enlace con lengua y literatura 2

48
INCLUYE LIBRO DIGITAL INTERACTIVO Libro digital (alumno) 2 con Lengua y Literatura La forma de expresarnos p.17 Imagino que coloreo esta palabra p.19 HISTORIAS SIN FIN p.26 Madre, sipilitabre. Hijo, sipilitrijo p.40 CONSTRUIMOS UN JUEGO DE PALABRAS p.45 La comunicación escrita p.48 ¡HAGAMOS UN REPASO! p.62 Vamos a crear historietas p.79 TEXTOS DESCRIPTIVOS p.88 Al inicio Ortografía visual El texto del día Idea para la acción Infografía Refresca la memoria, aplica, opina Taller de escritura 2

Upload: santillana-venezuela

Post on 28-Mar-2016

242 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

SANTILLANA VENEZUELA: tradición educativa con talento nacional.

TRANSCRIPT

Page 1: Enlace con Lengua y Literatura 2

7 591524 011250

2

con

Leng

ua y

Lite

ratu

ra

CD Alumno

Librodigital

(alumno)

2

CD Alumno

Librodigital

(alumno)

2

CD Alumno

2Libro

digital(alumno)

Librodigital

(alumno)

2

con Lengua y Literaturacon Matemáticacon Ciencias de la Naturaleza y Tecnologíacon Ciencias Sociales

con Lengua y LiteraturaEnlace es un conjunto de materiales didácticos articulados por la

convicción de que sólo encontrándole sentido a los conocimientos

logramos el aprendizaje.

Las áreas académicas se enlazan entre sí y –a la vez– con la red del

conocimiento universal y con la realidad cotidiana. Son esas conexiones

las que otorgan signifi cado a los conceptos. Enlace presenta algunas

de ellas, pero faltan muchas por descubrir. Ese es el reto.

Desde Santillana agradecemos a las escuelas que participaron en

las pruebas de las páginas piloto. Los aportes hechos por los y las

docentes, tras vivir la experiencia de Enlace con sus estudiantes,

fueron clave para desarrollar estos bienes pedagógicos.

INCLUYELIBRO DIGITAL INTERACTIVOINCLUYELIBRO DIGITAL INTERACTIVO

CD Alumno

Librodigital

(alumno)

2

con Lengua y Literatura

La formade expresarnos p.17

Imagino que coloreo esta palabra p.19

HISTORIAS SIN FIN p.26

Madre, sipilitabre.Hijo, sipilitrijo p.40

CONSTRUIMOS UNJUEGO DE PALABRAS p.45

La comunicaciónescrita p.48

¡HAGAMOS UN REPASO! p.62

Vamos a crear historietas p.79

TEXTOS DESCRIPTIVOS p.88

Al inicio

Ortografía visual

El texto del día

Idea para la acción

Infografía

Refresca la memoria, aplica, opina

Taller de escritura

2

Leng

ua y

Lite

ratu

ra

Lengua y Literatura 2

Page 2: Enlace con Lengua y Literatura 2

ar ut ar eti L y augneL

El libro Enlace con Lengua y Literatura 2 es una obra colectiva concebida, diseñada y elaborada por el Departamento Editorial de Editorial Santillana S.A., bajo la dirección pedagógica y editorial de la profesora Carmen Navarro.

En la realización de esta obra intervino el siguiente equipo de especialistas:

Enlace con Lengua y Literatura 2© 2010 by Editorial Santillana, S.A.Editado por Editorial Santillana, S.A.Primera edición: 2010Segunda edición: 2012Reimpresión: 2013Nº de ejemplares: 3100

Av. Rómulo Gallegos, Edif. Zulia, piso 1. Sector Montecristo, Boleíta. Caracas (1070), Venezuela.Telfs.: 235 3033 / 235 4730 / 235 5878www.santillana.com.ve

Impreso en Venezuela por: Artes Gráfi cas Rey, C.A.

ISBN: 978-980-15-0295-1Depósito legal: lf63320103701053

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización previa de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

Edición general adjuntaInés Silva de Legórburu

Coordinación editorial Ciencias Sociales y Lengua y Literatura Clodovaldo Hernández

Edición generalClodovaldo Hernández

Textos ,sarteL ne adaicneciL ,selaroM anairdA •

Universidad Central de Venezuela.

,ralocseerP nóicacudE ne roirepuS ocincéT ,aoR amiaroD •egresada del Colegio Universitario de Caracas (CUC).

Edición ejecutivaEliana Guerra

Edición de apoyoWaleska SucreFidel Esteban Orozco

Corrección de estiloMariví CoelloLourdes Morales Balza

Coordinación de arteMireya Silveira M.

Diseño de unidad gráfi caRosi Milgrom

Coordinación de unidad gráfi caAlan Ramos Figueroa

Diseño de portadaRosi Milgrom

Ilustraciones de portadaMireya Silveira M.

Diseño y diagramación generalEranna K. Sánchez R.Diana Angilecchia

Documentación gráfi caAndrés Velazco

IlustracionesWalther SorgEvelyn TorresFondo Documental Santillana

InfografíasWalther Sorg

FotografíasArchivo El Universal (FAM): Kisai MendozaFondo Documental SantillanaErich Sánchez

Retoque y montaje digitalWalther SorgAnthonny Rojas

Imagen de la portada:Enlace 2 considera la tecnología como un fenómeno que avanza constantemente. El símbolo del puerto USB en Lengua y Literatura representa la capacidad que tienen los equipos más diversos (computadores, pendrive, cámaras fotográficas digitales, etcétera) de establecer comunicación y hablar una especie de idioma común.

