santos ruiz acosta - usacbiblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_1741.pdf · 2.- baca urbina, gabriel....

110
Santos Ruiz Acosta Ubicación de Busto del Dr. Juan José Arévalo Bermejo en el Centro Cultural de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Asesor: Lic. Noé Jonathan Orellana Alonzo. Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. Guatemala, Noviembre 2005. 1.- Ayala Ramirez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP. 2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP. 3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A. 4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando.Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Santos Ruiz Acosta

Ubicación de Busto del Dr. Juan José Arévalo Bermejo en el Centro Cultural de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Asesor: Lic. Noé Jonathan Orellana Alonzo.

Universidad de San Carlos de GuatemalaFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA.

Guatemala, Noviembre 2005.

1.- Ayala Ramirez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando.Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.

Este informe fue presentado por el autor como trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) previo a optar al grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa

Guatemala, noviembre 2005

1.- Ayala Ramirez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando.Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.

I N D I C E

Pág. Introducción ICAPITULO I 1 Diagnostico 11.1. Aspectos Generales 11.1.1 Nombre De La Institución 11.1.2 Tipo de Institución 11.1.3 Ubicación 11.1.4 Tipo de Educación 11.1.5 Visión 11.1.6 Misión 21.1.7 Objetivos 21.1.8 Metas 21.1.9 Política Institucional 3

1.1.9. 1 Docencia 31.1. 9.2 Investigación 31.1. 9.3 Extensión y servicio 3

1.1.10 Estructura Organizacional 3Organigrama de la Facultad de Humanidades 4Organigrama de la Facultad de Humanidades 5Organigrama de Junta Directiva 6Junta Directiva 7Organismos de Coordinación y Planificación Académica OPCA 7Instituto de Estudios de la Literatura Nacional (INESLIN) 7Departamentos, Escuela, Secretaria Adjunta, Ejercicio Profesional Supervisado, Unidad de Publicidad (EPS) 7 1.1.11 Recursos 7

1.1.11.1 Humanos 71.1.11.2 Físicos 81.1.11.3 Financieros 8

Técnicas Aplicadas para la realización del Diagnóstico 8 1.2 Selección Del Sector Donde Se Encuentra El Problema y

Su Solución 91.2.1 Sector Institución 91.2.2 Viabilidad 91.2.3 Factibilidad 91.3 Lista y análisis del problema 101.3.1 Priorización del problema 1.3.2 Análisis de Factibilidad y Viabilidad 11

1.- Ayala Ramirez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando.Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.

CAPITULO II

Perfil del Proyecto 122 Aspectos generales 122.1 Nombre del proyecto 122.1.1 Ubicación del proyecto 122.2 Problema 122.3 Localización 122.4 Unidad Ejecutora 122.5 Tipo de proyecto 122.6 Descripción del proyecto 122.7 Justificación 12 2.8 Objetivos 132.8.1 Objetivo General 132.8.2 Específicos 132.9 Metas 132.10 Actividades 132.11 Beneficiarios 142.11.1 Directos 142.11.2 Indirectos 143. Presupuesto 143.1 Fuentes de financiamiento 144. Cronograma de actividades 15-165. Recursos 175.1 Humano 175.2 Materiales 175.3 Físicos 175.4 Financieros 17

CAPITULO III

Proceso de Ejecución del proyecto 186. Descripción de Actividades y Resultados 186.1 Productos y Logros 196.2 Ilustraciones,(antes, durante y después) 20-21-226.3 Productos 226.4 Sostenibilidad del Proyecto 226.5 Cronograma 23-24

CAPITULO IV

Proceso de Evaluación 257 Evaluación del Diagnostico 257.1 Evaluación del Perfil 257.2 Evaluación de Ejecución 25

1.- Ayala Ramirez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando.Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.

7.3 Evaluación Final 267.3.1 Evaluación de Impacto 26

Lista de Cotejo (Evolución de Diagnóstico) 27Lista de Cotejo (Evaluación de Perfil) 28Lista de Cotejo (Evaluación de Ejecución) 29Lista de Cotejo (Evaluación de Impacto) 30Conclusiones 31Recomendaciones 32

Portada 33

CAPITULO VINTRODUCCIÓN 341. Plan de Sostenibilidad del Proyecto 352. Definición 353. Datos Institucionales 354. Usuarios 354. Educadores 355. Elementos del Plan de Sostenibilidad 355.1 Parte Informativa 355.1.1 Nombre del Proyecto 355.1.2 Lugar 355.1.3 Responsable 365.2 Justificación 365.3 Objetivos 365.3.1 General 365.3.2 Específicos 365.4 Actividades 365.5 Recursos 375.5.1. Humanos 375.5.2 Económicos 375.5.3 Responsable (s) 37

Conclusiones 38Recomendaciones 39

CAPITULO VI

Portada 4O Índice 41

Introducción 42 Justificación 43 Objetivos 44 General 44 Específicos 44

1.- Ayala Ramirez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando.Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.

1. Historia de la Marimba 451.2 Hipótesis de la historia de la Marimba de Guatemala 452. La Fama 462.1 Evolución Histórica de la Marimba. 463. Evolución de la Marimba de Guatemala 463.1 Xilófono de Asa 463.2 Xilófono de Calabaza 463.3 Marimba de Cajonería 463.4 Marimba Doble o Cuache 463.5 Marimba de Bambú 474. Marimba Orquesta en Guatemala 475. Marimba Orquesta en la Ciudad 476. Marimbas Orquestas más Importantes en Guatemala 48 7. Fotografía de Nuestra Marimba 49

Conclusión 50Recomendación 51Bibliografías 52

CAPITULO VII

Portada 53Introducción 54Justificación 54Objetivos 54Beneficiarios 54Directos 54Indirectos 55Actividades 55

Actividades Socioculturales a Impulsar 551. Marco Teórico 561.1 Control Académico (Definición) 56 1.2 Pensum y Pensa de Estudio o Planificación Curricular 57

Escuela de Bibliotecología, Departamento de Filosofía, 57Departamento de Letras Sección de Idiomas 57

Departamento de Pedagogía 581.3 Sistema de Control Eléctrico 58

Tipos de Sistema 591.4 Base de Datos 60

Base de Datos en Computadora 611.5 Certificaciones o Calificaciones 621.6 Cierre de Pensum 63-641.7 Catalogo de Carreras 651.8 Perfil del Personal Académico 65

Tareas Típicas 66Conclusión 67

1.- Ayala Ramirez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando.Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.

Recomendaciones 67 Bibliografía 68 Trifolio Informativo 69

APENDICE

MATRIZ DE OCHO SECTORES 1. Sector Comunidad 70 al 722. Sector de la Institución 73 al 763. Sector Finanzas 77 al 784. Recursos Humanos 79 al 815. Sector Currículo 82 al 836. Sector Administrativo 84 al 857. Sector de Relaciones 86 al 878. Sector Filosófico, Político Legal 87 al 89

FODA 90 Plan Diagnóstico Institucional 91 al 94Bibliografías 95

ANEXOPlano 96

1.- Ayala Ramirez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando.Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.

INTRODUCCIÓN

El (EPS) Ejercicio Profesional Supervisado, se realiza con el propósito de promover, proyectar y apoyar toda actividad educativa, mejorar la preparación pedagógica y de infraestructura. Para poder realizar el EPS, es necesario tener aprobado el curso de propedéutica, que da las pautas importantes para poder realizar el informe final. Este informe conforma los siguientes capítulos:

DIAGNOSTICO, PERFIL DEL PROYECTO, EJECUCIÓN Y EL PROCESO DE EVALUACIÓN, así como un trabajo de campo el cual consiste en la ejecución del mismo.

Diagnóstico Institucional: Se pudo encontrar el problema a solucionar, para ello se utilizó el FODA como instrumento, teniendo como resultado el problema a solucionar. “La Creación del Centro Cultural de la Facultad de Humanidades, Edificios S-4 de la Universidad de San Carlos”

Perfil del Proyecto: Después del estudio realizado se determinó establecer la problemática el cual es falta de un lugar adecuado para realizar actividades socioculturales y dar solución mediante la creación de un Centro Cultural.

Proceso de Ejecución del Proyecto: Indica desarrollar todas las actividades indicadas en el perfil “La Creación del Centro Cultural”, es importante con el cual se beneficiará a los estudiantes, docentes, coordinadores departamentales y autoridades de la Facultad de Humanidades.

Proceso de Evaluación: La verificación del cumplimiento de los objetivos, metas y actividades se pudo comprobar mediante la evaluación. Con la evaluación se comprueba el desarrollo del proyecto creación del Centro Cultural de Humanidades.

La evaluación se aplica en cada proceso siendo permanente, antes, durante y después del proyecto.

Plan de Sostenibilidad: Mediante la utilidad de la obra sus condiciones de estructura, belleza y

estética, se irán perdiendo, para ello se propone el cumplimiento del plan de sostenibilidad, el cual estará supervisado por la administración interna de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

1.- Ayala Ramirez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando.Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.

CAPITULO I1. DIAGNÓSTICO

1.1. ASPECTOS GENERALES

1.1.1 NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:

Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala.

1.1.2. TIPO DE INSTITUCIÓN: Autónoma, Humanista, de Estudios Superiores.

1.1.3. UBICACIÓN:

La facultad de Humanidades está conformada por el edificio S-4 de la ciudad Universitaria, limita al Norte con el edificio de Bienestar Estudiantil, al Sur con Área de Parqueo, al Este con la Facultad de Ciencias Políticas y al Oeste con el Edificio de Recursos Educativos. Es un edificio de dos niveles, con una extensión de 1,665 metros cuadrados.

1.1.4. TIPO DE EDUCACIÓN: Superior.

1.1.5 VISIÓN:

* “Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base científica y tecnológica, de acuerdo con el momento socioeconómico cultural, político educativo, con impacto en las políticas con desarrollo nacional, regional e internacional”.

* “Egresar profesionales en las distintas ramas de las humanidades, con preparación intelectual, para el desarrollo y participación en el área social humanística con proyección y servicio indispensable para llenar eficazmente su cometido en la vida de la comunidad.”

1.- Ayala Ramirez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando.Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.

1.1.6. MISIÓN:

Formar profesionales universitarios a nivel técnico y de licenciatura para cubrir las necesidades y fines del Sistema Educativo Nacional e Instituciones a fines. Egresar profesionales en distintas ramas de las humanidades, con preparación intelectual, para el desarrollo y participación en el área social humanística con proyección y servicio en la vida social y cultural.

1.1.7 OBJETIVOS:

* Integrar el pensamiento universitario, mediante una visión conjunta universal del ser humano y del mundo.

* Investigar los campos de las disciplinas filosóficas, históricas, lingüísticas, literarias pedagógicas, psicológicas y los que con ella guardan afinidad y analogía.

* Enseñar las ramas del saber humano, enunciados en el inciso anterior en los grados y conforme a los planes que en adelante se enuncian.

* Preparar y titular los Profesores de Segunda Enseñanza tanto en las ciencias naturales como en las ciencias culturales y en las artes.

* “Preparar con calidad académica a los Profesores de Enseñanza Media en las distintas ramas del saber pedagógico para cubrir las necesidades y demandas del sistema educativo y coadyuvar en la solución de la problemática educativa.

* Formar profesionales capaces de proponer y operar cambios en la administración y en las políticas del sistema educativo nacional y regional.

* Crear conciencia positiva en el futuro profesional del departamento de pedagogía a través de la extensión e investigación respecto de los problemas relacionados con el entorno económico, político, social y natural, de los derechos humanos, equidad de género y medio ambiente”.

1.1.8 METAS:

Tener un ambiente agradable en las oficinas administrativas, en donde se maneja el control sistemático de la Facultad de Humanidades y con esto proporcionar un mejor servicio a los estudiantes y docentes de la misma facultad.

Formar profesionales para que sean de beneficio en una sociedad económicamente activa. Preparar en un alto nivel académico a los estudiantes dentro del proceso enseñanza aprendizaje. 1.- Ayala Ramirez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando.Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.

1.1.9 POLÍTICA INSTITUCIONAL:

Está fundada en la ley orgánica de la USAC. Asimismo constituida por el reglamento interno que promueve el funcionamiento de las facultades humanísticas, nuevos programas académicos de educación superior, aprovecha los recursos de la comunidad en óptima interacción estudiantil.

1.1.10 DOCENCIA:

Formar profesionales con un adecuado equilibrio en su formación humanística, científica y tecnológica dentro del contexto histórico, económico y socioeducativo del país.

1.1.10.1. INVESTIGACIÓN:

Promover sistemas de información que sirvan de base estructural para nuevos estudios y proyectos académicos y de comunidad.

1.1.10.2. EXTENSIÓN Y SERVICIO.

* Proponer soluciones a los problemas seleccionados con la cobertura de servicios de la Facultad de Humanidades.

* Desarrollar sistemas de servicios en función de lo que los usuarios requieran y de su posibilidad de tiempo y recursos.

1.1.11. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:

El funcionamiento de la Facultad de Humanidades está a cargo del Decano en funciones más seis integrantes de diferentes comisiones, cuyo trabajo es velar porque la Junta Directiva cumpla con las políticas Educativas y el funcionamiento en el aspecto administrativo: normas internas, estrategias de gobierno de sectores particulares estudiantiles, productivos, intereses estudiantiles en general.

Las comisiones promueven la actualización del pensum de estudios, plantea objetivos, coordina políticas educativas, es el eje que mueve el funcionamiento de la Facultad.

1.- Ayala Ramirez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando.Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.

Estructura Organizacional

Organigrama Facultad de Humanidades

--------------- -----------

1.- Ayala Ramirez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando.Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.

