alguna metodologa, por buenos que parezcan. Al margen de esta situacin, y en el terreno de la inversin privada, se puede decir que lo vlido es plantear premisas fundadas en criterios matemticos universalmente aceptados.

    La evaluacin, aunque es la parte fundamental del estudio, dado que es la base para decidir sobre el proyecto, depende en gran medida del criterio adoptado de acuerdo con el objetivo general del proyecto. En el mbito de la inversin privada el objetivo principal no slo es obtener el mayor rendimiento sobre la inversin. En los tiempos actuales de crisis, el objetivo principal puede ser que la empresa sobreviva, mantener el mismo segmento del mercado, diversificar la produccin, aunque no se aumente el rendimiento sobre el capital.

    Por tanto, la realidad econmica, poltica, social y cultural de la entidad donde se piense invertir, marcar los criterios que se seguirn para realizar la evaluacin adecuada, sin importar la metodologa empleada. Los criterios y la evaluacin son, por tanto, la parte fundamental de toda evaluacin de proyectos.

    evaluacin de proyectosactividades encaminadas a la toma

    de decisin acerca de invertir en

    un proyecto

    01 BACA-CHAPTER 01.indd 3 03/11/09 11:45 AM

  • 4 captulo uno: Elementos conceptuales y preparacin de la evaluacin

    Proceso de preparacin y evaluacin de proyectos

    Partes generales de la evaluacin de proyectos

    Aunque cada estudio de inversin es nico y distinto a todos los dems, la metodologa que se aplica en cada uno tiene la particularidad de adaptarse a cualquier proyecto. Las reas generales en las que se aplica la metodologa de la evaluacin de proyectos son:

    Instalacin de una planta totalmente nueva. Elaboracin de un nuevo producto de una planta ya existente. Ampliacin de la capacidad instalada o creacin de sucursales. Sustitucin de maquinaria por obsolescencia o capacidad insuficiente.

    Incluso, con las adaptaciones apropiadas, esta metodologa se ha aplicado con xito a estudios de implantacin de redes de microcomputadoras, sustitucin de sistemas manuales de informacin por sistemas automatizados, etc. Aunque los conceptos de oferta y demanda cambien radicalmente, el esquema general de la metodologa es el mismo.

    En estudios de factibilidad en el rea de informtica la oferta y la demanda se expresan en trminos de bytes, velocidades de procesamiento, velocidades de transmisin, etc. El manejo de informacin puede medirse fcilmente bajo este concepto.

    Aunque las tcnicas de anlisis empleadas en cada una de las partes de la metodologa sirven para hacer una serie de determinaciones, tales como mercado insatisfecho, costos totales, rendimiento de la inversin, etc., esto no elimina la necesidad de tomar una decisin de tipo personal; es decir, el estudio no decide por s mismo, sino que proporciona las bases para decidir, ya que hay situaciones de tipo intangible para las cuales no hay tcnicas de evaluacin y esto hace, en la mayora de los problemas cotidianos, que la decisin final la tome una persona y no una metodologa, a pesar de que sta tenga aplicacin generalizada.

    La estructura general de la metodologa de la evaluacin de proyectos se representa como muestra la figura 1.1.

    Figura 1.1 Estructura general de la evaluacin de proyectos.

    Formulacin y evaluacinde proyectos

    Decisin sobre el proyecto

    Denicinde objetivos

    Anlisisde mercado

    Anlisiseconmiconanciero

    Anlisissocio-

    econmico

    Anlisistcnico

    operativo

    Retroalimentacin Resumen y conclusiones

    01 BACA-CHAPTER 01.indd 4 03/11/09 11:45 AM

  • proceso de preparacin y evaluacin de proyectos 5

    En este captulo se describe el proceso global y las interrelaciones de un estudio de factibilidad. Las caractersticas propias de cada una de las partes se describen y analizan a lo largo del libro.

    La evaluacin de proyectos como un proceso y sus alcances

    En un estudio de evaluacin de proyectos se distinguen tres niveles de profundidad. Al ms simple se le llama perfil, gran visin o identificacin de la idea, el cual se elabora a partir de la informacin existente, el juicio comn y la opinin que da la experiencia. En trminos monetarios slo presenta clculos globales de las inversiones, los costos y los ingresos, sin entrar a investigaciones de terreno.

