estudio de caso versi.n final · el rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los...

106
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL USO DE INDICADORES DE DESEMPEÑO EN LA TOMA DE DECISIONES DE LA POLÍTICA PÚBLICA. EL CASO DE LA POLÍTICA DE VIVIENDA SOCIAL EN CHILE TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN GESTIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS MÓNICA LILIANA PARENTELLI TACCARI PROFESORA GUÍA: MARCELA GUZMÁN SALAZAR MIEMBROS DE LA COMISIÓN: DAGMAR RACZYNSKI VON OPPEN GABRIELA RUBILAR DONOSO SANTIAGO DE CHILE 2011

Upload: others

Post on 16-Mar-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

USO DE INDICADORES DE DESEMPEÑO EN LA TOMA DE DECISIONES DE LA POLÍTICA PÚBLICA. EL CASO DE LA POLÍTICA DE VIVIENDA SOCIAL EN CHILE

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN GESTIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS

MÓNICA LILIANA PARENTELLI TACCARI

PROFESORA GUÍA: MARCELA GUZMÁN SALAZAR

MIEMBROS DE LA COMISIÓN:

DAGMAR RACZYNSKI VON OPPEN GABRIELA RUBILAR DONOSO

SANTIAGO DE CHILE 2011

Page 2: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

1

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

USO DE INDICADORES DE DESEMPEÑO EN LA TOMA DE DECISIONES DE LA POLÍTICA PÚBLICA. EL CASO DE LA POLÍTICA DE VIVIENDA SOCIAL EN CHILE

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN GESTIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS

MÓNICA LILIANA PARENTELLI TACCARI

PROFESORA GUÍA: MARCELA GUZMÁN SALAZAR

MIEMBROS DE LA COMISIÓN:

DAGMAR RACZYNSKI VON OPPEN GABRIELA RUBILAR DONOSO

SANTIAGO DE CHILE 2011

Page 3: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

2

RESUMEN DE LA TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN GESTIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS POR: MÓNICA LILIANA PARENTELLI TACCARI FECHA DE EXAMEN: ENERO 2011 PROF. GUÍA: MARCELA GUZMÁN SALAZAR

USO DE INDICADORES DE DESEMPEÑO EN LA TOMA DE DECISIONES DE LA POLÍTICA PÚBLICA. EL CASO DE LA POLÍTICA DE VIVIENDA SOCIAL EN CHILE

Este estudio de caso, de carácter exploratorio, analiza en qué medida el sistema de

evaluación y control de gestión pública existente en Chile desde el año 2000 en adelante puede servir como referencia informativa para analizar las políticas públicas que se adoptan en el país, en particular en el desempeño de los productos institucionales. El dilema que se plantea entonces es: ¿puede un sistema de esta naturaleza entregar información para analizar y mejorar los productos institucionales asociados a políticas públicas? Esto es lo que este trabajo trata de explorar aprovechando el esfuerzo de aprendizaje y el trabajo de recolección y procesamiento de información de las instituciones públicas en el marco de la implementación del Sistema.

Para ello plantea, como hipótesis de trabajo, que existe una articulación entre el control

de gestión institucional, referido a información continua sobre el avance de procesos de producción y productos (bienes y servicios); y la evaluación de resultados, referida al ejercicio selectivo que mide sistemática y objetivamente los efectos en la sociedad de dichos productos. El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información común a los dos subsistemas.

La metodología utilizada considera la presentación de un modelo, elaborado en base a

revisión bibliográfica, que muestra el rol articulador de los productos. En segundo lugar, dicho modelo es comparado con los instrumentos del Sistema administrado por la Dirección de Presupuestos (DIPRES), tomando como caso específico la política de vivienda social en Chile debido a que ha sido una demanda muy sentida por la población en los distintos Gobiernos. Su elección también se debe a que ha mostrado cambios según el énfasis de cada administración, sus productos son fácilmente identificables (distintas soluciones habitacionales) y su puesta en práctica está dada por programas con largos períodos de ejecución que muestran resultados.

El estudio identifica que el Sistema ha sido y es un aporte importante de articulación de información sobre la gestión y los resultados de instituciones y programas públicos. También identifica las limitaciones de los indicadores para evaluar resultados finales y para su utilización en la toma de decisiones, dado que no explican las razones de una determinada medición. En esta materia el estudio identifica mayores contribuciones de las evaluaciones, las que fueron precisamente creadas para complementar a los indicadores, conocidas las limitaciones mencionadas. Sin embargo, aún existen ámbitos como el manejo de fuentes de información, la apropiación e internalización de la capacitación que entrega DIPRES sobre sus distintos instrumentos y las capacidades técnicas institucionales, donde se debería efectuar mayores esfuerzos. Ello demanda mejor coordinación de acciones y de instancias para avanzar hacia una mayor sinergia entre la información que entrega el control interno de gestión institucional y la información de indicadores de desempeño y evaluaciones que entrega el sistema de control de gestión de la DIPRES.

Page 4: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

3

ABSTRACT

Sobre la base de un sistema de evaluación y control de la gestión pública ya existente y

en funcionamiento, como es el caso de Chile desde el año 2000, se analiza la utilidad de la información que entrega para la toma de decisiones en el ámbito de las políticas públicas. Toma como hipótesis de trabajo que existe una articulación entre el control de gestión institucional y la evaluación de resultados dada por los productos generados en una institución y los indicadores de desempeño que los miden.

El procedimiento utilizado en el estudio considera, inicialmente, la presentación de un

modelo que muestra el rol articulador de los productos y en una segunda etapa, la comparación de dicho modelo con la puesta en práctica de la política de vivienda social en Chile a través de los instrumentos del Sistema de Evaluación y Control de Gestión.

El ejercicio no logra identificar en la situación real, el elemento común articulador representado por el producto, lo que permite identificar la existencia de espacios donde aún es posible coordinar acciones e instancias para avanzar hacia una mayor sinergia entre la información que entrega el control de la gestión de las instituciones y la que entrega la evaluación de resultado.

Page 5: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

4

TABLA DE CONTENIDO I INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 6 II ANTECEDENTES METODOLÓGICOS DEL ESTUDIO DE CASO.................................. 9

1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN ............................................................ 9 2. METODOLOGÍA DE TRABAJO ......................................................................... 11

III LA EVALUACIÓN Y EL CONTROL DE GESTIÓN EN EL MARCO DEL ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS (PRESENTACIÓN DE UN MODELO) ............................................................ 16

1. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ............................................................................... 16 2. LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y EL CONTROL DE GESTIÓN ...................... 19 3. LOS PRODUCTOS COMO NEXO ENTRE LA GESTION ORGANIZACIONAL Y LAS DEFINICIONES DE POLÍTICAS PÚBLICAS ................................................................. 22 4. EL ROL DE LOS INDICADORES EN LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y EN EL CONTROL DE GESTIÓN .......................................................................................................... 24

IV LA POLÍTICA DE VIVIENDA SOCIAL EN CHILE A TRAVÉS DE LOS INSTRUMENTOS DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN. ................................................ 29

1. PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN. ..... 29 2. LA POLÍTICA DE VIVIENDA SOCIAL A TRAVÉS DE LOS INSTRUMENTOS DEL SISTEMA 37

V IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS Y SUS INDICADORES EN SU ROL ARTICULADOR DEL CONTROL DE GESTIÓN Y LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS (APLICACIÓN DEL MODELO) 57

1. LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS ....................................................... 58 2. USO DE INDICADORES DE DESEMPEÑO A NIVEL DE PRODUCTO .................... 61 3. LOS PRODUCTOS Y SUS INDICADORES EN SU ROL DE ARTICULADORES ......... 64 4. USO DE LA INFORMACIÓN GENERADA POR EL SISTEMA ............................... 65

VI CONCLUSIONES GENERALES .............................................................................. 69

Page 6: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

5

INDICE DE DIAGRAMAS, CUADROS Y TABLAS

DIAGRAMAS

DIAGRAMA 1: Esquema de análisis………………………………....................... 14

DIAGRAMA 2: La organización y su relación con el entorno……………….. 18

DIAGRAMA 3: La organización y su relación con el entorno………………. 21

DIAGRAMA 4: Los productos como nexo…………………………………………… 23

DIAGRAMA 5: Ámbitos de la evaluación en un programa…………………. 24

DIAGRAMA 6: Identificación de indicadores…………………………………….. 26 DIAGRAMA 7: Aporte de información instrumentos del Sistema de Evaluación y Control de Gestión al proceso presupuestario……………. 30

DIAGRAMA 8: Política pública y presupuesto……………………............... 58

DIAGRAMA 9: La realidad del modelo……………………………………………… 65

TABLAS

TABLA 1: Misión institucional Subsec. de Vivienda y Urbanismo…….. 40

TABLA 2: Objetivos estratégicos Subs. de Vivienda y Urbanismo……. 41

TABLA 3: Productos estratégicos Subs. Vivienda y Urbanismo……….. 43

TABLA 4: Clientes, beneficiarios y usuarios…………………………………….. 46 TABLA 5: MINVU, Indicadores de desempeño 2002‐2008 presentados en el Formulario H de la Ley de Presupuestos…………………………………. 49 TABLA 6: MINVU, No. indicadores de desempeño por ámbito de control, según dimensión. Procesos presup. 2005 y 2009………………… 52

TABLA 7: MINVU, Programas evaluados por EPG por año……………….. 54 TABLA 8: Productos estratégicos Subs. Vivienda y Urbanismo y productos (componentes) de tres programas del Servicio……………….. 60 TABLA 9: Indicadores desempeño institucional e indicadores de componentes programa Fondo Solidario de la Vivienda (FSV)………… 61

Page 7: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

6

I INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo realiza un análisis sobre cómo se puede obtener información para la

toma de decisiones en política pública, sobre la base de un sistema existente y en

funcionamiento de evaluación y control de gestión basado en el concepto de presupuestos por

resultados. La experiencia chilena de implementar un Sistema de Evaluación y Control de

Gestión supone un esfuerzo de aprendizaje y un trabajo de recolección y procesamiento de

información que puede ser aprovechado para avanzar en el proceso de análisis de las políticas

públicas. Esto se fundamenta en la sinergia de los componentes del sistema, el que permite

complementar e integrar el control de la gestión con la evaluación de resultados.

El estudio plantea como objetivo principal analizar en qué medida un sistema diseñado

para realizar el control de la gestión institucional y la evaluación de programas, es útil en un

contexto de objetivos de mayor nivel, como es el de las políticas públicas. Ello supone, como

hipótesis de trabajo, que los productos generados, entendidos como bienes o servicios

producidos por una organización, son un punto de articulación entre el control de gestión y la

evaluación de resultados pues por un lado, representan el producto final de los procesos al

interior de las instituciones y, a su vez, el punto de partida para identificar los resultados que su

producción genera en la comunidad y en el entorno. En esa lógica, los indicadores que miden los

productos, representan un elemento básico, para generar información común a los

instrumentos de control de gestión y a los de evaluación de resultados.

El presente trabajo, además de las finalidades académicas propias de este tipo de

estudios, busca plantear de manera simple un tema que puede resultar complejo y difícil de

comprender en una primera aproximación. Hay una intención explícita por utilizar un lenguaje

de fácil comprensión aún para definir conceptos complejos. La razón de este objetivo está dada

por el contacto que su autora tiene y ha tenido con los distintos usuarios del Sistema, lo que le

ha permitido comprender las dificultades para poner en práctica sus exigencias, así como

entender y asimilar sus definiciones y su lógica.

Page 8: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

7

Para llevar adelante este estudio se recurrió a la revisión bibliográfica sobre esta materia

y de distintos instructivos, así como a la realización de un conjunto de entrevistas

semiestructuradas a distintos profesionales de la administración pública del Estado de Chile: de

la Dirección de Presupuestos (DIPRES), relacionados con el área de control de gestión y de

presupuestos; del Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), específicamente del área de

inversiones, y del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), que ocupan o han ocupado

cargos de responsabilidad en la toma de decisiones de la política durante el período

considerado.

Este informe se organiza en cinco secciones o capítulos. El primer capítulo presenta la

fundamentación y metodología de trabajo explicando el esquema analítico que sigue su

elaboración y las distintas técnicas de trabajo utilizadas.

El segundo capítulo da cuenta de un modelo que articula el control de gestión al interior

de las organizaciones públicas con la evaluación de los resultados, la que apunta a medir los

objetivos de la organización en el contexto de los lineamientos superiores de las políticas

públicas. El modelo se construye en base a otros ya existentes y probados y plantea la

articulación y sinergia en el uso de los instrumentos que lo integran.

El tercer capítulo describe el Sistema de Evaluación y Control de Gestión vigente en Chile

desde el año 2000, a través de sus principales instrumentos y la identificación de sus elementos

articuladores y profundiza, a los efectos de una comprensión aplicada de los mismos, en la

política de vivienda social en Chile.

El capítulo cuarto compara el modelo presentado con la política de vivienda social, a

través de los instrumentos del Sistema aplicados a ella, y presenta los resultados de dicha

comparación.

Page 9: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

8

Finalmente, en el capítulo quinto, se plantean las principales conclusiones del estudio

sobre la identificación de espacios para generar una articulación mayor entre los instrumentos

del sistema y potenciar un mayor uso de la información disponible, con el objetivo de mejorar la

calidad de la producción de bienes y servicios, el ¨producto¨, el cual debe asumir un rol

articulador en la medida que utilice una única definición para todos los instrumentos del

Sistema. De esta manera, la información que entreguen los indicadores de producto serán de

utilidad en el control de la gestión así como en la evaluación de los resultados. La aplicación del

modelo a un caso concreto, el de la política de vivienda social, deja en evidencia que no existe

tal articulación pues no son comparables los productos estratégicos institucionales del

Ministerio de Vivienda y Urbanismo con los de la política pública definida y materializada a

través de programas.

Page 10: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

9

II ANTECEDENTES METODOLÓGICOS DEL ESTUDIO DE CASO

1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN

La modernización de la gestión pública es un proceso que comienza a generarse en

América Latina durante los años ’90 y continúa en el presente, en la creación de un aparato

público más acorde a los requerimientos de un mundo globalizado, que exige respuestas y

acciones más inmediatas y oportunas. El objetivo es realizar una gestión pública más eficaz,

eficiente y, sobre todo, más transparente.

Chile no es la excepción a este proceso modernizador y a partir de los gobiernos

democráticos iniciados en 1990, comienza el diseño y la puesta en marcha de un conjunto de

instrumentos cuyo objetivo es controlar la gestión de las instituciones públicas para resguardar

la calidad del gasto público. A partir del año 2000, el uso de estos instrumentos se consolida y se

crea en el país el Sistema de Evaluación y Control de Gestión del gobierno central, bajo el

concepto de presupuesto por resultados1. Su objetivo es “generar información de desempeño

de las distintas instituciones públicas, sus políticas y programas, para apoyar el proceso de toma

de decisiones vinculado al ciclo presupuestario”2

El diseño de este sistema considera la articulación de instrumentos de evaluación

(Evaluación de Programas Públicos, Evaluación Institucional, Presentación de Programas al

Presupuesto en Formato Estándar) así como instrumentos de seguimiento y control (Balance de

Gestión Integral (BGI), Definiciones Estratégicas, Indicadores de Desempeño, Programas de

1 MARCEL, Mario. 2006. El concepto de presupuesto por resultados hace referencia a la posibilidad de integrar consideraciones sobre resultados a la toma de decisiones, sin condicionar mecánicamente la entrega de los recursos pero organizando una discusión del presupuesto que integre los resultados. Apuntes de clases, Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile. 2 MINISTERIO DE HACIENDA, CHILE, “El estado de la hacienda pública 2007” presentación Ministro Andrés Velasco, Octubre 2007. Capítulo V “Calidad del gasto público”. ( www.hacienda.cl)

Page 11: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

10

Mejoramiento de la Gestión (PMG)). Ellos han sido creados para obtener información sobre

diferentes elementos y momentos dentro de la formulación y la ejecución del presupuesto, y su

diseño considera una relación sinérgica entre sus componentes. Su implementación es el

resultado de un lento proceso de incorporación de nuevos conceptos y formas de ver la gestión

pública, que no ha estado exenta de reticencias y cuestionamientos por parte de los restantes

servicios públicos

En la práctica, el Sistema de Evaluación y Control de Gestión implementado por DIPRES,

se concentra por un lado, en el seguimiento y control de los procesos y productos al interior de

distintas instituciones públicas y por otro, en la evaluación de los resultados que logran los

distintos proyectos y programas que forman parte de los presupuestos institucionales. Las

políticas públicas, entendidas como un conjunto de acciones y de normas que surgen de uno o

varios actores públicos hacia la sociedad y en el marco de la cuales se generan los programas y

proyectos evaluados, no están consideradas como objeto directo de análisis.

A pesar que Chile ha realizado un esfuerzo importante dentro del contexto

latinoamericano en temas relacionados con la modernización de la gestión pública,

especialmente en lo referente a la evaluación del presupuesto público, no presenta mayores

antecedentes en el análisis de las políticas públicas como una aplicación integral y sistemática.

Lo que más se aproxima a este tema se da en el contexto de la Evaluación de Programas

Gubernamentales y de la Evaluación de Impacto de Programas, donde se han evaluado

conjuntos de programas que responden a una temática común, por ejemplo, los programas de

Becas de Postgrado en 2006 y los programas de Microemprendimiento en 20073.

3 Los programas de Becas de Postgrado evaluados en conjunto en el año 2006 corresponden a los de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), de la Subsecretaría de Educación, de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) y del Ministerio de Planificación (MIDEPLAN). Los programas de Microemprendimiento evaluados en el año 2007 son : Programa de Fomento a la Microempresa del Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), el Programa Chile Emprende de la Subsecretaría de Economía, el Programa de Apoyo de Actividades Económicas del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) , el Programa Apoyo al Microemprendimiento Chile Solidario (FOSIS), el programa Servicio Desarrollo de Capacidades Productivas y Empresariales del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el programa de Incentivos Mejoramiento y Desarrollo de Inversiones (INDAP).

Page 12: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

11

La puesta en marcha de procesos de evaluación de políticas es compleja y cara pues

requiere de estudios especializados, de larga duración y que procesan mucha información. En

este sentido y considerando que existe en el aparato público chileno un esfuerzo importante de

recopilación y sistematización de información utilizada en la construcción y medición de

indicadores de desempeño, los cuales no han sido diseñados como un instrumento para evaluar

propiamente políticas públicas, este trabajo plantea la inquietud de potenciar dicha información

y considerar un “paso adelante” hacia el proceso de análisis de dichas políticas.

El presente estudio se plantea como objetivo principal analizar en qué medida, un

sistema diseñado para realizar el control de la gestión institucional y la evaluación de

programas, es útil en un contexto de objetivos de mayor nivel como es el de las políticas

públicas. Para ello, y de una manera más específica, el estudio busca: a) identificar los distintos

instrumentos que constituyen el Sistema de Evaluación y Control de Gestión y la articulación

que existe entre ellos; b) identificar la relación de los instrumentos del sistema con objetivos de

políticas públicas; c) identificar el rol que cumplen los indicadores de desempeño dentro del

sistema considerando que ellos generan la información sobre el desempeño de las

organizaciones y programas públicos; d) establecer las condiciones que un indicador de

desempeño, inserto en el contexto del sistema, debiera cumplir para contribuir al análisis de

políticas públicas.

2. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Este estudio, tiene una primera etapa descriptiva y analítica de los distintos procesos e

instrumentos del Sistema de Evaluación y Control de Gestión, y de manera especial, del uso de

los indicadores de desempeño. Una segunda etapa, analítica y evaluativa, se concentra en

analizar la articulación, la pertinencia, el funcionamiento, la oportunidad y el correcto uso de los

indicadores de desempeño en el marco del sistema y su relación con el contexto de las políticas

públicas para lo cual toma como base la información generada por el propio sistema y la

comparación con un modelo.

Page 13: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

12

Lo anterior se realiza tomando como caso la política de vivienda social de Chile a través

de la gestión de la organización a cargo de implementarla, la Subsecretaría de Vivienda y

Urbanismo, y considera el período 2000 ‐ 2009 coincidente con el funcionamiento del Sistema

de Evaluación y Control de Gestión. La elección de la política de vivienda social para la

aplicación de este ejercicio se debe a que es una política importante en las distintas

administraciones en el entendido que la vivienda propia es una de las demandas más sentidas

de los sectores de más bajos ingresos de la sociedad. La política presenta cambios durante el

período de análisis que corresponden con los distintos énfasis de las respectivas

administraciones, los productos que genera son fácilmente identificables (corresponden a

distintas formas de soluciones habitacionales) y su puesta en práctica está dada por programas

con largos períodos de ejecución que pueden mostrar resultados.

El proceso inicial de elaboración del estudio considera la presentación de un modelo en

el que se articulan las funciones de control de gestión institucional y de evaluación de

resultados donde el nexo o elemento común que vincula estos dos niveles está dado por los

productos que se generan en los procesos internos de la organización. El control de gestión

institucional se refiere al seguimiento, como una función continua que entrega información

sobre el avance o de la falta de avance, respecto de los procesos de producción y productos

(bienes o servicios) que entrega una institución; mientras que la evaluación de resultados se

refiere a un ejercicio selectivo que intenta medir, de manera sistemática y objetiva, el impacto o

los efectos que generan en la sociedad los productos (bienes o servicios) que entrega la

institución4. En ese contexto, los indicadores que miden el desempeño, especialmente de los

productos, juegan un rol básico en la generación de información que retroalimenta ambos

procesos.

Luego de la presentación del modelo, el estudio da cuenta del Sistema de Evaluación y

Control de Gestión administrado por la DIPRES y analiza los distintos elementos que componen

la puesta en práctica de la política de vivienda social en Chile a través de los instrumentos del

4 Definiciones elaboradas en base al documento: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD); “Manual de seguimiento y evaluación de resultados”; Nueva York, Estados Unidos, 2002.

Page 14: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

13

Sistema. Esto último no representa un análisis de la mencionada política, es sólo una revisión de

cómo ésta se incorpora y utiliza el sistema y la información que genera.

Finalmente, se comparan las dos situaciones descritas en los párrafos anteriores, a fin

de identificar las similitudes y las diferencias que existen entre el modelo y la política

identificada.

El Diagrama 1 permite visualizar esquemáticamente, la secuencia de análisis que

contempla el estudio. El primer módulo5 presenta el modelo que articula las funciones de

control de gestión organizacional y de evaluación de resultados, explicando la lógica que está

implícita en él y definiendo los distintos elementos que incorpora. Las técnicas utilizadas para

desarrollar el tema son:

• Revisión bibliográfica sobre modelos de sistemas de evaluación y control de gestión, e

indicadores de desempeño.

• Revisión bibliográfica sobre metodologías de evaluación de políticas públicas y de

programas. La misma se concentra, básicamente, en material elaborado por

organizaciones internacionales con experiencia en este tipo de ejercicios como Banco

Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial y el Programa de la Naciones Unidas para

el Desarrollo (PNUD).

• Búsqueda vía internet de material relacionado con países que han tenido experiencia en

evaluación de política públicas y de evaluación de presupuesto por resultados como

Canadá o Nueva Zelanda.

• Construcción del modelo sobre la base de modelos experimentados.

5 El contenido del Módulo 1 se desarrolla en el Capítulo III del presente documento, “La evaluación y el control de gestión en el marco del análisis de las políticas públicas”.

Page 15: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

14

DIAGRAMA 1

ESQUEMA DE ANÁLISIS

MÓDULO 1Presentación de un modelo quearticula el uso de información decontrol de gestión y deevaluación

MÓDULO 3Comparación de la situación de la política deVivienda Social en el contexto del Sistema, enrelación al modelo

Conclusiones

MÓDULO 2Presentación delSistema de Evaluacióny Control de Gestiónen Chile

MÓDULO 2Presentación de lapolítica de ViviendaSocial a través de loselementos quecomponen el Sistema

Fuente: Elaboración propia

El segundo módulo6 realiza una descripción de los instrumentos que forman parte del

Sistema de Evaluación y Control de Gestión considerando la articulación entre los distintos

instrumentos, entre los instrumentos y los objetivos de política, y el rol que juegan los

indicadores de desempeño. En esta parte del segundo módulo las técnicas de análisis utilizadas

son:

a) Revisión bibliográfica sobre instructivos de la Ley de Presupuestos y de cada uno de los

instrumentos del Sistema. Aquí se recurre a la información que existe en la página Web

de DIPRES, la cual publica estos instructivos para cada año presupuestario.

b) Revisión bibliográfica sobre evaluaciones realizadas a los distintos instrumentos del

Sistema. Se consideran tanto los ejercicios evaluativos que ha realizado la propia DIPRES

como aquellas evaluaciones realizadas por instituciones externas, por ejemplo, la

realizada al instrumento de Evaluación de Programas Públicos por un equipo técnico del

Banco Mundial.

6 El contenido del Módulo 2 se desarrolla en el Capítulo IV del presente documento, “La política de vivienda social en Chile a través de los instrumentos del Sistema de Evaluación y Control de Gestión”.

Page 16: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

15

La segunda parte del Módulo analiza cómo los elementos de la política, en el entendido

que ésta se materializa en programas y proyectos, son abordados por los distintos instrumentos

del Sistema de Evaluación y Control de Gestión. Las técnicas utilizadas en esta segunda etapa

son:

a) Revisión bibliográfica y documental (vía Internet) del MINVU sobre la Política de

Vivienda Social para identificar sus objetivos y metas.

b) Revisión bibliográfica y documental (vía Internet) de las distintas definiciones

estratégicas relacionadas con la política y que se formularon para dar respuesta a las

demandas de DIPRES en el contexto del Sistema.

c) Elaboración de una base de datos con los diferentes indicadores de desempeño

formulados que tienen relación directa e indirecta con la Política de Vivienda Social.

d) Entrevistas semiestructuradas a distintos informantes calificados que cumplen roles

diferenciados en el proceso de implementación de la política: funcionarios de DIPRES a

cargo de los distintos instrumentos y del sector Vivienda, analista de inversiones del

sector vivienda en Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), profesionales del MINVU a

cargo de los distintos programas y proyectos generados en el marco de la política.

El tercer módulo7 compara el modelo presentado con la situación de la política de

vivienda social identificada a través de los instrumentos del Sistema. A partir de esta

comparación se obtienen las conclusiones del estudio.

7 El contenido del Módulo 3 se desarrolla en el Capítulo V del presente documento, “Identificación de los productos y sus indicadores en su rol articulador del control de gestión y la evaluación de resultados (aplicación del modelo)”.

Page 17: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

16

III LA EVALUACIÓN Y EL CONTROL DE GESTIÓN EN EL MARCO DEL ANÁLISIS DE POLÍTICAS

PÚBLICAS (PRESENTACIÓN DE UN MODELO)

1 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS8

A. Definición

Cuando se habla de política pública, se hace referencia a un conjunto de acciones y de

normas que surgen de uno o varios actores públicos. Son prácticas de la autoridad que pueden

ser, en determinados contextos, formas de intervención, reglamentación, previsión, provisión

de prestaciones, incluso represión. Idealmente, una política pública debería estar relacionada

con un objetivo político claro y democráticamente definido, y su puesta en práctica a cargo del

sector público con la participación de la comunidad y el sector privado.

Una política pública tiene un contenido que es posible identificar a través de las distintas

actividades diseñadas y elaboradas para dar respuesta a una situación problema que se

presenta en la sociedad. La realización de dichas actividades y el consiguiente logro de

productos concretos y objetivos requieren de la movilización de recursos tanto humanos como

financieros, así como la integración y articulación dentro de un marco general. Esta forma de

8 La elaboración de este acápite considera la siguiente bibliografía: − LAHERA, Eugenio. “Política y políticas públicas”, Serie Políticas Sociales N° 95, CEPAL, Naciones Unidas,

Santiago de Chile, agosto de 2004. − Banco Interamericano del Desarrollo, “La política de las políticas públicas. Progreso económico y social en

América Latina. Informe 2006”, Washington D.C. 2006. − MULLER, Pierre. “Las Políticas Públicas”. Universidad Externado de Colombia. 2002.

www.medicina.unal.edu.co − SUBIRATS, J. “El análisis de las políticas públicas”. Departament de Ciència Política i Dret Públic. Universitat

Autónoma de Barcelona. 2001. − www.politicayactualidad.com/textos.asp?id_textos=534&id_seccion=6

Page 18: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

17

programa que la política presenta es lo que permite reconocerla como una estructura

relativamente permanente que sirve como referencia u orientación9.

En concreto, la política pública puede reconocerse como una abstracción la cual es

posible identificar a través de la agregación de distintos elementos empíricos dispersos en

textos, voluntades expresadas en distintos medios de comunicación, propuestas, y en los

presupuestos y organigramas de las instituciones. De esta manera, la comprensión y el análisis

de las políticas no es una tarea simple de realizar ante la dificultad de explicitar y hacer

operativos todos los elementos que la componen.

La puesta en práctica de una política exige un esfuerzo por hacer operativos la mayor

cantidad posible de elementos constitutivos donde participan no sólo las instituciones públicas,

sino también pueden hacerlo las instituciones privadas y la sociedad civil. En ese contexto, es el

programa, como acción de la autoridad hacia un grupo determinado de la sociedad, su

manifestación más concreta. Una política puede estar constituida, total o parcialmente, por uno

o más programas dependiendo de la complejidad que su administración presente y puede

involucrar una o más entidades públicas, dependiendo de la especificidad del tema que aborde

o de la transversalidad del mismo. Por ejemplo, una política referida a facilitar la adquisición de

vivienda a los grupos de menores ingresos tendrá un ámbito de ejecución restringido a la o las

organizaciones a cargo del sector Vivienda, mientras que una política referida a la superación de

la pobreza tendrá un ámbito de aplicación más amplio que involucra a más de una organización

(instituciones de salud, educación, vivienda, seguridad social, entre otras).

