es lo que hay... septiembre 2014

Upload: nicolas-balladares

Post on 02-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 Es lo que hay... Septiembre 2014

    1/32

    LA SOLIDARIDAD, UNMIENTRAS TANTO

    PAULACHIUFFOVIAJE SOLIDARIO A FORMOSA

    All la gente eshumilde y de corazn

    grande

    OSVALDO BAYER FERIA DEL LIBRO EN TRES LOMAS

    YO QUIERO HACER LIBROS

    PARA TODOS Y NO SOLOPARA LEERLOS ENTRE LOS

    UNIVERSITARIOS

    ELENAARIASExperiencia

    Misionera en el MonteSantiagueo

    LUJNBALBI

    TALLERES EN LA FERIA DEL

    LIBRO TRESLOMENSE

    No se puede quererlo que no se conoce

    FERIA DEL LIBROEN TRES LOMAS

  • 8/11/2019 Es lo que hay... Septiembre 2014

    2/32

  • 8/11/2019 Es lo que hay... Septiembre 2014

    3/32

    La solidaridad, un mientras tanto

    Elena AriasExperiencia Misionera en el Monte Santiagueo

    Paula Chiuffo Viaje solidario a FormosaAll la gente es humilde y de corazn grande

    Feria del Libro en Tres Lomas

    Lujn Balbi Talleres en la feria del libro treslomenseNo se puede querer lo que no se conoce

    Osvaldo Bayer Feria del Libro en Tres Lomas Yo quiero hacer libros para todos y no solo para leerlos entre los universitarios

    Flores para Primavera y Verano

    Nos une la pasin por buscar cosas, somos todos buscadores

    Qu son los cidos grasos Omega 3?

    Imgenes que hablan

    Risotto de Verdura

    Me vers volver

    Cataratas del Iguaz: Una de las siete maravillas naturales del mundo

    Sndrome Urmico Hemoltico

    Comienza la era Martino

    Mejor hablar de ciertas cosas (de las necesarias)

    JARDINERAGRACIELA CALVO

    PSICOANLISISBEATRZ MORERO

    NUTRICINMARA EUGENIA ALZOGARAY

    FOTOGRAFAGRACIELA PREZ CABRIADA

    COCINALA CASA DE ANA

    ARTISTAS POPULARESOSCAR PAGELLA

    VIAJESALMA INQUIETA

    SALUD COMUNITARIAMARA DE LOS NGELES VARGAS

    DEPORTESEMILIANO GUERRA RODRIGUEZ

    NOTA DE CIERRECRSTIAN MORN

    Para Contactarnos

    Publicidad, correo de Lectores, sugerencias)[email protected]: 02392 15515327

    esloquehayrevista.wordpress.comNicols

    BalladaresCristianMorn

    BeatrzMorero

  • 8/11/2019 Es lo que hay... Septiembre 2014

    4/32

    PROFESIONALES...

  • 8/11/2019 Es lo que hay... Septiembre 2014

    5/32ES LO QUE HAY/ 5ES LO QUE HAY/ 5

    La solidaridad, un mientras tanto

    Sandra Russo en Pgina 12 des-

    cribe lcidamente lo que Es lo que Hay

    pretende introducir para transmitir el

    concepto y la accin de Solidaridad:

    Viene Ulloa (psicoanalista argentino)

    y pregunta: Qu es el poder? Qu es

    la felicidad? Qu hay detrs de lo quemueve a la accin a alguien? Cmo se

    conecta cada uno con la numerosidad

    social, o lo que Ulloa llama toda la mar

    detrs?

    Ulloa deca que el joven Nietzsche,

    que en los tiempos en que escribi su

    frase (El hombre no busca la felicidad

    sino el poder) padeca una pena de

    amor, arm su idea del poder y traz

    una propuesta para alcanzar la felicidad: la

    de vencer los obstculos personales que

    le impiden a uno quererse a s mismo. Ese

    hombre que no busca la felicidad sino el

    poder sobre s, es entonces alguien que

    no puede ser feliz porque est ms all de

    l ser querido o rechazado. Busca, enton-

    ces, poderse: ser el soberano de su auto-

    estima, el prjimo de s mismo. Se trata

    de un poder que no resulta opresivo ni

    para s ni para el otro.

    Ulloa marca en Nietzsche algo que l

    interpreta: que ese poder, ya ms espe-

    cco, todava personal, est vinculadocon una voluntad de hacer y trascender, y

    con lo que Ulloa, en sus propias reexio-

    nes sobre ese tipo de voluntad, identic

    como un motor social, con algo colectivo

    que es capaz de generar un contrapoder,

    un poder hacer en lo inmediato, ms all

    de lo que habitualmente se conoce como

    la toma de poder, algo por lo dems leg-

    timo en poltica, cuando sta acredita esa

    misma legalidad, es decir, cuando apunta a

    una organizacin social democrtica que,adems, sea cierta.

    En lo que sigue, en realidad slo la

    primera parte de su texto, que ms ade-

    lante avanza sobre el recurrente tema

    de Ulloa, el enigma de la crueldad en el

    que ahond en su trabajo con vctimas

    de la tortura, el psicoanalista cruza esa

    idea de Nietzsche sobre el poder, con la

    idea de Aristteles sobre la felicidad: que

    ella consiste en el despliegue de todas

    las potencialidades del alma hoy dira-mos del sujeto sin que aparezcan obs-

    tculos. Y advierte que ambos lsofos,

    para denir el poder y la felicidad, traba-

    jaron con la misma palabra: obstculos. El

    primero, armando que el poder es esa

    fuerza que derriba vallas psquicas que le

    impiden a uno quererse a s mismo, visto

    esto en la intimidad ms honda del sujeto,

    en un plano casi pre-poltico. El segundo,

    armando que la felicidad es un estado

    de diversicacin de uno mismo en todas

    nuestras posibles versiones, sin que nada

    se les oponga ni les impida uir.

    Rerindose a esa voluntad de hacer

    y trascender que deviene en el motor

    de un contrapoder, Ulloa recuerda una

    ancdota que consign un socilogo que

    investigaba la pobreza, de la que l rescata

    la acepcin que en ella tiene la expresin

    mientras tanto. El socilogo hablaba de

    una mujer mapuche que viva lejos de su

    comunidad, que haca sus changas todo

    el da para mantener a sus hijos, y quecuando volva se iba a trabajar en la orga-

    nizacin de la villa en la que viva. Luchaba

    con los otros para que colocaran una

    canilla, o para que el colectivo entrara al

    barrio. El socilogo le pregunt un da a

    la mujer por qu lo haca. Ella le contest:

    Es para el mientras tanto.

    Mientras tanto qu? le pregunt l.

    Mientras tanto alguien del gobierno

    se acuerde de nosotros, por eso me

    ocupo de que nos ocupemos todos. Sino, nos cansaramos de esperar sin que

    pasara nada.

    As germina un contrapoder. En una

    accin individual que tiene toda la mar

    detrs, segn la expresin de Ulloa, es

    decir, lo que la numerosidad social fue

    produciendo en cada sujeto singular, y de

    hecho contextuado, pero alineado en el

    mismo proyecto. Desde ah podr hacer

    intervenir el contrapoder lo suciente

    como para operar `mientras tanto`.Deca al principio que la urgencia

    de la actualidad argentina nos hace pasar

    de gran tema en gran tema. Nunca desde

    que me acuerdo hubo tantas cartas sobre

    la mesa. Ningn debate se agota porque

    mientras se debate se mueven la estan-

    tera y la escenografa. Son tiempos de

    mucha accin y pensamiento, ms all de

    los hervores de cada semana. Y las sema-

    nas pasan como horas. Ya escrib sobre

    este tema: estos tiempos son muy rpi-

    dos.

    Quiz por eso me llam la atencin

    la expresin mientras tanto en el sen-

    tido que le dio esa mujer mapuche y que

    reere Ulloa como un ejemplo de esa

    voluntad de asumir ese contrapoder

    nietzscheano trascendiendo a travs de

    lo que haca.

    Siempre ha habido portadores de esa

    voluntad, aqu y en todas partes. Siempre

    hubo y hay gente esperando y haciendo

    algo mientras espera, para no desesperar.Y en algn punto esos portadores, esos

    hacedores, tambin se vinculan con las

    ideas de poder y felicidad que se citaban

    al principio. Con la posibilidad de hacer

    del mundo un lugar en el que la mayor

    cantidad de gente posible tenga un tipo

    de vida que le permita quererse a s

    misma vencer los obstculos que se lo

    impiden, desoprimirse mentalmente, y

    por el otro, con que no un solo nadador,

    no un solo campen, no un solo ganadordel concurso, sino la mar detrs, tenga

    acceso al despliegue de todas las poten-

    cialidades del alma.

  • 8/11/2019 Es lo que hay... Septiembre 2014

    6/326 /ES LO QUE HAY

    Elena Arias

    Experiencia Misionera en el

    Monte Santiagueo

    Elena Arias, en el receso invernal y jjunto con un Grupo Misionero del Colegio

    Nuestra Seora de Lujn de la localidad de Torquinst, realizaron la 4 misin a Esteros,

    ubicado en el corazn del monte santiagueo.

    Cmo fue la experiencia Misionera

    en Esteros?