JUNTADIRECTIVA

DECANATURA

CONSEJOSUPERIOR

UNIVERSITARIO

SECRETARIA ACADÉMICA

CONSEJO DEDIRECTORES SECRETARIA

ADJUNTA

DEPARTAMENTO DE POST GRADO

INSTITUTO DEINVESTIGACIÓN

DEPTO. DEPEDAGOGÍA

DEPTO. DE LETRAS

DEPTO. DEFILOSOFÍA

DEPTO. DE ARTE

DEPTO. DE EXTENCIONES

ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA

RECEPCIÓN

Información

Tesorería

CONTROLACADÉMICO

IMPRESIÓN

ARCHIVO

AUDIOVISUALES

ALMACEN

VIGILANCIAAUXILIARESDE SERVICIO

INS

T. D

E IN

VE

ST

I. P

ED

AG

ÓG

ICA

INST

. DE

INV

. LE

NG

UIST

ICA

INST

. DE

INV

. FIL

OSO

FIC

A

Coo

rdin

ación A

d ministrativa

Co

ord. De

Fo

rm.R

ec.Hu

m.

Coo

r. Técn

ico P

eda

gógico

SEC

CIÓ

N ID

IOM

AS

MA

ES

TR

IAO

DC

. U

NIV

ER

SA

L

MA

ES

TR

IA. D

E

INV

ES

TIG

AC

IÓN

MA

ES

TR

IA D

E L

ET

RA

S

MA

ES

TR

IA E

N

EV

AL

UA

CIÓ

N

PR

OF

ES

OR

AD

O

LIC

EN

CIA

TU

RA

PR

OF

ES

OR

AD

O

LIC

EN

CIA

TU

RA

E S T U D I A N T E S

PR

OF

ES

AO

RA

DO

PR

OF

ES

OR

AD

O

LIC

EN

CIA

TU

RA

TE

CN

ICO

PR

OF

ES

OR

AD

O

LIC

EN

CIA

TU

RA

ES

CU

EL

A D

E V

AC

AC

ION

ES

TE

CN

ICO

S

LIC

EN

CIA

TU

RA

OCPA

Coo

rdin

ación d

e Practica

s

Coo

r. de In

v. y Diseñ

o Cu

r.

CT

écnico

Pe

d.

Secretaría Académica/2004.

DECANATO

Organigrama de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Fuente: Secretaría Académica

1.- Ayala Ramirez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando.Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.

JUNTA DIRECTIVA

SECRETARÍAACADÉMICA

CONSEJO DE DIRECTORES

DOCENTES

ESTUDIANTES

PERSONALADMINISTRATIVO Y

OPERATIVO

SECRETARIOADJUNTO

OFICINISTA IISECRETARIA

EJECUTIVA

Organigrama de Junta Directiva Facultad de Humanidades

Fuente: Secretaría Académica

1.- Ayala Ramirez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando.Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.

Decano

SecretaríaAcadémica

Profesional no profesor

Profesores titulares

Estudiantes

Vocal II Vocal I Vocal IV Vocal V

Junta Directiva:

Es el máximo organismo de la Facultad, integrada por el decano (quien funge como presidente), Vocal I, Vocal II Vocal II, dos Vocales estudiantiles IV y V y la Secretaria Académica.

Organismo de coordinación y planificación académica -OPCA-

A cargo de un coordinador específico y un grupo de profesionales delegados cada uno de los departamentos.

Instituto de Estudios de la Literatura Nacional -INESLIN-

Fundado el 28 de febrero de 1980, a cargo de un director y un grupo de profesionales investigadores.

DepartamentosPedagogía, Filosofía, Letras: Sección de Idiomas.

Escuelas

Bellas Artes, Bibliotecología.

Secretaría adjunta

A cargo de un secretario administrativo, quien atiende la administración del personal.

Ejercicio profesional supervisado (EPS):

Es la práctica terminal, supervisada por docentes y ejecutada por estudiantes que hayan aprobado la totalidad de los cursos del pensum de estudios.

Unidad de publicidad del ejercicio profesional supervisado (EPS)Está integrado por un coordinador, enlace entre supervisores y estudiantes de EPS. Organizaciones políticasEntre las organizaciones políticas que se encuentran dentro de la Facultad está la AEH (Asociación de Estudiantes de Humanidades).1.1.12 Recursos 1.1.12.1 HumanosPersonal AdministrativoPersonal de Docente Personal OperativoPersonal de ServiciosUsuarios 1.- Ayala Ramirez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando.Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.

1.1.12.2 Físicos

Facultad de Humanidades, Edificio S-4 de 2 niveles de 125 metros cuadrados, en la ciudad Universitaria, zona 12.

1.1.12.3 Financieros

Capacidad presupuestaria de la Facultad de Humanidades* Presupuesto anual asignado a la Facultad Q 12,314.277.00* Donativos de iniciativa privada: ninguna* Rubros que cubre el presupuesto anual:* Salarios 97 %* Materiales y suministros 2 %* Mantenimiento 1%

De acuerdo a información obtenida, se puede concluir que la Facultad de Humanidades, no está en la capacidad de financiar proyectos u otros servicios no establecidos en el reglamento de presupuestos, tiene únicamente la capacidad de cubrir las necesidades que emerjan en la Facultad.El aporte financiero es donado por los epesistas, debido a que no se cuenta con instituciones que brindaran su apoyo.

TÉCNICAS APLICADAS PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO

Técnicas Del Diagnostico

− Observación

− Interrogativa

− Investigación

− Entrevista

1.- Ayala Ramirez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando.Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.

1.2 Selección del sector donde se encuentra el problema y su solución.

1.2.1 Sector institucional

El sector institución sirve para obtener información de los diferentes aspectos de la institución tales como localización geográfica, localización administrativa, historia de la institución, edifico, ambientes y equipamiento esto incluye mobiliario, equipo y materiales.

También este sector sirve para determinar o encontrar problemas que enfrenta la institución para posteriormente darles solución ya sea a corto, mediano o a largo plazo.

1.2.2 Viabilidad

− La administración de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, consientes de la importancia del proyecto, proporcionaron el apoyo necesario e incondicional `para su ejecución, logrando de esta manera que el proyecto se concretara, tomando en cuenta la necesidad que a la vez se manifiesta por parte de los estudiantes que en esta institución asisten constantemente.

1.2.3 Factibilidad

− El proyecto impulsado será rentable para la comunidad educativa de la Facultad de Humanidades.

− Los recursos a utilizar podrán ser obtenidos de fuentes interesadas en brindar apoyo a la Facultad de Humanidades.

− Priorización del problema “Creación del Centro Cultural de la Facultad de Humanidades

1.- Ayala Ramirez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando.Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.

1.3 Lista y análisis de problemas

De la Facultad de Humanidades; realizado el diagnóstico y tomando en cuenta la técnica de los sectores, se comprobó que existen necesidades en la Facultad de Humanidades, de las cuales se pueden mencionar las siguientes:

Falta de un espacio adecuado para la realización de actividades socioculturales, para ello deberá crearse un Centro Cultural que cumpla con los requerimientos que brinde solución al problema.

Problemas Factores que los producen Soluciones

Carencia de espacios adecuados para actividades socioculturales, en la Facultad de Humanidades.

Poca existencia de espacio en el área de jardinización para realizar actividades.

Proporcionar como proyecto de EPS

A grupos de graduandos, los cuales con gestiones lograrán buenos resultados.

Falta de equipo de computación, para consultas de los estudiantes.

Falta de presupuesto para adquirir equipo de computación moderno

Motivar a los estudiantes a proporcionar apoyo económico para solucionar el problema.

Falta de un espacio amplio en el área de cafetería.

Falta de espacio donde se pueda construir una cafetería más amplia.

Gestionar como principio administrativo, y lograr obtener a la rectoría, el apoyo para la ampliación en el área de cafetería.

Ubicación de busto del Dr. Juan José Arévalo Bermejo, en un lugar adecuado, donde sea apreciado.

Poca apreciación del busto del Dr. Juan José Arévalo Bermejo.

Como estudiante de EPS, me es grato el poder dar solución al problema, la ubicación del busto del Dr. Juan José Arévalo Bermejo, en un lugar donde pueda ser apreciado por las futuras generaciones estudiantiles.

1.4. Priorización de problemasConociendo las necesidades de la Facultad de Humanidades, se procedió a priorizarlas tomando en cuenta las posibilidades de resolverlas a corto plazo, quedando el listado de la siguiente manera:

a) La creación del Centro Cultural de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

b) Ubicación del Busto del Dr. Juan José Arévalo Bermejo, en un lugar de Honor, tomando como principio el valor histórico que proporciona a la sociedad guatemalteca.

1.5 Análisis de factibilidad y viabilidad.1.- Ayala Ramirez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando.Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.

1. Automatización del proceso de proyectos de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2. Impulsar el desarrollo sociocultural mediante la creación de un Centro Cultural y a la vez, la ubicación del busto del Dr. Juan José Arévalo Bermejo, que permita a los estudiantes el aprendizaje de nuestra historia.

No. Indicadores Opción 1

Financieros SI NO

1. Se cuenta con suficiente recursos X

2. Se cuenta con financiamiento externo X

3. Se cuenta con fondos extras para imprevistos X

4. Se ha contemplado el pago de impuestos X

Administrativo

5. Se obtiene la autorización legal X

6. Se tiene estudio de impacto ambiental X

7. Se tiene representación legal X

8. Existen leyes que amparan la ejecución del proyecto X

9. Se tiene las instalaciones adecuadas para el proyecto X

10. Se diseñaron controles de calidad para la ejecución X

11. Se tiene bien definida la cobertura del proyecto X

12. Se tienen los insumos necesarios para el proyecto X

13. Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto X

14. Se han cumplido con las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto X

15. El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto X

16. Se han definido claramente las metas X

17. Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del proyecto. X

Mercadeo

18. El proyecto tiene aceptación de la región X

19. Satisface las necesidades de la población X

20. El proyecto es accesible a la población en general X

21. Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto X

Política

22. La institución se hará responsable del proyecto X

23. Es de vital importancia para la institución X

Cultural

24. El proyecto responde a las expectativas culturales de la región X

25. El proyecto impulsa la equidad de género X

Social

26. El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales X

27. El proyecto beneficia la mayoría de la población X

28. Toma en cuenta a las personas no importando el nivel académico. X

Total 25 3

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO1.- Ayala Ramirez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando.Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.

2 ASPECTOS GENERALES

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Ubicación de Busto del Dr. Juan José Arévalo Bermejo en el Centro

Cultural de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO Edificio S-4 de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San

Carlos de Guatemala; Ciudad Universitaria Zona 12 Guatemala.

2.2 PROBLEMALa ubicación del busto del Dr. Juan José Arévalo Bermejo en el área de

jardinización de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos no es el adecuado, ya que se encuentra en un lugar donde nadie lo puede observar ni apreciar en su justa dimensión.

2.3 LOCALIZACIÓN Edificio S-4 de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San

Carlos de Guatemala.

2.4 UNIDAD EJECUTORA Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala

2.5 TIPO DE PROYECTO Infraestructura

2.6 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto consiste en la ubicación del busto tallado en piedra del Dr. Juan

José Arévalo Bermejo en un área adecuada donde pueda ser visto, apreciado y contemplado en su justa dimensión dentro del área de jardín junto del Centro Cultural, en el cual se podrán observar cambios físicos en las manifestaciones del arte, cultura y ciencia. Esta ubicación se debe a que las futuras generaciones de estudiantes puedan recordar la obra realizada por el Dr. Juan José Arévalo Bermejo, quien fue el creador de la Facultad de Humanidades.

2.7 JUSTIFICACIÓN

El desarrollo socio cultural del ser humano depende en gran parte del espacio y lugar donde se encuentre. En sí la creación del Centro Cultural de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala y la ubicación del busto del Dr. Juan José Arévalo Bermejo dentro del área de jardín dará realce a las actividades que se impulsen en el afán de promover el arte, la cultura y el amor entre los estudiantes. De igual manera se podrá apreciar la belleza del arte y la historia manifestados en

1.- Ayala Ramirez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando.Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.

la escultura del Dr. Juan José Arévalo Bermejo, la cual transmite un sentimiento de belleza estética y sabiduría.

2.8 OBJETIVOS

2.8.1 OBJETIVO GENERAL

Mejorar el ambiente físico para el desarrollo de actividades socioculturales que la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala Realice.

2.8.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

− Ubicación del busto del Dr. Juan José Arevalo Bermejo en un lugar donde el impacto histórico se haga presente.

− Proporcionar el lugar adecuado, manifestando el arte y la cultura.

− Elaborar un plan de Sostenibilidad del Centro Cultural de la Facultad de Humanidades.

− Realizar conciertos de marimba, en el Centro Cultural de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.9 METAS

− Remodelación de la plaza de la Facultad de Humanidades en su totalidad para lograr de esta manera un Centro Cultural que logre un mejor ambiente adecuado a cada necesidad que el personal Docente y seguirán.

− Ubicación del Busto del Dr. Juan José Arevalo Bermejo en un sitió de honor, donde se manifieste la importancia en la historia de la educación y desarrollo de la Facultad de Humanidades.

− Embellecer la Facultad de Humanidades, mediante la creación un Centro Cultural donde se puedan realizar dos Conciertos de Marimba pura y de Teatro mensualmente.

2.10 ACTIVIDADES. 01.-.Reunión de epesistas con autoridades de la Facultad de 02.- Solicitud a las autoridades de la Facultad de Humanidades para su

03.- Contratación de personal calificado para la ejecución del proyecto. 1.- Ayala Ramirez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando.Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.

04.- Trabajos preliminares; desmontaje, chapeo, demolición, limpieza.

05.- Demolición de base del busto del Dr. Juan José Arévalo Bermejo.

2.11 BENEFICIARIOS

2.11.1 Directos Los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San

Carlos de Guatemala., Catedráticos Plan Diario y Personal Administrativo.

