es lo que hay... diciembre 2013

Upload: nicolas-balladares

Post on 04-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Es Lo Que Hay... Diciembre 2013

    1/32

    INFORME ESPECIAL

    PROGRAMA PRO.CRE.ARBICENTENARIO

    Donde existe una necesidad, nace un derecho

    Mara Rosa MoreroPaola Otermn

    Luca Pedicino y Sergio Bentez

    LA PASIN POR UNIN DEPORTIVA

    FERNANDO PREDA

    El club es parte de la vida ynos hace muy bien

    20032013

    CONSTRUIRALTERNATIVASDiez aos de construccin

    colectiva

    101, AUTOMOVILISMO

    OPERATIVODAKAR 2014

    9000 Kilmetros, 3 pases,8 provincias argentinas,1 experiencia

    CONCEJAL FPV

    BIBIANA GARCAFundamento de voto para

    eleccin de Presidente delHonorable Concejo

    Deliberante

  • 8/13/2019 Es Lo Que Hay... Diciembre 2013

    2/32

    Bibiana Garca Concejal FPV Trenque Lauquen

    Fundamento de voto para eleccin de Presidente del Honorable ConcejoDeliberante

    2003 - Construir Alternativas - 2013

    Diez aos de construccin colectiva

    Fernando Preda La pasin por Unin Deportiva

    El club es parte de la vida y nos hace muy bien

    101, Automovilismo Operativo Dakar 2014

    9000 Kilmetros, 3 pases, 8 provincias argentinas, 1 experiencia

    Informe Especial - Programa Pro.Cre.Ar Bicentenario

    Donde existe una necesidad, nace un derecho

    Imgenes que hablan

    Un da en la ciudad de los Maragatos

    Qu hacemos con el odio?

    Qu significa dar agregado de valor a nuestras materias primas?

    Juanjo, el virtuoso

    Erosin cida

    Alimentacin durante las fiestas

    Torta de chocolate y frutos rojos

    Hay propiedad intelectual para la paz y la convivencia?

    FOTOGRAFAGRACIELA PREZ CABRIADA

    VIAJES

    ALMA INQUIETAPSICOANLISIS

    BEATRIZ MORERO

    VETERINARIAMARA DE LOS NGELES VARGAS

    ARTISTAS POPULARESOSCAR PAGELLA

    ODONTOLOGADR. SEBASTIN GARCA REY

    NUTRICINMARA EUGENIA ALZOGARAY

    COMIDASLA CASA DE ANA

    NOTA DE CIERRECRSTIAN MORN

    Para Contactarnos

    Publicidad, correo de Lectores, sugerencias)[email protected]: 02392 15515327

    esloquehayrevista.wordpress.comNicols

    BalladaresCristianMorn

    BeatrzMorero

    CONTRATAPADANIEL CABALLERO

  • 8/13/2019 Es Lo Que Hay... Diciembre 2013

    3/32ES LO QUE HAY/ 3

    quen me dio la responsabilidad de defen-

    der las ideas de este proyecto nacional de

    Patria Grande, tengo deberes para con-

    migo porque no podra nunca traicionar lo

    que he defendido an en las peores con-diciones, y tengo deberes porque preero

    la lucha ms dura a los elogios de quienes

    monopolizan la palabra mediticamente.

    Para terminar quiero compartir una

    frase que perteneci a un hombre popular

    que supo entender su tiempo, un hombre

    que como todos los que luchan por las cau-

    sas ms nobles y justas tambin fue deni-

    grado y golpeado por los mismos actores

    polticos que hoy organizan los saqueos, un

    hombre del cual algunas veces hablamos

    con Jorge Barrachia. Deca Don Hiplito

    Yrigoyen hablando de su pueblo. Noso-

    tros no estamos con nadie ni contra nadie,

    estamos con todos y por el bien de todos.

    Por todo esto, y dados los resultados

    de la ltima eleccin legislativa, siendo res-

    petuosa de la tradicin democrtica que

    indica que es a la fuerza ganadora a quien

    le corresponde la Presidencia de este

    cuerpo hasta la prxima eleccin, es que

    decid que mi voto fuera para el Concejal

    Ricardo Paso.

    A propsito de cumplirse 30 aos del

    retorno a la democracia en nuestro pas y

    despus de la genocida dictadura, despus

    del proceso de desindustrializacin ms

    fuerte que se recuerde, despus de secues-

    trarnos la poltica como herramienta de

    transformacin de los pueblos, no dejamos

    de plantear cambios en favor de sostener

    este sistema democrtico porque conside-

    ramos que es el ms justo y equitativo.

    Muchas de las personas a las que repre-

    sento en esta funcin de Concejal, y muchos

    compaeros con los que camino, me han

    sealado certeramente que hoy una

    parte de los detractores de este Proyecto

    Nacional iniciado all por el 2003 como

    Frente para la Victoria, con Nstor Kirch-

    ner, no la constituyen solamente aquellos

    que pertenecen a otra fuerza poltica. Tam-

    bin dentro de lo que llamamos el camponacional, en el que conuan el conjunto de

    todas las organizaciones que hasta hace un

    tiempo formaban parte del Kirchnerismo,

    hay varios compaeros que estn siendo

    seducidos para formar parte de las fuerzas

    polticas que, como todos sabemos, los

    medios masivos de comunicacin disfra-

    zan de pueblo pero que representan a los

    sectores de la economa ms concentrados

    globalmente.

    Estos actores globales en alianza conactores locales son capaces de decir que

    pertenecen a un proyecto y hacer lo con-

    trario, siendo con este proceder serviles a

    los Grandes Grupos Econmicos Finan-

    Bibiana Garca Concejal FPV Trenque Lauquen

    cieros Transnacionales. Me reero clara-

    mente a los que deenden el neolibera-

    lismo, el libre mercado, la no intervencin

    del Estado como regulador; los que apoya-

    ron la jubilacin privada, los que sacaran la

    asignacin universal por hijo; los que han

    prometido privatizar la educacin y la uni-

    versidad estatal, ocultos tras las banderas

    del FPV.

    Personas que en su intimidad anhelan

    destituir a la Presidenta Cristina, vaticinan

    el nal del Proyecto Nacional Popular y

    Latinoamericano, y su principal motivacin

    es el benecio personal sin importarles

    todos los avances sociales que hemos recu-

    perado para estos tiempos.

    No es mi vocacin ser cmplice de

    esto.

    Es mi deseo que cambiemos la modali-

    dad de funcionamiento como legisladores,como polticos, no prometiendo espejitos

    de colores, que sabemos no es nuestra fun-

    cin. S, en cambio, ser supervisores de la

    tarea del ejecutivo, que no abandonemos el

    debate en favor de lo que espera nuestro

    Pueblo.

    Como mujer de la poltica no slo

    tengo deberes institucionales en la coyun-

    tura, tambin tengo deberes con la memo-

    ria de tantos patriotas que han luchado

    para que hoy podamos vivir en libertad ydemocracia; tengo deberes porque creo

    pertenecer al mismo proyecto de Yrigoyen,

    de Pern, de Nstor y de Cristina; tengo

    deberes porque mi pueblo de Trenque Lau-

    Fundamento de voto para eleccin de Presidente del

    Honorable Concejo DeliberanteSesin Preparatoria 10 de diciembre de 2013.

    Bibiana Garca es una reconocida psicloga trenquelauquense que representa a los veci-nos de ese distrito en una banca de concejal por el Frente para la Victoria. Nos envi sufundamento de voto para la presidencia del cuerpo, y nos pareci interesante compartirlo, a

    modo de apertura de un debate que nos debemos como sociedad, cuando ya transcurren 30aos de democracia y an hay tanta intolerancia entre nosotros.

  • 8/13/2019 Es Lo Que Hay... Diciembre 2013

    4/324 /ES LO QUE HAY

    Las Fiestas estn cerca, y con ellas, un cmulo de sentimientosy emociones se aduean de nuestros das. Hay quienes esperan conansias la llegada de hijos y familiares, y tambin estn quienes seangustian y llenan de tristeza por los que faltan. Lo cierto es que aninguno de nosotros nos resultan un da cualquiera.

    Esta imagen del Cristo Redentor, que mira a Ro de Janeirodesde el Corcovado, abrazando y cuidando a todos, me transmiteesperanza, me pacifica en estos das de tanta adrenalina. Y la quierocompartir con ustedes. Como un regalo de Navidad.

    El da que tom la foto el cielo estaba muy cubierto, y al prin-cipio el Cristo casi no poda verse. A pesar de ello, un grupo bulli-cioso de japoneses copaban la plataforma y sacaban fotos con deli-rio.

    Por unos breves minutos, las nubes se corrieron y apareci lcon su abrazo majestuoso y no me lo quise perder.

    Hay que ser paciente, uno ms entre la muchedumbre, espe-rando. Y una vez ms, tuve la certeza de que l siempre est. Click!

    Imgenes que hablan

    FOTOGRAFAGRACIELA PREZ CABRIADA

  • 8/13/2019 Es Lo Que Hay... Diciembre 2013

    5/32

    PROFESIONALES...

  • 8/13/2019 Es Lo Que Hay... Diciembre 2013

    6/326 /ES LO QUE HAY

    Amigos lectores y viajeros se preguntarn, tal vez, dnde se encuen-tra esta ciudad de la que les hablo o quizs dirn que ha habido unequvoco, en el gentilicio utilizado. Y resultar pues, un motivo paraleer la nota.

    Despus de la estada en este bonito lugar argentino, de la provin-cia de Buenos Aires, les confieso que he aprendido mucho de nuestrahistoria. A mi regreso y al poco tiempo, escuch parte de una cancinde folklore, del mendocino Jorge Marziali, que grab en mi memoria,para este relato: al norte de ninguno, al sur de nadieYo soy dela Patagonia de Buenos Aires. Sangre de sol naciente, los maragatos, al

    este de la Patria, espuma y canto. Yo no soy de estos pagos, soy mara-gatoCarmen de Patagones, te estoy nombrando.

    Su poesa revela el enigma con mucha fuerza, dando cuenta quelos Maragatos, fueron sangre de sol naciente. La letra refleja las hue-llas de aquellos espaoles que llegaron a las costas del Ro Negro, en

    Argentina, con promesas de un mundo mejor, cuando el comisio-nado real espaol Francisco de Viedma y Narvez fundara el fuerte ypoblado de Nuestra Seora del Carmen, hace unos 230 aos. En esemomento (mediados del siglo XIX) se constituyeron dos ciudades:Carmen de Patagones en los barrancos y Mercedes de Patagones, enhomenaje a la virgen de La Merced, en el valle (para llamarse luego,

    Viedma, en atencin a su fundador, quedando en la divisin poltica,para la provincia de Ro Negro).La finalidad de trasladar familias espaolas a esta comarca fue para

    afianzar la soberana hispana sobre los territorios patagnicos- intersnetamente colonialista- y para eso llegaron desde la zona de Asturiasy Len, Espaa, familias que vivan en la pobreza y tenan expectati-vas de hacerse la Amrica. Promesas sobre posibilidades laborales, serpropietarios de viviendas dignas, en fin, tener una buena vida. Prome-sas que nunca se concretaron de parte de Espaa.