    Personalmente, me sum a esta pro-

    puesta misionera por primera vez. Fui-

    mos un total de 24 personas de la zona,

    de los cuales la mitad eran jvenes y la

    otra mitad, adultos. La misin est plan-

    teada para compartir la fe, acompaando

    a las personas de la comunidad y promo-

    viendo una mejor calidad de vida, apunta-

    lndolos para que a partir del encuentro

    con el Dios de la vida y con los dems, se

    animen a organizarse entre ellos mismos

    con acciones concretas de mejoramiento.

    Por eso, en esta oportunidad, visitamos

    las familias, celebramos la fe con misas,

    celebraciones y una peregrinacin al San-

    tuario de la Virgen de Huachana.

    Tambin, se incorporaron al grupo

    dos odontlogas, quienes hicieron la pri-mera etapa de atencin sanitaria bucal;

    contribuimos con ropa usada y, con ella,

    se realiz una feria y el saldo qued como

    fondo de una comisin que se logr con-

    formar, entre los vecinos de la localidad,

    para construir la capilla y la sala de salud.

    Cmo es la geografa y las percep-

    ciones que produce el monte?

    El Monte Santiagueo tiene arbustos

    espinosos y hormigueros grandes, algu-

    nas vboras, loros y catitas. Da miedo, y ala vez, cautiva. Apenas un silbido de copas

    y una brisa suave que las mece como

    acaricindolas suavemente. Es un sonido

    tan hondo y pacicador. Imagino y com-

    prendo lo que signica el monte para su

    gente.

    Como los troncos leosos de los

    rboles, as, los rostros humanos se sur-

    can de comisuras amplias y arrugas, los

    cuerpos talados por el dolor y el aban-

    dono nos interpelan. Sus ojos hablan

    de miradas profundas, acostumbrados a

    mirar en la oscuridad, a ver lo que nin-

    guno de nosotros forasteros- ve. Por

    esto mismo, necesitamos de los lugare-

    os para trasladarnos dentro del monte.Ya no salgo del monte santiagueo como

    entr: algo va cambiando en mi interior,

    algo va sucediendo en mi forma de ver y

    sentir, a medida que transcurren los das.

    Qu fue para vos lo ms conmove-

    dor de esta vivencia?

    Lo que impacta es la pobreza. Veo

    a mis hermanos, argentinos, enfermos,

    sin oportunidades de estudio y trabajo,

    de acceso a condiciones de vida dignas,

  • 8/11/2019 Es lo que hay... Septiembre 2014

    7/32ES LO QUE HAY/ 7

    Elena Arias

    jvenes a los que les faltan los dientes,

    chicos que no pueden ir al jardn de infan-

    tes porque no consiguen maestra desde

    hace varios aos, adolescentes precocesque con 12/13 aos tienen que ir a hacer

    su secundaria al pueblo ms cercano (a

    70 kilmetros) o irse a las grandes ciu-

    dades donde se encuentran de golpe

    con una realidad que los enamora y, a la

    vez, los destroza, porque son muy chicos

    para estar solos y lejos de sus familias del

    monte, y podramos seguir

    Pobres y marginados (quizs, parad-

    jicamente, escondidos en el monte, como

    para que la miseria no se note).

    Cmo intervenir en estas situa-

    ciones?

    Nos preguntamos qu hacemos para

    que no nos gane la impotencia y apa-

    gue nuestras ganas y buenos deseos.

    Me escribe un amigo por facebook: yo

    conozco esa probreza, duele, desgarra,

    adems de rezar qu podemos hacer

    para mitigar ese dolor de ser tan pobres,

    tan miserablemente ignorados, yo viajo,

    doy, comparto y qu ms?.

    Le respondo, humildemente, lo que seme ocurre: en mi opinin, creo que es

    importante llevarles la palabra para que

    no pierdan la fe y al Dios de la Vida, com-

    partir con ellos y visitarlos para que no

    se sientan tan solos, promover proyec-

    tos que los organicen como comunidad.

    Fuimos con dos odontlogas que estn

    trabajando con ellos, est el proyecto deconstruir la capilla y la sala de salud, se

    conform la comisin con participantes

    de Esteros, y estamos viendo para hacer

    una suerte de becas para los chicos que

    quieren irse a estudiar.

    Cul es la vivencia de la gente del

    lugar, desde lo religioso, desde la fe?

    La contracara de esta pobreza es la

    generosidad y la fe de la gente. Creo que

    es vivir en una actitud de entrega a Dios;

    eso, que te da la pobreza, la posibilidad

    de conarte a la Providencia divina en

    profunda comunin con l. Y, esto puede

    verse en un hachero y su esposa (Juan y

    Nina) que nos acompaan durante todos

    los das de misin a visitar casas, a rezar

    a otra comunidad, a la peregrinacin de

    Huachana, ylo hacen caminando y cami-

    nando, levantndose de madrugada y

    dejando organizados casa y trabajo, slo

    para acompaarnos. Qu generosidad,

    por Dios!

    Cmo impact en tu vida?No es inocua en m esta experien-

    cia misionera de Esteros. Quizs lo ms

    fuerte es una vivencia espiritual: sentir

    la experiencia de un Dios que me regala

    la oportunidad de des-instalarme, de

    romper mis esquemas, de entrar en su

    alfarera y salir con otra forma nueva.

    Como dice el Papa Francisco: Slo gra-cias a este encuentro o reencuentro-

    con el amor de Dios, que se convierte

    en feliz amistad, somos rescatados de

    nuestra conciencia aislada y de la auto-

    rreferencialidad. Llegamos a ser plena-

    mente humanos cuando somos ms que

    humanos, cuando le permitimos a Dios

    que nos lleve ms all de nosotros mis-

    mos para alcanzar nuestro ser verdadero.

    All est el manantial de la accin evan-

    gelizadora. Porque, si alguien ha acogido

    ese amor que le devuelve el sentido de

    la vida, cmo puede contener el deseo

    de comunicarlo a los otros?... La vida

    se alcanza y madura a medida que se la

    entrega para dar vida a los otros. Eso es,

    en denitiva, la misin.

    Qu bueno, haberla vivido y poder

    contarla. No se puede callar lo que se ha

    visto y odo, como dice el evangelio de

    San Juan. Gracias a Beatriz y a la Revista

    Es lo que Hay, que me permiten escribir y

    divulgar esta historia.Si alguien quiere colaborar, de alguna

    manera con esta obra, comunquense a

    los telfonos 02394-480734 o 02392-15-

    4866334.

  • 8/11/2019 Es lo que hay... Septiembre 2014

    8/328 /ES LO QUE HAY

    Paula Chiuffo Viaje solidario a Formosa

    All la gente es humilde y de

    corazn grande

    Paula Chiuffo es profesora de Historia, y junto a otros treslomenses (los odontlo-

    gos Sebastin Garca Rey y Fernanda Bellera ya tenan experiencias de este tipo) viaj a

    Formosa para realizar actividades vinculadas a la educacin, la salud y la accin social,

    en una comunidad wich. Las sensaciones del viaje, del contacto con nios y adultos,

    la forma de vida del lugar, todo en esta entrevista.

    Cmo surge este proyecto de viajar

    a Formosa? Se encuadra dentro del

    trabajo de alguna organizacin?

    El proyecto surge por la iniciativa de los

    odontlogos Sebastin Garca Rey y Fer-

    nanda Bellera, ellos tienen experiencia en

    este tipo de viajes, cuando estaban en La

    Plata hacan lo mismo con alumnos de la

    facultad. Adems Fer es una apasionada por

    Formosa y desde que la conoc me trans-

    miti su entusiasmo.

    Por ahora no tenemos organizacin,

    por diferentes razones nos fuimos sumando

    y formamos un grupo heterogneo, con

    diferentes profesiones pero que a pesar de

    no conocernos nos unimos mucho con el

    transcurso de los das.

    La idea es formar una fundacin que

    nos identique y represente.Cuntos treslomenses participaron

    del viaje? Por qu decidiste sumarte?

    De Tres Lomas fuimos 9 y 5 de La Plata

    y Florencio Varela. En realidad siempre que

    vea en la tele o en algn lado colectas para

    escuelas de frontera o de lugares alejados,

    pensaba que quera hacerlo, lo que no saba

    es cmo.

    Cuando me enter de este viaje, me

    comuniqu con Fernanda Bellera y me

    sum al grupo en un principio para ayudar ydespus cuando tuve lugar para viajar, creo

    que todo pasa por algo, hace dos meses no

    me hubiese imaginado viajando a Formosa,

    pero todo se dio muy rpido y vali la pena.

    Cules son los objetivos generales?

    Lograr desde la espontaneidad de las

    acciones sentirnos uno ms entre ellos,

    obteniendo la conanza que facilita la eje-

    cucin de cualquier programa.

    Adems impulsar en la comunidad

    el desarrollo de la tecnologa apropiada

    para la salud conforme a sus posibilidades

    y promover la articulacin de actividades

    de educacin, salud y accin social como

    eje central del programa.En qu lugar estuvieron? Podras

    describir su geografa? Y la forma

    en que esas comunidades viven?

    Nosotros estbamos en Juan Grego-

    rio Bazn, Formosa, y visitamos la comu-

    nidad wich de Tres Pozos.

    Predominan los montes de quebra-

    cho, palo santo, espinillo, pero en general

    el paisaje luce desolado. Por la ruta se

    vean los ranchitos al costado con hor-

  • 8/11/2019 Es lo que hay... Septiembre 2014

    9/32ES LO QUE HAY/ 9

    Paula Chiuffo Viaje solidario a Formosa

    nos de barro, chivos y malacates que sir-

    ven para sacar agua tirados por caballos.

