estudio: “actualizacion y reformulacion del plan de ... · de la ciudad de pucallpa” resumen...

12
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO ESTUDIO: “ACTUALIZACION Y REFORMULACION DE LOS INSTRUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA” RESUMEN EJECUTIVO PRESENTACION 1. ANTECEDENTES. 2. LOCALIZACION DEL ESTUDIO. 3. OBJETIVO GENERAL. 4. OBJETIVOS ESPECIFICOS. 5. LINEAMIENTOS TECNICOS DEL ESTUDIO. 6. RESULTADOS.

Upload: ngobao

Post on 04-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio: “ACTUALIZACION Y REFORMULACION DEL PLAN DE ... · DE LA CIUDAD DE PUCALLPA” RESUMEN EJECUTIVO PRESENTACION 1. ANTECEDENTES. 2. LOCALIZACION DEL ESTUDIO. 3. OBJETIVO GENERAL

MM UU NN II CC II PP AA LL II DD AA DD PP RR OO VV II NN CC II AA LL DD EE CC OO RR OO NN EE LL PP OO RR TT II LL LL OO

ESTUDIO:

“ACTUALIZACION Y REFORMULACION DE LOS INSTRUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO

DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

RESUMEN EJECUTIVO

PRESENTACION

1. ANTECEDENTES.

2. LOCALIZACION DEL ESTUDIO.

3. OBJETIVO GENERAL.

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

5. LINEAMIENTOS TECNICOS DEL ESTUDIO.

6. RESULTADOS.

Page 2: Estudio: “ACTUALIZACION Y REFORMULACION DEL PLAN DE ... · DE LA CIUDAD DE PUCALLPA” RESUMEN EJECUTIVO PRESENTACION 1. ANTECEDENTES. 2. LOCALIZACION DEL ESTUDIO. 3. OBJETIVO GENERAL

ESTUDIO: “ACTUALIZACION Y REFORMULACION DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Ing. NESTOR ARROYO SALINAS Consultor Página 2

MM UU NN II CC II PP AA LL II DD AA DD PP RR OO VV II NN CC II AA LL DD EE CC OO RR OO NN EE LL PP OO RR TT II LL LL OO

ESTUDIO:

“ACTUALIZACION Y REFORMULACION DE LOS INSTRUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO

DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

PRESENTACION

En el marco de la Globalización y Competitividad local, el suelo constituye uno de los

mayores potenciales y principal recurso para generar valor y riqueza en las ciudades. Las áreas en

proceso de consolidación y de expansión urbana requieren de instrumentos y estrategias efectivas para

garantizar o asegurar el mejor aprovechamiento del suelo así como el crecimiento y desarrollo ordenado

de las actividades urbanas, por ello adicionalmente a estas premisas, la ciudad debe estar dotada de

una red vial articulada a un Sistema Vial jerarquizado y funcional que haga factible cumplir sus

principales funciones que son: la movilidad es decir la de facilitar la circulación de personas y

mercancías de una forma rápida, confortable y segura al interior de la ciudad; y la accesibilidad que

permita dar acceso a las propiedades y áreas públicas colindantes a las vías, de una forma que evite la

congestión vehicular, el incremento de los accidentes de tránsito y el deterioro del medio ambiente.

Finalmente, estas proposiciones deben partir de la revisión permanente de lo programado en relación a

las nuevas tendencias y demandas.

La Municipalidad Provincial de Coronel Portillo -según la Ley de Bases de la

Descentralización y la Ley Orgánica de Municipalidades- es un órgano de gobierno sub nacional,

autónomo y competente para planificar y promover el desarrollo local integral, armónico, sostenible y

competitivo de su jurisdicción, en este marco ha fijado como objetivo y política central “Elevar el nivel de

bienestar de su población” y como objetivo especifico; crear las condiciones y brindar facilidades para

que el sector privado efectué inversión urbana que genere valor, consolide y dinamice la economía

urbana. En ese sentido, siendo la ciudad de Pucallpa, la capital de la provincia y del Departamento de

Ucayali y principal centro poblado de la Región, viene empeñada en buscar y establecer políticas y

mecanismos que promuevan e impulsen la inversión privada en materia de desarrollo urbano, dentro de

las nuevas tendencias positivas y oportunidades de desarrollo que se han abierto con las políticas

nacionales adoptadas para llevar adelante los proyectos de infraestructura física enmarcados dentro de

los alcances de la denominada Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional

Sudamericana (IIRSA-Centro), para lo cual se ha propuesto y ampliado una nueva Visión de la ciudad

de Pucallpa, que le de una fisonomía y perfil propio como una CIUDAD-PUERTO Y CENTRO

LOGÍSTICO INTERMODAL DE LA AMAZONÍA PERUANA, lo que prefigura una situación expectante en

el ámbito nacional como internacional y que conlleva a preparar y acondicionar físicamente a la ciudad

para que asuma estos nuevos retos.