B. Ubicación de las políticas en el ámbito de las organizaciones públicas

Las organizaciones pueden interpretarse como sistemas10 que interactúan con la

sociedad donde es posible identificar, en cada uno de ellos, dos partes que actúan de manera

9 Dipres define como “programa” al conjunto de actividades necesarias, integradas y articuladas para proveer ciertos bienes y/o servicios (componentes), tendientes a lograr un propósito específico en una población objetivo de modo de resolver un problema o atender una necesidad que la afecte. (Instrucciones del Formulario E 2010 para la presentación de programas nuevos al presupuesto, www.dipres.cl )

Page 19: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

18

simultánea: una atiende directamente, mediante la generación de productos, la demanda de los

clientes, beneficiarios o usuarios; y la otra, más general e inclusiva, tiene como propósito

generar resultados que impacten en el medio. Mientras la primera se centra en los procesos de

transformar insumos en productos, la segunda se basa en éstos para generar efectos en el

entorno.11

En ese contexto, y tal como lo esquematiza el Diagrama 2, es posible reconocer a las

organizaciones como operadoras de procesos que generan productos en el marco de objetivos

institucionales tales como la misión (razón de ser de la organización), la visión (el estado

deseado en el futuro para la organización) y los objetivos estratégicos (identificados como los

resultados a alcanzar en forma de impacto o efectos en la sociedad).

DIAGRAMA 2

La organización y su relación con el entorno.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

PROCESOS

PRODUCTOS

ENTORNOMISIÓN VISIÓN

CLIENTESUSUARIOS

BENEFICIARIOS

AMBITO INTERNO

AMBITO EXTERNO

Fuente: Elaboración propia en base a material elaborado por SANIN ANGEL, Héctor; 1999

10Considerando la definición de la Real Academia Española 2010 (www.rae.es ) que lo define como: “Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto”. 11 ‐SANIN ANGEL, Héctor. “Control de gestión y evaluación de resultados en la Gerencia Pública (Metaevaluación y Mesoevaluación)”. CEPAL/ILPES. Serie Manuales Nー 3. Santiago de Chile, agosto 1999. ‐WHITTINGHAM MUNÉVAR, María Victoria. “Control de gestión por resultados y la política social”. En Banco Interamericano de Desarrollo, “Entre el diseño y la evaluación” HN18‐.E58‐2006, pags. 231 – 276; Estados Unidos 2006.

Page 20: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

19

La implementación de una política pública requiere de la organización para

transformarse en una acción administrativa12 lo que significa, desde la perspectiva

organizacional, ordenar su gestión para hacer operativa la política y orientarse al cumplimiento

de sus objetivos. De acuerdo a ello, los objetivos de las políticas, sean estas de estado o de

gobierno13, deberían estar reflejados en las definiciones estratégicas organizacionales (misión,

visión u objetivos estratégicos) de manera total o parcial, así como pueden abarcar una o más

instituciones. Visto desde la perspectiva de los programas que ponen en práctica las políticas,

ellos pertenecen al ámbito interno organizacional donde se dan los procesos generadores de

productos y también pueden referir a una política de manera total y exclusiva, o parcial y

compartida con otras instituciones.

2 LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y EL CONTROL DE GESTIÓN

A. La evaluación de resultados

La evaluación es un proceso de análisis (materializado en estudios, exámenes o

revisiones técnicas) que sobre la base de un conjunto de información ordenada y organizada de

acuerdo a un determinado marco metodológico, tiene la finalidad de construir valoraciones o

juicios evaluativos y encontrar sus factores explicativos en los aspectos más concretos de una

política pública, un programa o un proyecto14. Mediante este proceso es posible verificar y

comparar los logros obtenidos con las metas propuestas en relación a los efectos o impactos

esperados por la generación y entrega de bienes o servicios.15

12 ELMORE, Richard. “Modelos organizacionales para el análisis de la implementación de programas sociales”. En AGUILAR V., Luis; “La implementación de las políticas”. México, 1993 13 LAHERA, Eugenio. Op. Cit. Diferencia las políticas públicas de gobierno de las de Estado, señalando que las últimas son, en realidad, políticas de más de un gobierno. Pueden ser consideradas, también como políticas de Estado, aquellas que involucran al conjunto de los poderes del Estado en su diseño o ejecución. 14 GUZMÁN, Marcela. “Evaluación de programas. Notas técnicas”. Serie Gestión Pública No. 64, ILPES/CEPAL, Santiago de Chile, agosto de 2007. 15 SULBRANDT, José. “La evaluación de los programas sociales. Una perspectiva crítica de los modelos usuales”, en Kligsberg, Bernardo, Pobreza: un tema impostergable, nuevas respuestas, PNUD, /CLAD/FCE, México 1993.

Page 21: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

20

La evaluación requiere identificar los elementos constitutivos de un programa o política

y definir con claridad los aspectos que se van a evaluar. Entre los más comunes se encuentran16:

la pertinencia respecto a las necesidades de la población, la estabilidad en el tiempo, la

focalización en la población objetivo, la cobertura en número de beneficiarios, la eficiencia en

el uso de los recursos, la eficacia en el cumplimiento de objetivos y metas, la efectividad del

cumplimiento sistemático de las metas, la orientación hacia el interés de la población, la

adaptabilidad a los cambios durante su ejecución, la calidad de la implementación y aplicación,

la coherencia y coordinación con otras políticas. El énfasis que se dé a un aspecto con relación a

los otros, dependerá de los intereses y las necesidades de información para la toma de

decisiones que tenga la autoridad.

B. El control de gestión

El control de gestión se refiere al seguimiento como una función continua que entrega

información sobre el avance o de la falta de avance, respecto de los procesos de producción y

productos (bienes o servicios) que entrega una organización, donde deben conciliar los

objetivos superiores de un programa o proyecto con los objetivos propios del espacio

(territorio, región, clientes, beneficiarios o usuarios). Tiene como objeto el análisis de los

distintos pasos y procedimientos que llevan a la obtención de los productos esperados.

Acompaña la ejecución de un proyecto o programa y entrega información que permite ir

realizando las correcciones necesarias a los procesos que evidencian problemas.

C. Aplicación en las organizaciones públicas

Cuando el foco de análisis se centra en las organizaciones y no en las políticas o

programas que ellas implementan, el control de gestión es responsable de verificar que se

cumplan los procesos que generan productos en el marco establecido por las definiciones

estratégicas organizacionales y considerando los requerimientos propios de los clientes,

16 ‐SULBRANDT, José. Op.cit ‐STEIN, Ernesto; TOMMASI, Mariano; ECHEBARRÍA, Koldo; LORA, Eduardo; PAYNE, Mark. “La política de las políticas públicas. Progreso económico y social en América Latina. Informe 2006”. Banco Interamericano del Desarrollo. Washington D.C. Febrero de 2000.

Page 22: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

21

usuarios o beneficiarios17. Su ámbito de acción es interno a la organización y considera,

básicamente, la eficiencia en el uso de los recursos (optimización de la relación

producto/insumo). (Ver Diagrama 3)

Por su parte, la evaluación de resultados es la encargada de medir el logro de los

impactos o efectos esperados en la sociedad por los productos generados (bienes o servicios) e

involucra el cumplimiento de los distintos objetivos estratégicos planteados. Se trata de medir

la eficacia mediante la comparación de los resultados obtenidos con metas preestablecidas,

análisis de impacto o un análisis más integral; su ámbito de acción es externo a la organización

(Ver Diagrama 3).

DIAGRAMA 3

La organización y su relación con el entorno.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

PROCESOS

PRODUCTOS

ENTORNOMISIÓN VISIÓN

CLIENTESUSUARIOSBENEFIC.

AMBITO INTERNO

AMBITO EXTERNO

INSUMOS

EVALUACIÓN DE RESULTADOS

CONTROL DE GESTIÓN

RESULTADO ESPERADO: CAMBIOS

EN EL ENTORNO (MEDIOAMBIENTE

COMUNIDAD)

OBJETIVO: SATISFACER LA DEMANDA DE CLIENTES, BENEFICIARIOS O USUARIOS

Fuente: Elaboración propia en base a material elaborado por SANIN ANGEL, Héctor, 1999

17 La diferencia entre cliente, usuarios y beneficiarios, utilizada en este trabajo, tiene un carácter operativo y dice relación, respectivamente, con quien compra un producto, quien debe hacer uso de un producto independiente si realiza o no un pago para lograrlo, y quien recibe un producto como beneficio sin ningún pago.

Page 23: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

22

Si bien el énfasis en cada una de las evaluaciones es diferente, es necesario que ellas

tengan una relación estrecha. La eficiencia de la que da cuenta el control de gestión, carece de

sentido sin estar supeditada a la medición de la eficacia en la evaluación de resultados. En este

contexto, el punto de relación entre un ámbito de evaluación y otro está dado por los

productos, ya que éstos representan, por un lado, el resultado final de los procesos de

producción al interior de las instituciones y por otro, el punto de partida para medir los

resultados que su producción genera en la comunidad y en el medio ambiente.

D Los productos como nexo entre la gestión organizacional y las definiciones de políticas

públicas.

La identificación de los productos como el punto de conexión que relaciona los dos

niveles de evaluación, es un elemento importante para articular un sistema de evaluación y

control de gestión que apoya la toma de decisiones. Este sistema puede tener unidades de

análisis diferentes, proyectos, programas u organizaciones, pero existe un elemento común a

ellas, concreto y fácilmente reconocible.

El o los productos, representan un mismo bien o servicio generado por las

organizaciones que puede identificarse desde la perspectiva de un programa como desde la

perspectiva organizacional. El Diagrama 4 permite visualizar esta relación al representar que los

objetivos de los programas que implementan total o parcialmente una política, se identifican,

total o parcialmente, en las definiciones estratégicas de las organizaciones; o a la inversa, las

definiciones institucionales pueden formar parte, total o parcialmente, de los objetivos de un

programa que implementa una política y tiene carácter intersectorial, por ejemplo. Sin

embargo, los productos que genera una organización serán propios de ésta, pero a su vez,

podrán ser parte de uno o varios programas, aunque ellos se presenten con una diferente

agrupación18.

18 Por ejemplo, el Programa Chile Solidario y el Programa Chile Crece Contigo del Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), se identifican , en el año 2009, con sólo uno de los objetivos estratégicos institucionales y con varios de sus productos estratégicos; a su vez, por su condición de programas instersectoriales, ellos generan productos que son parte, por ejemplo, de los productos estratégicos de la Subsecretaría de Salud Pública y que aportan al logro de uno de sus objetivos estratégicos.

Page 24: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

23

DIAGRAMA 4

Los productos como nexo.

‐OBJETIVO DE FIN‐OBJETIVO DE PROPÓSITO

RESULTADOS ESPERADOS

‐MISION‐VISION‐OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

RESULTADOS ESPERADOS

PROGRAMA ORGANIZACIÓN

PRODUCTOS(BIENES O SERVICIOS)

PROCESOSACTIVIDADES

Fuente: Elaboración propia

El Diagrama 5 permite ver el rol de los productos desde la perspectiva de un programa

cuyos objetivos se ordenan de acuerdo a una matriz lógica19. Allí es posible identificar con color

más oscuro, los niveles de objetivos más generales que dan cuenta, total a parcialmente, de la

política y que competen al ámbito de la evaluación de resultados y aquellos que dan cuenta de

la gestión del procesos de producción y que competen al ámbito de control de gestión; los

primeros corresponden al fin, propósito y componentes (en definiciones del Marco Lógico) y los

últimos corresponden a los componentes y las actividades. El elemento común a los dos niveles

19 La metodología de Marco Lógico, muy utilizada por organismos multilaterales como BID y Banco Mundial, consiste en ordenar en una matriz de cuatro por cuatro los principales elementos que constituyen un programa, política o proyecto, respetando un orden de jerarquías. De esta manera, se ordenan en una primera columna cuatro niveles de objetivos (fin, propósito, componentes y actividades) a los cuales se les asocia un conjunto de indicadores que permiten medir su logro y los respectivos medios de verificación para medirlos (segunda y tercera columna). En la cuarta columna se establecen los supuestos bajo los cuales estos objetivos pueden cumplirse. El uso de éste instrumento facilita el análisis al permitir presentar a la misma vez los distintos niveles de objetivos del programa y puede ser aplicado tanto a una política pública como un pequeño proyecto de inversión.

Page 25: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

24

de evaluación está dado por los objetivos de componentes que, en la práctica, son los productos

(bienes o servicios) que genera un programa.

De acuerdo a lo explicado, los distintos instrumentos que componen un sistema

integrado de evaluación y control de gestión, deben considerar este nexo al momento de su

diseño, para lograr una mayor articulación y potenciar la sinergia que generan sus distintos

instrumentos.

DIAGRAMA 5

Ámbitos de la evaluación en un programa

PROPOSITO:Resultados de losprogramas

COMPONENTES: Productos,bienes o servicios,generados por losprogramas

ACTIVIDADES:Procesosgeneradores deproductos.

FIN: Impacto enel entorno,comunidad omedio ambiente

Control de gestión

Evaluación de resultados

Definición

Elemento de relación

Fuente: Elaboración propia en base a material elaborado por SANIN ANGEL, Héctor, 1999.

3 EL ROL DE LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO EN LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y EN EL

CONTROL DE GESTIÓN

Cuando en el proceso de evaluación se habla de comparar y verificar logros respecto a

metas y resultados esperados, lo que en realidad se busca es de medir los cambios que se

producen en una situación determinada a raíz de la aplicación de un conjunto de acciones.

Page 26: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

25

La idea de cambio en este proceso es fundamental porque, en realidad, es eso lo que se

quiere analizar. Las variables20 contenidas en los distintos objetivos evidencian ese cambio, lo

que las convierte en un elemento básico para realizar una buena evaluación. En ese sentido, es

necesario identificar dichas variables y tener claridad conceptual y operativa respecto de ellas.

Cuando se habla de pasar de una situación insatisfactoria para la población a una satisfactoria,

como resultado de la acción de una política, en realidad se está haciendo mención a cambiar un

conjunto de variables que la caracterizan (por ejemplo, la falta de viviendas, el hacinamiento de

las familias o el deterioro en la calidad de la vivienda).

Los valores que va adquiriendo una variable en diferentes momentos y situaciones se

obtienen a través de la medición, entendida como el “proceso de vincular conceptos abstractos

con indicadores empíricos”21. En este contexto, el indicador cobra protagonismo, como se

deduce de su nombre, indica una característica, cualidad o magnitud de la variable,

generalmente mediante una expresión estadística. De esta manera, el indicador es el referente

operativo básico para realizar la evaluación, es a través de la comparación de sus distintos

valores, en momentos y situaciones diferentes, que se puede concluir sobre el cambio que ha

tenido la variable.

El Diagrama 6 resume la relación presentada en los párrafos anteriores, entre los

objetivos y los indicadores. Éstos últimos son los encargados de mostrar el cambio a partir de

mediciones realizadas en distintos momentos y la comparación de las mediciones permite

analizar cuán exitosa ha sido la aplicación de una estrategia. En ese sentido es importante

contar, al menos, con tres valores diferentes de un mismo indicador: 1) la medición antes de

iniciarse un programa y que se identifica como la situación o línea de base, 2) la definición de

una meta a alcanzar, y 3) la medición del logro alcanzado una vez que el programa ha

comenzado o ha finalizado.

20 Se consideran como variables de los objetivos, aquellas “…propiedades que pueden variar y cuya variación es susceptible de medirse”. HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ COLLADO, C.; BAPTISTA LUCIO, P. “Metodología de la investigación”. Mc Graw Hill, México julio 2000. 21 HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ COLLADO, C.; BAPTISTA LUCIO, P. “Metodología de la investigación”. Mc Graw Hill, México julio 2000.

Page 27: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

26

DIAGRAMA 6

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES

OBJETIVO

VARIABLE

INDICADORES

SITUACION BASE: SITUACION SIN PROGRAMA

METAS: SITUACION CON

PROGRAMA

LOGROS: SITUACION CON PROGRAMA

Fuente: Elaboración propia.

A pesar que la literatura consultada sobre el tema22 ofrece variadas definiciones de

indicadores de desempeño, es posible identificar en ellas elementos comunes. Así, un indicador

puede definirse como una expresión cuantitativa de la relación entre variables que permite

22 Principal bibliografía consultada sobre el tema: - BONNEFOY, J.C. “Los indicadores de evaluación del desempeño. Una herramienta para la gestión por resultados

en América Latina”. En Boletín del Instituto. ILPES‐CEPAL. Santiago de Chile. Noviembre de 2003. - BONNEFOY, J.C.; ARMIJO, M. “Indicadores de desempeño en el sector público”. Serie Manuales No. 45. ILPES‐

CEPAL, GTZ. Santiago de Chile. Noviembre de 2005. - GUZMÁN S., Marcela. “Sesión XI: Chile: Evaluación de programas e indicadores de desempeño. Transparencia y

mejoramiento de los procedimientos para la discusión presupuestaria”. CEPAL. “Seminario de alto nivel sobre funciones básicas de planificación. Compendio de experiencias exitosas”. Santiago de Chile. (s.a).

- GUZMÁN S., Marcela. “Sistema de control de gestión y presupuestos por resultados. La experiencia chilena”. Ministerio de Hacienda, Dirección de Presupuestos. Santiago de Chile. Septiembre de 2005.

- GUZMÁN S., Marcela. “Evaluación de programas. Notas técnicas”. Serie Gestión Pública No. 64. ILPES‐CEPAL. Santiago de Chile. Agosto de 2007.

- HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ COLLADO, C.; BAPTISTA LUCIO, P. “Metodología de la investigación”. Mc Graw Hill. México. Julio 2000.

- Oficina de Evaluación (EVO), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) “Evaluación una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos”. Whashington, 1997

Page 28: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

27

verificar el logro alcanzado en el cumplimiento de los objetivos, y su construcción y uso deben

tener en cuenta aspectos tales como:

• Nombre: consiste en una expresión verbal que los “personifica” o “singulariza” la cual debe

ser clara, precisa y autoexplicativa.

• Fórmula de cálculo: consiste en la expresión matemática utilizada para medir la

modificación de la variable y que la relaciona con otras variables.

• Dimensiones: permiten tener una visión completa del comportamiento del objetivo al

contar con un conjunto articulado de indicadores que miden la eficacia en el logro obtenido,

la eficiencia en el uso de recursos para alcanzar el logro, la calidad y oportunidad en la

entrega de los resultados.

• Ámbitos de control: tiene relación con el momento o la etapa en que se realiza la medición;

hay indicadores que dan cuenta de los procesos, de los productos, y de los resultados

obtenidos, efecto o impacto que se genera en la población afectada.

• Temporalidad: define el momento y la periodicidad de la medición y está estrechamente

relacionada con el ámbito de control.

• Medios de verificación: corresponden a las fuentes de información (primarias o

secundarias)23 que se utilizan para obtener los valores de los indicadores. Deben ser de fácil

obtención y correctamente identificados para no incurrir en errores de medición.

• Interacción entre elementos técnicos y políticos: tanto en la etapa de diseño como en la de

uso, los indicadores están afectados por la interacción que existe entre elementos técnicos y

políticos involucrados en la toma de decisiones. El desconocimiento de esta relación puede

llevar a la subutilización de indicadores creados con un criterio netamente técnico o, cuando

prevalece un criterio político, llevar a la omisión de indicadores técnicos que entregarían

información relevante sobre la gestión o los resultados de los programas y políticas.

Cada nivel de objetivo debe contar, de acuerdo a lo planteado, con un conjunto de

indicadores que den cuenta “qué” y “cuánto” se logra, “cómo” y ‘’cuándo” se logra, y ‘’cuántos”

recursos se utilizaron para hacerlo. Como parte del control de gestión deberán existir

23Las fuentes primarias son producidas por el programa mismo. Las fuentes secundarias se realizan con independencia del programa, por ejemplo: estadísticas sectoriales, censos de población y vivienda, encuestas, entre otros.

Page 29: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

28

indicadores que den cuenta de los productos que genera una organización y sus respectivos

procesos de producción, con énfasis en la eficiencia en el uso de los recursos (financieros,

humanos y tiempo) y en la calidad del producto generado. Esta última dimensión es importante

porque permite medir si se da respuesta a los requerimientos de los clientes, usuarios o

beneficiarios y, por otro lado, si se ajusta a los estándares o patrones con que fue diseñado y

con los que se espera alcanzar los resultados planteados en las definiciones estratégicas de la

organización.

Los indicadores que miden los resultados esperados deberán hacer énfasis en la eficacia

del cumplimiento del objetivo considerando, por ejemplo, disminuciones de brechas o déficits,

aumentos de coberturas. La evaluación de resultados deberá analizar estos indicadores

teniendo como base de referencia los logros alcanzados a nivel de productos.

En la medida que los indicadores que miden los productos han sido diseñados

considerando los objetivos superiores a los que el producto debe aportar (por ejemplo,

considerando la medición de estándares de calidad y oportunidad del producto que satisfagan

la necesidad que se quieren resolver), la medición y comparación en el proceso de control de

gestión puede dar señales sobre el funcionamiento de un programa. Puede indicar la necesidad

de cambios en los procesos, en los estándares exigidos a los productos y puede, sobre todo,

alertar sobre la oportunidad de realizar una evaluación de resultados para tomar decisiones, en

base a los logros obtenidos, sobre la pertinencia de la política que se está implementando. De

no existir esta articulación, el proceso de control de gestión irá por un camino paralelo al de la

evaluación de resultados en lugar de confluir con la información que cada uno de ellos aporta;

ello significa que la toma de decisiones a nivel de objetivos superiores, como los involucrados en

las políticas, será independiente de la gestión de procesos que una institución haga para

implementarlas.

Page 30: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

29

IV LA POLÍTICA DE VIVIENDA SOCIAL EN CHILE A TRAVÉS DE LOS INSTRUMENTOS DEL

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN.

1. PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN.

A partir del año 2000, con el inicio de la presidencia de Ricardo Lagos Escobar, se

implementó en la administración pública chilena un Sistema de Evaluación y Control de Gestión

cuyo objetivo es lograr una mayor eficiencia en la asignación y el uso de los recursos públicos. Si

bien desde el año 1994 se inicia un proceso gradual por tratar de evaluar la gestión pública, es

recién a partir del año 2000 que un sistema generalizado y, por ende, de mayor envergadura,

logra instalarse. El sistema se implementa desde la Dirección de Presupuestos (DIPRES) del

Ministerio de Hacienda.

Su puesta en marcha significa un esfuerzo en el conjunto de las instituciones públicas,

tanto en el tiempo utilizado por el recurso humano para conocerlo y capacitarse en su uso,

como por los recursos financieros destinados a implementarlo; se crean unidades o secciones

dentro de las organizaciones, por ejemplo, dedicadas abordar el tema de control de gestión y a

establecer comunicación con DIPRES, encargada de su administración24.

El concepto que está detrás y que acompaña el proceso de reformas y de modernización

de la gestión pública implementado en el país, es el de presupuestos por resultados. Este

concepto es utilizado por los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos

(OCDE), y significa realizar procesos presupuestarios integrando consideraciones sobre

resultados a la toma de decisiones en lugar de hacerlo en base a insumos (personal, bienes y

servicios), como es tradicional. Si bien no condiciona mecánicamente la entrega de los recursos,

organiza una discusión del presupuesto que integra los resultados, entendiéndose por ello no

24 En el caso de la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo, la División Financiera (DIFIN) declara entre sus principales funciones: “Coordinar el establecimiento de compromisos, objetivos, metas y acciones y coordinar sus avances físico y financiero para alcanzar los objetivos y metas anuales.” (www.minvu.cl)

Page 31: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

30

sólo el impacto final que genera en el entorno, sino los distintos aportes que se realizan en toda

la cadena de generación de valor público.25 Este cambio se da en un contexto de reforma más

amplio, el de la Nueva Gerencia Pública, que tiene como objetivo entregar poder de decisión a

los gestores públicos a cambio de una mayor responsabilidad por los resultados de su gestión 26.

El sistema consiste en un conjunto articulado de instrumentos diseñados para ser

aplicados a todo el aparato público en diferentes momentos del año presupuestario, que

concentra la entrega de información en el período de evaluación y formulación presupuestaria,

a fin de contar con mayores antecedentes para la toma de decisiones en la asignación de

recursos y mejoramiento de la gestión. En el Diagrama 7 se puede apreciar un esquema del ciclo

presupuestario donde se ubican los diferentes instrumentos en el momento en que son más

requeridos por la entrega de información.

DIAGRAMA 7

Fuente: Elaboración propia.

25 MARCEL, Mario. 2006. Apuntes de clases, Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile. 26ARENAS DE M., Alberto; BERNER H, Heidi. “Presupuesto por resultados y la consolidación del Sistema de Evaluación y Control de Gestión del Gobierno Central”. División de Control de Gestión, DIPRES. Santiago de Chile, febrero de 2010.

APORTE DE INFORMACION DE LOS INSTRUMENTOS DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN AL PROCESO

PRESUPUESTARIO

EVALUACIÓ N FORMULACIÓNLEY DE PRESUPUESTO

PRESENTACIÓNPROYECTO

APROBACIÓNLEY

EJECUCIÓ N

PROCESO PRESUPUESTARIO - D I P R E S

Evaluaciónprogramas públicos

Programa mejoramiento

gesti ó n

Formato estándarprogramas

Evaluacióninstitucional

Balance gesti ón integral

Indicadores dedesempeñ o

INSTRUMENTOS SISTEMA

CONTROL DE GESTI ÓN

Page 32: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

31

A. Los instrumentos del Sistema27

En los párrafos siguientes se presenta una breve descripción de cada uno de los

instrumentos del sistema y a continuación, en el siguiente acápite, se abordan en conjunto para

identificar cómo se articulan entre ellos y se integran al proceso presupuestario generando así

una suerte de retroalimentación y sinergia:

• Definiciones estratégicas: Entregan información sobre los ejes orientadores de cada

institución y surgen a partir de un ejercicio de planificación estratégica o de un proceso más

simple de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas en torno al quehacer

actual de la institución. Son definiciones estratégicas: la misión o razón de ser de un servicio,

cuya construcción incorpora el “qué hacer”, “cómo hacerlo” y “para quién hacerlo”; los

objetivos estratégicos que representan los resultados que se espera obtener en el mediano

plazo; y los productos estratégicos (bienes y/o servicios), subproductos y productos específicos,

que representan el medio para alcanzar los objetivos planteados y materializar la misión

institucional. Se identifican también, los clientes, beneficiarios o usuarios de la organización.

• Indicadores de desempeño. Se definen como “una herramienta que entrega

información cuantitativa respecto al logro o resultado en la entrega de un producto (bienes o

servicios) generados por la institución, pudiendo cubrir aspectos cuantitativos o cualitativos de

este logro. Es una expresión que establece una relación entre dos o más variables, la que

comparada con períodos anteriores, productos similares o una meta o compromiso, permite

evaluar el desempeño”.28 Los indicadores acompañan las definiciones estratégicas y permiten

conocer aquellas metas más relevantes con las que se compromete cada institución. Se

27 Principal bibliografía utilizada para la elaboración de este acápite: - GUZMÁN S., Marcela. “Sistema de control de gestión y presupuestos por resultados. La experiencia chilena”.

Ministerio de Hacienda, Dirección de Presupuestos, Santiago de Chile, Septiembre de 2005. - ARENAS D., Alberto; BERNER H., Heidi. “Presupuesto por resultados y la consolidación del Sistema de Evaluación

y Control de Gestión del Gobierno Central”. División de Control de Gestión, DIPRES. Febrero 2010. - www.dipres.cl / Sistema de evaluación y control de gestión. 28GUZMÁN S., Marcela. “Sistema de control de gestión y presupuestos por resultados. La experiencia chilena”. Ministerio de Hacienda, Dirección de Presupuestos, Santiago de Chile, Septiembre de 2005.

Page 33: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

32

presentan según formato establecido, en el Formulario H de la Ley de Presupuestos con la

respectiva identificación del ámbito de control29 y de la dimensión30 que cada uno mide.

• Evaluación de programas e instituciones: Este subsistema está compuesto por cuatro

instrumentos:

Evaluación de programas gubernamentales (EPG): Es un procedimiento de evaluación

expost de programas públicos los cuales, año a año son seleccionados y acordados

mediante protocolos de acuerdo con el Congreso Nacional. Se realiza mediante un trabajo

de panel de expertos que, en base al análisis de información existente y a un proceso de

interacción con la institución responsable del programa evaluado, procede a estructurar

los principales elementos del programa y analizar su comportamiento. Utiliza la

metodología de Marco Lógico que permite evaluar la consistencia de los objetivos y diseño

del programa, aspectos de su organización y gestión y sus resultados a nivel de producto

(cobertura, focalización, entre otros).

Evaluación de impacto de programas (EI): Es un procedimiento de evaluación expost

que realiza un análisis más profundo y, sobre todo, evalúa los resultados que la

ejecución del programa ha generado en el entorno y en la comunidad. El foco principal

consiste en separar de los beneficios observados, todos aquellos efectos sobre la

población beneficiaria derivados de factores externos al programa y que de todas

maneras hubiesen ocurrido sin la ejecución de éste. En este sentido, se requiere

comparar los resultados finales del programa en los beneficiarios con respecto a un

grupo de no beneficiarios de características similares (grupo de control).