    Tambin vimos los campos sembrados de

    algodn y caa de azcar.

    El clima es muy caluroso y no llueve

    casi nunca. La forma en que viven las

    comunidades en algunos aspectos parececomo si el tiempo no hubiese pasado, en

    algunos casos sin luz o sin agua, sin inter-

    net en sus casas.

    En la comunidad wich las casas eran

    de barro, no tienen cocina, no usan celu-

    lares, y segn me dijo el jefe de la comuni-

    dad no hay casos de delitos o conictos.

    En muchos aspectos se encuentran aisla-

    dos del resto de la sociedad.

    All la gente es humilde y de corazn

    grande.

    Cules fueron las tareas que reali-zaron? Antes del viaje juntaron co-

    sas para llevar? Qu?

    En realidad nadie tena un rol esta-

    blecido sino que nos bamos rotando,

    excepto los odontlogos, el resto nos

    encargbamos de animar a los chicos, dar

    charlas, y organizar las cosas que la gente

    don.

    Llevamos ropa, tiles, medicamentos,

    alimentos y algunos juguetes. Adems a

    cada chico se le entreg un cepillo dedientes, pasta dental, jabones y un espe-

    jito para que se miren cuando se cepillan.

    Cmo es el recibimiento de parte

    de la gente? Estn en contacto con

    chicos y grandes?

    Nos recibieron muy bien, en la escuela

    de Bazn estaban ansiosos con nuestra

    llegada, nunca haban recibido una visita,

    as que tanto alumnos como maestros

    nos recibieron de maravillas.

    Nosotros pensbamos que bamos a

    darle algo, pero sin dudas lo que recibimos

    fue an mucho ms, caricias al alma

    Imaginabas lo vivido antes de viajar?

    No, super mis expectativas, por un

    lado nunca pens que iba a compartir

    momentos tan lindos con la gente de

    las comunidades y si bien imaginaba algo

    de la realidad que bamos a ver, no es lo

    mismo vivirla en persona.

    Sumado a eso, el grupo, la convivencia,

    el clima, la falta de agua, tambin pusieron

    a prueba mi propia personalidad. Pero loque ms destaco es el amor y la gratitud

    que recibimos, las sonrisas, lgrimas, car-

    titas y dibujos nos llenaron el corazn.

    Adems uno se da cuenta que con

    poco se puede hacer feliz a otra persona.

    Con estas visitas cres que la si-

    tuacin puede cambiar, que quedan

    aprendizajes? O hacen falta cam-

    bios de otro tipo para que la gente

    viva mejor?

    Creo que si bien se necesitan cam-

    bios estructurales que escapan a lo que

    nosotros podemos hacer, debemos pen-

    sar que cada uno desde su lugar puedeaportar algo y ayudar a cambiar, sino

    creemos eso estamos perdidos

    Te gustara volver?

    S, sin dudas, nos van a esperar, no les

    prometimos que volvemos porque como

    nos dijo Fer desde un principio, all la

    palabra es muy importante y podramos

    causarle mucho dolor.

    Pero cada uno de nosotros piensa

    en volver y encontrarnos con esas caras

    inocentes y sonrientes una vez ms y con

    la comunidad en general que nos recibi

    tan bien.

    Ahora que conocemos la situacin ylas necesidades reales podemos planicar

    con ms tiempo qu es lo que se debera

    llevar y qu cosas podemos aportar.

  • 8/11/2019 Es lo que hay... Septiembre 2014

    10/3210 /ES LO QUE HAY

    JARDINERAGRACIELA CALVO

    Flores para Primavera y VeranoPara dar color y luminosidad en nuestro jardn tenemos un sin

    fin de flores a las que podemos recurrir.Estn las especies denominadas anuales, son las que crecen,

    florecen y mueren en una temporada y se propagan a partir desemillas. Puede ocurrir que se produzca la resiembra naturalmente:si dejamos el lugar sin tocar, al ao siguiente volvemos a tener lasmismas flores. Al obtenerse de semillas, tienen la ventaja de con-

    seguirse muchos ejemplares a un bajo costo. Se siembran en lugardefinitivo en primavera.Conviene preparar el suelo removiendo la tierra para un buen

    drenaje y buscar la ubicacin correcta: si es que necesitan sol nointentar sembrar a la sombra, porque los resultados no sern losapropiados, lo mismo a la inversa.

    Para una buena planificacin en el jardn, adems del tema delsol, se debe tener en cuenta el tamao de las especies y el color.Con respecto al tamao siempre los ejemplares pequeos van ade-lante y los ms grandes detrs. Con respecto al color depende delas preferencias personales, pero una masa de igual color impactavisualmente mejor que una mezcla contrastante.

    Otro recurso provisional es hacer una cobertura con flores apartir de adquirir los plantines en el vivero, logrando un efectoinstantneo. iene un costo mayor, pero la ventaja de disfrutarde los colores desde el primer da. Es importante elegir aquellosplantines que tengan muchos capullos por florecer, que estn sanosy bien compactos.

    La distancia de plantacin va entre 10 y 30 cms. Cuando sonplantados a poca distancia unos de otros no logran desarrollar laplanta. Es un error bastante comn por el afn de ver un macizocompacto.

    Como en el caso de la siembra, tambin el suelo debe estar

    mullido, aireado, suelto: aconsejo incorporar tierra para elevar elcantero cuando los plantines estn colocados cerca de otros ejem-plares mayores como arbustos o rboles, para evitar competencia denutrientes y agua entre las races y adems favorecemos el drenaje.

    Es importante enriquecer el suelo para que las plantas dispon-gan de nutrientes, realizar un abonado orgnico con resaca, com-post, humus de lombriz o bien al final cuando estn los plantinesen el lugar definitivo, agregar granos de fosfato diamnico, es unaporte de fertilizante inorgnico que proporciona los nutrientes enforma directa, pero evitar el exceso, solo dispersar a razn de 4 o 5granos por plantn.

    Cuidado con el riego: nunca mojar las flores, se acorta la vida,lo ideal es regar sobre la tierra e ir eliminando las flores que semarchitan para alargar la floracin, hay casos que es fcil hacerlocuando hay varas largas (delphinium, agapantos, tulvalgias).

    ambin da buen resultado colocar mulching (corteza de pino)

    alrededor de los plantines o en toda la superficie, permitiendo con-servar la humedad y la terminacin es ms agradable.

    Con estos plantines tenemos la posibilidad de tener un jardncon gran dinamismo visual, ya que permiten cambiarse ao trasao las especies variando los colores y las combinaciones.

    Estamos en un mes ideal para tener jardines bien coloridos consta informacin en mano. Suerte y hasta pronto!

    Especies anuales Exposicin Color

    AgeratumSol/media

    sombraazul

    Alisum Sol Blanco - violeta

    Cosmos Sol Variados

    Delphinium (espuela

    de caballero)Sol Blanco - azul

    Lobelia Media sombraBlanco-azul-

    celeste

    Alel Sol/mediasombra

    Blanco-rosa-azul

    Portulaca Sol Colores variados

    Copetes o clavel

    chinoSol Amarillo-naranja

    Zinnias Sol Colores variados

    Nemesia Media sombra Colores variados

    Alegra de hogarSol/media

    sombraColores variados

    Flor de azucar SolRojo/blanco/coral/

    rosa

  • 8/11/2019 Es lo que hay... Septiembre 2014

    11/32ES LO QUE HAY/ 11

    En esta columna, elijo compartir una entrevista en realizada

    en Rebelin en la Granja con Miguel Motzo, Psicoanalista (Santa

    Rosa, La Pampa), que coordina un grupo de estudio en el Espacio

    Analtico Tres Lomas.

    Cmo se trabaja en los grupos de estudio entre psi-

    clogos?

    Contrariamente a lo que la gente piensa, las cuestiones teri-

    cas psicoanalticas son muy difciles. Uno cree que cuando habla

    de la gente o de las personas, es fcil, es poco ms que el sentidocomn; entonces para trabajar algunos textos de psicoanlisis

    que son realmente muy complicados, en general nosotros nos

    reunimos, leemos y trabajamos sobre esos temas tan complejos.

    El psicoanlisis da vuelta un montn de cosas del sentido

    comn, casi todas, ms bien trata de alejarse de un sentido comn

    en el que nosotros tambin estamos inmersos, por eso tambin

    es difcil para nosotros.

    Es lo que en antropologa se llamaba extraamiento,

    algunos antroplogos iban a determinadas comunidades,

    y se cuestionaban cmo trabajar con cosas tan extraas

    y que, uno desde el sentido comn le parecan ms sen-

    cillas de lo que realmente son?O ms extraas de lo que realmente son y que a la vez te

    tocan mucho ms de cerca de lo que pensabas, y no son tan

    extraas. Entonces como estos temas psicoanalticos son com-

    plicados y adems el trabajo en el consultorio es tan aislado, tan

    individual, no se pueden comunicar los casos, no pods hablar de

    lo que pasa adentro del consultorio, como podra ser la medicina,

    se hace necesario estar junto con otros colegas. Porque sino ests

    muy aislado. El trabajo con los colegas es sobre estos textos que

    generalmente son bastante difciles de entender, y que a medida

    que los vas entendiendo tu prctica clnica tambin va cambiando,

    porque son cosas as novedosas, por fuera del sentido comn.

