etica un insumo en la formación de profesionales rev unavision

11
UNAVISIÓN: Revista del Centro Local Carabobo-Universidad Nacional Abierta-Venezuela Depósito Legal pp201202CA4089 Resolución CD Nº. 1718 Nº 3 Julio, 2014 http://unavisionrevista.blogspot.com/ http://bibliotecaunacarabobo.blogspot.com http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/UNAV http://carabobouna.org - 62 - ÉTICA UN INSUMO EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES Yoskira Cordero Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación. Valencia, Venezuela Correo electrónico: [email protected] RESUMEN El propósito es reflexionar sobre la necesidad de ética en la formación de profesionales, debido a las consecuencias negativas observadas en la realidad "planetaria". En la praxis existe una brecha entre la ética y la moral de las personas, dada la tendencia a sustituir la responsabilidad de las acciones hacia los ―otros‖ por intereses personales e "individuales". El enfoque epistemológico utilizado es cualitativo-hermenéutico, para transitar entre argumentos sobre integrar la ética en el proceso de formación de los profesionales, además se describen algunas instituciones y cátedras que consideran principios de ética en sus contenidos. Palabras clave: Etica, educación, formación del profesional. ETHICS: A PROFESSIONAL TRAINING INPUT ABSTRACT The purpose is to reflect on the need for ethics in the training of professionals, due to the negative effects observed in the "global" reality. In practice there is a gap between ethics and morals of the people, given the tendency to substitute the responsibility for actions towards the "others" for personal interests and "individual". The epistemological approach is qualitative-hermeneutic used to move between arguments on integrating ethics into the process of training of professionals, institutions and chairs plus some who consider ethical principles described in its contents. Key words: Ethics, education, professional training.

Upload: yoskira-cordero

Post on 13-Sep-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNAVISIN: Revista del Centro Local Carabobo-Universidad Nacional Abierta-Venezuela Depsito Legal pp201202CA4089 Resolucin CD N. 1718

    N 3 Julio, 2014

    http://unavisionrevista.blogspot.com/ http://bibliotecaunacarabobo.blogspot.com http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/UNAV http://carabobouna.org

    - 62 -

    TICA UN INSUMO EN LA FORMACIN DE PROFESIONALES

    Yoskira Cordero Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educacin.

    Valencia, Venezuela Correo electrnico: [email protected]

    RESUMEN El propsito es reflexionar sobre la necesidad de tica en la formacin de profesionales, debido a las consecuencias negativas observadas en la realidad "planetaria". En la praxis existe una brecha entre la tica y la moral de las personas, dada la tendencia a sustituir la responsabilidad de las acciones hacia los otros por intereses personales e "individuales". El enfoque epistemolgico utilizado es cualitativo-hermenutico, para transitar entre argumentos sobre integrar la tica en el proceso de formacin de los profesionales, adems se describen algunas instituciones y ctedras que consideran principios de tica en sus contenidos. Palabras clave: Etica, educacin, formacin del profesional.

    ETHICS: A PROFESSIONAL TRAINING INPUT

    ABSTRACT The purpose is to reflect on the need for ethics in the training of professionals, due to the negative effects observed in the "global" reality. In practice there is a gap between ethics and morals of the people, given the tendency to substitute the responsibility for actions towards the "others" for personal interests and "individual". The epistemological approach is qualitative-hermeneutic used to move between arguments on integrating ethics into the process of training of professionals, institutions and chairs plus some who consider ethical principles described in its contents. Key words: Ethics, education, professional training.

  • UNAVISIN: Revista del Centro Local Carabobo-Universidad Nacional Abierta-Venezuela Depsito Legal pp201202CA4089 Resolucin CD N. 1718

    N 3 Julio, 2014

    http://unavisionrevista.blogspot.com/ http://bibliotecaunacarabobo.blogspot.com http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/UNAV http://carabobouna.org

    - 63 -

    Al referirse a las crisis financieras desde la dcada de los noventa, Ruz (2004) plantea s es posible una gerencia sin principios ticos, luego evidencia que las acciones que se tomaron desde que ocurrieron los debacles financieros de Enron y Andersen en institutos de estudios administrativos y gerenciales, fue incluir en sus pensa, cursos con contenidos sobre responsabilidad empresarial, para hacer nfasis en aspectos ticos. (p. 106). Estas acciones tomadas coinciden con la afirmacin de Kliksberg (2004) la tica importa, los valores ticos predominantes en una sociedad influyen a diario en aspectos vitales del funcionamiento de su economa (p. 29).