El presente documento ha sido motivado por iniciativa de la Municipalidad Provincial

de Coronel Portillo con la finalidad de realizar un diagnóstico de dos de sus principales instrumentos de

planificación urbana como son el Reglamento de Zonificación y el Reglamento del Sistema Vial, sobre

los cuales diversas Gerencias de dicho Municipio han señalado y notado algunas incongruencias, vacíos

e inconsistencias durante su aplicación en el tiempo de vigencia, por ello la Gerencia de

Acondicionamiento Territorial (GAT) vio por conveniente realizar su actualización y reformulación en los

puntos específicos que se detallan mas adelante, con el objeto de que dicho Plan de Desarrollo Urbano

de la ciudad pueda cumplir con sus objetivos de lograr procesos de cambio económico, social, cultural y

físico-ambiental con generación de riqueza, para elevar la calidad de vida de la población con la

promoción de valores éticos y sociales.

Page 3: Estudio: “ACTUALIZACION Y REFORMULACION DEL PLAN DE ... · DE LA CIUDAD DE PUCALLPA” RESUMEN EJECUTIVO PRESENTACION 1. ANTECEDENTES. 2. LOCALIZACION DEL ESTUDIO. 3. OBJETIVO GENERAL

ESTUDIO: “ACTUALIZACION Y REFORMULACION DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Ing. NESTOR ARROYO SALINAS Consultor Página 3

MM UU NN II CC II PP AA LL II DD AA DD PP RR OO VV II NN CC II AA LL DD EE CC OO RR OO NN EE LL PP OO RR TT II LL LL OO

1. ANTECEDENTES.-

La Municipalidad Provincial de Coronel Portillo mediante un Estudio de Consultoría con la empresa

Instituto de Consultoría S.A. elaboró entre los años 2008-2009 el “Plan de Desarrollo Urbano de la

Ciudad de Pucallpa”, documento técnico que fue aprobado por Ordenanza Nº 007-2009-MPCP, el

mismo que debía constituirse en el instrumento técnico-normativo y de gestión básico para el desarrollo

sostenible y el acondicionamiento físico de la ciudad. Dicho Plan contenía visiones de desarrollo,

estrategias, políticas, metas, normas, programas y proyectos específicos.

Que, dentro de la aplicación del Plan de Desarrollo Urbano por las diversas Gerencias de la

Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, durante su vigencia se ha señalado y notado algunas

incongruencias, vacíos e inconsistencias en dos de sus instrumentos principales para la planificación

física de la ciudad de Pucallpa y el control de su desarrollo y expansión, como son el Reglamento de

Zonificación de los usos del Suelo y el Reglamento del Sistema Vial.

Ante dicha perspectiva la Gerencia de Acondicionamiento Territorial (GAT) vió por conveniente realizar

un diagnóstico de dichos instrumentos de gestión física de la ciudad para su actualización y

reformulación en los puntos específicos que se detallan mas adelante, con el objeto de que dicho Plan

de Desarrollo Urbano de la ciudad pueda cumplir con sus objetivos de lograr procesos de cambio

económico, social, cultural y físico-ambiental con generación de riqueza, para elevar la calidad de vida

de la población con la promoción de valores éticos y sociales.

Que, para el cumplimiento de dicha Revisión, Actualización y Reformulación la Municipalidad Provincial

de Coronel Portillo realizó la Convocatoria para la Adjudicación de Menor Cuantía Nº 024-2010-MPCP

con el objeto de la contratación del profesional para la elaboración del Estudio: “ACTUALIZACION Y

REFORMULACION DE LOS INSTRUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS DEL PLAN DE

DESARROLLO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”, el mismo que fue adjudicada al que suscribe este

Resumen Ingeniero Geógrafo NÉSTOR ARROYO SALINAS.

2. LOCALIZACION DEL ESTUDIO.

Departamento : UCAYALI

Provincia : CORONEL PORTILLO

Distrito : Callería

Ciudad : Pucallpa.

El ámbito geográfico del Estudio ha comprendido toda el área urbana y de expansión urbana donde se

emplaza la ciudad de Pucallpa y que involucra las áreas urbanas de los distritos de Callería con su

capital Pucallpa, el de Yarinacocha con su capital Puerto Callao y el de Manantay con su capital San

Fernando.

3. ASPECTOS NORMATIVOS.

Ley Orgánica de Municipalidades Ley N° 27972

Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Decreto Supremo N° 027-2003-

VIVIENDA.

Modificatoria a disposiciones de Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo urbano,

D.S. N° 012 – 2004 – VIVIENDA.

Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Pucallpa- Ordenanza Municipal Nº 007-2009-MPCP.

Page 4: Estudio: “ACTUALIZACION Y REFORMULACION DEL PLAN DE ... · DE LA CIUDAD DE PUCALLPA” RESUMEN EJECUTIVO PRESENTACION 1. ANTECEDENTES. 2. LOCALIZACION DEL ESTUDIO. 3. OBJETIVO GENERAL

ESTUDIO: “ACTUALIZACION Y REFORMULACION DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Ing. NESTOR ARROYO SALINAS Consultor Página 4

MM UU NN II CC II PP AA LL II DD AA DD PP RR OO VV II NN CC II AA LL DD EE CC OO RR OO NN EE LL PP OO RR TT II LL LL OO

3. OBJETIVO GENERAL.

Reformular y actualizar los denominados Instrumentos Técnico Normativos del Plan de Desarrollo

Urbano de la ciudad de Pucallpa 2009-2014, los mismos que estan constituidos por el Reglamento de

Zonificación y el Reglamento del Sistema Vial, ambos instrumentos de suma utilidad para la

planificación física de la ciudad y para el control urbano de las habilitaciones y edificaciones que

modifican el espacio y la morfología de la ciudad.