    Hacen al crecimiento profesional?

    Hacen al cuestionamiento de nuestra prctica, ya que es una

    prctica que siempre te la tens que estar cuestionando un poco,

    porque a menudo es muy capturada por lo social, por lo cul-

    tural, por los prejuicios, siempre tenemos que darle una vuelta

    ms para seguir con el mpetu cuestionador, que es esencial para

    nuestro trabajo.

    La Argentina es un pas donde hay un montn de psi-

    clogos, digamos que es una prctica que ya est natura-

    lizada. An as se la emparenta con otras actividades que

    no requieren de demasiado estudio, esto ofende a los

    psiclogos, a los psicoanalistas?

    Yo entiendo que nuestro trabajo lleve a cierta confusin,

    nosotros de entrada ya nos posicionamos por fuera de alguienque va a guiar a otro, por fuera de esta actitud de maestro, de

    gua espiritual, o de cualquier cosa que se le parezca, y ah est lo

    subversivo del asunto, posicionarnos del lado del no saber, el que

    sabe es el paciente, el que de alguna manera va a traer e ilustrar

    lo que le est pasando.

    Es decir que si uno va a un psiclogo y espera que le

    d la solucin, no la va a encontrar, lo va ayudar a buscar

    la solucin?

    Exactamente. Una nueva pregunta puede servir de esclare-

    cimiento, y que la persona despus decida qu hacer con su

    vida, porque me parece muy triste que uno se posicione como

    dirigindole la vida al otro; pero s darle la posibilidad que esa

    persona cuestione lo que crea que era una verdad absoluta ouna manera de ser inamovible, o miedos que eran irresolubles

    Hay distintas teoras, en este sentido, desde la Psi-

    cologa?

    Hay varias vertientes. El psicoanlisis se postula l mismo

    como fuera de la psicologa. Como una prctica que es distinta. El

    psicoanlisis siempre ha pretendido estar un poco al margen de

    lo instituido ocialmente. Que lo hace interesante. Cuando una

    disciplina es tomada por los saberes ociales se degrada bastante.

    Por eso se nos toma como el esoterismo. Porque el psicoanli-

    sis corre por fuera de la educacin ocial, la formacin es muy

    rigurosa, muy cientca en algn aspecto, muy difcil, pero nunca

    ha querido estar dentro de la categora ocial, es decir uno va ala universidad y aprende psicoanlisis, hay maestras, doctorados

    en psicoanlisis, pero eso no te hace psicoanalista, sabs de psi-

    coanlisis, pero psicoanalista pasa por otro lado, una de esas otras

    cosas que no te da el saber ocial, es que tens que analizarte vos

    mismo, no puede haber ningn ttulo, nadie te puede imponer que

    hagas una cosa con tu persona que vos pods hacer o no; pods

    ser un sabio en psicoanlisis sin ser psicoanalista.

    Su posicin en el grupo de estudio en Tres Lomas, en

    el Espacio Analtico, le otorga una autoridad?

    Tengo ms aos y he dedicado toda mi vida, desde el princi-

    pio de la facultad hasta ahora a esto, con gran pasin, de manera

    que se pueden hacer las cosas en la vida, cualquiera fuera. En

    algn punto tengo ms lectura, que no quiere decir que tenga ms

    saber. Cuando nos juntamos todos de alguna modo ponemos las

    cuestiones, ponemos la manera en que vemos las cosas y eso nos

    ayuda un poco a todos, s puede ser que al tener ms lecturas y

    al haber escrudiado textos por ms tiempo, pueda de alguna

    forma acompaar desde un lugar un poco diferente al resto, luego

    estamos todos trabajando.

    Nos une la pasin por buscar cosas, somos todos buscadores.

    Son muy individualistas los psiclogos?

    La gente que est interesada en preguntarse, en estudiar, es

    comn que se junte. La verdad que uno dice un sbado ponerse

    a estudiar, textos tan complejos, y pensar, y reunirse igual siem-

    pre, habla que cierto individualismo exagerado no est.Si uno se encierra nada ms que en el consultorio y piensa

    cuntos pacientes que tengo, cunta plata que puedo ganar, eso es

    lo canallesco; el grupo de estudio no reporta ms que el placer

    de juntarse y de dedicarse a lo que uno ha puesto tanta pasin.

    PSICOANLISISBEATRZ MORERO

    Nos une la pasin por buscar cosas, somos todos buscadores

  • 8/11/2019 Es lo que hay... Septiembre 2014

    12/32

  • 8/11/2019 Es lo que hay... Septiembre 2014

    13/32ES LO QUE HAY/ 13

    El aumento de alimentos con alto contenido de cidosgrasos Omega 3 nos permite mantener un corazn mssano.

    El Omega 3 es un cido graso poliinsaturado, que noes producido por el cuerpo humano, sino que debe seringerido con los alimentos.

    Las grasas esenciales, como el Omega 3, son indispen-sables para el funcionamiento del sistema inmunolgico.Como estas grasas no son producidas por el organismo,necesitamos seleccionar e incorporar alimentos que lasaporten.

    Dnde encontramos el Omega 3?

    Existen diferentes fuentes de cidos grasos Omega 3.Podemos encontrarlos al ingerir pescados como el sal-mn, atn, arenque, sardinas, que son pescados grasos.Se recomienda consumirlos por lo menos dos veces porsemana, preparados a la plancha o al horno.

    ambin se encuentran en alimentos como el tofu yotros productos de soja, nueces, semillas de lino y aceitede canola.

    Hoy en da en el mercado existen cpsulas de cidosgrasos Omega 3, para aquellas personas que por proble-mas geogrficos, de disponibilidad o alergias alimenta-rias, no consumen pescados.

    ambin encontramos en el mercado productos deri-vados de la Cha, es un vegetal con importantes aportesde cidos grasos Omega 3, en forma de harina, aceite osemillas.

    Qu beneficios brindan a nuestra salud?

    La evidencia cientfica que se tiene, ha podido deter-minar la eficacia de este producto en la salud de los sereshumanos; y en base a esto se puede afirmar que los ci-dos grasos omega 3 son tiles para:

    -Reducir los triglicridos: Se ha comprobado que al

    ingerir una dieta alta en cidos grasos Omega 3 o biensuplementos del mismo, se puede reducir entre un 20 aun 50 % los niveles de triglicridos, que como sabemosestn relacionados con enfermedades cardiovasculares,diabetes descompensada, entre otros padecimientos.

    -Baja la incidencia de las enfermedades cardiovascu-lares.

    -Posiblemente eficaces para tratar presin arterial alta,artritis reumatoide, dolores de menstruacin, dficit deatencin en nios, osteoporosis, arterioesclerosis, entreotras.

    Lic. Mara Eugenia AlzogarayLicenciada en NutricinMN: 4298 MP: 1307

    Qu son los cidos grasos Omega 3?

    NUTRICINMARA EUGENIA ALZOGARAY

  • 8/11/2019 Es lo que hay... Septiembre 2014

    14/3214 /ES LO QUE HAY

    Cerrar los ojos, respirar profundo como si pretendisemos

    guardar tanto aire puro como se pueda, y poner atencin en lossonidos que claramente lo inundan todo.El agua del lago que llega hasta la costa suavemente, los rbo-

    les que gritan su quejido musical cuando se chocan como en unbaile sus ramas ms altas. Los pjaros que aparecen de atrs de la

    montaa y recorren tan livianos el espacio celeste, como dueos

    del tiempo.Una paz reconocible y deseada. El silencio y los sonidos, comouna mgica contraposicin que te deja maravillado.

    Es la naturaleza en todo su esplendor. Lago, cielo, sol y mon-taa. Y nosotros, disfrutndola con el mayor de los respetos. Click!

    Imgenes que hablan

    FOTOGRAFAGRACIELA PREZ CABRIADA

  • 8/11/2019 Es lo que hay... Septiembre 2014

    15/32

  • 8/11/2019 Es lo que hay... Septiembre 2014

    16/3216 /ES LO QUE HAY

    Lujn Balbi Talleres en la feria del libro treslomense

    No se puede querer

    lo que no se conoce

    Lujn Balbi naci en Tres Lomas y reside en la Capital Federal. Es especialista en Litera-

    tura infantil y Juvenil, trabaja en bibliotecas de dos escuelas pblicas de la Ciudad de Buenos

    Aires. Del 21 al 24 de agosto de 2014 comparti y particip en Tres Lomas de la importante

    experiencia de la 2 Feria del Libro, nominada Libros como puentes.

    Cmo llegaste a ser parte de la or-

    ganizacin de la Feria del Libro de

    Tres Lomas en 2014?

    Cuando me enter que se iba a rea-

    lizar una Feria del Libro en Tres Lomas,

    decid participar activamente, meterme

    de cuerpo y alma.

    Comenc a imaginar todos esos

    libros grandes, ilustradsimos, inundados

    de creatividad, de lecturas, sin buenos y

    malos enfrentados, disponibles para el

    pblico de esa feria.

    Y s! Cuando se quiere, todo es

    posible. Buscamos estrategias, y all pude

    estar con todos esos libros que no estn

    en libreras de Tres Lomas.

    Y como dice el sapo a los animales del

    bosque chaqueo en el cuento Sapo en

    Buenos Aires de Gustavo Roldn, no sepuede querer lo que no se conoce. Yo

    quera que se conocieran, esta vez era al

    revs del cuento, lo desconocido iba de la

    ciudad al campo.

