ensayo funcional is mo

13
Ensayo Acerca del funcionalismo Waldo Olavarría Pérez 20 de noviembre de 2013 Cátedra: Teoría I: Funcionalismo

Upload: oswbnbj-wugnlbdjjsan

Post on 29-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Funcional is Mo

EnsayoAcerca del funcionalismo

Waldo Olavarría Pérez

20 de noviembre de 2013

Cátedra: Teoría I: Funcionalismo

Profesor Guillermo Brinck

Page 2: Ensayo Funcional is Mo

La antropología social británica de comienzos del siglo XX se vio impulsada por enfoques de

investigación predominantes como el funcionalismo y el estructural funcionalismo, que nacen

desafiantes al método y teoría del evolucionismo que imperaba en aquella época, reemplazando el

método deductivo por el inductivo. Se trata del periodo post primera guerra mundial en que esta

corriente comienza a crecer como tal, cuyos principales exponentes son Bronislaw Malinowski y

Radcliffe Brown, quienes a pesar de tener importantes diferencias entre sí, desde otros paradigmas

éstos son vistos como teóricamente emparentados.

El funcionalismo es heredero del pensamiento de Durkheim, padre del funcionalismo en ciencias

sociales, el cual deriva de una raíz epistemológica desde el racionalismo de Montesquieu, el cual

propone la división de los poderes del Estado en tres, ya que solo así se puede alcanzar un equilibrio,

cada uno de estos poderes posee su función y se ejercerán controles mutuos entre ellos. Es un

racionalismo basado en la creación de leyes naturales, la razón es la ley natural, sin embargo existe un

relativismo jurídico que cada pueblo debe poseer leyes que se adapten a sus características propias. De

esa manera, a muy grandes rasgos, el racionalismo sienta las bases del positivismo de Comte, el cual da

pie para el nacimiento de la sociología. Comte señala que las problemáticas sociales deben ser vistas

desde una mirada científica positivista y empírica, es decir, a lo real, lo fenoménico dado al sujeto,

opuesto a cualquier idealismo, lo positivo es lo cierto, lo preciso y experimentable, contrario a cualquier

abstracción metafísica. Su sociología no se centraba en el individuo, sino que en entidades complejas, a

partir de las cuales había que generar leyes. De esa manera llegamos a Durkheim, fundador de la escuela

francesa de Sociología, quien aporta los principales cimientos para el nacimiento de la antropología

social británica, influyendo de diferente manera a Malinowski y a Radcliffe Brown.

El funcionalismo de Durkheim se centra en el funcionamiento, regularidad y normas de la sociedad, o en

un determinado sistema de relaciones. La función manifiesta también la dependencia de los elementos

entre sí para conformar un sistema de relaciones. Así el funcionalismo de Durkheim permite explicar los

fenómenos sociales por la función que ejercen las instituciones en una sociedad, en tanto que promueva

un equilibrio armonioso, de lo contrario es disfuncional y está vinculado a una falla de la solidaridad

social, es decir una anomia. Refiriéndose a la función de la religión, señala, “Aun en las religiones más

avanzadas, no hay quizás dios que no haya conservado algo de esta ambigüedad y que no cumpla

funciones cósmicas y morales a la vez. Toda religión, al mismo tiempo que una disciplina espiritual, es

una especie de técnica que permite al hombre afrontar con más confianza al mundo. También para el

cristiano, ¿acaso Dios Padre no es el guardián del orden físico, tanto como el legislador y el juez de la

conducta humana?” (Durkheim 1993: 274). Para Durkheim lo social se explica por lo social, trasciende al

Page 3: Ensayo Funcional is Mo

individuo, por ello el totemismo es totalidad, experiencia, distinción, cohesión, normatividad,

materialidad y moral, incidiendo en los modos de ser y modos de hacer. El totemismo es una

representación colectiva que exterioriza y sensibiliza el principio totémico a partir de la simbolización del

clan, determinando lo profano y lo sagrado. Durkheim sigue una metodología comparativa, hipotética y

deductiva.