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

a). Fijar las políticas específicas y normas técnicas urbanísticas de desarrollo urbano dirigidas a la

promoción y orientación del acondicionamiento urbano y el uso racional del suelo.

b). Realizar la evaluación situacional y la propuesta de Sistema Vial de la ciudad y proporcionar su

normatividad.

c). Desarrollar dispositivos técnico normativos para el planeamiento integral de las islas rústicas

existentes en los alrededores del casco urbano de la ciudad, que se encuentran en una situación de

consolidación a nivel de edificaciones y nivel de servicios.

d). Incorporar como variable para los procesos de habilitación urbana y edificación, la canalización,

protección, descolmatación y descontaminación de los caños naturales de la ciudad que forman

parte integral del sistema pluvial urbano, que permita que no se produzcan aniegos en los predios y

calles de la ciudad.

e). La elaboración de la cartografía y planos temáticos actualizados en formato digital de fácil

comprensión y manejo.

5. LINEAMIENTOS TÉCNICOS DEL ESTUDIO.

En el Estudio de actualización y reformulación de los Instrumentos Técnicos Normativos del Plan de

Desarrollo Urbano de la Ciudad de Pucallpa se ha tomado en cuenta los siguientes lineamientos

técnicos:

La revisión analítica de la Visión de la ciudad de Pucallpa plasmada en el Plan de Desarrollo

Urbano de Pucallpa, la misma que ha sido enriquecida con la propuesta de entender a la ciudad

como “Ciudad Logística” y centro del transporte intermodal de la selva central de proyección

internacional.

La evaluación crítica de los resultados de aplicación de los Instrumentos Técnicos Normativos del

Plan Urbano vigente (Zonificación y vialidad), señalándose los puntos poco claros, que generan

conflictos o de aplicación discrecional, en función de la normatividad urbanística vigente.

La consolidación de propuestas y proyectos del Plan de Desarrollo Urbano recientemente

formulado.

Las propuestas y proyectos propios y puntuales de las Municipalidades distritales de Yarinacocha y

Manantay que deben plasmarse en los planos y reglamentos.

La utilización de la información y resultados del catastro urbano formulado por la MPCP

básicamente en el uso actual del suelo.

Los estudios y proyectos formulados por el Gobierno regional u otras instituciones gubernamentales

que involucran a la ciudad de Pucallpa.

La revisión de la propuesta de Zonificación de Alturas elaborada por CORPAC S.A respecto al

Aeropuerto de Pucallpa.

Los problemas específicos y/o puntuales en cuanto a zonificación urbana y vialidad que se

presenten en la ciudad y que generen conflicto.

Page 5: Estudio: “ACTUALIZACION Y REFORMULACION DEL PLAN DE ... · DE LA CIUDAD DE PUCALLPA” RESUMEN EJECUTIVO PRESENTACION 1. ANTECEDENTES. 2. LOCALIZACION DEL ESTUDIO. 3. OBJETIVO GENERAL

ESTUDIO: “ACTUALIZACION Y REFORMULACION DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Ing. NESTOR ARROYO SALINAS Consultor Página 5

MM UU NN II CC II PP AA LL II DD AA DD PP RR OO VV II NN CC II AA LL DD EE CC OO RR OO NN EE LL PP OO RR TT II LL LL OO

6. RESULTADOS.

En relación a los resultados obtenidos en el Estudio y que fueron planteadas en los Términos de

Referencia se tienen los siguientes:

a). UNA NUEVA VISIÓN DE LA CIUDAD DE PUCALLPA.

Dentro de la Propuesta General de Desarrollo Urbano Sostenible de la ciudad de Pucallpa, se

planteada en el Tomo II del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Pucallpa vigente, en el punto 3.0

referente a la construcción de la Visión Definitiva se esbozaba en el marco de un Escenario Posible la

siguiente:

“PUCALLPA, CIUDAD PROGRESISTA, COMPETITIVA Y SOSTENIBLE, CONSTITUYE UN MODELO

DE DESARROLLO URBANO PLANIFICADO – AMBIENTAL, ECOLOGICO Y PAISAJISTA QUE

CUENTA CON SERVICIOS BASICOS EFICIENTES, VIALIDAD Y TRANSPORTE INTEGRADORES, Y

EQUIPAMIENTOS URBANOS ADECUADOS. TODO ELLO, DE MODO ARMONICO Y COMPATIBLE

CON LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y TURÍSTICA, CON CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD

AMBIENTAL Y DE PREVENCION ANTE DESASTRES.

CIUDAD PARA TODOS, SEGURA, CON UNA POBLACIÓN CON IDENTIDAD CULTURAL Y

SOLIDARIA, QUE PARTICIPA ACTIVAMENTE EN EL DESARROLLO DE SU CIUDAD.