    Cmo fue la recepcin para los que

    vinieron de la ciudad al campo?

    El espacio que nos reciba a Cecilia

    Fernndez de la Biblioteca Puertolibro

    y a m, con material de Boas Novas era

    hermoso, amplio, clidamente decorado

  • 8/11/2019 Es lo que hay... Septiembre 2014

    17/32ES LO QUE HAY/ 17

    Lujn Balbi Talleres en la feria del libro treslomense

    para albergar a muchos, muchsimos

    libros abiertos a las miradas, a los odos

    de nios y adultos que tenan ganas de

    escuchar.

    En palabras de Daniel Penac, leer

    es un verbo que no admite imperativo,

    pero cuando las historias llegan a noso-

    tros las tomamos, nos toman. Nunca

    me haban ledo de grande, dijo Egry,

    la paleontloga que acompa y gui lamuestra Expo Dinosaurios en el marco

    de esta feria, despus de escuchar un

    pequeo texto que no pude resistir de

    leer, mientras mirbamos Memorial de

    Gary Crew ilustrado por Shaun Tan.

    Cmo fue la reaccin de los nios/as?

    Y los pequeos de salitas de 5 aos

    de los jardines permeabilizaron todos

    sus sentidos para recibir el cuento de

    amor Historia de la princesa, su pap y

    el prncipe Kinoto Fukasuka de Mara

    Elena Walsh, el cuento Ronquidos de

    Michel Rosen que miraron y comentaron

    mientras pasaban las pginas, y el cuento

    Miedo de Graciela Cabal -que no es

    de terror- y deleita el alma desde otros

    lugares. Sentados todos en acolchados

    en el piso les mostrbamos los libros, se

    los ofrecamos para conocer. Una de las

    nenas de la primera la se sorprendi

    porque crey estar al alcance de la lava

    del volcn que apareca en la imagen dellibro con hojas transparentes que mos-

    traba Cecilia y hubo que pasar rpido la

    pgina.

    Luego, todos pudieron probar los

    libros, eligieron, se emocionaron. Pablo,

    que recorra la feria dijo cuando vio los

    chicos: Qu bueno que puedan manipu-

    larlos! Siempre se les dice no toques .

    Y especialmente todos queran tocar

    el libro de las hojas transparentes y fue

    necesario hacer cola para hojear aunque

    sea una vez, esa maravilla.

    Y la llegada a los adultos?

    El sbado a la maana un grupo de

    docentes se dio cita en el local de la Vieja

    Usina para participar del taller que coor-

    dinamos Cecilia y yo, Ventanas que abren

    historias, para abordar all las relaciones

    texto-imagen en libros lbum. El formatode estos objetos literarios y artsticos

    presenta una oportunidad especialmente

    fructfera para analizar las relaciones

    entre la comunicacin escrita y la comu-

    nicacin visual. Constituye, adems, un

    recurso de gran relevancia dentro de las

    tareas de fomento a la lectura en institu-

    ciones como los jardines, las escuelas y

    las bibliotecas.

    Considero que logramos los prop-

    sitos de este taller porque cada uno de

    los participantes fuimos abriendo nues-tras propias ventanas y nos enriquecimos

    mutuamente con los diferentes puntos

    de vista. Los docentes entusiasmados,

    ya imaginaban la transferencia de estos

    aprendizajes en las aulas, utilizando estas

    herramientas potentes de animacin a la

    lectura al alcance de todos a travs de los

    materiales con que cuentan en sus pro-

    pias escuelas.

    Alguna transmisin?

    A la Direccin de Cultura de la Muni-cipalidad de Tres Lomas, muchas gracias

    por permitirme un lugar en el pueblo! Un

    lugar para el pueblo. Es hermoso regalar

    y sentir que se disfruta el regalo. Que se

    recibe con ganas, se comparte. Gracias

    por conar, por hacer posible el proyecto.

    La construccin es lenta siempre y

    se necesitan muchas manos. Agregamos

    una hilada de ladrillos este ao, hay que

    seguir, con estas manos que sumamos en

    2014 y con muchas ms!

  • 8/11/2019 Es lo que hay... Septiembre 2014

    18/3218 /ES LO QUE HAY

    Osvaldo Bayer Feria del Libro en Tres Lomas

    Yo quiero hacer libros para

    todos y no solo para leerlosentre los universitarios

    El escritor Osvaldo Bayer estuvo en Tres Lomas, en el marco de la Feria del Libro y de la

    presentacin de la obra teatral Las Putas de San Julin. En conferencia de prensa, de la que

    particip Es lo que hay, dej conceptos que vale la pena compartir.

    Qu signifc el libro Los Vengado-

    res de la Patagonia Trgica (cono-

    cido por todos como La Patagonia

    Rebelde, nombre de la pelcula)?

    El libro que ms incit a los militares

    a condenarme a muerte como seal en

    un escrito el teniente coronel Gorleri,

    hoy general de la Nacin. Hizo un escrito

    donde adems quemaba mis libros por

    Dios, Patria y Hogar. Sinceramente no s

    qu tienen que ver mis libros con Dios,

    Patria y Hogar. Mis libros fueron siempre

    relatos histricos basados en la verdad

    histrica. En historia no se puede mentir,

    porque si uno miente vendr otro histo-

    riador y demostrar que no es verdad.

    As que hay que escribir la verdad para

    que los libros se mantengan siempre.

    Y de mis libros, La Patagonia Rebelde

    es la que ms incit a la dictadura mili-

    tar y a Isabel Pern, mejor dicho a Lpez

    Rega a expulsarme del pas. Tuve que irme

    de un da para otro, con toda mi familia,

    y fue un dolor tremendo tener que dejar

    estas tierras, donde yo haba escrito mis

    libros, con buena voluntad, buscando la

    verdad histrica. Tuve que irme sin saber

    si alguna vez poda volver. 8 aos des-

    pus con la derrota de la dictadura pude

    regresar y volver a pisar esta tierra tan

    querida. Y mis libros quemados volvieron

    a publicarse. Y se siguen publicando. Y me

    doy por muy contento, porque otros no

    pudieron ver el regreso. Mis queridos

    amigos, por ejemplo Rodolfo Walsh, ese

    increble escritor. Ese gran escritor que

    fue asesinado por la Marina de Guerra.Lo que hubiera escrito si hubiera vivido.

    Rodolfo Walsh. Otro de los queridos

    amigos que fue desaparecido como se

    deca por la dictadura, fue Haroldo Conti.

    Qu novelista, un hombre del Delta.

    Cuando hablbamos, l me vena a visi-

    tar, no poda dejar de hablar del Delta,

    y sinceramente en sus ojos empezaban

    a dibujarse el Ro Paran y las islas, de

    tanto amor que tena por esa tierra en

    la que l fue a vivir. Tambin qu escri-

    tor. Fue muerto por la dictadura. Y no

    pudo ver el triunfo en sus libros como

    se logr despus de muerto. Podramos

    hablar de tantos amigos que perdieron

    la vida. Y yo tuve la suerte de sobrevivir,

    con mi esposa y mis hijos, y estar aqu, en

    esta esta del libro. Qu hermoso. Qu

    buen momento. Una feria del libro en

    este lugar. Parece un cuento, un cuento

    de maravillas, que se haga una feria del

    libro en este lugar, tal vez olvidado com-

    pletamente en el mapa, sin embargo sigueel camino de la cultura. Los felicito por

    haber tomado esta medida.

    Qu puede decir de su libro Ftbol

    argentino?

    Una vez vino la productora de cine

    Lita Stantic, me propuso hacer un lm

    sobre ftbol argentino y me dijo que pen-

    saban que yo poda hacer el libro cinema-

    togrco. Yo la mir curioso, porque de

    ftbol no saba absolutamente nada. Pero

    me dijo que alguna vez haba ledo en misnotas donde de paso hablaba de ftbol.

    Fue una especie de incitacin, y me

    sali un libro. All escribo mis experien-

    cias sobre ftbol, ya tengo 87 aos as

  • 8/11/2019 Es lo que hay... Septiembre 2014

    19/32ES LO QUE HAY/ 19

    Osvaldo Bayer Feria del Libro en Tres Lomas

    que imagnese, vi jugar a la mquina de

    River, al Independiente de Erico. No

    vamos a entrar en la historia del ftbol

    pero, me interes, porque un juego tan

    hermoso como son esos 11 jugadores

    que luchan por un triunfo, y colaboran

    entre ellos pasndose la pelota, tiene algode socialista eso. Y hago guras de este

    tipo. Despus se hizo la pelcula tambin.

    Fue una especie de desafo, de tocar un

    tema sobre el cual yo no tena derecho

    a escribir y lo hice. Y sali creo que bas-

    tante bien.

    Hay relacin entre la escritura de

    libros y el periodismo (muchas ve-

    ces se los presenta como alejados)?

    Cuando yo empec a estudiar,

    quera estudiar Filosofa. Fui a Alemania

    a estudiar losofa pero antes escrib,empec por la historia, porque antes del

    alma pens que quera conocer la trayec-

    toria del ser humano. Y escrib historia.

    Y ah me qued, en la historia. Y since-

    ramente despus me dije quiero escribir

    historia, temas histricos, pero en un

    idioma que entienda todo el pueblo. Yo

    quiero hacer libros para todos y no solo

    para leerlos entre los universitarios.