29Se consideran como ámbitos de control: los procesos (conjunto de actividades que se ejecutan para alcanzar los resultados), los productos (bienes y servicios generados como consecuencia de la ejecución de las actividades) y los resultados (cambios que se generan en los beneficiarios una vez que reciben los productos o servicios obtenidos, ya sean estos como un cambio intermedio o como uno final). 30 Las dimensiones complementan el ámbito de control al abordar aspectos como la eficacia (cumplimiento de los objetivos planteados), la eficiencia (relaciona los recursos utilizados, humanos y financieros, con el grado de cumplimiento de los objetivos), la economía (la capacidad de la institución para generar y movilizar los recursos) y la calidad (capacidad de la institución de responder oportuna, fácil, precisa y permanentemente a los requerimientos de la población).

Page 34: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

33

Evaluación de programas nuevos (EPN): A partir de 2008 se inicia una nueva línea de

evaluación cuyo objetivo es avanzar hacia el diseño de la evaluación de programas desde

su inicio, mediante la elaboración de líneas de base que faciliten la futura evaluación de

impacto de los mismos.

Evaluación comprehensiva del gasto (ECG): El objeto de estudio es la institución pública

y, sobre la base de toda la información que ésta posee, se analizan el diseño y la gestión

institucional, los resultados obtenidos y el uso que hace de sus recursos. Con relación al

diseño institucional, se analiza la consistencia entre sus definiciones estratégicas, las

prioridades del Gobierno y los clientes, usuarios o beneficiarios que atiende. El análisis

de la gestión institucional considera la capacidad técnica, profesional y organizacional,

además de los mecanismos y procedimientos utilizados en la gestión. Finalmente, los

resultados obtenidos se analizan a la luz de los productos estratégicos institucionales y

de los recursos asignados para obtenerlos y efectivamente utilizados.

• Presentación de programas al presupuesto: Consiste en el uso de un formato común

para la presentación de programas al presupuesto que identifique objetivos y metas claras y

evaluables. El formato estándar (Formulario E) utiliza los conceptos y definiciones utilizados en

la metodología de Marco Lógico.

• Balance de Gestión Integral (BGI). Este instrumento obliga a las organizaciones a

informar sobre sus objetivos, metas de gestión y resultados obtenidos; los que son presentados,

a modo de cuenta pública, al Congreso Nacional. En un formato estándar de presentación las

instituciones dan cuenta de su desempeño (mediante una carta del Jefe de Servicio), de su

identificación (por las leyes que la rigen, organigrama, definiciones estratégicas, distribución

geográfica, recursos humanos y financieros), de los resultados de su gestión (a través de la

cuenta pública de resultados, del cumplimiento de compromisos específicos, de avances en

gestión, de proyectos de ley, de proyectos de inversión, de transferencias de recursos) y de los

desafíos para el año en curso (sobre la base de los recursos disponibles).

Page 35: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

34

• Mecanismo de incentivos de remuneraciones: El Programa de Mejoramiento de la

Gestión (PMG) tiene su origen en la Ley N° 19.553 de 1998, que asocia el cumplimiento de

objetivos de gestión a un incentivo de carácter monetario para los funcionarios. Es este, tal vez,

uno de los instrumentos más complejos que el sistema posee por lo diversificado, minucioso y

exigente que resulta su implementación a nivel de cada institución. En su diseño articula tres

políticas públicas: la de Recursos Humanos para los funcionarios públicos (en tanto opera con

incentivos monetarios vinculados al cumplimiento de metas y obtención de resultados), la

referida al Control de Gestión del Gobierno Central (porque contribuye a la implementación de

sistemas de gestión) y la de modernización del Estado (porque hace énfasis en el mejoramiento

de la calidad del gasto público). En una etapa inicial, 1998 a 2000, el programa se caracterizó por

el establecimiento y cumplimiento de metas institucionales asociadas a los indicadores de

desempeño; a partir de 2001 se establece un Programa Marco con el fin de desarrollar áreas

estratégicas comunes a toda la administración pública31. En 2005 se inicia el proceso de

certificación bajo la norma ISO 900132 de los sistemas de gestión del PMG, y el Programa Marco

pasa a denominarse, Programa Marco Avanzado. En 2009 surge un nuevo Programa Marco de la

Calidad33, que incorpora la certificación ISO 9001 de procesos relacionados con la provisión de

bienes y servicios en el contexto de un Sistema Unificado de Gestión de la Calidad

Institucional34.

31 El Programa Marco Básico considera la implementación de 10 sistemas en cuatro áreas de gestión. Los sistemas eran Capacitación; Higiene, Seguridad y Mejoramiento de Ambientes de Trabajo; Evaluación de Desempeño; Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS); Simplificación de Trámites; Planificación/Control de Gestión; Auditoría Interna; Compromisos de Desconcentración 2000‐2002 y Compromisos Adicionales; Sistema de Compras y Contrataciones del Sector Público; y Administración Financiero‐Contable. En 2002 se incorpora una quinta área y el sistema de Enfoque de Género. En 2003 se elimina el sistema de Compromisos de Desconcentración 2000‐2002 y Compromisos Adicionales. En 2004 se crea el Sistema de Gestión Territorial y se reemplaza el Sistema de Simplificación de Trámites por el Sistema de Gobierno Electrónico. 32 Para ello se utiliza la estructura y organización de la ISO internacional y se apoya a los servicios públicos con instituciones especialistas en la preparación de un proceso de certificación y con instituciones acreditadas para la certificación. 33 El nuevo programa marco incluye 4 áreas: i) Estratégicas, ii) Soporte Institucional, iii) Atención Ciudadana, y iv) Calidad de Gestión. 34 El Sistema Unificado de Gestión de la Calidad Institucional considera la perspectiva territorial y de género y los sistemas de gestión del Programa Marco Avanzado del PMG.

Page 36: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

35

La Ley Médica N˚19.664 Art. 37, que establece normas especiales para funcionarios de

los Servicios de Salud, es también un mecanismo de incentivo remuneracional. De acuerdo a la

dicha ley, estos funcionarios tienen derecho a percibir una bonificación por desempeño

colectivo institucional, al cumplir las metas establecidas en el programa de trabajo elaborado

por cada establecimiento y acordado con la dirección del respectivo Servicio de Salud.

• Fondo de Modernización de la Gestión Pública (FMGP): A partir de 2008, este fondo

financia la elaboración de propuestas concretas de solución de una debilidad o problema de

gestión institucional vinculado al desarrollo económico productivo.

B. Articulación de los instrumentos del Sistema

El sistema está integrado por un conjunto de instrumentos con diferentes coberturas,

focos y alcances que, visto desde una perspectiva más general y global, permite reconocer

elementos comunes, a todos o a parte de ellos, que ofician de articuladores.

Un primer elemento está dado por el rol de las definiciones estratégicas como marco de

referencia para la aplicación de los instrumentos. Independiente del objetivo y la unidad de

análisis, cada instrumento toma las definiciones estratégicas de la organización como referencia

para su aplicación; en algunos casos éstas son objeto directo del análisis (por ejemplo, ECG, BGI)

y en otros, se utilizan de manera indirecta para referir la pertinencia de la organización

involucrada (por ejemplo, en las evaluaciones de programas públicos y de impacto).

Un segundo elemento de articulación está dado por el acompañamiento al proceso

presupuestario. La duración, periodicidad, simultaneidad y oportunidad con que se aplican los

instrumentos, depende de la etapa presupuestaria a la que deben aportar información y de la

cual deben recogerla; por ejemplo, la “Presentación de programas al presupuesto” aporta a la

etapa de formulación mientras que el BGI aporta a la etapa evaluativa y el PMG aporta a ambas.

La unidad de análisis de cada instrumento es el tercer elemento articulador identificado;

si bien no existe una única unidad, común a todos los instrumentos del sistema, es posible

Page 37: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

36

reconocer dos diferentes unidades para subconjuntos de instrumentos: la organización o

institución y el programa. La organización es el foco de atención, por ejemplo, de instrumentos

como el BGI, EGC, los Indicadores de desempeño y el PMG; el programa, por su parte, es el foco

de atención de instrumentos como las evaluaciones de programas (EPG, EI) y la “Presentación

de programas al presupuesto”.

Un cuarto elemento articulador lo constituye la función que aborda cada uno de los

instrumentos, donde es posible identificar una función de evaluación y otra de seguimiento

que, al igual que sucede con la unidad de análisis, identifican subconjuntos dentro del sistema.

Existe, en términos generales, una coincidencia entre las unidades de análisis y la función

principal que abordan: mientras los instrumentos de evaluación se enfocan en el programa, los

de seguimiento lo hacen en la organización; esta relación se exceptúa en la ECG donde la unidad

de análisis es la organización y cumple una función evaluativa.

Finalmente, el uso de indicadores de desempeño es el quinto elemento identificado.

Con mayor protagonismo en unos instrumentos que en otros, los indicadores de desempeño se

constituyen en el elemento básico y común a partir del cual se pueden medir los logros

obtenidos por las organizaciones en su gestión pues constituyen la representación empírica y

operativizada de las variables contenidas en los objetivos. Los instrumentos de evaluación

requieren la elaboración de matrices con objetivos e indicadores35; los instrumentos de control

de gestión, como el PMG, utilizan indicadores para comprobar el cumplimiento de metas de

gestión establecidas y en el caso del BGI, se utilizan los indicadores para dar cuenta pública de

los resultados obtenidos por la organización. Cualquiera sea el instrumento utilizado, la manera

de construir sus respectivos indicadores es la misma en tanto se hace referencia a un único

instructivo36; sólo varía la exigencia respecto a número, dimensiones y ámbito de control. De

esta manera, una institución puede contar con un número importante de indicadores de

35 Se refiere al uso de la Matriz Lógica en los EPG y Presentación de Programas al Presupuesto y de Matriz Comprehensiva del Gasto en el caso de ECG. 36 Se refiere al documento “Evaluación de programas. Notas técnicas 2009”, contenido en www.dipres.cl /Sistema de Evaluación y Control de Gestión.

Page 38: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

37

desempeño en el conjunto de instrumentos del sistema que debe estar disponible en el Sistema

de Información de la Gestión (SIG) del Servicio37.

La aplicación práctica de los instrumentos del Sistema y de su articulación se desarrolla

en el siguiente acápite en base a algunos elementos que dan cuenta de la política de vivienda

social en Chile, los programas públicos que la implementan y la institución a cargo de su

definición y aplicación (el Ministerio de Vivienda y Urbanismo)

2. LA POLÍTICA DE VIVIENDA SOCIAL A TRAVÉS DE LOS INSTRUMENTOS DEL SISTEMA

A. Breve reseña de la política de vivienda social38

Durante la primera parte del período de estudio (2000 a 2005) tiene lugar la

administración de Ricardo Lagos Escobar donde la política de vivienda, que a estas alturas es

una política de Estado porque ante el paso de los diferentes gobiernos y administraciones

mantiene sus objetivos más importantes en relación a entregar soluciones habitacionales y

disminuir la brecha de vivienda en la sociedad, continúa abordando el tema del déficit

habitacional e incorpora el tema de la calidad de la vivienda entregada y de la focalización del

subsidio. También incorpora un concepto de “ciudad” que considera la gestión de la ciudad y el

territorio de manera más equitativa, eficiente, funcional y socialmente integradas. La estrategia

para implementarla se basa en programas que focalizan en los sectores más pobres, dan énfasis

a la solución de campamentos, rehabilitan espacios públicos de valor patrimonial, implementan

37 La definición, instalación y funcionamiento de un SIG, es un requisito establecido en el Sistema de Control de Gestión de los PMG. Éste debe identificar el accionar institucional y medir su gestión a través del cumplimiento de metas anualmente establecidas. El SIG institucional es la fuente de indicadores para alimentar los restantes instrumentos del Sistema. 38 La documentación analizada para la elaboración de esta reseña corresponde a : - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO. “Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio”. Santiago de Chile.

Diciembre 2004 - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO. DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL. “Atlas de

la evolución del déficit habitacional en Chile 1992‐2002”. Santiago de Chile. Febrero 2006. - MORANDÉ, Felipe; GARCIA, Carlos. “Financiamiento de la vivienda en Chile”. Banco Interamericano de Desarrollo.

Documento de Trabajo N° 502. Washington D.C. Enero 2004. - SUGRANYES, Ana. “La política habitacional en Chile: un éxito liberal para dar techo a los pobres”. En

Proposiciones 35. Santiago de Chile. (s.a.). - www.minvu.cl - Entrevistas realizadas en el marco de la investigación (ver Anexo 2).

Page 39: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

38

instrumentos de planificación territorial y generan nuevos espacios urbanos como

oportunidades para articular inversión público privada39.

La segunda parte del período de estudio (2006‐2009), corresponde a la administración

de Michelle Bachelet Jeria. La política del período continúa considerando el déficit habitacional

e incorpora el mejoramiento de la calidad de la vivienda mediante el aumento de su superficie y

la integración social. 40 En el contexto urbano y social, propone revertir la segregación social en

la ciudad a través de mejorar la calidad y el stock de casas y barrios existentes, y continuar con

el apoyo a los sectores medios que requieren del Estado para alcanzar su vivienda propia.

B. La perspectiva organizacional41

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), a través de la Subsecretaría de Vivienda

y Urbanismo, es la institución sobre la cual recae la mayor responsabilidad en la

implementación de la política de vivienda social. Si bien ésta opera de manera centralizada, en

lo que se refiere a establecer los principales lineamientos que caracterizan la implementación, la

ejecución de la política a nivel territorial se hace desconcentradamente a través de los Servicios

Regionales de Vivienda y Urbanismo (SERVIU)42.

Lo anterior significa que existen presupuestos separados para la Subsecretaría y para

cada uno de los Servicios Regionales, y por ende, participan individualmente del Sistema de

Evaluación y Control de Gestión elaborando sus propios instrumentos. A pesar de ello, el

39 La creación del “Fondo concursable para proyectos habitacionales solidarios” y el “Programa de vivienda social dinámica sin deuda” dan cuenta de la focalización en los sectores más pobres de la sociedad; los programas de “Subsidio a la rehabilitación patrimonial” y “Subsidio de interés territorial”, dan cuenta de la rehabilitación de nuevos espacios y, los “Mega proyectos urbanos” hacen lo propio con una mayor integración de la sociedad y, a su vez, de una articulación de inversión público privada. 40 Dan cuenta de la implementación de la política: el programa Fondo Solidario de Vivienda II (orientado a familias que no califican bajo la línea de pobreza pero con fragilidad económica que no les permite acceder a crédito hipotecario);el Subsidio a la Localización (habilita terrenos “baratos” localizados centralizadamente que requieren de mejoramiento del suelo); el programa de Recuperación del Patrimonio Familiar (mejora el patrimonio de las familias al recuperar barrios vulnerables y patrimoniales, reparar, ampliar y mejorar viviendas sociales). 41 Para realizar el análisis desde la perspectiva organizacional de la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo se utilizaron los instrumentos del Sistema de Evaluación y Control de Gestión que tienen como unidad de análisis la organización (Indicadores de Desempeño de Formulario H, BGI, Definiciones estratégicas, PMG). 42 Fueron creados durante el Gobierno de Augusto Pinochet (D.L. 575 del 13.07.1974) con la finalidad de ejecutar territorialmente la política habitacional de forma coordinada con los distintos sectores a nivel regional.

Page 40: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

39

presente estudio sólo centra su análisis en el nivel central de la Subsecretaría al considerar las

siguientes razones: las definiciones estratégicas de la Subsecretaría son las mismas que rigen los

respectivos Servicios Regionales aunque con énfasis diferentes según las necesidades de cada

región; la información que alimenta los indicadores en el nivel central es la agregación de la

información generada en regiones; la extensión del estudio oficia como limitante para

incorporar el análisis detallado de los Servicios Regionales.

Las definiciones estratégicas de la Subsecretaría43 se constituyen en el instrumento

básico a partir del cual se inicia el análisis por su rol referencial y general frente a los otros

instrumentos. En lo que respecta a la misión institucional, tal como se aprecia en la Tabla 1, las

variaciones ocurridas en el período 2002‐2009 obedecen a cambios en la redacción pero no así

en su contenido central. El “qué” de la organización está dado en la entrega de soluciones

habitacionales y el desarrollo urbano; el “cómo” significa la generación de políticas, planes y

programas para implementar dicha solución; el “para quién” representa la población más

necesitada o pobre; y el logro a alcanzar está en mejorar la calidad de vida de los chilenos. A

partir de 2007 y consecuente con el énfasis dado a la política de vivienda por la administración

Bachelet, el contenido de la misión introduce conceptos de calidad en la vivienda, entornos

barriales mejorados y mayor integración social. Ello da cuenta que la organización se alinea con

la tendencia de la política de vivienda social de lograr mayor cobertura focalizadamente,

generar mejores viviendas con mayor superficie y calidad de construcción, en entornos urbanos

cada vez más integrados social y territorialmente.

43 A pesar que el período de estudio considerado es desde 2000 a 2009, la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo presenta información en el Sistema de Evaluación y Control de Gestión recién desde el año 2002, lo que permite considerar un período de 8 años para sus instrumentos.

Page 41: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

40

TABLA 1

MISIÓN INSTITUCIONAL SUBSEC. VIVIENDA Y URBANISMO.

AÑO MISION INSTITUCIONAL

2002 2003 2004

Asegurar la oportuna y efectiva implementación de la acción social del Estado en materia habitacional, de desarrollo de las ciudades y del territorio. Todo esto estableciendo orientaciones políticas, programáticas, medios de seguimiento y coordinación entre los distintos organismos públicos y privados del sector, para satisfacer los requerimientos de la comunidad con énfasis en los sectores más necesitados y en el incremento de la calidad de vida de los ciudadanos.

2005 2006

Contribuir a mejorar la calidad de vida de los chilenos a través de la generación de políticas, planes y programas para satisfacer sus necesidades habitacionales, en especial de los sectores más pobres, y haciendo de las ciudades lugares apropiados donde vivir y desarrollarse.

2007

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las familias del país conforme a sus diversidades y requerimientos ciudadanos a través de la definición e implementación de políticas, planes y programas habitacionales y de desarrollo urbano que promuevan ciudades integradas y equitativas social y territorialmente y que aseguren viviendas de mayor superficie, de mejor calidad y emplazadas en buenos barrios, que contribuyan a fomentar la integración social y a reducir las inequidades.

2008

Contribuir a mejorar la calidad de vida de los hombres y mujeres del país y sus familias, respetando su diversidad y considerando sus requerimientos ciudadanos:‐ asegurando viviendas de mejor calidad, que favorezcan la integración social y la reducción de inequidades, mejorando el entorno barrial fortaleciendo la participación ciudadana e impulsando ciudades integradas social y territorialmente, competitivas y sustentables.

2009

Contribuir a mejorar la calidad de vida de los chilenos/as y sus familias, respetando su diversidad, favoreciendo la integración social, reduciendo inequidades y fortaleciendo la participación ciudadana a través de políticas y programas destinados a asegurar viviendas de mejor calidad, barrios mejor equipados y ciudades integradas, competitivas y sustentables.

Fuente: Elaboración propia en base a información de www.DIPRES.cl

En los objetivos estratégicos, que dan cuenta de resultados esperados, se debería

apreciar con mayor claridad los lineamientos de la política. La Tabla 2 presenta los objetivos

correspondientes al presupuesto 2002, primer año en que la institución aplica los instrumentos

del Sistema, y el presupuesto 200944.

44 Por una limitante en la extensión del trabajo, sólo se presentan las definiciones estratégicas del año inicial y final del período de referencia. Para mayor detalle de las definiciones estratégicas institucionales, ver Anexo 1.

Page 42: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

41

TABLA 2

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, SUBSEC. DE VIVIENDA Y URBANISMO.

2002 2009 Continuar avanzando en la superación del déficit habitacional, a través de la producción de soluciones habitacionales y la generación de condiciones para el incremento del financiamiento bancario en la vivienda social.

Aumentar la cantidad de Soluciones Habitacionales, para disminuir sustantivamente el déficit habitacional de los sectores más vulnerables, reducir la inequidad y fomentar la integración.

Priorizar la focalización social a través de nuevos programas y propiciar la participación de actores privados en la ejecución de proyectos de vivienda y barrio para sectores más pobres.

Promover una gestión participativa y comprometida de los funcionarios con los desafíos Ministeriales, basada en el trabajo en equipo, el desarrollo y fortalecimiento de las competencias necesarias, el ambiente laboral adecuado y las mejoras tecnológicas que aseguren la entrega de un buen servicio.

Fortalecer el rol subsidiario del MINVU, a través de la generación de condiciones para un retiro paulatino del Ministerio de su rol crediticio y productor y de la promoción del mercado habitacional de viviendas sociales.

Mejorar la calidad y estándar de las inversiones en vivienda, barrio y ciudad, fortaleciendo las 4 etapas del proceso de gestión de calidad: información y organización de la demanda, evaluación de proyectos, inspección técnica de las obras y habilitación social de los usuarios.

Mejorar la gestión de las ciudades para hacerlas integradas, seguras, solidarias; a través de la promoción del desarrollo equilibrado de las ciudades, el desarrollo de inversiones que incrementen el acceso a bienes y servicios urbanos territoriales y la promoción de una planificación territorial eficiente.

Promover el desarrollo de las ciudades, asegurando su planificación, aumentando la inversión en infraestructura para la conectividad y espacios públicos que fomenten la integración social.

Mejorar la calidad de las soluciones habitacionales y su entorno a través de intervenciones habitacionales que contribuyan a un equilibrio socio espacial, de la promoción de la industrialización y la generación de mecanismos regulatorios y certificadores.

Asegurar una adecuada y oportuna información a los ciudadanos/as y fortalecer los procesos de participación en la gestión y uso de las inversiones en vivienda, barrio y ciudad.

“Hacer Ciudad” a través de la construcción y el mejoramiento de los espacios públicos de nuestras ciudades y/o de inversiones de rehabilitación patrimonial, proyectos urbanos y bicentenario.

Recuperar barrios vulnerables con deterioro habitacional y urbano, generando inversiones en los espacios comunes, fortaleciendo las redes sociales y posibilitando una equilibrada inserción de éstos en las ciudades.

Mejorar sustancialmente la calidad de la atención y la participación de los usuarios en la gestión ministerial a través de acciones sistemáticas y permanentes de relación y colaboración mutua con la ciudadanía usuaria y potencial usuaria de nuestros programas y Generar las condiciones en sistemas y procesos que aseguren la operatividad en eficiencia y calidad de las políticas habitacionales y urbanas. Asegurar compromiso profesional y humano de todos los funcionarios del MINVU con los desafíos Ministeriales, a través de una adecuada administración del recurso humano en materia de formación, motivación, incentivos y evaluaciones de desempeño.

Fuente: Elaboración propia sobre información de DIPRES.

Page 43: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

42

En 2002, la Subsecretaría presenta un total de ocho objetivos estratégicos que hacen

énfasis en la gestión institucional (manejo del recurso humano, calidad de atención y mayor

participación de beneficiarios); en un cambio de rol ministerial respecto a fortalecer su rol

subsidiario y a abandonar su rol de agente crediticio, constructor de viviendas y promotor del

mercado habitacional (que da cuenta de un importante cambio de orientación en la política); en

aumentar la cobertura, la focalización en personas de escasos recursos, la mejora de la calidad

de la vivienda y una mayor integración social; y en promover ciudades más integradas y seguras

y a generar espacios públicos. Dos de los ocho objetivos abordan aspectos de su gestión interna

en un instrumento que sólo debería recoger los resultados esperados en el entorno o en la

sociedad por su gestión.

Al final del período se mantienen vigentes, aunque con cambio en su redacción, dos de

los objetivos 2002 (la disminución de déficit habitacional y el mejoramiento de las ciudades); y

permanece un objetivo estratégico enfocado a mejorar la gestión del Servicio hacia los usuarios.

El nuevo énfasis de la política está dado en los objetivos referidos a la recuperación de barrios

vulnerables, a mejorar la calidad de la inversión en vivienda e informar y estimular la

participación de los beneficiarios. En términos generales, los objetivos estratégicos de los dos

años analizados son coherentes con la respectiva misión institucional y dan cuenta del énfasis

que toma la política de vivienda en las administraciones del período.

Sin embargo, los cambios que se han visto reflejados hasta el momento en la misión y en

los objetivos estratégicos no son tan evidentes en los productos que la organización genera. La

Tabla 3 permite comparar los productos estratégicos de la Subsecretaría en 2002, 2005 y en

200945. En primer lugar, no es fácil comparar si los productos son iguales de un año respecto al

otro, debido a que la forma en que se ordenan y se presentan es diferente; mientras que en

2002 se enumeran distintos productos de manera individual, a partir de 2005 (Ver anexo 1) se

reagrupan en grandes grupos (propuestas de políticas; programa Chile Barrio; implementación

de programas y proyectos habitacionales; implementación de programas y proyectos urbanos;

45 La información productos estratégicos de los años restantes se encuentra en el Anexo 1.

Page 44: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

43

planificación y administración de instrumentos de regulación). En 2009 se mantiene la

presentación de productos estratégicos en grandes grupos, pero no se identifica el programa

Chile Barrios que finalizó en 2007, ni la planificación y administración de instrumentos de

regulación a pesar de ser una función que continúa desarrollándose; en cambio se agrega la

planificación y gestión de proyectos de barrios de acuerdo con los nuevos lineamientos de

política.

En segundo lugar, los productos estratégicos definidos no se identifican como bienes o

servicios, generados por diferentes procesos al interior de la institución o articuladamente con

otros servicios. Tanto en 2002 como en 2005 y 2009, se identifican diferentes acciones

(“definición”, “creación”, “planificación”) o planes y programas que, en realidad, constituyen un

conjunto de acciones generadoras de bienes o servicios. De acuerdo a la definición que da el

propio Sistema, los productos estratégicos, son “bienes y/o servicios que se generan con el

objeto de responder a los objetivos estratégicos de la institución (...) Pueden corresponder a

una definición agregada de servicios, prestaciones o programas que la institución ofrece como

respuestas para atender a las necesidades de sus clientes, beneficiarios o usuarios”46. En ese

sentido, el propio Sistema permite una identificación general que va en contra de una mejor y

mayor identificación de los bienes y servicios que gestiona la institución. En 2002 se identifica,

por ejemplo, un producto denominado “Programa Chile Barrio” y, en 2009, otro denominado

“Programa de mejoramiento de condominios sociales”; este tipo de identificación que se

realiza a través del instrumento no permite ver con claridad lo que Servicio entrega y es

necesario recurrir a documentación e información específica de cada uno de los programas para

conocerlo.

TABLA 3

PRODUCTOS ESTRATÉGICOS SUBSEC. DE VIVIENDA Y URBANISMO

2002 2005 2009 Definición, diseño, actualización

de políticas sectoriales en materia habitacional

Definición, diseño, actualización

1. Definiciones de Políticas Programáticas y Orientaciones Estratégicas Sectoriales. a. Definición de Políticas

I. Propuesta de Políticas y Orientaciones Estratégicas Sectoriales. 1. Aplicaciones, modificaciones y/o

46 www.dipres.cl Sistema de Evaluación y Control de Gestión/ Definiciones Estratégicas/Instructivo Definiciones Estratégicas.

Page 45: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

44

de Políticas sectoriales en materia de Desarrollo Urbano Territorial

Programa Chile Barrio Programas de subsidios

(vivienda progresiva privada, Subsidios Rural).

Creación de Nuevos Programas: Fondo Concursable para Proyectos Habitacionales Solidarios, Programa de Viviendas Sociales Dinámicas sin Deuda

Definición, diseño, actualización de Normas y reglamentos técnicos.

Gestión de Financiamiento y co‐financiamiento de programas.