2.11.2 IndirectosAutoridades y Docentes de la Facultad de Humanidades, y Coordinadores de Secciones Departamentales.

3. Presupuesto:

Trabajo de UBICACIÓN DEL BUSTO DEL DOCTOR JUAN JOSÉ ARÉVALO BERMEJO, en el Centro Cultural de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

No. Descripción Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Total 1 Arena Amarilla Mt.3 0.25 13.00 Q. 32.502 Cal Hidratada Sacos 3 45 Q. 135.003 Block de 0.15 mts. Unidad 65 2.45 Q. 159.254 Arena de río Mt.3 0.75 12.50 Q. 93.755 Piedrin ½ Mt.3 0.5 17.50 Q. 85.006 Cemento Sacos 8 40.00 Q. 320.007 Alambre de amarre Lb. 8 4.5 Q. 36.008 Hierro de ¼” 99 0.13 29.00 Q. 37.709 Hierro de 3/8” 99 0.5 26.00 Q. 130.0010 Clavo de 3” (pulgadas) Lb. 5 4.50 Q. 22.5011 Tabla de 1” x 12” x 10” Doc. 0.1 4.80 Q. 480.00

Iluminación de Busto Unidad 0.2 250 Q. 500.00TOTAL Q. 2031.70

12 Mano de obra y honorarios

Unidad 20 100.00 Q. 2000.00

Unidad 20 300.00 Q. 6000.00Total Q. 10,031.70

3.1 Fuentes De Financiamiento Autogestión.

1.- Ayala Ramirez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando.Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.

4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE PERFIL

ACTIVIDADES JUNIO JULIO 1era. Semana 2da. Semana 3ra. Semana 4ta. Semana

1era. Semana 2da. Semana 3ra. Semana 4ta. Semana

No. Descripción renglón de trabajo

PROG.EJEC. RESPONSABLE

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1. Reunión de epesistas con autoridades de la Facultad de Humanidades

PE

EPESISTA

2.Solicitud a la Facultad de Humanidades

PE

SECRETARÍAEPESISTA

3.Contratación de personal calificado para la ejecución del proyecto.

PE

SECRETARÍAARQUITECTO EPESISTA

4.Trabajos preliminares; desmontaje, chapeo, demolición, limpieza y extracción de ripio.

PE

OBREROS ARQUITECTO

5.Demolición de base del busto del Dr. Juan José Arevalo Bermejo

PE

OBREROS ARQUITECTO

6.Zanjeo y colocación del busto del Dr. Juan José Arevalo Bermejo

PE

OBREROS

ACTIVIDADES AGOSTO SEPTIEMBRE1era. Semana 2da. Semana 3ra. Semana 4ta. Semana 1era.Semana2da. Semana 3ra.Semana 4ta.Semana

No. Descripción renglón de trabajo

PROG.EJEC. RESPONSABLE

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4

7.Evaluación de las actividades a ejecutar.

PE

EPESISTA

8.Ejecución del aporte pedagógico “Evolución de la Marimba “

PE

EPESISTA

9.Ejecución del trifoliar “Control Académico”

PE

EPESISTA

1.- Ayala Ramirez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando.Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.

ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE1era. Semana 2da.Semana 3ra. Semana 4ta.Semana 1era. Semana 2da. Semana 3raSemana 4ta. Semana

No. Descripción renglón de trabajo

PROG.EJEC. RESPONSABLE

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

10..Ejecución de un plan de Sostenibilidad para el buen uso “Del

PE

EPESISTA

Centro Cultural de la Facultad de Humanidades”

P E

ASESOR EPESISTA

1.- Ayala Ramirez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando.Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.

5. RECURSOS

5.1 HUMANOS

− Autoridad de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

− Arquitecto− Albañiles− Electricistas− Asesor− Epesista

5.2 MATERIALES

− Arena Amarilla− Cal Hidratada− Block− Piedrín − Barillas de metal de ¼” y 3/8” − Cemento − Alambre de amarre− Clavos de 3” − Tablas de 1” x 12” x 10”− Material de Iluminación

5.3 FÍSICOS

Edificio S-4 de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ciudad Universitaria zona 12.

5.4 FINANCIEROS

Epesista, Q. 10,000.00

1.- Ayala Ramirez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando.Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

6. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y RESULTADOS

Las actividades que se describen a continuación fueron realizadas y desarrolladas dentro de la Facultad de Humanidades en un cien por ciento.

ACTIVIDADES RESULTADOS01. Reunión de epesistas con autoridades de la Facultad de Humanidades.

Con el interés y objetivo de contribuir al desarrollo de la Facultad de Humanidades se cumplió con el fin de asistir a una reunión de carácter humanitario con autoridades de la Facultad de Humanidades.

02. Solicitud a las autoridades de la Facultad de Humanidades para su autorización del Centro Cultural.

Confiando que las autoridades de la Facultad de humanidades luchas por el bienestar de la misma, se solicitó la aprobación del proyecto “Centro Cultural”.

03. Contratación de personal calificado para la ejecución del proyecto.

El Coordinador del proyecto como lo es el arquitecto Walter Monroy fue el encargado de contratar el personal calificado para la ejecución del proyecto.

04. Trabajos preliminares; desmontaje, chapeo, demolición, limpieza y sacado de ripio.

Luego de la autorización prosiguió con el chapeo, limpieza y demolición, para poder realizar toda actividad que sea de carácter ejecutora.

05. Demolición de base del busto del Dr. Juan José Arévalo Bermejo.

Para lograr el buen logro fue necesario la demolición de la base del busto para poder realizar la nueva base que valla con la misma categoría del plano y las metas propuestas.

06. Traslado y colocación del busto del Dr. Juan José Arévalo Bermejo.

Se prosiguió a la reubicación del busto en la nueva base con un nuevo estilo arquitectónico, que cumple con la actualización del arte moderno.

1.- Ayala Ramirez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando.Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.

0.7 Evaluación de las Actividades a Ejecutar

Las evaluaciones se realizarán en cada proceso para verificar el logro de los objetivos propuestos.

08. Ejecución de aporte pedagógico denominado “Evolución de la Marimba”.

El aporte pedagógico se realiza con el objetivo de impulsar la música nacional y el arte enfocado en nuestra marimba, instrumento autóctono de Guatemala, que ha evolucionado en la actualidad.

09. Ejecución del manual denominado “Control Académico”.

Control Académico: Es un organismo que funciona en Coordinación con la Secretaria Adjunta, el cual realiza funciones de servicio al público, tanto en procesar información, como elaboración de certificaciones, soporte técnico. Todas estas actividades se darán a conocer al público.

10. Ejecución de un Plan de Sostenibilidad para el buen uso del Centro Cultural de la Facultad de Humanidades.

Para lograr el buen uso del Centro Cultural, se ha ejecutado un Plan de Sostenibilidad con reglas y normas para los usuarios que requieran su utilización; de esta manera se logrará la conservación del gran Centro Cultural de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

11. Entrega del Proyecto e Informe Final.

Luego de ejecutar y evaluar el proyecto e informe final, se prosiguió a entregar al Asesor de EPS, para dar la revisión necesaria y así poder realizar el examen de graduación.

6.1 PRODUCTOS Y LOGROS

* El producto obtenido fue la ubicación del Busto del Dr. Juan José Arévalo Bermejo en “El Centro Cultural” de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, edificio S-4.

* El macro-proyecto creación del Centro Cultural de la Facultad de Humanidades, así como el microproyecto “Traslado y colocación del Busto del Dr. Juan José Arévalo Bermejo”, se realizó con el propósito de brindar a la comunidad estudiantil un ligar adecuado y un ambiente tranquilo.

1.- Ayala Ramirez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando.Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.

* El aporte pedagógico proporcionará información necesaria para el conocimiento de la marimba en su evolución y su música agradable al oído del hombre y mujer guatemalteco.

* El manual “Control Académico” dará información requerida por los estudiantes de las diferentes secciones de la Facultad de Humanidades.

6.2 ILUSTRACIONES

Antes de la actividad:

La fotografía ilustra el busto del Dr. Juan José Arevalo Bermejo de la Facultad de Humanidades antes de realizar los trabajos preliminares.

1.- Ayala Ramirez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando.Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.

Durante la actividad:

La fotografía muestra los trabajos realizados durante la ejecución del proyecto. Traslado y colocación de busto el cual será continúo hasta su conclusión y lograr la creación del Centro Cultural como se ha planificado.

Después de la actividad:

1.- Ayala Ramirez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando.Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.

Las fotografías 1, 2, muestran el busto del Dr. Juan José Arevalo Bermejo después de haber realizado las actividades planificadas en El Perfil con el cual completan el Centro Cultural de la Facultad de Humanidades, luego de haber realizado todas las actividades que dieron lugar a su ejecución y conclusión.

6.3 PRODUCTO

Ubicación del Busto del Dr. Juan José Arévalo Bermejo en el Centro Cultural para la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

6.4 SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Elaboración de un plan de Sostenibilidad que proporcionará normas y reglas para el buen uso del Centro Cultural de la Facultad de Humanidades.

1.- Ayala Ramirez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando.Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.

6.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN

ACTIVIDADES JUNIO JULIO

1era. Semana 2da. Semana 3ra. Semana 4ta. Semana 1era. Semana 2da. Semana 3ra. Semana 4ta. Semana No. Descripción renglón

de trabajoPROG.EJEC. RESPONSABLE

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1. Reunión de epesistas con autoridades de la Facultad de Humanidades

PE

EPESISTA

2.Solicitud a la Facultad de Humanidades

PE

SECRETARÍAEPESISTA

3.Contratación de personal calificado para la ejecución del proyecto.

PE

SECRETARÍAARQUITECTO EPESISTA

4.Trabajos preliminares; desmontaje, chapeo, demolición, limpieza y extracción de ripio.

PE

OBREROS ARQUITECTO

5.Demolición de base del busto del Dr. Juan José Arevalo Bermejo

PE

OBREROS ARQUITECTO

6.Zanjeo y colocación del busto del Dr. Juan José Arevalo Bermejo

PE

OBREROS

ACTIVIDADES AGOSTO SEPTIEMBRE

1era.Semana 2da. Semana 3ra. Semana 4ta. Semana 1era. Semana 2da. Semana 3ra. Semana 4ta. Semana No. Descripción renglón

de trabajoPROG.EJEC. RESPONSABLE

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

7.Evaluación de las actividades a ejecutar.

PE

EPESISTA

8.Ejecución del aporte pedagógico “Evolución de la Marimba “

PE

EPESISTA

9.Ejecución del trifoliar “Control Académico”

PE

EPESISTA

1.- Ayala Ramirez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando.Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.

ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE

1era. Semana 2da. Semana 3ra. Semana 4ta. Semana 1era. Semana 2da. Semana 3ra. Semana 4ta. Semana No. Descripción

renglón de trabajoPROG.EJEC. RESPONSABLE

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

10..Ejecución de un plan de Sostenibilidad para el buen uso “Del Centro Cultural de la Facultad de Humanidades”

PE

EPESISTA

11.Entrega de proyecto e Informe Final.

PE

ASESOR EPESISTA

1.- Ayala Ramirez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando.Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

7. EVALUACIÓN DEL DIAGNOSTICO

La evaluación del diagnostico se realizó mediante la entrevista, observación y la investigación técnica que ayudaron a lograr un diagnostico capaz de obtener conocimientos que proporcionen en el epesista la información requerida. Los resultados obtenidos fueron aceptables en virtud que alcanzaron los objetivos propuestos, como lo es crear conciencia en el estudiante universitario, para ello se utilizó una lista de cotejo.

7.1 EVALUACION DEL PERFIL

El perfil o diseño del proyecto “La Ubicación del Busto del Dr. Juan José Arévalo Bermejo en el Centro Cultural” de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se evaluó por medio de una lista de cotejo.

En el perfil se establecieron objetivos y metas así como la asignación de recursos financieros, los cuales son el sostén para lograr en un cien por ciento el cumplimiento de las actividades a ejecutar.

7.2 EVALUACION DE EJECUCIÓN

Para lograr una ejecución directa se procedió a utilizar una metodología que impulso la participación directa entre autoridades de la Facultad de Humanidades, Epesistas, Arquitecto, Obreros (albañiles) y Asesor de E. P. S., fueron alcanzados en un cien por ciento en el tiempo estipulado o propuesto en un cronograma de actividades realizadas en la etapa denominada Perfil y trasladada a la ejecución.

Los recursos económicos y financieros permitieron conocer de antemano o con anterioridad el costo del proyecto.

En cuanto a los recursos y materiales, se estableció que se contaba con los elementos necesarios para cumplir con la ejecución.

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

7. 3 EVALUACION FINAL

7. 3. 1 Evaluación de Impacto.

El proyecto “Creación del Centro Cultural” de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala; alcanzo objetivos propuestos como lo son: proporcionar al alumnado un lugar adecuado y con un ambiente agradable para realizar actividades tanto estudiantiles como culturales.

El impulso del arte se logró con proporcionar un lugar adecuado al busto del creador de la Facultad de Humanidades, el Dr. Juan José Arévalo Bermejo, busto que proporcionará un sentimiento de tranquilidad, arte enfocado en la escultura.

En cuanto a las actividades realizadas fueron apropiadas para lograr resultados positivos.

El recurso humano fue contratado por las autoridades de la Facultad de Humanidades e instituciones no gubernamentales.

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE PEDAGOGIAEJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO E. P. S.

EVALUACION DE ACTIVIDADES DEL DIAGNOSTICO

LISTA DE COTEJO

No. ACTIVIDADES SI NO01 Se presento la solicitud de autorización del proyecto a la

Facultad de Humanidades. X

02 Se elaboraron instrumentos para lograr un diagnostico aceptable. X

03 Se observaron diferentes ambientes institucionales. X

04 Se recopiló toda la información requerida. X

05 Se obtuvo entrevista con el señor Decano y Secretaria adjunta.

06 Se analizó la información obtenida.

07 Se entrego el Diagnostico al departamento de Pedagogía. X

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE PEDAGOGIAEJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO E. P. S.

EVALUACION DEL PERFIL

LISTA DE COTEJO

No. ACTIVIDADES SI NO01 Se elaboraron los objetivos generales y específicos del

proyecto. X

02 Se establecieron las metas a alcanzar en el proyecto. X

03 Se cuenta con recursos tanto humanos como financieros para realizar el proyecto. X

04 Se elaboró presupuesto para la ejecución del proyecto. X

05 Se elaboró un cronograma para desarrollar actividades. X

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE PEDAGOGIAEJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO E. P. S.