    El siguiente nivel se denomina estudio de prefactibilidad o anteproyecto. Este estudio profundiza el examen en fuentes secundarias y primarias en investigacin de mercado, detalla la tecnologa que se emplear, determina los costos totales y la rentabilidad econmica del proyecto y es la base en que se apoyan los inversionistas para tomar una decisin.

    El nivel ms profundo y final es conocido como proyecto definitivo. Contiene toda la informacin del anteproyecto, pero aqu son tratados los puntos finos; no slo deben presentarse los canales de comercializacin ms adecuados para el producto, sino que deber presentarse una lista de contratos de venta ya establecidos; se deben actualizar y preparar por escrito las cotizaciones de la inversin, presentar los planos arquitectnicos de la construccin, etc. La informacin presentada en el proyecto definitivo no debe alterar la decisin tomada respecto a la inversin, siempre que los clculos hechos en el anteproyecto sean confiables y hayan sido bien evaluados.

    El nivel de aplicacin y conocimientos que se estudiar en este texto ser el de anteproyecto.

    Ya se mencion que el primer nivel de profundidad en un estudio de evaluacin es el de perfil, el cual comienza con la identificacin de una idea que culmina, tras un proceso, con la instalacin fsica de la planta. Los pasos en la generacin de un proyecto se dan en la figura 1.2.

    Todo empieza con una idea y cada una de las etapas siguientes es una profundizacin de la idea inicial, no slo en lo que se refiere a conocimiento, sino tambin en cuanto a investigacin y anlisis. La ltima parte del proceso es, por supuesto, la cristalizacin de la idea con la instalacin fsica de la planta, la produccin del bien o servicio y, por ltimo, la satisfaccin de una necesidad humana o social, que en un principio dio origen a la idea y al proyecto.

    Introduccin y marco de desarrollo

    Cualquier persona que pretenda realizar el estudio y la evaluacin de un proyecto, ya sea estudiante, consultor de empresas o inversionista, la primera parte que deber desarrollar y presentar en el estudio es la introduccin, la cual debe contener una breve resea histrica del desarrollo y los usos del producto, adems de precisar cules son los factores relevantes que influyen directamente en su consumo. Se recomienda ser breve, pues los datos aqu anotados slo servirn, como su nombre lo indica, como una introduccin al tema y al estudio.

    La siguiente parte que se desarrollar, sin ser captulo aparte, debe ser el marco de desarrollo, marco de referencia o antecedentes del estudio, donde el estudio debe ser situado en las condiciones econmicas y sociales, y se debe aclarar por qu se pens en emprenderlo; a qu persona o entidades beneficiar; qu problema especfico resolver; si se pretende elaborar determinado artculo slo porque es una

    perfilinicia con una idea basada en el

    juicio comn y en trminos moneta-

    rios slo presenta clculos globales

    anteproyectoprofundiza en la investigacin de

    mercado, detalla la tecnologa a

    emplear, determina los costos tota-

    les y la rentabilidad econmica y es

    la base para que los inversionistas

    tomen una decisin

    proyecto definitivo contiene la informacin del an-

    teproyecto ms los canales de

    comercializacin para el producto,

    contratos de venta, actualizacin

    de las cotizaciones de la inversin

    y presenta planos arquitectnicos

    introduccinbreve resea histrica del desarro-

    llo y los usos del producto, adems

    de precisar los factores relevantes

    que influyen directamente en su

    consumo

    marco de desarrollosita el estudio en las condiciones

    econmicas y sociales, y aclara por

    qu se pens en emprenderlo

    01 BACA-CHAPTER 01.indd 5 03/11/09 11:45 AM

  • 6 captulo uno: Elementos conceptuales y preparacin de la evaluacin

    buena opcin de inversin, sin importar los beneficios sociales o nacionales que podra aportar, etctera.

    No hay que olvidar que muchos artculos, sobre todo los suntuarios, se elaboran bajo este ltimo criterio y no por este hecho deber omitirse un estudio que, desde todos los puntos de vista, justifique tal inversin.