    Se encontraron, sin embargo, que no haba absolutamente nada,que todo era un desierto. Padecieron infinitamente y fueron convoca-dos para las tareas ms duras, con tal de sobrevivir. Prueba de ello fuela participacin de ese pueblo, de manera aguerrida, en el conflictoblico entre Argentina y Brasil, acaecido en marzo de 1827, cuando lastropas brasileas intentaron tomar por sorpresa la ciudad para destruirsu base naval y atacar por la retaguardia. La poblacin civil advirti el

    desembarco y los derrot, impidiendo que este Imperio avanzara. Bra-sil denomin a esta guerra, Revolucin de los Maragatos.

    Los maragatos, fueron espaoles que mantenan cierto aislamiento,ms que nada, por intereses econmicos y mercantiles. Practicaban laarriera o la venta ambulante en su pas de origen y eran desprecia-dos por algunas culturas por su actividad, aunque las referencias dancuenta de que era una poblacin emprendedora y viajera. El nombrede Maragatos, antes llamados los de Somoza, plantea varias hipte-sis acerca de su origen: se pensaba que derivaba de la expresin latinamauri capti (moros capturados), suponindoles origen bereber. Otra

    tradicin, estableci que el nombre proviene del rey Mauregato, qui-zs por el origen musulmn. Afirman tambin, que es por la prcticade la arriera y el uso de una vestimenta, llamada maragas, que seasemejaba a la rabe, pero que responda a una moda del siglo XVIII,que se extendi en toda Europa.

    Como fuere su origen, los Maragatos recin llegados, se encon-traron con una realidad, absolutamente dura. Todo era un engao,y estaban lejos de su tierra. Tuvieron que cavar fosas en los barrancose instalarse en precarias cuevas, adaptarse a la adversidad climtica yeconmica. Testimonios de ello han resistido en el tiempo, tales comolas cuevas con pisos de ladrillos que extraan del fondo de las embar-

    caciones extranjeras; el estilo de los techos y tpicos utensilios de usocotidiano.Si hay algo real y a la vista, es que fueron fusionndose las culturas,

    para ser quienes son hoy, los maragatos argentinos.Carmen de Patagones, la de los maragatos, es una hermosa ciudad,

    situada en las barrancas del Ro Negro que pertenece a la Provincia deBuenos Aires, en cuanto a su ordenamiento legal. Se puede observarla influencia de la iglesia catlica en su misin evangelizadora, en par-ticular de la congregacin Salesiana, en la construccin de la IglesiaCatedral Nuestra Seora del Carmen (1880), donde adems de valorarla arquitectura se pueden ver las banderas capturadas en la batalla.

    Los pobladores descendientes de los Maragatos espaoles de oficioarrieros, devinieron tenaces trabajadores en diferentes tareas rurales yconstruyeron luego las viviendas bajas, de adobe y piedra. El trazado dela ciudad es muy particular, con algunas calles sinuosas y empedradasque bajan al ro. La arquitectura del casco histrico se conserva perfec-

    VIAJESALMA INQUIETA

    Un da en la ciudad de los Maragatos

  • 8/13/2019 Es Lo Que Hay... Diciembre 2013

    7/32

    tamente (unas 18 manzanas de antiguas casonas y viejos almacenes).

    Pude recorrerla, a pesar del corto tiempo en que permanec en ella.Visitamos su Museo Histrico-Regional Emma Nozzi, que se

    inaugur el 14 de julio de 1951. Su fundador fue el entonces Inten-dente Municipal Dr. Augusto Tezzari y colaboraron la ComisinMunicipal de Cultura y grupos de vecinos. Naci como institucinprivada y su sede fue el Saln del Colegio San Jos y al ao de su inau-guracin pas a manos del estado, ocupando la planta baja del edificiocomunal. En 1988 fue traspasado al Banco de la Provincia de Buenos

    Aires, con sede en la Casa Histrica, del citado Banco, dependenciaque haba ocupado su primer sucursal en Carmen de Patagones en1884.

    Digno es de destacar la lucha y el entusiasmo por preservar lacultura. El estilo del edificio, situado al frente del muelle de lanchas, esrenacentista italiano. Su patio interior, de un toque de romanticismoespaol, teniendo en su pared del fondo, roca viva del barranco y lacueva-hogar (cueva maragata) de los primeros colonizadores del siglo

    XVIII.Luego caminamos hasta otro museo (anexo del primero), que es

    una casa tpica, llamada Rancho La Carlota, denominada as porhaber sido residencia de Doa Carlota Martnez de Ibez (descen-

    diente de primeros pobladores) que cuenta con numerosos enseres

    donados por vecinos.Llegamos a la costanera por las calles empedradas, gratificados de

    los relatos de aquellos tiempos en que Patagones transcurra como unmilagro. El broche de este da intenso, fue el encuentro con Beatriz,una compaera de facultad, que brind un plus a mi paseo grupal.Disfrut la costanera al atardecer con vista a Viedma y fuimos a degus-tar platos tpicos en La Tasca Lo de Danilo, ubicada en otra casahistrica, donde su dueo, que es artista plstico y escultor, atiende alpblico junto a su esposa. En medio de ese clido ambiente de cocinadel pasado y ricos platos, lleg Juan, un joven msico francs- hoy,maragato, por haberse enamorado de una joven pueblerina- tocando

    su verdulera y alegrando la noche, con canciones de su tierra natal.Alucinante!.A modo de despedida, mi compaera me obsequi dos reproduc-

    ciones de pinturas de patios de familias maragatas confesando que haencontrado en este arte, otro espacio de expresin para sus vivencias.Sencillamente, el paseo por Carmen de Patagones, la ciudad ms aus-tral de Buenos Aires result emocionante y puede repetirse en distin-tas estaciones del ao, por lo que ofrece su geografa.

    VIAJESALMA INQUIETA

  • 8/13/2019 Es Lo Que Hay... Diciembre 2013

    8/32

  • 8/13/2019 Es Lo Que Hay... Diciembre 2013

    9/32ES LO QUE HAY/ 9

    PSICOANLISISBEATRIZ MORERO

    Qu hacemos con el odio?

    Una pareja llega a la consulta. No por ellos, sino parainiciar entrevistas con la intencin de tratar a uno de

    sus hijos.La mam comienza el relato describiendo a su hijo

    como un adolescente inmanejable.

    El padre la mira, mientras ella habla, como si fuerasu enemiga. Para todos los dichos de su esposa hace ges-tos de desestima. Cuando tiene la palabra, expresa queno es para tanto, que es un adolescente normal, y que laloca es la madre.

    Ella, a su vez, responde defendindose, con mltiplesfrases insultantes, agraviantes, que dejaban a ese pap enfalta. Ya no conversaban del hijo. Sin querer, sin deci-dirlo, con sus dichos sobre l, hablaban de ellos, de lasrepresentaciones internas propias, de lo materno y delo paterno, de la infancia, de las funciones como padrey madre y viceversa. Ambos se sostuvieron en la sesinprimera, como inmanejables.

    Escenas familiares que se trasladan a lo comunitarioy desde all a lo social nacional.

    Qu sera entonces lo manejable/inmanejable delser humano y de las relaciones entre pares y/no pares? Elodio que provoca posiciones distintas.

    Parece que el odio tiene sus races, en pocas remo-tas, desde que se es beb y hay que dejar el principio delplacer que nos rige y aceptar el principio de realidad.

    Y ya de grandes, cumplir funciones adultas, sobre todocuando los otros de nuestra vida no piensan igual, noentienden del mismo modo idntica realidad, no se per-cibe parecido entre los congneres. La desigualdad des-ata el odio, afecto humano de igual tenor que el amor,que tiene mala prensa, aunque inherente por estructura,al ser social, de la cultura.

    El enorme trabajo es reconocer el odio que originan

    las diferencias, y analizar qu hacer con esa afliccin queproducen las contradicciones. A esas alturas, lo impor-

    tante es detectar el malestar propio, para luego podermaniobrar, vivir, con eso.

    El odio es un afecto humano, esperable, no homeos-ttico, no cmodo, que se desata en relaciones dondese ponen en juego sentires, sentimientos, pasiones,fanatismos, encuentros, desencuentros, en relacio-nes de pareja, amistad, familiares, de trabajo, sociales.Solo hay que reconocerlo como parte de lo propio,del crecimiento, de la adultez, como inherente al regis-tro de nuestros pares, y aceptarlo, incluirlo, trabajarlo,sustituirlo, soportarlo, sostenerlo, aliviarlo, pacificarlo,hacerlo andar

    Como siempre, la letra y la msica apaciguan, hacenposible tramitar el odio. Les transmito esta vez, augu-rando un buen ao 2014 a los lectores, con el Levn-tate y canta, texto de Hctor Negro y msica de CsarIsella.

    Si algn golpe de suerte a contrapelo, a contra sol, acontraluz, a contra vida, te torna pjaro que quiebra elvuelo y te revuelca con el ala herida; y hay tanto viento

    para andar las ramas, tanto celeste para echarse encima;y pese a todo vuelve la maana, y est el amor que sumilagro arrima.

    Por qu caerse y entregar las alas. Por qu rendirsey manotear las ruinas, si es el dolor, al fin, quien nosiguala. Y la esperanza quien nos ilumina.

    Si hay un golpe de suerte a contrapelo, a contra sol,a contraluz, a contra vida, abr los ojos y tragate el cielo.Sentite fuerte y empuj hacia arriba.

    Por qu caerse y entregar las alas. Por qu rendirsey manotear las ruinas, si es el dolor, al fin, quien nosiguala. Y la esperanza quien nos ilumina.

  • 8/13/2019 Es Lo Que Hay... Diciembre 2013

    10/3210 /ES LO QUE HAY

    2003- Construir Alternativas-2013

    Diez aos de construccin colectiva

    Construir Alternativas es una Organizacin No Gubernamental, que trabaja connios, adolescentes y sus familias, con el objetivo de empoderarlos para que puedan vivir

    dignamente, estimulando, en la dialctica grupal, sus potencialidades.