    El siglo XX qued marcado por la intensidad de hechos, sucesos y acciones negativas al ambiente y al sistema de convivencia: entre las personas y las comunidades, la mayora de los pases no quedaron libres de padecer los efectos del poder desbocado, de la individualidad extrema, de la corrupcin en todos los niveles, de las acciones desproporcionadas en lograr que lo superficial sea lo sustantivo en los ncleos familiares, y otras manifestaciones.

    Cabe preguntarse entonces: Ser una causa de las crisis econmicas postmodernas: conductas no ticas de los profesionales?, para Morales (2005) es un hecho que gracias a las crisis sociales, la educacin ha permanecido en movimiento y desde all se puede tambin redefinir de una manera enigmtica y evolutiva la educacin (p. 8).

    En distintas cumbres internacionales los temas comunes son: Desarrollo, Pobreza, Educacin, Capital Social, Responsabilidad Social, y en la mayora coincide la urgencia de repensar la tica en el proceso de formacin de los profesionales. Existe amplia literatura sobre la importancia de incorporar en los procesos de formacin educativa fundamentos ticos y morales, lo mencionan economistas, filsofos, mdicos, educadores, como: Amartya Sen, M. Yunus, J. Stiglitz, B. Kliskberg, A. Cortina, Vctor G., L. Schmidt, J. Filloux, Z. Bauman, J. Dupl, Tadeo Morales y otros intelectuales.

    De acuerdo a las resoluciones de las cumbres internacionales, la peticin comn hacia las instituciones dedicadas a formar profesionales es promover la articulacin de los contenidos de cada profesin con fundamentos ticos. Existe dilema en cada profesin de cmo articularlo. Porque las corrientes de pensamientos y doctrinas de las ciencias evolucionan entre mltiples paradigmas, dada la complejidad del ser humano en diferentes contextos. tica y Educacin en el contexto de las profesiones

    En el contexto de las ciencias econmicas un momento clave en el que se separa la tica de la economa, es desde la obra Las Riquezas de las Naciones de Adam Smith en 1776. En la actualidad un investigador latinoamericano como Kliskberg (2004) se ha dedicado al constructo de la necesidad de promover acumulacin de capital social, porque las visiones econmicas predominantes en Amrica Latina tienden a desvincular

  • UNAVISIN: Revista del Centro Local Carabobo-Universidad Nacional Abierta-Venezuela Depsito Legal pp201202CA4089 Resolucin CD N. 1718

    N 3 Julio, 2014

    http://unavisionrevista.blogspot.com/ http://bibliotecaunacarabobo.blogspot.com http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/UNAV http://carabobouna.org

    - 64 -

    tica y economa, y sostiene que para ello es fundamental el papel que puede jugar la educacin en todos sus mbitos y particularmente las Universidades (p. 28).

    En el mbito educativo, segn Dupl (2008) no se ha sabido manejar en la educacin el tema de tica, en cuanto a reflexin sobre el comportamiento humano (p.56). Los discursos en ste contexto se confrontan en cuanto a cmo transmitir en el espacio docente-estudiante principios ticos desde la moral que posee cada uno. Aclara Filloux (2008) que la educabilidad tica no podra ser interpretada como constituyendo algo, un sujeto educable o no (p.185). Quizs el camino podra ser desde la propuesta de Dealors (UNESCO1,1996) transitar en la educacin por medio del dilogo el enfrentamiento mediante el dilogo y el intercambio de argumentos, ser uno de los instrumentos necesarios de la educacin del siglo XXI (p. 7).

    Por las innumerables experiencias no ticas a nivel planetario, la interrogante incomoda en las distintas ciencias es s: Se puede ensear la tica, la moral e incluso la virtud?, esto es cuestionable en la modernidad por filsofos, como: Salvater, J.C. Filloux, Bauman, Cortina y otros porque al plantearse si vale la pena ensear tica, el dilema segn Adela Cortina, es cul debera ser el contenido curricular, cmo lograr la transversalidad de las asignaturas en cada profesin incluso cmo propiciar el intercambio de responsabilidad del ejercicio

    profesional entre las ciencias.

