caratula articulador
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN
NEZAHUALCÓYOTL
Licenciatura En Educación Preescolar
TRABAJO ARTICULADOR
Título: Intervención Docente “Planeación”
Nombre del Asesor: Luisa González
Docente en Formación: Buendìa Sierra Elizabeth Anahí
Turno: Matutino
Ciclo escolar: 2013-2014
Fecha: Enero 2014
1
SEIEM

Índice:
Contenido...........................................................................................................................................................1
CAPÍTULO I: CONTEXTUALIZACIÓN........................................................................................3
1.1 Contextualización Geográfica:............................................................................................3
1.2 Contextualización institucional:...........................................................................................5
1.3 Contextualización áulica:.....................................................................................................8
1.4 Diagnostico de grupo:........................................................................................................10
CAPITULO 2: INTERVENCIÓN DOCENTE..............................................................................14
2.1 Perfil de egreso:..................................................................................................................14
2.3 Análisis del surgimiento de mi problemática...................................................................16
2.4 La propuesta didáctica para solucionar la problemática..............................................17
2.5 Secuencia de estrategias que utilizo en la segunda jornada de prácticas..................17
2.6 Redacción de la evaluación de las estrategias utilizadas para la solución de la problemática, de manera reflexiva y analítica.......................................................................18
CONCLUSION...............................................................................................................................19
Referencias Consultadas:............................................................................................................20
ANEXOS.........................................................................................................................................21
2

INTRODUCCIÓN
Considero que los docentes en formación deben desarrollar sus habilidades,
conocimientos de carácter disciplinario, científico y tecnológico al igual que las
diversas competencias que se han adquirido a lo largo de su trayecto formativo,
por lo cual este trabajo sirve de medio para el logro de estos objetivos.
El trabajo está compuesto de dos capítulos en donde se tratara en principio la
temática sobre algunos contextos como lo son el contexto geográfico, el
institucional y el áulico esto con la intención de conocer el lugar en donde se
encuentra ubicado el Jardín de Niños, la misión y visión que tiene la institución y
las características del grupo asignado; ya que de todo esto se desprenderá el
capítulo número dos en el cual se hablara de una problemática que se presenta a
causa de las debilidades que se tuvieron durante la primera jornada de práctica
en base a ello se buscó una solución con la intención de que esta debilidad se
fortalezca dentro y fuera del aula.
Tomando en cuenta que el curso de Iniciación al trabajo docente nos permitió
acercarnos al Jardín de Niños llevando a cabo una participación directa en las
actividades que se desarrollan en el aula de clase, recolectando evidencias
utilizando los registros de observación, entrevistas, diarios, fotografías,
videograbaciones para documentar su experiencia y el trabajo que realiza el
docente titular del grupo; con la intención de recabar información que nos permita
analizar y comprender nuestras experiencias durante la práctica facilitando a su
vez la elaboración del presente documento.
3

CAPÍTULO I: CONTEXTUALIZACIÓN
1.1 Contextualización Geográfica:
Las prácticas de intervención correspondientes a este tercer semestre, fueron
llevadas a cabo en uno de los 125 Municipios pertenecientes al Estado de México.
En el municipio de Nezahualcóyotl en el cual se ubica el Jardín de Niños “Lic.
Benito Juárez” se encuentra ubicado en Av. Cuauhtémoc S/N, Col. Maravillas Cd.
Nezahualcóyotl C.P. 57410. (Anexo 1Ubicaciòn del Jardín de Niños)
Para el acceso al plantel existen varios caminos y rutas utilizando el transporte
público como combis, camiones, mototaxis, el mexibus y el transporte privado
ambos transitan por las principales avenidas que son Pantitlán y Cuauhtémoc.
En base a lo que menciona el INEGI (Instituto Nacional de Geografía y Estadística
este lugar es considerado “urbano porque se refiere al espacio físico construido
con diversas edificaciones (vivienda, fábricas, edificios, bodegas) e infraestructura
de servicios (drenaje, tuberías de agua, tendidos eléctricos); habitan poblaciones
mayores de 2 500 personas”.1
Al alcance de los habitantes de la comunidad se encuentra el servicio que el
centro de Salud proporciona a las personas de la comunidad; y está ubicado en la
cuadra de atrás del Jardín, también hay farmacias que cuentan con servicio
médico comúnmente conocido como Similares.
Las condiciones higiénicas en esta zona se consideran regulares observe algunos
baches, basura en las calles, grafitis; y los topes no están pintados.
La institución permanece dentro de un DIF ya que comparten el terreno, al lado se
encuentra un pequeño mercado, la zona está rodeada en su mayoría de diversos
comercios como panadería, farmacia, papelería, mecánico, tiendas de abarrotes,
materias primas, herrería etc.
4