CON AUTORIDADES E INSTITUCIONES RESPONSABLES, QUE MANEJAN LOS RECURSOS

ECONÓMICOS DISPONIBLES CON TRANSPARENCIA, EFICIENCIA Y HONESTIDAD, DE MANERA

CONCERTADA CON LA SOCIEDAD CIVIL”.

En atención a lo formulado por el Plan vigente y del diagnóstico efectuado por esta consultoría,

nosotros proponemos y ampliamos una nueva Visión de la ciudad de Pucallpa, dándole una nueva

fisonomía y especificidad como una CIUDAD-PUERTO Y CENTRO LOGÍSTICO INTERMODAL DE LA

AMAZONÍA PERUANA, y ello como resultado de tomar en consideración las tendencias positivas que

se han consolidado en los últimos 05 años tanto en la dimensión físico-espacial como económica, lo que

prefigura una situación expectante para la ciudad de Pucallpa en relación al ámbito nacional como

internacional y que conlleva a preparar y acondicionar físicamente a la ciudad para que asuma estos

nuevos retos.

Dentro de estas tendencias positivas en el ámbito físico espacial y económico están las siguientes:

La consideración de la ciudad de Pucallpa como un Centro Logístico Intermodal dentro de los

alcances de la denominada Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional

Sudamericana (IIRSA), en el Eje de Integración: Amazonas, Grupo 4: Acceso a la Hidrovía del

Ucayali.

La consolidación de la articulación de la Ciudad de Pucallpa con la capital de la República (Lima),

al estar casi terminada la pavimentación de la Carretera Lima – Tingo María – Pucallpa de 867.2

Km. de longitud.

El incremento de la conectividad vial con el resto del país a efecto de no quedar aislada por algún

desastre natural que pueda ocurrir en la Carretera Federico Basadre, existiendo la alternativa de

la Carretera Pucallpa – Von Humboldt (Asfaltado) – Puerto Zúngaro – Ciudad Constitución –

Gavilán (Puerto Bermúdez) – Abra de San Matías – Villa Rica – La Merced – Tarma – La Oroya –

Lima.

Page 6: Estudio: “ACTUALIZACION Y REFORMULACION DEL PLAN DE ... · DE LA CIUDAD DE PUCALLPA” RESUMEN EJECUTIVO PRESENTACION 1. ANTECEDENTES. 2. LOCALIZACION DEL ESTUDIO. 3. OBJETIVO GENERAL

ESTUDIO: “ACTUALIZACION Y REFORMULACION DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Ing. NESTOR ARROYO SALINAS Consultor Página 6

MM UU NN II CC II PP AA LL II DD AA DD PP RR OO VV II NN CC II AA LL DD EE CC OO RR OO NN EE LL PP OO RR TT II LL LL OO

El mejoramiento y modernización de las instalaciones y servicios del Aeropuerto de Pucallpa,

elevando categoría a de Aeropuerto de nivel internacional.

La inclusión -dentro de los proyectos del IIRSA-Centro- del Puerto de Pucallpa, para lo cual el

21.Abr.2009 PROINVERSION convocó al Concurso de Proyectos Integrales para la Concesión

del Puerto de Pucallpa. Se estima adjudicar la Buena Pro en el IV Trimestre del 2010, con una

inversión de US$ 16.7 millones. El proyecto de concesión del puerto de Pucallpa consiste en la

modernización, rehabilitación, construcción y/o reparación de las obras de río, instalaciones

eléctricas, trabajos de dragado y señalización náutica, equipamiento portuario, entre otros.

En lo que respecta a los Proyectos incluidos en IIRSA-Centro esta el Puerto de Pucallpa y la

Hidrovía del Ucayali, para dicho fin PROINVERSION por encargo del MTC suscribió el 20-10-

2010 un Convenio con el consorcio argentino peruano EIH - H&O, el mismo que elaborará el

estudio de factibilidad para el “Mejoramiento y mantenimiento de las condiciones de navegabilidad

en los ríos Ucayali, Huallaga, Marañón y Amazonas”, de tal manera que el tráfico de pasajeros y

carga sea eficiente, económico y seguro durante todo el año.

La atención preferente a Interconexión vial binacional Carretera Pucallpa – Cruzeiro Do Sul, cuyo

objetivo es integrar la ciudad de Pucallpa con el Municipio del Acre (Cruzeiro do Sul) en la

República Federal del Brasil, con vistas a promover el desarrollo económico, social y comercial

fronterizo. Se plantea construir una vía pavimentada con cerca de 220 Km. de longitud.

La expedición en el Congreso de la República de la Ley Nº 29207 de fecha 25-03-2008 que

Declara de Necesidad Pública y de Interés Nacional la Construcción de la Ferrovía Transnacional

“Brasil-Perú” Atlántico Pacífico (FETAB), la misma que tiene como objeto la construcción del

tramo nacional del proyecto ferroviario que abarca los departamentos de Ucayali, Huanuco,

Pasco, San Martín, Amazonas, Cajamarca y Piura.

Se ha concretado la interconexión de la ciudad de Pucallpa con el Sistema Eléctrico Nacional

(Central Hidroeléctrica del Mantaro), por lo que la ciudad podrá planificar y dar atención a su

demanda interna para su población y su requerimiento industrial. Asimismo, se está planteando

también dentro de los alcances de la integración con el Brasil la Interconexión Eléctrica Pucallpa-

Cruzeiro Do Sul.

