erisipela y ectima

38
ERISIPELA Karla Guadalupe Cruz Ramírez Silvia del Refugio Zamarripa Salinas

Upload: karlacrmz23

Post on 24-Jul-2015

201 views

Category:

Science


1 download

TRANSCRIPT

ERISIPELA

Karla Guadalupe Cruz RamírezSilvia del Refugio Zamarripa Salinas

DEFINICIÓN• La erisipela consiste en una inflamación cutánea

aguda, en placas, que afecta a las capas más superficiales de la piel (epidermis y dermis papilar) y cuyo diagnóstico es fundamentalmente clínico.

Generalmente se asocia signos locales

dolor linfangitis adenopatía regional

fiebre leucocitosis

↑ reactantes

de fase aguda

Signos generales

PATOGENIA

• La infección se produce a partir de puertas de entrada • Erosiones • Microheridas de la piel.

• Las características distintiva de la erisipela son los bordes indurados y bien definidos, ante todo a lo largo del surco nasogeniano, el rápido avance y dolor intenso.

PATOGENIA

• Los S. pyogenes penetran en la piel a través de pequeñas erosiones y heridas consecutivas a traumatismos o intervenciones quirúrgicas.

• Es posible que la colonización de la nasofaringe pase inadvertida y predisponga a la erisipela facial.

• La estasis linfática y el edema crónico favorecen marcadamente los ataques y recurrencias.

PATOGENIA

• La enfermedad se desarrolla 2 o 3 días después de su inoculación

• heridas operatorias • fisuras en los orificios nasales• meato auditivo• bajo los lóbulos de las orejas• ano• pene • Espacios interdigitales de los pies o por debajo

de estos, comúnmente en el quinto dedo.

PATOGENIA

INCIDENCIA

• Esta infección puede aparecer a cualquier edad.

FRECUENTE

lactantes

Niños pequeño

s

ancianos

CUADRO CLÍNICO

Síntomas prodrómicos • malestar general• escalofríos• fiebre alta• cefalea• náuseas• vómitos.

CUADRO CLÍNICO

• En el sitio afectado, la lesión es ligeramente elevada, con bordes bien definidos.

• Las alteraciones cutáneas varían:• hiperemia transitoria• ligera descamación• inflamaciones intensas • posterior vesiculación o ampollas que

contienen un líquido seropurulento.

• La erupción se inicia como una mancha eritematosa, se propaga por extensión periférica.

• Las zonas más frecuentemente afectadas: la cara y las piernas.

CUADRO CLÍNICO

• En el curso de la infección, la obstrucción linfática da lugar a la típica imagen en piel de naranja.

• Los lactantes presentan a veces una erisipela abdominal, a partir de una infección del ombligo.

CUADRO CLÍNICO

HISTOPATOLOGÍA

• Los rasgos microscópicos característicos de esta enfermedad son los siguientes: • edema intenso• dilatación vascular • conjunto moderado de células polimorfonucleares,

linfocitos y estreptococos en los espacios linfáticos agrandados alrededor de los vasos.

• Las células endoteliales que tapizan los vasos linfáticos están edematizadas.

DIAGNOSTICO

Historia clínica

completa

Gram, cultivo y

antibiograma de la

secreción del borde

activo de la infección.

Examen de aspiración del borde

activo o por biopsia.

Aspiración con aguja

fina

Diagnóstico diferencial

• Dermatitis por contacto: por determinadas plantas, medicamentos y colorantes.

• Angioedema.• Herpes zoster y celulitis orbitaria

(ambas en estadios iniciales). • Lupus eritematoso.

CUADRO DIFERENCIAL

Tratamiento

Medidas generales

• Reposo y elevación de la zona afectada.

• Hospitalización según la gravedad. • Prevenir la tromboflebitis. (vendaje

elástico)

Tratamiento local

• Compresas con solución salina en caso de lesiones ulceradas y necróticas.

• Compresas con solución de permanganato de potasio.

• Solución acuosa de sulfato de zinc, sulfato de cobre.

• Cremas antibióticas: mupirocina, ácido fusídico• Debridamiento quirúrgico cuando es necesario.

Tratamiento

COMPLICACIONES

• Bacteriemia.

• Shock séptico

• Recurrencia de la infección.

Evolución

• Sin tratamiento, las lesiones involucionan lentamente en 1 a 3 semanas, pero el edema persiste en forma habitual.

• Ocasionalmente, necrosis extensa y profunda, que deja al descubierto los planos musculares y tendinosos.

PREVENCIÓN

• 1. Educar a la población sobre las condiciones de riesgo.

• 2. Prevenir, con una antisepsia adecuada, la inoculación del agente causal mediante procederes médicos que puedan facilitar su entrada.

• 3. Investigar cuidadosamente en las infecciones focales estreptocócicas de la cara, los dientes y las amígdalas.

ECTIMA

DEFINICION

• Infección estreptococcica dermohipodérmica principalmente en piernas, caracterizado por pústulas que evolucionan a úlceras.

• Asociado a desnutrición y alcohólicos crónicos

EPIDEMIOLOGIA

• Más frec. En climas tropicales• Estrato socioeconómico bajo• Desnutrido• Alcohólicos crónicos• Pacientes con inmunodeficiencia

ETIOPATOGENIA

• 1ero Estreptococo beta-hemolitico gpo A

Seguido por:• Estafilococo Aureus• Gramnegativos

CUADRO CLINICO

• Pierna (Uni o Bilateral)• Afecta Pie, y dorso del pie• Muslos

Presentan vesículas ó pústulas en placa eritematosa

Cuando se rompen: Úlceras 1 cm de diámetro, bien delimitadas con bordes violáceos, cortados a pico y de fondo sucio

EVOLUCION

• Crónica• Tórpida• Dolorosa• Causa cicatriz• Se acompaña de malestar general y

ocasionalmente fiebre.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• Impétigo• Micobacteriosis cutánea ulcerosa • Leishmaniasis cutánea• Pioderma gangrenoso• Ectima por Pseudomonas (Ampollas

hemorragicas Úlceras)

TRATAMIENTO LOCAL

• Fomentos de sulfato de cobre • Pomada de yodoclorohidroxiquinoleína 1-3%• Penicilina G procaínica 800 000 UI/Día x 10 días• Penicilina Benzatínica 1 200 000 UI c/8días x 1-

2meses• AINES

Bibliografía

• Amado, Saúl. Dermatosis bacterianas. Lecciones de Dermatología de Saúl. 14va edición. México: Méndez Editores; 2001. p.p.93

• Moreno A., Jucglà A., X. Bordas. Dermatopatología: Correlación clínico-patológica. Erisipela. Editorial Área Científica Menarini; 2007. p.p.168-170. http://www.menarini.es/images/dermatopatologia/Derma040.pdf

• Erisipela. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. http://www.rlc.fao.org/es/prioridades/transfron/ppc/erisip.htm

• Papadakis M., McPhee S. Diagnóstico clínico y tratamiento. Erisipela. México: Editorial McGraw Hills; 2013. p.p. 136-137, 1421.