En la cuadra 17 que esta atrás del Jardín se localiza la Primaria “Nezahualcóyotl”
a la cual asisten la mayoría de los hermanos y hermanas de algunos alumnos del
Jardín.
Junto a la Primaria se ubica una pequeña Biblioteca la cual no es muy visitada
frecuentemente de acuerdo a lo que menciona algunas de las personas que viven
en esta comunidad. (Anexo 2 Alrededores del Jardín).
Se observaron negocios ambulantes alrededor de la institución la mayoría son de
comida, los días jueves se hace un tianguis en donde encontramos que gran parte
de las madres de familia acude hacer sus compras después de haber recogido a
los niños de la escuela.
No se observaron parques recreativos a los alrededores, el nivel socioeconómico
en esta comunidad es considerado medio.
Junto al Jardín de niños se ubica una iglesia muy grande en la cual pude observar
que parte de los habitantes asisten por las mañanas.
1.2 Contextualización institucional:
El jardín de niños “Lic. Benito Juárez”, se encarga de impartir educación
preescolar a los niños de 3 a 6 años de edad que se encuentran inscritos en el
ciclo escolar 2013-2014. El terreno donde se encuentra es prestado lleva 20 años
de existencia, actualmente se está trabajando para que el Jardín sea reubicado en
una parte de la Primaria “Nezahualcóyotl” que se encuentra en la cuadra No.17.
El horario de entrada de las docentes es a las 7:45 am y su hora de salida es a las
12:45 am, las docentes reciben a los alumnos a partir de las 8:00am y la puerta la
cierran a las 8:15am posteriormente los alumnos se incorporan a su respectivo
grupo.
A diario realizan activación física en el patio de la escuela, es dirigida por la
docente que le corresponda ya que cada maestra da la activación física durante
5

toda la semana; las docentes se organizan para realizar esta actividad el único día
que se realiza en el salón es los días miércoles.
La hora de la salida del alumnado es a las 12:15pm, observe que las personas
que recogen a los niños son madres de familia en su mayoría son jóvenes,
algunos padres, abuelos, tíos, hermanos, la mayoría son puntuales a la hora de
recogerlos porque las docentes hablaron con los padres de familia y les dijeron
que tenía que ser puntuales dándoles tolerancia de 15 minutos si no cumplen con
ello hablaran al DIF para que vayan a recogerlos.
Afuera de cada salón a diario se les pega una hoja donde las docentes ponen
avisos donde pide materiales, les indican si saldrán temprano, listas de los
alumnos que les falta documentación etc., algunos padres de familia toman nota
en pequeñas libretas, hojas sueltas, incluso papel estraza para recordar dichos
avisos.
Se observó que dentro de las instalaciones los techos de las aulas y de los baños
presentan grietas, al igual que el patio. (Anexos 3 Mantenimiento)
La institución cuenta con 5 salones, baños para niñas y niños, una pequeña
dirección, una bodega, lavaderos, un patio y una pequeña área verde donde hay
juegos, un chapoteadero; para llegar a la institución hay que recorrer un largo
pasillo. (Anexo 4 Parte de las instalaciones) (Anexo 5 Distribución de la institución)
En cuanto a la seguridad cabe mencionar que en diversas áreas de la escuela
como cada una de las aulas, el pasillo, la dirección se encuentra una hoja que
contiene los números de emergencia de (la cruz roja, los bomberos, la policía), en
el área verde es donde se reúnen para la realización de simulacros los cuales son
coordinados por una de las docentes de la institución, y se llevan a cabo una vez
al mes.
La directora del plantel en platica informal menciono que la institución cuenta con
su respectivo organigrama (Anexo 6 Organigrama), actualmente laboran 5
docentes cada una está frente a su grupo correspondiente, cuentan con una
6