    Espacio de encuentro que tiene

    como ideologa fundante la concepcin

    que todos nos necesitamos de algn

    modo. Que nadie es ms bueno que

    otros, ni ms importante. La diferencia

    est en las oportunidades con las cuales

    llegamos a la vida. Entendemos que los

    que ms tuvimos, tenemos que ponerlas a

    circular. Y lo hacemos porque nuestra per-

    sonalidad necesita reparar en lo social algo

    de lo propio.

    Durante los primeros ocho aos, gra-

    cias a la generosidad de Loli Corona y

    del Grupo de Derechos Humanos, fun-

    cionamos en su local. Hace un par de

    aos, nos mudamos al Espacio Analtico

    3 Lomas donde compartimos la casa y la

    ideologa de vivir un poco mejor. Agra-

    decemos a las psiclogas que nos abrieron

    las puertas.

    La ONG sostiene su coyuntura con

    dos grupos de adultos. Los que trabajandirectamente con los chicos los sbados

    de 10 a 12 en los talleres de reciclado, cos-

    tura y cocina. Y el de mujeres que tienen la

    tarea de generar dinero e insumos nece-

    sarios en el andar de la institucin, como

    as tambin para las becas-premio para los

    nios y adolescentes (por compromiso,

    responsabilidad en el trabajo y asistencia)

    El segundo grupo hace artesanas, costu-

    ras y tortas que luego vende. De todos

    modos, todos hacemos de todo: insumos,prevencin en salud, talleres de pintores

    argentinos en las escuelas rurales de los

    distritos de Tres Lomas, Salliquel y Pelle-

    grini, clases de apoyo, otros.

    La misma nace para crear un hogar de

    trnsito. Angeles Iriart, Trabajadora Social

    nos testimonia los inicios. A diez aos,

    desde ese momento original, donde mis

    prcticas profesionales me encontraron

    con la realidad, en ese momento donde

    la teora y los aos de estudio te dejan

    parada frente a la misma, fue ah donde la

    denicin del objeto de intervencin se

    volvi palpable. Qu era subjetivar? Exis-

    ta la funcin materna y paterna, ausentes?

    Podra ser que haya chicos sin hogar en

    mi ciudad?... y supe que era, y vi que exis-

    ta, y que eso pasaba. Y los nios sin hogar

    tuvieron nombres y apellidos, y uno o dos

    o tres nos encontramos frente a la impe-

    riosa necesidad de encontrar un modo de

    salvarlos, o de salvarnos?, y entre aciertos

    y frustraciones, entre utopas, que muchas

    quedaron en su signicado literal, pudimos

    con Bea, en ese entonces Construir una

    Alternativa. Maravilloso espacio que hasido alternativa, para jvenes y adultos que

    encuentran en este lugar, un sano vnculo

    con otros. Vnculo subjetivante, que pro-

    voc desde la mirada maternal, a aquellos

    nios, el ofrecimiento de un desayuno, una

    caricia y un saber; y adems a la sociali-

    zacin de muchas individualidades adultas

    que se encuentran permanente o tempo-

    rariamente a- SER con otros.

    En el proceso de fundacin, nos fui-

    mos interiorizando, y entendimos que lapoltica de desarrollo social apuntaba a

    la des-institucionalizacin de los nios y

    adolescentes con menos oportunidades.

    Comprendimos que era necesario gene-

    rar espacios de encuentro y trabajo, que

    propicien lazos afectivos constructivos en

    todo sentido y que era importante acom-

    paar a las familias en la crianza.

    El nombre de la ONG lo pusimos avotacin. Cada uno de los miembros de

    ese momento propuso uno. La nomina-

    cin ganadora la trajo Olga Acquaroli.

    Por eso, adems de los talleres, ofre-

    cemos clases de apoyo escolar, hacemos

    permanentemente tareas de prevencin

    en salud y obramos en forma conjunta

    con las familias y las instituciones tres-

    lomenses (a las que les agradecemos el

    acompaamiento permanente). Al da de la

    fecha compartimos con veinte y tres nios

    y adolescentes.

    Ac van algunos testimonios de las

    personas que actualmente son parte

    activa de la ONG:

    Hace un par de aos cuando me invi-

    taron a participar, lo hice con un poco de

    miedo. Hoy al momento de compartir con

    los chicos cada sbado siento una inmensa

    satisfaccin de saber que, con poco, pods

    dar y recibir, tanto. Susana (Peas) es la

    gran Nana de los chicos de la ONG,

    les ensea, los cuida, los cra un poco, lesda un enorme cario y recibe de ellos, lo

    mismo.

    Construir Alternativas, son proyectos

    cumplidos. Es un continuo aprender con

    los chicos. Es recibir y dar cario, entre

    otras muchas cosas. Son momentos com-

    partidos Doris (Gimnez) es la cocinera

    de nuestros chicos, la que pone los sabo-

    res ms necesarios: energa positiva, com-

    prensin y contencin.

    Construir Alternativas, es dar y reci-bir cario de los chicos, es compartir con

    las compaeras, es una experiencia perso-

    nal y grupal, engrandecedora y hermosa.

    Mim (Salv) es la costurera del grupo,

  • 8/13/2019 Es Lo Que Hay... Diciembre 2013

    11/32ES LO QUE HAY/ 11

    2003- Construir Alternativas-2013

    les transmite conanza a los chicos y la

    importante experiencia de coser y cortar

    para hacer nuevas creaciones para ellos y

    su familia. Eso s, exige prolijidad a la con-

    feccin!

    Construir Alternativas, es un espacio,

    un lugar acogedor, un encuentro con nue-vos amigos, un tiempo para hacer, crear,

    con y para los dems. Mara Rosa (Gar-

    ca) es la creativa de la ONG y quin tmi-

    damente y sin cejar, ofrece los productos

    -construidos por las adultas que generan

    los recursos econmicos- en todos los

    lugares adonde va

    Alternativas es una ONG que cum-

    pli un doble objetivo, beneci a muchos

    nios con sus acciones en tiempos y espa-

    cios concretos, con una postura ideol-

    gica interesante y vanguardista y por otrolado, convoc, reuni, cosi en un hilado

    imperceptible a mucha gente que hoy

    conforma un grupo diverso con identi-

    dad propia. Mara Rosa (Morero) es la

    que cumple con las formalidades de inter-

    relacin con las otras instituciones de la

    comunidad y adems una de las maes-

    tras en esto del apoyo escolar a nios y

    adolescente que as lo requieran.

    Participar del grupo me hace sentir

    bien como persona, me ayuda a vivir mejor,me da enorme alegra cuando podemos

    acompaar a los chicos en sus necesidades

    y deseos. Es un lugar que me entre-tiene.

    Titi (Prez) es una participante del grupo

    que podramos llamar todo terreno Ella

    pone en marcha su incansable motorcito y

    cose, corta, arma, vende, ofrece!

    Es un grupo de personas unidas para

    construir alternativas creativas en base a

    los recursos obtenidos, para lograr espa-

    cios de aprendizaje, donde se establecen

    vnculos afectivos que nos llevan a todos,

    a los chicos y a los adultos, a vivir mejor.

    Marila (Morero) es la organizadora del

    grupo, en cuanto a la gestin y al lazo

    social. Vende, sin prisa y sin pausa, los pro-

    ductos elaborados por el grupo encar-

    gado de generar recursos, tanto como

    pide, casi sin que te des cuenta. Incansable

    en su oferta.

    Alternativas es un trabajo silencioso,

    al mismo tiempo que, inmensamente

    digno, que tiene que ver con creer en losotros, en sus posibilidades y en sus nece-

    sidades En pocas de NO LUGARES,

    ES UN LUGAR y un ESPACIO donde

    la trama vincular que se arma sirve de

    sostn y de red para amortizar los proble-

    mas, las alegras, la vida Alternativas es

    un espacio que se va construyendo da a

    da, que no baja con un formato, que naci

    en una poca de gran crisis (2003) en la

    que empezamos a vislumbrar que con un

    trabajo social organizado haba esperanzasen aportar a cuestiones serias de nuestra

    comunidad. Un lugar al que quiero volver

    y voy a hacerlo. Alicia Titi (Rodrguez)

    que aunque no pueda participar siempre,

    siempre est acompaando, sosteniendo,

    desde el primer da, a la Asociacin.

    Yolanda Descalzo, es integrante de la

    Asociacin, quien con su perl bajo y alt-

    simo cario, cose y cose, muchsimo, para

    que los productos que vendemos sean los

    mejores!

    Olga Acquaroli es parte de la insti-tucin. Es otra de las maestras de apoyo

    escolar. Una madraza si hace falta. Una

    ancdota: en un momento una de las

    adolescentes que participaba de los talle-

    res se encontraba en una situacin de

    extrema vulnerabilidad. Conversando con

    ella a solas, Olga se ofrece como adulta

    referente para acompaarla y ayudarla en

    esos das ms difciles. Ante la pregunta de

    qu era lo ms urgente que la adolescente

    necesitaba, vino la respuesta ms inespe-rada: Olga quiero que me organices el

    cumpleaos de 15. Dice Olga: La vida

    me ha demostrado que escuchar, estar

    cerca, acompaar y trabajar por el otro,

    no son tareas difciles sino placenteras. Las

    necesidades me sensibilizan y a su vez me

    estimulan, me causan para hacer algo.

    Otra experiencia muy constructiva:

    una adolescente-madre, parte de Alter-

    nativas, es derivada con su hijita de un

    ao, enferma, por decisin del padre de la

    beb con el cual no conviva, al Hospital

    de Trenque Lauquen. Pap que llegado el

    momento no acompa a la madre con la

    hija a ese lugar. La derivacin fue de noche,

    quin les escribe, Beatriz Morero, estaba

    acompaando esa circunstancia; luego

    sumamente conmovida porque la joven

    mam me llamaba para decirme que no

    le gustaba estar sola en el hospital de la

    cercana ciudad, por lo cual una amiga me

    ofrece llevarme al otro da a primersima

    hora, a tal nosocomio. Por supuesto hici-mos una red de gente conocida all, para

    que la visitara esa noche. Al otro da lle-

    gamos a las siete de la maana y nuestra

    querida adolescente haba llamado a todos

    sus afectos y un pretendiente interesado,

    se haba ido en micro para estar cerca de

    ella, durante la noche. Conclusin: todos

    tenemos recursos psquicos para afrontar

    situaciones que se presentan de manera

    inesperada, ante situaciones de desam-

    paro, la cabeza apela a nuevas soluciones.Para terminar, los miembros de la

    ONG les transmitimos a la chicos, con

    nuestros propios actos de sostenimiento

    econmico y subjetivo independiente, que

    con deseo decidido y junto con otros, se

    puede!

    Agradecemos a todos, todos, los que

    siempre estn: a los chicos, a las familias

    de ellos; a los vecinos que nos acompaan

    con un subsidio mensual, otros anual; tam-

    bin a los que nos acercan objetos nuevos

    y viejos, para nuestro uso o que son ti-les para re-vender; a muchos, muchsimos,

    que nos apoyan con sus compras de los

    productos que elaboramos; al vecino que

    nos dio un ternero para criar, a su vez, al

    otro vecino que nos dio el campo para

    que crezca; al Gobierno Municipal por sus

    subsidios y gestiones; a Mario Barrio, quin

    como Presidente del Concejo Delibe-

    rante, gestion y consigui para nosotros,

    becas del Proyecto Adolescente, hasta que

    el mismo caduc. Tambin a la EmpresaMorero Semillas, que diligenci para que

    la empresa Dupont, Fundacin Interlazos,

    nos diera la posibilidad de presentar un

    proyecto, que fue aprobado, para hacer

    actividades comunitarias de prevencin en

    salud. A la Escuela de Educacin Secunda-

    ria N 1 Mariano Moreno quin com-

    parti un subsidio para hacer apoyo esco-

    lar. A alumnas del mismo que han dado

    clases de particular a adolescentes que lo

    necesitaban. A los comercios locales que

    nos han regalado ropa y diferentes tiles

    escolares para repartir entre los chicos. A

    los medios de comunicacin masivos que

    siempre han estado difundiendo la labor.

    A la contadora Mara Ana Prez al pi del

    can con los nmeros. Y a todas las per-

    sonas que han sido parte de las diferentes

    comisiones, a los socios que aportan la

    cuota mensual y a mltiples talleristas que

    nos han ofrecidos sus saberes, a lo largo

    de estos 10 jvenes aos.

    En denitiva a todo el pueblo y tam-bin a ciudadanos de pueblos vecinos.

  • 8/13/2019 Es Lo Que Hay... Diciembre 2013

    12/3212 /ES LO QUE HAY12 /ES LO QUE HAY

    Cuando hablamos de dar valor agregado a nuestras materiasprimas, hablamos de aquel valor que se le aade al producto encada una de las etapas del proceso productivo, es decir, la totalidadde los ingresos de que se apropian los responsables por los facto-res implicados en la produccin. Cuando damos valor agregado aun producto, carne, lana o granos (entre otros), utilizamos manode obra, adems de incorporar a nuestros pequeos y medianos

    productores, contratistas, transportistas y trabajadores tcnicos,profesionales y obreros rurales, que pertenecen a este sistema deproduccin por su historia, por los valores culturales, por afinidada la produccin de alimentos.

    En nuestro pas, si repasamos nuestra historia, podemos reco-nocer dos modelos que han estado en puja: el Modelo Agroexpor-tador (modelo exportador de materias primas) y el Agroindustrialcon sustitucin de importaciones (modelo que utiliza los insumospara nuestra industria).

    Nuestra patria se encuentra en la disyuntiva de la construccinde un sistema agroalimentario de bajo valor agregado funcional aun modelo agroexportador dependiente, la construccin de un

    sistema agroalimentario de alto valor agregado vinculado al desa-rrollo de un Proyecto Estratgico Integral, emancipador. Las dis-cusiones sobre cmo construir un sistema agroalimentario de altovalor agregado recuperando nuestras experiencias histricas soncada vez ms profundas y sin lugar a dudas estn an irresueltas, o

    mejor dicho en construccin.Nosotros sabemos que ser el Granero del Mundo o tener la

    mejor Carne del Mundo, as como Bolivia ser la Garrafa delMundo, o Venezuela ser el Surtidor Petrolero del mundo tieneque ver con la presencia de caractersticas agro-ecolgicas o geol-gicas de Sudamrica, tambin sabemos el inters que estos recursosdespiertan sobre los grandes actores globales por controlar estos

    territorios.Es importante avanzar en la construccin del sentido que debetener la produccin de alimentos, es decir el sentido que necesi-tamos como pueblo, dejando de lado las miradas impuestas hastanuestros das por las grandes empresas del sector, y por sus cuadrostericos, que an hoy, y a pesar del desarrollo y avance de los pro-yectos de Patria Grande estn legitimados y vigentes.

    Todava es tiempo de pensar en un sistema agroalimentario comogenerador de mano de obra para trabajadores de baja calificacinhasta trabajadores profesionales y tcnicos.

    Todava es tiempo de pensar en un sistema agroalimentario queproduzca alimentos de calidad para nuestro pueblo y que pueda

    pensar en producir saldos exportables que puedan resolver las nece-sidades de nuestros pases hermanos.

    M.V. Mara de los Angeles VargasMat. Pcial. 11091

    Qu significa dar agregado de valor a nuestras materias primas?

    VETERINARIAMARA DE LOS NGELES VARGAS

    Entrevista a Ariel Sucurro, Mdico Veterinario, Referente del MANA (Movimiento Agroalimentario Nacional)

    La Sociedad Rural de Tres Lomas desea a todos los productoresdel distrito, y a la comunidad en general, unas muy felices fiestas

    y un 2014 con paz y prosperidad.

  • 8/13/2019 Es Lo Que Hay... Diciembre 2013

    13/32

  • 8/13/2019 Es Lo Que Hay... Diciembre 2013

    14/3214 /ES LO QUE HAY

    Fernando Preda La pasin por Unin Deportiva

    El club es parte de la vida y nos

    hace muy bien

    Fernando Preda es treslomense, tiene 37 aos, es abogado, y fundamentalmente fanticode Unin Deportiva. Est casado con Cecilia Iribarne, y es Jefe de Ventas de Ferro-expresoPampeano S.A. En la entrevista, habla de la pasin por el club, y de los trabajos que se hacen

    cotidianamente para que las instituciones sociales crezcan y sean un legado para el futuro.

    Cmo fue que llegaste a ser hincha

    de Unin Deportiva? Cmo ha sido

    el compromiso con Unin en las di-

    ferentes etapas de tu vida?

    Creo que nuestros padres nos hacen

    hinchas antes de nacer, del club que ellos

    son. ya en el vientre nos sacan el carnet

    de socio y a lo largo de los aos vamos

    fortaleciendo ese vnculo. Mi primer

    compromiso fue como hincha y como

    jugador. En aquella poca comenzbamos

    en sptima divisin, no existan las escue-

    litas de ftbol.

    Recuerdo que nos fueron dirigiendo

    alternativamente el Gato Villalba,

    Yey Medrano y Carlitos Santn. Viaj-

    bamos a las otras localidades en las cajas

    de los camiones sentados en le piso.

    de vez en cuando en el colectivo del

    Piche Navone. Era todo ms amateur,

    y se improvisaba frecuentemente, haba

    menos exigencias. Viajar a Salazar era

    toda una aventura. Yo jugaba de defen-

    sor por izquierda, tambin lo haca de 2

    o de 6 segn el tcnico otro puesto

    que ocup fue sentado en el banco de

    suplentes.

    En ese tiempo comenzbamos a for-

    mar un grupo de hinchas con los chicos

    del barrio El Gatillo. Los lideres eran el

    Pepa (Gustavo Fernndez) y el Chavo

    (Fernando Bravo). Ellos eran los mayores

    y experimentados, tengo una foto de lapoca como no tenamos bombos el

    Flaco Fuentes nos regal una tumba-

    dora, as empezamos.

    Luego, en mi ltima etapa como juga-

    dor, tuve como tcnico a Jota Guti-

    rrez. Recuerdo que ese equipo de tercera

    divisin haba quedado acfalo en cuento

    a director tcnico y l se ofreci a con-

    ducirnos. Terminamos jugando la nal

    contra Roberts en la cancha de Argen-

    tino, luego de 90 minutos sin goles el

    que converta ganaba, Ariel Toribio -que

    era nuestro arquero- pate un tiro libre

    que peg en el travesao y no entr

    a los pocos minutos convirtieron ellos

  • 8/13/2019 Es Lo Que Hay... Diciembre 2013

    15/32ES LO QUE HAY/ 15

    Fernando Preda La pasin por Unin Deportiva

    y ganaron el campeonato fue un lindo

    grupo. tambin hicimos banco en pri-

    mera y jugamos algunos partidos.

    Ser parte de un club, para vos fue

    importante a nivel personal-afecti-

    vo, va dejando huellas que te permi-

    ten vivir un poco mejor?Sin dudas me enorgullece ser parte

    de Unin, conocer su historia, saber que

    el abuelo Aguilar conform una de las

    primeras CD, haber conocido dirigen-

    tes de la calidad de Eduardo Olagorta y

    Oscar Mocciaro, la actual CD en su tota-

    lidad es gente que te transmite valores

    y fortalece este hermoso vnculo que se

    ha creado El club es parte de la vida y

    nos hace muy bien, plantearnos objetivos

    y poder compartirlos entre amigos y

    que a la vez sean parte de un proyectointegral de crecimiento institucional. Nos

    mantiene activos, y se descubren as ver-

    daderas personalidades, potenciales, que

    creas que no estaban pero al momento

    que los necesitas aparecen esas cosas

    tiene Unin, mstica gente de pri-

    mera, soadores dispuestos a luchar y

    no parar hasta conseguir lo soado

    Conociste la pileta de Unin, lle-

    gaste a usarla, a pasar los veranos

    treslomenses en ese predio?Cuntos veranos de la infancia pasa-

    mos all! Recuerdo ir caminando que-

    mndome los pies por la calle; en ese

    momento algunas eran de tierra, llegar

    a la pileta, entregar el carnet (libretita

    de cartulina celeste para los varones y

    rosa para las mujeres con el logo UD

    impreso al frente), reciba a cambio una

    chita amarilla que contena un numero

    y mediante un aller de gancho la suje-

    tbamos a la malla, el siguiente paso era

    buscar la mejor planta para instalarnos y

    disfrutar el jugo Tang, la latita de pat y

    las criollitas.

    Al momento de entrar a la pileta el

    control era exhaustivo: si no te ducha-

    bas te suspendan los ms corajudos

    se animaban a los 4 metros, otros ape-

    nas llegbamos a los 1,50 tomados del

    borde. Entrada la tardecita los pileteros

    tocaban el silbato avisando que se termi-

    naba la jornada, el ltimo aviso era con el

    bidn de cloro en mano ya que comen-zaban con la aplicacin de ese producto.

    En el lugar tambin se hicieron varios

    eventos durante las noches de verano.

    Uno de ellos fue para elegir la reina de la

    pileta, recuerdo esa vez toc un grupo de

    rock que se llamaba Barrefondo (Cora,

    Licua, Bachi, Julio Cavali, Diego

    Darricau tambin lo integraba); en pleno

    show el Loco Cora improvis diciendo

    Y al Licua se le corto la cuerda dando

    cuenta de lo sucedido, estuvo muycmico.

    Los domingos eran distintos al resto

    de la semana, ese da comenzaba la acti-

    vidad por la maana, iban muchas familias

    (Falcn, Milanese, Ros, Mndez, Morero,

    Amutio, Mocciaro, Passini, nosotros, etc.),

    se utilizaban los fogones que estaban

    debajo de las plantas, no haba horarios,

    algunos caan con el asado congelado

    cuando estaba por saliendo la primer

    tanda de la parrilla, muy descontractu-

    rado y divertido, luego hacamos torneosde voley y de bochas.

    Sos miembro de la Comisin Di-

    rectiva o de alguna otra sub-comi-

    sin del Club?

    No, no integro la CD, no sera racio-

    nal hacerlo ya que por cuestiones labora-

    les hace ms de 17 aos que no vivo en

    nuestro querido Tres Lomas. A pesar de

    eso trato de pasar los nes de semana

    ac, casi con asistencia perfecta. He

    tenido invitaciones para integrarla perono me sentira bien conmigo mismo y es

    por eso que el ao pasado con un grupo

    de colaboradores decidimos formar una

    Sub Comisin que denominamos Pro

    Tribunas. En ella la mayora de los inte-

    grantes participamos desde afuera

    nos reunimos los sbados a charlar, eva-

    luar propuestas y ejecutarlas. Pap y Car-

    litos Santin son los nexos entre la CD

    y la Sub Comisin.todo lo hablado se

    traslada a la CD y con la aprobacin de

    ellos avanzamos, damos cuenta de todo y

    trabajamos orgnicamente. Esta primera

    experiencia sali muy bien.

    La idea de las tribunas surgi a prin-

    cipios del 2010. Estbamos sentados con

    Eugenio Prieto -mi hermano de la vida-

    en una mesa del Club antes de ir a la

    cancha nos pusimos a charlar de cmo

    estaba el club, como se vena avanzando

    en el gimnasio, el bufet, los vestuarios,

    y que solamente nos faltaban las tribu-nasironizando.. Por supuesto que esa

    charla no tard en expandirse, y minutos

    despus nos encontramos con el resto

    de la barra en la cancha Carlitos San-

    tin que escuch la conversacin se sum

    rpidamente a este sueo.

    Pasaron unas semanas y fui un sbado

    por la tarde con Cecilia y una amiga

    arquitecta (Sonia Moralejo) hasta la can-

    cha, les cont la idea y le ped a Sonia que

    me ayude con el proyecto. Transcurrieron

    algunos das y empezamos el intercambiode mails sobre las medidas, tipo de suelo

    donde se asentaran, cantidad de perso-

    nas que debera soportar la estructura,

    altura mxima, etc. Todo esto nos llev

    casi un ao, en ningn momento bajamos

    los brazos, los tiempos se dilataron por

    las distancias y los trabajos personales de

    cada uno.

    A principios de 2011 ese proyecto

    ya estaba terminado y lo compartimos

    con la CD. En la charla les presentamosun resumen del proyecto con los puntos

    ms sobresalientes, y les aclaramos que

    se iba a desarrollar independientemente

    de la economa del club. Nosotros nos

    ocuparamos de recaudar los fondos para

    llevarlo adelante, ellos tambin se entu-

    siasmaron pero quedamos ah. faltaba

    una conrmacin denitiva.

    Insistimos con una nueva reunin, se

    haba sumado otro proyecto de Carlitos

    Santin y el diseo original del anterior lo

    queramos hacer con material reciclado

    (palets de plstico que nos regalaba la

    Municipalidad de T. Lauquen). A nes del

    2012 nos contactamos con una gente

  • 8/13/2019 Es Lo Que Hay... Diciembre 2013

    16/3216 /ES LO QUE HAY

    Races Treslomenses Roberto Cora

    de Santa Fe que se dedicaba a construir

    tribunas. Estuvimos negociando a diario

    casi por un mes hasta que llegamos a

    un acuerdo y convocamos a una nueva

    reunin en el club donde presentamos el

    proyecto denitivo, los costos y cmo la

    bamos a pagar, ah fue cuando ChinoCaballero, el presidente dijo: Mtanle,

    avancen que tenemos toda la conanza

    puesta en ustedes.

    Comenzamos el 18/11/2012 con

    muchas expectativas, lanzamos 150

    mdulos que fueron adquiridos por cola-

    boradores de Tres Lomas y otra partes

    (Filial La Plata, amigos que estn en Bs.

    As., Neuqun, Entre Ros, T. Lauquen), a su

    vez hicimos varios eventos (cenas show,

    torneos de vley y ftbol tenis, esta

    ochentosa, cantinas externas en la ruraldonde nos fue muy bien). En junio viaj

    hasta Santa Fe para cerrar formalmente

    el acuerdo con la empresa y en septiem-

    bre ya tenamos las tribunas en casa.

    Fue muy emotivo ver el da que lle-

    garon, yo me ped una semana de vaca-

    ciones en el trabajo porque quera estar,

    en el transcurso de los 5 das que tard

    el montaje pasaba la gente por la calle

    tocando bocina, otros entraban a la can-

    cha a mirar la obra y sacarse fotos, esonos gener un orgullo enorme a todos

    los que estamos en esto.

    El sbado 30/11/13 fue la inaugura-

    cin ocial, asistieron socios, colaborado-

    res, simpatizantes, jugadores y ex jugado-

    res, familias completasfue un momento

    muy especial la cinta la cort Don

    Ignacio Ramrez, nuestro hincha N 1, en

    ese momento dijo con su vocecita casi

    inaudible para la concurrencia, VIVA

    UNION.Sos fantico? Cmo es tu vnculo

    con los tocineros?

    S, me considero fantico, la pasin

    azul te lleva a eso. Unin te hace que-

    rerlo, su gente, nosotros.

    Mi relacin con los primos es buena,

    tengo muchos amigos y la menor parte

    son tocineros pero son igual de amigos

    que los de Unin, tambin tengo amigos

    de Unin de Bonifacio y de Newbery

    creo que la competencia es buena y nos

    obligamos a ser un poco mejor ao trasao, es la manera de sumar nuestro

    granito de arena a las comunidades que

    pertenecemos y ayudar a que crezcan,

    tomando lo mejor del otro, tratar de

    copiarlo o mejorar lo que hicieron.

    Cules son los ltimos proyectos

    concretados por los miembros de

    la/s comisin/es del club?

    El nico proyecto que lanzamos por

    ahora fue el primer tramo de la tribuna,

    hoy ya es una realidad que la puedendisfrutar todos, los hinchas de Unin y

    los que no lo son, a nosotros nos genera

    mayor identidad y al pueblo le brinda un

    espacio ms para poder realizar even-

    tos esa fue parte de la propuesta

    cuando lo presentamos.

    En estos das estamos cerrando el

    balance de la primera etapa para entre-

    grselo a la CD simultneamente le

    estaremos expresando nuestras intencio-

    nes de avanzar con la segunda etapa dela tribuna se ha sumado mucha gente

    y creemos que a pesar de que los nme-

    ros no sern los mismos lograremos ter-

    minarla quien quiera se parte de esto

    no tiene mas que arrimarse, expresar sus

    ideas y trabajar en grupo.

    Hay algn hecho que records

    como muy importante en este pro-

    ceso de ser parte de un club?

    Recuerdo la primer Cena Show que

    hicimos en noviembre 2012, tenamos 90

    tarjetas vendidas, ramos un grupo deinexpertos en materia de catering nos

    coman los nervios para que todo salga

    bien. Estuvimos 14 horas preparando

    cuando nalizamos sobre las 3 de la

    madrugada nos dimos cuenta que poda-

    mos cumplir este sueo y que estbamos

    preparados como grupo para hacerlo.

    Alguna ancdota que te parezca

    linda de recordar y transmitir.?

    Hay muchas y muy divertidas, los via-

    jes al campo de Balbn a buscar lea paralos asados cuando Carlitos (Santn) que-

    br una rama y fue a parar al suelo mien-

    tras que a Palito (Carballo) lo corran

    las avispas Sergio (Clavijo) y Juanjo

    (Balbn), a las vueltas con los lechones

    vivos que no sabamos donde meterlos,

    las tolderas que armbamos para prote-

    ger los fuegos previendo las lluvias que

    nunca llegaron y cuando lo hicieron no

    las habamos fabricado, la emocin de la

    charla con el grupo y ante la gente que

    nos haba acompaado en la primera

    cena, el karaoke en ingls estuvo brutal,

    muy divertido, el paso a paso de las tri-

    bunas...

    Quiero agradecerle a Cecilia mi

    esposa, que me banc mucho en esto,

    a todo el equipo que fue parte de este

    sueo, no me quiero olvidar de nadie

    pero toda la familia azul sabe de quie-

    nes hablo, Los de Siempre, al Gobierno

    Municipal que nos brind su apoyo, a la

    CD que siempre estuvo con nosotrosy a los colaboradores de todas partes.

    Muchas gracias!

  • 8/13/2019 Es Lo Que Hay... Diciembre 2013

    17/32

  • 8/13/2019 Es Lo Que Hay... Diciembre 2013

    18/3218 /ES LO QUE HAY

    El primer conocimiento que tuve de la existencia de JuanjoDomnguez fue a fines de los 80, poca en que yo trabajaba en elFrigorfico local, en los comienzos de la FM Amanecer, pero recinestaban apareciendo en nuestra localidad los primeros receptores deFM, por lo que nosotros all solo escuchbamos AM, generalmenteRadio Rivadavia que era la que me mejor se escuchaba aparte deLU11 o las radios de Santa Rosa.

    Por esos tiempos el periodista y locutor rosarino QuiquePesoa haca un programa todas las tardes en el que toda vez quelo tena a mano contaba con la participacin de Juanjo a quien,entre los distintos temas periodsticos, le solicitaba que interpre-tara un pedacito de un tema musical, sin discriminar rubro (tango,folklore, jazz, todo tipo de msica popular y hasta algo de msicaclsica) y arrancaba sin dudar con el ttulo que le solicitaba, ungenio que comenz a despertar mi admiracin.

    Hace poco tiempo tuve el placer de escucharlo personalmenteen un concierto de Juanjo Tro en la sala del Cine Espaol, unartista excepcional que hizo que un concierto de guitarra te man-tenga atrapado y se te haga demasiado corto, una persona tan sen-

    cilla que al enterarse que exista un mini zoolgico de aves, solicitque lo llevaran a conocerlo al da siguiente ya que le gustan mucholos pjaros.

    Juanjo naci en Junn el 23 de octubre de 1951, conoci laguitarra y las msicas del mundo por legado paterno, segn suspropias palabras, fue a los cinco aos, mi padre tocaba un poco laguitarra, un da estaba jugueteando con una meloda que no le salay yo mentalmente saba lo que estaba buscando, entonces le pedreiteradas veces que me la prestara pero por mi edad l se negaba,hasta que un da lo hizo y toqu la que l no poda sacar; a partirde ese momento mis padres se dedicaron a mandarme a estudiar a

    una academia. Lo inscribieron en la Academia Oliva, de Lans,a los doce aos se recibi de profesor de guitarra, solfeo y teora,gracias a una beca pudo estudiar en el Conservatorio Julin Aguirrede Lomas de Zamora, cuando tena quince aos dej sus estudiosclsicos y se inclin por la guitarra popular.

    Tiene ms de ciento treinta discos grabados acompaando adiversos artistas y venticuatro como solista: comenz acompaandoal cantor de boleros Rosamel Araya y a cantantes de tango como

    Alberto Morn, Alberto Podest, Alberto Echage y ArmandoLaborde, adems tocaba en un conjunto meldico denominadoLos Antonios, interpretando valses peruanos y boleros acompa-ando al cantante Bienvenido Carlo. Ha realizado msica parapelculas como El Che en Estados Unidos junto a Lalo Schifrin.

    Adems de pisar los ms prestigiosos escenarios del pas,incluido el Teatro Coln, realiz nueve giras a Estados Unidos,once a Japn, Europa toda, Turqua, China, Costa Rica, Chile y

    Brasil. As se refiri a l Horacio Guaran, la guitarra es como lamujer, suena segn quien la toca y en manos de Juanjo Domn-guez es toda la vida. Y as define l su vnculo con la guitarra,como divertimento, no es una obligacin, ni una necesidad, el da

    que a m me cueste algo con la guitarra no toco ms. Para m escomo leer o hablar, es muy natural, no tengo dificultades. Yo creoque hay un tringulo formado por la mente y las manos, el da queese tringulo no funcione, listo. Hoy si el cerebro recibe una msicayo la toco. Despus de cincuenta aos no necesito practicar ms. Laprolongacin de mis manos es la guitarra, es muy difcil de expli-carlo. Una vuelta Maradona me pregunt como haca y la mismapregunta se la traslad a l, es natural, hay cosas que no se puedenexplicar. Por eso las clases magistrales que se dan por el mundo nosirven, porque a cada duda o pregunta que evacues te surgen milesde problemas nuevos.

    Domnguez es considerado por la crtica internacional comouno de los mejores guitarristas del mundo, actualmente siguedesarrollando sus actuaciones al frente de Juanjo Tro (Juanjo,Majo Lanzn y Beto Solas), con un repertorio depurado ytotalmente seleccionado para el placer de todos sus admiradores.

    Juanjo, el virtuoso

    ARTISTAS POPULARESOSCAR PAGELLA

  • 8/13/2019 Es Lo Que Hay... Diciembre 2013

    19/32

    De Nstor Pagella

    Materiales para la construccin

    Tel: (02392) 15560575 - Tres Lomas (BA)

    CHAPAS - TANQUES DE AGUA

    ABERTURAS ALUMINIO Y MADERA

    FERRETERA - ILUMINACIN

    CAOS - ACCESORIOS DE GAS, AGUA Y RURALES

    9 de Julio 673 - Tel/Fax 02394 - 420001 - Tres Lomas

  • 8/13/2019 Es Lo Que Hay... Diciembre 2013

    20/3220 /ES LO QUE HAY

    Dakar 2014

    9000 Kilmetros, 3 pases, 8 provincias argentinas,1 experiencia:

    101, Automovilismo Operativo Dakar 2014

    El rally Dakar 2014 en su sexta edi-

    cin en Amrica tendr su inicio el 5 de

    enero de 2014 en Rosario, Argentina.

    Tendr el da de descanso en Salta; pasar

    por Bolivia(Uyuni) e ingresar al desiertode Chile por el Norte (Calama), para

    nalizar en el histrico Puerto de Valpa-

    raso el 18 de Enero.

    Como en las ediciones anteriores el

    programa automovilstico de FM Amane-

    cer tendr la cobertura periodstica de la

    carrera ms dura del mundo en su histo-

    ria desde cada uno de los Vivac con un

    informe diario todos los das a las 11 de

    la maana.

    El proyecto de su conductor Roberto

    NUTRICHI tendr el Auspicio del Banco

    de la Nacin Argentina, y un grupo de

    empresas de Tres Lomas y la regin.

    El itinerario ser el siguiente: se par-

    tir el 5 de enero desde Rosario, llegando

    a San Luis el 6; de all a San Rafael. El 7de enero la etapa ir de San Rafael a San

    Juan; de all, el 8 se ir hasta Chilecito,

    desde donde el 9 se viajar a Tucumn y

    de all a Salta, con llegada el 10 de enero.

    El 11 ser el da de descanso. Ya el

    12 se recomienza el Dakar desde Salta

    hasta Uyuni, llegando luego a Calama el

    13; nalizando desde ese da hasta el 18

    de enero pasando por Iquique, Antofa-gasta, El Salvador, La Serena, culminando

    en Valparaso.

    Roberto NutrichiFM Amanecer 101.3

    LRI 862

    Tres Lomas

    [email protected]:

    Omar Roberto Nutrichi

  • 8/13/2019 Es Lo Que Hay... Diciembre 2013

    21/32ES LO QUE HAY/ 21

    Aunque sus seales no son desde un principio visibles, la ero-sin cida provoca un desgate paulatino en el esmalte dental, comoel mar que va puliendo las rocas. Este deterioro de las piezas denta-rias se produce por accin de los cidos de ciertos alimentos o delpropio organismo. Hay que diferenciar entre dos tipos de desgaste:uno de tipo mecnico y otro por acidez. El primero se producepor un fuerte cepillado, o por bruxismo (apretar los dientes). El

    segundo se debe a los cidos propios de algunos alimentos y bebi-das (generalmente dulces), o los liberados por el organismo parametabolizar los hidratos de carbono.

    La erosin cida provoca un deterioro de la capa ms externadel diente, que es el esmalte. Pero en casos graves puede llegar hastala dentina (la capa intermedia), e incluso hasta el nervio. Esta ero-sin favorece la aparicin de caries, y un debilitamiento y desmine-ralizacin de los dientes.

    Tambin genera una mayor sensibilidad, y molestias al tomarbebidas y alimentos demasiado calientes o demasiado fros. Comoresultado, se altera la textura, forma, brillo, color y forma deldiente, por lo que para restaurar su aspecto y funcin muchas veces

    hace falta realizar rellenos o reemplazos con material esttico.Las gaseosas, los vinos, y hasta los alimentos que son conside-

    rados saludables, como algunas frutas y verduras, son extremada-mente cidos. Adems hay que agregar a esta lista, algunos medica-mentos como por ejemplo la vitamina c y aspirina.

    Hay fuertes evidencias que sugieren que la forma en que esconsumido el alimento o la bebida cida es ms importante que lacantidad total consumida. Retener en la boca alimentos o bebidascidas prolonga la exposicin de la superficie de los dientes al ata-que cido, aumentando por lo tanto el riesgo de la erosin. Beberen grandes sorbos puede aumentar la velocidad y la fuerza del con-

    tacto de la bebida cida con los dientes aumentando su riesgo.Seales de alerta, que pueden delatar el desgaste de las piezas

    dentarias: dientes amarillentos, lisos y pulidos, ms transparentescerca del borde; dolor agudo al consumir bebidas fras o calientes;gran consumo de gaseosas y dulces; sensacin de acidez; bruxismo(rechinar los dientes); cepillado violento de dientes.

    Para minimizar el riesgo de padecer erosin cida, hay que

    tener en cuenta ciertas pautas como: cepillarse los dientes por lomenos una hora despus de una comida rica en alimentos y bebi-das cidas; tome bebidas o gaseosas rpidamente, no haga buches,ni los retenga por un perodo prolongado en su boca; cepille losdientes suavemente, con un cepillo de cerdas suaves; escoja unapasta dental con baja abrasividad y con buena disponibilidad deflor; visite regularmente al odontlogo y hable con el cualquierduda que tenga.

    Dr. Sebastin Garca ReyOdontlogo M. P. 13408

    Erosin cida

    ODONTOLOGADR. SEBASTIN GARCA REY

  • 8/13/2019 Es Lo Que Hay... Diciembre 2013

    22/32

  • 8/13/2019 Es Lo Que Hay... Diciembre 2013

    23/32ES LO QUE HAY/ 23

    Pro.Cre.Ar Bicentenario Mara Rosa Morero

    Qu implica en sus cabezas la idea

    de tener una casa propia?

    Durante cincuenta aos, para mi, fue

    inalcanzable. Tena un muy buen cargo en

    la Direccin General de Cultura y Edu-

    cacin, y an as, no poda ahorrar para

    comprarme una casa.

    Cuando me inscrib en el Banco

    Hipotecario, a travs del programa PRO-

    CREAR, lo hice como quien arroja una

    botella al mar, pensando en que no me

    iba a tocar. Creo que todos los trabaja-

    dores deberan tener la posibilidad de

    poder construirse una casa, acorde a

    cada posibilidad econmica, confortable

    y sin grandes lujos.

    Sera una meta posible sin estos

    crditos Procrear?

    En mi caso, no hubiera sido una meta

    posible.Cmo se enteraron de su existen-

    cia? Fueron muy difciles los tr-

    mites? Son crditos posibles de

    pagar?

    Me enter por las publicidades en la

    televisin. Los trmites se realizan por

    Internet, y no son complicados. En mi

    caso, me cost regularizar mi situacin

    marital, conseguir el terreno y asumir

    los costos del agrimensor y la escritura,

    como as tambin disear un plano, pagarlos costos al arquitecto y la inscripcin

    del mismo en el Colegio de Arquitectos y

    el visado municipal.

    Son crditos posibles de pagar; en mi

    caso puntual, yo eleg la cuota que puedo

    asumir sin apremios. Mi crdito es a

    veinte aos, ya que a los 75 aos de edad

    del beneciario debera estar saldado.

    Cabe destacar, que el promedio de

    edad de los que se acercaban al Banco

    Hipotecario de Baha Blanca, era de 35

    a 40 aos.

    Qu les pas cuando supieron que

    salieron sorteados?

    Cuando sal sorteada, me lo informa-

    ron por correo electrnico. Sent una

    felicidad enorme, pero el a mi estilo

    apocalptico, pens que me lo iban a

    denegar porque tengo a nombre mo, la

    porcin de campo de mi padre, cuyo usu-

    fructo tiene mi madre.

    En qu grado de concrecin van las

    cosas?

    Mi casa est con el 25% culminado.Esto quiere decir: cimientos, paredes y

    encadenado superior. Estamos transi-

    tando el 50 % que es techos, revoques

    grueso y no y contrapisos.

    Especula los dueos de terrenos

    ante la existencia de este plan?

    En Tres Lomas hay una sobrevalora-

    cin de los terrenos del radio cntrico.

    Tambin existen muchos predios que no

    tienen las correspondientes escrituras

    catastrales.El PROCREAR exige todos los pape-

    les en consonancia con la normativa

    inmobiliaria vigente. El tasador del pro-

    grama me inform que este fenmeno

    de superpoblacin de los barrios mar-

    ginales de los pueblos; debido a la sobre

    valoracin de los terrenos cntricos, se

    da en todos lados.

    Los centros urbanos se envejeceninexorablemente, en cuanto a sus edi-

    caciones, como a la edad de los habitan-

    tes de las mismas.

    Debera el estado municipal tener

    terrenos a disposicin para este

    tipo de planes?

    No s si es posible. Lo que s creo

    que se puede hacer, es un trabajo de con-

    cientizacin centrada en la informacin

    relacionada con la necesidad de sanear

    situaciones irregulares, a travs de planes

    de pago a largo plazo. Estoy en conoci-

    miento que ese tipo de trmites requiere

    sumas importantes de dinero.

    Para nalizar, el PROCREAR est

    pensado para crear fuentes de trabajo y

    para darles la oportunidad a quienes no

    la tuvimos de tener una vivienda nica

    de habitacin permanente, como dice el

    slogan.

    Ojal que esta condicin se respete, y

    las personas que puedan acceder al cr-

    dito cumplan con el objetivo planteadooriginalmente, y no se produzcan espe-

    culaciones como las que se dan con las

    viviendas sociales, donde los benecia-

    rios (en algunos casos) las alquilan o las

    dejan abandonadas.

    Creo que todos los trabajadores deberan

    tener la posibilidad de poder construirseuna casa

    Mara Rosa es Inspectora de Educacin Primaria jubilada hace muy pocos meses. Como ellamisma lo explica en la entrevista, pese al muy buen trabajo que tena, durante 50 aos fue inal-

    canzable la construccin de una vivienda propia. Hoy es una realidad gracias a este programa,y le permite proyectar su futuro en base a lo propio, conseguido a base de mucho esfuerzo.

  • 8/13/2019 Es Lo Que Hay... Diciembre 2013

    24/3224 /ES LO QUE HAY

    Pro.Cre.Ar Bicentenario Paola Otermn

    Qu implica en sus cabezas la idea

    de tener una casa propia?

    Tener la casa propia es una de las

    metas que con Dante siempre anhelamos

    pero por distintas circunstancias se fue

    postergando.

    Sera una meta posible sin estos

    crditos Procrear?

    En varias oportunidades averiguamos

    por diferentes lneas de crditos hipote-

    carios que ofrecan las entidades banca-

    rias pero resultaban ser inaccesibles para

    nosotros con tasas de inters altas y a

    pocos aos. La verdad que lo creamos

    imposible de poder concretarlo.

    Cmo se enteraron de su existen-

    cia? Fueron muy difciles los tr-

    mites? Son crditos posibles de

    pagar?

    Cuando se realiz el anunci de Pro-crear intent inscribirme y seguramente

    estaba saturado el sistema y desist. Este

    ao charlando con Bea Morero (que

    gracias a su insistencia lo logramos) me

    cuenta que Mara Rosa (su hermana)

    haba salido en el sorteo para construir y

    fue el incentivo que necesitaba.

    Hay que cumplimentar una carpeta

    con una serie de requisitos para acceder

    al crdito que con paciencia se logra. Las

    cuotas a pagar por supuesto que depen-den del dinero que te otorguen pero con

    tasas muy accesibles que con sacricio se

    pueden afrontar.

    Qu les pas cuando supieron que

    salieron sorteados?

    Me inscrib el 15 de junio y el 19 de

    julio segu el sorteo por tele Sali nues-

    tro nmero! No lo podamos creer, con

    mis hijos nos abrazamos y lloramos (esta

    vez de alegra), algo bueno nos estaba

    pasando.

    Empezamos a soar, ac en este peda-

    cito de suelo argentino donde mi fami-

    lia tendr su lugar en el mundo. Porque

    no lo hubiramos podido hacer de otra

    manera, estamos inmensamente agrade-

    cidos a esta posibilidad.

    En qu grado de concrecin van las

    cosas?

    En estos momentos estamos espe-

    rando al tasador para que verique el

    terreno y poder acceder al anticipo para

    iniciar la construccin, que esperamos

    sea en breve.Especula los dueos de terrenos

    ante la existencia de este plan?

    A partir del ltimo sorteo del 22 de

    octubre se introdujo en el programa una

    nueva lnea de compra de terreno y cons-

    truccin en la que varios treslomenses

    tuvieron la posibilidad de salir sorteados

    para acceder al prstamo y ante la grandemanda de terrenos comenzaron las

    especulaciones de propietarios e inmobi-

    liarias aumentando considerablemente el

    valor de los mismos.

    Debera el estado municipal tener

    terrenos a disposicin para este

    tipo de planes?

    El ao pasado con el impulso de la

    CTA se logr en la Provincia de Bue-

    nos Aires la Ley 14449 de Acceso Justo

    al Hbitat, en la que se establece que el

    estado provincial es el encargado de la

    ejecucin de las polticas necesarias para

    la satisfaccin progresiva del derecho a

    una vivienda y a un hbitat digno, inclu-

    yendo la participacin de los gobiernos

    municipales y de las organizaciones no

    gubernamentales sin nes de lucro.

    A partir de lo cual el gobierno muni-

    cipal debera propiciar la adquisicin de

    suelo scal para destinarlos al programa

    Procrear. En algunos municipios se han

    logrado ordenanzas que avanzan en elmismo sentido; ejemplos de ello son Flo-

    rencio Varela, Saladillo, Trenque Lauquen.

    Paola Otermn tiene 3 hijos, Sofa, Camila y Felipe. A ella y a su familia les toc atravesartragos muy amargos recientemente. Por eso, cuando conocieron la noticia que haban salido sor-teados, No lo podamos creer, con mis hijos nos abrazamos y lloramos (esta vez de alegra), algo

    bueno nos estaba pasando. Eligieron Tres Lomas como su lugar en el mundo, y con la casa propiacerca de concretarse gracias al programa Pro.Cre.Ar, los sueos comienzan a hacerse realidad.

    Empezamos a soar, ac en este pedacito de

    suelo argentino donde mi familia tendr sulugar en el mundo

  • 8/13/2019 Es Lo Que Hay... Diciembre 2013

    25/32ES LO QUE HAY/ 25

    Pro.Cre.Ar Bicentenario Luca Pedicino y Sergio Bentez

    Qu implica en sus cabezas la idea

    de tener una casa propia?

    Muchas cosas, pero principalmente

    el sueo cumplido de tener la casa y de

    saber que el da de maana nuestro hijos

    tengan algo propio. Es algo que espers

    desde el primer da que forms una fami-

    lia.

    Sera una meta posible sin estos

    crditos Procrear?

    No, realmente es inalcanzable, las

    cosas estn demasiado caras para nues-

    tros bolsillos; slo es para vivir el da a

    da.

    Cmo se enteraron de su existen-

    cia? Fueron muy difciles los tr-

    mites? Son crditos posibles de

    pagar?

    Nos enteramos a travs de las publi-

    cidades que hace el Gobierno Nacional, ynos anotamos en la lnea nueva de com-

    pra de terreno y construccin porque ni

    siquiera tenamos el terreno.

    Difciles no, teniendo los requisitos

    que piden es bastante accesible (pero s

    es abrumador).

    S, son a treinta aos con tasa del 2

    % y con una cuota muy baja, con la posi-

    bilidad de pagar cuando la casa est ter-

    minada.

    Qu les pas cuando supieron quesalieron sorteados?

    Nos agarr una emocin enorme!

    Y ah nuestra cabeza no par ni un

    segundo, pensando en como seria toda la

    casa. Es una posibilidad nica, arriesgada

    por momentos, pero nica.

    En qu grado de concrecin van las

    cosas?

    Nosotros ya estuvimos reunidos con

    la gente del Banco Hipotecario, hicimos

    una simulacin, la pasamos, y ahora esta-

    mos en busca del resto de papeles del

    terreno y los planos de la casa.

    En pocos das volvemos a pedir turno

    y presentamos todo, despus esperamos

    respuesta ansiosos!

    Queda el ltimo tramo de aproba-

    cin.

    Especulan los dueos de terrenos

    ante la existencia de este plan?

    S, totalmente, pero nosotros tuvimos

    la suerte de concretar con una persona

    que nos dio todo el apoyo de esperarnos

    hasta que el crdito salga (no son muchoslos que hacen ese favor, eso habla de una

    muy buena persona).

    Debera el estado municipal tener

    terrenos a disposicin para este

    tipo de planes?

    Creemos que s, pero las cosas suce-

    dieron tan rpido que a veces los tiem-

    pos no alcanzan para esperar los terre-

    nos municipales.

    Todos los favorecidos estuvimos con

    el intendente reunidos, y l junto al arqui-

    tecto y su equipo nos brindaron todo el

    apoyo y lo que estuviera a su alcance

    para ayudarnos.

    Creemos que esto es lo que la mayo-

    ra piensa.

    Y aguante Cristina!

    el sueo cumplido de tener la casa y de

    saber que el da de maana nuestro hijostengan algo propio

    Luca y Sergio son una pareja joven, con dos hijos. Ambos trabajan durante toda la jornada:ella en una farmacia, l como operador de radio por la maana y en trabajos varios por la tarde(limpieza y mantenimiento de piletas, pintura, colocacin de durlock). No le piden nada a nadie,

    se ganan la vida dignamente. Y estn felices por la oportunidad que les brinda el estado de tenerla posibilidad de construirse una vivienda propia.

  • 8/13/2019 Es Lo Que Hay... Diciembre 2013

    26/32

    Queso Sardo:

    Medalla de Bronce

    Dulce de Leche Repostero:

    Medalla de Oro y Gran Campen

    Desde la empresa,se felicita al grupo de trabajo de

    produccin, reas Dulcera y Quesera.