    Cuando volv a la Argentina entr en

    el diario Noticias Grcas, un diario de latarde de aquel tiempo, que ya no existe

    ms, y segu esa trayectoria de perio-

    dismo en varios diarios. Despus empec

    a hacer mis historias en un idioma que

    creo lo comprenden todos. Y adems

    peda que esas historias se llevaran al

    cine. Porque los libros los lee un 10 %

    de la poblacin, pero el cine en aquel

    tiempo era el deporte preferido de los

    argentinos, todo el mundo asista. Ahora

    ese lugar lo ocupa la televisin.

    Muchos de mis libros se llevaron al

    cine, menos Di Giovanni, porque siempre

    se opusieron los gobiernos y la censura.

    En Tres Lomas tenemos una calle

    que se llama Roca. Qu debemos

    hacer con ella?

    Sinceramente Roca fue un genocida.

    Yo trat de demostrarlo, ah est mi libro

    de historia sobre la Argentina, ah est

    toda la parte cientcamente histrica

    para demostrar que las denominadas

    campaas al desierto fueron un genoci-dio.

    En aquel tiempo vivan tanto los

    indios como los blancos, digamos, y

    salvo pequeos incidentes, casi siempre

    provocados por los blancos, se viva en

    paz. Es increble cuando el presidente

    Avellaneda, que es el verdadero culpa-

    ble de todo, ..la Sociedad Rural, esta

    que existe todava, que fue fundada por

    Martnez de Hoz, tatarabuelo del que fue

    ministro de la ltima dictadura militar;uno de los primeros pedidos fue al presi-

    dente Avellaneda para que eliminara a los

    pueblos originarios para dedicar esas tie-

    rras a la agricultura, cuando haba tierras

    para todos. Esa era la solucin.

    Avellaneda lo encarga entonces a

    Alsina que era su ministro de guerra,

    para que resuelva el problema. Como

    expulsar a los indios o eliminar el pro-

    blema de los indios de Argentina. Y Alsina

    propone hacer lo que fue la zanja de

    Alsina, hacer una zanja a todo lo anchodel pas, para separar, a los inmigrantes

    europeos de los indios. Con una zanja.

    Y deca Alsina: Son muy buenos jinetes

    los indios, y van a saltar la zanja. Pero

    cuando se quieran llevar las vacas de los

    estancieros, las van a empujar, las vacas

    van a quedar en la zanja y se van a que-

    dar asustadas porque no pueden saltar.

    Si las empujan se van a caer. Y no van a

    poder llevarse las vacas. As van a apren-

    der que no pueden llevarse las vacas losestancieros. As se hizo la zanja, de la

    cual todava hay restos. Se hicieron 600

    kms. de zanja. Y muere Alsina. Y enton-

    ces Avellaneda lo nombra a Roca como

    ministro de Guerra. Y Roca dice, no, es

    un disparate hacer una zanja. Hay que

    hacer el mismo mtodo, textual, tengo

    que usar el mismo mtodo que los nor-

    teamericanos, que Estados Unidos, que

    con el Remington, fusil de 10 tiros segui-

    dos, extermin a los Sioux y los Pieles

    Rojas. Bueno, Avellaneda obedece a lo

    que dice Roca, y compra 10.000 Rem-

    ington, y se hace la campaa al desierto,

    que verdaderamente fue un verdadero

    genocidio. En Argentina haba tierra para

    todos. No era necesario exterminar a

    los indios. Fue un verdadero exterminio.

    Adems, lo que nunca se nos dijo, y

    si ustedes van al archivo de la Sociedad

    Rural eso est todo all, cmo se nan-

    ci la campaa al desierto. Fue la Rural.

    Esta, que hace la exposicin todos losaos en Palermo, co-nanci la campaa

    al desierto. Por un cupn de 4 pesos se

    le entregaba al estanciero despus una

    hectrea. Se repartieron 40 millones de

    hectreas de tierra, entre 1.800 estan-

    cieros socios de la Rural. Esa fue la cam-

    paa del desierto. As surgieron las gran-

    des estancias, los grandes latifundios. Y la

    nica reforma agraria que hubo es que

    esos estancieros tenan muchas veces 8,

    9 hijos, esa fue la nica, digamos, repar-ticin de tierras en Argentina, pero esas

    familias siguen teniendo todava la tierra.

    Cuando uno lee los escritos de un

    Castelli, de un Moreno y un Belgrano

    sobre los pueblos originarios, el respeto

    de esos tres hombres de la verdadera

    libertad argentina, nota las diferencias,

    cmo haban cambiado los tiempos, por-

    que uno lee los decretos de Avellaneda

    y las rdenes de Roca, 70 aos despus.

    Les recomiendo leer ese libro porque

    est toda la documentacin all sobre elverdadero genocidio que fue la campaa

    al desierto. Es algo que nunca se ha dis-

    cutido, nunca se han hecho debates. Ese

    tema no se toca. Y tenemos que hacerlo.

    Adems hay historiadores que demues-

    tran que de ninguna manera los indios

    atacaban ni eran asesinos, como conta-

    ban despus las crnicas de los amigos

    de Roca y Avellaneda. Haba indios muy,

    muy paccos a los cules se extermin.

    Por ejemplo, Rivadavia, otro. Yaempez con la eliminacin de los indios

    bonaerenses. Y para eso contrata al

    coronel europeo Federico Rauch. Hay

    que buscar los comunicados en el

    Archivo General de la Nacin del coro-

    nel Rauch. Por ejemplo, en un comu-

    nicado dice: hoy para ahorrar balas se

    degollaron a 27 ranqueles. Para ahorrar

    balas. Europeo, occidental y cristiano el

    seor. El seor Rauch. Bueno, nosotros

    en homenaje, una ciudad bonaerense se

    llama Coronel Rauch. Yo una vez fui a dar

    una conferencia, bastante joven, no tena

    mucha experiencia. Propuse en la biblio-

    teca de la ciudad, cont, tena todos los

    partes que haba encontrado en el AGN,

    son de un salvajismo terrible. Entonces

    propuse, haba ms o menos una canti-

    dad de espectadores como aqu, que se

    armara una comisin de 10 ciudadanos,

    fueran a la municipalidad y se cambiara.

    Cuando propuse eso, no qued nadie.

    Se fueron todos. Bien, regres a Bue-nos Aires, y hay que tener mala suerte

    en la vida, saben quin era el minis-

    tro del Interior de la dictadura en ese

    momento? Quin era? El general Rauch,

  • 8/11/2019 Es lo que hay... Septiembre 2014

    20/3220 /ES LO QUE HAY

    Osvaldo Bayer Feria del Libro en Tres Lomas

    ministro del Interior. Hay que tener mala

    suerte. Bueno, me detuvieron y estuve

    63 das preso. Y para humillarme, como

    dijo la polica, me mandaron a la crcel

    de mujeres de Riobamba. No voy a dar

    detalles, pero no la pas tan mal.

    La Patagonia Rebelde se convierteen una pelcula, pocos saben que

    usted acta en la pelcula. Y usted

    elige actuar de estanciero. Por qu

    esa decisin?

    No, momentito. Yo no quise. Estba-

    mos en medio del desierto patagnico.

    Y faltaba un personaje. Entonces vino el

    director de la pelcula, Olivera y me dijo,

    Osvaldo, vas a pagar todos tus pecados.

    Vas a hacer de estanciero ingls. Y lo tuve

    que hacer, no haba otro. Pero fue por

    obligacin. El da del estreno en los cinesde barrio, que uno iba a ver la reaccin

    del pblico, cuando sala yo la gente sil-

    baba y deca atorrante, basura. Me decan

    de todo. Alguna vez tuve que irme, para

    que no me descubrieran. Dije, no acepto

    ms un personaje en una pelcula.

    Cambi la mentalidad en institu-

    ciones como la Rural o sigue con la

    misma ideologa que los llev a ha-

    cer las campaas al desierto?

    Siguen exactamente con la mismaideologa, pero son inteligentes y se cui-

    dan mucho ahora. Pero, fjese, si alguno de

    ustedes es investigador, no s si ac habr

    una biblioteca as, que tengan las colec-

    ciones de diarios, por ejemplo. Cuando la

    ltima dictadura, la Sociedad Rural cum-

    pli los 100 aos y sac dos suplemen-

    tos, del tamao del mismo diario, tanto

    en Nacin como en Clarn. Ah gura con

    todo orgullo como ellos ayudaron a Roca

    en la Campaa al desierto.

    Y el esfuerzo que hicieron muchas

    veces para cambiar gobiernos. La inuen-

    cia que tuvieron cuando las dictaduras

    militares. ..los Martnez de Hoz fueron

    presidentes siempre cuando vivan, ese

    seor fue ministro de economa nada

    menos que de la ltima dictadura militar.

    Toda poderosa esa familia.No, no cambi nada. El poder de la

    tierra es muy grande todava. Sigue sin-

    dolo. Nadie los toca. Nunca se hizo una

    reforma agraria. Como ya dije, la nica

    reforma agraria que se hizo, porque

    algunos de esos estancieros era muy

    catlicos y tenan muchos hijos, y esa

    tierra se reparta entre los hijos.

    Los medios de comunicacin, que

    se discuten tanto hoy en Argentina,

    tienen poder similar?

    La Nacin siempre ha sido un vocerode la Sociedad Rural Argentina. Siempre

    que hacan las exposiciones rurales se le

    daba un espacio importante, y tambin

    a los suplementos de los domingos se

    le da una gran importancia. La prensa

    nuestra tiene una gran inuencia todava.