docente de educación física la cual les da clase a los alumnos el día Miércoles
ocupa materiales didácticos como aros de plástico, bastones, pelotas, etc. ; el
viernes vuelven a tener clase de educación física pero esta es impartida por la
docente titular la cual observa que es lo que hace la maestra de educación física
para repetir la clase el viernes.
En la institución trabaja la señora Estela que es considerada asistente de servicios
en el plantel la cual se encarga de la limpieza.
La matrícula de este ciclo escolar es de 123 alumnos (Anexo 7 Distribución del
alumnado por grado y grupo); también cuenta con una misión y con su respectiva
visión.
Misión:
El jardín de niños “Lic. Benito Juárez” es una institución pública que atiende a
niños de 4 y 5 años, brindando un servicio educativo donde se favorecen las
capacidades, habilidades, destrezas y conocimientos que repercuten en su vida
para ser personas seguras, autónomas, creativas y participativas, respetando la
diversidad y la multiculturalidad con base en los valores universales promoviendo
el acceso a las tecnologías del mundo globalizado que estamos viviendo.
Visión:
Ser una institución que favorezca el desarrollo de las capacidades de los niños y
niñas en un clima de responsabilidad y confianza de todos los involucrados, a
través del trabajo colaborativo, centrado en los aprendizajes de los alumnos, por
medio de la práctica de valores universales al prepararlos para resolver con éxito
los grandes retos que enfrenten en su vida personal y por lo tanto en un futuro se
integren a la sociedad como ciudadanos capaces de ejercer sus derechos y
cumplir con sus obligaciones bajo los principios de libertad y democracia.
7

Dentro de la institución existe una respectiva organización la cual se encuentra
dirigida por la directora, tiene el apoyo de la mesa de padres de familia integrada
por las vocales de cada uno de los grupos, al igual que el de las docentes cabe
mencionar que cada una de ellas está a cargo de una de las actividades que se
llevan a cabo la escuela como el taller de lecturas, la brigada de protección civil
etc.
La directora del plantel y las docentes asisten cada fin de mes al consejo técnico
con la intención de mejorar la organización en la forma de trabajo y así elevar el
nivel de aprendizaje en el alumnado por medio de una temática la cual se trabaja
en la junta.
Es en base a lo observado puedo referir que se manifiesta comunicación y
trabajo colaborativo entre las docentes que trabajan en este Jardín y la directora
en especial en las actividades que involucran la participación de toda la institución
incluyendo al alumnado y padres de familia, los cuales son personas participativas
que brindan apoyo en las actividades escolares.
La participación de los padres de familia y la de algunas personas de la
comunidad se hace presente, ya que la directora y las docentes deben de
conocer, comprender, satisfacer las necesidades y demandas de los padres de
familia así como integrarlos a las actividades que se lleven a cabo dentro y fuera
de la institución favoreciendo el aprendizaje en sus hijos. (Anexo 8 Participación
de los padres de familia)
Durante la primera jornada de prácticas pude observar que reunieron a todo el
alumnado ya que en la institución se encontraba el Comandante de la policía del
Municipio de Nezahualcóyotl él les explico a los niños el motivo de su visita, la cual
tenía como finalidad transmitirles un mensaje apoyándose de la lectura de un
cuento, al terminar los niños participaron respondiendo las preguntas que el
comandante les hacía; se logró transmitir el mensaje y los alumnos se mostraron
interesados ya que el comandante les menciono que posteriormente se trabajaría
otra actividad ahora sobre seguridad vial.
8