Seguimiento de programas Gestión ante entidades

bancarias en materia de incentivos a créditos bancarios para las viviendas sociales

Realización de estudios, contratos, proyectos y programas de inversión

Otorgamiento de autorizaciones y certificaciones

Campañas educativas y educacionales de política habitacional y Urbana; mesas de trabajo; diálogos ciudadanos

Plan de cargo y dotación Programas de formación en

políticas del sector

(Sectoriales, Regional)i. Formula y define Políticas en Materia Habitacional, Urbanas, Planificación y Gestión Territorial, Financieras y Humanas b. Definición de Estrategia (Sectorial,i. Define estrategia a mediano y largo plazo, en los lineamientos y desarrollo de proyectos de inversión del sector. c. Planificación y Programación de las líneas de Inversión (Sectorial, Regional)‐ i. Planifica y Programa la Inversión, dando énfasis a las nuevas políticas definidas, proyectando metas físicas y financieras.· d. Definición de Lineamientos Financiero y Presupuestarias (Sectorial)‐ i. Entrega orientaciones Sectoriales relacionados con la operación y aplicación de financiamiento y presupuestación de los programas y proyectos de inversión 2. Planificación, Dirección, Coordinación y Administración Chile Barrio.(Programa Chile Barrio) a. Mejorar la calidad de vida de las 105.888 familias de los 972 asentamientos catastrados en el año 1996, mediante la ejecución de proyectos participativos destinados a resolver su precariedad habitacional y a mejorar la calidad del entorno y las oportunidades de inserción social3. Planificación, Dirección, Coordinación y Administración de Programas y Proyectos Habitacionales. a. Programa de Vivienda.(Programa: i. Viviendas Básicas Viviendas‐ ii. Inversión Complementaria de Viviendas (Equipamiento Comunitario (PEC) b. Programas de Subsidios habitacionales. i. Fondo Concursable para Proyectos Habitacionales Solidarios ii. Subsidio Progresivo (Viviendas Progresivas Modalidad Privada ) iii. Subsidio Rural

ajustes a Políticas y Normativas.1. En materia Vivienda 2. En materia Barrios 3. En materia Ciudad. II. Planificación y Gestión de Proyectos de Vivienda 1. Programa de Vivienda 1. Subsidios Otorgados: Fondo Solidario de Vivienda I y II, Rural, 2. Sistema General, Localización, Programa de Protección del Patrimonio Familiar. 1. Proyectos de Vivienda Construida. 2. Construcción o Adquisición de Vivienda. 3. Mejoramiento de Viviendas Existentes. 3. Inversión Complementaria de Viviendas 1. Saneamiento de Títulos 2. Saneamiento Poblaciones 4. Línea de Atención a Campamento III. Asistencia Técnica y Gestión de Calidad IV. Planificación y Gestión de Proyectos de Barrios 1. Programa de Mejoramiento de Condominios Sociales 2. Programa de Pavimentos Participativos 3. Programa de Recuperación de Barrios 4. Asistencia Técnica y Gestión de Calidad V. Planificación y Gestión de Proyectos de Ciudad 1. Programa de Rehabilitación de Espacios Públicos 2. Programa de Vialidad 3. Programa de Proyectos Urbano Integrales 4. Instrumentos de Planificación Territorial 1. Planes Regionales de Desarrollo Urbano 2. Planes Reguladores Intercomunales y Planes Reguladores Comunales 5. Asistencia Técnica y Gestión de Calidad

Page 46: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

45

iv. Subsidio Nuevo Reglamentov. Asistencia Técnica para programas de subsidio Progresivo, Rural y Fondo Concursable para Proyectos Habitacionales Solidarios c. Innovación tecnológica, mejoramiento y optimización de la productividad de la construcción (considera los estudios de gestión) 4. Planificación, Dirección, Coordinación y Administración de Programas y Proyectos Urbanos. a. Grandes Proyectos y Programas Urbanos i. Grandes Proyectos Urbanos ii. Vialidad Urbana b. Programas Concursables i. Pavimentos Participativos ii. Mejoramiento Condominios Sociales c. Programa Nacional de Recuperación del Patrimonio i. Programa Concursable de Espacios Públicos Patrimoniales ii. Subsidio de Rehabilitación Patrimonial 5. Planificación, Dirección, Coordinación y Administración de Instrumentos y Acciones de Regulación. a. Legislación y Normativa (Sectorial) b. Instrumentos de Planificación Territorial i. Planes Regionales de Desarrollo Urbano ii. Planes Reguladores Intercomunales iii. Planes Reguladores Comunal

Fuente: Elaboración propia sobre información de DIPRES.

En lo que respecta a los clientes, beneficiarios o usuarios, a quienes están dirigidos los

productos que genera la Subsecretaría, las diferencias entre los años presentados en la Tabla 4

se dan en el mayor detalle y precisión con que se identifican en 2009 respecto a 2005 y de éste

último respecto al 2002; , otra diferencia está en la incorporación de nuevos beneficiarios que

dan cuenta de los cambios en la tendencia de la política como, por ejemplo, los clientes del

ámbito privado que se incorporan por motivo de una mayor participación de este sector en la

gestión y producción de soluciones habitacionales, así como la identificación de los barrios (la

Page 47: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

46

población que vive en ellos) con deterioro urbano y alta vulnerabilidad social, que da cuenta del

énfasis dado en la política a la recuperación de barrios.

TABLA 4

CLIENTES, BENEFICIARIOS, USUARIOS

CLIENTES/BENEFICIARIOS/USUARIOS2002 2005 2009

1. Servicios de Vivienda y Urbanización 2. Secretarías Regionales Ministeriales 3. �Parque Metropolitano 4. Servicios Públicos que

demandan información del sector (SEGPRES, DIPRES, SUBDERE, Congreso Nacional, entre otros)

5. Dirigentes empresariales 6. Representantes poblacionales 7. Organizaciones sociales 8. Gobierno Regionales; Intendencias 9. Cámara Chilena de la Construcción 10. Beneficiarios de subsidios habitacionales 11. Habitantes de asentamientos catastrados en el año 1996 12. Habitantes de asentamientos catastrados en el año 1996 13. Académicos, entre otros.

1. Servicios de Vivienda y Urbanización (cliente de Subsecretaría y SEREMI)

2. Secretarías Regionales y Ministeriales (cliente de Subsecretaría)

3. Parque Metropolitano (cliente de Subsecretaría)

4. SEGPRES, DIPRES, SUBDERE, Congreso Nacional, CONAMA, CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA, Consejo Auditoría Interna General de Gobierno (CAIGG), MIDEPLAN, SERPLAC

5. Cámara Chilena de la Construcción.

6. Empresas Prestadoras de Servicio en el área de la construcción habitacional y urbana: Consultores, Contratistas, Empresas Constructoras, Agentes Habitacionales, Revisores Independientes, Laboratorios, Empresa de Cálculo Estructural

7. Gobiernos Regionales, Gobiernos Provinciales y Municipalidades

8. Universidades que acceden a la información del sector

9. Representantes Poblacionales y Organizaciones Sociales que acceden a los programas del sector

10. Comunas que acceden a los Programas Urbanos y Concursables del sector

11. Familias que acceden a los Programas de Vivienda del sector

12. Familias de asentamientos que acceden al programa Chile Barrio.

1. Clientes internos · Servicios de Vivienda y Urbanismo · Secretarías Regionales Ministeriales · Parque Metropolitano

2. Clientes demandantes y/o Reguladores · SEGPRES, DIPRES, SUBDERE, Congreso Nacional, Contraloría General de la República, Consejo de Auditoría General de Gobierno, MIDEPLAN, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Bienes Nacionales, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, CONAMA, CONADI, SECTRA, SERNAM. Gobiernos Regionales y Provinciales Municipalidades

3. Empresas Prestadoras de Servicio en el área de la construcción habitacional y Urbana · Consultores · Contratistas · Empresas Constructoras · Empresas Inmobiliarias · Agentes Habitacionales · Revisores Independientes · Laboratorios · Empresas de Calculo Estructural · Entidades de Gestión Inmobiliaria Social

(EGIS) · Prestadores de Servicios de Asistencia

Técnica (PSAT) 4. Universidades que acceden a la información

del sector 5. Representantes Poblacionales y

Organizaciones Sociales que acceden a los programas del sector

6. Municipalidades de comunas que acceden a los Programas Urbanos y Concursables del sector

7. Familias que acceden a los Programas Habitacionales del sector.

8. Familias de asentamientos que acceden al programa Chile Barrio.

9. Deudores de la Cartera Hipotecaria del Sector. 10. Barrios con deterioro urbano y alta vulnerabilidad social

Fuente: Elaboración propia sobre información de DIPRES.

Page 48: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

47

En lo que respecta al instrumento Indicadores de Desempeño que se presenta en el

Formulario H de la Ley de Presupuestos del año respectivo47, la institución muestra un cambio

durante el período de estudio. En la Tabla 548 donde se presentan los indicadores institucionales

de los años 2002 a 2009 se puede apreciar una tendencia en aumento del número de

indicadores por año presupuestario; en concreto, el Formulario H del año 2002 sólo tiene 2

indicadores mientras que el 2009 tiene 12 indicadores, con un número máximo en 2005 donde

se presentaron 15 indicadores al proceso presupuestario.

Durante los tres primeros años del período considerado, la presentación de indicadores

es incompleta sin identificación del ámbito de control ni de la dimensión que miden; recién a

partir de 2005 se presentan de acuerdo a las instrucciones que entrega el Sistema. Esto da

cuenta de las dificultades que se presentan al implementar un Sistema como el analizado que

lleva implícita la incorporación y asimilación de nuevos conceptos y una nueva forma de ver la

gestión pública. Su puesta en práctica ha significado un proceso de aprendizaje para la

institución no exento de reticencias frente a las exigencias impuestas; en opinión de un

profesional de MINVU, a cargo de la gerencia de programas y entrevistado a efectos de este

estudio, la definición de indicadores obedece a la imposición de un patrón que no

necesariamente responde a lo que MINVU desea, lo que implica un proceso de negociación

(“conversa” como menciona el entrevistado) para establecer los indicadores finales49.

Hay indicadores que se repiten año a año (se identifican en la Tabla 5 con celdas

sombreadas que abarcan los períodos en los que se presentaron) lo que permite comparar sus

mediciones anuales, sin embargo, éstos son sólo siete de los doce indicadores presentados en

2008 y ocho de los quince presentados en 2005. Ello da cuenta que en el proceso anual de

elaboración del Formulario H, no solamente se incorporan nuevos indicadores para cubrir la

47 Ver www.dipres.cl Sistema de Evaluación y Control de Gestión/ Indicadores de Desempeño. 48 La Tabla 5 se elabora en base a los indicadores presentados en los distintos procesos presupuestarios entre 2002 y 2009. Su objetivo es mostrar el comportamiento que ha tenido la presentación de indicadores en términos de cantidad, pertinencia con el producto, continuidad de la medición. En virtud de ello, la tabla ordena los indicadores de tal manera que puedan ser identificados los que se repiten durante dos o más años y según el producto al que están referidos. Para evitar la presentación de una tabla excesivamente larga en el documento principal, los nombres de los indicadores han sido simplificados; en el Anexo 1 se presenta la Tabla de indicadores con los nombres completos definidos por la Subsecretaría. 49 Ver Anexo 2 de entrevistas

Page 49: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

48

amplia gama de productos estratégicos que tiene la institución sino que se descartan o

redefinen otros. Esta dinámica anual de los indicadores está asociada, por un lado, a un

continuo proceso de identificación y selección de los mejores indicadores y, por otro, a los

cambios que sufren los productos estratégicos al precisar su definición y al responder a los

nuevos lineamientos de la política (por ejemplo, la incorporación del enfoque de barrio en la

política hacia finales del período de estudio). A pesar de entender los problemas asociados a

este proceso, es necesario considerar que la discontinuidad de los indicadores dificulta un buen

análisis del comportamiento de las variables y significa una pérdida de recursos (horas de

trabajo, asistencia técnica, por ejemplo) en el diseño de los indicadores y la recolección de

información.

Entre los indicadores que se repiten anualmente existen errores en la clasificación de la

dimensión y el ámbito de control que miden; por ejemplo, el indicador “Porcentaje de familias

beneficiadas del Programa Fondo Solidario de Vivienda I del año t que se encuentran dentro del

primer quintil, en relación al total de familias beneficiadas del Programa Fondo Solidario de

Vivienda I del año t” se identifica incorrectamente, durante 2006 y 2007, como de

“eficiencia/resultado intermedio” y a partir de 2008 como de “eficacia/producto” cuando el

producto estratégico al que está referido (Fondo Solidario de la Vivienda I) no presenta cambios

en su definición (o al menos el instrumento del sistema no los recoge). Entre los errores más

frecuentes identificados está el identificar el ámbito de control de “producto” o “proceso” en

indicadores que miden resultados como, por ejemplo, la focalización de la inversión en vivienda

o la disminución de la brecha habitacional.

Page 50: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

49

TABLA 5

MINVU: Indicadores de desempeño 2002‐ 2008 presentados en Formulario H de Ley de Presupuestos.

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Eficacia/Producto Porcentaje de la Inversión de los programas habitacionales focalizado en programas orientados a la población de menores recursos

Eficacia/Producto % recursos asignados año t, de programas vivienda del primer quintil, respecto recursos totales programas de vivienda l año t.

Déficit Bruto de Vivienda

Eficacia/Resultado Intermedio Porcentaje de Viviendas contratadas y Subsidios otorgados del Programa Habitacional del año t en relación a los nuevos hogares conformados cada año de acuerdo a la proyección del estudio del déficit habitacional

Eficiencia % recaudado cartera hipot. y usado en su administración

Economía/Proceso Porcentaje de ingresos propios totales en relación al monto comprometido en la Ley de Presupuesto inicial.

Eficacia/Proceso

Porcentaje de Instrumentos de Planificación Territorial terminados en relación al Programa Nacional de IPT

Eficiencia/Producto Costo promedio de m² en el año t de los Proyectos Programas Pavimentos Participativos seleccionados del llamado año t‐1 (UF/ m²)

Eficacia/Resultado Intermedio

% focalización del Programa Fondo Concur. Proyectos Habit. Solidarios.

Eficacia/Producto

Porcentaje de familias beneficiadas del Programa Fondo Solidario de Vivienda I del año t que se encuentran dentro del primer quintil en relación al total de familias beneficiadas del Programa Fondo Solidario de Vivienda I del año t.

Eficacia

Porcentaje de asentamientos egresados

Eficacia/Resultado Intermedio Porcentaje de familias egresadas al año t del total de familias catastrado en el año 1996.

Eficacia/Resultado Intermedio % viviendas contratadas y subsidios otorgados. año t, en relación al déficit habitacional actualizado, primer quintil

Page 51: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

50

Calidad/Producto Porcentaje del grado de satisfacción de usuarios con la Vivienda Tipo AB y C

Eficacia/Producto % soluciones habitacionales de programas Vivienda Social Dinámica sin Deuda, Subsidios Fondo Solidario de Vivienda I y Subsidio Rural, que atienden al quintil más pobre, otorgadas entre los años 2007‐2010, en relación a compromiso presidencial

Eficacia/Proceso % subsidios asignados Programa Protección Patrimonio Familiar‐PPF, respecto total de subsidios PPF, comprometidos para el periodo de Gobierno.

Eficacia/Resultado Intermedio % familias atendidas Programa Un Barrio para mi Familia, año t ,del total de familias del programa

Eficacia/Producto

Porcentaje de barrios con Obras Físicas iniciadas al año t en relación al número total de barrios identificados

Porcentaje de cumplimiento del gasto

Economía Porcentaje promedio del presupuesto ejecutado respecto de lo programado

Porcentaje del gasto de operación sobre el gasto total

Economía/Proceso Transf. oportuna de recursos Chile Barrio a Un barrio para mi familia ‐ Fosis

Economía/Proceso Porcentaje de Ejecución de Gasto total de los Proyectos Urbanos en el año t, en relación al monto comprometido en la ley de Presupuesto inicial.

% grado de satisfacción de usuarios con Conjunto y su Entorno ‐ Vivienda Tipo AB y C

. Eficacia/Resultado Intermedio Porcentaje de focalización del Programa Subsidio Progresivo Privado.

Eficacia/Producto % Obras en ejecución, año t, programas FSV y SRC (PAC) que cuentan visitas quincenales de ITO respecto total Obras con PAC

Eficacia/Producto Porcentajes de visitas quincenales de los Supervisores SERVIU a obras que se encuentran en ejecución en el año t , de los Programas del Plan de Aseguramiento de la Calidad (PAC) respecto del total de obras que se encuentran en ejecución

Porcentaje defectos y deterioros en la Edificación de Viviendas ‐ Estructura y Techumbre

Eficacia/Resultado Intermedio Porcentaje de focalización del Programa Subsidio Rural.

Eficacia/Producto Porcentaje de Barrios Identificados, con contratos de barrio suscritos por Consejo Vecinal de Desarrollo al año t

Eficacia/Producto % visitas mensuales supervisores SERVIU a Proyectos construcción colectiva del PPF según Plan de Gestión de Calidad en ejecución en el año t.

Porcentaje de defectos y deterioros en la Edificación de Viviendas‐ Tabiquería y terminaciones

Eficacia/Resultado Intermedio Porcentaje de focalización del Programa Vivienda Social Dinámica sin Deuda.

Eficacia/Resultado Intermedio % proyectos pavimentos partic. iniciados año t, respecto proyectos seleccionados año t‐1, con aportes de terceros enterados

Eficiencia/Proceso % Km lineales Pavimentos Particip. ejecutados en el año t, en relación al Kms lineales comprometidos en Ley de presupuesto del año t.

Page 52: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

51

Porcentaje defectos y deterioros en edificación de Viviendas, Pavimentación y circulaciones

Eficacia/Proceso % cumplimiento de productos comprometidos en programa del trabajo de Grandes Proyectos Urbanos en año t.

Eficacia/Producto % comunas bajos ingresos atendidos por Programa anual de Espacios Públicos respecto total comunas atendidas.

Calidad/Producto Porcentaje del grado de satisfacción de usuarios con el Conjunto y su Entorno ‐ Vivienda Tipo AB y C

Fuente: elaboración propia sobre la base de información de DIPRES.

Page 53: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

52

TABLA 6

MINVU: Número de indicadores de desempeño por ámbito de control, según dimensión.

Procesos Presupuestarios 2005 y 2009.

2005 PROCESO PRODUCTO RESULTADO

INTERMEDIO

RESULTADO

FINAL TOTAL

CALIDAD ‐ 2 ‐ ‐ 2

ECONOMIA 1 1 ‐ ‐ 2

EFICACIA 1 2 7 ‐ 10

EFICIENCIA ‐ 1 ‐ ‐ 1

TOTAL 2 6 7 ‐ 15

2009 PROCESO PRODUCTO RESULTADO

INTERMEDIO

RESULTADO

FINAL TOTAL

CALIDAD ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

ECONOMIA 1 ‐ ‐ ‐ 1

EFICACIA 2 6 1 ‐ 9

EFICIENCIA 1 1 ‐ ‐ 2

TOTAL 4 7 1 ‐ 12

Fuente. Elaboración propia en base a información de Tabla 5.

A pesar de los errores que pueda presentar la identificación de la dimensión y el

ámbito de control, es posible reconocer una tendencia a incluir indicadores de eficacia y

productos, respectivamente; la Tabla 6, presenta el número de indicadores por ámbito de

control y según dimensión en 2005 y 200950, allí se destaca con sombreado la dimensión y el

ámbito de control que presentan mayor cantidad de indicadores en cada uno de los años. En

lo que respecta al foco de medición, más del 60% de los indicadores corresponden a la

dimensión eficacia en los dos años analizados (67% en 2005 y 75% en 2009); mientras que en

el ámbito de control, el 2005 presenta 40% en indicadores de producto y 47% en indicadores

de resultado intermedio y en 2009 predominan los indicadores de producto con 58%.

El análisis de los indicadores presentados por la Subsecretaría al Sistema durante el

período de estudio da cuenta de un conjunto de indicadores heterogéneos (en dimensión,

ámbito de control, número, frecuencia, continuidad) que no permite identificar cómo ellos

50 No se incorporan en el Cuadro años anteriores a 2005 pues, como se explicó en el texto, no identifican la dimensión ni el ámbito de control.

Page 54: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

53

se articulan, ni deducir o entender las razones organizacionales de su incorporación o retiro

del Sistema; esa misma heterogeneidad no permite su comparación y por ende darle un

mayor uso a la información que entregan. Al respecto, profesionales de la Subsecretaría al

ser entrevistados en el marco de este trabajo sobre la utilidad de estos indicadores y su

participación en el diseño, dan cuenta del desconocimiento de procesos y argumentan

disociación entre la información utilizada en los procesos internos de toma de decisiones y la

utilizada para responder a las exigencias del Sistema de Evaluación y Control de Gestión51. A

pesar de ello, la Subsecretaría ha logrado durante 2008, a través del instrumento PMG, la

acreditación mediante norma ISO 9001:2000, de los procesos de un Sistema de Control de

Gestión; y durante el primer año de mantención del Sistema, ha realizado auditorías de

seguimiento para demostrar que el Sistema sigue funcionando bajo las condiciones de la

norma.52

C. La perspectiva programática

Los instrumentos del Sistema que tienen como unidad de análisis el programa son: la

Evaluación de Programas (EPG, EPN y Evaluación de Impacto) y la Presentación de

Programas al Presupuesto los cuales tienen en común, como ya se explicó en acápites

anteriores, la función de evaluación. Estos instrumentos tienen criterios para seleccionar o

determinar cuáles programas serán objeto de evaluaciones o deberán presentar formato de

Matriz Lógica para postular a recursos presupuestarios.

La Tabla 7 presenta un listado de los programas del MINVU que han sido evaluados

desde que la Evaluación de Programas está vigente; los programas sombreados son los que,

específicamente, forman o han formado parte de la política de vivienda social53 y que por lo

mismo, son parte de este análisis.

51 Un cuadro resumen con los principales contenidos de las entrevistas se presenta en el Anexo 2. 52 Ver www.dipres.cl Sistema de Evaluación y Control de Gestión/Programa de Mejoramiento de Gestión (PMG) 53 Los programas que implementan la política habitacional son muchos, y su número varía en la medida que la política sufre cambios, en el Anexo 2 se presenta un cuadro que identifica los programas que implementan la política habitacional durante el período considerado en el estudio.

Page 55: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

54

TABLA 7

MINVU: Programas evaluados por instrumentos DIPRES por año.

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS GUBERNAMENTALES (EPG)

1997

Pavimentación Participativa

Mejoramiento Comunitario Concursable

Programa de Subsidios Especiales

1998

Inversión Real en Parques Urbanos

Viviendas Progresivas

Subsidios Rurales y de Colonización

1999 Prog.de Subsidios Soluciones Progresivas. Modalidad Privada

2000

Programa de Viviendas Básicas SERVIU

Adquisición de Terrenos

Infraestructura Sanitaria

2001 Programa Equipamiento Comunitario

2002 Programa Chile‐Barrio

Programa Asistencia Técnica

2004 Rehabilitación Espacios Públicos

2006 Fondo Solidario de Vivienda

2007 Programa de Pavimentación Participativa

2008 Programa de Intervenciones Urbanas Integrales

2009 Subsidio Leasing Habitacional

EVALUACIÓN DE IMPACTO (EI)

2006 Programa Chile Barrio

Fuente. Elaboración propia en base a información de DIPRES

La Evaluación de Impacto sólo ha incorporado un programa de la política habitacional

(el Programa Chile Barrio) y ninguno ha sido abordado por la Evaluación de Programas

Nuevos; en ese sentido, la Evaluación de Programas y la Presentación de Programas son los

instrumentos de evaluación que más han trabajado con programas de la política. Estos dos

Page 56: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

55

instrumentos tienen en común el uso de la Matriz Lógica para organizar, planificar y

presentar los distintos programas54.

Las Evaluaciones de Programas Gubernamentales se realizan mediante paneles de

expertos quienes, a partir del análisis realizado, generan recomendaciones que la institución

se compromete a poner en práctica. En algunas oportunidades significan cambios

importantes para los programas, por ejemplo, definición de criterios de focalización,

redefinición de procesos al interior del programa, precisión de diagnósticos a partir de los

cuales se generan nuevos productos o servicios, entre otros.55 Lo interesante de este

instrumento es la oportunidad del estudio para la toma de decisiones, en el sentido que su

duración es de un semestre y los resultados están disponibles para las autoridades

encargadas de la elaboración y aprobación del presupuesto institucional, antes que se

apruebe dicho instrumento; y el aporte que hace a una mayor comprensión del marco

general de política en el cual se da cada programa.

Los resultados de las evaluaciones no han sido drásticos para los programas de la

política habitacional: el Subsidio de Leasing Habitacional y el Fondo Social de la Vivienda

califican con “ajustes menores” que involucra el perfeccionamiento de sistemas de

información y precisar aspectos de diseño y de procesos. El programa Intervenciones

Urbanas Integrales califica con “modificaciones en el diseño y/o procesos de gestión interna

del programa” pues requiere incorporar cambios en el diseño de alguno de sus componentes

y procesos, implementar sistemas de información para el seguimiento de resultados,

perfeccionar la coordinación y fortalecer las capacidades institucionales. Por su parte, la

evaluación de impacto del Programa Chile Barrio ha concluido la no continuidad del

programa de forma complementaria o paralela a las líneas regulares del MINVU y éste debe

54 Por definición de la herramienta, los programas presentan: un objetivo de largo plazo al que el programa contribuye (Fin); un objetivo a lograr que consiste en el resultado concreto a obtener en la población objetivo una vez que se han obtenido los productos o servicios que el programa genera (propósito); bienes o servicios que el programa genera (componentes) y las actividades que se planifican para obtener los bienes y servicios y que constituyen su proceso de producción. 55 No es materia de este estudio ahondar en los resultados de las distintas evaluaciones, se menciona este instrumento en la medida que permite presentar las distintas perspectivas, institucional y programática, que coexisten en el Sistema de Evaluación y Control de Gestión. Los resultados de dichos estudios están en www.dipres.cl Sistema de Evaluación y Control de Gestión/Evaluación Programas Gubernamentales.

Page 57: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

56

asegurar la sistematización de los aprendizajes del programa y su incorporación en la nueva

política habitacional dirigida a sectores urbanos y rurales56.

La Presentación de Programas al Presupuesto actúa en el Sistema de manera exante

al exigir un formato, la ya mencionada Matriz Lógica, para solicitar recursos. Los programas

que entregan información año a año son sólo aquellos que postulan por nuevos recursos o

han tenido cambios en su diseño o funcionamiento. No está claro que exista una relación

clara entre éste instrumento y la evaluación de programas y de impacto, entendido como un

antecedente para la selección de programas a ser evaluados.

A través de los instrumentos analizados, el Sistema considera una revisión exante del

programa y una evaluación expost. Sin embargo, es importante aclarar que la evaluación de

programas expost, sea esta de impacto o de programas (EPG), se refiere a instrumentos de

mayor desarrollo, en tiempo y recursos, y de mayor utilidad en el proceso de toma de

decisiones para la elaboración del presupuesto57. La información que entregan estos

estudios han sido referidos por los distintos profesionales entrevistados en la Subdirección

de Presupuestos de DIPRES, el MIDEPLAN y el propio MINVU, como elementos importantes

a considerar en la toma de decisiones y que es habitual la consulta de los Informes Finales de

dichas evaluaciones.

En ese sentido, y en el contexto de los actores públicos de la política de vivienda

social entrevistados, los instrumentos de evaluación son vistos como un aporte en el proceso

de toma de decisiones a diferencia de los otros instrumentos del Sistema.

56 DIPRES: Informes de Finanzas Públicas del Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público 2000 a 2010. www.dipres.cl 57 La presentación de programas al presupuesto sólo evalúa exante el diseño del programa, pero no emite juicio sobre la pertinencia de los recursos solicitados.

Page 58: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

57

V. IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS Y SUS INDICADORES EN SU ROL ARTICULADOR

DEL CONTROL DE GESTIÓN Y LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS (APLICACIÓN DEL MODELO)

Como ya se explicó en el Capítulo III, la puesta en práctica de una política pública se

puede dar a través de distintos elementos (Ver Diagrama 8) que contemplan el uso de

recursos, tanto humanos como financieros, para su implementación. De esta manera, la

política pública tiene su expresión en el presupuesto de la o las institución/es responsable/s

ya se trate de una política sectorial o intersectorial. Al evaluar la gestión de la institución

sobre la base de los resultados obtenidos con su presupuesto, se está evaluando también la

gestión de la política pública. Para que esta conclusión resulte efectiva se requiere que la

organización incorpore los objetivos de la política en las definiciones propias de su gestión

(misión, objetivos estratégicos, productos y procesos productivos) y diseñe e incorpore

indicadores que den cuenta del avance y los logros alcanzados en cada nivel (producción y

resultados obtenidos). En esa dirección debe apuntar un sistema de evaluación y control de

gestión para buscar una mejor calidad de la medición y una mayor sinergia de sus

instrumentos.

A continuación se presenta el caso concreto de la política de vivienda social chilena,

comparando y analizando los nexos que existen entre la mirada organizacional y la mirada

programática abordada a través de los instrumentos del Sistema de Evaluación y Control de

Gestión.

Page 59: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

58

DIAGRAMA 8

POLÍTICA PÚBLICA Y PRESUPUESTO

POLÍTICASPÚBLICAS

NORMAS

PROGRAMAS

FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL

IMPLEMENTACIÓNDE

POLÍTICA

ACCIONES

RESULTADOS

RECURSOS PRESUPUESTO

Fuente: Elaboración propia

1. LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS

De acuerdo al modelo presentado en el capítulo III de este trabajo, la identificación

de los productos que genera una organización a través de diferentes procesos deben ser los

mismos que se identifican en el marco de los programas que implementan la política pública,

la diferencia sólo está en la perspectiva desde dónde se analiza el producto. En este caso

concreto, los productos que identifica la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo como

propios de su gestión y que concurren a lograr los objetivos estratégicos planteados, deben

ser los mismos que se identifican como componentes en los distintos programas que ponen

en práctica la política de vivienda social aunque se presenten con distinto grado de

desagregación o detalle. En la medida que ello se dé, la información generada por el control

de gestión mediante los indicadores de desempeño que miden los procesos productivos y

los productos, será un insumo importante para la evaluación de los resultados esperados,

que requiere no sólo el acopio de información para el momento de la evaluación misma,

sino también señales e indicaciones sobre la oportunidad, la pertinencia y el tipo de

Page 60: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

59

evaluación a realizar. En tanto se opere como sistema, esta información también permite

hacer los ajustes y las correcciones pertinentes.