    Para el filsofo Bauman (2006) la individualidad de las acciones son perjudiciales, dado que lo que hacemos afecta a otras personas, y el mayor poder de la tecnologa afecta a muchas ms personas que antes, el significado tico de nuestras acciones alcanza una dimensin sin precedentes (p.248). La reflexin es que la tica sea parte del conjunto de factores o insumos que determinan la formacin de los profesionales, a fin de construir caminos que ayuden a mejorar la accin cooperativa, el bien de s mismo y el de los otros incluso conocer los beneficios de mantener convicciones para una vida buena.

    La responsabilidad de los actos puede ser desarrollado desde el mbito educativo, dado que es un espacio valioso para influir en la conducta presente futura del ser humano, es idneo para propiciar la integracin con el otro, para comprender que yo no soy sin el otro.

    De acuerdo a Bauman (2006) es clave la responsabilidad moral colectiva la cual est tambin determinada por la incertidumbre () la situacin posmoderna de la tica no es nueva. Lo verdaderamente novedoso es la enormidad de los riesgos (p.253). Se contribuye en la evolucin del ser a travs del dilogo, por las relaciones intersubjetivas de las acciones. 1Se recomienda sitio web UNESCO y el

    Observatorio Mundial de tica: www.unesco.org.

  • UNAVISIN: Revista del Centro Local Carabobo-Universidad Nacional Abierta-Venezuela Depsito Legal pp201202CA4089 Resolucin CD N. 1718

    N 3 Julio, 2014

    http://unavisionrevista.blogspot.com/ http://bibliotecaunacarabobo.blogspot.com http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/UNAV http://carabobouna.org

    - 65 -

    Es oportuno detenerse en el significado de educar. Etimolgicamente educacin en latn es educere que significa extraer, tambin educare es formar e instruir. Para Dupl (2008) una aproximacin de educacin es pretender el desarrollo de todas las cualidades y potencialidades del educando, de tal manera que se inserte mejor en su medio ambiente y contribuya a mejorarlo (p. 57). La educacin tambin es entendida como dilogo de acuerdo a Martin Buber (1984), el ser humano es un ser para relacionarse y evoluciona en una triple relacin: con los dems hombres (yo-tu) con el mundo (yo ello) y con Dios (yo-tu). Estas definiciones pueden integrarse de forma sencilla en la nocin de educacin de la UNESCO: Educar es humanizar.

    En la accin de educar es trascendente, dilogo y responsabilidad. Como fundamentacin ntica, la responsabilidad segn Ingarden (1980) puede ser entendida como un acto consciente, que comprende: ser responsable de algo, aceptar la responsabilidad de algo y por algo, adems de actuar de manera responsable. Para transcender a lo humano en el mbito educativo Morales (2005) afirma, que el aula se convierte en encuentro de subjetividades, el otro no es visto como la negacin del yo sino como fundamento de apertura a un t (p. 12).

    La necesidad de incorporar los fundamentos de la tica no ha quedado solo como un mandato en las cumbres internacionales, sino que se ha evaluado la percepcin que tienen los protagonistas en las aulas

    sobre a la ejecucin de ese mandato. En la investigacin de Hirsch (2010) se presenta el resultado de haber consultado una muestra de 40 postgrados que ofrece la Universidad Nacional Autnoma de Mxico a 700 profesores. Se les consulto su opinin de que exista una materia de tica profesional para todos los alumnos y qu contenidos. Entre los resultados se obtuvo en absoluto que, si se debera incluir tica, pero no slo la tica profesional, sino tambin la cvica y la general. Adems que debera haber vinculo entre las profesiones, tica profesional, ejercicio profesional y formacin profesional, descripcin de reas de conocimiento, identidad, articulaciones y campos afines (p. 13).

    Por el convencimiento de un creciente nmero de instituciones del planeta, que desde la educacin se puede contribuir a mejorar la convivencia de las comunidades, a pesar de la diversidad de visiones de lo bueno y no bueno, a continuacin se sintetizan referentes de tipo institucional que abordan la tica en la formacin. Institucionalizacin de la tica

    Al reconocerse la trascendencia de transmitir y consolidar los principios o fundamentos de la tica en todas las profesiones. El camino ha sido ramificado, porque no solo ha requerido realizar reingeniera a la matriz curricular de todas las reas de conocimiento sino revisar, reestructurar y retransmitir juramentos, oraciones, cdigos y declaraciones de origen incluso milenario.