    Principalmente Clarn y La Nacin, que

    son los ms vendidos.

    Yo soy partidario de que la prensa

    tiene que ser democrtica, no pertene-

    cer a empresas, sino a cooperativas deperiodistas. Y que los periodistas estn

    obligados a dar informacin de todos

    lados. No de un solo lado de la sociedad.

    Ojal lleguemos a ellos.

    Puede decir algo respecto a lo que

    escribi sobre los Anarquistas?

    Es una pregunta para hacer un semi-

    nario de dos aos. S, estaban los anar-

    quistas violentos y los anarquistas paci-

    stas. Los violentos decan que haba que

    aplicar la misma violencia que los que

    dominaban el estado. Los pacistas se

    oponan a toda violencia. Fue un movi-

    miento muy importante en Argentina, el

    fundador aqu del movimiento obrero,

    sin duda. Ellos hacan el socialismo, pero

    en libertad. Jams una dictadura. Mien-

    tras que los marxistas queran la dicta-

    dura del proletariado. Los anarquistasdecan que todo deba resolverse en

    asamblea. Jams tener una persona que

    comanda un gobierno, sino resolver

    todo en asamblea. Iremos mucho ms

    despacio pero viviremos en libertad y

    en igualdad. Como digo, el movimiento

    en Argentina fue muy importante.

    Y el anarquismo violento, que

    empleaba los mismos mtodos que la

    polica, tuvo su importancia tambin,

    con personajes como Di Giovanni. Yo

    escrib la biografa de Di Giovanni, quefue el hombre ms perseguido en la his-

    toria Argentina y muri fusilado por el

    dictador Uriburu. Una vida que merece

    ser leda, una vida de sacricio, encon-

    tr las cartas de amor que le escribi

    a su amada, a su querida amada, las ms

    hermosas que he ledo en mi vida, y ms

    escritas en italiano que es el idioma del

    amor. Un verdadero idealista, que muere

    en la violencia.

    Cuando los norteamericanos eje-cutan a Sacco y Vanzetti, dos grandes

    hroes del anarquismo, l pone una

    bomba en el Banco de Boston y muere

    una joven empleada, que se iba a casar

    dos semanas despus. Los mismos anar-

    quistas le reprocharon que haba muerto

    una inocente. El respondi, no hay ino-

    centes en la vida, todos somos respon-

    sables. Ah se equivoca. Hay inocentes en

    la vida. En Argentina tuvo mucha tras-

    cendencia pero est casi apagada por la

    historia ocial.

  • 8/11/2019 Es lo que hay... Septiembre 2014

    21/32

  • 8/11/2019 Es lo que hay... Septiembre 2014

    22/32

  • 8/11/2019 Es lo que hay... Septiembre 2014

    23/32

  • 8/11/2019 Es lo que hay... Septiembre 2014

    24/3224 /ES LO QUE HAY

    En realidad no va a volver porque nunca se ir. A pesar que dejsu vida terrenal el jueves 4 de setiembre de 2014, su msica per-durar en el tiempo. Gustavo Adrin Cerati naci el 11 de agostode 1959 en capital Federal, a los 9 aos estudiaba guitarra, a los 12form un tro con el que actuaba en fiestas particulares, participabade todos los eventos que se realizaban en el colegio al que concurray lleg a dirigir el coro de la iglesia.

    Influenciado musicalmente por King Crimson, Los Beatles,David Bowie, Pink Floyd y guitarristas como Jimmy Page de LedZeppelin y Ritchie Blackmore de Deep Purple, en 1979 conoceen la Universidad de El Salvador, mientras cursaba la carrera depublicidad, a Hector Zeta Bosio y a partir de 1982 comienzan aproyectar la formacin de una banda para tocar temas propios; enese momento conocen a Charly Alberti y luego de un perodo enque prueban distintas formaciones y distintos nombres, entre ellosRichard Coleman, Daniel Melero y Andrs Calamaro, constitu-yen formalmente Soda Streo, establecido como tro con GustavoCerati en voz y guitarra, Zeta Bosio en bajo y Charly Alberti enbatera.

    Desde el principio se ocuparon de construir su propia imagenayudados en los detalles estticos por un compaero de universi-dad, Alfredo Lois. A partir de julio de 1983 comenzaron los showsen discotecas y pubs codendose con bandas como Sumo y Loswist. Un mes despus firmaron contrato con Sony Music y en1984 comenzaron la grabacin de su primer LP con el nombre deSoda Streo, producido artsticamente por Federico Moura, lderdel grupo Virus. Rpidamente en 1985 presentan en Obras Sanita-rias ante 16000 personas su segunda produccin Nada Personal,marcando la consagracin ante el pblico argentino y comenzandoel ao siguiente una exitosa carrera en el exterior, con el disco Sig-

    nos, conquistando principalmente toda Latinoamrica.El 1 de mayo de 1997 Soda Streo anunci mediante un partede prensa la separacin del grupo. A partir de all comenz unaexperiencia electrnica junto al msico Flavio Etcheto con quienform el do Ocio grabando un disco a mediados de 1999, ycasi simultneamente su primer disco como solista Bocanada. En

    Junio de 2007, se anunci la vuelta de Soda Streo a los escena-rios con una gira de nombre Me vers volver, se programarondos recitales en River Plate, mismo lugar en el que se despidieron10 aos antes, a los que tuvieron que agregar tres conciertos msdada la gran demanda de entradas, para realizar luego una gira porChile, Per, Venezuela, Estados Unidos, Mxico, Ecuador, Panamy Colombia.

    Mientras continuaba desarrollando su carrera de solista, el 15de mayo de 2010 fue internado por una descompensacin luegode presentar su show en Caracas, Venezuela; fue trasladado a una

    clnica directamente desde el campo de ftbol de la UniversidadSimn Bolvar donde haba actuado. El 18 de mayo se supo querealmente se trataba de un Accidente Cerebro-vascular (ACV), el10 de junio de 2010 es trasladado a Argentina en compaa de sumadre, despus de ms de cuatro aos de espera por su recupera-cin fallece de un paro respiratorio.

    Rescatamos en este homenaje algunas de sus frases: Mereceslo que sueas, El arte te da la posibilidad de mentir, de imaginar,

    de cambiar los esquemas, ojal me animara mucho ms de lo queme animo, de eso se trata ser artista, de animarse, de ser cara rota,pero con talento. S que Dios es bipolar. Hasta la msica queno me gusta me ha influenciado. Despirtenmecuando paseel reggaetn. Lo que seduce nunca suele estar donde se piensa.El fin de la pasin es que lo oculto se vea. Dame algo dulcenena suelo volver amargo, quiero tenerte as por horas y horas.Me pas la vida imaginndote, no es momento para ser cobarde.Usa el amor, usa el amor como un puente. Y si te abrazo, es parasentirque a nuestro amor nunca podrn sacarlo de raz. Desdeque te am, nunca se borr tu cicatriz de m. Como una piedraen el agua, seca por dentro. El silencio no es tiempo perdido.Aun tengo el sol para besar tu sombra. Lo que pueda suceder nogastes fuerzas en comprender. Se que soy nada ms que menosde lo que podra ser. engo todo por no querer ms nada. Delmismo dolor vendr un nuevo amanecer. Gracias totales.

    Me vers volver

    ARTISTAS POPULARESOSCAR PAGELLA

  • 8/11/2019 Es lo que hay... Septiembre 2014

    25/32

    De Nstor Pagella

    Materiales para la construccin

    Tel: (02392) 15560575 - Tres Lomas (BA)

    CHAPAS - TANQUES DE AGUA

    ABERTURAS ALUMINIO Y MADERA

    FERRETERA - ILUMINACIN

    CAOS - ACCESORIOS DE GAS, AGUA Y RURALES

    9 de Julio 673 - Tel/Fax 02394 - 420001 - Tres Lomas

  • 8/11/2019 Es lo que hay... Septiembre 2014

    26/3226 /ES LO QUE HAY

    Las cataratas del Iguaz son el principal centro turstico delnoreste de Argentina y uno de los principales de todo el pas.

    Ubicadas en la bella provincia de Misiones, los paseos seencuentran mayormente en el lado argentino, aunque desde el ladobrasileo se tiene una vista panormica.

    En 1984 el sector argentino de las cataratas, el Parque NacionalIguaz, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

    Posteriormente, en 1986, el sector de Brasil, que se encuentra en elParque Nacional do Iguau. En el ao 2012 fue declarada maravi-lla natural del mundo.

    Las cataratas distan unos kilmetros de la ciudad argentina dePuerto Iguaz, ubicada sta en la confluencia de los ros Iguaz yParan. All puede visitarse el hito de la triple frontera (Argentina,Paraguay y Brasil), representado por un monolito con vista a losros que delimitan los tres pases.

    A cataratas se accede en medio de una excelente arboleda, escu-chando el trinar de numerosas especies de pjaros. Se respira un airefresco que permite apaciguar la ansiedad que genera el encuentrocon tan imponente naturaleza.

    Paseo Inferior:Partiendo desde el mirador, que recuerda por su figura a un

    faro y se destaca del entorno por su color blanco, se desciende pornumerosas escalinatas (algunas fueron talladas en la misma roca)hacia el ro Iguaz y se transita por un bello sendero pedestre.Rodeado por la exuberante selva podr disfrutar de una hermosavisin de la parte inferior de los saltos.