Agradecimientos: A los familiares que dieron su autorización para que los niños y las niñas participaran como imagen de este libro.

Page 3: Enlace con Lengua y Literatura 2

con Lengua y Literatura 2SOLO PÁGINAS SELECCIONADAS PARA MUESTRA

Page 4: Enlace con Lengua y Literatura 2

2

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Desarrollo de los temas

Idea para la acción. Actividad grupal para investigar, producir materiales, experimentar, escribir o realizar actividades culturales en tus proyectos de aprendizaje.

Inicio de unidadPrograma de intercambio de ideas y opiniones. Actividades grupales, juegos y preguntas para iniciar cada unidad de forma interactiva. Las imágenes y los textos plantean retos interesantes para resolver con tu creatividad, tus experiencias y la expresión de tus ideas.

En esta unidad encontraremos. Esquema gráfico para que aprecies de un vistazo los temas de la unidad y las relaciones que existen entre ellos.

Lectura. Textos e imágenes presentan la historia de unos personajes que te acompañarán en las aventuras y los retos de aprendizaje propios de tu vida escolar.

Infografías. Temas con una propuesta gráfica diferente y novedosa, que ofrecen información a través de imágenes y textos, para aprender de forma más dinámica.

Contenido. Tema con información actualizada, presentada en textos, esquemas y atractivos recursos gráficos.

Información complementaria. Datos, juegos, reflexiones y enlaces con otras áreas o recursos de Internet para complementar la información de cada tema.

Competencias. Descripciónde los conocimientos,las habilidades, las actitudesy los valores que desarrollarásal finalizar cada unidad.

Actividades. Propuestasy ejercicios para afianzar tus conocimientos, enlazarte con otras áreas y trabajar en equipo.

Texto de activación. Reflexionese interrogantes quete invitan a exponertu comprensión deun texto, de una imagen o situación, y a plantear tus puntos de vista.

Así pensamos este libro para ti

Page 5: Enlace con Lengua y Literatura 2

3

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Botones de acción. Guías para ejecutar todas las funciones del libro digital.

Íconos. Símbolos interactivos para hacer click y acceder a los recursos digitales.

Enlace con... Información adicional para reforzar los contenidos presentados en el libro.

Multimedia. Recursos interactivos con actividades complementarias.

Links interactivos.Direcciones electrónicas para hacer click y consultar en Internet online (la actualización de estos links no depende del libro digital).

Cierre de unidad

Páginas de evaluación

Actividades de evaluación. Están ubicadasal final de las unidades tres, seis y nueve, paraque pongas a prueba tus conocimientos,los apliques a situaciones prácticas, compartas opiniones en grupo, y analices cómo va el desarrollo de tus competencias y habilidades.

Idea para la acción. Desarrollode la actividad planteadaal inicio de cada unidad, con detalle de materiales a utilizar, procedimientos, resultados, conclusiones y datos y reflexiones sobre su utilidad en tu entorno.

Taller. Actividades prácticas para hablar, leer, escribir, imaginar y crear. Con ellas desarrollarás tus capacidades de comunicación y expresión.

Así pensamos este libro para ti

GlosarioGlosario 100%RecursosContenidos

Lengua y Literatura

Libro digitalCD con una versiónanimada del libro y diversos recursos interactivos.

CD Alumno

Librodigital(estudiante)

2

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

95

Qué es un texto epistolar? El texto epistolar es un mensaje que escribimos a una persona que se encuentra ausente. El ejemplo más claro de un texto epistolar son las cartas.

Una carta está compuesta por las siguientes partes:

• Lugar y fecha. Son los primeros datos que aparecen en la carta. Se colocan en la parte superior derecha de la página.

• Saludo. Es una frase breve para dirigirsea la persona que recibirá la carta (destinatarioo destinataria).

• Cuerpo o contenido. Contiene el mensaje dirigidoal destinatario o destinataria.

• Despedida. Es una frase que sirve para terminarla carta con respeto o con afecto.

• Firma. Nombre de quien escribe la carta.

TecnomundoAhora, los nuevos celulares no sólo nos permiten enviar mensajes de texto,sino que también podemos mandar fotos y hasta compartir canciones o melodías.

U5 Los textos epistolares

La carta de Pancracio

94

Estimado don Pablo:

Estoy muy preocupado, todos los trucos me salen mal.

No puedo sacar al conejo del sombrero, al público lo convierto en elefante, mezclo las cartas, enredo los pañuelos, desplumo a la paloma, despeinola melena a los leones y conviertoen cuerda para tender la ropa la soga de los equilibristas. Creo que estoy enfermo.

Por lo tanto, mañana a las cuatro dela tarde voy a la clínica para que me revise el médico.

Saludos muy cordiales,

Pancracio, el mago

Lee atentamenteel texto y responde.

¿Quién escribela carta?

¿A quien va dirigida?

¿Qué le sucede a Pancracio?

¿Adónde irá?

¿Cuándo irá?

Lugar y fecha

Saludo

Cuerpo

Despedida

FirmaFirma o remitente

Barinas, 14 de enero de 2010.

Querida Daniela.

¿Cómo estas? ¿Qué tal te va en el colegio?

No te olvides de decirle a tu papá que te traiga en las vacaciones para que pases unos días aquí en mi casa. Te cuento que la próxima semana nos instalan Internet. Pronto te daré mi correo electrónico para que puedas enviarme fotos.

Escríbeme y cuéntame cómo te va.

Recibe un abrazo

Maritza

Comunicarse a la distanciaNo siempre la persona con la que queremos hablar está cerca de nosotros. Muchas veces está en un lugar distante. Una de las formas de hacerlo es escribirleun texto y enviárselo.