  • UNAVISIN: Revista del Centro Local Carabobo-Universidad Nacional Abierta-Venezuela Depsito Legal pp201202CA4089 Resolucin CD N. 1718

    N 3 Julio, 2014

    http://unavisionrevista.blogspot.com/ http://bibliotecaunacarabobo.blogspot.com http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/UNAV http://carabobouna.org

    - 66 -

    En el caso de la Ciencia Mdica el Dr. Schmidt (2009: p.62), diferencia cada una de uno de estos escritos: Juramentos: surge el primer

    juramento desde la Antigua Grecia el conocido Juramento hipocrtico (430-377 a.C). Luego el de la iglesia Catlica (desde el siglo I d.C.)

    Consejos y oraciones: se

    comienzan a diferenciar desde el siglo X, donde los mdicos experimentados legaban conocimiento para uso de los principiantes. Por ejemplo, el Canon de Avicena.

    Cdigos y declaraciones: atribuye

    inician en el siglo XVIII, por ejemplo, los Cdigos de tica de los Colegios de Mdicos desde el siglo XIX cuando se constituyen los gremios.

    Por lo tanto hablar de incluir la

    tica en el proceso de formar a profesionales, no es una novedad, ni una invencin post moderna la necesidad de repensar las acciones de loa profesionales en ejercicio con una mirada desde la tica. En la actualidad se evidencia en el mbito educativo, la formalizacin en universidades, ctedras, centros de investigacin, fundaciones y organizaciones de los fundamentos y valores ticos en las estructurales curriculares. En muchas se han desarrollado asignaturas y programas sobre tica, con el propsito de limitar acciones de eticidad negativas de los profesionales.

    Para Dupl (2008) importantes tendencias del pensamiento moderno reclaman un atalante tico global que soporte normas ticas universalmente obligatorias (p. 74). Para internalizar este mandato desde la educacin, al

    parecer el camino idneo ha sido la transversalidad desde las matrices curriculares de las profesiones. En el informe de la OEI del 2010 llamado Educacin Metas 2021, afirma Yves de la Taille que la opcin ms rica sera la transversalidad, pues cada profesor trabaja el tema de la moralidad articulndolo con las caractersticas de su asignatura (p.109).

    A continuacin se describen algunos referentes de Organismos e Instituciones influyentes en el diseo de polticas educativas que adems incluyen la tica en la Formacin: A) UNESCO, institucin que desde la

    dcada de los 70s ha tomado acciones por institucionalizar la discusin sobre tica fundamentalmente en las ciencias y la tecnologa, es interesante por ampliar permanente su base de datos 1:

    Especialistas en tica en todo el mundo.

    Instituciones, centros, comisiones y comits de tica

    Programas de enseanza existentes sobre tica

    mbito legislativo en materia de tica

    Cdigos de conducta en el mbito de la tica

    Recursos en tica.

    El informe publicado en 19962, gener pilares de las investigaciones en educacin para el siglo XXI, con la afirmacin de Dealors que pasa a la historia la educacin a lo largo de la vida, dando pautas de lo que se necesitaba para cumplir la misin de que la educacin desarrollara integralmente a una persona, a partir de los cuatro tipos de aprendizajes: conocer, hacer, vivir y ser.

  • UNAVISIN: Revista del Centro Local Carabobo-Universidad Nacional Abierta-Venezuela Depsito Legal pp201202CA4089 Resolucin CD N. 1718

    N 3 Julio, 2014

    http://unavisionrevista.blogspot.com/ http://bibliotecaunacarabobo.blogspot.com http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/UNAV http://carabobouna.org

    - 67 -

    Dada la preocupacin generalizada por las acciones de enfrentamiento e individualidad del ser humano, se destaca en el informe la responsabilidad de los docentes en esta misin, en cuanto a no olvidar que son modelos para los jvenes, porque al tener una actitud basada en dogmatismos se atentaba de manera permanente en la capacidad de los alumnos de aceptar la alteridad y de hacer frente a las inevitables tensiones propias de los seres humanos, grupos y naciones.