1.3 Contextualización áulica:
El grupo en el que realice mis prácticas corresponde al 3ºB integrado por 18 niños
y 12 niñas cuyas edades son 5 y 6 años.
El aula en donde se encuentra este grupo cuenta con ventilación tiene ventanas
corredizas y persianas las cuales tienen sus respectivas cortinas color rosa pastel,
prácticamente todo la mañana trabajan con luz natural, el mobiliario con él cuenta
son 12 mesas y 30 sillas de plástico que van de acuerdo a la estatura de los
niños, y están protegidas por hule cristal. (Anexo 9 Plano del aula).
Se encuentran distribuidas de tal forma que estén en toda el aula, se sientan por
equipos de 6 integrantes; tienen dos muebles de madera donde colocan material
didáctico, sus libros de texto, pinceles, sus lapiceras etc., tienen un pequeño
botiquín el cual transportan cuando hacen los simulacros, papel de baño, shampo,
gel antibacterial, tienen un área de lectura, la docente tiene su propio escritorio,
cuentan con 2 contactos de luz de los cuales solo sirve 1, el techo no está
aplanado en su totalidad, tienen 2 botes de basura uno para la orgánica y otra
para la inorgánica; el aula es pequeña a comparación de las visitadas en otras
instituciones sin en cambio en este jardín las aulas de tercer año son las más
grandes.
La decoración es sencilla tienen un friso el cual adornan de acuerdo a las fechas
conmemorativas del mes, el contorno del pizarrón está decorado con peces de
colores hechos de fomi, la puerta tiene una decoración con globos de fomi.
Para fortalecer los conocimientos en los alumnos la titular utiliza material visual
atractivo para ellos, el libro de juego y aprendo en el preescolar (Anexo 10 Libro
que utilizan), hace uso de la grabadora y de las instalaciones fuera del aula como
lo son el patio y el área verde, actualmente los niños llevan ingles diario en donde
trabajan con dos libros.
9

El juego y los materiales educativos deben ser utilizados desde una postura
crítica e innovadora que permita contribuir a la construcción del conocimiento de
los niños (Duarte J,2003).2
La docente titular trabaja constantemente con el juego cumpliendo a la vez con
uno de los principios pedagógicos marcados por el plan de estudios 2011; con la
intención de motivarlos a realizar las actividades planeadas para la jornada.
(Anexo 11 Jugando en el patio).
La docente titular tiene un vínculo de comunicación con sus alumnos, lo cual
propicia un “ambiente afectivo social que es un clima afectivo implica la expresión
de sentimientos y actitudes positivas hacia los niños, calidez, apoyo empatía, entre
otros”. (Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora).3
Es por ello que los alumnos se animan a participar y colaborar con la titular a
través de las diversas actividades que se llevan a cabo las cuales han fortalecido
la convivencia, la comunicación, y el respeto. No dejando de lado el trabajo en
equipo el cual es parte de su formación, es por ello que con base a las
observaciones realizadas durante las respectivas jornadas de prácticas puedo
decir que en el grupo de 3ºB se manifiesta un “ambiente de aprendizaje o bien un
ambiente educativo ya que se lleva a cabo un proceso educativo en el cual se
involucran objetos, tiempos, acciones y vivencias de sus participantes los cuales
son la titular, los alumnos al igual que los padres de familia”.(Duarte J, 2003 ).4
1.4 Diagnostico de grupo:
El diagnostico se llevó a cabo en el 3ºB de preescolar, integrado por 12 niñas y 18
niños, cuyas edades son 5 y 6 años de edad (Anexo 12 alumnos del grupo).
(Buisán C, 1987) “El diagnóstico pedagógico es el conjunto de técnicas y
actividades de medición e interpretación cuya finalidad es conocer el estado de
desarrollo del estudiante.”5
10