La Tabla 8 compara los productos estratégicos de la Subsecretaría, definidos a través

del instrumento Definiciones Estratégicas del Sistema, con los productos o componentes de

tres programas institucionales presentados en formato de Matriz Lógica, que forman parte

de la implementación de la política de vivienda social (Fondo Solidario de la Vivienda,

Subsidio Leasing Habitacional y Protección Patrimonio Familiar). Al establecer la

identificación de los componentes de cada programa con los productos estratégicos (se los

identifica mediante un sombreado) surgen situaciones diferentes: el Fondo Solidario de la

Vivienda, que tiene dos componentes, sólo se identifica en los productos estratégicos como

un tipo de subsidio otorgado en el conjunto de Programas de Vivienda y como parte de un

producto denominado “Planificación y Gestión de Proyectos de Vivienda”; de esta manera

no es posible identificar con claridad cuáles son los bienes o servicios que la institución

define como productos estratégicos si no se conoce el programa.

El Programa de Protección Patrimonio Familiar, que tiene cuatro componentes, se

identifica como programa dentro del subproducto “Sistema General, Localización, Programa

de Protección del Patrimonio Familiar” y como parte también, del producto “Planificación y

Gestión de Proyectos de Vivienda”; de sus cuatro componentes, sólo uno es posible

identificar como tal (Subsidio para el mejoramiento de la vivienda, Título II). Finalmente, el

Subsidio Leasing Habitacional no se idéntica entre los productos estratégicos de la

Subsecretaría lo que puede significar, por un lado, que esos bienes o servicios generados no

son considerados estratégicos por la institución; o, por otro lado, que el nivel de

generalización de dichos productos estratégicos no permite identificar dónde está

considerado.

En resumen, lo que se identifica como producto estratégico es, en general, un

programa o un conjunto de programas que ubica a los componentes programáticos en

categorías diferentes de productos (subproductos o productos específicos) o, directamente,

no los identifica. Sumado a lo anterior, la forma de presentar los productos estratégicos con

el nombre de los programas, complejiza aún más la identificación, pues no permite

visualizarlo como un bien o servicio entregado para buscar su correspondencia en los

Page 61: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

60

generados en el marco de los programas. De esta manera, no es posible reconocer una cierta

identidad entre los productos definidos desde la mirada organizacional y aquellos definidos

desde la mirada programática.

TABLA 8

Productos estratégicos de Subsec. Vivienda y Urbanismo y productos (componentes) de

tres programas del Servicio

PRODUCTOS (COMPONENTES) DE PROGRAMAS58 PRODUCTOS ESTRATÉGICOS

Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo59 Fondo Solidario de la Vivienda

Subsidio Leasing Habitacional

Protección Patrimonio

Familiar • Solución de vivienda terminada y financiada a través de un subsidio. • Familias habilitadas en los ámbitos de su entorno físico, social e Institucional, en el marco de su solución habitacional integral.

• Subsidio leasing habitacional (general, de interés territorial y de rehabilitación patrimonial)

• Subsidio para el Mejoramiento del Entorno y Equipamiento Comunitario (Título I) • Subsidio para El Mejoramiento de la Vivienda (Título II) • Subsidio para la Ampliación de la Vivienda (Título III) • Subsidio para la Asistencia Técnica del Programa de Protección del Patrimonio Familiar

• Propuesta de Políticas y Orientaciones Estratégicas Sectoriales. Aplicaciones, modificaciones y/o ajustes a Políticas y Normativas.

- En materia Vivienda - En materia Barrios - En materia Ciudad.

• Planificación y Gestión de Proyectos de Vivienda Programa de Vivienda

- Subsidios Otorgados: Fondo Solidario de Vivienda I y II, Rural

Sistema General, Localización, Programa de Protección del Patrimonio Familiar.

- Proyectos de Vivienda Construida. - Construcción o Adquisición de

Vivienda. - Mejoramiento de Viviendas

Existentes. Inversión Complementaria de Viviendas

- Saneamiento de Títulos - Saneamiento Poblaciones

Línea de Atención a Campamento - Asistencia Técnica y Gestión de

Calidad

• Planificación y Gestión de Proyectos de Barrios • Planificación y Gestión de Proyectos de Ciudad

Fuente: Elaboración propia

58 Los componentes de los programas presentados corresponden a las matrices lógicas del Formulario E presentadas al proceso presupuestario 2009. 59En la columna de Productos Estratégicos institucionales 2009 no se desagregan los dos últimos productos para reducir espacio en la presentación y porque ello no afecta el análisis que se quiere realizar.

Page 62: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

61

Se puede buscar una explicación a este problema en las declaraciones de los distintos

profesionales entrevistados, tanto de la División de Control de Gestión de DIPRES como del

MINJVU. De esta información ha quedado claro que el proceso de generación de

definiciones estratégicas e indicadores para dar respuesta a los instrumentos de control de

gestión, no se realiza de manera integrada entre los responsables de los programas y los

encargados de la Unidad de Control de Gestión del MINVU; es una labor que comanda esta

unidad y refiere a los encargados de programa a modo de consulta, la que no siempre es

oportunamente respondida. Esta falta de integración también ha sido identificada por los

profesionales de DIPRES al momento de revisar técnicamente el uso de los instrumentos. A

pesar de lo anterior, los mismos informantes dan cuenta que han habido algunos avances en

pro de una mayor integración y uso de información común, la que aún debe vencer las

reticencias propias de un cambio en la cultura de gestión que apunta a dar cuenta de los

realizado con los recursos públicos.

2. USO DE INDICADORES DE DESEMPEÑO A NIVEL DE PRODUCTO

Si se continúa el análisis comparando esta vez los indicadores de desempeño de la

organización con los indicadores de los componentes del programa, los resultados son aún

más desalentadores. La Tabla 9 compara los Indicadores de Desempeño de la Subsecretaría

para el último año del período de estudio (2009) con los indicadores presentados a nivel de

componentes de uno sólo de los programas, el Fondo Solidario de la Vivienda60

TABLA 9

Indicadores de desempeño institucional e indicadores de componentes del programa

Fondo Solidario de la Vivienda (FSV).

Indicadores de Desempeño Indicadores de componentes programa Fondo

Solidario de la Vivienda

Porcentaje de visitas quincenales de los supervisores SERVIU a proyectos de construcción colectiva del FSV I de acuerdo a lo dispuesto en el Plan de Gestión de calidad en ejecución en el año t, respecto del total de visitas a realizar por obra.

Porcentaje de Proyectos seleccionados en el año t del programa FSV Tipología AMVU en relación al total de Proyectos seleccionados en el año t

60 Se escoge un solo programa por la extensión que significa incorporar los indicadores de los tres programas analizados en la Tabla 8. Se selecciona el FSV porque es uno de los programas más importantes en la implementación de la política por los recursos que maneja (del orden de M$ 47.700 en moneda de 2009) y el grupo social en el que está focalizado (de muy bajos recursos)

Page 63: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

62

Porcentaje de recursos asignados considerados en el Presupuesto del año t de los programas de vivienda que focalizan su acción en el primer quintil, respecto de los recursos totales del programa de vivienda del año t.

Porcentaje de recursos aportados por terceros sobre el total del presupuesto asignado al programa

Porcentaje de subsidios asignados a través del Programa de Protección del Patrimonio Familiar‐PPF, respecto del total de subsidios del Programa PPF, comprometidos para el periodo de Gobierno.

Porcentaje de los recursos aportados por los beneficiarios del programa FSV del año t en relación al presupuesto asignado al programa FSV el año t

Costo promedio de m² en el año t de los Proyectos Programas Pavimentos Participativos seleccionados del llamado año t‐1 (UF/ m²)

Porcentaje de beneficiarios que declaran “bueno” o “muy bueno” el nivel de participación alcanzado en el desarrollo de su proyecto en relación al total de beneficiarios encuestados en el año t

Porcentaje de Km lineales de PavimentosParticipativos ejecutados en el año t, en relación al los Km lineales comprometidos en la Ley de presupuesto del año t

Porcentaje de Proyectos Adjudicados en el año t‐2 que finalizaron en el año t dentro de un período de 24 meses en relación al total de Proyectos Adjudicados en el año t‐2

Porcentaje de barrios con Obras Físicas terminadas el año t, en relación al número de Barrios identificados.

Porcentaje de Familias seleccionadas en el año t del programa FSV en relación al total de Familias postulantes en el año t

Porcentaje de visitas mensuales de los supervisores SERVIU a proyectos de construcción colectiva del Programa de Protección del Patrimonio Familiar, de acuerdo a lo dispuesto en el Plan de Gestión de Calidad que se encuentren en ejecución en el año t,

Porcentaje de proyectos seleccionados en el año t del programa FSV según tipología CNT en relación al total de proyectos seleccionados en el año t

Porcentaje de Instrumentos de Planificación Territorial terminados en relación al Programa Nacional de IPT

Porcentaje de proyectos seleccionados en el año t del programa FSV según tipología CSR en relación al total de proyectos seleccionados en el año t.

Porcentaje de comunas de bajos ingresosatendidos por el Programa anual de Espacios Públicos respecto del total de comunas atendidas por el Programa.

Porcentaje de proyectos seleccionados en el año t del programa FSV según tipología DP en relación al total de proyectos seleccionados en el año t

Porcentaje de Viviendas contratadas y Subsidios otorgados del Programa Habitacional del año t en relación a los nuevos hogares conformados cada año de acuerdo a la proyección del estudio del déficit habitacional

Porcentaje de beneficiarios hombres y mujeres que declaran "bueno" o "muy bueno" la provisión de PSAT en la región i en el año t en relación al número total de beneficiarios encuestados en la región i el año t.

Porcentaje de viviendas contratadas y subsidiosotorgados en el año t en relación al déficit habitacional actualizado, para el primer quintil

Porcentaje de soluciones habitacionales entregadas que después de un año son calificadas por el SERVIU como "buenas" de acuerdo a criterios de evaluación técnica de la vivienda y del entorno.

Porcentaje de Ejecución de Gasto total de los Proyectos Urbanos en el año t, en relación al monto comprometido en la ley de Presupuesto inicial

Porcentaje de beneficiarios que declaran “buena” o “muy buena” la participación en el diagnóstico en relación al total de beneficiarios encuestados en el año t

Porcentaje de participantes de los talleres según género que declaran "bueno" o "muy bueno" los contenidos de los talleres durante el año t por región en relación al total de participantes en los talleres durante el año t por región

Porcentaje de familias que ampliaron su vivienda de acuerdo a los estándares establecidos después de un año de la entrega del proyecto en

Page 64: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

63

relación al número total de familias que ampliaron su vivienda después de un año.

Porcentaje de familias beneficiarias que participan activamente en organizaciones sociales después de un año de la entrega de las soluciones en relación al número total de familias beneficiarias encuestadas después de un año.

Porcentaje de beneficiarios que declaran "bueno" o "muy bueno" el estado de áreas verdes, plazas asociadas al proyecto después de un año de entrega en relación al número total de beneficiarios encuestados después de un año.

Porcentaje de organizaciones sociales creadas por la comunidad después de un año de la entrega del proyecto en relación al número total de familias beneficiarias encuestadas después de un año.

Porcentaje de familias beneficiarias que formulan proyectos nuevos para postular a programas sociales del gobierno después de un año de la entrega de las soluciones en relación al número total de familias beneficiarias encuestadas después de un año.

Fuente: Elaboración propia en base a información de DIPRES sobre Formulario H de Indicadores de Desempeño y Formulario E de Presentación de Programas al Presupuesto

Al comparar los respectivos listados de indicadores, independiente de la

identificación según ámbito de control y dimensión que tengan, no es posible reconocer

ningún indicador de componentes del programa FSV entre los indicadores ingresados al

Sistema en 2009 y tampoco indicadores que tengan relación con el propósito del programa.

Esto puede ocurrir al considerar que los Indicadores de Desempeño representan sólo un

subconjunto seleccionado por la organización de los indicadores que ha definido en su

Sistema de Información de la Gestión (SIG)61. Sin embargo, llama la atención, en primer

lugar, que los Indicadores de Desempeño no incorporen indicadores de componentes de un

programa importante para la implementación de la política como el FSV, cuando las

instrucciones para su elaboración establecen que ellos deben estar referidos a los productos

estratégicos. En segundo lugar, y tal como se aprecia en la Tabla 9 en un recuadro

destacado, los Indicadores de Desempeño incorporan un indicador referido al FSV que no

61 Cabe recordar que la Subsecretaría da cuenta en 2008, a través del instrumento PMG, de la creación, puesta en marcha y acreditación, mediante norma ISO 9001:2000, de los procesos de un Sistema de Control de Gestión, y durante el primer año de mantención del Sistema, ha realizado auditorías de seguimiento para demostrar que el Sistema sigue funcionando bajo las condiciones de la norma. Este instrumento incorpora un Sistema de Información de la Gestión (SIG) que, de acuerdo a las certificaciones, está en fucionamiento.

Page 65: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

64

está incluido en el programa siendo un indicador que mide la eficacia y el producto (según

definición de la institución).

Cuando se analizan las relaciones a nivel de indicadores, no hay evidencias de algún

grado de articulación entre los instrumentos. Puede ocurrir que los indicadores

seleccionados para incorporar en los instrumentos de control de gestión no den cuenta de

esa articulación, la que sí debería estar registrada en el SIG institucional62. Sin embargo,

cuando se les consultó a los profesionales del MINVU sobre el uso de instrumentos de

control de gestión, entre los cuales se mencionó el SIG institucional, manifestaron su

desconocimiento y mencionaron como fuente de información, en especial los encargados

de programas, al Observatorio Habitacional.63 La situación expuesta da cuenta de una falta

de articulación y coordinación entre los procesos de diseño de indicadores de programas y

de los Indicadores de Desempeño institucionales.

3. LOS PRODUCTOS Y SUS INDICADORES EN SU ROL DE ARTICULADORES

De acuerdo a lo desarrollado en párrafos anteriores, no existe articulación entre los

instrumentos del Sistema que toman como unidad de análisis el programa y aquellos que

toman como unidad de análisis a la organización. El producto, como elemento común

articulador entre una visión y otra, no se reconoce como tal.

Al aplicar los términos del modelo presentado en el Capítulo III al programa FSV

(como se aprecia en el Diagrama 9) se identifica una relación de los objetivos del programa

(fin y propósito) con uno de los objetivos estratégicos de la Subsecretaría basado en la

disminución del déficit habitacional. Sin embargo, no es tan clara la relación entre los

productos y procesos de producción; en el programa, los productos se identifican

claramente como bienes y servicios mientras que los productos estratégicos de la

Subsecretaría se visualizan como programas, conjuntos de programas y acciones lo que

dificulta su reconocimiento, lo que también ocurre a nivel de las actividades y procesos de

producción.

62 Cabe agregar que cuando se solicitó la versión actualizada del SIG institucional para la elaboración de este trabajo, el profesional consultado argumentó que este instrumento estaba en proceso de actualización. 63 El Observatorio Habitacional del MINVU es un sistema de información actualizada sobre la evolución del mercado inmobiliario en su conjunto (www.observatoriohabitacional.cl )

Page 66: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

65

DIAGRAMA 9

Los resultados del modelo

FIN: Contribuir a superar la condición de pobreza, en particular la precariedad habitacional, de las familias de escasos recursos.PROPÓSITO: Familias de escasos recursos que no han podido obtener otras soluciones habitacionales existentes, acceden a soluciones habitacionales integrales en función de sus necesidades y características.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOSAumentar la cantidad de Soluciones Habitacionales, paradisminuir sustantivamente el déficit habitacional de lossectores más vulnerables, reducir la inequidad y fomentar laintegración.

PROGRAMA: Fondo Solidario de Vivienda INSTITUCIÓN: Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo

COMPONENTE 1: Solución de vivienda terminada y financiada a través de un subsidio.COMPONENTE 2: Familias habilitadasen los ámbitos de su entorno físico, social e Institucional, en el marco de su solución habitacional integral.

ACTIVIDADES

PRODUCTOS ESTRATÉGICOS•Propuesta de Políticas y Orientaciones Estratégicas Sectoriales •Planificación y Gestión de Proyectos de Vivienda•Planificación y Gestión de Proyectos de Barrios• Planificación y Gestión de Proyectos de Ciudad

PROCESOS

??

Fuente: Elaboración propia.

La falta de articulación entre los indicadores de los diferentes instrumentos va en

contra de un uso generalizado de la información que se genera en cada instancia, la que

queda limitada al ámbito de los responsables de Control de Gestión institucional, cuando se

trata sus instrumentos, y a los responsables de los programas evaluados, cuando se trata de

información que aporta a las evaluaciones. Las opiniones vertidas por encargados de

programas del MINVU dan cuenta que los instrumentos de Evaluación están mejor

considerados y los visualizan como un aporte a la labor que realizan en el proceso de toma

de decisiones a nivel de programa. No ocurre lo mismo con el uso de los instrumentos de

Control de Gestión de mirada institucional, los que generan una cierta reticencia al

visualizarlos como una exigencia que se traduce en recarga laboral64 .

4. USOS DE LA INFORMACIÓN GENERADA POR EL SISTEMA

Las entrevistas realizadas a profesionales de la División de Control y Gestión de

DIPRES dan cuenta que las instituciones, y en especial la Subsecretaría de Vivienda y 64 Mayor información sobre las entrevistas se presenta en el cuadro resumen del Anexo 2.

Page 67: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

66

Urbanismo, cumplen con las exigencias de los distintos instrumentos sin mayores problemas

aunque el uso que hacen de esa información varía dependiendo del instrumento. El más

valorado y el más utilizado, tal como lo destacaron en su oportunidad los profesionales de

MINVU, es la Evaluación de Programas. Las instituciones valoran su participación en el

proceso evaluativo y los resultados y recomendaciones que surgen de su aplicación. Igual

uso hacen los analistas de la Subdirección de Presupuestos de DIPRES, para quienes la

información surgida de las evaluaciones es importante al momento de tomar decisión sobre

la asignación de los recursos.

El único instrumento de control de gestión que destacan los entrevistados, aunque

con menor relevancia que la Evaluación de Programas, es el PMG. Reconocen la complejidad

de su elaboración e interpretación, ya que exige a la institución un esfuerzo de

comunicación, articulación y un cambio en la cultura de gestión, pero una vez elaborado

reconocen sus beneficios.

Si bien los profesionales de la Subsecretaría valoran la información generada por el

Sistema en la Evaluación de Programas y en el marco del cumplimiento de los

Compromisos65 adquiridos con DIPRES, basa su toma de decisiones en fuentes de

información distintas del Sistema:

• Estudios específicos realizados por consultoras privadas y por encargo de las

autoridades ministeriales sobre aquellos temas que, a su entender, requieren un análisis

más detallado y riguroso.

• Información estadística propia, generada y analizada por los profesionales de la

misma institución. En este caso, la información es recogida en los distintos SERVIUs y

enviada a nivel central para su procesamiento. De hecho, se organiza en la Subsecretaría

una instancia de sistematización en la recolección y procesamiento de información en el

“Observatorio habitacional”66, con el fin de centralizar y uniformizar el tratamiento dado

a la información.

• Estudios de satisfacción de usuarios que la Subsecretaría realiza sistemáticamente.

65 Cabe acotar que estos compromisos surgen como etapa final del proceso de evaluación y es DIPRES quien exige la generación y el cumplimiento de ellos; la institución debe cumplirlos en el marco legal del presupuesto institucional. 66 Para mayor información ver www.observatoriohabitacional.cl

Page 68: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

67

• Experiencia y conocimiento del sector por parte de los distintos profesionales. Cabe

señalar que en esta Subsecretaría cumplen funciones de jefatura varios profesionales

que pertenecen a ella desde hace mucho tiempo, en algunos casos desde el período del

Gobierno Militar, que han ocupado diferentes cargos y realizan tareas diversas.

• Participación ciudadana implementada a través de instancias creadas y articuladas

por el propio Ministerio para cumplir con ese propósito como son los Comités para la

Vivienda, los grupos de vecinos, por ejemplo.

• Desarrollo mediático de hechos relacionados con el tema, denuncias o declaraciones

de grupos organizados de presión (asociaciones de deudores, por ejemplo),

beneficiarios, autoridades y aún parlamentarios.

La enumeración de los distintos elementos que apoyan las decisiones en materia de

política habitacional pone de manifiesto que existen fuentes de información disponibles y al

alcance de los encargados de programas para verificar la medición de indicadores. Sin

embargo, esta información no se utiliza, a través de los instrumentos del Sistema, para

construir y medir indicadores apropiados a sus programas. Ellos mismos visualizan al Sistema

como un elemento externo, al que hay que responder porque es una imposición que

proviene de la institución encargada de la asignación de los recursos y la falta de motivación

para apropiarse de esos indicadores se debe a que el no cumplimiento de metas

previamente establecidas, está asociado a un castigo monetario; no siempre los indicadores

que interesan a la institución son los que incorporan al Sistema por temor a no cumplir con

las metas. Ello genera la incorporación de indicadores de fácil definición y cumplimiento de

meta que no comprometen el juicio sobre la institución.

A lo anterior se suma el hecho que la institución desconoce las ventajas que tiene la

aplicación de los instrumentos del Sistema a raíz, tal vez, de la forma en que DIPRES

comunicó su uso y aplicación y de cómo la institución lo asimiló. Existe una reticencia

natural a implementar tareas que son impuestas y a asumir una mayor exigencia laboral que

significa aprender el funcionamiento de un nuevo sistema, ponerlo en práctica y, lo más

difícil, mantenerlo en funcionamiento.

Page 69: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

68

Las razones esgrimidas por los profesionales tienen un carácter netamente subjetivo,

pero no por ello carentes de valor; no hay argumentaciones técnicas sobre diseño,

instrucciones o asistencia técnica que justifiquen su prejuicio. Se requiere tiempo para que la

cultura de evaluar la gestión se incorpore en el sistema público chileno y se requiere apoyo a

través de capacitación, difusión didáctica, simplificación de procesos e inclusive, un

recambio generacional de profesionales formados en la evaluación de gestión. Es necesario

que estos profesionales visualicen una relación clara entre sus requerimientos de

información y la que ofrecen los instrumentos del Sistema; en la medida que ello no ocurra

se continuará realizando un esfuerzo de medición de indicadores que no se aprovecha en

toda su magnitud dentro de la propia organización.

Según opinión de profesionales de DIPRES, algunas organizaciones distintas de la

Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo, tienen una participación más activa y tienen un

mayor grado de compromiso con el funcionamiento del Sistema; ello sucede, por ejemplo,

en SERVIUs como el de la Región del Bío Bío, en el Servicio Nacional del Consumidor

(SERNAC), en la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL); y coincide con

organizaciones que cuentan con Jefes de Servicio que tiene formación y competencias en

nuevas formas de gestión.

Page 70: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

69

VI. CONCLUSIONES GENERALES

• La evaluación de las políticas públicas con el fin de analizar cuán eficaces y eficientes son

en su implementación, es una materia que ha iniciado su proceso en el país pero requiere un

mayor desarrollo. A pesar que es un proceso complejo y costoso, ella es necesaria para

generar información que retroalimente el proceso de toma de decisiones.

• La puesta en práctica de una política pública se puede dar a través de distintos

elementos como la creación de una norma, una institución y, básicamente, a través de

programas; inclusive, la ejecución de la norma y el funcionamiento institucional pueden

materializarse a través de programas. Las acciones programáticas contemplan el uso de

recursos que se identifican y cuantifican en un presupuesto que tiene su expresión en el

propio presupuesto de la o las institución/es responsable/s de su implementación, las que

incorporan los objetivos de política como parte de sus propias definiciones estratégicas.

• En Chile se encuentra en funcionamiento, desde el año 2000, un Sistema de Evaluación y

Control de Gestión en el marco de la elaboración de un presupuesto por resultados cuya

puesta en marcha significa un importante esfuerzo institucional y uso de recursos, humanos

y financieros, en la tarea de generar aprendizaje, recolección y procesamiento de

información. Este esfuerzo y uso de recursos que ya están en marcha, pueden ser utilizados

para apoyar el proceso de toma de decisiones dentro de las políticas públicas.

• El Sistema está formado por diferentes instrumentos que se articulan entre sí con el uso

de definiciones estratégicas institucionales como marco de referencia; con el

acompañamiento al proceso presupuestario mediante el aporte y la obtención de

información en las diferentes etapas; con el uso de la “organización o institución” y el

“programa” como unidades de análisis o focos de atención; con la definición de dos

funciones básica, la evaluación y el control de gestión; y con el uso de indicadores de

desempeño quienes, con diferentes énfasis, se incorporan a los distintos instrumentos.

Page 71: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

70

• La implementación del Sistema ha sido un proceso gradual y dinámico buscando

adaptarse a las exigencias del proceso presupuestario y a las necesidades de información de

sus distintos actores (instituciones, División de Control de Gestión de DIPRES, Subdirección

de Presupuestos de DIPRES, Congreso). La revisión del estado actual de los instrumentos

permite identificar que aún existen espacios donde es posible generar una articulación

mayor para potenciar el uso de la información que genera. Estos espacios están dados en la

articulación las dos funciones: de evaluación de resultados en relación al entorno y de

control de gestión de los procesos productivos que generan bienes o servicios; y de las dos

unidades de análisis: la organización sobre la cual aplica (básicamente) el control de gestión,

y el programa sobre el cual aplican los instrumentos de evaluación.

• De acuerdo al modelo presentado, el elemento común y articulador es el producto,

entendido como un bien o servicio generado por una institución, en el sentido que significa

el resultado final de los procesos de producción al interior de las organizaciones (objeto de

análisis del control de gestión) y a su vez, el punto de partida para medir los resultados que

generan en la comunidad y en el entorno (objeto de análisis de la evaluación de resultados).

• El indicador de desempeño referido al producto es entonces, el elemento básico y

común a partir del cual se puede compartir información que alimente las dos funciones del

Sistema. En la medida que ello se dé, la información referida al producto será un insumo

importante para la evaluación de los resultados esperados pues recoge y entrega

información necesaria para el momento de evaluar y permite, a través de su análisis,

identificar la oportunidad, pertinencia y tipo de evaluación que se requiere realizar. En

tanto el sistema opere, esta información también permite hacer los ajustes y correcciones

pertinentes.

• Para que los indicadores de desempeño referidos a los productos aporten al proceso de

toma de decisiones sobre política pública requieren pertinencia respecto de los productos

definidos y la incorporación en su diseño de los diferentes ámbitos de control (proceso,

producto y resultado) y dimensiones (eficacia, eficiencia, economía y calidad). Ello significa

que los indicadores deben estar correctamente construidos y entregar información sobre la

oportunidad con que se genera el producto, su calidad y cantidad, la eficiencia en el uso de

los recursos para lograrlo y su relación con el cliente, beneficiario o usuario final; de esta

Page 72: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

71

manera, se tendrá información sobre lo bien encaminado que está el proceso productivo

para obtener los resultados esperados y permitirá identificar la oportunidad de realizar las

evaluaciones de resultado.

• En el contexto de los instrumentos de evaluación de programas e instituciones públicas

(EPG, EI y ECG) cuyo objetivo principal es la evaluación de resultados, los indicadores

relacionados con los productos toman relevancia por la necesidad que tienen aquellos

instrumentos de información relacionada con los procesos productivos para complementar

el análisis y buscar una explicación al comportamiento de los resultados.

• La elaboración de este ejercicio aplicado con información generada por el Sistema sobre

la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo, no permite identificar la articulación entre los

instrumentos del Sistema que toman como unidad de análisis al programa y aquellos que

toman como unidad de análisis a la organización. De esta manera, no puede reconocerse,

en la práctica, al producto como el elemento común articulador entre una visión y otra.

• Los productos estratégicos que define la Subsecretaría no son los mismos que se

identifican en los distintos programas que ponen en práctica la política de vivienda; mientras

los primeros presentan un nivel de agregación mayor (se los identifica como programas o

conjuntos de programas y acciones), los segundos se identifican como bienes o servicios más

individualizados. Esto no permite compararlos al momento de medir sus logros ni permite

utilizar la misma información en otros instrumentos para los que no fueron específicamente

diseñados.

• En la medida que se identifiquen los productos como únicos, aunque sean abordados

desde distintas perspectivas, los indicadores utilizados para medir su logro podrán dar

cuenta de la gestión de procesos al interior de la institución y podrán dar cuenta del

funcionamiento de programas. Así se obtienen señales sobre cómo, cuándo y bajo qué

condiciones se pueden alcanzar los resultados planificados y el Sistema podrá operar de

manera más articulada y sinérgica.

• En el caso concreto de una institución como el MINVU, la toma de decisiones respecto a

política de vivienda social se realiza a la luz de diferentes fuentes de información y por la

Page 73: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

72

aplicación de medios de presión de otros actores de la política, por ejemplo, de los

beneficiarios. La única información proveniente del Sistema que utiliza para este proceso es

la generada por la Evaluación de Programas, debido a que la institución visualiza al Sistema

como una imposición externa a ella y no logra ver los beneficios de su utilización.

• Los indicadores de desempeño generados por la Subsecretaría hacen énfasis en la

medición del ámbito de producto y centran su foco de medición en la eficacia. Esta

tendencia da cuenta que la institución se centra en medir el logro de objetivos más

inmediatos ligados a los procesos institucionales y no arriesga en medir logros a nivel de

resultados en los objetivos superiores. En definitiva, la institución se encuentra aún en una

etapa inicial del proceso de apropiación y uso del Sistema.