    Actualmente estn disponibles dos investigaciones sobre prospectivas educativas, editadas por la institucin, y en las cuales se incluye argumentos para la formacin integral del individuo en el contexto educativo: Beyond the Conceptual Maze: The

    notion of quality in education: ERF Thematic Paper, No 2 (July 2011) The Challenges of Creativity: ERF

    Thematic Paper, No 1 (May 2011)

    La institucin reconoce que la tica necesita: arraigarse en la reflexin filosfica; basarse en el marco de los derechos humanos y funcionar en el contexto de las ciencias (UNESCO, 2011:p. 2). B) Organizacin de Estados

    Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (OEI)3: organismo internacional de tipo gubernamental. Nace en 1949 para integrar acciones cooperativas entre los pases de Iberoamrica. Entre sus objetivos esta procurar que los sistemas educativos cumplan un triple cometido: humanista, desarrollar la

    formacin tica integral y armona de las nuevas generaciones.

    Tiene el Centro de Altos Estudios

    Universitarios (CAEU), en el que se realizan permanentemente cursos de actualizacin a profesionales de la educacin y de otras reas de las ciencias sociales, el CAEU se subdivide en Escuelas, estas son: Educacin, Cultura, Ciencia y Cooperacin.

    Adems desarrolla un Programa

    de Educacin en Valores, producen artculos y libros en distintos tpicos entre ellos sobre tica, y es responsable del Informe Metas Educativas 2021. En cuanto a la educacin que se quiere para la generacin de los bicentenarios, se constituy un programa de educacin en valores y para la ciudadana con la finalidad de promover los valores democrticos y solidarios en la sociedad de Iberoamrica, el fin es educar en la diversidad, promoviendo la convivencia en las escuelas. Cabe destacar que para educar en valores se utiliza como instrumentos neurlgicos la educacin artstica y el deporte. C) Consejo Latinoamericano de las

    Ciencias Sociales (CLACSO)4: institucin internacional no gubernamental, creada en 1967.

    _____________________________ 2Ibidem (Dealors, 1996: 91-103)

    3Para mayor informacin ver el sitio de la

    Organizacin, vase: www.oei.es

  • UNAVISIN: Revista del Centro Local Carabobo-Universidad Nacional Abierta-Venezuela Depsito Legal pp201202CA4089 Resolucin CD N. 1718

    N 3 Julio, 2014

    http://unavisionrevista.blogspot.com/ http://bibliotecaunacarabobo.blogspot.com http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/UNAV http://carabobouna.org

    - 68 -

    La asociacin funciona como una red de instituciones pblicas y privadas de ciencias sociales. Una organizacin que coopera con junto a ste consejo, es el Foro Latinoamericano de Polticas Educativas (FLAPE). D) Consejo de Educacin de

    Adultos de Amrica Latina (CEAAL)5: Asociacin latinoamericana constituida en 1982, integra 195 organizaciones civiles ONGs. Su primer presidente fue Paulo Freire y funciona con el propsito de apoyar la educacin popular para transformar las sociedades. Generan productos intelectuales, extienden redes con otras organizaciones en materia de educacin e integracin de las comunidades a fin de contribuir al estado de bienestar entre las personas.

    E) Centro de Cooperacin Regional

    para la Educacin de Adultos en Amrica Latina (CREFAL)6: auspici la investigacin sobre la situacin de la educacin de personas jvenes y adultas durante 2000-2006, el estado del arte de la educacin de 21 pases de Amrica Latina y el Caribe, lo realizo con la colaboracin del CEAAL, en el Informe Regional describe y analiza las polticas pblicas de educacin tantos para jvenes y adultos, efectividad, iniciativas gubernamentales, participacin de la sociedad civil, entre otros. Para el caso de Venezuela, fue responsable del informe regional Regnault Blas, en todos los pases estudiados la investigacin contribuyo a generar lneas de accin para el mbito educativo.