Lo realice con la intención de identificar las diferencias individuales y clasificar a
los estudiantes según sus aptitudes o capacidades para aprender; por lo que
recogí información empleando diversos elementos el principal fue la observación,
la organización escolar que existe en el Jardín de Niños Lic. Benito Juárez me
permitió hacer uso de los instrumentos que había preparado en la asignatura de
Iniciación al trabajo docente los cuales, contenían determinadas características
con la intención de facilitar el recabar datos para la elaboración del presente
trabajo.
Guía de observación
Se realizó una guía general la cual está dividida en 10 aspectos, cada uno de ellos
cuenta con sus respectivos puntos los cuales fueron desarrollados en las
prácticas.
Características del entorno escolar
Instalaciones físicas
El aula
Organización
Programas de desarrollo del Jardín de niños
El proceso de enseñanza- aprendizaje
Características de la educadora
Reporte de grupo
La familia
Docente en formación
En las practicas tuve la oportunidad de entablar un dialogo con la docente titular
desde el primer momento en que llegue al salón el cual me permitió tener un
vínculo de comunicación constante intercambiando información e ideas.
Hice uso de mi diario de campo para anotar mis respectivas observaciones y
algunos datos que recabe durante los días que realice mis prácticas, esto me
sirvió para llevar un seguimiento sobre lo que ocurría en los días que yo me
presente, leerlo y posteriormente hacer una reflexión sobre lo escrito.
11

De forma oral les hice a los alumnos una serie de preguntas ¿Les gusta venir a la
escuela, porque? ¿Para qué vienen a la escuela? ¿La maestra Juanita los pone a
cantar, a bailar, y a jugar, les gusta que lo haga? ¿Qué es lo que más les gusta
de estar en su salón?
Nos permitieron tomar varias fotografías de los alumnos al realizar las actividades,
de las instalaciones, de los eventos, esto como una evidencia; grave dos videos
en el primero aparece la titular dando clase a los alumnos y en el segundo
aparezco yo interviniendo esto se hizo con la intención de analizar y reflexionar
sobre cada una de mis acciones durante mi intervención, como lo son la forma de
desplazarme en el aula, mi tono de voz, si atraigo la atención de los niños etc.,
para poder detectar mis debilidades y trabajar en ellas.
12

CAPITULO 2: INTERVENCIÓN DOCENTE
2.1 Perfil de egreso:
La Dirección de Educación General de Educación Superior para Profesionales de
la Educación (DGESPE), proporciona un perfil de egreso correspondiente a la
Licenciatura en Educación Preescolar el cual se espera sea alcanzado por los
docentes en formación al final de su trayecto formativo.
Dicho perfil está constituido por competencias las cuales se agrupan en cinco
grandes campos: habilidades intelectuales específicas, dominio de los propósitos y
contenidos básicos de la educación preescolar, competencias didácticas, identidad
profesional y ética, y capacidad de percepción y respuesta a las condiciones de
sus alumnos y del entorno de la escuela.
Es por ello que después de haber leído el perfil de egreso correspondiente a la
Licenciatura puedo decir que actualmente presento debilidades, al igual que
fortalezas las cuales se irán mejorando y fortaleciendo a lo largo de mi formación
académica dentro y fuera de la institución para ello es necesario que trabaje
especialmente en mis debilidades y no solo deteniéndome con las habilidades que
ya tengo.
Presento debilidad en cuanto a las competencias didácticas ya que me cuesta
trabajo diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas
13