  • 8/13/2019 Es Lo Que Hay... Diciembre 2013

    27/32ES LO QUE HAY/ 27

    Se vienen las Fiestas!, Navidad y n de ao, y en cada familia

    ya se est hablando de una parte esencial de estos festejos: el

    men de la cena. Sin embargo, no slo esas dos noches son de

    desarreglos: todo diciembre es mes de brindis, cenas y ccteles.

    Bocaditos fros, platos tradicionales, postres; la garrapiada,

    el brindis, son apenas algunos de los componentes que inte-

    grarn nuestras mesas. El tipo de alimentos, las combinaciones

    entre ellos y el orden en que comemos inuyen en la digestin

    y el bienestar.

    Consejos para contrarrestar los efectos negativos de las

    comidas tradicionales:

    -Los das previos a los festejos proponerse comer muy

    liviano, en base a frutas, verduras, lcteos descremados, carnes

    magras y comida muy baja en grasa.-El da de la esta no haga ayuno todo el da para luego

    comer en la cena, pues llegar con mucho hambre y no podr

    controlar la cantidad que come. Realice un desayuno y merienda

    como lo hace siempre y un almuerzo liviano.

    -Masticar bien los alimentos. Comer requiere su tiempo. Hay

    que masticar despacio para percibir ms sensaciones agradables

    y, a la vez, comer menos.

    -Evitar caloras y aditivos qumicos, como la sal. Recordar

    que las gaseosas, los ambres y los snacks no aportan nutrientes

    saludables y estn llenos de aditivos que pueden ser perjudicia-

    les para nuestra salud.

    -Moderar las porciones. No hay que prohibirse, sino ser

    exibles y darse un gusto con moderacin. Lo mejor es elegir lo

    que se desea comer y servirse en el plato slo esa racin.

    -Disfrutar ms all de la mesa. Comer despacio y saborear

    cada bocado. Deleitarse con la calidad de los alimentos, no con

    la cantidad.

    -Vivir plenamente la esta. Dejar de centrar la atencin en

    la comida, la bebida y el turrn. Las estas son un deleite por la

    compaa y el ambiente. Es una poca muy especial que va ms

    all de los placeres culinarios.

    -Durante las comidas, beba agua o gaseosas de bajas caloras,

    y consuma bebidas alcohlicas slo para el momento del brin-

    dis, evitando las caloras extras del alcohol.

    -No siga comiendo toda la semana lo que le sobr, col-

    quelo en el freezer, comer un da es una cosa, pero al cabo de

    una semana comiendo de ms, los efectos sern muy notorios.

    -No abandonar la actividad fsica, caminar y hacer ejercicio

    moderado, recordar que es el principal amortiguador con res-pecto a las caloras que sobren en estos das.

    -Recordar que es tiempo para reexin, evaluacin y deter-

    minacin de nuevas metas. Felicitarse por lo logrado, ser tole-

    rante con lo que todava no se pudo alcanzar, y determinar nue-

    vas metas de cuidado de la salud, con nuevos mpetus.

    -Disfruta, baila, canta y no olvides sonrer.

    Feliz Navidad y Prspero ao nuevo!

    Lic. Mara Eugenia AlzogarayLicenciada en Nutricin

    MN: 4298 MP: 1307

    Alimentacin durante las fiestas

    NUTRICINMARA EUGENIA ALZOGARAY

  • 8/13/2019 Es Lo Que Hay... Diciembre 2013

    28/32

    La Cooperativa de Obras y Servicios Pblicos de Tres Lomas Ltda., saluda cordialmente, a todos

    sus asociados y, los invita, una vez ms, a compartir una mirada que priorice la solidaridad sobre

    el lucro, el bien comn como norte de cada accin y los principios cooperativos en general, como

    gua para el desarrollo de proyectos y realizaciones que incluyan a todos, sin excepcin.

  • 8/13/2019 Es Lo Que Hay... Diciembre 2013

    29/32ES LO QUE HAY/ 29

    ESe termina el ao, llegan las fiestas y qu mejor de coro-narlo con una Torta de chocolate y frutos rojosLa podsutilizar como postre en tu mesa de Navidad o Ao nuevoacompaado de un rico vino espumante.

    El sabor del chocolate, la textura de la mousse, el dulce de

    la crema y la acidez de los frutos rojos hacen de esta torta unpostre maravilloso. Espero que lo disfrutenFelices Fiestas!

    Ingredientes:

    Torta de Chocolate:150 grs. Manteca150 grs. Azcar6 Huevos1 tableta de chocolate120 grs. de Harina1cucharada de polvo de hornear

    Rellenos:Crema Chantilly250 grs. de Crema de leche4 cucharadas de azcar impalpableUnas gotitas de esencia de vainilla500 grs. Frutillas250 grs. CerezasMousse de ChocolateChocolate 250 grs.

    Manteca 100 grs.Azcar 100 grs.Huevos 6Chips de Chocolates 100 grs.Bao de chocolate1 sobre de chocolate cobertura

    Procedimiento:

    Torta de ChocolateSe bate el azcar con la manteca hasta que se logre

    una textura cremosa, se agregan las yemas una a una.Luego se derrite el chocolate a bao mara y se incor-pora, adems se agrega la harina con el polvo de hor-near; por otra parte se baten las claras a punto nieve y sela mezcla suavemente con la preparacin anterior.

    Para su coccin se mete en un molde de 25 cms.de dimetro, enmantecado y enharinado y se lleva a unhorno de 180c durante 40 minutos.

    Crema chantillyColocar la crema de leche en un bol, batir con bati-

    dor elctrico o a mano hasta conseguir una consistenciacremosa; una vez conseguido el punto colocar el azcarsin dejar de batir, luego perfumar con la esencia de vai-nilla. Cortar las frutillas en lminas y reservar.

    Mousse de ChocolateColocar el chocolate junto con la manteca en un bol

    a bao mara (sin que toque el agua) fundirlo y reservar.Por otro lado incorporar la mitad del azcar a las yemasllevar a fuego y realizar un sabayon (hasta que espese y

    mantenga su forma). Agregar el chocolate fundido. Porltimo incorporar las claras batidas a nieve con el restodel azcar. Llevar a heladera por 30 minutos.

    Una vez fra la torta hacer dos cortes, humedecercon almbar y colocar sobre uno de los cortes la cremachantilly con las frutillas fileteadas y algunas cerezas des-carozadas; colocar el otro disco, humedecer con almbary por encima disponer la mousse de chocolate fra, dis-tribuir los chips de chocolate. Baar torta con chocolatey decorar con los frutos rojos y crema chantilly, mante-ner en heladera hasta el momento de servir.

    Ana Laura ArandaFacebook: La Casa de Ana

    Torta de chocolate y frutos rojos

    COMIDASLA CASA DE ANA

  • 8/13/2019 Es Lo Que Hay... Diciembre 2013

    30/3230 /ES LO QUE HAY

    NOTA DE CIERRECRSTIAN MORN

    Hay propiedad intelectual para lapaz y la convivencia?

    Si fuera posible patentar en el registro de propiedad intelectualla potestad de ambos conceptos en la actualidad, habra muchos enla lista intentando ser poseedores de ese derecho.

    Eso no existe, no es posible. Pero igualmente se los adue-

    an. Trabajamos por la paz y la convivencia social, se escuchaa menudo. En lo local, en lo provincial, en lo nacional. Y desdediferentes sectores, los que profesan ideologas absolutamente con-trapuestas.

    Todos deberamos trabajar con esos objetivos. Desde nues-tros lugares, desde nuestros roles: docentes, periodistas, polticos,comerciantes, empresarios, trabajadores, profesionales, ciudadanosen general.

    Ms all de lo anterior, me parece que ese tipo de frases partendesde un error conceptual, asemejando disenso con intolerancia.

    Que existe intolerancia en nuestra sociedad es un hecho impo-sible de disimular. No nos alcanzan an los 30 aos de democracia

    transcurridos, no hemos aprendido a convivir en la diferencia.Cuando no podemos hacer valer nuestras ideas, apelamos a los

    agravios personales, a las afrentas, a los exabruptos (animndonoshasta a desconocer leyes democrticas). Parados en la mentira si esnecesario: todo vale a la hora de imponernos.

    El disenso es algo totalmente diferente. Es sano en cualquiersociedad que se precie de ser democrtica. Implica un lugar desdedonde tomar impulso para dar un paso adelante. Una posibilidadde sintetizar dos ideas contrapuestas en una superadora, tal lo pos-tulado en la triada dialctica hegeliana.

    Esa es la gran deuda que tenemos como sociedad. Transformar

    ese disenso, ese cruce de ideas contrapuestas, en un encuentro fruc-tfero para la bsqueda de consensos que nos permitan avanzar enlos temas y cuestiones fundamentales.

    Esto no implica bajar ninguna bandera.La vida es una negociacin constante, utilizando el trmino

    dejando de lado sus usos nocivos. Y la poltica es parte de la vidacotidiana.

    Pero adems del error conceptual del que se parte en el uso deesos trminos, reitero lo expresado en alguna otra nota de cierre:hay que tener cuidado con el vaciamiento de sentido, con el usohipcrita y mentiroso que se da a algunos conceptos.

    Para graficarlo, haba dado el ejemplo del libro 1984 deGeorge Orwell, en el que un gobierno totalitario cambiaba lossignificados de las palabras, generando un nuevo lenguaje: la pazmutaba en guerra, la ignorancia en inteligencia, el amor en odio, yas con todos los conceptos.

    Con el objetivo de disfrazar el mal. De modificar los discursos.De decir una cosa y hacer otra.

    De hablar de lo bueno de la paz y la convivencia, pero utili-

    zando el insulto y la mentira como herramientas de construccinpoltica.

    Lamentablemente, y pese a que esta nota de cierre sea la de finde ao (y en general all se hace referencia a los buenos augurios ya las esperanzas) no creo que esta situacin se modifique de cara alao prximo.

    Es ms, estoy casi seguro que se profundizar.Lo que queda es estar atentos. Con los sentidos alertas.Para impedir que quieran transformar la mentira en la verdad.

    Cristian Morn

    Gracias...

    a todos los que nos eligieron para pasar buenos Momentos...

    Feliz Navidad y un 2014 con Salud y mucha Paz!

    Aire acondicionadoVajilla

    Mantelera

    Patio cerrado

    Reservas: 02392-15632872

    Carlos Pellegrini 727

    Tres Lomas

  • 8/13/2019 Es Lo Que Hay... Diciembre 2013

    31/32

  • 8/13/2019 Es Lo Que Hay... Diciembre 2013

    32/32