    F) Comunidad Europea7: comisin conformada por pases de la comunidad EURO. En el mbito educativo, desde el 2002, han integrado estratgicamente proyectos para unificar contenidos curriculares que permitan movilidad del factor humano entre pases de la comunidad, de acuerdo a dos (2) proyectos: el Proyecto Tuning para el desarrollo curricular basado en competencias y el Proyecto Bolonia en el que se establecen objetivos de convergencia para el mbito universitario en la Unin Europea.

    Para medir la calidad de la

    educacin tienen propuesto diecisis (16) indicadores, entre ellos incluye indicador para medir la tica en la educacin, se llama Educacin Cvica. El proyecto Tuning8 tiene a la educacin entre las reas temticas y 27 competencias especficas que deben ser capaz de desarrollar un egresado en educacin, en particular en cuanto a la tica dedica una competencia: Educa en valores, en formacin ciudadana y en democracia. Entre las 27 competencias genricas se incluye el compromiso tico del profesional en formacin. Adems, otras instituciones han sido creadas desde la dcada de los noventa con el objetivo de fomentar conductas ticas en los ciudadanos en el proceso de formacin, por ejemplo: Fundacin ETNOR (1991), tica de los negocios y de las organizaciones en Espaa.

    ___________________________ 4Sitio web: www.clacso.org.ar

    5Vase: http://www.ceaal.org

    6 Vase: http://www.crefal.edu.mx

    7Informe Europeo sobre la Calidad de la Educacin: www.sc.ehu.es

  • UNAVISIN: Revista del Centro Local Carabobo-Universidad Nacional Abierta-Venezuela Depsito Legal pp201202CA4089 Resolucin CD N. 1718

    N 3 Julio, 2014

    http://unavisionrevista.blogspot.com/ http://bibliotecaunacarabobo.blogspot.com http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/UNAV http://carabobouna.org

    - 69 -

    Las instituciones de la Tabla

    1, se diferencian por rea de conocimiento, aos de funcionamiento, formalidad en la constitucin del comit, comisin u otro tipo. La intencin es evidenciar distintos entes especializados que han surgido para aportar a travs de la formacin, la realidad de los dilemas ticos y morales, que caracterizan la socializacin de las personas. En este orden de ideas, Venezuela tambin ha materializado acciones de instituciones al transmitir a matrices curriculares fundamentos de tica y moral. A continuacin se mencionan algunas Universidades que han institucionalizado la educacin en tica, se reconoce que

    ninguna profesin se desvincula del conjunto de valores propios del ser y el hacer como profesional. Entre ellas se tienen las siguientes: a) Universidad Pedaggica

    Experimental (UPEL), desarrolla una lnea de investigacin: ETICA Y VALORES EN EDUCACIN. Tienen produccin intelectual, como artculos cientficos y proyectos de investigacin activos.

    b) Universidad de Carabobo, posee una Ctedra Rectoral y una Revista llamada: EDUCACIN EN VALORES desde el ao 2004 adscrita a la Facultad de Ciencias de la Educacin.

    c) Universidad Nacional Experimental del Tchira (UNET) tiene una ctedra de tica llamada: Bernardo Kliskberg,

    Estas y otras instituciones han nacido con el propsito de educar y gestionar acciones ticas-morales socialmente. A continuacin se listan algunas instituciones en la Tabla 1, creadas desde la dcada de los noventa con el objetivo de fomentar conductas ticas en los ciudadanos:

    Tabla N 1. Algunas instituciones dedicadas a formar en tica

    Pas Fecha Institucin

    Estados Unidos

    1998

    Ethisphere Institute organizacin dedicada a investigar y divulgar las mejores prcticas en tica empresarial y gobierno.

    Espaa 1991 Fundacin ETNOR tica de los negocios y de las organizaciones.

    Espaa 2007 Comit de Biotica de Espaa (CBE)

    Espaa 1997 El Comit Cientfico de Sociedad Internacional de Biotica (SIBI)

    Uruguay 2003 El Instituto de Biotica

    Espaa (Madrid)

    1987 La Asociacin Espaola de tica de la economa y de las organizaciones

    Brasil 2003 El Instituto Brasileiro de tica Concorrencial ETCO

    Fuente: Cordero, Y. (2014) elaborado sobre la base de los planteamientos de los autores referidos en el texto, tomado de los datos de las instituciones dedicadas a instruir sobre fundamentos ticos.