EVALUACION DE LA EJECUCIÓN

LISTA DE COTEJO

No. ACTIVIDADES SI NO

01 Se cuenta con el diagnostico institucional. X

02 Se elaboró el perfil del proyecto. X

03 Se obtuvo la autorización del proyecto. X

04 Se contrato personal y mano de obra calificada y material de calidad para la ejecución del proyecto. X

05 Se elaboró traslado y colocación del busto. X

06 Se concluyo con normalidad y cumplimiento con los objetivos propuestos. X

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE PEDAGOGIAEJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO E. P. S.

EVALUACION FINAL DE IMPACTO

INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que considere correcta.

1. ¿Considera que el proyecto cumple con las necesidades ambientales de la Facultad de Humanidades?

Si _________________ No ________________

2. ¿El proyecto realizado cree que es de beneficio para la comunidad estudiantil educativa y autoridades de la Facultad de Humanidades?

Si _________________ No ________________

3. ¿El proyecto reúne las condiciones de seguridad a los cambios atmosféricos, necesidades fisiológicas, para los usuarios?

Si _________________ No ________________

4. ¿El diseño del Centro Cultural contribuye al embellecimiento de la Facultad de Humanidades?

Si _________________ No ________________

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

CONCLUSION

Con la Ubicación del Busto del Dr. Juan José Arévalo Bermejo en el creación del

Centro Cultural de la Facultad de Humanidades, edificio S- 4 de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, se ha realizado una obra de gran valor cultural, siendo así que

personalidad futuras y presentes podrán admirar la belleza histórica que representa el Busto

del Dr. Juan José Arévalo Bermejo tener un lugar adecuado para realizar actividades

socioculturales y educativas dentro de un ambiente de seguridad, y de esta forma

prestar a los que requieran su utilización un ambiente adecuado.

Con el traslado del busto del Dr. Juan José Arévalo Bermejo, se ha dado el lugar que

como parte de la historia y desarrollo educativo se merece. Al mismo tiempo, visitantes

podrán apreciar mejor el arte dentro del Centro Cultural.

El aporte pedagógico va encaminado a impulsar el arte de la música mediante el

conocimiento de la evolución de la marimba, instrumento declarado símbolo nacional.

Se obtuvo información útil para los estudiantes y personas que requieran de ella, siendo

esta las funciones de Control Académico, información que muchas veces es difícil de

recopilar por falta de conocimiento.

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

RECOMENDACIONES

1.- Qué se de el mantenimiento adecuado tanto al busto del Dr. Juan José Arévalo

Bermejo como al Centro Cultural.

2.- Velar por que los usuarios no dañen la escultura del busto del Dr. Juan José

Arévalo Bermejo.

3.- Los usuarios no reposarán en la base y escultura en busto, para evitar daños a la

misma, de la misma forma se evitará ocasionar daños leves o mayores al arte

representado en la misma.

4.- El personal de servicio deberá darle el mantenimiento necesario para que sea de

agrado para los usuarios.

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADES

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

UBICACIÓN DEL BUSTO DEL DOCTOR JUAN JOSÉ ARÉVALO BERMEJO,FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.

GUATEMALA, OCTUBRE DE 2005

1

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

INTRODUCCIÓN

Las diferentes jornadas y secciones departamentales de la Facultad de Humanidades,

tienen derecho al uso del Centro Cultural y a la apreciación del arte cultural mediante la

escultura del Dr. Juan José Arévalo Bermejo, siempre y cuando cumplan con los

lineamientos y normas estipuladas en el plan de Sostenibilidad, que va enfocado a mantener

en buenas condiciones el mismo.

De la misma forma se recomienda aportar cuota estipulada en el mismo, que será

utilizada para mantener higiénicamente el área.

2

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

CAPITULO VDEFINICIONES

1. PLAN DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Consiste en un material de apoyo en relación al uso del Centro Cultural, con el cual se dará mayor responsabilidad a todo grupo social que requiera el uso del mismo.

2. DATOS INSTITUCIONALES

La Universidad de San Carlos de Guatemala, con el fin de mejorar la calidad educativa en el país ha promovido el desarrollo educativo y cultural en los estudiantes de esta casa de estudios. Para ello la Facultad de Humanidades edificio

S-4 zona 12 Ciudad Universitaria, realiza actividades socioculturales apoyadas por autoridades y estudiantes.

3. USUARIOS

Los usuarios que requieran las instalaciones del Centro Cultural deberán solicitarlo a las autoridades de la Facultad. Dicha solicitud deberá ir escrita formalmente y deberá ser entregada personalmente a las autoridades quienes aprobaran el uso solicitado. Deberán hacerse responsables por cada acción a realizar en el mismo y que rompa

los lineamientos y reglas propuestas en este plan de Sostenibilidad. Los usuarios deberán ser estudiantes activos de las diferentes jornadas, tanto de la

sede central como de secciones departamentales.

4. EDUCADORES

Los educadores de la Facultad de Humanidades, deberán comprometerse con la Universidad de San Carlos de Guatemala en relación a influir directamente con los educandos, la importancia del buen uso del Centro Culturales cual estará al servicio de todos los universitarios.

5. ELEMENTOS DEL PLAN DE SOSTENIBILIDAD.5.1 PARTE INFORMATIVA

5.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO: Ubicación del Busto del Dr. Juan José Arévalo Bermejo y Creación del Centro Cultural de la Facultad de Humanidades de la Facultad de Humanidades.

5.1.2 LUGAR: Edificio S-4 Ciudad Universitaria zona 12, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

3

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

5.1.3 RESPONSABLE: Los responsables de mantener en buen estado y el buen uso del Centro Cultural, serán las autoridades de

dicha Facultad.

5.2 JUSTIFICACIÓN

El plan de Sostenibilidad se realizó con el propósito de mantener en buen estado el Centro Cultural y crear conciencia y responsabilidad en cada

uno de los usuarios.Comprometer directamente e indirectamente a los usuarios al solicitar

las instalaciones del mismo, al realizar actividades tanto docentes como de arte y socioculturales.

5.3 OBJETIVOS

5.3.1 GENERALMantener en buen estado el Centro Cultural de la Facultad de

Humanidades.

5.3.2 ESPECIFICOS* Impulsar el buen uso del Centro Cultural

* Crear conciencia de la importancia que tiene el cumplir las normas y reglas establecidas en el plan de Sostenibilidad.

5.4 ACTIVIDADES

* Se realizarán actividades de teatro, danza, música, canción, las cuales impulsarán el desarrollo educativo y sociocultural de los estudiantes de las diferentes jornadas.

* Para el uso del Centro Cultural se deberá presentar una solicitud escrita a las autoridades de la Facultad de Humanidades para su aprobación.

* Los usuarios deberán aportar una cuota de Q 100.00 mínimo para el mantenimiento del Centro Cultural.

* El personal de servicio será el encargado de realizar actividades de limpieza y mantenimiento, coordinados por las autoridades de la Facultad de Humanidades.

4

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

5.5 RECURSOS

5.5.1 HUMANOS* Autoridades de la Facultad de Humanidades * Docentes* Estudiantes de las diferentes jornadas y sedes

departamentales. * Coordinadores de secciones departamentales.

5.5.2 ECONOMICOS* Cuota establecida para pagar gastos ocasionados por

mantenimiento.

* Establecer una cuota a cada uno de los estudiantes de las diferentes jornadas, cuota que deberá aportar al inicio de cada semestre.

5.5.3 RESPONSABLE (S)

Secretaria Adjunta y Decanatura, quienes velarán como administradores para que este plan y todo lineamiento en mejorar de la Facultad se cumplan.

5

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

CONCLUSION

Con la Ubicación del Busto del Dr. Juan José Arévalo Bermejo en el Centro Cultural de

la Facultad de Humanidades se mejoró el ambiente físico, para desarrollar adecuadamente

todas aquellas actividades socioculturales que los estudiantes de las diferentes jornadas y

docentes realicen, como acción educadora. El Centro Cultural presenta una imagen

agradable a los visitantes.

Con la construcción del Centro Cultural de la Facultad de Humanidades se optimizó el

espacio físico, presentando un escenario y el busto del Dr. Juan José Arevalo Bermejo, el

cual como fundador de la Facultad de Humanidades y Ex presidente de la Republica se

plasma en un lugar adecuado para su mejor apreciación, a ello le complementa la ubicación

de plantas dándole un ambiente de jardinización.

Concientizando el uso del Centro Cultural se creo un manual o plan de Sostenibilidad el

cual regula el uso del mismo, dicho manual se elaboro teniendo en cuenta y consideración

las necesidades y la forma de mantener el Centro Cultural en buenas condiciones.

6

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

RECOMENDACIONES

Las autoridades de la Facultad de Humanidades deberán velar por que se cuide y proteja

de la intemperie el busto del Dr. Juan José Arévalo Bermejo.

Se deberá velar el mantenimiento y mejoramiento del área de jardinización de la Facultad

de Humanidades se deberá velar para que los estudiantes de las diferentes jornadas y de

Secciones Departamentales eviten el deterioro y lograr así el buen funcionamiento del

Centro Cultural.

Que el personal de servicio le brinde el mantenimiento necesario para evitar su deterioro.

La Junta Directiva de la Facultad de Humanidades deberán velar porque se cumple el

manual de uso del Centro Cultural.

7

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Humanidades

APORTE PEDAGOGICO.

TEMA

La Marimba y su Evolución en Guatemala

GUATEMALA, OCTUBRE DE 2005.

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

ÍNDICE

Tema: La Marimba y su Evolución en Guatemala

Pág.

Introducción 1

Justificación 2

Objetivos 3

1. Historia Universal de la Marimba 4

1.2 Hipótesis sobre el origen de la Marimba en Guatemala

2.1 Evolución histórica de la marimba 5

3. Evolución de la Marimba en Guatemala 5

3.1 Xilófono de Asa 5

3.2 Xilófono de Calabaza 5

3.3 Marimba de Cajonera 5

3.4 Marimba doble o cuache 5

3.5 Marimba de Bambú 6

4. Marimba orquesta en Guatemala 6

5. La Marimba orquesta en la Ciudad 6

6. Marimbas Orquestas Importantes 7

7. Ilustración de marimba pura, mediante instrumento doble 8

Conclusión 9

Recomendación 10

Bibliografía 11

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

Introducción

La marimba es uno de los instrumentos de percusión con mayor realce en la

actualidad. Este instrumento ha sido transformado en diferentes tipos y categorías con el

objetivote mejorar el arte “La Música”. En Guatemala ha sido declarado símbolo nacional por

poseer una historia que remonta hasta épocas prehispánicas en la cual el hombre

guatemalteco era portador de conocimientos valiosos que fueron transmitidos de generación

a generación durante a través de la historia.

1

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

Justificación

− Impulsar el conocimiento de la música autóctona la marimba mediante el presente

contenido que va enfocado a lograr en el estudiante el amor, la pasión, la participación y

la convivencia de culturas por medio de conciertos marimbisticos en el Centro Cultural

de la Facultad de Humanidades.

− Se debe de concientizar a todo miembro activo de la Facultad tanto Autoridades,

Coordinadores, Docentes, y estudiantes a coordinar actividades socioculturales que

tengan como fin primordial la participación directa de cada uno de ellos y contemplar de

esta manera la riqueza de sentimientos que transmite las bellas notas de la marimba.

− Estar actualizado en el conocimiento de la evolución de la marimba.

2

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

− Distinguir la evolución que ha tenido la marimba a través de la historia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

− Impulsar la música de marimba.

− Realizar actividades socioculturales a impulsar el amor por nuestros símbolos patrios, en especial La Marimba.

− Implementar un calendario de actividades en el cual el Centro Cultural será el escenario de toda actividad.

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

3

CAPITULO VIAPORTE PEDAGOGÍCO

Tema: La marimba y su Evaluación en Guatemala.

1. Historia de la Marimba

1.1 Teoría Universal de la Marimba: Es un instrumento de la música clásica, popular y tradicional. Es xilófono o marimba es un instrumento de percusión cuyo origen se pierde en la antigüedad de los pueblos. Existe variación en el origen de este instrumento así como su evaluación en el mundo.

Marimba, xilófono con láminas de madera afinadas, cada una con su propio tubo resonador. En América del Sur estos resonadores son de madera; en África, donde hay que buscar su origen, de calabazas o de botes, algunos con membranas naturales para modificar el timbre. La marimba orquestal moderna consta de dos filas de láminas colocadas como un teclado. Debajo de cada lámina hay un tubo vertical afinado. Las láminas se percuten con baquetas blandas, lo que produce un sonido más dulce y redondo que el del xilófono. La marimba es cada vez más utilizada en las grandes orquestas: el compositor Darius Milhaud (1892-1974) escribió un concierto para este instrumento.

La marimba es el instrumento nacional de Guatemala aunque también está muy extendida en México. El término proviene del vocablo indígena con que se designaba al balafón, introducido en el continente americano en el siglo XVI y adoptado por los indígenas del Ecuador. La marimba se utiliza con mucha frecuencia en las orquestas populares latinoamericanas y pueden emplearse hasta dos o tres al mismo tiempo. Los nativos de Sudáfrica poseen instrumentos semejantes a los que los latinoamericanos llaman marimba pero que los europeos denominaron impropiamente, pianos cafres. En ocasiones se la llama también zapotecano. (2)

1.2 Hipótesis sobre el Origen de la Marimba en Guatemala.

Existe variedad de documentos escritos que enfocan a la marimba desde diferentes puntos de vista, algunos la relacionan con la cultura autóctona, o literariamente escriben poemas, o también de carácter etimológico. Muy pocos documentos mencionan la relación histórica que tiene la marimba o sea relación sociocultural en el país.

Estudios realizados en Guatemala atestiguan que la marimba tiene su origen en los mayas, según lo muestran piezas arqueológicas encontradas en la cuenca del rio Chixoy en finca Chama.