El Municipio a través de sus Planes de Desarrollo ha realizado también inversiones en proyectos

estratégicos como son la construcción del Mercado Minorista, el Proyecto de Mercado Mayorista,

el Terminal Terrestre, la construcción del Camal Municipal y Proyectos de Infraestructura vial que

consolida el equipamiento logístico necesario para dar un mejor servicio a la ciudad.

La intervención del Gobierno Regional a través de inversiones en pavimentaciones nuevas en la

ciudad ha ampliado la red vial de la ciudad y consolidado el sistema vial urbano a nivel

longitudinal y transversal.

Ucayali, con su capital Pucallpa, obtuvo el más alto crecimiento del PBI regional a nivel nacional

durante el 2006.

La Ciudad de Pucallpa es económicamente muy dinámica, siendo su base económica la industria

maderera y el comercio.

Aumento de la actividad comercial en la ciudad y de los flujos económicos entre Pucallpa y Lima e

Iquitos.

Las actividades de gestión financiera y político – administrativas se concentran en el casco urbano

de Pucallpa. Existen más sucursales de bancos nacionales y extranjeros.

Existe un incremento de conexiones del servicio telefónico y de Internet en la ciudad.

Page 7: Estudio: “ACTUALIZACION Y REFORMULACION DEL PLAN DE ... · DE LA CIUDAD DE PUCALLPA” RESUMEN EJECUTIVO PRESENTACION 1. ANTECEDENTES. 2. LOCALIZACION DEL ESTUDIO. 3. OBJETIVO GENERAL

MM UU NN II CC II PP AA LL II DD AA DD PP RR OO VV II NN CC II AA LL DD EE CC OO RR OO NN EE LL PP OO RR TT II LL LL OO

Page 8: Estudio: “ACTUALIZACION Y REFORMULACION DEL PLAN DE ... · DE LA CIUDAD DE PUCALLPA” RESUMEN EJECUTIVO PRESENTACION 1. ANTECEDENTES. 2. LOCALIZACION DEL ESTUDIO. 3. OBJETIVO GENERAL

MM UU NN II CC II PP AA LL II DD AA DD PP RR OO VV II NN CC II AA LL DD EE CC OO RR OO NN EE LL PP OO RR TT II LL LL OO

GRAFICO Nº 02: PUCALLPA – FERROVIA BINACIONAL PERU-BRASIL (FETAB)

Page 9: Estudio: “ACTUALIZACION Y REFORMULACION DEL PLAN DE ... · DE LA CIUDAD DE PUCALLPA” RESUMEN EJECUTIVO PRESENTACION 1. ANTECEDENTES. 2. LOCALIZACION DEL ESTUDIO. 3. OBJETIVO GENERAL

ESTUDIO: “ACTUALIZACION Y REFORMULACION DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Ing. NESTOR ARROYO SALINAS Consultor Página 9

MM UU NN II CC II PP AA LL II DD AA DD PP RR OO VV II NN CC II AA LL DD EE CC OO RR OO NN EE LL PP OO RR TT II LL LL OO

b). UNA PROPUESTA ADECUADA DE ZONIFICACION .

A partir del Diagnóstico efectuado al Plano y Reglamento de Zonificación del Plan de Desarrollo Urbano

de la ciudad de Pucallpa vigente (Tomo 4. Numeral 6. INSTRUMENTOS TÉCNICO NORMATIVO PARA

EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE, inc. a). Reglamento de Zonificación) y de la constatación

física de los usos del suelo en los diversos sectores de la ciudad se ha planteado un Reajuste Integral

de la Zonificación General de los Usos del Suelo de Pucallpa, teniendo en cuenta los siguientes

criterios:

Los Lineamientos Rectores adoptados para el Reajuste de la Zonificación de la ciudad de Pucallpa y el

establecimiento de políticas de uso del suelo de acuerdo a las características particulares que tiene

cada sector de la ciudad están basados en:

Elevar la densidad urbana de acuerdo con la particularidad urbanística que presentan los diferentes

sectores que conforman la ciudad.

Intensificar el uso del suelo orientado a un mayor aprovechamiento de las potencialidades que

tienen las áreas urbanas de la ciudad.

Flexibilizar el uso del suelo a fin de lograr mayores niveles de compatibilidad entre las actividades

urbanas, que favorezca la implantación de empresas y microempresas en viviendas taller.

Estimular la inversión inmobiliaria dentro de una sana economía urbana, para que mas personas

puedan acceder a viviendas dignas mediante programas como Mi Vivienda, Techo Propio y otros

desarrollos urbanos particulares .

Regular los usos del suelo de acuerdo con el bien común y el interés general con prevalescencia

sobre los intereses individuales o de grupo.