En tiempos pasados esto sólo era posible mediante una carta escrita en papel y enviada dentro de un sobre. En la actualidad hay maneras más rápidas, como el correo electrónico y los mensajes escritos en el celular.

94 - 95

Page 6: Enlace con Lengua y Literatura 2

4

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Unidad 1 Intercambio oral ........................... 10 La comunicación cotidiana ....................... 12

Las situaciones comunicativas .................. 16

Expresiones locales .................................. 20

Taller de lectura ............................ 24

Idea para la acción ...................... 25

Unidad 2 Los textos orales .......................... 26 Los textos orales narrativos ...................... 28

Los textos orales descriptivos ................... 32

Los textos orales instruccionales .............. 36

Juegos de palabras ................................ 40

Taller de escritura ........................ 44

Idea para la acción ...................... 45

Unidad 3 La lengua escrita ......................... 46 La comunicación escrita ........................... 48

Aspectos formales de la lengua escrita ... 52

Estrategias para la lectura ........................ 56

Taller de comunicación oral ........ 60

Idea para la acción ...................... 61

Actividades de evaluación Unidades 1, 2 y 3 ........................................................ 62

Unidad 4 Materiales impresos ...................... 64 Comunicación y materiales impresos ........ 66

Publicaciones periódicas ........................... 70

Los libros .................................................. 74

Taller de escritura ............................ 78

Idea para la acción ........................... 79

Unidad 5 Estructuras textuales .................... 80 Los textos narrativos .................................. 82

Los textos instruccionales y descriptivos .... 86

Los textos expositivos ............................... 90

Los textos epistolares ................................ 94

Taller de comprensión lectora ....... 98

Idea para la acción ......................... 99

Unidad 6 Nociones gramaticales ................ 100

El párrafo y la oración .............................. 102

Las palabras y sus funciones ................... 106

Las palabras y sus relaciones .................. 110

La sílaba ................................................ 114

Taller de escritura ............................ 118

Idea para la acción ......................... 119

Actividades de evaluación Unidades 4, 5 y 6 ........................................................ 120

Unidad 7 Aspectos ortográficos de la lengua escrita ..................... 122 La tilde o acento ortográfico ...................... 124

Signos de puntuación ................................ 128

Normas ortográficas ................................. 132

Normas ortográficas ................................. 136

Taller de lectura ............................... 140

Idea para la acción .......................... 141

Tabla de contenidosCompetencias e indicadores ......................................... 6

Page 7: Enlace con Lengua y Literatura 2

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

5

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Unidad 8 La literatura: el mundo de la imaginación ........................ 142 Comparación y humanización .................. 144

Manifestaciones literarias ......................... 148

Taller de escritura ........................... 152

Idea para la acción .......................... 153

Unidad 9 Los textos literarios ...................... 154 El poema ................................................. 156

El cuento. La fábula ................................... 160

El mito. La leyenda .................................... 164

La obra teatral .......................................... 168

Taller de poesía................................. 172

Idea para la acción ......................... 173

Actividades de evaluación Unidades 7, 8 y 9 . ........................................................ 174

Fuentes consultadas. ................................................... 176

Unidad 1 Manual de normas de oyentes y hablantes ....... 25

Unidad 2 Construimos un juegode palabras .......................... 45

Unidad 3 Una carta para expresarnos ................. 61

Unidad 4 Nuestro periódico escolar ... 79

Unidad 5 Mini cuento ........................... 99

Unidad 6 Juego de memoria ............. 119

Unidad 7

!

Mira mi afiche! ................... 141

Unidad 8 Mi cuaderno de versos .......153

Unidad 9 Y de qué trata? ................. 173

Idea para la acción

Tabla de contenidos

5

Page 8: Enlace con Lengua y Literatura 2

6

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

COMPETENCIA INDICADORES Pág.

Participa en intercambios comunicativos orales con propiedady adecuación.

Participa en intercambios comunicativos orales como hablante, con mayor dominio de la fl uidez y coherencia del discurso.

10,11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 25, 26, 27, 44, 46, 55, 60,

80, 81, 85, 99, 100, 101, 140, 141, 142, 143, 152, 154, 155, 159, 167,

171, 172, 173

Participa en intercambios comunicativos orales como oyente, con un mayor desarrollo de la atención y comprensión de textos orales.

10,11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 25, 26, 27, 44, 46, 55, 60,

80, 81, 85, 99, 100, 101, 140, 141, 142, 143, 152, 154, 155, 159, 167,

171, 172, 173

Usa en forma adecuada y espontánea las fórmulas de cortesía. 14, 15, 16, 17, 19, 25, 60, 61, 62

Relaciona la entonación y el tono de voz con diferentes actos de habla: afi rmativa, interrogativa, exclamativa.

17, 18, 19

Organiza secuencias al narrar. 28, 29, 30, 31, 82, 83, 84, 85

Sigue instrucciones.

10, 26, 27, 36, 37, 38, 39, 44, 45, 46, 47, 60, 61, 64, 65, 78, 79, 80, 81, 86, 87, 88, 89, 93, 97, 98, 99, 100, 101, 105, 109,

113, 117, 118, 119, 122, 123, 127, 131, 135, 139, 140, 141, 142, 143, 147, 151, 152, 153, 154, 155, 159, 163, 167, 171,

172, 173

¿Competencias? Sí, pero no se trata de una carrera o de un juego. En educación,

las competencias son conocimientos, actitudes y habilidades que se unen a los

saberes que ya tenemos, y nos ayudan a desempeñarnos mejor en nuestra vida.