  • UNAVISIN: Revista del Centro Local Carabobo-Universidad Nacional Abierta-Venezuela Depsito Legal pp201202CA4089 Resolucin CD N. 1718

    N 3 Julio, 2014

    http://unavisionrevista.blogspot.com/ http://bibliotecaunacarabobo.blogspot.com http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/UNAV http://carabobouna.org

    - 70 -

    Responsabilidad Social Universitaria, tica y Desarrollo.

    d) Universidad Catlica Andrs Bello (UCAB), en el Centro de Investigacin y Formacin Humanstica (CIFH) se desarrollan lneas de investigacin en Biotica, tica en las profesiones y otras. Adems en tienen una Ctedra de tica y Poltica a nombre del Dr. Claudio Bentata (ZL).

    Conclusiones

    Existe brecha entre la tica y la moral de las personas, porque la tica concretamente es la declaracin de principios o mandatos virtuosos que deberan ser practicados por las personas en cualquier contexto, y la moral depende de los valores de cada persona, y ello es complejo porque la heurstica de decisiones de cada profesional estn influenciados por mltiples variables. La preocupacin planetaria es la tendencia a sustituir la responsabilidad de las acciones hacia los otros por intereses personales e "individuales".

    Las crisis econmicas no se relaciona de forma per se slo a la economa como ciencia, tambin incluye la responsabilidad de otras profesiones, porque en definitiva las fallas de comportamiento no es de la profesin sino de la persona que ejerce una profesin, la cual tiene en sus manos la responsabilidad de sus decisiones y el poder de afectar al sistema social de forma colectiva.

    En suma, la tica en la formacin de las personas se ha convertido en una necesidad debido a las consecuencias de valores desvirtuados en la praxis profesional. A juicio de Adela Cortina (1995) en argumentos sobre La

    Educacin del hombre y del ciudadano, se debe tener en cuenta que:

    () en la educacin moral el deseo de felicidad de los hombres es imprescindible, pero a sabiendas de que el educador no tiene derecho a inculcar como universalizable su modo de ser feliz. Aqu no cabe sino la invitacin y el consejo, de comunicar las propias experiencias y narrar experiencias ajenas, ensear a deliberar bien y a mostrar que, en ltimo trmino, la felicidad como un don. (p.15)

    Uno de los caminos para transmitir

    principios ticos y contribuir en la evolucin del ser es a travs del dilogo, por las relaciones intersubjetivas de las acciones. Ver la educacin desde la tica, es reconocer en estas dos acepciones que no se construye ni evoluciona desde el terreno de la individualidad sino desde la implicacin con el otro.

    Es plausible pensar en la educacin con visin transversal e integrar en todas asignaturas reflexin de los dilemas ticos. Reconociendo como dice Echeverra (1998) que los seres humanos somos seres morales. El dominio de la moral es constitutivo de la existencia humana y, es antolgico. Y la moralidad no es sino un subdominio de un aspecto de rango superior: la tica (p.212). Por lo tanto el acto de educar es determinante, segn Kliksberg (2004) La universidad debe estar a la cabeza de una accin colectiva de amplios alcances para reforzar la formacin y los valores ticos de profesionales cuyas decisiones pueden influir tanto en la vida de sus pueblos (p.159).

  • UNAVISIN: Revista del Centro Local Carabobo-Universidad Nacional Abierta-Venezuela Depsito Legal pp201202CA4089 Resolucin CD N. 1718

    N 3 Julio, 2014

    http://unavisionrevista.blogspot.com/ http://bibliotecaunacarabobo.blogspot.com http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/UNAV http://carabobouna.org

    - 71 -

    Las distintas manifestaciones de crisis de la humanidad convergen a una misma solicitud: repensar lo humano en cada persona. Trascender desde las acciones cuando se minimizan los intereses individuales. Ese es el objetivo de las organizaciones e instituciones de influencia internacional que se han descrito. Una de las mximas heredadas de los griegos refiere a que el camino es el bien para as poder vivir en tranquilidad con uno mismo y con los otros.