Sin embargo uno de sus conceptos claves, el cual es recogido por la antropología social, es el de hecho

social, “un hecho social es toda manera de hacer, establecida o no, susceptible de ejercer sobre el

individuo una coacción exterior; o también, el que es general en la extensión de una sociedad

determinada teniendo al mismo tiempo una existencia propia, independiente de sus manifestaciones

individuales” (Durkheim 1997: 51). Propone una cosificación del hecho social, entenderlo como un ente

externo. Desde mi perspectiva Durkheim nos dice que somos parte de una ilusión cuando creemos que

nuestro pensamiento es propio y sin embargo nuestra manera de hacer y pensar esta impuesta a

nosotros desde la sociedad, el hecho social es coercitivo. Malinowski lo expresa de la siguiente manera:

“Ningún indígena, ni el más inteligente, tiene una idea clara del Kula como gran institución social

organizada y menos aún de su función e implicaciones sociológicas. Si se le preguntara a uno de ellos qué

es el Kula, contestaría dando unos cuantos detalles, tendiendo más hacia un relato de experiencias

personales y puntos de vista subjetivos sobre el Kula que a algo parecido a la definición precisa que

hemos dado aquí. Ni siquiera se puede obtener una exposición parcial coherente” (Malinowski 1986 :

96)

En tanto, el funcionalismo en antropología social toma los principales preceptos desde la sociología

Durkheimiana y parte del hecho de que la cultura es una totalidad orgánica, en la cual sus distintas

partes son imposibles de separar, se trata de un holismo, donde cada uno de los elementos consta con

una función específica en el conjunto y con ello señalar los elementos constituyentes del todo, se detalla

la naturaleza de las relaciones entre esos elementos, su objeto son las relaciones, encontrar en lo

particular lo general. El sistema tiende a la estabilidad, éste se mantiene estable mientras sus partes

actúen de manera funcional, por lo tanto mientras no haya contradicción. Por lo general los

funcionalistas han estudiado sociedades cuyos cambios son casi imperceptibles, me refiero a las

sociedades tradicionales o primitivas.

Los funcionalistas pensaran la sociedad como si fuera un organismo biológico, concebido al modelo de

las ciencias sociales, en las que las partes forman un todo y su tarea principal consiste en dar a conocer

las funciones de las instituciones antes que comparar diferencias y similitudes culturales, ya que

comparar o buscar los orígenes de factores culturales sería algo más especulativo que científico. Por

Page 4: Ensayo Funcional is Mo

ende sus análisis se situaban desde una perspectiva temporal sincrónica. Tanto Malinowski como

Radcliffe Brown rechazaban el trabajo que en aquella época realizaban los difusionistas y el

particularismo histórico, sin embargo compartían con ellos la importancia de realizar trabajo de campo,

recalcando que sólo después de 2 o más años en terreno, sumergiéndose en la lengua y pensamientos

de otra cultura, se pueden proporcionar descripciones etnográficas válidas.

Sin embargo Radcliffe Brown y Malinowski poseen diferencias teóricas en sus postulados, donde

Malinowski aparece como el padre del funcionalismo como doctrina teórica, mientras que Radcliffe

Brown se es el principal precursor del estructural funcionalismo. Una de sus principales diferencias

epistemológicas radica en que mientras Malinowski pone acento en la contribución de los elementos

culturales al bienestar psicológico y biológico de los individuos, el estructural funcionalismo recalca el

aporte del bienestar biológico y psicológico de los individuos al mantenimiento del sistema social, como

estructura, la función de mantener el sistema social tiene prioridad por sobre todo lo demás, mientras

que para Malinowski el individuo es central en cuanto a sus necesidades. Radcliffe Brown considera al

individuo como persona, es decir un ser social que ordena la estructura, “Cuando usamos el término

estructura nos referimos a algún tipo de disposición ordenada de partes a componentes. Una proposición

musical tiene una estructura, y lo mismo una frase. Un edificio tiene una estructura, e igualmente una

molécula o un animal. Los componentes o unidades de la estructura social son personas y una persona es

un ser humano considerado no como organismo, sino como individuo que ocupa una posición en la

estructura social” (Radcliffe Brown 1972: 18).

Radcliffe Brown utiliza el método heredado de la sociología comparativa, combinándolo con el análisis

intensivo de una sociedad, de manera inductiva, de esa manera busca generar leyes y regularidades.