    En el mismo apartado debern especificarse los objetivos del estudio y los del proyecto. Los primeros debern ser bsicamente tres, a saber:

    1. Verificar que existe un mercado potencial insatisfecho y que es viable, desde el punto de vista operativo, introducir en ese mercado el producto objeto del estudio.

    2. Demostrar que existe la tecnologa para producirlo, una vez que se verific que no existe impedimento alguno en el abasto de todos los insumos necesarios para su produccin.

    3. Demostrar la rentabilidad econmica de su realizacin.

    Los objetivos del proyecto estn en funcin de las intenciones de quienes lo promueven, y se puede agregar cules son las limitaciones que se imponen, dnde sera preferible la localizacin de la planta, el tipo de productos primarios que se desea industrializar, el monto mximo de la inversin y otros elementos.

    La primera parte de cualquier proyecto, como se observa, es una presentacin formal del mismo, con sus objetivos y limitaciones.

    Realizacin del proyecto

    Anlisis del entorno

    Deteccin de necesidades

    Anlisis de oportunidadespara satisfacer necesidades

    Denicin conceptual del proyecto

    Estudio del proyecto

    Evaluacin del proyecto

    Decisin sobre el proyecto

    Perl o gran visin

    Factibilidad o anteproyecto

    Proyecto denitivo

    Idea del proyecto

    Figura 1.2 Proceso de la evaluacin de proyectos.

    01 BACA-CHAPTER 01.indd 6 03/11/09 11:45 AM

  • proceso de preparacin y evaluacin de proyectos 7

    Estudio de mercado

    Con el nombre de estudio de mercado se denomina a la primera parte de la investigacin formal del estudio. Consta de la determinacin y cuantificacin de la demanda y la oferta, el anlisis de los precios y el estudio de la comercializacin.

    Aunque la cuantificacin de la oferta y la demanda pueda obtenerse fcilmente de fuentes de informacin secundarias en algunos productos, siempre es recomendable la investigacin de las fuentes primarias, ya que proporcionan informacin directa, actualizada y mucho ms confiable que cualquier otra fuente de datos. El objetivo general de esta investigacin es verificar la posibilidad real de penetracin del producto en un mercado determinado. El investigador del mercado, al final de un estudio meticuloso y bien realizado, podr palpar o sentir el riesgo que se corre y la posibilidad de xito que habr con la venta de un nuevo artculo o con la existencia de un nuevo competidor en el mercado. Aunque hay factores intangibles importantes, como el riesgo, que no es cuantificable, pero es perceptible, esto no implica que puedan dejarse de realizar estudios cuantitativos. Por el contrario, la base de una buena decisin siempre sern los datos recabados en la investigacin de campo, principalmente en fuentes primarias.

    Por otro lado, el estudio de mercado tambin es til para prever una poltica adecuada de precios, estudiar la mejor forma de comercializar el producto y contestar la primera pregunta importante del estudio: existe un mercado viable para el producto que se pretende elaborar? Si la respuesta es positiva, el estudio contina. Si la respuesta es negativa, se plantea la posibilidad de un nuevo estudio ms preciso y confiable; si el estudio hecho ya tiene esas caractersticas, lo recomendable sera detener la investigacin. Si la intencin de invertir en el proyecto es irrenunciable y no se detecta una clara demanda potencial insatisfecha del producto, el camino a seguir es incrementar sustancialmente el gasto en mercadoctenia y publicidad para promover con fuerza la aceptacin del nuevo producto.

    Estudio tcnico

    El estudio tcnico puede subdividirse a su vez en cuatro partes, que son: determinacin del tamao ptimo de la planta, determinacin de la localizacin ptima de la planta, ingeniera del proyecto y anlisis organizativo, administrativo y legal.

    La determinacin de un tamao ptimo es fundamental en esta parte del estudio. Cabe aclarar que tal determinacin es difcil, las tcnicas existentes para su determinacin son iterativas y no existe un mtodo preciso y directo para hacer el clculo. El tamao tambin depende de los turnos a trabajar, ya que para cierto equipo la produccin vara directamente de acuerdo con el nmero de turnos que se trabaje. Aqu es necesario plantear una serie de alternativas cuando no se conoce y domina a la perfeccin la tecnologa que se emplear.