• De acuerdo a lo planteado por los profesionales entrevistados, el hecho que la

institución no se apropie de los indicadores y les dé un mayor uso puede deberse a varios

factores. En primer lugar, tiene relación con un cambio en la cultura de gestión pública que

significa conocer y reconocer las ventajas que tiene evaluar lo que se está haciendo, cómo y

para qué se hace. Significa también, considerar que los estudios puntuales entregan

información de un determinado período o fecha, sin embargo, la medición sistemática y

planificada de indicadores da cuenta de un proceso continuo de generación de información

que permite ir tomando decisiones en función del avance de los procesos planificados.

• En segundo lugar, se debe reconocer que la implementación de un Sistema como el

presentado no es un proceso mecánico y rápido, por el contrario, responde a un lento

intercambio entre los distintos actores con avances y retrocesos producto del

aprovechamiento de oportunidades y de las resistencias que el medio ofrece. En ese sentido,

el Sistema sólo lleva 10 años de práctica con algunos instrumentos más recientes y en etapa

de instalación.

• Un tercer factor tiene relación con la forma en que DIPRES ha comunicado el uso y la

aplicación del Sistema y de cómo la institución lo ha asimilado. Las opiniones de los

entrevistados dan cuenta de un cierto temor a que los resultados de la gestión afecten el

presupuesto de la organización y, en el peor de los casos, los ingresos de los funcionarios;

Page 74: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

73

ello es un desincentivo a la creatividad y a asumir riesgos respecto al tipo de indicador que

se define, al uso que a ellos se les dé y a las metas que se establezcan.

• El cuarto lugar está dado por la capacidad técnica institucional para incorporar y poner

en práctica estos nuevos instrumentos y las acciones de capacitación realizadas por DIPRES

para ello. En ese sentido, la institución ha debido crear una unidad específica para la

planificación y el control de gestión (con profesionales que tienen esas competencias) que

actúa de contraparte ante DIPRES y es quien se mantiene informada y actualizada en

relación a los cambios que operan en el Sistema.

• Si bien la aplicación de este estudio de caso a la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo

no es representativo para el conjunto de las 153 instituciones que utilizaron el Sistema en

2010, los resultados del análisis permiten tener una visión general sobre cómo responden o

no responden los distintos instrumentos a las necesidades de información que requieren los

actores públicos de una determinada política. En ese sentido es posible identificar que el

Sistema ha sido y es un aporte importante de articulación de información para conocer

sobre la gestión y los resultados de instituciones y programas públicos; sin embargo, existen

espacios donde aún es posible coordinar acciones e instancias para avanzar hacia una mayor

sinergia entre la información que entrega el control de la gestión de las instituciones y que

da cuenta de la eficiencia con que operan los procesos productivos, y la que entrega la

evaluación de resultado de los programas enfocada a medir la eficacia. Al respecto, este

estudio propone el uso de los productos como elementos comunes a los dos subsistemas de

información, lo que en términos operativos significa aplicar y exigir en el Sistema una

definición y criterios comunes para identificarlos.

Page 75: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

74

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

• ARENAS DE M., Alberto; BERNER H, Heidi. “Presupuesto por resultados y la consolidación del

Sistema de Evaluación y Control de Gestión del Gobierno Central”. División de Control de

Gestión, DIPRES. Santiago de Chile, febrero de 2010.

• BANCO MUNDIAL, UNIDAD DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y GESTIÓN ECONÓMICA

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. “Chile: Estudio de Evaluación de Impacto del Programa de

Evaluación de los Programas del Gobierno. Resumen Ejecutivo”. Informe No. 34589‐CL.

Diciembre, 2005.

• BONNEFOY, Juan Cristóbal. “Los indicadores de evaluación del desempeño. Una herramienta

para la gestión por resultados en América Latina”. En Boletín del Instituto. ILPES‐CEPAL.

Santiago de Chile. Noviembre de 2003.

• BONNEFOY, Juan Cristóbal. ARMIJO, Marianela “Indicadores desempeño. En el sector

público”. ILPES‐CEPAL. Serie Manuales No 45, Santiago de Chile. Noviembre de 2005.

• CURRISTINE, Teresa. “Performance information en the budget process: results of the OECD

2005 Questionaire”. OECD Journal on budgeting, Volume 5, No 2, 2005

• GARCIA SANCHEZ, Ester. “Metaevaluación de políticas públicas: una visión desde la ciencia

política” Revista del CLAD, Reforma y democracia, No 43. Febrero 2009

• ELLIS, Kevin; MITCHELL, Stephen. “Outcome‐focused Management in the United Kingdom”.

OECD Journal on budgeting, Volume 1, No 4, 2002

• ELMORE, Richard. “Modelos organizacionales para el análisis de la implementación de

programas sociales”. En AGUILAR V., Luis; “La implementación de las políticas”. México,

1993

Page 76: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

75

• GUZMÁN, Marcela. “Evaluación de programas. Notas técnicas”. Serie Gestión Pública No. 64,

ILPES/CEPAL, Santiago de Chile, agosto de 2007.

• GUZMÁN, Marcela. “Sesión XI: Chile: Evaluación de programas e indicadores de desempeño.

Transparencia y mejoramiento de los procedimientos para la discusión presupuestaria”.

CEPAL. “Seminario de alto nivel sobre funciones básicas de planificación. Compendio de

experiencias exitosas”. Santiago de Chile. (s.a).

• GUZMÁN, Marcela. “Sistema de control de gestión y presupuestos por resultados. La

experiencia chilena”. Ministerio de Hacienda, Dirección de Presupuestos. Santiago de Chile.

Septiembre de 2005.

• HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA LUCIO, Pilar

“Metodología de la investigación”. Mc Graw Hill. México. Julio 2000.

• LAHERA, Eugenio. “Política y políticas públicas”. Serie Políticas Sociales N° 95. CEPAL,

Naciones Unidas. Santiago de Chile. Agosto de 2004.

• MEZONES, Francisco. “El control en los programas sociales: una mirada de conjunto”. En

Banco Interamericano de Desarrollo, “Entre el diseño y la evaluación” HN18‐.E58‐2006, pags.

199 – 229; Estados Unidos 2006.

• MINISTERIO DE HACIENDA, DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS. “Síntesis ejecutiva. Programa de

viviendas progresivas. Modalidad privada. Ministerio de Vivienda y Urbanismo”. Santiago de

Chile. Junio 1998.

• MINISTERIO DE HACIENDA, DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS. “Síntesis ejecutiva. Programa de

viviendas básicas SERVIU. Adquisición de terrenos. Infraestructura sanitaria. Ministerio de

Vivienda y Urbanismo”. Santiago de Chile. Junio 2000.

• MINISTERIO DE HACIENDA, DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS. “Evaluación gubernamental de

programas Año 2001. Informe de síntesis de evaluación. Programa de equipamiento

comunitario N° 16”. Santiago de Chile. Junio 2001.

Page 77: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

76

• MINISTERIO DE HACIENDA, DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS. “Programa Asistencia Técnica

(PAT) Servicios Regionales de Vivienda y Urbanismo (SERVIU). Ministerio de Vivienda y

Urbanismo”. Santiago de Chile. Junio 2002.

• MINISTERIO DE HACIENDA, DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS. “Síntesis ejecutiva. Programa

Chile Barrio. Ministerio de Vivienda y Urbanismo”. Santiago de Chile. Junio 2002.

• MINISTERIO DE HACIENDA, DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS. “Formulación presupuestaria

año 2005. Encuesta proceso de formulación Formularios A1 y H. Informe de resultados”.

Santiago de Chile. Diciembre 2004.

• MINISTERIO DE HACIENDA, DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS. “Síntesis ejecutiva. Programa

Rehabilitación de Espacios Públicos”. Santiago de Chile. Junio 2004.

• MINISTERIO DE HACIENDA, DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS. “Síntesis ejecutiva. Programa

Fondo Solidario de la Vivienda”. Santiago de Chile. Junio 2006.

• MINISTERIO DE HACIENDA, DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS. DIVISIÓN DE CONTROL DE

GESTIÓN “Sistema de Control de Gestión y Presupuestos por Resultados. La experiencia

chilena ”. Santiago de Chile. Septiembre 2005.

• MINISTERIO DE HACIENDA, DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS. “Programa de mejoramiento de

la gestión Año 2007. Programa Marco”. Santiago de Chile. Junio 2006.

• MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO. “Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio”.

Santiago de Chile. Diciembre 2004.

• MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO. DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO

HABITACIONAL. “Atlas de la evolución del déficit habitacional en Chile 1992‐2002”.

Santiago de Chile. Febrero 2006.

Page 78: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

77

• MORANDÉ, Felipe; GARCIA, Carlos. “Financiamiento de la vivienda en Chile”. Banco

Interamericano de Desarrollo. Documento de Trabajo N° 502. Washington D.C. Enero 2004.

• MULLER, Pierre “Las Políticas Públicas”. Universidad Externado de Colombia. 2002.

www.medicina.unal.edu.co

• PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD); “Manual de seguimiento y evaluación de resultados”; Nueva York, Estados Unidos, 2002.

• W. B. OPERATIONS EVALUATION DEPARMENT. “Public sector performance‐ The critical role

of evaluation”. WORLD BANK, Washington DC, 1998

• RAMIREZ, Álvaro. “Reforma del Estado y modernización de la gestión pública. Lecciones y

aprendizajes de la experiencia chilena” (www.gobernabilidad.cl)

• SANCHEZ ALBAVERA, Fernando. “Planificación estratégica y gestión pública por objetivos”

ILPES‐CEPAL. Serie Gestión Pública No 32, Santiago de Chile. Marzo 2003.

• SERRANO, Claudia; RACZYNSKI, Dagmar. “La función de evaluación de políticas sociales en

Chile”. Asesorías para el Desarrollo. Santiago de Chile. Enero de 2002.

• STEIN, Ernesto; TOMMASI, Mariano; ECHEBARRÍA, Koldo; LORA, Eduardo; PAYNE, Mark. “La

política de las políticas públicas. Progreso económico y social en América Latina. Informe

2006”. Banco Interamericano del Desarrollo. Washington D.C. Febrero de 2006.

• SUBIRATS, Joan. “El análisis de las políticas públicas”. Departament de Ciència Política i Dret

Públic. Universitat Autònoma de Barcelona. 2001.

• SUGRANYES, Ana. “La política habitacional en Chile: un éxito liberal para dar techo a los

pobres”. En Proposiciones 35. Santiago de Chile. (s.a.).

Page 79: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

78

• SULBRANDT, José. “La evaluación de los programas sociales. Una perspectiva crítica de los

modelos usuales”. En Kligsberg, Bernardo, Pobreza: un tema impostergable, nuevas

respuestas. PNUD,/CLAD/FCE. México. 1993.

• VALADEZ,Joseph; BAMBERGER, Michael. “Monitoring and evaluating social programs in

developing countries”. The World Bank. Washington D.C. November. 1994.

• WAISSBLUTH, Mario "Indicadores de Desempeño en la Gestión". En: COMITÉ

INTERMINISTERIAL DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA, Dirección y Gerencia

Pública: Gestión para el Cambio. Santiago de Chile. DOLMEN Ediciones. 1998.

• WHITTINGHAM, María Victoria. “Control de gestión por resultados y la política social”. En

Banco Interamericano de Desarrollo, “Entre el diseño y la evaluación” HN18‐.E58‐2006, pags.

231 – 276; Estados Unidos 2006.

• ZALTSMAN, Ariel. “Desarrollo de la capacidad de evaluación. Experiencia con la

institucionalización de sistemas de monitoreo y evaluación en cinco países latinoamericanos:

Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica y Uruguay” BANCO MUNDIAL, GRUPO DE

EVALUACION INDEPENDIENTE. Washington DC, Mayo 2006.

• www.dipres.cl

• www.fin.gc.ca

• www.minvu.cl

• www.politicayactualidad.com

• www.presupuestoygastopublico.org

• www.treasoury.govt.nz

Page 80: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

79

ANEXO 1

DEFINICIONES ESTRATÉGICAS SUBSECRETARÍA DE VIVIENDA Y URBANISMO

AÑO MISION INSTITUCIONAL

2002

Asegurar la oportuna y efectiva implementación de la acción social del Estado en materia habitacional, de desarrollo de las ciudades y del territorio. Todo esto estableciendo orientaciones políticas, programáticas, medios de seguimiento y coordinación entre los distintos organismos públicos y privados del sector, para satisfacer los requerimientos de la comunidad con énfasis en los sectores más necesitados y en el incremento de la calidad de vida de los ciudadanos.

2003

Asegurar la oportuna y efectiva implementación de la acción social del Estado en materia habitacional, de desarrollo de las ciudades y del territorio. Todo esto estableciendo orientaciones políticas, programáticas, medios de seguimiento y coordinación entre los distintos organismos públicos y privados del sector, para satisfacer los requerimientos de la comunidad con énfasis en los sectores más necesitados y en el incremento de la calidad de vida de los ciudadanos.

2004

Asegurar la oportuna y efectiva implementación de la acción social del Estado en materia habitacional, de desarrollo de las ciudades y del territorio. Todo esto estableciendo orientaciones políticas, programáticas, medios de seguimiento y coordinación entre los distintos organismos públicos y privados del sector, para satisfacer los requerimientos de la comunidad con énfasis en los sectores más necesitados y en el incremento de la calidad de vida de los ciudadanos.

2005 Contribuir a mejorar la calidad de vida de los chilenos a través de la generación de políticas, planes y programas para satisfacer sus necesidades habitacionales, en especial de los sectores más pobres, y haciendo de las ciudades lugares apropiados donde vivir y desarrollarse.

2006 Contribuir a mejorar la calidad de vida de los hombres y mujeres del país a través de la generación de políticas, planes y programas para satisfacer sus necesidades habitacionales, en especial de los sectores más pobres, y haciendo de las ciudades lugares apropiados donde vivir y desarrollarse.

2007

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las familias del país conforme a sus diversidades y requerimientos ciudadanos a través de la definición e implementación de políticas, planes y programas habitacionales y de desarrollo urbano que promuevan ciudades integradas y equitativas social y territorialmente y que aseguren viviendas de mayor superficie, de mejor calidad y emplazadas en buenos barrios, que contribuyan a fomentar la integración social y a reducir las inequidades.

2008

Contribuir a mejorar la calidad de vida de los hombres y mujeres del país y sus familias, respetando su diversidad y considerando sus requerimientos ciudadanos:‐ asegurando viviendas de mejor calidad, que favorezcan la integración social y la reducción de inequidades,‐ mejorando el entorno barrial fortaleciendo la participación ciudadana e‐ impulsando ciudades integradas social y territorialmente, competitivas y sustentables.

2009

Contribuir a mejorar la calidad de vida de los chilenos/as y sus familias, respetando su diversidad, favoreciendo la integración social, reduciendo inequidades y fortaleciendo la participación ciudadana a través de políticas y programas destinados a asegurar viviendas de mejor calidad, barrios mejor equipados y ciudades integradas, competitivas y sustentables.

AÑO OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

2002

1. Priorizar la focalización social a través de nuevos programas y propiciar la participación de actores privados en la ejecución de proyectos de vivienda y barrio para sectores más pobres. 2. Continuar avanzando en la superación del déficit habitacional, a través de la producción de soluciones habitacionales y la generación de condiciones para el incremento del financiamiento bancario en la vivienda social. 3. Fortalecer el rol subsidiario del MINVU, a través de la generación de condiciones para un retiro paulatino del Ministerio de su rol crediticio y productor y de la promoción del mercado habitacional de viviendas sociales. 4. Mejorar la calidad de las soluciones habitacionales y su entorno a través de intervenciones habitacionales que contribuyan a un equilibrio socio espacial, de la promoción de la industrialización y la generación de mecanismos regulatorios y certificadores. 5. Mejorar la gestión de las ciudades para hacerlas integradas, seguras, solidarias; a través de la

Page 81: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

80

promoción del desarrollo equilibrado de las ciudades, el desarrollo de inversiones que incrementen el acceso a bienes y servicios urbanos territoriales y la promoción de una planificación territorial eficiente. 6. “Hacer Ciudad” a través de la construcción y el mejoramiento de los espacios públicos de nuestras ciudades y/o de inversiones de rehabilitación patrimonial, proyectos urbanos y bicentenario. 7. Mejorar sustancialmente la calidad de la atención y la participación de los usuarios en la gestión ministerial a través de acciones sistemáticas y permanentes de relación y colaboración mutua con la ciudadanía usuaria y potencial usuaria de nuestros programas y generar las condiciones en sistemas y procesos que aseguren la operatividad en eficiencia y calidad de las políticas habitacionales y urbanas. 8. Asegurar compromiso profesional y humano de todos los funcionarios del MINVU con los desafíos Ministeriales, a través de una adecuada administración del recurso humano en materia de formación, motivación, incentivos y evaluaciones de desempeño.

2003

1. Priorizar la focalización de las acciones y el gasto, preferentemente en los sectores más pobres y/o carentes, sin desatender otros grupos demandantes del Sector. 2. Aportar a la activación económica y a la generación de empleo en el Sector Construcción. 3. Avanzar en la intervención de los asentamientos del Programa Chile Barrio. 4. Disminuir el Déficit Habitacional a través de la generación de proyectos habitacionales integrales y la entrega de soluciones habitacionales. 5. Disminuir el Déficit Urbano aumentando la oferta de espacios públicos y de proyectos urbanos integrales. 6. Mejorar la Calidad de la Construcción. 7. Modernizar la gestión urbana y territorial. 8. Priorizar las Reformas y Modernización sectorial.

2004

1. Priorizar la focalización de las acciones y el gasto, preferentemente en los sectores más pobres y/o carentes, sin desatender otros grupos demandantes del Sector. 2. Avanzar en la intervención de los asentamientos del Programa Chile Barrio. 3. Disminuir el Déficit Habitacional a través de la generación de proyectos habitacionales integrales y la entrega de soluciones habitacionales. 4. Disminuir el Déficit Urbano aumentando la oferta de espacios públicos y de proyectos urbanos integrales. 5. Modernizar la gestión urbana y territorial del país, proporcionando las condiciones necesarias para poder tener ciudades integradas, seguras y solidarias a través de la promoción del desarrollo equitativo y equilibrado de las ciudades, el desarrollo de inversiones que incrementen el acceso a bienes y servicios urbanos territoriales y la promoción de una planificación territorial eficiente 6. Priorizar las reformas y modernización de la gestión sectorial

2005

1. Priorizar la focalización de las acciones y el gasto, preferentemente en los sectores más pobres y/o carentes, sin desatender otros grupos demandantes del Sector. 2. Avanzar en la consolidación del Programa Chile Barrio, dando término con la erradicación o radicación de las familias de los asentamientos del Programa. 3. Disminuir el Déficit Habitacional a través de la generación de proyectos habitacionales integrales y la entrega de soluciones habitacionales. 4. Disminuir el Déficit Urbano mejorando la calidad de vida de las ciudades, aumentando la oferta de espacios públicos integrales y poniendo en valor las áreas patrimoniales. 5. Modernizar la gestión de las ciudades, actualizando la legislación, la normativa y los instrumentos de planificación territorial, para tener ciudades más eficientes, integradas y seguras.

2006

1. Disminuir el Déficit Habitacional, priorizando la focalización de la inversión preferentemente en los sectores más pobres y/o carentes sin desatender a los otros grupos demandantes del sector.2. Terminar con la erradicación de las familias de los asentamientos del Programa Chile Barrio. 3. Desarrollar intervenciones urbanas que favorezcan la integración y equidad de las ciudades disminuyendo el déficit urbano. 4. Modernizar los instrumentos de regulación urbana para tener ciudades más eficientes, integradas y seguras.

2007

1. Disminuir el Déficit Habitacional, a través de la focalización de la acción del MINVU preferentemente en sectores de menores recursos, perfeccionando los programas habitacionales y aumentando las soluciones emplazadas en barrios que contribuyan a fomentar la integración social y reducir la inequidad. 2. Mejorar la calidad de las soluciones habitacionales, a través de la definición e implementación

Page 82: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

81

de Asistencia Técnica pre y post subsidio, fortaleciendo la etapa de preparación y revisión de proyectos e inspección de obras. 3. Mejorar los estándares de las soluciones habitacionales dirigidas a los sectores de menores recursos, aumentando el aporte de subsidio para el financiamiento de la compra, construcción o mejoramiento de dichas soluciones. 4. Fomentar la protección del patrimonio familiar, a través de herramientas orientadas a desarrollar el cuidado y uso de la vivienda social y el barrio así como la mantención y mejoramiento de ellos. 5. Recuperar barrios con deterioro urbano y social, definiendo participativamente las necesidades urgentes y priorizando con los habitantes del barrio las acciones y el plan de trabajo a realizar. 6. Impulsar la recuperación de zonas urbanas y la reducción de los déficit urbanos, a través del desarrollo, recuperación y promoción de obras y proyectos urbanos preferentemente en territorios integrados y focalizados. 7. Promover la integración y equidad en las ciudades, a través de los instrumentos de regulación urbana y la promoción de la inversión y la asociación entre el Estado central, los Gobiernos regionales y locales, el sector privado y la ciudadanía. 8. Promover la innovación tecnológica y la calidad de la construcción, a través de estudios, normas, reglamentos, capacitación y difusión.

2008

1. Disminuir el Déficit Habitacional, a través de la focalización de la acción del MINVU preferentemente en sectores de menores recursos, perfeccionando los programas habitacionales y aumentando las soluciones emplazadas en barrios que contribuyan a fomentar la integración social y reducir la inequidad. 2. Mejorar la calidad de las soluciones habitacionales, a través de la definición e implementación de Asistencia Técnica pre y post subsidio, fortaleciendo la etapa de preparación y revisión de proyectos e inspección de obras. 3. Promover la innovación tecnológica y la calidad de la construcción, a través de estudios, normas, reglamentos, capacitación y difusión. 4. Mejorar los estándares de las soluciones habitacionales dirigidas a los sectores de menores recursos, aumentando el aporte de subsidio para el financiamiento de la compra, construcción o mejoramiento. 5. Fomentar la protección del patrimonio familiar, a través de herramientas orientadas a desarrollar el cuidado y uso de la vivienda social y el barrio así como la mantención y mejoramiento de ellos. 6. Fortalecer los procesos de participación ciudadana en el desarrollo de obras urbanas, planes, proyectos integrados y recuperación de barrios con deterioro urbano y social, mediante intervenciones participativas en la definición de necesidades y priorización de las acciones. 7. Impulsar la modernización de la Gestión del Desarrollo Urbano, que promueva la cohesión social y el impulso a las inversiones para el mejoramiento de los barrios y ciudades, mejorando la gestión integrada y la planificación urbana de las ciudades. 8. Promover el mejoramiento de las zonas urbanas y la reducción de los déficits urbanos, a través del desarrollo y promoción de obras y proyectos de mejoramiento urbano preferentemente en los sectores más vulnerables.

2009

1. Aumentar la cantidad de Soluciones Habitacionales, para disminuir sustantivamente el déficit habitacional de los sectores más vulnerables, reducir la inequidad y fomentar la integración. 2. Recuperar barrios vulnerables con deterioro habitacional y urbano, generando inversiones en los espacios comunes, fortaleciendo las redes sociales y posibilitando una equilibrada inserción de éstos en las ciudades. 3. Promover el desarrollo de las ciudades, asegurando su planificación, aumentando la inversión en infraestructura para la conectividad y espacios públicos que fomenten la integración social. 4. Mejorar la calidad y estándar de las inversiones en vivienda, barrio y ciudad, fortaleciendo las 4 etapas del proceso de gestión de calidad: información y organización de la demanda, evaluación de proyectos, inspección técnica de las obras y habilitación social de los usuarios. 5. Asegurar una adecuada y oportuna información a los ciudadanos/as y fortalecer los procesos de participación en la gestión y uso de las inversiones en vivienda, barrio y ciudad. 6. Promover una gestión participativa y comprometida de los funcionarios con los desafíos Ministeriales, basada en el trabajo en equipo, el desarrollo y fortalecimiento de las competencias necesarias, el ambiente laboral adecuado y las mejoras tecnológicas que aseguren la entrega de un buen servicio.

Page 83: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

82

AÑO PRODUCTOS ESTRATÉGICOS

2002

1. Definición, diseño, actualización de políticas sectoriales en materia habitacional 2. Definición, diseño, actualización de Políticas sectoriales en materia de Desarrollo Urbano Territorial 3. Programa Chile Barrio 4. Programas de subsidios (vivienda progresiva privada, Subsidios Rural). 5. Creación de Nuevos Programas: Fondo Concursable para Proyectos Habitacionales Solidarios, Programa de Viviendas Sociales Dinámicas sin Deuda 6. Definición, diseño, actualización de Normas y reglamentos técnicos. 7. Gestión de Financiamiento y co‐financiamiento de programas. 8. Seguimiento de programas 9. Gestión ante entidades bancarias en materia de incentivos a créditos bancarios para las viviendas sociales 10. Realización de estudios, contratos, proyectos y programas de inversión 11. Otorgamiento de autorizaciones y certificaciones 12. Campañas educativas y educacionales de política habitacional y Urbana; mesas de trabajo; diálogos ciudadanos 13. Plan de cargo y dotación 14. Programas de formación en políticas del sector

2003

1. Estrategia Sectorial / Regional (Subsecretaría ‐ SEREMI):Definir la estrategia sectorial / regional a mediano y largo plazo, dando énfasis en los lineamientos y desarrollo de proyectos de inversión del sector. 2. Políticas Sectoriales (Subsecretaría): Formular y definir las Políticas del sector en Materia Habitacional, Obras Urbanas, y de Planificación y Gestión Territorial 3. Planificación y Programación de las líneas de Inversión Sectorial / Regional (Subsecretaría – SEREMI): Planificar y Programar las líneas de Inversión Sectorial / Regional, dando énfasis a las nuevas políticas definidas, proyectando metas físicas y financieras para distintos periodos de ejecución. 4. Orientaciones Programáticas en Materia Financiera y Presupuestarias y Operacional. (Subsecretaría): Entregar orientaciones a los Servicios Regionales relacionados con la operación y aplicación de financiamiento de los proyectos de inversión 5. Formulación y supervigilancia de la aplicación de Ordenanzas, Reglamentos, instrucciones generales y normas (Subsecretaría): Corresponde formular y supervigilar la aplicación de Ordenanzas, reglamentos, instrucciones generales y normas, en materia Habitacional, Obras Urbanas, Instrumentos de Planificación y Normas técnicas para la construcción y urbanización. 6. Chile Barrio (Subsecretaría – Dirección Chile Barrio): Abrir oportunidades, atrayendo y coordinando recursos y capacidades técnicas mediante el apoyo de programas y servicios, tanto del sector público como del sector privado, poniéndolos a disposición de los 972 asentamientos catastrados en el año 1996, para que sus habitantes puedan superar su condición de pobreza y exclusión social. 7. Generación, administración de Registros Nacionales (Subsecretaría): Generar, coordinar, mantener, y actualizar los Registros Nacionales de: Contratistas; Consultores; Agentes de Servicios Habitacionales; Constructores de Viviendas Sociales Modalidad Privada; Revisores Independientes de Obras de Construcción y Laboratorios; mediante el estudio y control de las actuaciones de las Secretarías Ministeriales, respecto a inscripciones y sanciones, y de los SERVIU, respecto a llamados a propuestas, calificaciones y autorizaciones, de acuerdo a las disposiciones reglamentarias de cada uno de ellos. 8. Innovación tecnológica, mejoramiento y optimización de la productividad de la Construcción (Subsecretaría): Desarrollo de estudios tendientes a evaluar o mejorar las tipologías de edificios, viviendas y equipamientos contratados por los SERVIUS de cada Región. De igual forma, análisis permanente del sistema de licitaciones públicas, actualizando los reglamentos de contratación y generando los instrumentos para aplicar mecanismos de certificación de la construcción. 9. Instrumentos de Planificación Territorial (SEREMI):Elaboración y/o revisión de Planes Regionales de Desarrollo Urbano, Planes Reguladores Intercomunales, Planes Reguladores Comunal, Planes Seccionales y Generación de Convenios en apoyo a la Gestión Municipal en materia de Planificación Territorial

Page 84: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

83

10. Administración de los Programas Concursables Regionales (SEREMI): Difusión, coordinación, revisión, evaluación, aprobación, selección y priorización de los programas Concursables Regionales 11. Evaluación Gestión Institucional (Subsecretaría – SEREMI: Generación de diversos instrumentos de evaluación, informes y estadística en apoyo a la gestión institucional. 12. Atención al usuario, Diálogos ciudadanos, Campañas educativas, Mesas de trabajo con distintos actores. (Subsecretaría – SEREMI): Mejorar sustancialmente la calidad de la atención y la participación de los usuarios en la gestión ministerial a través de acciones sistemáticas y permanentes de relación y colaboración mutua con la ciudadanía usuaria y potencial usuaria de nuestros programas.

2004

1. Definiciones y orientaciones para la inversión del sector:a. Definición Estrategia Sectorial / Regional: Definir la estrategia sectorial / regional a

mediano y largo plazo, dando énfasis en los lineamientos y desarrollo de proyectos de inversión del sector, en concordancia con los objetivos estratégicos.

b. Definición Políticas Sectoriales: Formular y definir las Políticas del sector en Materia Habitacional, Obras Urbanas, y de Planificación y Gestión Territorial en concordancia con los objetivos estratégicos.

c. Planificación y Programación de las líneas de Inversión Sectorial / Regional : Planificar y Programar las líneas de Inversión Sectorial / Regional, dando énfasis a las nuevas políticas definidas, proyectando metas físicas y financieras para distintos periodos de ejecución, en concordancia con los objetivos estratégicos.

d. Lineamientos Programáticos en Materia Financiera, Presupuestarias y Operacional: Entregar orientaciones a los Servicios Regionales relacionados con la operación y aplicación de financiamiento de los proyectos de inversión en concordancia con los objetivos estratégicos.