    La racionalidad no es una variable distante del ser, un pensador como Habermas argumenta que la subjetividad es un acto de racionalidad en el ser, y se evidencia en el Mundo de la Vida. Por lo tanto pensar en la humanidad, es centrar la atencin en lo humano, volcarse a l, dirigirse a l, es quizs acercarse a un meta-significado, desde la visin de Morales (2005) implica dejar de lado los reduccionismos, diferencias o exclusiones del concepto de un humano, por gnero, por sexo e incluso por nacionalidad. Referencias Bauman Z. (2006). tica Postmoderna.

    Siglo XXI Editores S.A. Mxico. Buber Martin (1984) Yo y T. Buenos

    Aires. Ediciones Nueva Visin. Cortina, A. (2008). tica Aplicada y

    Democracia Radical. 5ta Edicin. Editorial Tecnos. Espaa.

    Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educacin, en La educacin encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisin internacional sobre la educacin para el siglo XXI, Madrid, Espaa: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.

    Dupl J, Lezama J, et al. (2008). tica y

    Educacin. Compilacin: La tica y sus Contextos. Seis discusiones acerca de la tica y sus aplicaciones. UCAB, Caracas.

    Filloux J. C. (2008). Epistemologa,

    tica y Ciencias de la Educacin. 1 Edicin. Argentina.

    Hirsch A. A. (2010). La formacin en

    tica profesional y los profesores de posgrado de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Revista Electrnica de Investigacin Educativa, Nmero Especial, 2010.

    Ingarden, R. (1980). Sobre la

    responsabilidad. Sus fundamentos nticos. Madrid: Docas-Verbo Divino.

    Jurez F. (2009). Compilacin. tica

    Profesional. Hacia una tica de los profesionales de salud en el siglo XXI por Dr. Ludwig Schmidt. Primera Edicin. UCAB, Caracas.

    Klisberg B. (2004). La tica y el Capital

    Social cuentan. Primera Edicin. Universidad de Carabobo. Venezuela.

    Ruz E. (2004). El momento ENRON:

    Debacles financieras en las ltimas dos dcadas. Revista Epistemologa, tica y Gerencia, N 5, Ao 2004. UNESR Gerencia. Caracas Venezuela.

  • UNAVISIN: Revista del Centro Local Carabobo-Universidad Nacional Abierta-Venezuela Depsito Legal pp201202CA4089 Resolucin CD N. 1718

    N 3 Julio, 2014

    http://unavisionrevista.blogspot.com/ http://bibliotecaunacarabobo.blogspot.com http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/UNAV http://carabobouna.org

    - 72 -

    Webgrafa Consejo Latinoamericano de Ciencias

    SocialesCLACSO. Recuperado de: http://www.clacso.org.ar/

    Cortina, A. (1995). La educacin del

    hombre y el ciudadano. Revista Iberoamericana en Educacin, N 7. Educacin y Democracia. Recuperado de: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie07a02.pdf

    Echeverra, R. (1998). Ontologa del

    Lenguaje. Recuperado de: http://clasestok.asesoriastic.cl/tok3/Echeverria_Rafael_Ontologia_del_Lenguaje.pdf

    ETNOR Fundacin tica de los

    negocios y las organizaciones. Recuperado de: http://www.etnor.org/

    FLAPE. Foro Latinoamericano de

    Polticas Educativas. Consultado el 05/01/2013 Recuperado de: http://www.foro-latino.org/

    Morales J. T. (2005). Fundamentos

    Epistemolgicos para la Educacin ms all de la Postmodernidad. Educar para la Trascendencia. Revista Anthropos Venezuela. Nro. 50/51 p. 5971. Recuperado de: http://es.wikieducator.org/images/c/cb/Educar_para_la_trascendencia.pdf

    Organizacin de los Estados

    Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (OEI, 2010). Metas Educativas 2021.Espaa. Recuperado de: http://www.oei.es/metas2021/todo.pdf

    Regnault (2006). Jvenes y Adultos de

    Venezuela. CEFRAL. Recuperado de: http://www.ceaal.org/images/stories/Venezuela.pdf

    Sime L. y Tincopa L. (2004) Estado de

    arte sobre tica, ciudadana y paz en la educacin de cinco pases de Amrica Latina. FLAPE. Recuperado de: http://blog.pucp.edu.pe/media/624/20080814-Estado%20Arte.pdf

    UNESCO. Informe sobre la Educacin

    del Siglo XXI. Educacin encierra un tesoro. (1996) J. Dealors. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF