period is mo

45
HISTORIA DEL PERIODISMO MUNDIAL A la tradición oral le siguieron los manuscritos hechos sobre papiros, pergaminos o papel, en los cuales egipcios, persas y griegos (entre otros) relataban lo que sucedía a su alrededor, dejando, de esta manera, una constancia material de los acontecimientos de diversas épocas. Un ejemplo claro de esto se da en Babilonia, donde, al parecer, existían ciertas personas que desempeñaban la tarea de historiógrafos, y cuya responsabilidad parecía ser la de escribir diariamente los acontecimientos públicos, religiosos y económicos en tablas de arcilla, valiéndose de signos cuneiformes (con forma de cuña) para ello. Pero el periodismo como tal nace en Roma desde el momento en que se comenzaron a realizar comentarios, anales históricos y actas, en los que no sólo aparecen edictos sino también noticias de sociedad, sucesos y comentarios (también existían diarios de información pública ?uno de ellos era el Acta pública y el otro el Acta diurna, que era de carácter oficial). Más adelante, en la Edad Media, la práctica escrita de la información cayó en desuso, aunque algunos reyes escribieron las crónicas de sus gestas y los juglares contaron, de pueblo en pueblo, las hazañas de guerreros, los milagros y los acontecimientos de la época en las diversas regiones de Europa, volviéndose, de esta manera, a la tradición oral. Es en el siglo XIII cuando se vuelve a las formas escritas de consignar lo que sucede, ello con la creación de laNouvelle manuscrite, en donde se difundían noticias. Más tarde, en el siglo XV, aparece el Journal d'un burgeois, en París, con noticias y anécdotas. Sin embargo, estos sólo eran medios efímeros que no gozaban de mucha popularidad, lo que habría de cambiar durante el Renacimiento italiano, cuando, habida cuenta de la infinitud de sucesos que lo signaron, comienzan a aparecer un gran número de avisos y hojas narrando lo que pasaba. Así, nacen, en Venecia, las gazzetas, en las cuales se daban noticias de los acontecimientos portuarios y comerciales, propiciando que, a lo largo de toda Europa, el uso de este tipo de publicaciones entrara en boga; además, la aparición de la imprenta de tipos móviles (1436, aproximadamente), contribuyó al auge de este tipo de medios de comunicación, estimulando a los intelectuales a publicar esta clase de escritos, los cuales fueron tomando forma de semanarios, diarios, revistas, etc., siendo en Inglaterra donde se empieza a hacer periodismo de interés público, haciendo de lo político tan sólo un tema más. El primer periódico impreso se publicó en Alemania, en 1457, con el título de Nurenberg Zeitung. En 1493, circularon por Europa varias ediciones de una hoja titulada Descubrimiento del Nuevo Mundo por Colón. En América, el primer periódico fue la Hoja de México, aparecido en 1541, en donde se narraban los sucesos acaecidos durante el terremoto de

Upload: helbert-ascuna-cardenas

Post on 28-Dec-2015

32 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

HISTORIA DEL PERIODISMO MUNDIAL

 

A la tradición oral le siguieron los manuscritos hechos sobre papiros, pergaminos o papel, en los cuales egipcios, persas y griegos (entre otros) relataban lo que sucedía a su alrededor, dejando, de esta manera, una constancia material de los acontecimientos de diversas épocas. Un ejemplo claro de esto se da en Babilonia, donde, al parecer, existían ciertas personas que desempeñaban la tarea de historiógrafos, y cuya responsabilidad parecía ser la de escribir diariamente los acontecimientos públicos, religiosos y económicos en tablas de arcilla, valiéndose de signos cuneiformes (con forma de cuña) para ello.

Pero el periodismo como tal nace en Roma desde el momento en que se comenzaron a realizar comentarios, anales históricos y actas, en los que no sólo aparecen edictos sino también noticias de sociedad, sucesos y comentarios (también existían diarios de información pública ?uno de ellos era el Acta pública y el otro el Acta diurna, que era de carácter oficial). Más adelante, en la Edad Media, la práctica escrita de la información cayó en desuso, aunque algunos reyes escribieron las crónicas de sus gestas y los juglares contaron, de pueblo en pueblo, las hazañas de guerreros, los milagros y los acontecimientos de la época en las diversas regiones de Europa, volviéndose, de esta manera, a la tradición oral.

Es en el siglo XIII cuando se vuelve a las formas escritas de consignar lo que sucede, ello con la creación de laNouvelle manuscrite, en donde se difundían noticias. Más tarde, en el siglo XV, aparece el Journal d'un burgeois, en París, con noticias y anécdotas. Sin embargo, estos sólo eran medios efímeros que no gozaban de mucha popularidad, lo que habría de cambiar durante el Renacimiento italiano, cuando, habida cuenta de la infinitud de sucesos que lo signaron, comienzan a aparecer un gran número de avisos y hojas narrando lo que pasaba. Así, nacen, en Venecia, las gazzetas, en las cuales se daban noticias de los acontecimientos portuarios y comerciales, propiciando que, a lo largo de toda Europa, el uso de este tipo de publicaciones entrara en boga; además, la aparición de la imprenta de tipos móviles (1436, aproximadamente), contribuyó al auge de este tipo de medios de comunicación, estimulando a los intelectuales a publicar esta clase de escritos, los cuales fueron tomando forma de semanarios, diarios, revistas, etc., siendo en Inglaterra donde se empieza a hacer periodismo de interés público, haciendo de lo político tan sólo un tema más.

El primer periódico impreso se publicó en Alemania, en 1457, con el título de Nurenberg Zeitung. En 1493, circularon por Europa varias ediciones de una hoja titulada Descubrimiento del Nuevo Mundo por Colón. En América, el primer periódico fue la Hoja de México, aparecido en 1541, en donde se narraban los sucesos acaecidos durante el terremoto de Guatemala. Lo anterior muestra que las publicaciones nacían con un fin particular o a raíz de un hecho específico y que no tenían ni periodicidad ni constancia, esto más o menos hasta el año 1600.

En 1615, en Francfort del Meno, aparece el Frankfurten Journal; en 1640, en Italia, la Gazzeta publica; en 1641, en Barcelona, se funda la Gaceta semanal; en 1661, en Madrid, nace la Gaceta; en 1695, en Inglaterra, el Stanford Mercury, modelo que sería copiado en México años más tarde, y que daría como resultado la publicación de El Mercurio Volante.

Casi todos los impresos tenían formas diferentes o utilizaban géneros distintos para expresarse, pues no sucedía, como hoy en día, que dentro de un mismo periódico existiesen varios géneros.

En el siglo XVII, proliferan en América, especialmente en México y Lima, hojas volantes que se publicaban, casi siempre, con el pretexto de la llegada de alguna flota proveniente de Europa, así como con las noticias más notables del Virreinato. Un siglo más tarde, se establecen periódicos continuos y con secciones diferentes, de los cuales los más antiguos son la Gaceta de México y Noticias de España (1722). En 1729, en Guatemala, aparece laGaceta de

Guatemala y, en Costa Rica, la Gaceta Mensual; en el Virreinato del Perú aparecen La Gaceta de Lima(1743), el Diario de Lima (1790) y el Mercurio Peruano.

En 1764 apareció la Gaceta de la Habana; El pensador y el Papel periódico de la Habana salen a la luz en 1790; en el siglo XIX aparecieron el Noticiero de la tarde, El lucero y el Diario de la Marina. En 1764 aparece la Gaceta de Buenos Aires, la Gaceta de Santafé aparece en 1785; el Papel periódico de la ciudad de Santafé en 1791 y laGaceta de Caracas en 1806.

En el siglo XIX se fundan el Correo Curioso, El Redactor Americano, El Alternativo y el Semanario del Nuevo Reino de Granada, así como los primeros periódicos de República Dominicana, Honduras, Puerto Rico, Panamá, etc., tales como la Gaceta de Gobierno, en 1807, o el Diario Económico, en 1814, ambos de Puerto Rico.

Hasta ese entonces, el periodismo se limitaba a las formas impresas y orales, pero con la llegada de la radio, a principio del siglo XX, esto comenzó a cambiar, al tiempo que la visión de los periodistas se hacía cada vez más amplia, haciéndose imperativa la necesidad de conocer a fondo lo que sucede. Lo anterior sucede primero en los Estados Unidos y en algunas partes de Europa, convirtiéndose, años más tarde, en un modelo que terminaría por ser trasplantado a otras partes del mundo (los casos más notables de ello se encuentran en Argentina, México y Colombia, países donde el periodismo ha cobrado una inusitada importancia).

De acuerdo con la aparición de cada medio de difusión (imprenta, radio, televisión, medios electrónicos), el periodismo ha ido evolucionando según las exigencias y posibilidades que cada medio impone, lo que ha hecho que, actualmente, se entienda que, para cada medio, hay una forma de ejercer el oficio comunicativo.

Cuando se consolidan los medios masivos de comunicación empiezan a nacer las diversas corrientes de la comunicación, así como los estudios sobre ella, a la vez que los géneros periodísticos se caracterizan y definen más cuidadosamente, convirtiendo al periodismo en lo que algunos teóricos han dado en llamar "el cuarto poder".

Bajo este panorama, la legislación relativa a la prensa y a los medios de comunicación ha ido variando, aunque la mayoría de estas legislaciones ha propendido por defender la libertad de prensa, todo ello siempre y cuando se actúe bajo ciertos límites, de tal manera que ni el orden público ni el buen nombre de las personas sean perturbados.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/periodismo-mundo.htm

 

1.- Periodismo regional en el PerúCusco - Arequipa -Trujillo

Cabe resaltar que entre las páginas de la historia,

existen aquellas desconocidas, que nos graficaran como es que se vivió no solo en

Lima, sino en también en los lugares más importantes de nuestro país, como por

ejemplo, el Cuzco, Arequipa o Trujillo, entre otros departamentos, hoy llamadas

regiones del país.

Para llevar a cabo este trabajo, la investigación se baso en los libros del historiador

Luis Miguel Glave, quien logra trasmitir con brillantez, como es que se aborda y nace

la idea de identidad con nuestra patria.

La aparición de los medios de comunicación escrita constituye uno de los más

importantes fuentes de información. El periódico se convierte en el artífice principal de

la nueva historia cultural. La prensa escrita abriría las puertas y permitiría que el

pueblo empezara a abordar la idea de patria, región, identidad y de nación.

Periodismo Regional en el Cuzco:

Los orígenes de la vigorosa prensa del Cuzco se da en los inicios de la república.

Cuando el virrey José de la Serna llegó al Cuzco en 1821. Quien trajo consigo la

primera imprenta que hubo en el Cuzco. Esta imprenta produjo periódicos y volantes

que se mofaban de los patriotas y destacaban la estabilidad del Estado colonia. En el

Cuzco se publicaron cuarentaiocho ediciones de la Gaceta del Gobierno Legítimo del

Perú, cuarentaisiete de El Depositario y La Depositaria, y un Boletín (Extraordinario)

del Ejército Nacional de Operaciones al Sur de Arequipa.

Universidad del Cusco, 1780 – 1814, jugo uno de los principales roles de la difusión

del pensamiento emancipador, la cual inspiro la revolución de 1814. Esta casa de

estudios, gozaba de gran prestigio pues en ella se forjaron los renombrados e ilustres

clérigos, teólogos y filósofos.

San Antonio Abad del Cusco, fue la cuna de ideólogos y curas guerrilleros,

revolucionarios del verbo y del fusil.

El Depositario, 1821, fue Rico y Angulo, quien fuera un agudo panfletista y

versificador, el que iniciará sus ataques a la causa emancipadora a través de El

Depositario. Parapetado en el Real Felipe, publicó la última edición de El Depositario

el 01 de mayo de 1825, sacó los otros periódicos y enfiló su artillería contra Bolívar a

quien insultaba llamándolo “Señor simoncillo” y “Potroso” .Resultaba, pues,

indispensable salirle al paso y Trujillo era, sin duda, el lugar más propicio...

Entre los principales periódicos que surgen en el Cuzco, en la etapa del pais

republicano, podemos encontrar a:

El Sol del Cuzco, 1825 – 1829, Periódico auspiciado por Agustín Gamarra, el cual se

convertiría en el medio oficial y estaría dirigido principal y supuestamente para el

pueblo. Fue el periódico de la independencia en el Cuzco y circuló semanalmente.

A través del Sol del Cuzco, Gamarra aprovecho e inició la promoción de sus amigos y

personas cercanas para luego nombrarlos en los principales puestos públicos del

nuevo Estado.

El Censor Eclesiástico, 5 de Mayo de 1825 - Periódico del cual Benito Lazo, era el

director. En la prensa de aquel tiempo, podemos destacar la pluma de muchos

personajes importantes en la vida social y política del país. El Censor Eclesiástico fue

un periódico que tuvo un claro carácter anticlerical. Lamentablemente, solo salió el

prospecto y el número uno.

Todo lo relacionado a la iglesia, en esa época era un tema polémico,

por  eso Benito Lazo, a través de su medio,

se encargo de poner en tela de juicio los privilegios políticos y económicos de la

institución.

Asimismo, estuvo a favor de la dictadura de Bolívar, porque se necesitaba del orden

público, ya que no existencia una clase dirigente fuerte y capacitada. Fue el primero en

decir que la independencia se logró gracias a los ejércitos de fuera o sean los de San

Martín y Bolívar.

En síntesis, fue Lazo quien originó el nacimiento de un pensamiento peruano.

La Minerva del Cuzco, 5 de setiembre 1829 a mayo de 1834 - tuvo como editor a

Francisco Mariano de Miranda y Vengoa, quien se destacara como gran valor de la

prensa local. La Minerva, fue el órgano oficial que junto al Sol del Cuzco configurarían

el universo del ideario inicial del republicanismo cuzqueño. Tenía entre uno de sus

principales funciones la de la fiscalización a las instituciones y autoridades del Estado.

Entre uno de los temas que debemos rescatar es la importancia que este medio de

prensa otorgaba, a lo relacionado con la vida cotidiana de la ciudad, la educación y la

cultura.

El Triunfo de la Libertad 1830. De carácter independiente, Fue impreso por José

Domingo Gonzáles de Matos y entre los redactores están Miranda, Palacios, Gallegos

y Pedro Celestino Flores (su último director). En sus páginas se puede apreciar el

apoyo que brinda a Gamarra. En definitiva, el periódico: apuesta por orientar la opinión

pública bajo el principio del patriotismo, la ilustración y el adelantamiento del país. Una

de las características de la prensa escrita del período, es su tono satírico y el poder

que tienen para suscitar debates y polémicas que incluso traspasan las fronteras

regionales.

El Duende de Huatanay, 14 de marzo de 1830, Su editor fue José Domingo Gonzáles

de Matos, periodista que pasó también por la prensa arequipeña. El Duende apareció

como un hombrecillo hablador que causaría revuelo en todo el ámbito político

cuzqueño. Así, políticos, funcionarios, curas, comerciantes, etc., serían presa de su

pluma, críticas y opiniones. En pocas palabras, El Duende de Huatanay vino a

representar uno de los periódicos paradigma de la crítica social en el Cuzco.

La Brújula 1830 – 1831, compartió el tono festivo y polémico de El Duende. Se dedicó

a informar sobre los hechos políticos entre 1830 y 1831. Sus autores se refugiaron en

el anonimato.

El Cocachos y El Correo de Encomiendas 1833, (en total once números). Ambos se

caracterizaban por el empleo de la sátira. El anonimato de los que redactaban en El

Correo de Encomiendas permitió que pudiera descargar toda clase de críticas, que

hiciera surgir fuertes polémicas, pleitos y anhelos personales.

El Atalaya 1833, Este prestó un total apoyo al presidente Gamarra. SE apreciaba en

sus páginas, un sentimiento localista y regionalista cuzqueño de carácter

reivindicativo. Promovía la creación de una cultura política cotidiana que tuviera entre

sus objetivos principales la afirmación nacional y republicana.

En síntesis, la prensa escrita de ese entonces, se centró específicamente en expresar

los acontecimientos y los hechos referentes a la vida política local y regional.

L a Estrella Federal. Apareció el 2 de

abril de 1836. En sus páginas encontramos toda la normatividad y las leyes de las

nuevas autoridades, convirtiéndose en el vocero de la creación confederal.

Durante el período, 1834-1835, se publicaron los siguientes periódicos: Cuzco Libre,

Genio del Cuzco, La Aurora Política del Cuzco, El Pacificador del Perú, Regeneración

del Sur, El Campeón de la Independencia Peruana, La Aurora Peruana, Regulador de

la Opinión, El Despertador Político, El Boletín de Salaverry y el Fiera-Bras.

Esta gran cantidad de impresos con un fuerte carácter doctrinal, político y de partido

sirvieron para difundir las afirmaciones e ideas de los personajes que peleaban por la

conquista del poder político del país. Casi todos los periódicos fueron vitrina del poder

apoyando a uno y otro caudillo.

PERIODISMO REGIONAL AREQUIPA

En 1825 se  comenzaron a publicar los primeros periódicos

en la ciudad de Arequipa. El primero de ellos titula “La Primavera de Arequipa o Mañanas de su

Independencia”, el que fue un medio de comunicación oficial, a cargo del capitán patriota, de

origen ayacuchano, Andrés Negrón. Gracias a la imprenta artesanal de Jacinto Ibáñez fue posible

dicha publicación.

Los diarios en realidad, cumplieron una función pedagógica ya que contribuyeron a

formar la opinión del pueblo.

Simón Bolívar, sabía muy bien que el periódico era el mejor medio de propaganda

para la causa patriota. De ahí su interés en que se establezca uno en Arequipa, la

única forma de que esto pudiera llevarse a cabo era a través de un medio de prensa

que hiciera propaganda a favor del nuevo sistema político. Fue Andrés Negrón, el

encomendado para tal misión y enviado a Arequipa. Cabe destacar que los miembros

de la Academia Lauretana usurparon la imprenta donde se editaba el periódico, por lo

sólo llegó a salir un número con el nombre de “Primavera de Arequipa o Mañanas de

su Independencia”. Por disposición del prefecto Francisco de Paula Otero, optaron

simplemente llamarlo “La Primavera de Arequipa”. Esto que pareciera irrelevante nos

da a entender acaso el rechazo de los académicos al nuevo orden constituido o, en

todo caso una reacción contra el sistema bolivariano.