La propuesta urbana del establecimiento de centros y ejes dinamizadores de Pucallpa, que son

lugares estratégicos de la ciudad a consolidar y/o promover, donde se concentran o pueden

concentrarse actividades urbanas: productivas, comerciales, de servicios, institucionales, culturales

y/o recreacionales de nivel interdistrital y distrital, con el propósito de estructurar orgánicamente la

ciudad a través de un tejido urbano que propicie una creciente autonomía de las áreas que la

conforman, teniendo en cuenta que el emplazamiento de la ciudad de Pucallpa esta dada por la

conurbación de las capitales de (03) distritos que son Callería (Pucallpa), Yarinacocha (Puerto

Callao) y Manantay (San Fernando), cada una de las cuales con su propia dinamica de desarrollo.

La adopción de Zonas de Reglamentación Especial (ZRE) para áreas y sectores específicos de la

ciudad, las mismas que están constituidas por áreas con características particulares, cuyo uso del

suelo se encuentra restringido por reglamentos propios que posibiliten un tratamiento especial para

su consolidación, revalorización, rehabilitación o conservación.

La política de implantación de los Equipamientos Estratégicos de la ciudad como son el Mercado

Mayorista y Minorista, el Terminal Terrestre Interprovincial de Pasajeros, el Camal Municipal, la

Zona Portuaria y otros, los que generan economías que se aglutinan a su alrededor.

El grado de desarrollo de la infraestructura vial que consolida e intercomunica sectores urbanos y

que propician los denominados ejes o corredores comerciales y de servicio.

La visión de ciudad propuesta a largo plazo que influye en la priorizaciòn de la inversión en

infraestructura a realizarse.

Los criterios, lineamientos y políticas del uso del suelo se han materializado en un nuevo Plano de

Zonificación Urbana, el Reglamento que contiene los parámetros urbanísticos edificatorios que rigen en

las diferentes zonas, y el reajuste del Índice de Usos que son los instrumentos principales de la

propuesta de Actualización y reajuste.

Estos cambios y reajustes serían los siguientes:

Page 10: Estudio: “ACTUALIZACION Y REFORMULACION DEL PLAN DE ... · DE LA CIUDAD DE PUCALLPA” RESUMEN EJECUTIVO PRESENTACION 1. ANTECEDENTES. 2. LOCALIZACION DEL ESTUDIO. 3. OBJETIVO GENERAL

ESTUDIO: “ACTUALIZACION Y REFORMULACION DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Ing. NESTOR ARROYO SALINAS Consultor Página 10

MM UU NN II CC II PP AA LL II DD AA DD PP RR OO VV II NN CC II AA LL DD EE CC OO RR OO NN EE LL PP OO RR TT II LL LL OO

En el nuevo Reglamento se establece claramente la Definición, fines y objetivos del mismo.

Se señala y aclara el ámbito de aplicación del mismo: Área conurbada de Pucallpa (Distritos de

Callería, Yarinacocha y Manantay).

Se establece cuales son los principales Instrumentos de la zonificación de los usos del Suelo:

Plano, Reglamento e Índice de Usos.

Se incorporan artículos referentes a la Restricción de uso de la propiedad.

Se incorpora como oficial el Cuadro Nº 02 de Niveles Operacionales para Fines Industriales que

permitirá aplicar con mayor propiedad el Índice de usos para el otorgamiento de Licencias de

Funcionamiento.

Se establece literal y gráficamente los criterios para la delimitación de zonas en el Plano general de

Zonificación para su mejor interpretación.

Respecto a la compatibilidad de Usos se esta proponiendo un nuevo Índice de Usos basado en la

Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU).

Se han establecido disposiciones referentes a los Usos No Conformes existentes actualmente en la

ciudad y que crea conflictos con las áreas residenciales básicamente, dictándose las condiciones

para su permanencia y/o erradicación.

Se ha dispuesto artículos referentes a los Cambios de Zonificación urbana para puntos específicos

o sectores de la ciudad, señalando su procedencia y requisitos.

Se ha ampliado la definición de Términos Técnicos utilizados en el Reglamento.

Respecto a las disposiciones generales sobre las habilitaciones urbanas se han incorporado

artículos respecto a la sujeción al Plan de Desarrollo Urbano, la Comisión Técnica, la

improcedencia de habilitación de tierras.

Adicionalmente, en el Reglamento se incorporan disposiciones respecto a los terrenos ribereños a

ríos, lagos y lagunas, considerándose las respectivas Fajas Marginales ha que hace referencia la

ley Nº 29338. Ley de Recursos Hídricos.

Se ha incluido una disposición sobre la canalización de cursos de agua (caños naturales), según

las normas técnicas vigentes.

Se ha introducido artículos respecto a las Obras de Carácter Regional o Provincial, que se traducen

obras como vías principales, intercambios viales, equipamientos urbanos y parques zonales,

señalándose que las mismas deberán ser adquiridas por el ente ejecutor de los proyectos,

indemnizando a los propietarios que estén afectos a las mismas.

Se ha establecido una relación taxativa de disposiciones referentes a las Habilitaciones Urbanas de

Oficio para el saneamiento como urbanos de terrenos consolidados que tienen actualmente la

calidad de rústicos.

Se ha reestructurado completamente el capítulo del Reglamento referente al Procedimiento y

parámetros de Sub-división de Lotes, incorporando artículos sobre la definición, factibilidad y

procedencia, tipos de sub-división, Sub-división de terrenos con pasaje de ingreso a lotes interiores

definiéndose el ancho y longitud del mismo; sub-división de los terrenos en posesión y con áreas de

lote no normativas, estableciendo un plazo para su regularización; se norma la sub-división de lotes

con fines de acumulación; y finalmente se establece las dimensiones mínimas del área y frente

normativos según zonas de la ciudad.