Además de describir el funcionamiento de las estructuras sociales y la clasificación de fenómenos

sociales. Uno de los conceptos fundamentales del funcionalismo es el de función social, la cual es

tomada como se usa en fisiología, “En fisiología el concepto de función es de suma importancia ya que

nos capacita para tratar con la relación continua de estructura y proceso en la vida orgánica. Un

organismo complejo, como el cuerpo humano, posee una estructura consistente en una ordenación de

Órganos, tejidos y líquidos. Incluso un organismo que consista en una única célula, posee una estructura,

consistente en una ordenación de moléculas” (Radcliffe Brown 1972: 21). Se refiere a una interconexión

existente entre estructura social y procesos de la vida social. Se trata de una correspondencia entre las

instituciones y las necesidades del organismo social.

Malinowski basa su teoría en las necesidades de los individuos, a diferencia de Radcliffe Brown que

sustituye ese término por condiciones necesarias de existencia. En ese sentido son las instituciones las

Page 5: Ensayo Funcional is Mo

encargadas de satisfacer estas necesidades que pueden ser biológicas o derivadas, él mismo señala: "Le

hemos dado el nombre de "instituciones" a estos grupos organizado, que están conectados con

actividades de un propósito definido y que están invariablemente ligados por la referencia espacial al

medio ambiente y al aparato material que regentan" (Malinowski 1993: 291).

El antropólogo Marxista francés Maurice Godelier en su texto “Funcionalismo, estructuralismo y

marxismo” da luces acerca de las diferencias existentes entre éstas tres corrientes, señalando que “El

empirismo funcionalista, por el contrario, no parte de los individuos sino de sus relaciones. Estas

relaciones no son tomadas una a una sino en su conjunto y este conjunto se considera como un todo

«integrado» en la medida en que esas relaciones diversas son reactivamente complementarias. Estas

funciones determinan los roles y los estatutos que los individuos ocupan en el sistema social y este

sistema tiende constantemente hacia un estado de equilibrio” (Godelier 1976: 24), donde además el

conocimiento de la historia no es de gran ayuda para dar a conocer su funcionamiento, sino que

comprenden a la historia como una sucesión de acontecimientos accidentales (Godelier 1976). Ello

significa que no considera un cambio social, a diferencia del Marxismo, sino que se trata de sociedades

en estado de equilibrio, no existe una noción de conflicto. Para Marx el motor de la sociedad es el

conflicto, por ende existe una oposición entre ambos paradigmas, se trata de inconmensurabilidad

epistemológica. El marxismo propone una ciencia que transforme la realidad, mientras que el

funcionalismo quedaría relegado a la descripción de ésta. Además la tesis marxista del materialismo

histórico también se contradice con los estudios sincrónicos del funcionalismo, que incluso son

compartidos por el estructuralismo.

A pesar de estas grandes diferencias epistemológicas entre estas corrientes que muestra Godelier,

comparten el concepto de estructura, aunque, “Para Marx y para Lévi-Strauss, una estructura no

es una realidad directamente visible, y por tanto directamente observable, sino que es un nivel de la

realidad que existe más allá de las relaciones visibles de los hombres entre sí y cuyo funcionamiento

constituye la lógica profunda del sistema, el orden subyacente a partir del cual debe explicarse el orden

aparente” (Godelier 1976: 25)

Para Levi-Strauss, principal precursor de estructuralismo, la estructura no esta tan presente en lo

empírico como en lo simbólico, las relaciones sociales son la base, pero la estructura se refiere a los

modelos, en su texto “La noción de estructura en etnología” señala: “La noción de estructura social, no

se refiere a la realidad empírica, sino a los modelos construidos de acuerdo con ésta. Aparece, así, la

diferencia entre dos naciones tan próximas que a menudo se las ha confundido; quiero decir, la de

estructura social y de relaciones sociales. Las relaciones sociales son la materia prima empleada para la

Page 6: Ensayo Funcional is Mo

construcción de los modelos que ponen de manifiesto la estructura social misma. Esta no puede ser

reducida, en ningún caso, al conjunto de las relaciones sociales observables en una sociedad

determinada”. (Lévi-Strauss 1987:301). Desde una perspectiva dialéctica aquella definición se parecerá

mas a la de superestructura, en cuanto lo simbólico constituye lo religioso, jurídico, político, artístico,

filosófico y científico de un momento histórico concreto.