    Acerca de la determinacin de la localizacin ptima del proyecto, es necesario tomar en cuenta no slo factores cuantitativos, como los costos de transporte de materia prima y del producto terminado, sino tambin los factores cualitativos, tales como apoyos fiscales, el clima, la actitud de la comunidad, y otros. Recuerde que los anlisis deben ser integrales, si se realizan desde un solo punto de vista conducirn a resultados poco satisfactorios.

    Respecto de la ingeniera del proyecto se puede decir que, en trminos tcnicos, existen diversos procesos productivos opcionales, que son los muy automatizados y los manuales. La eleccin de alguno de ellos depender en gran parte de la disponibilidad de capital. En esta misma parte se engloban otros estudios, como el anlisis y la seleccin de los equipos necesarios, dada la tecnologa elegida; en seguida, la distribucin fsica de tales equipos en la planta, as como la propuesta de la distribucin general, en la que se calculan todas y cada una de las reas que formarn la empresa.

    estudio de mercadoes la determinacin y cuantificacin

    de la demanda y la oferta, el anli-

    sis de los precios y el estudio de la

    comercializacin

    estudio tcnicopresenta la determinacin del

    tamao ptimo de la planta, la de-

    terminacin de la localizacin p-

    tima de la planta, la ingeniera del

    proyecto y el anlisis organizativo,

    administrativo y legal

    01 BACA-CHAPTER 01.indd 7 03/11/09 11:45 AM

  • 8 captulo uno: Elementos conceptuales y preparacin de la evaluacin

    Algunos de los aspectos que no se analizan con profundidad en los estudios de factibilidad son el organizativo, el administrativo y el legal. Esto se debe a que son considerados aspectos que por su importancia y delicadeza merecen ser tratados a fondo en la etapa de proyecto definitivo. Esto no implica que deba pasarse por alto, sino, simplemente, que debe mencionarse la idea general que se tiene sobre ellos, pues de otra manera se debera hacer una seleccin adecuada y precisa del personal, elaborar un manual de procedimientos y un desglose de funciones, extraer y analizar los principales artculos de las distintas leyes que sean de importancia para la empresa, y como esto es un trabajo delicado y minucioso, se incluye en la etapa de proyecto definitivo.

    Estudio econmico

    La antepenltima etapa del estudio es el estudio econmico. Su objetivo es ordenar y sistematizar la informacin de carcter monetario que proporcionan las etapas anteriores y elaborar los cuadros analticos que sirven de base para la evaluacin econmica.

    Comienza con la determinacin de los costos totales y de la inversin inicial a partir de los estudios de ingeniera, ya que estos costos dependen de la tecnologa seleccionada. Contina con la determinacin de la depreciacin y amortizacin de toda la inversin inicial.

    Otro de sus puntos importantes es el clculo del capital de trabajo, que aunque tambin es parte de la inversin inicial, no est sujeto a depreciacin ni a amortizacin, dada su naturaleza lquida.

    Los aspectos que sirven de base para la siguiente etapa, que es la evaluacin econmica, son la determinacin de la tasa de rendimiento mnima aceptable y el clculo de los flujos netos de efectivo. Ambos, tasa y flujos, se calculan con y sin financiamiento. Los flujos provienen del estado de resultados proyectados para el horizonte de tiempo seleccionado.

    Cuando se habla de financiamiento es necesario mostrar cmo funciona y cmo se aplica en el estado de resultados, pues modifica los flujos netos de efectivo. De esta forma se selecciona un plan de financiamiento, y se muestra su clculo tanto en la forma de pagar intereses como en el pago del capital.

    Asimismo, es interesante incluir en esta parte el clculo de la cantidad mnima econmica que se producir, llamado punto de equilibrio. Aunque no es una tcnica de evaluacin, debido a las desventajas metodolgicas que presenta, s es un punto de referencia importante para una empresa productiva la determinacin del nivel de produccin en el que los costos totales igualan a los ingresos totales.