adecuadas dentro de las planificaciones que aplico al grupo en el que me
encuentro, cuento con demasiado material didáctico y tengo dificultades al
seleccionar el adecuado para el desarrollo de las capacidades de los alumnos.
De dichas debilidades en cuanto a las competencias didácticas surge una
problemática que detecte este semestre y fue la elaboración de la planificación
didáctica.
Tomando en cuenta lo que nos menciona el (Programa de la Educadora 2011)
para el docente “la planificación didáctica representa una oportunidad para la
revisión, análisis y reflexión que contribuyen para orientar su intervención en el
aula.
Es considerada una herramienta fundamental para impulsar un trabajo
intencionado, organizado y sistemático que contribuya al logro de aprendizajes
esperados en los niños”.6
Para elaborar la planificación se consideran los siguientes elementos
“Selección de aprendizajes esperados y articulación de los campos
formativos
Atención diferenciada y graduación en las situaciones de aprendizaje
Consignas y cuestionamientos
Actividades de apoyo a los aprendizajes
Actividades cotidianas o permanentes
Recursos didácticos
Participación de las familias y otros adultos responsables de la atención del
niño
Duración”
(Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora)7
Retomando lo que menciona (Díaz Barriga, F., Padilla, R.A., y Morán H. 2009).
Existen cuatro “elementos los cuales se requieren para la elaboración de la
planificación:
14

Representación de experiencias significativas
Relevancia social y cultural
Enfocada y diseñada explícitamente para promover los aprendizajes
esperados
Construcción de marcos teóricos o referenciales para intervenir y aplicarlo
en cualquier otro ámbito”8
Asimismo se considera que es importante planear con los elementos que marca el
programa de la educadora con el que actualmente están las docentes del Jardín
de Niños.
La educación preescolar se encuentra articulada en la Reforma Integral de
Educación Básica cuya intención es preparar personas las cuales desarrollan
habilidades, competencias con la intención de que sean competentes para laborar
en el mundo actual.
Las licenciadas en Educación Preescolar tienen que brindar bases sólidas a los
alumnos en este su primer acercamiento al ámbito educativo, dichas bases son
fundamentales para las cuales son de suma importancia para la continuidad de los
siguientes niveles educativos este su primer acercamiento en el ámbito educativo
que es la educación preescolar.
2.2 Descripción de las características que presentaba durante la primera jornada
de prácticas.
Durante la primera jornada mis planeaciones las realice de acuerdo a lo solicitado
por la titular del grupo, me indico cuales eran los campos formativos que iba a
trabajar al igual que las competencias, me sugirió utilizar los materiales didácticos
que se encontraban en el aula, la grabadora, al igual que el libro con el que ella
trabaja que es el de Juego y Aprendo en el Preescolar, me sugirió trabajar no solo
dentro del aula que ocupara el patio y el área verde; el tiempo que me dio para
15

intervenir fue de media jornada. (Anexo 13 Planeación utilizada durante la primera
jornada de prácticas).
2.3 Análisis del surgimiento de mi problemática
Durante la primera jornada les leí a los niños un cuento de los que proporciona la
Secretaria de Educación Pública el cual se llamaba “Corazón de Niño”, utilice la
estrategia de ilustraciones ya que constantmente mostre a los alumnos el cuento
conforme lo iba leyendo, era un libro pequeño no todos los alumnos alcanzaron a
visualizar las imágenes desde su lugar, mi tono de voz no fue el adecuado ya que
durante toda la lectura fue lineal así que los niños no mostraron mucho interés al
terminar la lectura dibujaron el final que ellos consideraban adecuado,
posteriormente pasaron a exponer el final que habían creado.
2.4 La propuesta didáctica para solucionar la problemática
A raíz de la problemática detectada fue necesario hacer una adecuación a la
planeación cambiando el material porque utilice un cuento pop uph, a partir de las
características que observaron sobre el cuento formularon su propia idea acerca
de cómo es un cuento pop uph, la forma de sentarlos fue diferente ya que les pedí
que se acercaran todos, el material fue llamativo, y conforme les leía el cuento fui
cambiando mi tono de voz.
Utilice una de las estrategias que menciona (Díaz Barriga Arceo, Frida y Gerardo
Hernández Rojas, 1998) y fue la de “Ilustraciones: las cuales son representaciones
visuales de objetos o situaciones sobre una teoría o tema específico”.9
El tener conocimiento de las diversas estrategias que existen me permitió poder
ampliar mis habilidades al momento de planear para la siguiente jornada, tomando
en cuenta la forma en que las voy a llevar a cabo frente al grupo.
16