Los principales exponentes del funcionalismo y del estructural funcionalismo se encargaron de plantear

teorías acerca de la creencia, la magia, la religión y la muerte, en las sociedades primitivas. Malinowski

da importancia a la muerte como la última crisis de la vida, se condensa toda la vida y da por resultado

una explosión de representaciones religiosas, junto con ello la creencia en una vida después de la

muerte. Radcliffe Brown pone mayor acento en los efectos de la religión, prioriza el rito sobre la

creencia y vincula religión con estructura social, en cuanto que la función social de las religiones es de

mantener el vínculo de dependencia hacia ella.

Ello es perfectamente visible y aplicable en la actual sociedad compleja. Siguiendo la importancia que da

Malinowski a la muerte como una explosión simbólica religiosa, hoy en día la medicina posee el dominio

de la muerte, es la institución encargada de restablecer salud en la población, la elección del médico

como alternativa terapéutica es incuestionable para la mayoría de la población. Una institución que

tiene el dominio de la muerte en la sociedad es quien también tiene el dominio de la vida, es un asunto

central aquí la función social de la medicina.

La muerte constituye un proceso universal con diferentes manifestaciones culturales, ligadas a la

creencia, magia y religión, son sistema de representaciones colectivas, en términos Durkheimianos. Es

de mi interés el estudio de la principal causa de muerte a nivel mundial, que es el cáncer. Como

representación colectiva, cáncer y muerte se encuentran estrechamente vinculados. Es un hecho social y

da cuenta de una patología social. En términos relacionales el enfermo de cáncer se ve involucrado

necesariamente con la institución médica, generando una dimensión diádica mediada por la

institucionalidad entre médico y paciente, la cual posee un aspecto mágico y religioso, basados en la

creencia del pensamiento científico, estos tan presentes tanto en la producción discursiva como en las

practicas, es una relación repleta de ritos que simbolizan el poder del médico sobre el paciente, que

confía su vida a la institución médica. Malinowski señala: “Actuando como siempre lo hace, en una

atmósfera de incertidumbre, con esperanza, pero pendiente de sus temores y ansiedades, el hombre

necesita ciertas afirmaciones positivas de estabilidad, éxito y continuidad. Las afirmaciones dogmáticas

de la religión y la magia satisfacen estas necesidades". (Malinowski 1939: 298). El enfermo terminal de

cáncer se halla en la última crisis de la vida, se produce una ruptura biográfica y pierde autonomía como

Page 7: Ensayo Funcional is Mo

sujeto, por ende entra en un proceso de anomia. El cáncer es hoy en día un producto transable en el

mercado, en tanto que puedes comprarlo en cilindros de tabaco o consumir otros productos con el plus

de ser anti-cancerigeno. Muchas cosas en la sociedad se encuentran ligadas al cáncer, de alguna u otra

manera la sociedad también desea el cáncer, aunque se horrorice de su deseo. “Lo que quiero

considerar es la noción siempre peculiar, que forzosamente provocará resistencia, de que no sólo Dios,

sino también el mal forman parte de la noción de lo sagrado; que el mal no sólo es malo, sino también

sagrado. Emile Durkheim, en 1912, claisificó como lo”sagrado impuro” a este mal sagrado” (Taussig

1995: 148). El cáncer constituye un mal sacralizado por la sociedad actual.

A pesar de considerar nociones metodológicas funcionalistas en mi investigación etnográfica no estoy

realizando una correspondencia funcional entre los hechos sociales, ni el funcionalismo como doctrina

teórica y ontológicamente orientada a establecer el todo sobre las partes, sino que desde una

perspectiva heurística, como si la teoría fuera una caja de herramientas, como lo señala Deleuze y

Foucault, está en la naturaleza de la teoría estar en contra del poder, por ende el funcionalismo como

discurso de poder es criticable, en cuanto a la mitificación de la figura de Malinowski como autoridad de

irrefutable objetividad en la antropología, por el hecho de haber realizado trabajo de campo. El

antropólogo Clifford critica la autoridad etnográfica y el mito de Malinowski, señalando que el trabajo de

campo sigue siendo un proceso subjetivo, donde se debe poner énfasis en la intersubjetividad. Donde

además el objeto de estudio pasa a ser un sujeto con el cual se convive y se realiza un trabajo en

conjunto. “El intercambio del kula, el tema del libro de Malinowski, se ha hecho perfectamente visible,

centrado en el cuadro perceptual, mientras que una mirada participante redirige nuestra atención hacia

el punto de vista observacional que, como lectores, compartimos con el etnógrafo y su cámara. Se señala

el modo predominante de la moderna autoridad del trabajo de campo: "Estás allí... porque yo estuve allí"