2. Administración y dirección programa chile barrio 3. Administración y dirección de programas habitacionales

a. Programa de Vivienda: Coordinación, Administración y Dirección de los programas de vivienda a nivel nacional y regional, priorizando la focalización en los sectores más pobres y/o carentes, sin desatender otros grupos demandantes del Sector.

b. Programas de Subsidios habitacionales: Coordinación, Administración y Dirección de los programas de vivienda a nivel nacional y regional, priorizando la focalización en los sectores más pobres y/o carentes, sin desatender otros grupos demandantes del Sector.

c. Innovación tecnológica, mejoramiento y optimización de la productividad de la construcción: Estudios de Calidad para evaluar y mejorar las tipologías de edificios, viviendas y equipamientos contratados por los Servius de cada Región. De igual manera, análisis permanente del sistema de licitaciones públicas, actualizando los reglamentos de contratación y generando los instrumentos para aplicar mecanismos de certificación de la construcción.

4. Dirección, coordinación y administración de programas y proyectos urbanos a. Programas Concursables: Difusión, coordinación, revisión, evaluación, aprobación,

selección y priorización de los programas Concursables Regionales, estos son : Pavimentos Participativos, Programas Concursables de Espacios Públicos Patrimoniales y Asistencia Financiera para Condominios de Viviendas Sociales.

b. Proyectos Urbanos: Dirección, Coordinación y Administración y de megaproyectos urbanos e infraestructura vial urbana.

5. Instrumentos y acciones de regulación· a. Formulación y/o Supervigilancia de la aplicación de ordenanzas, reglamentos, instrucciones

generales y/o normas en materia habitacional, de obras urbanas, instrumentos de planificación y normas tecnicas para la construcción y urbanización.

b. Instrumentos de Planificación territorial 6. 6. Instrumentos y acciones de la modernización de la gestión institucional

2005

6. Definiciones de Políticas Programáticas y Orientaciones Estratégicas Sectoriales. a. Definición de Políticas (Sectoriales, Regional) i. Formula y define Políticas en Materia Habitacional, Urbanas, Planificación y Gestión Territorial, Financieras y Humanas b. Definición de Estrategia (Sectorial, Regional) i. Define estrategia a mediano y largo plazo, en los lineamientos y desarrollo de proyectos de inversión del sector. c. Planificación y Programación de las líneas de Inversión (Sectorial, Regional)‐ i. Planifica y Programa la Inversión, dando énfasis a las nuevas políticas definidas, proyectando

Page 85: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

84

metas físicas y financieras.· d. Definición de Lineamientos Financiero y Presupuestarias (Sectorial)‐ i. Entrega orientaciones Sectoriales relacionados con la operación y aplicación de financiamiento y presupuestación de los programas y proyectos de inversión 7. Planificación, Dirección, Coordinación y Administración Chile Barrio.(Programa Chile Barrio) a. Mejorar la calidad de vida de las 105.888 familias de los 972 asentamientos catastrados en el año 1996, mediante la ejecución de proyectos participativos destinados a resolver su precariedad habitacional y a mejorar la calidad del entorno y las oportunidades de inserción social 8. Planificación, Dirección, Coordinación y Administración de Programas y Proyectos Habitacionales. a. Programa de Vivienda.(Programa: i. Viviendas Básicas Viviendas‐ ii. Inversión Complementaria de Viviendas (Equipamiento Comunitario (PEC) b. Programas de Subsidios habitacionales. i. Fondo Concursable para Proyectos Habitacionales Solidarios ii. Subsidio Progresivo (Viviendas Progresivas Modalidad Privada ) iii. Subsidio Rural iv. Subsidio Nuevo Reglamento v. Asistencia Técnica para programas de subsidio Progresivo, Rural y Fondo Concursable para Proyectos Habitacionales Solidarios c. Innovación tecnológica, mejoramiento y optimización de la productividad de la construcción (considera los estudios de gestión) 9. Planificación, Dirección, Coordinación y Administración de Programas y Proyectos Urbanos. a. Grandes Proyectos y Programas Urbanos i. Grandes Proyectos Urbanos ii. Vialidad Urbana b. Programas Concursables i. Pavimentos Participativos ii. Mejoramiento Condominios Sociales c. Programa Nacional de Recuperación del Patrimonio i. Programa Concursable de Espacios Públicos Patrimoniales ii. Subsidio de Rehabilitación Patrimonial 10. Planificación, Dirección, Coordinación y Administración de Instrumentos y Acciones de Regulación. a. Legislación y Normativa (Sectorial) b. Instrumentos de Planificación Territorial i. Planes Regionales de Desarrollo Urbano ii. Planes Reguladores Intercomunales iii. Planes Reguladores Comunal

2006

1. Propuesta de Políticas y Orientaciones Estratégicas Sectoriales.a. Propuestas de modificaciones, aplicaciones y/o ajustes a las Políticas y Orientaciones

Estratégicas Sectoriales. i. En materia Habitacional ii. . En materia Urbana. iii. En materia Gestión Urbana Territorial. iv. En materia Calidad de la Construcción y de innovación tecnológica v. En materia Chile Barrio. vi. En materia de Ingresos, procedimientos contables y presupuestarios Financieras.

2. Planificación, Dirección, Coordinación y Administración Chile Barrio a. Programa de Infraestructura.‐

i. Programa habitacional‐ ii. Pavimentación‐ iii. Transferencias·

b. Programa Social.‐ i. Chile Barrio a FOSIS para ejecución Programa Un Barrio para mi familia.‐ ii. Transferencia.

3. Planificación, Dirección, Operación, Coordinación y Administración de Programas y Proyectos

Page 86: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

85

Habitacionales.: a. Programa de construcción de Vivienda:

i. Vivienda Social Dinámica Sin Deuda ii. Inversión Complementaria de Viviendas

b. Programas de Subsidios Habitacionales. i. Fondo Solidario de Vivienda‐ ii. Subsidio Progresivo‐ iii. Subsidio Rural‐ iv. Subsidio Nuevo Reglamento del Sistema de Subsidio Habitacional‐ v. Subsidio de Rehabilitación Patrimonial‐ vi. Asistencia Técnica para programas de subsidio Progresivo, Rural y Fondo Solidario

de Vivienda.· c. Instrumentos de Apoyo a los Programas y Proyectos Habitacionales.

i. Innovación tecnológica, mejoramiento y optimización de la productividad de la construcción habitacional‐

ii. Estudios e información de apoyo a la gestión habitacional del MINVU.‐ iii. Actualización de estadísticas.‐ iv. Registro y difusión actualizada de consultores y contratistas.

4. Planificación, Dirección, Coordinación y Administración de Programas y Proyectos Urbanos.·

a. Grandes Proyectos y Programas Urbanos.‐ i. Grandes Proyectos Urbanos‐ ii. Vialidad Urbana‐ iii. Infraestructura Sanitaria‐ iv. Parques Urbanos·

b. Programas Concursables. i. Pavimentos Participativos ii. Mejoramiento Condominios Sociales iii. Programa Concursable de Espacios Públicos Patrimoniales·

c. Instrumentos de Apoyo a los Programas y Proyectos Urbanos. i. Innovación tecnológica, mejoramiento y optimización de la productividad de la

construcción urbana ii. Estudios e información de apoyo a la gestión urbana del MINVU iii. Actualización de estadísticas. iv. Registro y difusión actualizada de consultores y contratistas.

5. Planificación, Dirección, Coordinación y Administración de Instrumentos y Acciones de Regulación:

a. Legislación y Normativa i. En materia Habitacional ii. En materia Urbana iii. En materia Gestión Urbana Territorial iv. En materia de Calidad de la Construcción y de innovación tecnológica

b. Supervigilancia de la aplicación de la ordenanza, reglamentos, instrucciones generales y/o normas · Instrumentos de Planificación Territorial

i. Planes Regionales de Desarrollo Urbano ii. Planes Reguladores Intercomunales iii. Planes Reguladores Comunal

2007

1. Propuesta de Políticas y Orientaciones Estratégicas Sectoriales. a. Propuestas de aplicaciones, modificaciones y/o ajustes a las Políticas y Orientaciones

Estratégicas Sectoriales i. En materia Habitacional. ii. En materia Urbana. iii. En materia de Gestión Urbana Territorial. iv. En materia del Programa Chile Barrio. v. En materia de Recuperación de Barrios. vi. En materia de Calidad de la Construcción y de Innovación Tecnológica

vii. En materia de Ingresos, Procedimientos Contables, Presupuestarios y Financieros. viii. En materia de Integración social y Reducción de Inequidades

2. Planificación, Dirección, Coordinación y Administración Chile Barrio.

Page 87: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

86

a. Programa de Infraestructura.b. Programa Social.

3. Planificación, Dirección, Operación, Coordinación y Administración de Programas y Proyectos Habitacionales

a. Programa de construcción de Vivienda. i. Vivienda Social Dinámica Sin Deuda. ii. Inversión Complementaria de Viviendas.

b. Programas de Subsidios Habitacionales. i. Fondo Solidario de Vivienda I y II ii. Subsidio Rural iii. Subsidio Sistema General iv. Subsidio Leasing Habitacional v. Asistencia Técnica para programas de Subsidio Rural y Fondo Solidario de Vivienda.vi. Subsidio a la Localización vii. Programa de Mejoramiento del Entorno viii. Subsidio Ampliaciones

c. Inversión Complementaria de Viviendas. i. Saneamiento de Títulos ii. Saneamiento Poblaciones

d. Instrumentos de Apoyo a los Programas y Proyectos Habitacionales. i. Estudios, Registros, Estadísticas, Observatorio Habitacional ii. Plan de Aseguramiento de la Calidad (PAC)

4. Planificación, Dirección, Coordinación y Administración de Programas y Proyectos Urbanos. a. Proyectos y Programas Urbanos.

i. Proyectos Urbanos Integrales ii. Vialidad Urbana iii. Infraestructura Sanitaria iv. Parques Urbanos

b. Programas Concursables. i. Pavimentos Participativos ii. Mejoramiento Condominios Sociales iii. Programa de Espacios Públicos

c. Programa de Recuperación de Barrios. d. Instrumentos de Apoyo a los Programas y Proyectos Urbanos.

i. Estudios, Registros, Estadísticas, Observatorio Urbano ii. Plan de Aseguramiento de la Calidad (PAC)

5. Planificación, Dirección, Coordinación y Administración de Instrumentos y Acciones de Regulación.

a. Legislación y Normativa i. En materia Habitacional ii. En materia Urbana iii. En materia de Gestión Urbana Territorial iv. En materia de Calidad de la Construcción y de Innovación Tecnológica v. En materia de Recuperación de Barrios vi. Supervigilancia de la aplicación de la Ordenanza, Reglamentos, Instrucciones

generales y/o Normas b. Instrumentos de Planificación Territorial

i. Planes Regionales de Desarrollo Urbano ii. Planes Reguladores Intercomunales iii. Planes Reguladores Comunales

2008

1. Propuesta de Políticas y Orientaciones Estratégicas Sectoriales.a. Propuestas de aplicaciones, modificaciones y/o ajustes a las Políticas y Orientaciones

Estratégicas Sectoriales i. En materia Habitacional. ii. En materia Urbana. iii. En materia de Gestión Urbana Territorial. iv. En materia del Programa Chile Barrio. v. En materia de Recuperación de Barrios. vi. En materia de Calidad de la Construcción y de Innovación Tecnológica

Page 88: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

87

vii. En materia de Integración social y Reducción de Inequidades 2. Planificación, Dirección, Operación, Coordinación y Administración de Programas y Proyectos Habitacionales

a. Programa de Subsidios Habitacionales i. Fondo Solidario de Vivienda I ii. Fondo Solidario de Vivienda II iii. Subsidio Rural iv. Subsidio Sistema General v. Subsidio Leasing Habitacional vi. Subsidio a la Localización vii. Subsidio Programa Protección del Patrimonio Familiar

b. Inversión Complementaria de Viviendas. i. Saneamiento de Títulos ii. Saneamiento Poblaciones

c. Programa Chile Barrio d. Instrumentos de Apoyo a los Programas y Proyectos Habitacionales.

i. Estudios, Registros, Estadísticas, Observatorio Habitacional ii. Plan de Aseguramiento de la Calidad

e. Administración de Créditos Hipotecarios Sectoriales de Programas Habitacionales 3. Planificación, Dirección, Coordinación y Administración de Programas y Proyectos Urbanos.

a. Proyectos y Programas Urbanos. i. Proyectos Urbanos Integrales ii. Vialidad Urbana

b. Programas Concursables. i. Pavimentos Participativos ii. Mejoramiento Condominios Sociales iii. Programa de Espacios Públicos

c. Programa de Recuperación de Barrios. d. Instrumentos de Apoyo a los Programas y Proyectos Urbanos.

i. Estudios, Registros, Estadísticas, Observatorio Urbano ii. Plan de Aseguramiento de la Calidad

4. Planificación, Dirección, Coordinación y Administración de Instrumentos y Acciones de Regulación.

a. Legislación y Normativa i. En materia Habitacional ii. En materia Urbana iii. En materia de Calidad de la Construcción y de Innovación Tecnológica iv. En materia de Recuperación de Barrios v. Supervigilancia Nacional de la aplicación de Normas Urbanas

b. Instrumentos de Planificación Territorial i. Planes Regionales de Desarrollo Urbano ii. Planes Reguladores Intercomunales iii. Planes Reguladores Comunales

2009

1. Propuesta de Políticas y Orientaciones Estratégicas Sectoriales.a. Aplicaciones, modificaciones y/o ajustes a Políticas y Normativas.

- En materia Vivienda - En materia Barrios - En materia Ciudad.

2. Planificación y Gestión de Proyectos de Vivienda a. Programa de Vivienda

- Subsidios Otorgados: Fondo Solidario de Vivienda I y II, Rural, b. Sistema General, Localización, Programa de Protección del Patrimonio Familiar.

- Proyectos de Vivienda Construida. - Construcción o Adquisición de Vivienda. - Mejoramiento de Viviendas Existentes.

c. Inversión Complementaria de Viviendas - Saneamiento de Títulos - Saneamiento Poblaciones

d. Línea de Atención a Campamento

Page 89: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

88

Asistencia Técnica y Gestión de Calidad3. Planificación y Gestión de Proyectos de Barrios

a. Programa de Mejoramiento de Condominios Sociales b. Programa de Pavimentos Participativos c. Programa de Recuperación de Barrios d. Asistencia Técnica y Gestión de Calidad

4. Planificación y Gestión de Proyectos de Ciudad a. Programa de Rehabilitación de Espacios Públicos b. Programa de Vialidad c. Programa de Proyectos Urbano Integrales d. Instrumentos de Planificación Territorial

- Planes Regionales de Desarrollo Urbano - Planes Reguladores Intercomunales y Planes Reguladores Comunales

e. Asistencia Técnica y Gestión de Calidad

AÑO CLIENTES/BENEFICIARIOS/USUARIOS2002 14. Servicios de Vivienda y Urbanización

15. Secretarías Regionales Ministeriales 16. �Parque Metropolitano 17. Servicios Públicos que demandan información del sector (SEGPRES, DIPRES, SUBDERE,

Congreso Nacional, entre otros) 18. Dirigentes empresariales 19. Representantes poblacionales 20. Organizaciones sociales 21. Gobierno Regionales; Intendencias 22. Cámara Chilena de la Construcción 23. Beneficiarios de subsidios habitacionales 24. Habitantes de asentamientos catastrados en el año 1996 25. Habitantes de asentamientos catastrados en el año 1996 26. Académicos, entre otros.

2003 1. Servicios de Vivienda y Urbanización.2. Secretarías Regionales y Ministeriales. 3. Parque Metropolitano. 4. Servicios Públicos que demandan información del sector (SEGPRES, DIPRES, SUBDERE,

MIDEPLAN, Congreso Nacional, entre otros) 5. Dirigentes empresariales. 6. Representantes poblacionales. 7. Organizaciones sociales. 8. Gobiernos Regionales; Intendencias. 9. Cámara Chilena de la Construcción. 10. Beneficiarios de los Programas Vivienda del Sector 11. Habitantes de asentamientos catastrados en el año 1996. 12. Académicos, entre otros. 13. Empresas del área de la Construcción (habitacional , Urbana); Revisores independientes;

Laboratorios del área 14. Beneficiarios de los Programas Urbanos y Concursables del Sector.

2004 1. Servicios de Vivienda y Urbanización (cliente de Subsecretaría y SEREMI) 2. Secretarías Regionales y Ministeriales (cliente de Subsecretaría) 3. Parque Metropolitano (cliente de Subsecretaría) 4. SEGPRES, DIPRES, SUBDERE, MIDEPLAN, Congreso Nacional, otros 5. Cámara Chilena de la Construcción. 6. Dirigentes Empresariales 7. Empresas del área de la construcción (habitacional, urbana); Revisores independientes;

Laboratorios del área. 8. Intendencias, Gobiernos Regionales, Gobiernos Provinciales y Municipalidades 9. Académicos, entre otros. 10. Representantes Poblacionales

Page 90: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

89

11. Organizaciones Sociales 12. Beneficiarios de los Programas Urbanos y Concursables del sector. 13. Beneficiarios de los Programas del sector Vivienda 14. Habitantes de Asentamientos Catastrados en el año 1996

2005 1. Servicios de Vivienda y Urbanización (cliente de Subsecretaría y SEREMI) 2. Secretarías Regionales y Ministeriales (cliente de Subsecretaría) 3. Parque Metropolitano (cliente de Subsecretaría) 4. SEGPRES, DIPRES, SUBDERE, Congreso Nacional, CONAMA, CONTRALORIA GENERAL DE LA

REPUBLICA, Consejo Auditoría Interna General de Gobierno (CAIGG), MIDEPLAN, SERPLAC 5. Cámara Chilena de la Construcción. 6. Empresas Prestadoras de Servicio en el área de la construcción habitacional y urbana:

Consultores, Contratistas, Empresas Constructoras, Agentes Habitacionales, Revisores Independientes, Laboratorios, Empresa de Cálculo Estructural

7. Gobiernos Regionales, Gobiernos Provinciales y Municipalidades 8. Universidades que acceden a la información del sector 9. Representantes Poblacionales y Organizaciones Sociales que acceden a los programas del

sector 10. Comunas que acceden a los Programas Urbanos y Concursables del sector 11. Familias que acceden a los Programas de Vivienda del sector 12. Familias de asentamientos que acceden al programa Chile Barrio.

2006 1. Servicios de Vivienda y Urbanización2. Secretarías Regionales y Ministeriales 3. Parque Metropolitano 4. SEGPRES, DIPRES, SUBDERE, Congreso Nacional, CONAMA, CONTRALORIA GENERAL DE LA

REPUBLICA, CAIGG, MIDEPLAN, SERPLAC 5. Dirección de Arquitectura MOP; Direcciones Regionales de Obras Hidráulicas; Dirección

Regional de Planeamiento (MOP); Dirección Regional de Vialidad; Dirección Regional de Agricultura; Dirección General de Aguas; Dirección Regional de CONAMA; CONADI; SECTRA; SERNAM; SEREMI de Economía, de Agricultura, de Bienes Nacionales, de Educación, de Obras Publicas, de Salud, de Transporte y Telecomunicaciones

6. Cámara Chilena de la Construcción. 7. Empresas Prestadoras de Servicio en el área de la Construcción habitacional y Urbana:

Consultores, Contratistas, Empresas Constructoras, Agentes Habitacionales, Revisores Independientes, Laboratorios, Empresas de Cálculo Estructural.

8. Gobiernos Regionales, Gobiernos Provinciales y Municipalidades 9. Universidades que acceden a la información del sector 10. Representantes Poblacionales y Organizaciones Sociales que acceden a los programas del

sector 11. Comunas que acceden a los Programas Urbanos y Concursables del sector 12. Familias que acceden a los Programas Habitacionales del sector. 13. Familias de asentamientos que acceden al programa Chile Barrio 14. Deudores de la Cartera Hipotecaria del Sector.

2007 1. Servicios de Vivienda y Urbanización2. Secretarías Regionales Ministeriales 3. Parque Metropolitano 4. Segpres, Dipres, Subdere, Congreso Nacional, Conama, Contraloría General de la República,

Consejo de Auditoría General de Gobierno, Mideplan, Serplac 5. MOP, Dirección de Arquitectura; Direcciones Regionales de Obras Hidráulicas; Dirección

Regional de Planeamiento; Dirección Regional de Vialidad; Dirección Regional de Agricultura; Dirección General de Aguas; Dirección Regional de Conama; Conadi; Sectra; Sernam; Seremi de Economía, de Agricultura, de

6. Bienes Nacionales, de Educación, de Obras Públicas, de Salud, de Transporte y Telecomunicaciones.

7. Cámara Chilena de la Construcción. 8. Empresas Prestadoras de Servicio en el área de la Construcción habitacional y Urbana:

Consultores, Contratistas, Empresas Constructoras, Agentes Habitacionales, Revisores Independientes, Laboratorios, Empresas de Cálculo Estructural.

9. Gobiernos Regionales, Gobiernos Provinciales y Municipalidades 10. Universidades que acceden a la información del sector

Page 91: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

90

11. Representantes Poblacionales y Organizaciones Sociales que acceden a los programas del sector

12. Comunas que acceden a los Programas Urbanos y Concursables del sector. 13. Familias que acceden a los Programas Habitacionales del sector. 14. Familias de asentamientos que acceden al programa Chile Barrio 15. Deudores de la Cartera Hipotecaria del Sector 16. Barrios con deterioro urbano y alta vulnerabilidad social

2008 1. Servicios de Vivienda y Urbanismo2. Secretarías Regionales Ministeriales 3. Parque Metropolitano 4. Segpres, Dipres, Subdere, Congreso Nacional, Contraloría General de la República, Consejo de

Auditoría General de Gobierno, Mideplan, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Bienes Nacionales, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, CONAMA, CONADI, SECTRA,

5. SERNAM, Gobiernos Regionales y Provinciales Municipalidades 6. Empresas Prestadoras de Servicio en el área de la Construcción habitacional y Urbana:

Consultores, Contratistas, Empresas Constructoras, Empresas Inmobiliarias, Agentes Habitacionales, Revisores Independientes, Laboratorios, Empresas de Cálculo Estructural, Entidades de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS), Prestadores de Servicios de Asistencia Técnica (PSAT)

7. Universidades que acceden a la información del sector 8. Representantes Poblacionales y Organizaciones Sociales que acceden a los programas del

sector 9. Municipalidades de comunas que acceden a los Programas Urbanos y Concursables del sector 10. Familias que acceden a los Programas Habitacionales del sector 11. Familias de asentamientos que acceden al programa Chile Barrio. 12. Deudores de la Cartera Hipotecaria del Sector. 13. Barrios con deterioro urbano y alta vulnerabilidad social

2009 11. Clientes internos · Servicios de Vivienda y Urbanismo · Secretarías Regionales Ministeriales · Parque Metropolitano

12. Clientes demandantes y/o Reguladores · Segpres, Dipres, Subdere, Congreso Nacional, Contraloría General de la República, Consejo de Auditoria General de Gobierno, Mideplán, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Bienes Nacionales, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, CONAMA, CONADI, SECTRA, SERNAM.Gobiernos Regionales y ProvincialesMunicipalidades

13. Empresas Prestadoras de Servicio en el área de la Construcción habitacional y Urbana · Consultores · Contratistas · Empresas Constructoras · Empresas Inmobiliarias · Agentes Habitacionales · Revisores Independientes · Laboratorios · Empresas de Calculo Estructural · Entidades de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS) · Prestadores de Servicios de Asistencia Técnica (PSAT)

14. Universidades que acceden a la información del sector 15. Representantes Poblacionales y Organizaciones Sociales que acceden a los programas del

sector 16. Municipalidades de comunas que acceden a los Programas Urbanos y Concursables del

sector 17. Familias que acceden a los Programas Habitacionales del sector. 18. Familias de asentamientos que acceden al programa Chile Barrio. 19. Deudores de la Cartera Hipotecaria del Sector. 20. Barrios con deterioro urbano y alta vulnerabilidad social

Page 92: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

91

CUADRO 1

MINVU: Indicadores de desempeño 2002‐ 2008 presentados en Formulario H de Ley de Presupuestos.

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Eficacia/Producto Porcentaje de la Inversión de los programas habitacionales focalizado en programas orientados a la población de menores recursos

Eficacia/Producto Porcentaje de la Inversión de los programas habitacionales focalizado en programas orientados a la población de menores recursos

Eficacia/Producto Porcentaje de la Inversión de los programas habitacionales focalizado en programas orientados a la población de menores recursos

Eficacia/Producto Porcentaje de la Inversión de los programas habitacionales focalizado en programas orientados a la población de menores recursos

Eficacia/Producto Porcentaje de la Inversión de los programas habitacionales focalizado en programas orientados a la población de menores recursos

Eficacia/Producto Porcentaje de la Inversión de los programas habitacionales focalizado en programas orientados a la población de menores recursos

Eficacia/ProductoPorcentaje de recursos asignados considerados en el Presupuesto del año t de los programas de vivienda que focalizan su acción en el primer quintil, respecto de los recursos totales del programa de vivienda del año t.

Calculo Déficit Bruto de Vivienda

Eficacia/Resultado Intermedio Porcentaje de Viviendas contratadas y Subsidios otorgados del Programa Habitacional del año t en relación a los nuevos hogares conformados cada año de acuerdo a la proyección del estudio del déficit habitacional

Eficacia/Resultado Intermedio Porcentaje de Viviendas contratadas y Subsidios otorgados del Programa Habitacional del año t en relación a los nuevos hogares conformados cada año de acuerdo a la proyección del estudio del déficit habitacional

Eficiencia Porcentaje del monto recaudado de la cartera

Economía/Producto Porcentaje efectivamente recaudado de la

Economía/Proceso Porcentaje de ingresos propios totales con relación al monto

Economía/ProcesoPorcentaje de ingresos propios totales en relación

Economía/ProcesoPorcentaje de ingresos propios totales en relación

Eficacia/Proceso Porcentaje de subsidios asignados a través del Programa de Protección del Patrimonio

Page 93: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

92

hipotecaria que se gasta en su administración

cartera hipotecaria con relación a la meta presupuestaria nacional

comprometido en la Ley de Presupuesto inicial.

al monto comprometido en la Ley de Presupuesto inicial.

al monto comprometido en la Ley de Presupuesto inicial.

Familiar‐PPF, respecto del total de subsidios del Programa PPF, comprometidos para el periodo de Gobierno.

Eficacia/Producto Porcentaje de los Planes Regionales de Desarrollo Urbano terminados en relación a la meta presidencial.

Eficacia/Producto Porcentaje de Instrumentos de Planificación Territorial terminados con relación al Programa Nacional de IPT

Eficacia/ProductoPorcentaje de Instrumentos de Planificación Territorial terminados en relación al Programa Nacional de IPT

Eficacia/ProcesoPorcentaje de Instrumentos de Planificación Territorial terminados en relación al Programa Nacional de IPT

Eficacia/Proceso Porcentaje de Instrumentos de Planificación Territorial terminados en relación al Programa Nacional de IPT Aplica Enfoque de Género

Eficiencia/Producto Costo promedio de m² de Pavimentos Participativos seleccionados ($ / m²)

Eficiencia/Producto Costo promedio de m² en el año t de los Proyectos Programas Pavimentos Participativos seleccionados del llamado año t‐1 ($ / m²)

Eficiencia/Producto Costo promedio de m² en el año t de los Proyectos Programas Pavimentos Participativos seleccionados del llamado año t‐1 ($ / m²)

Eficiencia/Producto Costo promedio de m² en el año t de los Proyectos Programas Pavimentos Participativos seleccionados del llamado año t‐1 (UF/ m²)

Eficiencia/Producto Costo promedio de m² en el año t de los Proyectos Programas Pavimentos Participativos seleccionados del llamado año t‐1 (UF/ m²)

Eficacia/Resultado Intermedio Porcentaje de focalización del Programa Fondo Concursable para Proyectos Habitacionales Solidarios.

Eficiencia/Resultado Intermedio Porcentaje de familias beneficiadas del Programa Fondo Solidario de Vivienda del año t que se encuentran

Eficiencia/Resultado Intermedio Porcentaje de familias beneficiadas del Progr. Fondo Solidario de Vivienda I del año t que se

Eficacia/ProductoPorcentaje de familias beneficiadas del Programa Fondo Solidario deVivienda I del año t que se encuentran dentro del

Eficiencia/Proceso Porcentaje de Km lineales de Pavimentos Participativos ejecutados en el año t, en relación al los Km lineales comprometidos en la Ley de presupuesto del año t.

Page 94: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

93

en los deciles 1 al 3 con relación al total de familias beneficiadas del Programa del año t

encuentran dentro del primer quintil en relación al total de familias beneficiadas del Progr. Fondo Solidario de Vivienda I del año t.

primer quintil en relación al total de familias beneficiadas del Programa Fondo Solidario deVivienda I del año t.

Eficacia Porcentaje de asentamientos egresados

Eficacia Porcentaje de asentamientos egresados

Porcentaje de familias egresadas al año t del total de familias catastrado en el año 1996.

Eficacia/Resultado Intermedio Porcentaje de familias egresadas al año t del total de familias catastrado en el año 1996.

Eficacia/Resultado Intermedio Porcentaje de familias egresadas al año t del total de familias catastrado en el año 1996.