¿Y los indicadores? Son aspectos de nuestro comportamiento que nos permiten

verificar cómo se están desarrollando nuestras capacidades o competencias.

Por ejemplo, para comprobar si tenemos la competencia de comprender diversos

textos escritos podemos usar el siguiente indicador: verificar si identificamos

claramente los textos narrativos, descriptivos y expositivos, y si hacemos

interpretaciones adecuadas de los elementos gráficos que los acompañan

y complementan.

Las competencias y los indicadores están en el Programa Oficial de Lengua

y Literatura de 2º grado de Educación Primaria, y aparecen en la siguiente

tabla donde se señalan las páginas donde hay contenidos relacionados

con cada indicador.

Competencias e indicadores

Pág.

Participa en intercambios comunicativos orales como hablante, con mayor 10,11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 25, 26, 27, 44, 46, 55, 60,

80, 81, 85, 99, 100, 101, 140, 141,

Las competencias y los indicadores están en el Programa Oficial de Lengua

y Literatura de 2º grado de Educación Primaria, y aparecen en la siguiente

tabla donde se señalan las páginas donde hay contenidos relacionados

Page 9: Enlace con Lengua y Literatura 2

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

7

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Lee y produce textos significativos de acuerdo con su nivel de aproximación al sistema alfabético.

Participa en actos de lectura en interacción permanente con diversos materiales impresos: libros, mapas, periódicos, revistas, historietas, etc.

64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75,

76, 77, 78, 79

Reconoce y diferencia tipos de libros de acuerdo con su función. 74, 75, 76, 77

Reconoce las partes del libro como recurso para una mayor comprensión. 74, 75, 76, 77

Comprende lecturas orales dentro de contextos significativos, atendiendo a la entonación y acentuación de los textos.

60, 61, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89,

90, 91, 92, 93

Lee textos instruccionales para realizar tareas y otras actividades.

10, 26, 27, 36, 37, 38, 39, 44, 45, 46, 47, 60, 61, 64, 65, 78, 79, 80, 8,1, 86, 87, 88, 89, 93, 97, 98, 99, 100, 101, 105, 109,

113, 117, 118, 119, 122, 123, 127, 131, 135, 139, 140, 141, 142, 143, 147, 151, 152, 153, 154, 155, 159, 163, 167, 171,

172, 173

Utiliza el diccionario como recurso para la comprensión de textos.18, 19, 29, 37, 39, 43, 50, 51, 57, 63, 74, 77, 97, 115, 130,

133, 135, 151, 159, 171

Identifica ideas principales y secundarias en textos escritos. 16, 57, 58, 59, 82, 83, 84, 85, 102, 103, 104, 105

Discrimina características de personas, animales y objetos. 32, 33, 34, 35, 44

Adecua entonación y tono de voz a diferentes situaciones comunicativas. 17, 18, 19, 131

Participa en actividades recreativas siguiendo las normas del grupo.10, 11, 12, 26, 27, 44, 45, 46, 47,

60, 61, 64, 65, 78, 79, 80, 81, 99, 100, 101, 119, 122, 123, 141,

142, 143, 153, 154, 155, 173

Adecua los gestos de acuerdo con la intención y la situación comunicativas. 12, 13, 17, 18, 19

Reconoce el intercambio oral como medio de comunicación eficaz, en la convivencia en la escuela, la familia y la sociedad.

10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42,

43, 44, 45

Page 10: Enlace con Lengua y Literatura 2

8

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Manifiesta sus potencialidades creativas a través de la función imaginativa del lenguaje.

Lee textos imaginativos y construye nuevos y múltiples significados.

40, 41, 42, 43, 56, 57, 58, 59, 142, 143, 144, 145, 146, 147, 148, 149, 150, 151, 152, 153, 154, 155, 156, 157, 158, 159,

160, 161, 162, 163, 164, 165, 166, 167, 168, 169,

170, 171, 172, 173

Utiliza experiencias vividas en la creación de textos imaginativos.35, 39, 44, 46, 69, 78, 89,

93, 97, 109, 131, 141, 147, 151, 159, 163, 172

Selecciona formas expresivas adecuadas a las diversas estructuras textuales.80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93,

94, 95, 96, 97, 98, 99

Utiliza la comparación y la humanización, como recursos para elaborar textos imaginativos.

144, 145, 146, 147

Construye y recita poemas. 148, 149, 150, 151, 152, 153, 156, 157, 158, 159, 172

Descubre la literatura como fuente de disfrute y recreación. Lee textos imaginativos y construye nuevos y múltiples significados.

40, 41, 42, 43, 56, 57, 58, 59, 142, 143, 144, 145, 146, 147, 148, 149, 150, 151, 152, 153, 154, 155, 156, 157, 158, 159, 160, 161, 162, 163, 164, 165, 166, 167, 168, 169, 170, 171,

172, 173

Selecciona sus lecturas de acuerdo con sus gustos y necesidades.

20, 24, 28, 32, 38, 40, 42, 48, 49, 52, 56, 66, 74, 84,

90, 92, 94, 102, 104, 114, 132, 133, 140, 148, 149, 150, 152, 158, 160, 161, 162, 164, 165,

166, 170

Reconoce la literatura como fuente de recreación y goce estético.

142, 143, 144, 145, 146, 147, 148, 149, 150, 151, 152, 153, 154, 155, 156, 157, 158, 159, 160, 161, 162, 163, 164, 165, 166, 167, 168, 169,170, 171,

172, 173

Redacta textos breves formados por párrafos sencillos sobre temas relacionados con las diversas áreas del conocimiento.