2.5 Secuencia de estrategias que utilizo en la segunda jornada de prácticas
Durante la segunda jornada retome la estrategia de ilustraciones cambie la forma
de aplicarla con la intención de obtener un mejor resultado.
Les pregunte a los niños si conocían los cuentos pictográficos ellos respondieron
que no así que les mencione que yo había elaborado uno se los mostré y en base
a lo que ellos observaron con sus propias palabras me dijeron que era un cuento
pictográfico.
Posteriormente les pedí que se centraran juntos con la intención de que todos
pudieran observar el cuento, utilice diversos tonos de voz al momento de
leérselos, al terminar les hice una serie de preguntas sobre el contenido del cuento
con la intención de saber si realmente pusieron atención y que rescataron sobre el
cuento; me dijeron que les gustó mucho y mis alumnos me pidieron que se los
mostrara de cerca así que acordamos un par de reglas para que pudieron verlo.
2.6 Redacción de la evaluación de las estrategias utilizadas para la solución de la
problemática, de manera reflexiva y analítica.
Las estrategias utilizadas deben de ser evaluadas esto con el fin de hacer una
reflexión sobre los resultados obtenidos.
(Ahumada P,1989) “Evaluación es delinear, obtener procesar y proveer
información valida, confiable y oportuna que nos permita juzgar el mérito o valía de
programas procedimientos y productos con el fin de tomar decisiones”.10
Tomando en cuenta que deben evaluarse:
Conocimientos y habilidades
Actitudes
Desempeño
Producto del aprendizaje
Para evaluar los aspectos mencionados anteriormente podemos apoyarnos de
algunas técnicas o instrumentos como lo son:
17

La observación
Rúbricas
Portafolio
El evaluar las estrategias utilizadas para mejorar mis planificaciones me sirvió para
darme cuenta que debo de considerar todos los aspectos que marca el Programa
de la Educadora para llevar a cabo una planificación sin embargo el hecho de que
cumpla con dichos aspectos no me garantiza que sea funcional es decir, debe de
estar plasmada de forma escrita y el hecho de que funcione o no dependerá de la
actitud que yo muestre frente al grupo, de los materiales didácticos y recursos con
los que cuente, del espacio, del interés que despierte en los niños y la motivación
que ejerza sobre ellos para que participen tomando en cuenta la flexibilidad de la
planificación que se hace presente en el momento de la práctica.
18

CONCLUSION
El poder intervenir frente al grupo asignado hizo que me diera cuenta de la
importancia de elaborar una planificación la cual debe de cumplir con todos sus
elementos para ello tendré en cuenta que debo seleccionar la estrategia más
apropiada para la realización de actividades tomando en cuenta los diversos
materiales de apoyo visual, auditivo, didáctico, desarrollando así una interacción
entre los alumnos y el material a través de la manipulación; implementando el uso
de una segunda lengua el inglés, al igual que el uso de la tecnología; adecuando
estos recursos en nuestra respectiva planificación.
Después de haber vivido esta experiencia la cual tuvo un seguimiento más amplio,
pude darme cuenta de la debilidad que tengo es al momento de realizar mi
planificación en cuanto a la selección de estrategias y la forma en que las llevo a
cabo dentro del aula. La forma en que involucro a los diversos autores que
influyen en el aprendizaje de los alumnos como lo son las docentes, los alumnos,
el personal de apoyo, los padres de familia y la comunidad.
El ser docente implica tener vocación, dar más tiempo y dedicación del que se da
en el aula, involucrarse y dar más fuera del aula, es decir buscar información,
estrategias nuevas tener en cuenta una constante actualización la cual mejorara
nuestro desempeño como guía de en este proceso de aprendizaje y a la vez
fortalecerá nuestra práctica docente la cual crece día a día ya que al final de cada
19