(Clifford 1995: 40)

Una de las críticas más duras del funcionalismo será planteada por Evans-Pritchard, quien a pesar de

seguir el estructural funcionalismo en cuanto que la estructura tiende a mantener el equilibrio, es

menos empirista y rechaza la perspectiva de Malinowski señalando: “Malinowski fue en todo caso un

pensador fútil… Lo que Malinowski denomina teoría no es en absoluto una teoría, sino una guía para la

recolección y la ordenación de datos, un vademécum para el investigador de campo, un prolijo Notas y

dudas. No supera nunca el nivel descriptivo y operativo del análisis; y es en su mayor parte una

elaboración verbosa de lo obvio y la elevación de lugares comunes a conceptos científicos” (Evans-

Pritchard, 1987: 254).

Page 8: Ensayo Funcional is Mo

El contexto en el cual se desarrolla la antropología social funcionalista está determinado por el

colonialismo Británico en los diferentes territorios a los que llegaron los antropólogos a estudiar a los

“otros”. No se puede concebir la antropología si no es como fruto de la expansión del mundo occidental

por sobre el resto del mundo, como resultado de un desarrollo histórico particular. Para occidente la

expansión forma parte de la reproducción estructural de la sociedad, otros imperios no se expandían de

esta manera, es parte de la ideología occidental. El funcionalismo justifica el acto civilizatorio, es decir,

occidente actuaría en función de ayudar a sus “hermanos menores” porque tendría una misión evolutiva

que consiste en tomar la dirección de las otras sociedades y dotarlas de sus instituciones para que éstas

se puedan desarrollar, así impone la ciencia, por ello es necesario estudiar a la otredad, con fines de

dominación. Se trata de una asociación entre la empresa colonialista y la antropológica, utilizando el

conocimiento para efectuar modos de control autoritarios frente a los colonizados, son las premisas

teóricas del funcionalismo ideológicamente compatibles con el colonialismo.

Es importante aun reconocer los aportes del funcionalismo a la teoría antropológica, sin embargo es aun

más importante rechazar la naturaleza colonialista de la antropología funcionalista. No se puede

desconocer esta dimensión política que motivó el trabajo antropológico en Europa durante los años 30’,

ya que constituye la raíz de esta disciplina. Personalmente creo que en la actualidad el estudio de la

antropología contribuye a la descolonización del pensamiento, lo cual en ningún caso justifica la

complicidad de la antropología con la explotación del hombre por el hombre.

.

Page 9: Ensayo Funcional is Mo

BIBLIOGRAFÍA

-DURKHEIM, Emile (1993). Las formas elementales de la vida religiosa. Alianza, Barcelona.

-CLIFFORD, James (1988). “Sobre la autoridad etnográfica”. Dilemas de lacultura: antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna; tr.Carlos Reynoso. Barcelona: Editorial Gedisa, 1995.

-EVANS-PRITCHARD, E. E. (1987): “Historia del pensamiento antropológico”. Madrid: Ediciones Cátedra.

-GODELIER, Maurice (1976). Funcionalismo, estructuralismo y marxismo. Anagrama, Barcelona.

-LÉVI-STRAUSS, Claude (1972). “La noción de estructura en etnología”. En: Claude Lévi-Strauss. Antropología Estructural. Edudeba, Buenos Aires.

-MALINOWSKI, Bronislaw (1993) “El grupo y el individuo en el análisis funcional”. En: Bohannan, Paul y Mark Glazer Antropología. Lecturas. Mc Graw Hill, México.

-MALINOWSKI, Bronislaw (1986) ”Argonautas del pacifico occidental” Vol. I. Editorial Planeta-De-Agostini S.A. para la presente edición Aribau, 185 1°.- Barcelona, España.

-RADCLIFFE-BROWN, Alfred Reginald (1975). “El método comparativo en la antropología social”. En: El Método de la Antropología Social. Anagrama, Barcelona.

-TAUSSIG, Michael (1995). 'Maleficium: El Fetichismo del Estado' en: Un gigante en convulsiones. El mundo humano como sistema nervioso en emergencia permanente. Series en hombre y sociedad serie Cladema.Barcelona: Gedisa.