    Evaluacin econmica

    La evaluacin econmica describe los mtodos actuales de evaluacin que toman en cuenta el valor del dinero a travs del tiempo, como son la tasa interna de rendimiento y el valor presente neto; se anotan sus limitaciones de aplicacin y se comparan con mtodos contables de evaluacin que no toman en cuenta el valor del dinero a travs del tiempo, y en ambos se muestra su aplicacin prctica.

    Esta parte es muy importante, pues es la que al final permite decidir la implantacin del proyecto. Normalmente no se encuentran problemas en relacin con el mercado o la tecnologa disponible que se emplear en la fabricacin del producto; por tanto, la decisin de inversin casi siempre recae en la evaluacin econmica. Ah radica su importancia. Por eso, los mtodos y los conceptos aplicados deben ser claros y convincentes para el inversionista.

    evaluacin econmica con mtodos de evaluacin que

    toman en cuenta el valor del di-

    nero a travs del tiempo, anota

    sus limitaciones de aplicacin y los

    compara con mtodos contables

    de evaluacin que no toman en

    cuenta el valor del dinero a travs

    del tiempo, y muestra la aplicacin

    prctica de ambos

    estudio econmicoordena y sistematiza la informacin

    de carcter monetario que pro-

    porcionan las etapas anteriores y

    elabora los cuadros analticos que

    sirven de base para la evaluacin

    econmica

    01 BACA-CHAPTER 01.indd 8 03/11/09 11:45 AM

  • criterio de este texto 9

    Anlisis y administracin del riesgo

    Por lo general, la ltima parte tratada en el estudio de factibilidad es la evaluacin econmica. Sin embargo, este texto aporta una ms a la que llama anlisis y ad-ministracin del riesgo, en la cual se presenta un enfoque totalmente nuevo sobre el riesgo.

    La ventaja de este concepto es que puede aplicarse en economas inestables, a diferencia de otros enfoques de aplicacin ms restringida. El resultado de una evaluacin econmica tradicional no permite prever el riesgo de una posible bancarrota a corto o a mediano plazos, lo que s es posible con esta perspectiva de anlisis.

    El enfoque que aqu se presenta se llama analticoadministrativo porque no slo cuantifica de cierta forma al riesgo, sino que, mediante su administracin, previene la quiebra de la inversin hecha al anticipar la situacin para evitarla.

    Por ltimo, en cualquier proyecto debe haber una conclusin general, en la que se declare abierta y francamente cules son las bases cuantitativas que orillan a tomar la decisin de inversin en el proyecto estudiado.

    Criterio de este texto

    La integracin de la prctica y de los conocimientos es un paso difcil que deben dar los estudiantes al empezar a desenvolverse en la vida profesional. A un estudiante de licenciatura normalmente le ensean materias como matemticas, estadstica, administracin, contabilidad, ingeniera econmica y finanzas, pero si se le pidiera a ese egresado que realizara la evaluacin de un proyecto, en el que aplicara todas las materias mencionadas y algunas ms, probablemente le sera difcil integrar y aplicar esos conocimientos en un solo trabajo. El hecho de que se dominen materias por separado no implica que se tenga la idea de cmo integrarlas en la prctica.

    Por lo anterior, el presente texto no slo presenta la teora relacionada con cada tema expuesto, si as fuera, lo recomendable sera aconsejar lecturas de los mejores textos de cada tema, pero al final el problema persistira; es decir, subsistira la carencia para integrar la teora y la prctica. Por esto, al final de cada una de las partes tericas del texto aparece un ejemplo desarrollado tal como se realiza y presenta en la prctica profesional. Con ello se pretende apoyar la integracin del conocimiento. Dicho ejemplo es una gua prctica para la presentacin de estudios de evaluacin de proyectos.

    Se ha odo decir a muchos estudiantes y profesionales: tengo el conocimiento de todas las materias pero, cmo desarrollo el trabajo? Qu datos tengo que presentar y de qu manera debo hacerlo para convencer al inversionista de que este negocio es bueno? Estoy seguro de que muchas buenas inversiones no se han hecho porque han faltado el estudio, los datos y la evaluacin convincentes para quien quiere invertir.

    Del criterio de este texto se puede decir, por tanto, que es tericoprcticointegrador: enfatiza que la integracin de los conocimientos es fundamental para el adecuado desarrollo de un estudio de evaluacin de proyectos.

    Tambin el estudiante y el analista de un proyecto de inversin deben considerar que un trabajo trascendente, es decir aquel que es til para tomar una decisin adecuada, no se hace con base en un formato estandarizado, donde slo es necesario llenar datos, por el contrario, el trabajo trascendental se realiza con ingenio. Los estadounidenses acuaron el vocablo ingeniero (engineer, en ingls), el cual tomaron del latn ingenium; para ellos un ingeniero no es quien estudia ingeniera, sino el que utiliza su propio ingenio para resolver problemas comunes.

    Desde este punto de vista la metodologa de evaluacin de proyectos, dado su carcter multidisciplinario, viene a ser una materia de verdaderos ingenieros, no en el sentido de las per

    anlisis y administracin del riesgo enfoque analtico-administrativo,

    porque no slo cuantifica al riesgo,

    sino que, mediante su adminis-

    tracin, previene la quiebra de la

    inversin al anticipar la situacin

    para evitarla

    01 BACA-CHAPTER 01.indd 9 03/11/09 11:45 AM

  • 10 captulo uno: Elementos conceptuales y preparacin de la evaluacin

    sonas que estudian ingeniera, sino en el sentido de aquellos que utilizan realmente el ingenio para tomar decisiones importantes y que lo hacen a partir de un conjunto de datos inexactos, incompletos y difusos que se encuentran en el medio de estudio, pero que estos verdaderos ingenieros son capaces de analizar a conciencia para obtener soluciones factibles que funcionen de manera satisfactoria.

    Preguntas y problemas

    1. Defina los problemas propios de la evaluacin de proyectos.

    2. Seale la utilidad que tienen los proyectos en la sociedad.

    3. Cmo se localizan los proyectos en la vida cotidiana?

    4. Establezca las consideraciones que deben tenerse presentes en la asignacin de los recursos.

    5. Seale la importancia que tienen la preparacin y la evaluacin de proyectos.

    6. Qu diferencia hay entre un estudio de factibilidad tcnica de un proyecto y un estudio tcnico de la factibilidad econmica?

    7. Defina un proyecto no productivo y diga en qu consistira su estudio tcnico.

    8. Qu relaciones existen entre las decisiones de tamao y localizacin de un proyecto?

    9. Describa algunos rubros de inversin que podran derivarse del estudio de mercado.

    10. Explique cmo la estructura organizativa de un proyecto y el diseo de los procedimientos administrativos pueden afectar la composicin de los costos de operacin del proyecto y de las inversiones previas a la puesta en marcha, as como durante la ejecucin del proyecto.

    11. El estudio econmico del proyecto debe preparar informacin para su evaluacin. Identifique las principales decisiones que deben tomarse al respecto.

    Bibliografa

    Baum, Warren C., El ciclo de los proyectos, Finanzas y desarrollo 7(2), 1970.Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, Anlisis empresarial de proyectos industriales, Mxico,

    1972.Deslandes, H., Las ocho etapas de un estudio de factibilidad, Administracin de empresas 6(61),

    1975.Instituto Latinoamericano para Estudios Sectoriales, Gua para la presentacin de proyectos, Siglo XXI

    Editores, Editorial Universitaria, Santiago, 1977.Organizacin de las Naciones Unidas, Manual de proyectos de desarrollo econmico, Mxico, 1958.Organizacin de las Naciones Unidas, Manual de proyectos de desarrollo econmico (publicacin

    5.58.11.G.5), Mxico, 1958.Sapag y Sapag Chain, Fundamentos de preparacin y evaluacin de proyectos, McGrawHill, 1983.

    01 BACA-CHAPTER 01.indd 10 03/11/09 11:45 AM

    Evaluacin de proyectos

    Contenido

    Prefacio a la sexta edicin Captulo 1. Elementos conceptuales y preparacin de la evaluacin Captulo 2. Estudio del mercado Captulo 3. Estudio tcnico

    Captulo 4. Estudio econmico

    Captulo 5. Evaluacin econmica

    Captulo 6. Anlisis y administracin del riesgo Captulo 7. Metodologa para evaluar el incremento de la capacidad instalada Captulo 8. Evaluacin de proyectos en el desarrollo econmico regional ndice