jornada hacemos una reflexión sobre nuestro trabajo con ello nos permite crecer
en el ámbito profesional y personal.
Ser licenciada en educación preescolar implica ser una buena planeadora y
estratega, y sé que esa debilidad ira desapareciendo durante mi trayecto formativo
para ello requiero involucrarme más con mi grupo para que a partir del diagnóstico
y los resultados que obtenga me facilite la elaboración de mis planeaciones que
llevare a cabo en el momento de intervenir.
Seguiré preparándome día a día con la intención de mejorar mi práctica educativa.
Referencias Consultadas:
1 http://cuentame.inegi.org.mx/glosario/u.aspx?tema=G
2 Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual.
Estudios Pedagógicos. pp. 4
(http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
07052003000100007&script=sci_arttext)
3 Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, pp. 149
4 Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual.
Estudios Pedagógicos. pp. 2
(http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
07052003000100007&script=sci_arttext)
5 Buisán , C. Marín, M.A. (1987). Cómo realizar un diagnóstico pedagógico.
Barcelona: Oikos-Tau.
6 Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, pp. 167
7 Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, pp. 168, 169 y 170
20

8 Díaz Barriga, F., Padilla, R.A., y Morán H. 2009). Enseñar con apoyo de las TIC
competencias tecnológicas y formación docente. En: F. Díaz Barriga, G.
Hernández y M.A. Rigo (Comps). Aprender y enseñar con TIC en educación
superior: contribuciones del socioconstructivismo (Cap., p.p 64-96). México: UNAM
9 Díaz Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas (1998). “Estrategias de
enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos” en Estrategias
docentes para un aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista.
México, McGraw- Hill pp. 69-112.
10 Ahumada P (2005) Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje, México:
Paidós pp. 29
ANEXOS
1 Ubicación del Jardín de Niños
2 Alrededores del Jardín
21

22

3 Mantenimiento
4 Instalaciones de la escuela
23

5 Distribución de la institución
24
P
Entrada
Principal
Pasillo
Ent
rada
Pasillo Bodega
3 ºB
Dirección
2 º
2 º 2 º
P
a
s
i
l
l
Baños

6 Organigrama
25
Jefa de Sector: Mª Enriqueta Picos
Supervisora Zona Escolar 32: Mireya Miranda Lapray
DIRECTORA:Silvia Patricia Reyes Arce
Lic. En Educación Preescolar
P

7 Distribución del alumnado por grado y por grupo:
Grado y Grupo No.de Alumnos
2ºA 22
2ºB 20
2ºC 19
3ºA 32
3ºB 30
26
Personal Docente
Personal Administrativo
II Grado
María Isabel Montaño Sierra (Normal básica)
Cecilia Mendoza Pérez(Normal básica)
Vicenta Flores Medel
(Lic. en preescolar)
III Grado
Juana Silva Ortega (Normal básica) Indira Alvarado Ugarte
(Lic. en preescolar)
Docente de Educación
Física
Personal de Intendencia
Janeth Estela Suaste
Ángeles

8 Participación de los padres de familia
9 Plano del aula
27

10 Libro que utilizan
28

11 Jugando en el patio
12 Alumnos del grupo
29

30

Iniciación al trabajo docenteLIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
TERCER SEMESTREFIRMAS DE AUTORIZACIÓN DE TRABAJO ARTICULADOR
Como resultado de la revisión efectuada al documento Articulador que presenta la docente en formación: Buendìa Sierra Elizabeth Anahi Se manifiesta que reúne los requisitos académicos establecidos por la Institución.
Por lo anterior se autoriza a proceder para presentar su trabajo articulador ante el colegiado.
Asesor académico Titular de Asignatura responsable del proceso del trabajo articulador
_________________________________ ___________________________________
Profra. Luisa González Rodríguez Profra. Adriana López García
Enero 2014
31