Negrón informa de lo sucedido a Bolívar. Quien enojado por la noticia, ordenó el cese

de Otero en su cargo y tomó represalias contra José María Corbacho y Evaristo

Gómez Sánchez, ambos encargados de ejecutar la medida del despojo de la imprenta.

De regreso a Arequipa, y ya con el respaldo y encargo de Bolívar de restablecer la

publicación del gobierno, Andrés Negrón prepara la edición de un nuevo periódico

llamado la “Estrella de Ayacucho”. El semanario contaba con 37 números, de los

cuales 36 fueron editados en la imprenta de Jacinto Ibáñez y el último número en la

nueva imprenta del gobierno comprada en Arica. Este diario sería reemplazado por el

nuevo medio oficial “El Republicano”, el cual tiene un periodo de duración desde 1825

hasta 1855, en que sale fuera de circulación.

Otros periódicos de importancia fueron,

El Yanacocha, el cual se publicó en Arequipa durante la Confederación Perú –

Boliviana, y que fue el órgano de propaganda política de ese régimen. (Este periódico

lo dirigió el mercedario Juan Gualberto Valdivia y desapareció con la caída de Andrés

de Santa Cruz).

El Pabellón Nacional, 1848, periódico oposicionista.

El Elector y después El Porvenir, 1849, hojas honrosas de patriotismo y de alcances

literarios.

El Regenerador fue de vida aún más efímera. Se publicó a raíz del levantamiento

popular en Arequipa a favor del general Manuel Ignacio de Vivanco contra el gobierno

de Ramón Castilla. Su línea editorial fue contraria a la Constitución liberal de 1856,

respecto de la cual exigió su derogación.

La Guillotina, 1865, nace con una coyuntura política especial, el rechazo popular

contra la firma del tratado Vivanco – Pareja.

La Bolsa, 1860, fundada por Francisco Ibáñez Delgado, que exhibió su primer número

el día 2 de febrero de ese año, en sus talleres de Santa Catalina.

Su forma de venta fue a través de suscripciones. Merecio el segundo lugar por su

antigüedad, en la prensa de la República.

El Deber, 1890 servía a los intereses de la Iglesia Católica en Arequipa.

El Pueblo, 1905, apareció en momentos en que se sentía la necesidad de un diario

moderno y sin vínculos tendenciosos. Fue el primer diario que se voceó por las calles

y que implantó rotativa y linotipos. Este medio proclama su total independencia y

reafirma su compromiso de defender la verdad, la justicia y la libertad. Razones que ha

procurado mantener a lo largo de su historia, siempre presto a la lucha con el poder y

manteniéndose siempre objetivo como del periodismo independiente.

Periodismo Región Trujillo 

L os territorios de la Región La Libertad y por ende

su capital, Trujillo tienen el privilegio de haber sido los padres del un Periodismo en el

norte, a la vez cuna, Patriótica, Libertaria y Republicana.

Se conoce que San Martín tuvo la oportunidad traer de Chile una imprenta portátil para

la impresión de sus proclamas y boletines y que Bolívar, por iniciativa de José

Faustino Sánchez Carrión, ordenó que se montara la máquina de imprenta sobre una

carreta para acompañar al ejército libertador y así tener la facilidad de imprimir el

periódico llamado “El Centinela en Campaña”, cuyo primer número fue fechado el 22

de abril de 1824 en Santiago de Chuco.

En Huaraz, la imprenta itinerante de Bolívar y Sánchez Carrión publicó “El hurón del

Norte”, con no menos inflamado espíritu libertario.

Como el tiraje requerido no podía ser cubierto con la imprenta en campaña, el ejército

libertador se vio en la necesidad de utilizar la imprenta municipal de Trujillo. La que

publicaba “El Nuevo Día del Perú” fundado por Hipólito Unanue con sus colegas

médicos José María Falcón y Félix Devotti , a fin de continuar la gesta ideológica

liberal, peruanista y separatista del “Mercurio Peruano” y contrarrestar las

procacidades y mentiras de “El Desengaño” y “El Triunfo del Callao” del gacetillero

español Gaspar Rico y Angulo y otros panfletistas de la misma ralea.

Posesionados en la fortaleza del Real Felipe.

Rico y Angulo, agudo panfletista y versificador, había iniciado, en Lima, en 1821, sus

ataques a la causa emancipadora con “El Depositario”, en contra de Bolívar a quien

insultaba llamándolo “Señor simoncillo” y “Potroso”. Resultaba, pues, indispensable

salirle al paso y Trujillo era, sin duda, el lugar más propicio.

El Lince del Perú, 1823 la primera publicación periodística de Trujillo y La Libertad.

Sus contenidos traducen una línea ideológica más identificada con la posición de San

Martín y su mentor filosófico Bernardo Monteagudo, lo que resulta lícito dadas las

corrientes que pugnaban en la naciente república. Por esto mismo, estimo coherente

que este periódico alentara la toma del poder por José de la Riva Agüero y combatiera

al Congreso Constituyente.

El Nuevo Día del Perú, 1824. Sobre su logotipo aparecía un ave fénix renaciendo de

sus cenizas. Camino Calderón subraya la importancia histórica y social de este

periódico “en una época en que, por las continuas traiciones, parecía imposible la

reacción del Perú”.

Gracias a la descripción de las doce ediciones. De El Nuevo Día del Perú que ofrece el

ilustre escritor trujillano en su opúsculo de “Tradiciones de Trujillo”, es posible resumir

sus contenidos y tipificar su ideología patriótica, humanista y libertaria.

El Patriota de Trujillo, 1824 de Bolivar y Sanchez Carrión donde se da cuenta de la

gran victoria, tenida apenas dos días antes en las pampas ayacuchanas. En su

segunda edición, el 30 de diciembre, inserta una carta del Gran Mariscal José de

Sucre y el acta de capitulación del general Canterac.

Otras publicaciones, El Quipus del Chimú (1883), El Eco Nacional (1835), El Eco del

Norte, convertido después en el Eco Oficial de Trujillo (1837) y El Grito de la Libertad

(1838). Les siguen, El Trujillano (1852), El Imparcial (1863), El Porvenir (1881), El

Independiente (1887) y La Razón de Benjamín Pérez Treviño (1895).

ANALISIS:

Después de laborar este resumen de lo que significo el periodismo regional, en este

caso el del Cuzco, podemos mencionar que se nota que los intereses políticos,

económicos y sociales estuvieron en juego a lo largo de los años de la confederación

(1836-1839). Podemos ver que existió un claro regionalismo cuzqueño que tanto

Gamarra luego Orbegoso y después Santa Cruz supieron capitalizar a su favor. Todo

lo investigado nos hace ver que, Cuzco no tenía en esos momentos una ideología

política definida, lo cual permitía que los caudillos y personajes políticos allegados al

caudillo aprovecharan y acomodaran sus intereses y objetivos inmediatos. Por eso

vemos que después de derrocada la confederación, Agustín Gamarra realizara su

ingreso triunfal al Cuzco y al poder del Estado peruano. Podemos apreciar que los

medios de comunicación escrita llevaba a debates, discusión de ideas, nada nuevo en

nuestros días (2011), parece que la historia se repite, hoy vemos a diferentes medios

de comunicación, radial, televisivo y escrito cada quien defendiendo los intereses

políticos de sus candidatos favoritos. Podemos ver que como hoy en día quienes

distribuyen y venden los diarios, lo hacían las bodegas, los puestos callejeros como en

aquella época de inicios de la república. 

FUENTES - Internet – Google.

Fructuoso CAHUATA CORRALES, Historia del periodismo cuzqueño, Lima, SAGSA,

1990; Félix DENEGRI LUNA, «Apuntes para una bibliografía de periódicos cuzqueños

(1822-1837)», Revista Histórica, vol. 26, 1964, pp. 1-55, esp. 5-27. Luis Miguel

GLAVE, Periódicos cuzqueños del siglo XIX. Estudio y catálogo de Fondo del Archivo

Departamental del Cuzco, parte de un proyecto de investigación y catalogación de

Donato Amado y Luis Miguel Glave.

Pedro Celestino FLOREZ, Guía de forasteros del departamento del Cuzco 1834, Lima,

1834.

2.- Periodismo político contestatario y Prensa ApátridaPeriodismo Contestatario  

Tras la disolución de la Confederación

Perú-Boliviana, el periodismo contestatario empezó a mostrar una

importante evolución en cuanto a sus características suscitadas durante

este anterior periodo, por ello corresponde dar a conocer incidencias en el

desarrollo del periodismo informativo del Perú. 

Destaca la presencia de tres medios que por la importancia de su labor

permitieron consolidar el flujo informativo de noticias relativo al acontecer

político, económico y social, desligado de afanes político partidarista o

ideológico de la prensa durante la época del caudillismo, nos referimos al

diario “EL COMERCIO” fundado en 1839, “CORREO” en 1,840, y LA BOLSA

en 1841.

Entre 1860 y 1895 comienzan aparecer, en Lima, una serie de publicaciones

asociadas con ideologías partidarias políticas, estas se convirtieron en

voceros de personajes cuya finalidad era dirigir el flujo informativo hacia la

gran masa social a favor de determinados intereses. Se trato de un

periodismo político contestatario, caracterizado por impulsar una guerra de

informaciones en nuestra sociedad, aumentando así el grado de tensión

social en aquel entonces.

Entre 1912 y 1915 se gestó, mediante la protesta, un nuevo discurso

revolucionario. Por primera vez revolucionarios, portadores de teorías

universalistas de origen europeo, recurrieron a la memoria colectiva

indígena, adaptándolas a lo que percibían como la realidad andina en todas

sus dimensiones (objetivas y subjetivas), modificando por medio de ella sus

conceptos y premisas, creando con ello una nueva utopía andina.

En décadas recientes el periodismo contestatario emerge de experiencias

del autoritarismo o semi-autoritarismo. Se destaca el concepto de “Sociedad

Civil” como un renovado referente ideológico al constituirse en vehículo

discursivo de un ostensible cambio de pensamiento en torno a lo social y a

las relaciones Estado-Sociedad en la transición al neoliberalismo. Este

concepto aparece en cierto discurso contestatario concentrando las

aspiraciones democráticas de la sociedad, en contraste con el tradicional

uso de términos como pueblo o nación como parte del discurso oficial de

corte populista.

En el discurso contestatario uno se imagina, uno cultiva y uno actualiza un

concepto de sociedad civil, concibiendo a ésta en función de ciertas

dinámicas sociales. En igual medida tal concepto funge como una

contrapropuesta implícita de sociedad con respeto al discurso de izquierda

más ortodoxo o radical, aquél mayormente sintetizado por la expresión:

Sociedad de Clases.

Por su particular carga semántica, el término sociedad civil resulta uno de

los puntos salientes de una concepción política que, sin romper con las

bases ideológicas fundamentales de las democracias de facto o reales,

discrepa en la forma y en la práctica política gubernamental. Es decir, en el

marco axiológico fundamental hay acuerdo pero no en la pragmática. Es la

evidencia de una separación entre la teoría y la práctica política que no por

ser artificial, como piensa LACLAU, deja de producir un efecto real. ¿Cómo

adquiere tal concepto de sociedad civil, una nueva cobertura ideológica

para convertirse en pieza central de los actuales discursos sociales y

políticos? 

El clan contestatario:

Tradicionalmente han estado ligados al discurso marxista, mezclado con la reivindicación

indígena. Alianza y peleas entre hermanos.

Los Curacas no vinieron al mundo para obedecer, sino para mandar, y a las leyes de la vida

era mejor no contradecirlas.

No cazaban, sólo comían; no hablaban, impartían órdenes; y en vez de

trabajar, se formaban para ejercer la autoridad.

El imperio español y el legado de su caravana de la muerte luego los llamó

Caciques, la clase noble de los Incas, como para dar una última puntada a la

profanación. Desde entonces el Perú padece problemas serios.

Prensa Apátrida

Al revisar la historia del

periodismo peruano halle que hay una profusión realmente notable de

publicaciones. Como en cualquier medio, del Perú y del mundo, hay

diferentes tipos de pensamientos y de expresión, más aun en nuestro país

con la fusión de inmigrantes y nativos que dieron origen al mestizaje. Esto

tuvo mucha importancia pues sirvió de vía para expresar el sentir de los

pueblos, que por la diferencia de cultura existente dieron origen a múltiples

discrepancias. No solo eso, una parte de nuestra historia nos evidencia el

más humillante desprestigio del periodismo en el Perú, ello aconteció

durante la Guerra del Pacifico Sur de 1879 durante la que la prensa nacional

fue en contra de los intereses de la nación y favoreció a los fines Chilenos,

al mostrarnos como una sociedad derrotista y señalando sin tapujo la alta

deserción patriótica en vez de alentar la unidad nacional.

El máximo exponente de esta prensa apátrida fue “La Reacción”,

publicación diaria que circulaba en Cajamarca en 1882 y que

posteriormente llego a Lima. ¿Por qué? Porque este diario favoreció los

intereses políticos del Gral. Miguel Iglesias, a quién se le considero como

traidor por haber convenido secretamente con los chilenos, durante la

Guerra de la Breña, a firmar el Tratado de Ancón que puso fin a esta guerra.

En el Perú el periodismo libre alcanzó gran desarrollo, hasta que se produjo

la dictadura del General Velasco Alvarado. El 03 de octubre de 1968, el

gobierno de facto que presidia, empleando a la policía, ocupa

sorpresivamente todos los diarios de Lima: "El Comercio", "La Prensa",

"Ojo", "Correo", "Última Hora" y "Afición", apropiándose de éstos e

imponiendo nuevos editores que marcaron una línea editorial para cada uno

de ellos, respondiendo a los interés de la llamada “Revolución Nacional” y

dirigidos a determinados segmentos de la población en función de su

actividad o nivel social.

No fue hasta 1980 que, al retornar a la democracia al Perú, pudo

restablecerse en el país la libertad de expresión al ser devueltos los diarios

a sus legítimos dueños.

Al iniciarse la última década del siglo, la crisis que sacudía a la sociedad

peruana hacía aparentemente hostil el oficio de comunicador social. Sin

embargo, miles de jóvenes demandaban más vacantes para estudiar y

desarrollarse como bueno comunicadores.

Ser periodista significo, y significará, enfrentar retos probablemente

mayores a los descritos y que no podemos prever.

Algo para comentar y dejarlo a sugerencias:

Para terminar este comentario o este artículo quiero dejar esta interrogante

para un futuro debate entre los que ven este blog:

¿Se puede Calificar a alguien como "apátrida" solo porque contradice al

gobierno de turno, sin al hacerlo ir contra su país y los intereses de este?

Respuesta:

“No, apátrida es aquel que habla en contra de su país, sus intereses, sus

ciudadanos, su sociedad y sus objetivos como nación, y lo hace de manera

permanente”

Enlaces

Les doy solo algunos de los enlaces en los que se muestra la prensa

apátrida de otros países que son dignos de ser vistos y escuchados. Voces

donde uno se da cuenta y puede sacar sus propias conclusiones sobre lo

que en realidad se denomina como prensa apátrida. Ellos son los llamados

“Apátridas” de la nueva generación.

3.- Aportes de la literatura al periodismo peruano

El punto de partida para la comprensión de la historia periodista es el

reconocimiento de las afinidades que posee con la historia y la literatura.

Desde los más remotos antecedentes de la historiografía -con Heródoto, Tucides y Jenofonte- se trabajaba con base en la búsqueda de la verdad de los hechos. Asimismo, la literatura también trabajo con la realidad y, claro está, en su dimensión estética. Shakespeare, Homero, etc. En base a hechos reales creaban historias que perduran hasta nuestros días.

Tanto la literatura como la historia que no poseen una fecha exacta de aparición aportaron, cada una lo suyo, para iniciación del periodismo. Señalar una fecha específica del nacimiento del periodismo sería negarle sus antecedentes y vínculos con otras ciencias. Alguno estudiosos señalaron su origen con la aparición de la imprenta, pero sin embargo, como afirma Acosta Montoro: “El periodismo -medio de comunicación destinado a formar, comentar, orientar y criticar respecto a hechos que interesan al hombre, sin sujeción a periodicidad, esto es, como constante comunicación informativa- ha existido siempre”. 

Citando a autores que han estudiado el tema en varios países, vemos en

que coinciden y difieren las dos profesiones, desde el punto de vista de la

naturaleza del oficio mismo, su finalidad, los autores, el estilo, la

responsabilidad jurídica de quien elabora el mensaje y el perfil de quien lo

recibe.

La literatura hace ficción y el periodismo cuenta la realidad, aunque ésta a veces supere los límites de la fantasía. Y, por supuesto, se observa cómo la profesión informativa ha incorporado las técnicas literarias que le permiten narrar historias reales con un sentido más humano y que, al fin y al cabo, enriquecen la verdad de los hechos que estamos tocando.

Escritores Peruanos: 

Mario Vargas Llosa, Gonzales Prada

Ricardo Palma y Bryce Echenique

La Tendencia que los norteamericanos llamaron en los años sesenta Nuevo

Periodismo y que lustros más tarde, tomo el nombre de Periodismo Literario.

Se trata de dejar claro que este nuevo fenómeno es ya una realidad

consolidada en los ámbitos académicos y profesionales de todo el mundo,

con prestigiosos exponentes a una y otra orilla del Atlántico.

Hemos tomado en cuenta lo que diarios y revistas estadunidenses y

latinoamericanos han publicado en las últimas décadas para determinar

cuáles son los géneros que mejor han plasmado la tendencia periodístico-

literaria ellos son: la crónica, el reportaje, y el perfil.

Ello no quiere decir que otros géneros periodísticos como la columna, en

ensayo y el comentario no utilicen las técnicas de las bellas artes, pero nos

hemos ceñido a esos tres porque destacan como formatos interpretativos.

No hemos teorizados sobre el estilo literario en los géneros de opinión, pues

esto va más allá de nuestro campo de estudio. 

 Finalizamos la síntesis con un breve

panorama del periodismo literario en el Perú, tomando en cuenta lo que

hacen ahora diarios como El Comercio, La República y revista como Caretas.

Es necesario decir que casi no hay bibliografía sobre este punto, razón por

la que hemos tenido que recurrir a Internet y a algunos testimonio de

periodistas en ejercicio.

Esta tendencia en nuestro país está todavía cimentándose y una prueba de

ello es que no ha calado en la mayoría de medios escritos y tampoco se

ofrece como alternativa académica en la mayor parte de facultades de

comunicación del Perú. Es un campo en el cual se puede explorar con

futuras investigaciones y tesis y, desde nuestra humilde posición alentamos

a que otros trabajos continúen con estudios sobre este tema que apasiona a

académicos y periodistas de todo el mundo. 

El periodismo creó, por sus necesidades de rápida lectura y comprensión y

su supuesta neutralidad, un estilo redaccional que ha nutrido a numerosos

escritores, los cuales formaron parte de sus planteles y se destacaron en

sus columnas. Además ha creado prestigiosos y serios comentaristas de la

vida social y política, vistió sus páginas con buenos humoristas y dibujantes;

ha desarrollado desde el proyecto costumbrista hasta la investigación

documentada. El periodismo es una profesión riesgosa, muchos periodistas

han encontrado la muerte en el ejercicio de su profesión. El periodismo es

considerado por algunos autores como el "Cuarto Poder” de las grandes

democracias occidentales (los tres primeros son los que establecen las

constituciones modernas: poder legislativo, ejecutivo y judicial).

“El escritor, el artista, el creador, el poeta, el novelista, revela su

temperamento y carácter en su obra: su introversión o

extraversión, sus represiones y todos sus sustratos psíquicos.

El periodista profesional, puede también tener sus taras psíquicas

que podrán ser manifestadas en cierta manera en algunos textos

periodísticos como la crónica que es más personal.

Lo que no debe verse es el estado temperamental del periodista: su

tristeza momentánea etc”.

El periodista es un artesano de la

pluma al servicio de la información objetiva sin otra preocupación que la de

contar, del modo más objetivo, completo y veraz, cuanto acontece y sea

digno de ser comunicado. Este aspecto del sujeto a quien se dirige cada uno

marca otra gran diferencia entre ambos y es precisamente el modo de ver

las cosas. El periodista es el informador responsable y consciente a quién va

a dirigir la realidad objetivamente y comunicarla como es, mientras el

escritor la trabaja desde su interior, desde su apreciación subjetiva de lo

que el mundo es.

El Periodista es un hombre que trabaja en el día a día, contra

el reloj, quien apenas puede madurar sus ideas. Un hombre que ha de

enfrentarse a diario con millares de lectores de la más variada clase y

condición a los que ha de satisfacer con su trabajo. El literato, escribe

cuando quiere, cuando se siente inspirado; no posee presiones diarias y no

se le puede exigir que lo haga. 

“El escritor vale por lo que es y su estilo;

El periodista cuenta por lo que dice y como lo dice,

su mayor calidad es la transparencia.”

(Martin Vivaldi)

La literatura y el periodismo encontraron el camino donde, sin perder

especificidad, se enriquecen y donde la pugna por el poder de la

comunicación fue hecha a un lado.

Tanto la Literatura como el periodismo han buscado, paralelamente, aunque

por distintos caminos, nuevas formas de expresión, nuevas formas de llegar

al lector e intentar captar su atención. Estas artes, aunque muy distintas

entre sí han intentado superarse a sí mismas, salir de la monotonía de la

época para buscar una nueva forma de narrar que atrape al lector.

4.- Radio y Televisión en el Perú

La historia de  la comunicación se

remonta a los orígenes de la humanidad, pero a partir del

desarrollo de los medios impresos, numerosas transformaciones

han revolucionado el modo en que los seres humanos comparten

sus pensamientos.

Podemos decir que los medios de comunicación constituyen un

fenómeno global que, más allá de algunas diferencias naturales,

trasciende las diferencias particulares de las distintas sociedades.

Para iniciar el estudio de los Medios de Comunicación Social desde

un punto de vista histórico, resulta necesario realizar esta revisión

desde cuatro aspectos más resaltantes:

1. La tecnología

2. El entorno socio-político

3. Aspectos económicos y comerciales4. Realidad cultural:

actividades, funciones y necesidades de una determinada sociedad.

La tecnología es, desde ya, una base sin la cual el medio de

comunicación no sería posible, sin embargo, esta no es suficiente

para que un medio adquiera presencia y se imponga en una

sociedad. El contexto social y político constituirá un marco que

regulará y dará a cada medio de comunicación, una fisonomía

particular.

Los aspectos económicos son también importantes ya que es

necesario establecer de qué manera se financiaría este nuevo

fenómeno/servicio dado que su existencia siempre supone un costo.

Finalmente, el entorno cultural cuya transformación surgirá como

una consecuencia de los Medios de Comunicación. El fenómeno de

la comunicación social permitió el estímulo y satisfacción de

necesidades latentes en el seno de la sociedad.

La radio ha merecido más de una definición a lo largo de sus

sesenta años de existencia como medio de comunicación de masas,

sobre todo a causa de los azares de su competencia con la

televisión. Ha pasado de ser una forma de entretenimiento

individual a serlo familiar, y ahora, en estos tiempos modernos, se

está definiendo más que nunca como un acompañamiento de fondo

habitual.

En relación con los aspectos culturales y morales, la radio ocupa un

lugar intermedio entre el polo de la "realidad" y lo "serio" y el

opuesto, lo que refleja un equilibrio más o menos equitativo entre

información y entretenimiento. Con respecto a las relaciones

sociales, su definición ha cambiado a lo largo del tiempo, conforme

ha ido siendo cada vez menos un medio de comunicación de masas

y se ha convertido cada vez más en múltiples canales con menor

organización. Unida al teléfono, se ha vuelto cada vez más

interactiva y tiene posibilidades de operar y opera en todos los

niveles de la organización social, desde el contacto entre grupos

hasta el internacional. Considerada en función de los criterios de su

imagen organizativa, la radio parece caracterizarse

predominantemente por ser un medio de distribución de "baja

tecnología", sin misterio y carente de auténtica definición

profesional.

En el Marco de lo señalado no se puede dejar de mencionar los

siguientes

La Radio

* Creación de Radio Nacional en l947, Al suscitarse discrepancias

entre el gobierno de turno y la compañía Marconi. A su vez nuevas

emisoras comienzan a surgir.

* Alquiler de espacios públicos en la radio, para asegurar el

financiamiento de su labor.

* Unión de Radiodifusores del Perú que viene a representar la

sociedad de emisoras.

* También se desarrolla la radio en las regiones y la radio educación

como también informativo.

* La masificación Popular de la Radio a partir de los 80 se registra

una etapa en donde la radio empieza a transformarse socialmente y

adoptar una tendencia informativa descentralizada, adquiriendo así

un público participativo.

* Aparecen las estaciones radiales FM que fueron y son el boom.

La Televisión

La irrupción de la televisión en el mundo, al

igual que la radio ha sido el resultado de una serie de experiencias

científicas previas que empezaron a desarrollarse desde finales del

siglo XIX con la invención del disco Nipkow. De ahí viene John Logie

Baird quién perfecciona el sistema, y representa un aporte muy

especial para el mundo.

La televisión comparte algunas de las características con respecto a

la radio, pero es taxativamente distinta en varios aspectos.

En lo político, cultural y social:

* Marcada tendencias globales de la autoridad exterior a limitar y

controlar el medio. Como lo fue en el gobierno de facto de Velasco

Alvarado en los años 70 en que se confiscaron los medios de

comunicación y se estableció una línea editorial para cada uno de

ellos. Esta tendencia concluyo con la llegada al gobierno del Arq.

Belaunde quien devolvió los medios a sus legítimos dueños y se

restableció la libertad de prensa y expresión. En los años 90 con el

gobierno de Fujimori volvió el control de los medios, esta vez, no

mediante la confiscación (estatización), sino a través de la compra

de la línea editorial de los medios que así lo aceptaron.

* Hay una irrupción de la señal UHF, como producto del clima

democrático y respecto a la labor periodística y al accionar

informativo de los medios de comunicación. La televisión en

nuestro país empieza a registrar un notable avance suscitando

canales de señal abierta.

* Aparición de la televisión por cable, nuevo sistema de televisión

que permite al usuario gozar de una selecta programación.

*La globalización de las comunicaciones y la televisión peruana, el

avance tecnológico en el campo de las comunicaciones nos permite

ser testigos del sorprendente avance.

*Este debe ser considerado en dimensiones contrapuestas por la

fantasía y la realidad, la moralidad contra lo amoral, la seriedad

contra la diversión o entretenimiento, y por último el arte contra el

no arte con esto me refiero a los comerciales.

Relaciones sociales:

Cada medio de comunicación parece favorecer determinadas

relaciones sociales a saber:

*Los medios tienden a ser individuales o sociales.

*Nivel de participación o de adhesión en el receptor.

*Nivel que el medio ocupa dentro de la sociedad.

En cuanto al uso, sigue siendo un recurso más bien familiar que

individual -aunque con los nuevos dispositivos visuales está

tendiendo cada vez a ser más personal sin por ello dejar de ser

colectivo- y sigue estando muy constreñida en el espacio y el

tiempo. También en este caso la situación cambia rápidamente

debido a la difusión de los videos y el aumento del número de

televisores por familia. Políticamente, la televisión es muy sensible,

está muy próxima a los centros de poder estatal y social y es objeto

de control y regulación. No existe virtualmente noticia de que la

televisión se haya utilizado para la acción o resistencia política de

manera que debe ser el medio de comunicación menos

revolucionario de la historia, por lo menos hasta nuestros días. La

estrecha supervisión ha dejado su huella en la definición de la

televisión con respecto a los valores culturales y morales.

Grupo Qilqa

5.- Aportes de la Escuelita de Pedro Beltrán

 Don Pedro Beltrán, fue un renombrado

economista peruano. Represento al Perú en la conferencia de Bretton

Woods, habiendo sido también delegado del Perú ante numerosos

organismos económicos internacionales.

Presidente del BIRD entre 1948 y 1950. Desde 1960 fue profesor honorario

de la London School of Economics.

Don Pedro Beltrán se hizo cargo de “La Prensa” después de la misteriosa y

polémica muerte de su ex director, el señor Graña, ocurrida en 1947, Se dijo

que la muerte fue producto de sus adversarios políticos: Los Apristas.

Una vez que asumió el control del diario, Beltrán pensó en grandes planes

para éste y logro que se rompieran todos los esquemas existentes sobre la

manera de hacer periodismo en el Perú.

LA ESCUELITA DE PEDRO BELTRAN:

El joven y ambicioso Pedro después de haber adquirido una rica experiencia

de sus frecuentes viajes a Estados Unidos, y haber palpado de cerca la

maravilla de la precisión e influencia social y política del periodismo

norteamericano, decide retornar al país trayendo consigo ese aprendizaje

para ponerlo en práctica a través de “La Prensa”, medio de comunicación

del cual ya formaba parte, tuvo la suerte de ser amigo cercano de Arthur

Hays Sulzberger, editor del diario, The New York Times.

Si bien Don Pedro Beltran tenía las herramientas necesarias para llevar

adelante la empresa periodística como el había visionado, ya que poseía

experiencia y poder económico, era consciente que lo que le hacía falta era

recurso humano preparado, ya que para entonces, quienes se llamaban

periodistas era gente bohemia, poetas o escritores ocasionales.

Para el trabajo que tenía en mente, ese sueño anhelado era necesario de

gente preparada y en el Perú de ese entonces, no se contaba con una

escuela de periodismo.

Fue así que convoco a jóvenes de ese entonces, quienes, más adelante, se

convertirían en los miembros aplicados de la “escuelita”, nombre con el que

se conoció al grupo de jóvenes, que bajo las instrucciones de Don Pedro

Beltrán, serían quienes iniciarían el gran cambio y que con el transcurrir del

tiempo se convertirían en artífices del periodismo nacional. Así fue como se

da inicio al periodismo moderno el cual nacería en las salas de redacción del

diario La Prensa, que honor para quienes lograron ver ese nacimiento, ese

cambio y lograr compartir el sueño de Don Pedro Beltran, requisito

indispensable para tal honor, poseer un nivel cultural lo suficiente alto y una

inquietud periodística constante, con lo cual se podría superar a las otras

salas de redacción de los diferentes medios de comunicación, vencer al

adversario como lo eran El Comercio y La Crónica.

Entre los integrantes de la célebre y famosa escuelita se encontraba a Don

Alfonso Grados Bertorini, ex jefe de informaciones del desaparecido medio

de comunicación, y quien fuera reclutado por Beltrán.

Cabe destacar que en ese entonces se consolidó una de las generaciones

que vendría a ser la de mayor prestigio intelectual del país. Llamada la

Generación de los 50 conformada por, Mario Vargas Llosa, Fernando de

Szyszlo, Julio Cotler, Sebastián Salazar Bondy, entre otros, quienes brillarían

en la vida intelectual de los años 50 en el Perú.

Don Pedro Beltran aprovecho de estos jóvenes con gran talento intelectual

para llamarlos a unirlos a que formaran parte de la nueva generación de

periodistas intelectuales, además quiso que se involucraran e interesaran en

la política.

Pertenecer al equipo de La Prensa, era todo un orgullo y una maravillosa

experiencia, pues la escuelita iba creciendo y quienes lograban ingresar se

convertían en miembros de ese excelente grupo de intelectuales y

periodistas de gran prestigio. Para llegar a convertirse en “los miembros de

la escuelita”, necesitaban de realizar verdaderos sacrificios, ya que, Don

Pedro Beltrán solía ser muy exigente y revisaba, uno por uno, cada uno de

los artículos publicados, siendo muy exigente con sus pupilos.

Don Pedro Beltran era tan perfeccionista que buscaba, meticulosamente,

aciertos y desaciertos en la información, tratando de, con cada acotación,

mejorar la calidad y la técnica periodística.

Para llegar a la perfección o a su sueño, cuentan que Don Pedro Beltrán se

reunía todos los días con los periodistas a las nueve de la mañana, no

interesaba si se hubieran quedado en el diario hasta la madrugada, o si

después de ello se reunían en grandes tertulias que solían terminar al

amanecer, eso no era impedimento para que a las nueve de la mañana ya

estés reunido esperando escuchar las explicaciones de Don Pedro Beltrán, y

las muy interesantes autocriticas que solían hacerse, todo en base a las

publicaciones, uno de los puntos claves era el de no basarse en rumores, es

en esa llamada “escuelita” en que el cambio empieza y es donde nace un

periodismo distinto, fue entonces donde nace también el concepto

revolucionario de la hoy tan conocida, pirámide invertida. Gracias a ello,

llega a superar a su acérrimo rival, el diario El Comercio.

Otro periodista de alto vuelo que paso por la escuelita era Arturo Salazar

Larraín, quien guarda celosamente toda la documentación y material de su

paso por “la escuelita”.

La característica de todos aquellos que la conformaban era que, todos

tenían un carácter contestatario lo que les otorgo el privilegio de que Don

Pedro Beltran se fijara en ellos y así los convocara.

Fue grande el esfuerzo, fueron de avanzada las ideas, nacieron notables,

periodistas y revoluciono la historia del periodismo peruano, hasta que

desgraciadamente llego el gobierno de Velazco Alvarado y lo expropio y lo

convirtió en el PLAN INCA, sacando a Pedro Beltran y dándoselos a las

“comunidades industriales” y así lograr peruanizar el medio, poniéndolo al

servicio del régimen. Al termino del gobierno de Velazco, Belaunde lo re

incorporo a Beltran quien lo dejo en manos de todos los que habían

trabajado en él. Cuenta la historia que la condición que exigió a cambio de

ese maravilloso desprendimiento fue: Que se respetará la independencia y

que se formaran a nuevas generaciones tal cual el lo había hecho, Arturo

Salazar Larraín fue quien quedo con tal encargo y de esa camada nacieron:

Federico Salazar, hijo de Arturo Carlos Espá; Pablo Cateriano; Jaime Bayly,

entre otros conocidos periodistas del medio actual.

Análisis

Interesante haber podido involucrarnos en este mundo del

periodismo de la década de los 50, conocer sobre la

llamada “escuelita” de Don Pedro Beltran y lo que esto significo

para la nueva prensa en el Peru y ver realizado el sueño de Don

Pedro, visionario, inteligente, y exigente en su trabajo. Gracias a su

sueño logro revolucionar al periodismo nacional, transformando el

diario "LA PRENSA", de Lima en un medio de comunicación, ágil,

moderno, objetivo e imparcial, gracias a su reconocida “escuelita”

consiguió formar un equipo de jóvenes periodistas que hasta le

fecha se mantiene en vigencia. 

6.- El Diario Marka y la Prensa socialista

El Diario Marka, n ace en plena

dictadura militar, durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado. En mayo de

1975, sale al aire como un semanario. Debido a su inclinación política, fue

clausurada, al llegar al octava edición, volviendo a reaparecer en pleno

proceso electoral presidencial, cuando asumió el poder el general.

Francisco Morales Bermúdez, ex ministro de Economía y de Defensa a la vez

que Primer Ministro en la época del velazcato.El Diario Marka, cumplió una

importante labor como aglutinadora de la izquierda para combatir al

régimen de Morales Bermúde z

hasta que convocara a la Asamblea Constituyente de 1979, siendo a fines

de ese año que empieza nuevamente a circular. El Diario Marka, se define

como un periódico de izquierda queriendo ser parte de un proyecto de

prensa alternativa, bajo la dirección de Jorge Flórez Lama, un economista

que luego cedería paso a Carlos Urrutia, Guillermo Thorndike, Sinesio López,

José María Salcedo, Ricardo Letts y Carlos Angulo. Cumplió el rol de unificar

a una izquierda alrededor de la figura del alcalde de Lima, Alfonso Barrantes

Lingán, Durante los 5 años de su existencia, El Diario de Marka se

caracterizó por tener un buen nivel intelectual y doctrinario, forjando una

izquierda menos dogmática, pese a las controversias que se vivían en su

interior por la lucha para tomar la dirección del periódico, de allí los cambios

continuos de director.

Cuenta la historia que en un intento de liquidar a la empresa, el 17 de mayo

de 1985, un grupo de trabajadores decide hacerse cargo del diario, y en

asamblea acuerdan formar una cooperativa que asuma el control,

nombrando al periodista Juan Gargurevich como su director. 

E l Diario Marka, reaparece el 28 de mayo de 1985, con un

gran editorial en el que se publicaba: "Aquí estamos, por la Unidad de la

Izquierda". Se promete que en esa nueva etapa no habría una lucha de

poderes partidarios ya que todo su esfuerzo estaría destinado a buscar la

unidad de la izquierda peruana.

No obstante sus raíces socialistas, no dejó de ser un diario centralista, pues

en sus ediciones se ocupaba de informar sobre Lima y provincias del Perú,

Latinoamérica, Estados Unidos, Asia, Europa y hasta del África, claro que

cuando se trataba de publicaciones de EEUU, eran para destacar el dominio

capitalista y rebatir la postura estadounidense dentro de la política

internacional.

Un aspecto sumamente positivo es el ver que existían informaciones de

carácter orientador, informativas, recreativas y educativas. Esto convierte a

Marka en un diario básicamente orientador. Contaba también con un

suplemento llamado El Caballo Rojo, dirigido por el poeta Antonio Cisneros y

contando con la colaboración de destacados intelectuales de la época.

Pero conociendo los antecedentes de los izquierdistas, la guerra de poderes

no se hizo esperar, según Gargurevich El Diario Marka muere en junio de

1985, con la división y aparición de dos versiones. Una de ellas retiró el

nombre Marka y apareció sólo como El Diario. 

El Diario, desligado al diario Marka, llego a convertirse en vocero del grupo

terrorista  Sendero Luminoso.

Dirigido inicialmente por Luis Arce Borja, quien publicará una serie de

titulares elogiando a los miembros de Sendero Luminoso, lo más recordado

fue la publicación un suplemento con las declaraciones de Abimael Guzmán,

cabecilla de Sendero, desde la clandestinidad.

Arce fue detenido, luego liberado y huyó a Europa, mientras que en Lima El

Diario se publicaba bajo la supuesta dirección de Janeth Talavera, detenida

posteriormente y encarcelada en el penal Miguel Castro Castro. Murió el 7

de mayo de 1992. 

PRINCIPALES APORTES DE LA PRENSA SOCIALISTA – EL DIARIO

MARKA.

A partir del siglo XX, los partidos políticos peruanos

importantes ven la necesidad de contar con un medio informativo de la

prensa escrita y de los canales televisivos, para que a través de ellos se

conviertan en sus voceros periodísticos de sus actividades, principios y

programas. Debido a esta necesidad es que empieza la circulación en el

medio, informativos que llegaron a convertirse en periódicos de amplia

circulación y tiraje, como el diario La Tribuna del Partido Aprista Peruano, El

Diario de Marka de Izquierda Unida y el semanario Unidad del Partido

Comunista Peruano. Cabe destacar que estos tres medios mencionados,

utilizaron las más modernas técnicas del periodismo informativo,

interpretativo y de opinión bajo un punto de vista de clase. Gracias a ello y a

quienes dirigían estos medios de comunicación masiva, es que podemos

decir que nos han dejado uno de los aportes periodísticos más interesantes

al referirnos a información, debate de ideas, postura, ideología, podemos

apreciar cómo se fue forjando el pensamiento nacional sobre el Perú, y

como los voceros políticos , juegan un rol bastante importante para llegar a

las masas y lograr captar votos o inculcar ideologías, sobre todo en la clase

trabajadora, los estudiantes, y la ciudadanía en general. Y como así también

los gobiernos dictatoriales, lograron acallar a medios como La Prensa, o el

longevo La Tribuna.

Concluimos en que su línea era de lucha por las conquistas sociales y por los avances partidarios, antes que dar importancia a los hechos llamados “de actualidad”, pues esas primeras planas actualizaban las aspiraciones del pueblo.

Grupo Qilqa

7.- La Prensa Chicha y los informativos psicosociales

La prensa “Ch icha” en realidad

viene a ser la prensa “Sensacionalista”, hablemos entonces de los inicios de

la prensa sensacionalista.

Según Gargurevich el sensacionalismo es en realidad todo aquel hecho real

llevado a la exageración. No es privilegio solo del Perú esta prensa ya venía

haciendo historia.

Esta llamada prensa sensacionalista, tiene su origen hacia finales del siglo

XIX en Norte América, cuando Joseph y Randolph Hearst protagonizaron la

primera de las grandes guerras entre diarios estadounidenses.

Llámese entonces, sensacionalista a una característica particular del

periodismo que muestra todo lo escandaloso, banal, indiscreto y muchas

veces negligente de una noticia que por lo general se presenta irrelevante

En el transcurso de su desarrollo histórico, la prensa sensacionalista

encontró rutas que lo condujeron finalmente a historias teñidas de sangre,

relatos de violencia y la temática de crímenes. Una trilogía clásica y clave

para comprender el periodismo de hoy.

Este nuevo periodismo masivo, se vio en la necesidad de captar más

clientes, y descubrió en la trilogía de violencia, sangre, y crimen a su mejor

aliado. Quienes publicaran en titulares el llamado “buen crimen” o

“escándalo” era quien vendía más, explotando el morbo de sus clientes

cautivos.

De esa manera que la prensa norteamericana pionera en esta clase de

empresa, decide tener dos modelos dentro de una misma empresa editora,

la de formato “standar”, o tradicional, para un mercado conservador y la

sensacionalista, que aprovechaba las ventajas del liberalismo comercial

para explotar el interés por crímenes, sexo y violencia.

Nacimiento de la prensa chicha en el Perú.

En el Perú del siglo XIX, la prensa

era aprovechada por los caudillos de turno, quienes valiéndose de ella se

disputaban el poder. Aprovechando de que la prensa de ese entonces era

una prensa casi carente de noticias, frívola y con frecuencia soez .

Es por ese motivo que recién, en los años 50 surge la prensa sensacionalista

con enorme éxito, es pues el diario vespertino “Última Hora”, fundado por

Pedro Beltrán, el que logra las más altas ventas del periodismo peruano con

el célebre titular “Chinos como cancha en el paradero 38”.

Surge así, el diario sensacionalista en el Perú, con sus publicaciones de

hechos reales, publicados exageradamente, para llamar la atención.

Convirtiéndose en “periodismo Chicha”, la palabra chicha también es usada

peyorativamente para describir algo de mal gusto, o insignificante. Es en

esa época también nace la llamada “jerga popular”.

El diario Ultima Hora había encontrado ese nicho vacio, ideal para su

nacimiento como diario de gran venta, debido a una incesante y gran

migración andina hacia la capital, la cual hizo que la vieja “cultura criolla”

fuera poco a poco arrinconada por una pujante y dinámica presencia

provinciana.

Estos grupos de provincianos, poco a poco fueron creando, su propia

manera de vivir; una subcultura con diferentes costumbres, tradiciones,

música, etc.

Estando en auge todo lo relacionado a la prensa peruana, esta se vio

interrumpida por la revolución de las Fuerzas Armadas, al mando del

General Juan Velazco Alvarado, quien se encargaría de desaparecer la

libertad de prensa, convirtiéndose en un gobierno totalmente dictatorial que

lleva al Peru a un retraso total, gracias a las medidas que toma en contra de

la clase oligárquica, los empresarios, y sobre todo los señores hacendados.

Fui testigo de ello, ya que mi familia proviene de grandes hacendados,

quienes heredaban las haciendas de generación en generación, siendo la de

mi padre y la de mis tíos, a quienes les toco vivir el fin de esa maravillosa

vida, desgraciadamente no tuve la suerte de disfrutar de esa vida natural,

aunque guardo vagos recuerdos de lo bello que era convivir con la

naturaleza en plenitud, en ese entonces mis padres pensaban que esto

jamás se acabaría, pues eran tierras trabajadas con cariño y empeño, hasta

que un buen día se amaneció “sin nada”, ya no se podía ingresar ni a sacar

un cepillo de dientes, todo quedo confiscado, “expropiado” o como dicen

algunos historiadores, “robado”. Triste historia para quienes nos toco vivirla

de cerca.

Recién, después de esa nefasta etapa y volviendo a la democracia, en el

año 1980 hace su aparición el diario “El Popular” el que fuera el primero en

usar mucho color, noticias poco relevantes y el cual avanzó muy rápido

hacia la forma que conocemos hoy en día.

Solo a partir de la mitad de los 80 y durante los 90 se generó en Lima una

prensa aún más atrevida que la misma sensacionalista, la misma prensa

chicha, pero ya muy exagerada la cual buscaba explotar al sexo femenino,

pero vulgarizándola de una forma exagerada y grotesca, ataques y adjetivos

hirientes a personajes políticos, públicos, y todo aquello que pueda ser

novedad, utilidad, impacto o de interés humano.

Esta clase de prensa chicha comenzó a expandirse, no solo en Lima, esta

llego a provincias, optando por el formato tabloide y poniendo de moda toda

una gama de colores fuertes en sus portadas, con el fin de enmarcar los

grandes titulares junto a monumentales fotografías a todo color de mujeres

que posan en minúsculas bikinis, todo ello para llamar la atención.