Respecto a las disposiciones generales de edificación en lo concerniente al parámetro de

Voladizos, se establece que el mismo se determinará según el perfil urbano preexistente y el

ancho o sección transversal de las vías, donde la ubicación de los postes de alta o media tensión

conserven la distancia de seguridad establecidas en el Código de electricidad.

En lo relativo al Título III de la Zonificación Urbana con fines residenciales se ha incluido tanto en el

Plano con el Reglamento la zonificación de Vivienda Taller (I1-R). Adicionalmente, para las otras

zonificaciones residenciales se establecen y especifican claramente los parámetros urbanísticos y

edificatorios y los usos compatibles.

Se ha ordenado y reestructurado el capítulo de la Zonificación Comercial, señalándose donde se

aplicarán las zonificaciones comerciales de nivel C7, C5, C3 y C2.

Page 11: Estudio: “ACTUALIZACION Y REFORMULACION DEL PLAN DE ... · DE LA CIUDAD DE PUCALLPA” RESUMEN EJECUTIVO PRESENTACION 1. ANTECEDENTES. 2. LOCALIZACION DEL ESTUDIO. 3. OBJETIVO GENERAL

ESTUDIO: “ACTUALIZACION Y REFORMULACION DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Ing. NESTOR ARROYO SALINAS Consultor Página 11

MM UU NN II CC II PP AA LL II DD AA DD PP RR OO VV II NN CC II AA LL DD EE CC OO RR OO NN EE LL PP OO RR TT II LL LL OO

En lo concerniente a la Zonificación de Uso Industrial, se ha incorporado un artículo de definiciones

que describe cuando se trata de una actividad industrial molesta, no molesta o doméstica; al igula

de definir a la Zonas de Industria Pesada Básica (I4), Gran Industria (I3), Industria Liviana (I2) y la

Industria Elemental y Complementaria (I1), además de los Parques Industriales.

En lo que atañe a la Zonificación de equipamiento Urbano Básico – Recreacional, se han incluido

artículos sobre la definición de Área de Recreación Pública, que comprende los parques actuales y

los propuestos por el Plan; la reserva para infraestructura deportiva y las características de

inalienabilidad e imprescriptibles de las zonas de parques y la sub-división excepcional de los

mismos.

En el capítulo de Zonificación de usos Especiales (Otros Usos), se ha incorporado la denominación

de las áreas, las normas genéricas de uso y construcción; y se ha desarrollado con amplitud y

disposiciones relativas al Equipamiento de Terminal Terrestre, respecto a su definición,

localización, lineamientos técnicos administrativos para su diseño, administración y concesión,

además de haberse establecido un área de influencia del mismo donde no podrá establecerse

ningún otro de iguales características gestionado por alguna empresa privada.

Asimismo, dentro de las modificaciones al Reglamento en lo referente a la Zonificación de

Reglamentación Especial (ZRE), en primer lugar se ha realizado la delimitación y ámbito espacial

de la denominada Zona de Renovación Urbana (ZRU), y del denominado ambiente urbano

monumental para efecto de la aplicación de las disposiciones a que se hace referencia.

Se ha desarrollado en forma exhaustiva el capítulo concerniente a la Zona de las Superficies

Limitadoras de Obstáculos (SLO) del Aeropuerto de Pucallpa, estableciéndose la definición y

ámbito de la zona, normas legales aplicables, terminología técnica, características del Aeropuerto

de Pucallpa y de sus respectivas (SLO), disposiciones relativas a los terrenos afectados en cuanto

a la altura de las edificaciones y al uso de los mismos incluyéndose cuadros y gráficos pertinentes.

Adicionalmente, también se ha incorporado y desarrollado todo lo concerniente a la Zona del Puerto

Fluvial de Pucallpa y su Zona de Influencia, estableciendo su definición y el área del Terminal

Portuario de Pucallpa definido en el Plan Nacional de Desarrollo Portuario establecida mediante

coordenadas UTM, el área adyacente de amortiguamiento al mismo que servirá para actividades

conexas al puerto y la franja de Puertos privados existentes en la margen izquierda del Río Ucayali.

Se complementa con gráficos y planos del área. A su vez se ha definido también parámetros

urbanísticos y edificatorios para dicha zona.

Se ha determinado con precisión en el Plano la ubicación futura de grandes Equipamientos de la

ciudad como son el Mercado Mayorista y Minorista, Terminal Terrestre, Camal Municipal, Puerto

Fluvial, Terminal de Carga pesada, Parque zonales y otros necesarios.

Se ha establecido las condiciones de ubicación de las Estaciones de Servicio (Grifos) en la ciudad,

en concordancia y complementación con las normas técnicas sectoriales de Energía y Minas.

Finalmente, se establece en una disposición final un plazo para el desarrollo y aprobación de

normas complementarias al presente reglamento, básicamente las referentes a la zonificación de

Renovación urbana.