15, 19, 23, 24, 25, 31, 35, 39, 43, 44, 45, 51, 52, 59, 61, 69, 73, 77, 78, 79, 85, 89, 93, 97, 99, 105, 109, 113, 117, 118, 119,

127, 131, 135, 139, 140, 141, 147, 151, 153, 159, 163, 167,

171, 172, 173, 174

Escribe con atención a los aspectos formales de legibilidad, presentación, uso de mayúsculas y minúsculas.

52, 53, 54, 55, 61

Enriquece su vocabulario. TODAS

Reconoce la importancia de la lectura y la escritura para la satisfacción de necesidades, resolución de problemas, recreación y comprensión del mundo y de sí mismo.

TODAS

Page 11: Enlace con Lengua y Literatura 2

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

9

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Progresa en el reconocimiento y uso de algunos elementos normativos y convencionales básicos del sistema de la lengua oral y escrita.

Determina en textos sencillos las oraciones que los integran. 80, 81, 82, 83, 84, 85

Analiza oraciones sencillas para observar y determinar las palabras que las integran.

102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116

Usa los signos de puntuación: el punto y la coma. 128, 129, 130, 131

Utiliza en la lengua oral y escrita las relaciones de concordancia de género y número.

106, 107, 108, 109

Reconoce y usa en forma oral y escrita, palabras que ubican en el espacio y en el tiempo.

106, 107, 108, 109

Respeta las normas y convenciones de la lengua. 52, 53, 54, 55

Persevera en la elaboración y reelaboración de sus trabajos según los elementos normativos estudiados.

52, 53, 54, 55

Demuestra actitudes de cooperación y solidaridad en el trabajo en equipo.10, 11, 25, 26, 27, 45, 46, 47,

61, 64, 65, 79, 80, 81, 99, 100, 101, 119, 122, 123, 141, 142,

143, 153, 154, 155, 173

Page 12: Enlace con Lengua y Literatura 2

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

10

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

U1 El intercambio oral

Un derrame de petróleo contaminó el río y puso en peligro la vida de los animales y las plantas. Un grupo de rescate llegó para salvar a los animales. Vamos a ayudar realizando las siguientes actividades.

> Observamos la escena y describimos en voz alta lo que sucede en ese lugar.

> Decimos cómo se sienten los rescatistas y los animales. ¿Por qué?, ¿qué nos transmiten sus gestos?

> Escribimos los mensajes de los rescatistas.

> El chigüire está en riesgo de que se lo coman los caimanes. Proponemos tres ideas para salvarlo.

Al rescate!Un derrame de petróleo contaminó el río y puso en peligro la vida de los animales y las plantas. Un grupo de rescate llegó para salvar a los animales. Vamos a ayudar realizando las siguientes actividades.

> Observamos la escena y describimos en voz alta lo que sucede en ese lugar.

> Decimos cómo se sienten los rescatistas y los animales. ¿Por qué?, ¿qué nos transmiten sus gestos?

> Escribimos los mensajes de los rescatistas.

> El chigüire está en riesgo de que se lo coman los caimanes.

Cuando mi profe nos habló de la

comunicación en las personas y

en los animales, me di cuenta de

que tenemos muchas cosas en común, porque

expresamos sentimientos con gestos, ruidos, silbidos, cantos y posiciones del

cuerpo.

Page 13: Enlace con Lengua y Literatura 2

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

11

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Competencias

La comunicación oral cotidiana

En esta unidad encontraremos

Idea para la acción

Manual de normas

Para hablar con otras personas debemos seguir algunas normas para que la conversación sea buena.

Al final de esta unidad encontraremos las indicaciones para hacer un pequeño libro con esas normas.

Conversaremos siguiendo las normas para ser buenosy buenas oyentesy hablantes.

Usaremos la entonación, el tono de voz y las expresiones apropiadas para comunicar lo que pensamos y sentimos ante cada situación.

U1 El intercambio oral

11

Normas y fórmulas para comunicar

con cortesía

Gestos, tono de voz y entonación para unir intenciones

y palabras

Expresiones locales para reconocernuestra manera

de hablar

Page 14: Enlace con Lengua y Literatura 2

12 12

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

U1 La comunicación oral cotidiana

Observa las expresiones de Carlos, el niño de la historia, y di cuáles son sus

sentimientos. ¿Cómo crees que es la relación entre Carlos y su familia?, ¿por qué? ¿Opinas que el niño y el gato se comunican?, ¿por qué?

¿Qué le pasaba a Carlos?¿Cómo supo que algo sucedía en el patio?

¿Cómo lo ayudó su familia? ¿Crees que el gato quiera quedarse con Carlos? Explica tu respuesta.

¿Qué le pasaba a Carlos?¿Cómo supo que algo sucedía en el patio?

Page 15: Enlace con Lengua y Literatura 2

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

13

La comunicaciónLa comunicación es un proceso en el cual las personas intercambiamos información y transmitimos ideas, emociones y opiniones. Para que la comunicación se pueda dar, es necesario que participen en ella por lo menos dos personas.

Por ejemplo, nos comunicamos cuando le hablamos a nuestros amigos y amigas de nuestros gustos y actividades.

U1 La comunicación oral cotidiana

La conversación y el diálogoLa conversación es un diálogo informal entre dos o más personas.

Para que se dé un buen diálogo cuando conversamos o discutimos un tema, es necesario que utilicemos un tono de voz adecuado, escuchemos con atención y respetemos las opiniones de los demás.

¿Cómo nos comunicamos?

La discusión

Diálogo en el que exponemos diferentes opiniones acerca de un tema. Es formal.

Requiere:• Conocer el tema a discutir.• Seleccionar a quien presenta el tema.• Tomar nota de las conclusiones.

Hablando Haciendo gestos

Viendo imágenes

Utilizando sonidos

Page 16: Enlace con Lengua y Literatura 2

14

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

U1

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

U1

Las normas de hablantes y de oyentesCuando participamos en un diálogo, hay momentos en que somos hablantes y momentos en que somos oyentes.

Tanto hablantes como oyentes deben cumplir ciertas normas para que haya una buena comunicación.

Normas del intercambio oral

Las fórmulas de tratamiento Las fórmulas de tratamiento son palabras que usamos para dirigirnos a las personas. Varían según la confianza que le tengamos a quien le hablamos.

Las fórmulas de cortesíaLas fórmulas de cortesía son expresiones que usamos para mostrar respeto y amabilidad hacia las personas con quienes nos relacionamos.

Gente con…RespetoEn nuestra vida diaria nos comunicamos con familiares, amigos y conocidos para que esa comunicación sea buena, debemos ser respetuosos los unos con los otros.

• Mirar la persona que nos oye.

• Expresar nuestras ideas de forma clara y sencilla.

• Pronunciar bien las palabras.

• Dar oportunidad a las otras personas para que se expresen.

• Utilizar un tono de voz acorde con la situación.

• Mirar y prestar atención a quien nos habla.

• Escuchar sin interrumpir.

• Esperar a que la otra persona termine de hablar para participar.

• Esperar turnos para realizar preguntas.

Hablante Oyente

¡Hola!, por favor me puedes decir dónde queda el parque?

Page 17: Enlace con Lengua y Literatura 2

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

U1

15

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Actividades para realizar en el cuaderno

U1

Vocabulario

1. Selecciono el sinónimo de las palabras confianza y amabilidad.

1. Escribo el concepto de comunicación.

2. Menciono cuáles son las formas de comunicarnos oralmente.

3. Observo las imágenes y escribo el diálogo entre los personajes.

4. Selecciono uno de los siguientes temas y participo en una discusión con mis compañeros y compañeras. Recuerdo usar las normas del intercambio oral y las fórmulas de cortesía y tratamiento.

a) El béisbol b) La Internet c) Los carnavales

Niña:

Señora:

2. Escribo una oración con cada una de las siguientes palabras.

a) expresar

b) conversación

c) hablamos

Confianza

seguridadcomodidadsospecha

Amabilidad

complicadodestinocortesía

Page 18: Enlace con Lengua y Literatura 2

16 16

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

Edi

toria

l San

tilla

na, S

.A.

©

Observa las escenas e imagina que estás en cada una de las situaciones que ellas representan. Dramatiza, junto a tus compañeros y compañeras, usando las palabras, el tono de voz y la entonación que consideres adecuados en cada caso.

U1 Situaciones comunicativas

las situaciones que

Dramatiza, junto a

compañeras, usando las palabras, el tono de voz y la entonación

Page 19: Enlace con Lengua y Literatura 2

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

17

U1 Situaciones comunicativasLa forma de expresarnosAl conversar con nuestros familiares, amistades u otras personas lo hacemos utilizando diferentes tonos de voz, gestos, palabras o entonaciones.

Estas variaciones en el modo de hablar dependen de dónde, con quién y para qué nos estamos comunicando.

Por ejemplo:

• Si estamos muy alegres, seguramente nuestro tono de voz será más alto que cuando estamos preocupados.

• En una biblioteca usamos un tono de voz bajo para no molestar a los lectores.

• Cuando nos comunicamos con una persona a la que no conocemos, el trato es más formal y no empleamos los gestos y palabras que utilizamos cuando hablamos con nuestros compañeros y nuestras compañeras de clase.

La entonaciónEs la variación que hacemos en el tono de voz según nuestro propósito al hablar. Los tipos de entonación son:

La palabra oral o escrita es la mejor forma de comunicarnos con los demás, pero no es la única.También nos podemos comunicar a través de gestos, sonidos, colores, mímica, dibujos o señales.

Zoom

Enunciativa

Se usa cuando

Exclamativa

Se emplea cuando

Interrogativa

Se utiliza cuando

Tipos de entonación

Afirmamos o negamos. Ejemplos:

Está lloviendo.No desayuné.

Expresamos sentimientoso emociones.

Ejemplo:¡Qué miedo me dio!

Preguntamos.Ejemplos:

¿Qué día es hoy?¿Cuándo vienes?

señales.

Page 20: Enlace con Lengua y Literatura 2

18

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

U1

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

U1

El tono de la vozEl tono de voz es la altura del sonido que utilizamos al hablar.

Hablamos en un tono de voz más alto o más bajo dependiendo de la distancia a la que estemos de la persona con quien hablamos, del ruido que haya a nuestro alrededor o de la intención de nuestras emociones.

La voz humana tiene las siguientes cualidades:

Cómo se produce la voz?La voz es producida en la laringe por la salida del aire (espiración) que, al atravesar las cuerdas

vocales, las hace vibrar. Una vez que la voz se origina, resuena en el pecho, garganta y cavidad bucal.

La calidad de la voz depende de la resonancia y de la manera en que vibran

las cuerdas vocales, mientras que la intensidad depende de la

resonancia y de la fuerza de vibración de las cuerdas.

resonancia. Prolongación y aumento de la intensidad del sonido que proviene de las cuerdas vocales cuando vibran.

Glosario

Tono Calidad Intensidad

Características de la voz

vocales, las hace vibrar. Una vez que la voz se origina, resuena en el pecho, garganta y cavidad bucal.