El uso de la “jerga” fue bastante popularizado, debido a que un gran

número de gente en Lima ya lo utilizaba como de forma usual, y de moda;

especialmente en los jóvenes, considerándolo, el lenguaje de las clases

populares. Son estas mismas clases populares las que mayormente usan e

ingeniosamente inventan nuevas palabras para facilitar una conversación

que además contenga el clásico doble sentido y humor criollo.

En cuanto al perfil del lector tipo de los diarios chicha, éste está

íntimamente relacionado con las clases sociales y el grado de instrucción de

la población.

Se puede percibir que la inclinación de cierto público lector hacia la prensa

chicha tiene que ver con el uso del lenguaje en las portadas, es decir la

jerga en los titulares, subtitulares, que brindan a los lectores una fácil

comprensión y lectura.

Otro factor de importancia es el precio económico, estos cuestan menos de

la mitad de un diario conservador, los diarios chicha han conseguido

mantenerse en los kioscos de Lima y provincias gracias a diversos factores,

entre ellos el factor político, novedad al inicio.

El factor político

Hablando de factor político, nos tenemos que referir y remontarnos a los

años de 1997.

Consientes que estos diarios chicha, representaban a la prensa basura,

convirtiéndose además en los diarios más controvertidos del país. Sucede

un fenómeno más llamativo ya que se separaron repentinamente del

cotidiano humor chabacano de entretenimiento para iniciarse en un mundo

político, sin precedentes en la historia de la prensa nacional. Fue así como

durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000), se utilizó a un grupo

de diarios chicha para levantar la imagen y favorecer las obras del entonces

presidente, creando caos y confusión entre la opinión pública. Como se

comprobaría posteriormente, Fujimori y su ex asesor Vladimiro Montesinos

subvencionaron y pagaron grandes cifras de dinero a los dueños de estos

diarios con el fin de difamar en las primeras planas a todo aquel que

representara la oposición o peligro para el régimen. Fue increíble como

Fujimori pudo manejar los hilos del poder y de la prensa, como si fueran

mismos títeres en un país al cual lo mantuvieron cegado ante las verdades y

la corrupción existente. Las noticias que aparecían a diario eran nada

menos que solo un show barato.

Como un ejemplo y para no olvidarnos de lo que se vivió, podemos apreciar

algunos ejemplos de la manipulación política y su forma vulgar con que

aparecía en la prensa chicha de entonces:

Diario La Chuchi Titulares del 14,16 y 19 febrero del 2000- Contra el Alcalde

Andrade.

Chancho Andrade pide sembrar el terror a sus cascos azules

Diario Extra Titulares del 23 y 25 de marzo 2000- Contra Candidato Toledo

Madres contra Toledo - Cuadran a Toledo

Diario El Chino Titulares 22 y 23 de mayo del 2000- A “favor de Fujimori”

Ventanilla y Comas se juegan entero por el chino.

Con Fuji habrá chamba y bienestar para todos los peruanos

(fuente: Queen’s University at Kingston, Ontario)

En 2001, gracias a una noticia que cambio la historia del Perú, sale al aire la

oscura relación entre el Gobierno, los diarios chicha y algunos canales de

televisión al mostrar los famosos vladivideos, cintas grabadas por el mismo

ex asesor Montesinos para su archivo personal, las cuales demostraron la

prueba de corrupción del Gobierno ante la opinión pública, algo jamás

imaginado. Pasado este período de corrupción y abuso, algunos diarios

chicha utilizados por la ex dictadura desaparecieron, otros se encuentran

enfrentando procesos con la justicia, y los que no tuvieron complicidad

alguna con el ex Gobierno continúan con el ya conocido estilo chicha. (Cada

vez más exagerado).

Periodismo Ultrasensacionalista

Ha transcurrido más de una década desde que estos periódicos iniciaran su

fama en el medio local de Lima. Con sus característicos colores en sus

diseños de primera plana que denotan una suerte de locura, trivialidad y

escándalo, siguen siendo el bocadito, de cada día en los kioscos de la

capital.

Aquellos que han permanecido en circulación se han servido de un

periodismo ultrasensacionalista, es decir, exagerando la propagación de un

estilo procaz, sin tapujos de ninguna índole y de jocosidad chabacana y

vulgar. Generando polémica entre los críticos de la comunicación y la

población en general.

Dando mucho de qué hablar a la prensa y público conservador bebido a la

exageración y abarrotamiento de jerga.

Debido a los temas y volumen de sus informaciones, estos diarios chicha no

llegan a tener más de quince páginas en total. Respecto al avisaje, está

condicionado a pequeños avisos en blanco y negro de centros de masajes,

curanderos, esoterismo, todo relacionado al público al cual va dirigido.

Algunos diarios a mencionar, (como ejemplo de vulgaridad)

El Men, 22/03/ 2002 Prosti hizo macho a Beto – titular principa

El Chino,13/06/2002 Fanny tasa su cucú en $300 dólares – titular secundario

El Tío, 22 /06/ 2002 Hoy poses salvajes del Kama Sutra – titular secundario

Extra, 7 /06/ 2003 Bataclanas Machonas – titular principal

Ajá, 18 /08/2003 Hemorroides tumbó a cuarentón Carmona- novio de Gise

mal del cucu – titular principal

Finalmente, concluimos en comentar de que es necesario que existan

diversos tipos de prensa escrita para desarrollar un sistema de democracia

en los medios. Sin embargo, frente a este modelo mediático, se plantea una

serie de interrogantes que ponen en tela de juicio el abuso del

sensacionalismo frente a la lógica del mercado. Hoy, el sensacionalismo

peruano llega a los extremos de la exageración por lo que la discusión sobre

la ética y la libertad de prensa es más relevante que nunca. De poco

prestigio social y político, el sensacionalismo en los medios masivos goza sin

embargo de amplias audiencias y esto obliga, no sólo a no desatenderlo,

sino a avanzar en su estudio y examen crítico debido a que, es una forma

de sensacionalismo que aún se desarrolla como un moderno ejemplo

mediático de entretenimiento y que a través de los años continúa en las

preferencias populares.

En el Perú después del feroz combate que desplegó Fugimori por erradicar

la subversión terrorista que azoto a nuestro país durante los años 80 y 90 y

que gracias a una ardua labor de inteligencia se logró la captura paulatina

de los principales líderes de estas facciones sediciosas; no obstante se creó

un imaginario mental a través de la prensa chicha, así como en los canales

de televisión abierta y algunas informaciones publicadas en internet, en

donde se hacia parecer a los principales líderes de oposición como

enemigos del país y allegados a estos grupos terroristas y su ideologías.

Son varios los objetivos que persiguió la creación de la prensa llamada

Chicha, las cuales con el correr del tiempo siguen en la actualidad, hacemos

mención de estos:

Utilizan estereotipos.- Empleo imágenes preconcebidas que fueron

dirigidas como recursos propagandísticos para concientizar en la población

peruana, la percepción mental de que el gobierno fujimorista un punto de

quiebre en beneficio del país.

Informaciones tendenciosas.- Repeticiones informativas de aquellas

noticias de carácter tendencioso publicadas en los diarios de la prensa

chicha, propiciando un acucioso seguimiento informativo.

Utiliza Títulos y colores sugerentes y llamativos.- Los nombres que

adoptan tienen una tendencia sugerente, tienen relación con algún

personaje político o de farándula o se basan en alguna palabra del lenguaje

popular, conocida como jerga, ejemplo “El Chino” en alusión a Alberto

Fujimori, los colores para sus portadas son de colores intensos.

Jerga o Replana.- Esto diarios son caracterizados por un estilo de lenguaje

del pueblo, usando modismo populares o argot, es más se evidencia de

replana o jerga típica empleada por delincuentes con el único propósito de

adquirir más lectores.

Imágenes de Vedettes.- Estos personajes de la farándula se hacen

famosos ya que comienzan a aparecer en las portadas de esto diarios.

Bajo Costo.- Estos diarios se caracterizado por su bajo precio al alcance de

las grandes mayorías, en comparación de los principales diarios de

circulación.

“La prensa amarilla (chicha) es agresiva con el ...

35 min - 26 Jun 2009Entrevistado: Ronald Méndez Alpire. Chile siempre jugó

diplomáticamente con Bolivia. Perú y Bolivia son hermanos siameses por

la ...ernestojustiniano.org

Fuentes:

Google - Internet.

Juan Gargurevich Taylor de la Cruz Monzón

1. PRENSA: Difundiendo culura o ignorancia (1era ...

3 min - 16 Nov 2007 - Subido por grupo2PFRRHHDocumental sobre los

periódicos chicha ... peru por que no te callas periodicos chicha colegio

santa maria marianistas tibia ...youtube.com

2. Ivonne leyendO periodico Chicha!

40 s - 1 May 2011 - Subido por franmaster27youtube.com

3. PRENSA: Difundiendo cultura o ignorancia (2da ...

2 min - 16 Nov 2007 - Subido por grupo2PFRRHHSegunda parte del

documental sobre los periódicos chicha ... peru por que no te callas

periodicos chicha colegio santa maria ...youtube.com

4. se ofrecen caricias (intervencion bochinche)

10 min - 11 Jun 2009 - Subido por Ciudadaniasxque nos echa agua para que

salgamos de su calle, la de los periódicos chicha que con sus titulares que

nos tratan como ...youtube.కం�

http://grupoqilqa.blogspot.com/