En lo relativo al Plano de Zonificación se ha incorporado la zonificación de Vivienda Taller (I1-R)

para la zona del distrito de Manantay, se ha definido para los ejes o corredores comerciales y de

servicios la zonificación comercial C3; la zonificación C5 para los alrededores de la plaza y centro

urbano de Puerto Callao, además del sector sur adyacente al casco antiguo de Pucallpa donde

están el centro comercial “El Huequito” y la zonas adyacentes al mercado informal de Bellavista. La

zona industrial se ha mantenido como esta mientras no se haga realidad los proyectos de Parque

Industrial ubicados en el Km. 14.000 de la Carretera Federico Basadre. .

Page 12: Estudio: “ACTUALIZACION Y REFORMULACION DEL PLAN DE ... · DE LA CIUDAD DE PUCALLPA” RESUMEN EJECUTIVO PRESENTACION 1. ANTECEDENTES. 2. LOCALIZACION DEL ESTUDIO. 3. OBJETIVO GENERAL

ESTUDIO: “ACTUALIZACION Y REFORMULACION DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Ing. NESTOR ARROYO SALINAS Consultor Página 12

MM UU NN II CC II PP AA LL II DD AA DD PP RR OO VV II NN CC II AA LL DD EE CC OO RR OO NN EE LL PP OO RR TT II LL LL OO

c). LA PROPUESTA DE UN SISTEMA VIAL URBANO JERARQUIZADO Y FUNCIONAL.

A partir del Diagnóstico efectuado al Plano y Reglamento de Zonificación del Plan de Desarrollo Urbano

de la ciudad de Pucallpa vigente (Tomo 4. Numeral 6. INSTRUMENTOS TÉCNICO NORMATIVO PARA

EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE, inc. b). Reglamento del Sistema Vial Urbano) y de la

constatación física de la red vial existente y el inventario de las vías pavimentadas en los diversos

sectores de la ciudad se ha planteado un Sistema Vial Urbano debidamente Jerarquizado y Funcional,

teniendo en cuenta los siguientes criterios:

i). En el planeamiento del Sistema o Esquema Vial del área urbana y de expansión urbana de la ciudad

de Pucallpa, se ha tenido en cuenta la clasificación funcional de la red vial de tal manera que pueda

cumplir sus funciones específicas principales que son: la movilidad es decir la de facilitar la

circulación de personas y mercancías de una forma rápida, confortable y segura al interior de la

ciudad; y la accesibilidad que permite el acceso a las propiedades y áreas públicas colindantes a las

vías.

ii). La Clasificación de las Vías establecidos para el Sistema Vial Urbano de la ciudad atiende a los

principios de especialización, jerarquía y funcionalidad, considerando Vías Expresas, Arteriales,

Colectoras, Locales, Vías de Diseño Especial, Vías de Tránsito Pesado y Vías del Centro de la

ciudad. Dicha clasificación facilitará la planificación y administración del transporte en la ciudad,

evitando la congestión vehicular, el incremento de los accidentes de tránsito y el deterioro del

medio ambiente.

iii). La planificación Vial.- El Sistema Vial Urbano es la representación de las vías de la ciudad, y

muestra la forma que alcanzará la red vial local a corto, mediano y largo plazo. Los Planes de

Inversiones Viales para construcción, rehabilitación, demarcación, construcción de puentes,

intersecciones viales y otros, se elaboran sobre la base del Sistema Vial planificado.

iv. El Reglamento.- Que define la clasificación normativa de las vías de la ciudad de Pucallpa, las

competencias provinciales y distrales en relación al sistema vial; el trazo, recorrido y derechos de

vía; las secciones viales normativas; la reserva de área para intersecciones viales sujetas a

estudios específicos y la ubicación de puentes necesarios según las previsiones del Plan de

Desarrollo Urbano de la ciudad de Pucallpa 2009-2014.

Los criterios utilizados para la definición del Sistema Vial Urbano de la ciudad de Pucallpa se han

materializado en un nuevo Plano del Sistema Vial, el Reglamento con las disposiciones generales y

específicas para las vías y el Inventario y Clasificación de las Vías según su jerarquía, la sección

normativa y el diseño geométrico de la sección transversal.

Estos cambios y reajustes serían los siguientes:

Definición del Sistema Vial de la ciudad, en función de la jerarquización de las vías en primarias

(Expresas, Regional-Nacional, Arteriales), secundarias (Colectoras) y locales o de servicio.

Revisión de las propuestas de las Secciones Viales Normativas y áreas de reserva para

intersecciones viales.

Definición mas clara de los trazos de las vías proyectadas del Sistema Vial, estableciendo

distancias precisas respecto a la Carretera Federico Basadre en las vías longitudinales y

precisando que predios rústicos serán afectados por las vías transversales.

Elaboración del Plan Vial de la ciudad que realice una priorización en el corto, mediano y largo

plazo respecto a la intervención municipal para la demarcación, apertura, construcción,

rehabiltación de vías de la ciudad, el diseño y construcción de intersecciones viales importantes y

los puentes vehiculares y peatonales necesarios.

Identificación y evaluación preliminar de la ruta de tránsito del transporte de carga pesada en la

ciudad.

Determinación y definición de las áreas para la ubicación de terminales terrestres privados.