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

42. La Fama

2.1 Evolución Histórica

La marimba tiene su antecesor en el xilófono africano, el cual lo construyeron los esclavos negros en suelos americanos, con materiales que le brindaban el medio ambiente.

El empleo del xilófono se ha documentado en diversos países americanos, siendo en Guatemala donde ha sufrido diferentes modificaciones importantes; al punto de ser considerado Instrumento Nacional. Fue declarada como Instrumento Nacional por el Congreso de la Republica mediante el Decreto 66-78. Por considerase un instrumento histórico y de gran valor cultural, fue declarado Símbolo Patrio según Decreto 31-99; además, se estableció el 20 de febrero como el Día de la Marimba. Es una de las riquezas culturales que identifica a Guatemala. Y es conocida como elemento importante en las celebraciones cívicas, culturales y sociales. (3)

3. EVOLUCIÓN DE LA MARIMBA EN GUATEMALA

3.1 XILOFONO DE ASA

Teclas mejor labradas y en mayor número, se fijaro sobre un arco que el ejecutante lleva colgado en ala cintura suspendido a la vez de su cuello por medir de once vara o un bejuco. (1)

3.2 XILÓFONO DE CALABAZAS

Llamada de tecomates, cierra el primer ciclo evolutivo de la marimba agregando el resonador con una tela resistente, cuya vibración agudiza el timbre dándole una peculiar característica. Dicha tela se hace de los intestinos de los cerdos. (1)

3.3 MARIMBA DE CAJONERÍA

En el última cuarto del siglo XIX se modifico la marimba primitiva, sustituyéndola la calabaza con los artísticos cajones que son de fácil construcción en busca de una mejora resonancia y darle a la música nacional belleza y sentimiento. (Lisandro Sandoval). (1)

3.4 MARIMBA DOBLE O CUACHE

A fines del siglo XIX en un principio la marimba producía tonos altos y agudos, dándose con independencia de la marimba corriente, en aparato separado, llamándose triple o cuache. (1)

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

53.5 MARIMBA DE BAMBÚ

Este instrumento es característico de las Verapaces, ejecutado por tres músicos. - Melodía Centro o armonía, Centro o armonía, Bajo – a veces únicamente es acompañado por percusión.

La marimba y su músico ha sufrido numerosos cambios que han beneficiado al hombre Guatemalteco al proporcionarle más conocimiento de la misma. (1)

4. MARIMBA ORQUESTA EN GUATEMALA

El hombre la cultura y el arte son elementos que históricamente forman nuestra identificad; somos un pueblo pluriétnico y pluricultural, complejo por su mestizaje.

El uso de la marimba, caracteriza a toda la región occidental, central y norte del país, donde la población autónoma es mayoritaria.

Podría decirse que nuestros Mayas Quichés, durante la época Colonial solían acompañar a la marimba con la Chirimía y el tambor, pitos sonajas otros. El surgimiento de instrumentos de cuerda de una nueva organización musical, la cual acapara la aceptación popular donde la manifestación que proyecta cumple con distintas (funciones). (1)

5. LA MARIMBA ORQUESTA EN LA CIUDAD

En la ciudad de Guatemala las fiestas con marimba orquesta varían en relación a diversos acontecimientos, o fiesta. Las cuales forman parte de las actividades socioculturales de la sociedad guatemalteca. De esta manera se manifiesta el orgullo de ser guatemaltecos. Entre las actividades están las siguientes:

− Bailes Populares − Celebraciones de 15 años − Bodas − Aniversarios − Convenciones otros.

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

6

6. MARIMBAS ORQUESTAS MÁS IMPORTANTES

NO. NOMBRE PROCEDENCIA

1 23 4 5 6 7 8 910 11 12 13

Alma Tuneca Ave Lira Ecos del pacifico Ecos Manzaneros Fidel Funes Gallito Gran Continental India Maya Los Conejos Maderas del Sur Maya excelsior Unión Ideal Tropicana

San Antonio Suchitepéquez Antigua Guatemala Escuintla Totonicapán Ciudad GuatemalaCiudad Guatemala Ciudad GuatemalaCiudad Guatemala San Marcos Suchitepéquez Ciudad Vieja, Antigua Suchitepéquez Ciudad Guatemala

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

7

La fotografía muestra la Marimba en su plena ejecución en la cual se observan diversos

personajes ejecutando la música mediante un instrumento doble.

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

8

CONCLUSION

Con la ayuda de la marimba a través de la Historia se ha podido apreciar el gran valor

que posee como instrumento autóctono de relevante trascendencia.

El hombre guatemalteco, ha sabido utilizar su sabiduría al elaborar marimbas de diferentes

tipo, como pueden ser. Triple; orquesta, de metal, de tubo plástico, de bambú.

Ha cada uno de estos tipos de marimba el hombre guatemalteco ha dado relace a sus

actividades socioculturales, dándose a conocer en diferentes partes del país y del mundo.

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

9

RECOMENDACIÓN

Los estudiantes Universitarios deberán ser los impulsos de la música de la marimba.

Es necesario promocionar los conocimientos a otras generaciones para que no desminuya su

evaluación.

Uno de los recursos para ayudar a su desarrollo evolutivo es el Centro Cultural, el cual podrá

ser escenario de maravillosas actividades marimbísticas.

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

10

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

BIBLIOGRAFÍAS

1. Aceituno López, Axel Adolfo.

“Evolución de la Marimba”

Tésis: Biblioteca Central, Edición 1,999

2. Enciclopedia Encarta 2005

Microsoft Wod

3. Folleto símbolos patrios

MINEDUC.

11

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

INFORMACIÓN SOBRE

CONTROL ACADÉMICO

SANTOS RUIZ ACOSTA

GUATEMALA, OCTUBRE DE 2005.

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

INTRODUCCIÓN

Control Académico es un organismo que funciona en coordinación con la Secretaría Adjunta. El aporte que brinde a la comunidad estudiantil, docentes y coordinadores departamentales es de suma importancia, ya que de este órgano depende el poder procesar coordinar y extender todo tipo de documento estudiantil relacionado con certificaciones, reportes y otros.

JUSTIFICACIÓN

Que los estudiantes tanto de sede central como de Secciones Departamentales puedan recurrir a Control Académico como medio informativo, como usuarios del área de archivo.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer las funciones que realiza Control Académico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

− Impulsar mediante el presente documento toda información que en ocasiones se carece en estudiantes de diferentes secciones.

− Aportar a coordinadores departamentales un medio informático para ser distribuido a cada sección departamental.

− Darle un buen uso al Centro Cultural mediante el impulso de la música nacional conociendo y apreciando La Marimba como símbolo nacional.

BENEFICIARIOS

Directos

− Secretaría Adjunta− Coordinadores Departamentales y Catedráticos.

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

− Estudiantes de sede central y de Secciones Departamentales.

Indirectos

− Autoridades y Docentes de la Facultad− Departamentos de pedagogía, filosofía, letras y sección de idiomas.

ACTIVIDADES

− Procesar información − Administrar información − Soporte técnico − Información a estudiantes y a docentes. − Analizar el cierre de pensum. − Reinscripción − Elaboración de certificados − Elaboración de reportes

ACTIVIDADES SOCIOCULTURALES A IMPULSAR

Conciertos de Marimba

Competencias de música nacional

Teatro, otras.

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

CAPITULO VII

MARCO TEORICO

1. Control Académico y su Definición

Es una dependencia de la facultad, en donde se lleva a cabo el control y registro de:Actas, reporte de cursos, certificaciones de notas, cierre de pensum, trámites de diplomas y títulos, etc. Control Académico cuenta con el siguiente personal: 6 empleados de la jornada matutina5 empleados de la jornada vespertina5 empelados de la jornada nocturna

El departamento cuenta con lo siguiente9 computadoras2 máquinas de escribir1 área de archivo de la papelería a partir del año en curso hasta el 2006

Este equipo fue adquirido hace 2 años. El área en que esta ubicado el departamento mide 8.35 metros de largo y 4.19 metros de ancho.

Se nota que el área es muy pequeña, por consiguiente no hay capacidad para tener más empleados. La oficina no es amplia, pues no cuenta con suficiente espacio para albergar tanta información.

La atención a los estudiantes deja mucho que desear, ya que no es la apropiada, se necesita mejorar la atención debe ser adecuada.

La eficiencia con que trabajan los empleados es inapropiada para la cantidad de alumnos con la que cuenta la facultad.

1.2 Pensum y Pensa de estudios o Planificación curricular

SIGNIFICADO

PENSUM: Plan de estudios, lección para aprender de memoriaPENSUM: Trabajos. Labor persona

DEPARTAMENTO DE ARTE

El Departamento de Arte permite la formación de profesionales que promuevan y fomenten la práctica y enseñanza del Arte, Así como la conservación y preservación del patrimonio artístico cultural guatemalteco.Carreras Profesorado de Enseñanza Media en Artes Plásticas e Historia del Arte.

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

Profesorado en Enseñanza Media en Educación Musical Técnico en Restauración de Bienes Muebles Licenciatura en Arte

Plan diario en jornada Nocturna.

ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA

Carreras

Bibliotecario General Licenciatura en Bibliotecología Plan diario en jornada nocturna y plan sabatino

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

Carreras

Profesorado en Enseñanza Media en Filosofía Licenciatura en Filosofía

Plan diario en jornada nocturna

DEPARTAMENTO DE LETRAS

El Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades, cuyo objetivo más general lo constituye el estudio sistemático de la lengua castellana y de la literatura es sus más universales manifestaciones.

Carreras:

Profesorado en Lengua y Literatura Licenciatura en letras

Plan Diario en jornadas matutina y nocturna

SECCION DE IDIOMAS

Carrera

Profesorado en Enseñanza Media en idioma inglés Plan diario en jornada nocturna

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Administración Educativa Profesorado de Enseñanza Media y Técnico en Investigación Educativa. Profesorado de Educación Media y Técnico en Educación Intercultural. Profesorado de Enseñanza Media y Promotor en Derechos Humanos y Cultura de Paz. Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos.

Modalidad de estudio:

Sede Central Plan diario Jornada matutina Jornada intermedia Jornada nocturna Plan fin de semana Sábado y domingo Secciones Departamentales

Funciona los días sábados en varios departamentos del país.

Departamentos de Postgrado

El departamento de postgrado a los profesionales que hayan obtenido el grado académico de licenciatura, las carreras de:

Maestría en Docencia UniversitariaMaestría en Investigación Maestría en Decencia Universitaria con especialidad en evaluación EducativaMaestría en LetrasMaestría en Bibliotecología

1.3 Sistema de Control Electrónico

Puede definirse como un conjunto de diversos elementos, mismos que se encuentran interrelacionados, nótese que el punto clave de un sistema esta constituido por las relaciones entre los diversos elementos del mismo. Puede existir un conjunto de objetos; pero se estos no están interconectados de alguna manera, entonces no constituye en sistema, algunas veces las conexiones entre los diversos elementos no son evidentes o apreciables a primera vista y es por ello que frecuentemente no se considera un sistema algunos elementos que, aparentemente se encuentran dispersos o que no aparecen directamente conectados.

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

Tipos de sistema

Sistema determinantico y sistema probabilístico

Es prudente clasificar los sistemas en dos grandes grupos.

Los determinanticos; son aquellos cuyo funcionamiento puede predecirse con toda

certeza, mientras que en los probabilísticas existe incertidumbre a respecto. El sistema solar,

para efector prácticos, constituye un sistema determinantico pues se puede anticipar, con

muchos siglos, su comportamiento.

Por otro lado una amiba representa un sistema probabilístico pues no puede anticiparse con

precisión derrotero que seguirá dentro de una gota de agua. Las empresas y organizaciones

son sistemas probabilísticas. El tamaño o complejidad del sistema no implican,

necesariamente determinismo o probabilidad.

Limites de los sistemas

Los sistemas no siempre son objetivos físicos o entidades corpóreas; realmente

depende de nuestros propósitos establecer los límites de los mismos: en otras palabras de

nuestra definición dependerá la amplitud que tenga el mismo.

Subsistema y supra- sistemas

Para aclarar la extensión de un sistema es necesario echar mano de estos dos nuevos

conceptos.

Se dijo que un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí, pero cada

uno de estos elementos puede considerarse, a su vez como un sistema en si mismo. Por

ejemplo, en una organización existen departamentos (contabilidad, producción, ventas, etc.)

cada uno de los cuales puede considerarse un subsistema.

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

El país puede conceptuarse como un suprasistema mayor aún (el mundo) y éste a su vez

como un subsistema de un suprasistema: el universo. Entonces el análisis que desee

realizarse sobre las relaciones entre los elementos del conjunto, deberá basarse en una

definición de los límites del sistema, ósea establecer cuáles elementos deberán quedar

incluidos dentro del conjunto.

Sistemas cerrados y sistemas abiertos

Cada sistema se encuentra en medio circundante (suprasistema). De la misma

manera que existen relaciones entre los diversos elementos del sistemas, puede existir tales

nexos entre el sistema y el suprasistema se dice, entonces que el sistema es abierto, esto

implica que el sistema recibe ciertas influencias del suprasistema y puede influir sobre el de

alguna manera, sin embargo en los sistemas cerrados no existe intercambio alguno entre el

sistema y el suprasistema.

Cada sistema mantiene ciertas fronteras que especifican los elementos que quedan incluidos

dentro del mismo, dichos límites tienen por objeto conservar la integridad del sistema, evitar

que los intercambios con el medio lo destruyan o entorpezcan su actividad.

1.4 Base de datos

En toda investigación, ya sea de campo o bibliográfica, es necesario contar con el

previo conocimiento de información y datos que se pueden consultar y obtener, antes de

realizar el trabajo, el investigador debe saber que investigar y dónde buscar para obtener la

información correcta en el lugar correcto y evitar el trabajo innecesario que perjudique el

tiempo estipulado de la realización del mismo.