    Comenzando la visita en el salto Lanusse y pasando por el delvar Nez Cabeza de Vaca, se llega a un esplndido punto pano-rmico desde donde tendr una primera vista de la Garganta delDiablo. Avanzando un poco ms se observa la isla San Martn y a

    su derecha el salto homnimo. Al final del sendero se encuentra elsalto Bossetti.All el vapor producido por el choque del agua contra las rocas

    forma una tenue pero incesante lluvia. Descendiendo por el sen-dero hacia Punta Peligro podr, si en ese momento se encuentrahabilitado, navegar por el ro Iguaz y cruzar a la isla San Martn.

    Ya de regreso se pasa por el salto Dos Hermanas.Paseo Superior:

    Partiendo desde el mismo sitio antes mencionado, se recorre,como el nombre del paseo indica, la parte superior de las cadas deagua. El punto de observacin desde un nivel ms alto cambia porcompleto la visin del paisaje. Se ve prcticamente bajo los piesdespearse las turbulentas aguas.

    De esta manera se visita nuevamente el salto Dos Hermanas,el Bossetti, el Chico, que son un pequeo adelanto de la impo-

    nente Garganta del Diablo. En este sitio, donde el agua cae desdeaproximadamente 70 metros de altura, sorprende el ensordecedorbramar del agua, permanentemente cubiertas por densas columnasde vapor, que despide el choque del agua con las rocas.

    Garganta del Diablo: Se accede a travs del ren de las Catara-tas, descendiendo en la Estacin Garganta del Diablo. A partir deall se realiza una caminata por la nueva pasarela, que serpenteandoentre las islas, recorre 1100 metros hasta los amplios balcones ubi-cados junto al borde y frente de la Garganta del Diablo. La dura-cin de este paseo es de 2 horas y el ltimo tren parte a las 16:30horas.

    Isla San Martn: Es posible llegar a la Isla de San Martn a tra-

    vs del servicio de botes que salen desde el circuito inferior. Desdeaqu podrn observar una vista panormica de la Garganta del Dia-blo, de la Ventana, y del salto San Martn. Lugar natural, dondese puede tomar unos mates plcidamente, esperando el regreso delbote, que adems se ofrece de manera gratuita.

    Sendero Macuco: Este sendero de treking es una de las salidastradicionales para los amantes de la observacin de la naturaleza.Una antigua picada de extraccin forestal de 3600 metros de longi-tud por ambiente selvtico. Este sendero permite acceder a una cas-cada de 20 metros en plena selva. El final es muy grato pues se llegaescuchando el sonido del agua en su cada y el lago que sta genera,

    ofrece la oportunidad de nadar en medio de un paisaje precioso.Asimismo este paseo es una oportunidad para conocer selva, yavistar macucos, monos platirrinos como el cai o el mono caray,coates, pavas de monte, un sinfn de insectos y ocasionalmentevboras de coral.

    El paisaje de Cataratas del Iguaz es tan generoso y magnficoque hace que se regrese como modo de poner a pleno todos lossentidos.

    VIAJESALMA INQUIETA

    Cataratas del Iguaz: Una de las siete maravillas naturales del mundo

  • 8/11/2019 Es lo que hay... Septiembre 2014

    27/32ES LO QUE HAY/ 27

    El 19 de agosto se conmemor en nuestro pasel da nacional del Sndrome Urmico Hemoltico(SUH). Por esto quiero recordar y reforzar algunosdetalles de esta enfermedad que afecta a menores de5 aos, produciendo una gastroenteritis hemorrgica,

    vmitos, oliguria (orina poca cantidad) e insuficienciarenal aguda. Es producida por una bacteria llamadaEcherichia coli, toxina shiga que se encuentra en lamateria fecal de bovinos generalmente.

    Las fuentes de contagio son las carnes picadas malcocidas, la leche cruda sin pasteurizar y el agua sinpotabilizar.

    Por qu son las carnes picadas son las peligrosas?Porque la bacteria est en la materia fecal de los

    bovinos, y durante la faena puede haber salpicadurasen la superficie de la media res, y, como las carnespicadas son retazos de cortes de diferente partes, que-dan en el centro las bacterias productoras de toxinashiga. Si no se cocina la carne a ms de 70 gradospodemos enfermar a los nios.

    Cules son los alimentos peligrosos?Hamburguesas, pastel de papa, albndigas, entre

    otras preparaciones. Leche cruda sin pasteurizar. Aguano apta para el consumo o no potabilizada.

    Prevencin:Cocinar correctamente las carnes picadas, hastaque la superficie este marrn y desaparezca el colorrosado. Lavarse las manos antes de comer, durante lapreparacin de alimentos, al tocar carne cruda o ir albao. Lavar cuidadosamente las frutas y verduras

    No baar a los nios con agua contaminadas.omar agua potable, o agregar 2 gotitas de lavan-

    dina cada un litro 1 litro de agua, o hervir 5 minutos

    M.V. Mara de los Angeles Vargas

    Mat. Pcial. 11091Especialista en animales de compaa

    Sndrome Urmico Hemoltico

    SALUD COMUNITARIAMARA DE LOS NGELES VARGAS

  • 8/11/2019 Es lo que hay... Septiembre 2014

    28/32

  • 8/11/2019 Es lo que hay... Septiembre 2014

    29/32

    Queso Sardo:

    Medalla de Bronce

    Dulce de Leche Repostero:

    Medalla de Oro y Gran Campen

    Desde la empresa,se felicita al grupo de trabajo deproduccin, reas Dulcera y Quesera.

  • 8/11/2019 Es lo que hay... Septiembre 2014

    30/3230 /ES LO QUE HAY

    NOTA DE CIERRECRSTIAN MORN

    Mejor hablar de ciertas cosas (de las necesarias)

    Parece ser que la frase del ttulo ha venido muy biendesde hace dcadas para ocultar infinidad de temas queson relevantes, pero que en muchas ocasiones (por cues-tiones polticas, religiosas, sociales, econmicas) hanquedado escondidas bajo la alfombra.

    Al hacer esta afirmacin, hay que pensar que pode-

    mos aplicarla al mundo en general, al pas, a la provinciade Buenos Aires, y por qu no, particularmente a resLomas.

    Metindonos de lleno en lo local, veo con benepl-cito (como no haba ocurrido en aos anteriores, almenos con tanta fluidez y naturalidad) como hay dife-rentes movidas en las estn incluidos diferentes sectoresde la sociedad (instituciones deportivas, religiosas, edu-cativas, de seguridad, concejo deliberante, organismosmunicipales, centros de estudiantes).

    Y puede hablarse, por ejemplo, de trabajo conjuntopara armar redes y proyectos que incluyan a la gente yconstruyan andamiajes que reduzcan los niveles de vul-nerabilidad social.

    O de reuniones e iniciativas para tocar el tema de lasadicciones en el pueblo, de la forma de enfrentar estascuestiones, de los caminos a seguir, con propuestas que

    intentarn ser abarcativas y aggiornadas a la realidadque nos toca vivir. Con ms preguntas que respuestas,pero con la necesidad de buscarlas, y que estas vayanllevando a otras, y as

    Estas son las problemticas que merecen ser deba-tidas con seriedad, sin intenciones de obtener rditosde ningn tipo (fundamentalmente, porque hay quetener en claro que los procesos sociales nos llevan pordelante, y se construyen incansablemente, sin prisa pero

    sin pausa, desde hace muchos aos ya), y sin dejar datosfuera del anlisis: causas y consecuencias, fortalezas ydebilidad, acciones e inacciones.

    Animndonos a disentir, pero sabiendo que en elfondo, lo que salga de los debates amplios, plurales,democrticos y de buena leche, redundar positiva-mente en la comunidad toda.

    Aparecern, en los temas mencionados, cuestionescomo: desigualdades sociales, y qu cosas las producen;

    desinters y desintegracin familiar; mano dura; despe-nalizacin; reduccin de daos en el consumo; asigna-cin universas y ayuda social; dignidad; trabajo.

    Sin poner eso en el tapete, no hay debate que puedaser serio. Hay que acordar con todo ello como marco,pensando en lo local. Y fundamentalmente, en que losque participan de este tipo de proyectos no son mejo-res que los dems, no tienen recetas mgicas, no estnpara hacer felices al resto que no son. Son personas quetienen en deseo de pensar en cosas en conjunto, parasolucionar problemticas que estn presentes, y a las quehay que visibilizar (lamentablemente, en otras pocasesto no ocurri, y pareca que vivamos en una isla;igual, nunca es tarde).

    odo ello, lo positivo. Lo que genera esperanza. Loque vislumbra un porvenir venturoso, comprometido.

    Pero algo para decir, volviendo al ttulo. En el mbito

    de lo pblico, hablar de lo necesario. Lo dems, las cues-tiones personales, dejarlas para el reducto de lo privado.Y resolverlas all.

    Si hay quejas, hacerlas donde corresponde y a quincorresponde. Porque palabras cargadas de violenciapueden generar respuestas del mismo tipo. Innecesaria-mente.

    Los adultos (todos) pero ms an los profesionalesque trabajan en lo pblico, deberan tenerlo en claro.

    Cristian Morn

  • 8/11/2019 Es lo que hay... Septiembre 2014

    31/32

  • 8/11/2019 Es lo que hay... Septiembre 2014

    32/32