La calidad de la voz depende de la resonancia y de la manera en que vibran

las cuerdas vocales, mientras que la intensidad depende de la

Page 21: Enlace con Lengua y Literatura 2

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

U1

19

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Actividades para realizar en el cuaderno

U1

Ortografía visual

c

lloviendo

miedo

seguro

1. Miro bien la palabra lloviendo y realizo las siguientes actividades.

a) Cierro los ojos e intento verla dentro de mi cabeza.

b) Con los ojos cerrados, deletreo la palabra en voz alta.

2. Escribo el nombre de un cuento con la palabra miedo.

3. Busco en el diccionario el significado de la palabra seguro.

1. Invento una situación comunicativa y escribo el diálogo que sostendría con cada una de las siguientes personas.

a) un tío b) una amiga c) un médico

2. Escribo el concepto de entonación.

3. Menciono y explico los tipos de entonación.

4. Escribo qué es el tono de voz.

5. Pienso y escribo qué tono de voz usarían los personajes en las siguientes situaciones:

a b c

fuerza

pecho

vocales

cuerdas

volumen

policía

Page 22: Enlace con Lengua y Literatura 2

20 20

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

U1 Expresiones localesForma grupo con tus compañeros y compañeras, lean el texto en voz alta y piensen en el significado de las palabras sampablera, pitadera, guaraba y zaperoco, que son típicas de Venezuela.

Escriban oraciones en las que utilicen esas expresiones. Den ejemplos de otras palabras propias del habla de los venezolanos.

Se formó la sampablera!Un gran pleito se formóen restaurante lujoso,porque según dice Osoque Morrocoy lo empujó.Cuando la pelea empezóCachicamo estaba afuera,pero se armó de una veraque Rabipelao guardaba,mientras Conejo gritaba:“¡Se formó la sampablera!”

Se presentó Puercoespinocon su machete en la mano,diciendo: “¿En qué quedamos?¡Y callen, o echo filo!”Mato se quedó tranquiloy dejó la pitadera,porque Cuspón también eraculpable de la guaraba,mientras Conejo gritaba:“¡Se formó la sampablera!”

Pero tuvo que salircorriendo y desesperado,porque estaba desarmadoy no podía competir.Él era jefe civilen toda aquella pradera,pero se armó de una veraa buscar un policía,mientras Conejo gritaba:“¡Se formó la sampablera!”

“No piten que aquí estoy yo”,gritó Mato como un loco;cuando empezó el zaperocono sé dónde se metió,pero Ratón que lo vio,sin que ninguno lo viera,le gritaba: “¡Esa niñera!¿Dónde está tu valentía?”,mientras Conejo gritaba:“¡Se formó la sampablera!”.

Page 23: Enlace con Lengua y Literatura 2

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

21

El habla localLos habitantes de cada país del mundo, y de cada una de las regiones que los componen, tenemos formas de hablar que nos hacen únicos y nos diferencian de los pobladores de cualquier otro lugar.

Estas maneras propias de expresarnos reciben el nombre de:

El habla de las distintas regiones del país refleja la riqueza del español de Venezuela. Pero también son un rico patrimonio las lenguas que hablan nuestros pueblos indígenas, así como las expresiones que hemos incorporado de idiomas extranjeros como el italiano, el portugués y el inglés.

Zoom

U1 Expresiones locales

Se reconoce por

Es el uso cotidiano del lenguaje por parte de las personas de una localidad.

Habla local

Las palabras y expresiones típicas.

La expresión ná guara indica

sorpresa.

¿Qué quiere decir la palabra

guáramo?

Valentía, coraje.

Los venezolanismosSon las palabras y frases utilizadas en particular por los venezolanos y las venezolanas. Están recopilados en los diccionarios de venezolanismos y en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Veamos dos ejemplos en la siguiente ilustración.

Page 24: Enlace con Lengua y Literatura 2

22

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

U1

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

U1

Los regionalismosSon las palabras y frases características de cada una de las regiones de un país.

Por ejemplo, en los estados venezolanos de Mérida, Táchira y Trujillo, que forman la región andina, es costumbre y tradición tratar de “usted” a todas las personas.

Por el contrario, en la región central costera, a las personas se les trata de “tú” en la mayoría de los casos, y se utiliza el “usted” cuando se conversa con una persona mayor o por respeto.

Algunos ejemplos de regionalismos son:

Sabías que…?

¡Hace pacheco!

En la región centralcostera, eso quieredecir que hace frío.

Decir de el mar, es comúnen la pronunciaciónde quienes viven enla región oriental.

¿Vos sabéis cantar?

Usar la expresión Vos sabéis es típico er mar , en lugar

y representativode la región zuliana.

Er mar está picado.

V E N E Z U E L AV E N E Z U E L AV E N E Z U E L AV E N E Z U E L AV E N E Z U E L AV E N E Z U E L AV E N E Z U E L A

Son varios los países en los cuales se habla español. Así como ocurre en Venezuela, todos tienen palabras y frases representativas de sus regiones y localidades.

Page 25: Enlace con Lengua y Literatura 2

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

U1

23

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Actividades para realizar en el cuaderno

U1

Vocabulario

1. Escribo el significado de las palabras yoyo y bulla.

2. Escribo una oración con tres de las palabras del recuadro. Luego verifico que su significado y uso sea el correcto.

3. Selecciono las palabras del recuadro que son de origen indígena. Escribo un ejemplo de su uso en el habla local o regional.