Eficacia/ResultadoIntermedio Porcentaje de viviendas contratadas y subsidios otorgados en el año t en relación al déficit habitacional actualizado, para el primer quintil

Eficacia/Producto Porcentaje de viviendas contratadas y subsidios otorgados en el año t en relación al déficit habitacional actualizado, para el primer quintil

Porcentaje del grado de satisfacción de usuarios con la Vivienda Tipo AB y C

Calidad/Producto Porcentaje del grado de satisfacción de usuarios con la Vivienda Tipo AB y C

Eficiencia/ProductoPorcentaje de soluciones habitacionales de programas Vivienda Social Dinámica sin Deuda, Subsidios Fondo Solidario de Vivienda I y Subsidio Rural, que atienden al quintil más pobre, otorgadas entre los

Eficacia/ProductoPorcentaje de soluciones habitacionales de programas Vivienda Social Dinámica sin Deuda, Subsidios Fondo Solidario de Vivienda I y Subsidio Rural, que atienden al quintil más

Eficacia/Producto Porcentaje de visitas mensuales de los supervisores SERVIU a proyectos de construcción colectiva del Programa de Protección del Patrimonio Familiar, de acuerdo a lo dispuesto en el Plan de Gestión de Calidad que se encuentren en ejecución en el año t,

Page 95: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

94

años 2007‐2010, en relación a compromiso presidencial

pobre, otorgadas entre los años 2007‐2010, en relación a compromiso presidencial

Eficacia/Resultado Intermedio Porcentaje de familias atendidas a través del Programa Un Barrio para mi Familia al año t del total de familias del programa

Eficacia/Resultado Intermedio Porcentaje de familias atendidas a través del Programa Un Barrio para mi Familia al año t del total de familias del programa

Eficacia/Producto Porcentaje de Barrios Identificados con obras de confianza iniciadas al año t

Eficacia/ProductoPorcentaje de barrios con Obras Físicas iniciadas al año t en relación al número total de barrios identificados

Eficacia/Producto Porcentaje de barrios con Obras Físicas terminadas el año t, en relación al número de Barrios identificados.

Porcentaje de cumplimiento del gasto

Economía Porcentaje promedio del presupuesto ejecutado respecto de lo programado

Porcentaje del gasto de operación sobre el gasto total

Economía/ProcesoTransferencia oportuna de los recursos del Programa Chile Barrio al programa Un barrio para mi familia ‐ Fosis

Eficiencia/ProcesoPorcentaje de Ejecución de Gasto total de los Proyectos Urbanos Integrales en el año t, en relación al monto aprobado en la ley de Presupuesto del año t para los Proyectos Urbanos Integrales.

Economía/Proceso Porcentaje de Ejecución de Gasto total de los Proyectos Urbanos en el año t, en relación al monto comprometido en la ley de Presupuesto inicial

Economía/Proceso Porcentaje de Ejecución de Gasto total de los Proyectos Urbanos en el año t, en relación al monto comprometido en la ley de Presupuesto inicial Aplica Enfoque de Género: NO

Porcentaje del grado de satisfacción de usuarios con el Conjunto y su Entorno ‐

.Eficacia/Resultado Intermedio Porcentaje de focalización del Programa Subsidio Progresivo

Eficacia/ProductoPorcentaje de Obras que se encuentran en ejecución en el año t de los programas

Eficacia/ProductoPorcentajes de visitas quincenales de los Supervisores SERVIU a obras que se

. Eficacia/Producto Porcentaje de visitas quincenales de los supervisores SERVIU a proyectos de construcción colectiva del FSV I de acuerdo a

Page 96: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

95

Vivienda Tipo AB y C

Privado. FSV y Subsidio Rural Colectivo del Plan de Aseguramiento de Calidad (PAC) que cuentan con al menos visitas quincenales de los ITO respecto del total de Obras con PAC

encuentran enejecución en el año t , de los Programas del Plan de Aseguramiento de la Calidad (PAC) respecto del total de obras que se encuentran en ejecución

lo dispuesto en el Plan de Gestión de Calidad en ejecución en el año t, respecto del total de visitas a realizar por obra.

Porcentaje defectos y deterioros en la Edificación de Viviendas ‐ Estructura y Techumbre

Eficacia/Resultado Intermedio Porcentaje de focalización del Programa Subsidio Rural.

Eficacia/ProductoPorcentaje de Barrios Identificados, con contratos de barrio suscritos por Consejo Vecinal de Desarrollo al año t

Eficacia/Producto Porcentaje de comunas de bajos ingresos atendidos por el Programa anual de Espacios Públicos respecto del total de comunas atendidas por el Programa.

Porcentaje de defectos y deterioros en la Edificación de Viviendas‐ Tabiquería y terminaciones

Eficacia/Resultado Intermedio Porcentaje de focalización del Programa Vivienda Social Dinámica sin Deuda.

Eficacia/ResultadoIntermedio Porcentaje de proyectos de pavimentos participativos iniciados el año t, respecto de proyectos seleccionados el año t‐1, con aportes de terceros enterados

Page 97: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

96

Porcentaje defectos y deterioros en la Edificación de Viviendas ‐ Pavimentación y Circulaciones

Eficacia/ProcesoPorcentaje de cumplimiento de los productos comprometidos en programa del trabajo de Grandes Proyectos Urbanos en año t.

Calidad/ProductoPorcentaje del grado de satisfacción de usuarios con el Conjunto y su Entorno ‐ Vivienda Tipo AB y C

Page 98: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

97

Cuadro 2Chile: Principales programas a través de los cuales se implementa la política habitacional. Período de vigencia.

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

PROGRAMA GM PATRICIO AYLWIN EDUARDO FREI RUIZ TAGLE RICARDO LAGOS MICHELE BACHELET Vivienda progresiva (VP) VP: 1° etapa modalidad SERVIU VP: 1° etapa modalidad privada VP: 2° etapa modalidad privada VP: Densificación predial modalidad privada Viv. básica: modalidad SERVIU Viv. básica: atención especial adulto mayor Viv. básica: de libre elección Chile Barrio Subsidio Habitacional Rural (SHR) SHR:tít. I con sitio propio SHR:tít. II. postul. colect. form. nuevos villorrios SHR:tít. III. Mejoramiento viv. rural existente Fdo. Concur. Proy. habitacionales solidarios Fondo Solidario Vivienda II Vivienda nueva básica Vivienda social dinámica sin deuda Movilidad habitacional Subsidio Habitacional (SH) SH: Título I. Subsidio general SH: Título II. Subsidio de interés territorial SH: Título III. Sub. rehabilitación patrimonial SH: Subsidio leasing habitacional Subsidio de localización Recuperación patrimonio familiar Megaproyectos urbanos

Fuente: Elaboración propia sobre información del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. MINVU.

Page 99: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

98

ANEXO 2 RESÚMEN DE ENTREVISTAS

SECTORIALISTA DIPRES PREGUNTA ENTREVISTA PROFESIONAL 1 PROFESIONAL 2 PROFESIONAL 3 PROFESIONAL 4

Cumplimiento de instituciones respecto de los instrumentos del Sistema de Control de Gestión

SE CUMPLE, ESPECIALMENTE A NIVEL CENTRAL. CUESTA MAS TRABAJAR CON GOBIERNOS REGIONALES Y GOBERNACIONES

HAY CUMPLIMIENTO EXISTE UN CUMPLIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES RESPECTO A DAR RESPUESTA A LA SOLICITUD DE LOS ISNTRUMENTOS, PORQUE SE OBTIENE INFROMACIÓN PARA EL PERÍODO DE EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE GENERACIÓN DEL PRESUPUESTO. TAMBIÉN HAY UN ALTO CUMPLIMIENTO RESPECTO A LAS METAS QUE SE PLANTEAN DENTRO DE CADA UNO DE LOS INSTRUMENTOS

NO ESTÁ TAN CLARO. DESDE LA ÓPTICA DE LA EVALUACIÓN, DEPENDE DE LOS DIRECTIVOS QUE LA INSTITUCIÓN SE PREOCUPE GENERAR INFORMACIÓN NECESARIA PARA SER EVALUADOS.

Instrumentos del Sistema de Control de Gestión más utilizado o más valorizados por instituciones

PMG EL INSTRUMENTO MENOS VALORIZADO ES EL DE LOS INDICADORES PORQUE NO COMPRENDEN BIEN SU USO Y EL BENEFICIO DE USARLO

LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS. LOS PMG QUE HAN GENERADO CAMBIOS CULTURALES EN LAS ISNTITUCIONES

Disposición institución al momento de construir indicadores

BUENA DISPOSICIÓN. AL PRINCIPIO APROVECHABAN DESCOORDINACIÓN CON SECTOR PRESUPUESTARIO, AHORA NO

EXISTE BUENA DISPOSICIÓN A PESAR QUE PUEDAN VERLO COMO UNA IMPOSICIÓN. EN UN PRINCIPIO FUE ASÍ PERO HA IDO CAMBIANDO, AUNQUE LOS PROFESIONALES MÁS ANTIGUOS CONTINUEN VIÉNDOLO DE ESA MANERA.

DISPOSICIÓN A CONSTRUIR INDICADORES DE FÁCIL CUMPLIMIENTO Y METAS BAJAS, FÁCILES DE ALCANZAR.

HA IDO CAMBIANDO LA CULTURA EN EL USO DE LOS INDICADORES PERO, A PESAR DE ELLO, AÚN LAS INSTITUCIONES SON REACIAS A DEFINIR ALGUNOS INDICADORES Y A USARLOS.

Experticia de la institución al momento de construir indicadores

TIENEN DEPTO DE CONTROL. FALTA EN SERVIU PERO SE APOYA DESDE NIVEL CENTRAL

SE HA IDO GENERANDO EXPERTICIA

HAY MAYOR EXPERTICIA QUE EN EL AÑO 2001. LA GENTE SE HA CAPACITADO Y SON MEJORES CONTRAPARTES.

LA EXPERTICIA VARÍA POR INSTITUCIONES. DEPENDE DE LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES QUE LAS COMPONEN.. LA CREACIÓN DE UNIDADES DE CONTROL DE GESTIÓN PUEDE AYUDAR A LOGRARLO.

Disposición de las instituciones para usar mediciones al momento de tomar decisiones.

SIN INFORMACIÓN. EN REGIONES LAS SITUACIONES PUEDEN VARIAR DEPENDIENDO

EXISTE BUENA DISPOSICIÓN A PESAR QUE PUEDAN VERLO COMO UNA IMPOSICIÓN. EN UN

HA IDO CAMBIANDO LA CULTURA EN EL USO DE LOS INDICADORES PERO, A PESAR DE ELLO, AÚN LAS

Page 100: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

99

DE LOS GERENTES PRINCIPIO FUE ASÍ PERO HA IDO CAMBIANDO, AUNQUE LOS PROFESIONALES MÁS ANTIGUOS CONTINUEN VIÉNDOLO DE ESA MANERA.

INSTITUCIONES SON REACIAS A DEFINIR ALGUNOS INDICADORES Y A USARLOS.

Experticia de la institución al momento de usar indicadores en el proceso de toma de decisiones

TIENEN EXPERTICIA, CON EXCEPCIONES. SE HA TRABAJADO MUCHO EL TEMA

SE HA IDO GENERANDO EXPERTICIA

IGUAL SE HAN IDO PREFECCIONANDO. LA MISMA QUE LOS FORMULA ES LA QUE LOS INTERPRETA. EN EL CASO DE VIVIENDA, EL EQUIPO TÉCNICO ES MUY BIEN PREPARADO, EL PROBLEMA ES QUE NO PERMEA HACIA OTRAS INSTANCIAS.

LA EXPERTICIA VARÍA POR INSTITUCIONES. DEPENDE DE LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES QUE LAS COMPONEN.. LA CREACIÓN DE UNIDADES DE CONTROL DE GESTIÓN PUEDE AYUDAR A LOGRARLO.

Calidad y pertinencia de indicadores elaborados

SE HAN IDO LOGRANDO BUENOS INDICADORES, ESPECIALMENTE EN MINVU, PERO AUN FALTA POR LOGRAR

LA CALIDAD HA IDO MEJORANDO LOS INDICADORES SON MAS PERTINENTES QUE EN EL AÑO 2001. APUNTAN MÁS A RESULTADOS QUE A PROCESOS.

HAN MEJORADO CON EL TIEMPO PERO ES BIEN IRREGULAR

Nivel de objetivo en que los indicadores tienen mejor calidad

A NIVEL DE PRODUCTOS. NO SE HA INTENTADO AÚN MEDIR A NIVEL DE IMPACTO, SE REQUIEREN RECURSOS.

A NIVEL DE PROPÓSITO Y DE PRODUCTO. EL INSTRUMENTO NO RECOGE INFORMACIÓN A NIVEL DE FIN

A NIVEL DE PROPÓSITO. ADEMÁS SE ESTÁ BUSCANDO INCLUIR A NIVEL DE EXIGENCIA DENTRO DE LOS SIG.

Ámbito de control en que los indicadores tienen mejor calidad

PROCESOS. TAMBIÉN RESULTADOS PERO HA COSTADO QUE LO INCORPOREN.

EN EL ÁMBITO DE RESULTADO, RESULTADO INTERMEDIO Y TAMBIÉN DE PRODUCTO

PROCESO Y PRODUCTO

Dimensión en que los indicadores tienen mejor calidad

EFICACIA. CUESTA MAS MEDIR CALIDAD.

CALIDAD Y EFICACIA EFICACIA. EN ECONOMÍA Y EFICIENCIA HAY INDICADORES COMUNES QUE SE APLICAN (EJECUCIÓN DEL GASTO , POR EJEMPLO)

Principales problemas detectados en la formulación y construcción de indicadores

SE ENTREGAN BUENOS REPORTES PERO, NO HAY CERTEZA QUE SE USE LA INFORMACIÓN.

BAJA PARTICIPACIÓN DE DIRECTIVOS. TENDENCIA A PRESENTAR METAS POCO EXIGENTES Y A ELIMINAR INDICADORES DE RESULTADOS

NO SIEMPRE TIENEN CLARO LO QUE QUIEREN MEDIR. CUESTA IDENTIFICAR LOS DENOMINADORES

EXISTEN PROBLEMAS DE INFORMACIÓN, PARA OBTENERLA (SISTEMAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN) Y PARA UTILIZARLA.. LAS DECISIONES SE

Principales problemas detectados en el uso de indicadores

EL INCENTIVO PARA CUMPLIR CON LOS INDICADORES ES EL MONETARIO (POR LEY) Y ELLO LLEVA A QUE NO SE UTILICEN

Page 101: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

100

LOS INDICADORES EN SU REAL DIMENSIÓN ( COMO APOYO A LA GESTIÓN).

TOMAN DE MANERA INTUITIVA Y NO SIEMPRE RESPALDADA POR INFORMACIÓN.

Instituciones que toman decisión sobre la base de resultados de instrumentos de gestión.

VIVIENDA NO LO HACE, AUNQUE UN POQUITO MÁS QUE INTERIOR QUE ES UN MINISTERIO POLÍTICO

DIRECCIÓN DE AERONAUTICA, SERNAC, SAG, JUNAEB. TIENEN DIRECTIVOS COMPROMETIDOS CON LOS INSTRUMENTOS.

SUBTEL, SERNAC, JUNAEB, DIBAM

Cambios en objetivos políticas MINVU 1990‐2006

YA NO ADMINISTRAN CARTERA HIPOTECARIA, YA NO CONSTRUYEN Y MEJORAR LA CALIDAD DE LA VIVIENDA

Cambios producidos en las políticas como resultado de aplicación de indicadores.

SI HUBO APORTES PUEDEN HABER PROVENIDO DE EVALUACIÓN.

Page 102: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

101

SECTORIALISTA DIPRES/MIDEPLAN PREGUNTA ENTREVISTA SECTORIALISTA 1 SECTORIALISTA 2

Cumplimiento de MINVU respecto de los instrumentos del Sistema de Control de Gestión

EN GENERAL, BIEN

REGULAR, POR LOS COMENTARIOS QUE SE ESCUCHAN DESDE DIPRES

Instrumentos del Sistema de Control de Gestión más utilizado o más valorizados al momento de tomar decisiones respecto de la institución

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS

EVALUACIÓN DE PROGRAMASDEFINICIONES ESTRATEGICAS

Frecuencia con que recurre a los instrumentos para apoyar la toma de decisiones

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS: PERMANENTE, DURANTE LOS PERÍODOS DEFINIDOS DEL PRESUPUESTO

INDICADORES: DE MANERA PUNTUAL CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS: DEBE

ESTAR EN LA FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO.

CASI SIEMPRE PARA ESTAR INFORMADA

Disposición del MINVU para utilizar las mediciones de indicadores como apoyo en la toma de decisiones

LO PERCIBEN COMO ALGO IMPUESTO. DESARROLLAN UNIDADES ESPECIALES PARA DAR CUMPLIMIENTO. SON REACTIVOS Y NO PROACTIVOS.

NO HAY BUENA DISPOSICIÓN. LO PERCIBEN COMO ALGO IMPUESTO, QUE HAY QUE CUMPLIR.

Programas que forman la política de vivienda social, desde 1990 hasta 2006

FOCALIZADO EN GRUPO QUINTILES MÁSBAJOS: VIVIENDA SOCIAL DINÁMICA SIN DE DEUDA; EL FONDO SOLIDARIO CONCURSABLE; EL SUBSIDIO RURAL; EL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE VIVIENDA.

PARA EL RESTO: EL PET, EL Y UNIFICADO QUE HOY DÍA ES UN SUBSIDIO ÚNICO QUE TIENE TRES TRAMOS DISTINTOS CUBRE HASTA LA VIVIENDA MÁS CARA QUE SON 2000 UF, CLASE MEDIA Y UN POCO MÁS.

VIVIENDA BÁSICA CON SUBSIDIOS FOCALIZADOS. SUBSIDIOS DE CLASE MEDIA EL PET PARA UN GRUPO DE MEJOR NIVEL SOCIOECONÓMICO

Dificultad para interpretar los indicadores generados en cada uno de los programas

NO, SE TRABAJAN DE MANERA CONJUNTA

NO, SON SIMPLES Y FÁCILES

Programas que han tenido algún tipo de evaluación dentro del Sistema de Control de Gestión

EL PET ESTÁ SOMETIDO A EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE LOS QUE ESTABAN ANTES: EL PROGRAMA DE VIVIENDA BÁSICA, EL PROGRAMA DE VIVIENDA PROGRESIVA; EL RURAL TAMBIÉN. EN GENERAL TODOS LOS PROGRAMAS DE VIVIENDA FUERON EVALUADOS, TODOS.

VIVIENDA BÁSICA, VIVIENDA PROGRESIVA, EL PET, EL PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA, EL PROGRAMA DE PAVIMENTOS PARTICIPATIVOS, CHILE BARRIO FONDO CONCURSABLE DE VIVIENDA

Cambios en los objetivos (totales o parciales) observados en la política de vivienda social del

DOS ETAPAS. LA PRIMERA, MAS O MENOS, HASTA EL AÑO 2000, DONDE LO QUE HABÍA QUE HACER

PRIVATIZACION EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

Page 103: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

102

MINVU, desde 1990 hasta 2006 ERA GENERAR UNA GRAN CANTIDAD DE SOLUCIONES POR QUE LA PRESIÓN SOCIAL QUE HABÍA, CUANDO TERMINÓ LA DICTADURA, VENÍA FINANCIADO CON CRÉDITOS DEL ESTADO. DESPUÉS HAY UNA SEGUNDA ETAPA, HASTA DONDE TERMINA EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE LAGOS, DONDE HAY UN ÉNFASIS MAYOR EN LA FOCALIZACIÓN....Y LA GENERACIÓN DE PRODUCTOS MÁS ESPECÍFICOS ( VIVIENDA SOCIAL DINÁMICA SIN DEUDA, EL FONDO SOLIDARIO CONCURSABLE QUE PERMITE AMPLIAR UNA VIVIENDA INICIAL REDUCIDA). OTROS CAMBIOS SON MÁS BIEN NORMATIVOS COMO EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y FINALMENTE, HACER CRECER EL ESPACIO, CON DOS DORMITORIOS, MÁS GRANDES, Y TAMBIÉN RELEVAR LA LOCALIZACIÓN

Cambios producidos en la política, como consecuencia de los resultados arrojados por indicadores creados dentro del Sistema, ya sea que dichos cambios se hayan producido a instancias de Dipres o por iniciativa del propio Ministerio

NO. LOS INDICADORES Y EVALUACIONES CONFIRMARON COSAS QUE YA SE SABIA QUE DEBIAN CAMBIARSE

NO HABRIA CAMBIOS. LAS POLÍTICA ES CUMPPLIR POR CUMPLIR.

Otro tipo de elementos, distintos de los instrumentos del Sistema, son considerados al momento de tomar decisiones respecto a los programas o a la política en general de la institución

ELLOS MISMOS HACEN SUS PROPIOS ESTUDIOS QUE SON INTERESANTES

Otro tipo de elementos, distintos de los instrumentos del Sistema, considera el MINVU al momento de tomar decisiones respecto a los programas o a la política en general

ELLOS MISMOS HACEN SUS PROPIOS ESTUDIOS QUE SON INTERESANTES

NO, LA DEFINICIÓN DE NUEVAS POLÍTICAS O CAMBIOS EN ELLA SE DEBEN A INSTUICIONES O INSPIRACIONES DE CIERTOS ACTORES.

Page 104: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

103

PROFESIONALES MINVUPREGUNTA ENTREVISTA PROFESIONAL 1 PROFESIONAL 2 PROFESIONAL 3 PROFESIONAL 4

Programas que forman la política de vivienda social y que han tenido algún tipo de evaluación dentro del Sistema de Control de Gestión

CREO QUE NO EXISTEN INSTRUMENTOS FORMALES DE CONTROL DE GESTIÓN. CREO QUE LO QUE SE TRATA DE MEDIR ES LA RAPIDEZ DEL GASTO O EL COMPORTAMIENTO EN EL TIEMPO

PET. SUBSIDIO RURAL VIVIENDA PROGRESIVA VIVIENDA BÁSICA PAVIMENTOS PARTICIPATIVOS

PARQUES URBANOS EQUIPAMIENTO

COMUNITARIO FONDO SOLIDARIO DE LA

VIVIENDA Instrumentos del Sistema de Control de Gestión más utilizados o más valorizados al momento de tomar decisiones respecto a la institución.

NINGUNO SINCERAMENTE DIRÍA QUE NO SE TOMA NINGUNO. LAS DECISIONES SE TOMAN EN LAS DISTINTAS DIVISIONES, A PARTE DE LA UNIDAD DE CONTROL QUE ES TRANSVERSAL

NUNCA HE USADO LOS INSTRUMENTOS QUE SE APLICAN HOY. SÓLO LOS CONOZCO DE NOMBRE.

Frecuencia con que recurre a estos instrumentos para apoyar la toma de decisiones

NO SE RECURRE A ESTOS INDICADORES. LA DIVISIÓN DE CONTROL DE GESTIÓN DEBE INFORMAR SOBRE ELLO.

A PESAR DE HABER PARTICIPADO EN EVALUACIONES DE PROGRAMAS, NO RECURREN A ESTA INFORMACIÓN PORQUE MUCHAS VECES, ES EXTEMPORÁNEA. SE UTILIZA LA MISMA INFORMACIÓN QUE EL PROGRAMA VA GENERANDO PARA TOMAR DECISIONES.

DE CONSULTA, DEPENDIENDO DE LA SITUACIÓN Y FRENTE A SITUACIONES PUNTUALES. SE DA UNA MEZCLA DE SITUACIÓN IMPUESTA Y DE OPCIÓN PROPIA QUE LLEVA A RECURRIR A LA INFORMACIÓN

Otros elementos, distintos de los instrumentos del Sistema, se consideran al momento de

ESTUDIOS PERMANENTES DE SATISFACCIÓN DE LA

REVISANDO LA COBERTURA DEL SUBSIDIO (FINANCIERO).

MEDIANTE SATISFACCIÓN DE

ESTUDIOS HECHOS POR EL MIMINSTERIO, ESPECIALMENTE SOBRE

Page 105: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

104

tomar decisiones respecto a los programas o a la política en general de la institución.

DEMANDA. TAMBIÉN SE HAN HECHO ESTUDIOS SOBRE PROGRAMAS ESPECÍFICOS.

TIENEN EXPECTATIVAS SOBRE LA FUNCIÓN Y EL SERVICIO QUE ENTREGARÁ EL OBSERVATORIO HABITACIONAL

LA DEMANDA (ESTUDIO CADA DOS AÑOS).

SE SISTEMATIZA INFORMACIÓN QUE LLEGA A TRAVÉS DE OFICINAS DE INFORMACIÓN Y RECLAMOS (OIRS).

LAS CARTAS A LA PRESIDENTA

SATISFACCIÓN DE USUARIO. INFORMES DE LOS DISTINTOS SERVIU

Cambios en los objetivos observados en la política de vivienda social del MINVU desde 1990 a 2006

PERFECCIONAMIENTO DEL SUBSIDIO. PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO. ELIMINACIÓN DE CRÉDITOS SUELTOS. MAYOR FOCALIZACIÓN. MEJOR CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN

CRECIMIENTO DEL ROL DEL SECTOR PRIVADO. FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN. NO SE ENTREGAN MÁS CRÉDITOS. EL SERVIU YA NO CONSTRUYE. MAYOR PREOCUPACIÓN POR EL ENTORNO (URBANIZACIÓN), LA CALIDAD DE LA VIVIENDA Y LA INSERCIÓN DE LA POBLACIÓN EN REDES.

PRIVATIZACIÓN DE LA ACCIÓN DEL MINISTERIO. NO FINANCIAMIENTO DE CRÉDITO. DARLE ÉNFASIS AL TEMA CIUDAD, NO SÓLO LA VIVIENDA. DARLE ENFASIS A LA INTEGRACIÓN SOCIAL DENRO DE LA POLÍTICA DE VIVIENDA.. LA FOCALIZACIÓN NO ES UN CAMBIO, AUNQUE CAMBIEN LOS CRITERIOS. ES MÁS, LA FOCALIZACIÓN IMPLICA SEGREGACIÓN Y ENTRA EN CONFLICTO CON LA INTEGRACIÓN SOCIAL.

Cambios producidos en la política que pueden atribuirse como consecuencia de los resultados arrojados por indicadores creados dentro del Sistema, ya sea que dichos cambios se hayan producido a instancias de Dipres o por iniciativa del propio Ministerio.

LOS CAMBIOS PARTEN DE UN CONCEPCIÓN POLÍTICA Y DE OBSERVAR LA EVOLUCIÓN DEL MISMO. EL DEFICIT HABITACIONAL NO SE CONSUME, LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS VAN CAMBIANDO Y LA POSTURA DE LA SOCIEDAD FRENTE A LOS PROBLEMAS VA EVOLUCIONANDO.

NO, LOS CAMBIOS OBEDECEN A UNA REACCIÓN FRENTE AL PLANTEAMIENTO DE LA POBLACIÓN.

LOS CAMBIOS SE REALIZAN EN BASE A DISTINTAS EVIDENCIAS (EVALUACIONES, OPINIONES DE ACTORES. TAMBIÉN HAY DEFINICIONES POLÍTICAS. HAY PRESIONES DE LOS MEDIOS Y DE LOS GRUPOS DE PODER.

Page 106: estudio de caso VERSI.N FINAL · El rol articulador lo cumplen los productos y, en esa lógica, los indicadores de desempeño que los miden son un elemento básico para generar información

105

AHORA SE TRATA DE PREOCUPARSE POR LA PARTE CUALITATIVA DE LA VIVIENDA, NO SÓLO EL NÚMERO Y DE ABORDAR LA PARTE DE URBANISMO DEL MINISTERIO

Participación en el proceso de formulación y construcción de los indicadores de gestión relacionados con los programas de la política de vivienda social.

NO NECESARIAMENTE LOS PATRONES QUE SE IMPONEN SON LOS QUE LA INSTITUCIÓN QUIERE. SON MEDIDAS NO TAN CONSENSUADAS AUNQUE HAY UN GRADO DE CONVERSA.

COMO PARTE DE LA UNIDAD DE CONTROL DE GESTIÓN SE PARTICIPA MUCHO. DE TODAS MANERAS, SE VA A CONTRATAR UNA CONSULTORA QUE DEJE FUNCIONANDO UN SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN INTERNO Y UN SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

Aspectos priorizados donde los distintos indicadores que el Minvu debe construir, son un aporte para mejorar la gestión de los programas.

NINGUNO VER SI SE CUMPLEN LOS OBJETIVOS. VER AVANCE EN EL TIEMPO. HAY MÁS INTERES EN CUMPLIR CON EL INDICADOR Y MAS QUE CUMPLIR CON EL OBJETIVO.

Forma en que evalúa el MINVU la ejecución, los resultados y el impacto de los distintos programas que conforman su política.

A TRAVÉS DE ESTUDIOS PROPIOS.

REVISANDO LA PROPIA INFORMACIÓN QUE EL PROGRAMA GENERA.

POR INTUICIÓN.

A TRAVÉS DE ESTUDIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS. INFORMACIÓN DE LOS CONSULTORES. INFORMACIÓN DE OIRS ESTUDIOS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS. SE ESTÁ TRABAJANDO PARA QUE SE UTILICEN LOS INSTRUMENTOS DE CONTROL DE GESTIÓN COMO APOYO.