Para esto debemos contar con una base de datos precisa que contenga la información que

deseamos. Una base de datos es una fuente de información primaria, secundaria o terciaria,

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

dependiendo de la información que contenga, en donde se agrupan distintas referencias

dentro de un campo de conocimiento especial.

Según la información que contenga y la formación en que éste organizada, constituye una

fuente secundaria; temática, alfabética o cronológicamente, por que para consultar resulta

conveniente precisar muy bien el tema de la revisión de la literatura y comenzar con el

periodo mas reciente porque esta clase de referencia contiene la información mas importante

de referencias anteriores, además de contener datos mas actuales y novedosos.

El acceso a la base de datos puede ser por una Terminal de computadora o consulta

manual.

Base de datos en computadora

Es un conjunto de datos organizados por su almacenamiento en la memoria de un

ordenador o computadora, diseñado para facilitar su mantenimiento y acceso de una forma

estándar. La información se organiza en campos y registros. Un campo se refiere a un tipo o

atributo de información, y un registro a toda la información sobre un individuo.

Normalmente las bases de datos presentan a posibilidad de consultar datos, bien los

de un registro o los de una serie de registros que cumplan una condición.

También es frecuente que se puedan ordenar los datos o realizar operaciones

sencillas, aunque para cálculos mas elaborados hay que importar los datos en una hoja de

cálculos. Para facilitar la introducción de los datos en la base se pueden utilizar formularios;

también se pueden elaborar o imprimir informes sobre los datos almacenados.

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

Consultar manual a base de datos.

Las bases de datos manuales están constituidas por varios tomos o volúmenes que

contienen referencias, las cuales pueden estar copiladas y ordenadas alfabéticamente por

área temática, materia, autor o combinaciones de estas posibilidades.

Al igual que las bases de datos cuyo acceso se realiza por computadora, en las bases

de datos manuales se actualizan periódicamente, de manera mensual, bimestral, semestral o

anualmente. Otros están organizados por volúmenes o números cronológicos que a su vez

se encuentran estructurados por autor, materias y/o títulos. En estos comenzamos por el

volumen y/o número mas reciente, hasta que encontremos suficientes referencias para

desarrollar el marco teórico.

Estas son las formas en que podemos acceder a la información que necesitamos, previo a

realizar nuestro trabajo de investigación. Debemos tomar en cuenta que la información que

encontremos en la base de datos por computadora no le quita importancia a la información

que obtenemos en los libros, ya que aunque la información no sea reciente, es importante

pues la información siempre será de utilidad.

Otras fuentes de información pueden ser las siguientes:

Artículos de revista Artículos periodísticos Videocasetes y películas Trabajos presentados en seminarios, conferencias, congresos y eventos similares Tesis y disertaciones

Documentos no publicados (manuscritos)

1.5 Certificaciones o calificaciones

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

Al terminar un curso, el profesor respectivo extenderá a cada alumno, siempre que haya cumplido con todos los trabajos y actividades fijados por aquél, certificado en que conste lo siguiente.

a. Nombre oficial del curso con su correspondiente indicativo de clasificación. b. Nombre de completo de estudiante. c. Zona de evaluación obtenida por el alumno en el curso. d. Fecha en que se extiende el certificadoe. Firma del profesor del curso.

El formulario del certificado lo adquirirá el alumno en I Agencia de la Tesorería Universitaria y deberá entregarlo al profesor quince días antes de la terminación del curso, por lo menos. El profesor devolverá a cada alumno que se efectué el examen final de la materia, debidamente anotado y firmado.

La Secretaría devolverá a cada interesado personalmente el Certificado de cada curso, bajo conocimiento, una vez que se haya trascrito en él los resultados del examen. El interesado los conservará y deberá presentarlos a la Secretaría cuando así se le requiera. Cuando se extravía un certificado de curso, la Secretaría extenderá como constancia unas certificaciones, la que se hará con los datos consignados en el acta del examen correspondiente.

Las anotaciones de los resultados de los exámenes de curso retrasados se harán en el mismo certificado original extendido por el profesor de la materia. El certificado de materia cursada tiene validez hasta para tres períodos consecutivos de exámenes de la misma materia.

1.6 Cierre de pensum

En el cumplimiento de lo que establece el Estatuto de Estudios de la Facultad de Humanidades, en el capítulo I, artículos 17, 28,47 y 66, incisos d, c, c, c y c respectivamente, aprobado por el Consejo Superior Universitario en sesión celebrada el 27 de noviembre de 1965, se ha emitido un reglamento de exámenes especiales para el Profesorado de Enseñanza Media en la Facultad de Humanidades, lo que conlleva a un cierre de pensum completo, el cual se define así:

Es la constancia que obtiene todo estudiante después de haber cursado y aprobado todos los cursos correspondientes a una carrera universitaria.

Debe solicitar el cierre de pensum a la dirección, en el caso de la Facultad de Humanidades, en el departamento de Pedagogía, se solicita al Director (a) del departamento,

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

adjuntado la certificación general de estudios y de prácticas aprobadas, así como la constancia de pago de derechos respectivos y de inscripción quien lo solicita a Secretaría de Junta Directiva y es ahí donde se redacta en PUNTO DE ACTA, firmado por La Junta Directiva, se entrega una copia de este punto de acta al estudiante, la cual utilizará para tramitar la solicitud de examen de cierre.

El requisito indispensable para obtener el cierre de pensum, es haber aprobado todos los cursos del pensum de estudios de la carrera que estudia. Este trámite lleva un tiempo mínimo de 15 días y máximo de 30 días, debido a que a Junta Directiva se reúne cada 15 días.

El examen especial tiene por objeto explorar la formación básica del estudiante y el conocimiento fundamental de las disciplinas correspondientes al profesorado respectivo, se realizan dos pruebas, una oral y una escrita, y es llevado a cabo en días distintos y sucesivos, realizado por un Tribuna examinadora nombrado por la Junta Directiva.

Se considera aprobado el examen especial, solo cuando el estudiante haya aprobado las pruebas, en cado de ser reprobado, deberá hacer la solicitud nuevamente dentro de dos meses subsiguientes.

La aprobación del examen especial implícale tornamiento del título de Profesor de Enseñanza Media en la especialidad que se haya optado y una vez cumplido los requisitos que establece la ley, el título tendrá derecho al ejercicio profesional correspondiente.

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

1.7 Catálogo de carreras

PEM en Pedagogía y Técnico en investigación Educativa PEM en Pedagogía y Técnico en Administración EducativaPEM en Pedagogía y Promotor en Derechos Humanos y Cultura de PazPEM en Pedagogía y Educación InterculturalPEM en Lengua y LiteraturaPEM en Artes PlásticasPEM en Educación Musical PEM en Idioma InglesTécnico en Restauración de Bienes Muebles Licenciatura en ArteBibliotecario GeneralLicenciatura en Bibliotecología Licenciatura en FilosofíaLicenciatura en LetrasLicenciatura en Pedagogía y Administración EducativaLicenciatura en Pedagogía e investigación Educativa

1.8 Perfil del personal académico

PERFIL PSICOLOGICO

Representación gráfica de los resultados obtenidos por un sujeto en un test que pretende mostrar en una misma escala comparativa el nivel alcanzado por el sujeto, en diferentes aptitudes o rasgos psicológicos. Se refieren tanto a los aspectos intelectuales como de personalidad. Relativo a ocho características, atención, observación, capacidad técnica, fantasía y abstracción.

EL PERFIL DE CONTROL ACADEMICO

Las actividades de la persona que desempeña cada puesto dependerán de las necesidades de Control Académico de cada facultad.

PUESTO: Auxiliar de Control Académico ICATEGORÍA: Oficinista BNIVEL: Oficina

NATURALEZA DEL PUESTO

Trabajo de oficina que consiste en ejecutar tareas de dificultad moderada de registro, control y archivo de asuntos relacionados con el control académico estudiantil en una facultad, centro regional o escuela no facultativa.

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

TAREAS TIPICAS

Atender estudiantes, personal administrativo, docentes y público en general y proporcionar información que sea solicitada con el trabajo asignado

Orientar en el trámite o brindar información sobre requisitos legales de cancelación de matrícula, traslados, prerrequisitos, asignaciones, calendarios, calificaciones, equivalencias, incorporaciones, solicitudes de inscripción simultanea y de las carreras que se imparten.

Registrar la asignación de cursos de estudiantes en forma manual y/o computarizada, en cada una de las carreras o ciclos y recibir documentación.

Recibir la tarjeta individual de cada estudiante para realizar la apertura de la ficha estudiantil y/o kárdex, llevar el record académico, así como el control y actualización de la misma.

Recibir, ordenar, clasificar, verificar, revisar, informar, colocar actas de exámenes parciales, finales, cursos reprobados, extraordinarios y por suficiencias.

Redactar y/o mecanografiar, informes, circulares, memorando, providencias, telegramas, legalización de cursos, hojas de pensum, memoria de labores, cuadros estadísticos, lista de estudiantes y formatos especiales.

Preparar, archivar y controlar expedientes de estudiantes inscritos y graduados y actualizar el record académico curricular educativo.

Elaborar reporte del rendimiento académico de los estudiantes, calcular promedios de exámenes y cuadros de resumen.

Recibir, revisar, sellar, clasificar y archivar actas de exámenes parciales, finales, cursos reprobados, por suficiencia, fichas de control de estudiantes, informes, programas de cursos y reportes propios de la dependencia.

Elaborar certificaciones, constancias de cursos, órdenes de impresión de títulos, autorización de cierres de currículo, elaboración de tesis, constancias y actas de graduación.

Entrega a los estudiantes solvencia y/o carné universitario, previa revisión de la documentación requerida.

Recibir, revisar y efectuar control de calidad de reportes de calificaciones procesadas electrónicamente y traslados para su procesamiento definitivo.

Acceder información de Control Académico en computadoras personales y/o equipos Periféricos de procesamiento electrónico de datos.

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

CONCLUSION

Control Académico es una dependencia de la Facultad de Humanidades, en donde el estudiante, coordinadores de secciones y docentes pueden solicitar información que requieran en determinado momento.

Se debe de tomar en cuenta el proceso de control que cada uno de los empleados realiza, para poder responder a las necesidades de los solicitantes.

RECOMENDACIÓNES

Debido al exceso de trabajo se sugiere a las autoridades contratar una o dos secretarías para que la atención sea efectiva y directa al usuario.-

Apoyar las secciones de la Facultad de Humanidades, ubicadas en diferentes departamentos y municipios.

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

BIBLIOGRAFIAS

1.- Ayala Ramirez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javier Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.

2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.

3.- Chong, Juan. Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.

4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.

5.- Dirección General de la Investigación (DIGI) Guía Para la Elaboración de Proyectos de Investigación, Universidad de San Carlos de Guatemala. 2005 S.P.A.

6. - Sapag Chain, Nassir, Sapag Chain, Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos. Tercera Edición. Mcgraw – Hill. Colombia 1996. 404 PP.

7.- Cardona de Chaval, Licda. Maria Iliana (asesora). Seminario “Control Académico y sus mejoras para el servicio del estudiante”

8.- De León Rodas, Ramiro. Entrevista Directa Edición, Agosto de 2005.

9.- Zea Sandoval, Miguel Ángel, Castro Montenegro, Héctor Santiago. Formulación y Evaluación de Proyectos. SEPIAN Guatemala.

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

INTRODUCCIÓN

Control Académico es un organismo que funciona en coordinación con la Secretaría Adjunta. El aporte que brinda a la comunidad estudiantil, docentes y coordinadores departamentales es de suma importancia, ya que de este órgano depende el poder procesar coordinar y extender todo tipo de documento estudiantil relacionado con certificaciones, reportes y otros.

JUSTIFICACIÓN

Que los estudiantes tanto de sede central como de Secciones Departamentales puedan recurrir a Control Académico como medio informativo, como usuarios

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer las funciones que realiza Control Académico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

− Impulsar mediante el presente documento toda información que en ocasiones se carece en estudiantes de diferentes secciones.

− Aportar a coordinadores departamentales un medio informático para ser distribuido a cada sección departamental.

− Darle un buen uso al Centro Cultural mediante el impulso de la música nacional conociendo y apreciando La Marimba

BENEFICIARIOSDirectos− Secretaría Adjunta− Coordinadores

Departamentales y Catedráticos.

− Estudiantes de sede central y de Secciones Departamentales.

Indirectos − Autoridades y Docentes de

la Facultad− Departamentos de

pedagogía, filosofía, letras y sección de idiomas.

ACTIVIDADES− Procesar información − Administrar información − Soporte técnico − Información a estudiantes

y a docentes. − Analizar el cierre de

pensum. − Reinscripción − Elaboración de

certificado.

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

del área de archivo. como símbolo nacional.

ACTIVIDADES

SOCIOCULTURALES A

IMPULSAR

Conciertos de Marimba

Competencias de música

nacional

Teatro, otras.

RECOMENDACIÓNDebido al exceso de trabajo, se sugiere a las autoridades, contratar una o dos secretarias más para que la atención sea efectiva y directa al usuario.

U S A C FACULTAD DE HUMANIDADES

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

CONTROL ACADEMICO

1.- Ayala Ramírez, Jaime & Jairamillo S., Luis Javie Guía de Gestión de Proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia 1998. 105 PP.2.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mcgraw- Hill. México, 1996. PP.3. Chong, Juan, Los Proyectos como parte del Plan de Educación. Segunda Edición. UNESCO/CAP. Litografía S. A.4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.5.- Aceituno López, Axel Adolfo. Tesis Evolución de La Marimba

MATRIZ DE LOS OCHO SECTORES

1. SECTOR COMUNIDAD

ÁREAS INDICADORES

1. Geográfica

LocalizaciónFacultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, zona 12, Ciudad Universitaria.

Tamaño Edificio S- 4, que consta de dos niveles y tiene 125 metros cuadrados.

Clima, Suelo, Principales AccidentesEl clima es templado

Recursos NaturalesNo Hay

2. Histórica

2.1 Primeros Pobladores

* Los estudios humanísticos son parte esencial de la Universidad desde su fundación. Aún desde antes, las humanidades clásicas eran parte obligada en la enseñanza, y a fines del siglo XXI había ya varios centros de docencia filosófica en ciudad de Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.

* Además de las disciplinas filosóficas, la Carolina Académica abrió una cátedra especial de letras en los albores del XIX. La Historia, como disciplina universitaria se introdujo en la época independiente. A fines del siglo XIX, el influjo de las ideas positivas de la época obligó a las humanidades a refugiarse en centros privados donde permanecieron con vida extraoficial hasta el año 1945.

* Luego de varios y fallidos intentos de crear la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En 1931, ilustres educadores se reunieron para tratar sobre el cumplimiento del artículo que proponía su creación. Se nombró la Junta Directiva Provisional y se convocó a una asamblea universitaria para el 28 de mayo de ese año con el fin de ratificar los puntos acordados. Ubico impidió la reunión y en la ley orgánica de 1,932, emitida por el dictador, desapareció la citada Facultad.

* El proyecto de creación fue entregado al Consejo Superior Universitario el 5 de diciembre de 1,944 y se menciona en la sesión de este alto organismo del 9 de diciembre, es decir, tuvo acogida y aprobación inmediata. Está firmado por José Rolz Bennett, Feliciano Fuentes Alvarado y Miguel Ángel Gordillo.

2.2 Sucesos Históricos Importantes

* El 17 de septiembre de 1,945 se restauró en la Universidad la tradición del viejo solar académico de reciedumbre cultural y humana. La Facultad se considera legítima heredera de esa constante actividad de los estudios humanísticos, que nacieron con los albores de la propia nacionalidad guatemalteca desde el siglo XVI. Actualmente la facultad puede ofrecer estudios en sus diversos departamentos, así: Filosofía, Letras, Pedagogía, Escuela de Bibliotecología, Escuela de Artes, Idiomas y Extensión Universitaria, que incluyen las Escuelas de Verano de Vacaciones.

* La inauguración de la Facultad de Humanidades fue le l7 de septiembre de 1945 y se declaró como “Día de la Cultura Universitaria”, en homenaje a su apertura. El acuerdo fue suscrito por el Dr. Carlos Martínez Durán como Rector y el Lic. Vicente Villas Samayoa como Secretario.

2.3 Personalidades Presentes y Pasadas

Algunos tenaces propulsores del anhelo que el 17 de septiembre de l,945 se realizará la creación de la Facultad de Humanidades de San Carlos de Guatemala son los siguientes: Juan José Arévalo, José Rolz Bennett, Raúl Oseguera Palala, Carlos Martínez Durán, Feliciano Fuentes Alvarado, Miguel Ángel Gordillo, Julio Solares, Adolfo Monsanto, Julio Valladares Márquez, Juan José Orozco Posadas, Jorge Luis Arriola, Mardoqueo García Asturias, Edaelberto Torres, Alfredo Carrillo Ramírez, Luis Martínez Mont y puede que otro quede involuntariamente sin nombrar.

3. Política

3.1 Gobierno Local

Junta Directiva, el máximo organismo de la Facultad, está integrada por el Señor Decano (Mario Alfredo Calderón Herrera), quien funge como presidente, Vocal 1°., Vocal 2°., Vocal 3°., 2 Vocales Estudiantiles (4°. y 5°.) y la Secretaria Académica Específica (Maria Iliana Cardona de Chavac).

3.2 Organización administrativa

Organismo de Coordinación y Planificación Académica -OCPA- a cargo de un coordinador específico y un grupo de profesionales, delegados de cada uno de los departamentos.

Instituto de Estudios de la Literatura Nacional-INESLIN-Fundado el 28 de febrero de l980, a cargo de un director y un grupo de profesionales investigadores.Departamentos: Pedagogía, Filosofía, Letras: Sección de idiomas.

Escuelas:* Bellas Artes* Bibliotecología

Junta Directores, integrada por directores de Departamentos. Escuelas y un Jefe de Sección.

Secretaria Adjunta, a cargo de un Secretario Administrativo, quien atiende la administración del personal.

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, Es la práctica terminal, supervisada por docentes y ejecutada por estudiantes que hayan aprobado la totalidad del curso del pénsum de estudios.

Unidad de Publicidad del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), está integrado por un coordinador, enlace entre supervisores y estudiantes de EPS.

3.3 Organizaciones Políticas

Entre las organizaciones políticas que se encuentran dentro de la Facultad esta la A.E.H. (Asociación de Estudiantes de Humanidades).

4.1 Ocupación de los HabitantesEstudiantes, licenciados docentes, personal administrativo, operativo.4.2 Producción, Distribución de Productos* Otorga el grado de licenciado en las especialidades

académicas correspondientes, a cada departamento (Filosofía, Letras, Pedagogía, Arte y Bibliotecología); el Título de Profesor de Enseñanza Media y otros títulos y diplomas correspondientes a las carreras con nexos establecidos.

También existe la posibilidad de obtener los grados académicos de Maestría.

Principales Problemas del

Sector

Factores que Originan los Problemas

Solución que Requieren los

Problemas

Alternativa Posible para

las Soluciones

1. Falta de un lugar adecuado para satisfacer necesidades en caso de actividades socioculturales.

Mala distribución del espacio.

Reestructura el jardín creando el Centro Cultural.

Recursos de epesistas para el apoyo del Centro cultural de la Facultad de Humanidades.

2. SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

ÁREAS INDICADORES

1. Localización Geográfica

Ubicación (dirección)Ciudad universitaria, edificio S-4 zona 12

Vías de acceso

Las dos únicas vías de acceso son por el norte Anillo periférico y por el este la Avenida Petapa.

2. Localización Administrativa

2.1 Tipo de institución (oficial, privada, otra)

La institución es Oficial autónoma

2.2 Área Humanística

3.1 OrigenDurante el gobierno de Lázaro Chacón, se emite una ley orgánica de la Universidad en 1928, la cual en su artículo 6° creaba la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En 1931 el Gobierno de Ubico impidió la creación y desapareció la citada Facultad.

La Facultad de humanidades fue una de las instituciones creadas un año después de la Revolución, como un cumplimiento de los viejos anhelos del magisterio y de

3. Historia de la Institución

quienes buscaban encauzar y sistematizar su vocación por los caminos de la Filosofía, Las Letras, la Pedagogía y la Historia.La Facultad de Humanidades se fundó el 17 de septiembre de 1945.

3.2 Fundadores y OrganizadoresLos primeros fundadores y organizadores de la Junta Directiva de 1928 fueron: Alfredo Carrillo Ramírez, Decano; secretario Adolfo Pérez Menéndez; además figuraban los profesores graduados: Srita. Alicia Aguilar Castro, Jorge Luis Arriola, Juan José Arévalo.

3.3. Sucesos o épocas especiales

El 15 de julio de 1929 durante el gobierno Chaconista, se fundó como dependencia del Ministerio de Instrucción Pública, La Escuela Normal de Educación Superior.

En 1935 al asumir el Licenciado Antonio Villacorta el Ministerio de Educación Pública, le preparó un proyecto para la fundación de un Instituto de Investigación Histórica, anexo a la Facultad de Ciencias Jurídicas.

El 28 de noviembre de 1934 Juan José Arévalo, presentó al presidente en su despacho un nuevo proyecto de fundación de una Facultad de Humanidades para estudio de Pedagogía, Filosofía, Historia y Letras.

4. Edificio

4.1 Área Construida (aproximadamente) 2Facultad: El área es de 1250 mts 2Cubículo: El área del cubículo es de 4.79 mts.

4.2 Área descubierta(aproximadamente) 2

El área descubierta es de 120 mts. Aproximadamente.

4.3 Estado de Conservación

El estado de conservación es regular.

4.4 locales disponibles

Los locales disponibles son: 90 , que se dividen en aulas cubículos, oficinas administrativas, archivo, aulas magnas, fotocopiadoras, AEH, cafetería y baños.

4.5 Condiciones y uso

Las condiciones del local son regulares y se da un mal uso del espacio físico del mobiliario.

5. Ambiente y equipamiento

(incluye mobiliario y

equipo y materiales)

5.1 Salones específicos (clases de sesiones…)

14 salones de clases con ventilación.

5.2 Oficinas

Cubículos: 40Oficinas administrativas: 17

5.3 Cocina

Exclusiva para docentes y personal administrativo.

5.4 ComedorExiste una cafetería en la entrada a la Facultad.

5.5 Servicios Sanitarios

Existen 4 servicios sanitarios para estudiantes y visitantes: 2 para hombres y 2 para mujeres. Uno se encuentra en la parte baja y los otros en el segundo nivel. (Únicamente se encuentran disponible una para hombres y una para damas).Existen dos servicios sanitarios para docentes (hombres y mujeres), ubicados en el segundo nivel frente a la sala de Junta Directiva.

5.6 Biblioteca

Existe una biblioteca en el primer nivel.

5.7 Bodega (s)

Existen 5 bodegas, 2 en cada nivel exclusiva para guardar material de la Facultad y una para la Asociación de Estudiantes.

5.8 Gimnasio, salón multiusos

La facultad cuenta con un salón de usos múltiples (Aula Magna).

5.9 Salón de Proyecciones Si hay

5.10 Talleres

Existen talleres de arte

5.11 Canchas

No hay

5.12 Centro de producción o reproducciones

Existe un taller de electro impresión.

5.13 Otros

Actualmente la mayoría de aulas de la Universidad de San Carlos cuentan con aulas virtuales, pizarras eléctricas.

Principales problemas del

sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los

problemas

Alternativa posible para

las soluciones

* Poca utilización del área del jardín.

* Falta de fondos

* Construcción del Centro Cultural de la Facultad de Humanidades.

* Gestión, solicitar apoyo económico a instituciones y personas altruistas.

3. SECTOR FINANZAS

AREAS INDICADORES

1. Fuentes de financiamiento

1.1 presupuesto de la nación.

El presupuesto que se le asigna anualmente a la Facultad asciende a:

Q.12, 314,227.00.

l.2 Iniciativa Privada

Sin evidencias

l.3 Cooperativa

Sin evidencia

1.4 Venta de productos y serviciosNo hay

1.5 RentasNo hay

1.6 Donaciones, otros

Sin evidencia

2. Costos

2.1 Salarios

El salario depende del tipo de trabajo. En el caso de los docentes depende de la cantidad de períodos que se asignen.

2.2 Materiales y suministros

Cuando se desea materiales y suministros, se llenan formularios de pedidos (requisiciones).

2.3 Servicios profesionales

Sin evidencia

2.4 Reparaciones y construcciones

Las reparaciones y construcciones corren a cargo de la Decana turra.

2.5 Mantenimiento

El mantenimiento de la Facultad depende de los problemas que se presenten, priorizando las necesidades: estando bajo la responsabilidad del señor Lic. Walter Mazariegos. (Secretario Adjunto), contando con el Vo. Bo. De Junta Directiva y Decanatura.

2.6 Servicios Generales (electricidad, teléfono, agua), otros.

El pago de servicios de la Facultad corre a cargo de la Decanatura. Ver presupuesto asignado para la Facultad de Humanidades, rubro mantenimiento.

3. Control de Finanzas

3.1 Estado de cuentas

Se llevan a cabo en Tesorería.

3.2 Disponibilidad de fondos

Sin evidencia

3.3 Auditoria interna y externa

Se lleva un control de auditoria interna.

3.4 Manejo de libros contables.

Se llevan a cabo en tesorería.

Principales problemas del

sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los problemas

Alternativa posible para las

soluciones1. Falta de fondos

para satisfacer necesidades de la

Facultad de Humanidades.

El presupuesto no alcanza para

satisfacer todas las necesidades.

Solicitar aumento en el presupuesto anual al Consejo Superior Universitario y éste al Estado.

Realizar solicitudes a entidades privadas o cooperativas de apoyo económico y tomar en cuenta a personas altruistas.

4. RECURSOS HUMANOS

ÁREAS INDICADORES

1. Personal Operativo

1.1 Total de LaborantesEl total de laborantes de la Facultad de Humanidades es de 442 empleados.

1.2 Total de Laborantes fijos e interinos

El total de laborantes fijos e interinos de la Facultad de Humanidades es de 442 empleados.

1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

El porcentaje anual es de 1%

1.4 Antigüedad del personal

La antigüedad del personal es de 8 a 20 años.

1.5 Tipos de laborantes (profesional, técnico)

Profesionales

1.6 Asistencia del personal

La asistencia del personal es diaria.

1.7 Residencia del personal

La residencia del personal es en diferentes puntos de la capital.

1.8 Horarios, otros.

El horario es de 8:00 a 20:30 horas, dividida en dos jornadas.

2. Personal Administrativo

2.1 Total de Laborantes

El total de laborantes de la Facultad de Humanidades es de 54 empleados.

2.2 Total de laborantes fijos e interinos

El total de laborantes fijos e interinos de la Facultad de Humanidades es de 54 empleados.

2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente.

El porcentaje anual es de 1%.

2.4 Antigüedad del personal

La antigüedad del personal es de 8 a 20 años.

2.5 Tipos de laborantes (profesional, técnico)

Profesionales y técnicos

2.6 Asistencia del personal

La asistencia del personal es diaria.

2.7 Residencia del personal

La residencia del personal es en diferentes puntos de la capital.

2.8 Horarios, otros

El horario es de 8:00 a 20:30 horas, dividida en dos jornadas.

3.1 Cantidad de usuariosLa cantidad de usuarios es de 8,000 incluyendo secciones

3. Usuarios

departamentales.

3.2 Comportamiento anual de usuarios

10%

3.3 Situación Socioeconómica

Clase media y baja

4. Personal de Servicio

4.1 Total de laborantes

E total de laborantes de la Facultad de Humanidades es de 8 empleados.

4.2 Total de laborantes fijos e interinos

El total de laborantes fijos e interinos de la Facultad de Humanidades es de 8 empleados.

4.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente.

El porcentaje anual es de 1%

4.4 Antigüedad del personal

La antigüedad del personal es 8 a 20 años.

4.5 Tipos de laborantes( Profesional, Técnico)

Técnicos

4.6 Asistencia del personal

La asistencia del personal es diaria.

4.7 Residencia del personalLa residencia del personal es en diferentes puntos de la capital y algunos del interior de la república.

Principales problemas del

sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los

problemas

Alternativa posible para

las soluciones

* Mal horario de atención al público.

* El horario de los trabajadores y la organización en la entrega de documentos tales como: certificaciones y cierre de pensum.

* Organizar el horario de los trabajadores para beneficio de los usuarios.

* Creación de puestos rotativos para beneficio de los usuarios.

5. SECTOR CURRICULO

AREAS INDICADORES

1. Plan de estudios, servicios

Niveles que atiende

Superior

Áreas que cubreProfesorado, Licenciatura y Maestría

Programas EspecialesDomingos

Actividades curriculares

2. Horario institucional

2.1 Tipo de horario: Flexible, rígido, variado, uniforme.

El horario de atención a estudiantes es flexible.

2.2 Manera de elaborar el horario

El horario se encuentra estipulado en su contrato de trabajo.

2.3 Horas de atención para los usuarios

El horario es de acuerdo a lo solicitado.

2.4 Horas dedicadas a las actividades normales

Las mismas del horario de atención al público.

2.5 Horas dedicadas a las actividades especiales

Varias dependiendo de la actividad

2.6 Tipo de jornada (matutina, vespertina, nocturna, mixta, intermedia)

La jornada de trabajo es nocturna.

3. Material didáctico, materias primas

3.1 Materias y materiales utilizados

Para realizar material didáctico, se utilizan cartulinas, hojas, marcadores, etc.

3.2 Fuentes de obtención de las materias

La facultad proporciona todo los materiales a cada docente con previa solicitud.

4.Métodos y técnicas,

procedimientos

4.1 Metodología utilizada por los docentesParticipativa

4.2 Planeamiento

Realiza un plan semestral del curso entregándole a cada alumno un copia de las actividades a realizarse y una calendarización de actividades.

4.3 CapacitaciónReciben capacitación cada mes dirigida a los docentes y personal administrativo de la Facultad.

5. Evaluación

5.1 Tipos de Evaluación

La evaluación es semestral, alternándolas con parciales.

5.2 Características de los criterios de evaluación

La evaluación es continua, confiable, dinámica, observable.

6. SECTOR ADMINISTRATIVO

AREAS INDICADORES

1. Planeamiento

1.1 Tipos de planes (corto, mediano largo y plazo).

Dentro de la facultad existen todo tipo de planes (corto, mediano y largo plazo)

Base de planes: Políticas o estrategias u objetivos o actividades.

2. Organización

2.1 Niveles jerárquicos de organización.Se encuentra dividido por departamentos, iniciando con la Junta Directiva.

2.2 Organigrama

El organigrama de la Facultad es jerárquico o lineal.

2.3 Existen o no manuales de funciones

Si existen

2.4 Régimen de trabajo

El régimen de trabajo es que estipula el código de trabajo para los empleados administrativos y para los docentes, depende de la cantidad de períodos asignados por semestre.

2.5 Existencia de manuales de procedimientos

Si existen

3. Coordinación

3.1 Existencia o no de informativos internos

Se realizan por medio de circulares y/o memos.

3.2 Existencia o no de carteles

Existen carteles en los dos niveles de la Facultad para docentes y alumnos.

3.3 Formularios para las comunicaciones escritas

Existen formularios

3.4 Tipos de comunicación

Escrita y oral

3.5 Periodicidad de reuniones técnicas del personal

Por lo menos 1 vez al mes

3.6 Reuniones de reprogramaciónsolo cuando son necesarias

4. Control

4.1 Normas de controlExiste un control en cuanto a entrada y salida del personal.

4.2 Registros de asistenciaExiste un libro para registrar la asistencia del personal

4.3 Evaluación del personal

Lo realiza su jefe inmediato del departamento, este consiste únicamente en observación y los alumnos realizan una evaluación, llenando un formulario.

4.4 Inventario de actividades realizadas

Se lleva un inventario de actividades realizadas anualmente

4.5 Actualización del inventario físico de la institución

No se tiene

5. Supervisión

5.1 Mecanismos de supervisiónLa supervisión se lleva a cabo por el jefe de cada departamento, pero este es solo de observación.

5.2 Periodicidad de supervisiones

Se realiza dos veces por año

5.3 Personal encargado de la supervisión

Jefe de cada departamento

5.4 Tipo de supervisiónObservación

5.5 Instrumentos de supervisiónPara el caso de los docentes los alumnos utilizan un formulario.

Principales problemas del

sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los

problemas

Alternativa posible para las

soluciones

* Escasas actividades académicas dirigidas a los estudiantes

* No hay suficientes conferencias de interés al estudiante

* Programar más actividades académicas que sean de interés al estudiante.

* Conferencias o capacitaciones.

7. SECTOR DE RELACIONES

AREAS INDICADORES1.

Instituciones / Usuarios

1.1 Estado / forma de atención a los usuarios

La atención a los estudiantes se da según sea requerida.

1.2 Actividades AcadémicasTalleres, seminarios

2. Institución con otras

instituciones

2.1 CulturalesRealizan talleres con estudiantes y docentes de diferentes secciones departamentales en la sede central.

3. Institución con la

comunidad

3.1 Asociaciones locales (clubes y otros)No hay

Principales problemas del

sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los

problemas

Alternativa posible para las

soluciones* Falta de

proyección social

* Poca divulgación de los diferentes servicios que presta la institución.

* Promoción de los servicios que presta la facultad de humanidades por medio de trifoliares y otros.

* Proyección de trabajo realizado dentro y fuera de la Universidad de San Carlos de Guatemala, por medio de los Epesistas y Licenciados de la Facultad de Humanidades.

8. SECTOR FILOSOFICO, POLITICO, LEGAL,

AREAS INDICADORES

1. Filosofía de la institución

1.1 Principios filosóficos de la institución No tiene

1.2 Visión

Egresar profesionales en las distintas ramas de las Humanidades, con preparación intelectual, para el desarrollo y participación en el área social humanística, con proyección y servicio, para solucionar problemas de la realidad nacional en una permanente actitud prospectiva.

1.3 Misión

Formar profesionales universitarios a nivel técnico y de licenciatura para cubrir las necesidades y fines del Sistema Educativo Nacional e Instituciones afines.

2. Políticas de la institución

2.1 Políticas institucionales

* Facilitar la atención estudiantil con relación a los servicios que presta la Facultad de Humanidades, enmarcados dentro de la legislación universitaria vigente.

* Atender con prontitud las actividades administrativas hacia las Unidades Académicas, Ejecutores de la Facultad.

Objetivo

* Fomentar y desarrollar el pensamiento humanista, manteniendo una vinculación permanente entre las humanidades, las ciencias la técnica y el arte, y una relación estrecha con el pensamiento contemporáneo y con la realidad económica, social y cultural.

* Enseñar las ramas del saber humano enunciadas en el inciso anterior en los grados conforme a los planes de estudio.

* Desarrollar la formación humanística en la universidad tanto la que corresponde específicamente a los estudios que imparte, como a otras áreas de enseñanza o profesionales.

* Formar, en colaboración con las demás facultades de la Universidad de San Carlos, al profesor universitario.

* Formar y titular a los profesores para la educación media en las especialidades requeridas por dicho nivel educativo. Para este propósito recibirá la colaboración de las demás Facultades y otros organismos académicos que integran la Universidad de San Carlos de Guatemala. Así mismo solicitará conservatorios e institutos que ofrezcan enseñanzas especializadas.

* Coordinar sus actividades con bibliotecas, museos, academias, conservatorios y con todas aquellas instituciones que puedan cooperar en la conservación, estudio, la difusión y el avance del arte y las disciplinas humanísticas.

3. Aspectos Legales

3.1 Personería jurídica

La Universidad de San Carlos de Guatemala, es una institución autónoma con personalidad jurídica. En su carácter de una universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del Estado y la educación profesional universitaria estatal.

3.2 Marco legal que abarca la institución (leyes generales, acuerdos, reglamentos, otros)

Se rige por su ley orgánica y por los estatutos y reglamentos que ella emita, debiendo observarse en la conformidad de los órganos dirección.

3.3 Reglamentos internos Existe un estatuto de Relaciones Laborales entre la Universidad de San Carlos de Guatemala y su personal.

Principales problemas del

sector

Factores que origina los problemas

Solución que requieren los

problemas

Alternativa posible para

las soluciones* Las políticas

Institucionales. * Con

respecto al servicio que va dirigido hacia el estudiante.

* Con respectos a la atención debe ser más consiente y rápida.

* Modificar en algunas de ellas factor tiempo de trámite.

Fortalezas Internas

- Se cuenta con un presupuesto destinado a la Facultad de Humanidades.

- Cuenta con suficiente personal docente.

- Buena estructura física.

Debilidades Internas

- Presupuesto es muy limitado

- Mobiliario en mal estado. Falta de mantenimiento a la Facultad de Humanidades en lo que respeta infraestructura, e implementación de tecnología.

- Falta de personal especializado.

- Relaciones humanas para el desempeño de sus distintas actividades asignadas.

- No cuenta con Centro Cultural.

Oportunidades Externas

- Realizar intercambios culturales.

- La construcción del Centro Cultural.

- Aprovechar a los epesistas para la construcción del Centro Cultural

Amenazas Externas

- La Facultad de Humanidades no cuenta con tecnología suficiente y apropiada para los estudiantes y así competir con estudiantes de otras facultades.

- La lluvia en el área de la plazuela no permite realizar actividades socioculturales al aire libre.

- Falta de prosupuesto para la construcción del centro cultural.

MATRIZ FODA

PLAN PARA EL DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

1 Identificación

1.1 Nombre de la Institución:

Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala

1.2 Ubicación de la Institución

La Facultad de Humanidades se encuentra ubicada en el edificio S4 de la ciudad Universitaria zona 12.

Norte. Edificio Bienestar EstudiantilSur ParqueoEste: Escuela de Ciencias PolíticasOeste Edificio de Recursos Educativos

1.3 Teléfonos 24763087

1.4 Tipo de Institución:

Autónoma ya que ejerce potestad y toma de decisiones.

1.5 Tipo de Educación Subsidiada por el estado.

1.6 Horario de Atención: 8:00 a 20:30

1.7 Área de Atención

Servicios Educativos

1.8 Nivel de Atención:

Educación Superior

1.9 Carreras:

Profesorado en Enseñanza Media y Licenciaturas en Administración Educativa Investigación. Escuela de Arte e Idiomas Filosofía Letras Escuela de Bibliotecología.

1.10 Nombre del EncargadoLicenciado Mano Alfredo Calderón Herrera

1.11 Cargo que desempeña.

Decano de la Facultad de Humanidades1.12 Fecha de creación:

La Facultad de Humanidades fue creada en el gobierno del Dr. En Pedagogía Juan José Arévalo Bermejo en el año de 1944-1950.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General:

Analizar la verdadera situación interna y externa de la institución para lograr la determinación de las necesidades de la misma.

2.2 Objetivos Específicos:

Realizar instrumentos que apoyen a la obtención con claridad y certeza de información para la elaboración de las diversas técnicas de diagnostico.

Identificar los problemas de mayor impacto dentro de la institución y que evitan el buen funcionamiento del mismo.

3. ACTIVIDADES

* Presentación en la Institución * Solicitud de entrevista con el Sr. Decano* Elaboración de Instrumentos.* Ordenamiento de información.* Enumerar problemas y necesidades poca utilización del espacio.* Construcción del Centro Cultural (Prioridad)* Evaluación del proceso.* Presentación de Informe de Diagnostico.

4. METODOLOGÍA.

* Observación Física Antes, Durante y Después.* Entrevista, Realizada a través de preguntas directas.* Investigación Trifoliar IDEN.* Bibliografía Guía de los 8 Sectores y citas bibliográficas de pie de

pagina

5 RECURSOS5 1 Humano

* Decano* Catedráticos * Proyectista

52. FISICOS

* Edificio S4* Biblioteca

5 3. MATERIALES Y EQU1PO

* Hojas* Lapiceros* Computadora* Libros* Fotocopias* Impresora

5 4 FINANCIEROS

* Gasolina Q 200.00* Fotocopias Q 75.00* Impresiones Q 120.00* Otros Q 150.00

Q 545.00

7. EVALUACIÓN

Se utilizara una lista de cotejo, para analizar la realización de os procesos.

EVALUACIÓN DEL DIAGNOSTICO

LISTA DE COTEJO

Instrucciones. Analice los procesos que se realizaron durante el diagnostico y marque con una x la opción correcta.

No Actividades Sl NO

1Los objetivos y actividades que realizaron en el diagnostico

Eran del conocimiento de las autoridades. X

2

Los instrumentos fueron realizados en base a la finalidad de Recopilación de datos que enfocan la necesidad de la creación de

El Centro Facultad de HumanidadesX

3Los instrumentos cumplieron con su finalidad.

X

4Se priorizaron los problemas.

X

5Se elaboro el informe de diagnostico

X

BIBLIOGRAFÍAS

1.- Formación y evaluación de proyectos. Secretaria General del Consejo de Planificación Económica. Copyright Primera Edición. 1993.

2.- Bidel Méndez. PROYECTOS. Elemento propedéutico.Segunda Edición. Guatemala, Agosto de 2000.

4.- Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno Editores. México 1992. 318 PP.

5.- Dirección General de la Investigación (DIGI) Guía Para la Elaboración de Proyectos de Investigación, Universidad de San Carlos de Guatemala. 2005 S.P.A.

6. - Sapag Chain, Nassir, Sapag Chain, Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos. Tercera Edición. Mcgraw – Hill. Colombia 1996. 404 PP.

Este informe fue presentado por el autor como trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) previo

a optar al grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, noviembre de 2005.