1. Escribo el concepto de habla local.

2. Escribo dos ejemplos de palabras y/o frases típicas de mi localidad o región. Explico sus significados.

3. Discuto con mis compañeros y compañeras en qué se diferencian los regionalismos de los venezolanismos.

4. Investigo y escribo el significado de las siguientes palabras.

a) Coroto b) Furruco c) Joropo d) Metiche

5. Discuto en clase en qué se diferencia el habla de mi región del habla de otra región que conozca. Doy dos ejemplos.

yuca

curiara

bulla

yoyo

caraotas

bululú

Page 26: Enlace con Lengua y Literatura 2

24

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

1

Leo

3

2

Leo el siguiente texto.

Pienso en mis experiencias y respondo.1. ¿He sentido miedo alguna vez?, ¿qué me dio miedo?2. ¿Qué hago cuando tengo miedo?, ¿con quién converso?

Hablo sobre la lectura.

1. ¿Por qué Amanda pensaba que veía a un monstruo? ¿Con quién habló para resolver su problema?

2. ¿Qué objetos llevaban ella y su papá?3. Invento una continuación y un final para la historia.

La clave del misteriode lectura

Hablo

Un monstruo en la escalera (adaptación)

—No puedo subir a mi cuarto —dijo Amanda—. Hay un monstruo en la escalera.—A ver, enséñamelo —dijo papá.—Amanda señaló hacia lo alto de la escalera.—¡Hum! —dijo papá—. Siempre pensé que eso era un reloj.—Es un reloj durante el día —explicó Amanda—, pero por la noche es un monstruo.—Sí, ya veo —dijo papá—. Tiene ojos.—¿Qué podemos hacer? —preguntó Amanda.

—Este es mi plan. Nos pondremos caretas. Subiremos la escalera haciendo ruido con los pies. Tú darás

golpes en una olla y yo dirigiré la luz de mi linterna hacia los ojos del monstruo. Vamos a darle un buen susto.

Jean van Leeuwen(Estadounidense)

—¿Qué podemos hacer? —preguntó Amanda.—Este es mi plan. Nos pondremos caretas. Subiremos la

escalera haciendo ruido con los pies. Tú darás

Page 27: Enlace con Lengua y Literatura 2

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

25

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Idea para la acciónIdea para la acción Manual de normas de oyentes y hablantesLos siguientes pasos nos ayudarán a hacer un manual de normas que nos será útil para recordar la forma adecuada de comunicarnos como hablantes u oyentes en una conversación.

1. Consultamos las normas de oyentes y hablantes.

2. Elaboramos un borrador con las normas.

3. Armamos el manual. Seguimos el modelo.

Paso 1Hoja por delante Paso 2 Paso 3

Hoja por detrás

4. Pasamos en limpio la información. Colocamos en la página lo siguiente:

5. Mostramos el manual en nuestra aula de clases y hablamos de su contenido.

Página Contenido

1-2 Normas del buen o la buena hablante.

3-4 Normas del buen o la buena oyente.

5 Colocamos nuestros datos, por ejemplo: nombre y apellido, grado y sección.

6 Colocamos un mensaje o una frase por ejemplo: “Hablando se entiende la gente”.

7 Un dibujo que represente una escena del buen o la buena oyente.

8 Un dibujo que represente una escena del buen o la buena hablante.

Page 28: Enlace con Lengua y Literatura 2

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

80

Cada vez que leo un texto tengo

diferentes propósitosy eso dependerá

de la función del texto,por ejemplo, cuandoleo un cuento, espero divertirme y disfrutar

la historia.

¿Y a ti te gustanlos cuentos?

Para el juego que vemos estas páginas necesitamos dieciséis fichasenumeradas del 1 al 16.Instrucciones> Nos reunimos en grupos de ocho personas.> Por turnos, tomamos dos fichas cada uno.

> Inicia el cuento quien tenga la ficha 1, y sucesivamente cada participante continúa la narración basándose en la imagen o el texto que apareceen la casilla correspondiente.

> Narra el final de la historia quien tenga la ficha 16.

Qué cuento es ese?

¿Y a ti te gustanlos cuentos?

Para el juego que vemos estas páginas necesitamos dieciséis fichasenumeradas del 1 al 16.

Qué cuento es ese?

InicioHace mucho tiempo...

12

3

8

9

10

11

12

13

Al día siguiente...

Pasaronvarias horas...

U5 Estructuras textuales

Page 29: Enlace con Lengua y Literatura 2

81

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Competencias

Idea para la acción

Leeremos, comprenderemos y escribiremos diferentes tiposde textos.

Mini cuento

Al final de esta unidad, encontraremoslas indicacionespara elaborar un mini cuento. Podremos compartir historias originales y divertidas a través de una exposición, una presentaciónde cuentacuentoso regalando nuestros relatos a otras personas.

En esta unidad encontraremos

Narrativos Epistolares

ExpositivosDescriptivos

Instruccionales

Estructuras textuales

Finalmente...

45

67

14

15

16

La ballena furiosa les dijo a los peces...

Y el pulpo gigantecon sus grandes ojos...Al amanecer...

Mucho tiempo después...

Fin

U5 Estructuras textuales

Page 30: Enlace con Lengua y Literatura 2

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

U5 Los textos narrativos

82

El texto narrativo

¿Qué elementos tiene?

Seguramente has leído o te han leído textos que cuentan historias realeso imaginarias.

¿Recuerdas alguna? ¿Cuál era?¿De qué trataba?

¿Qué es? Es un texto en el que se cuenta una historia que puede ser real o imaginaria, en la que intervienen varios personajes.

Es un texto en el que se cuenta una historia que puede ser real o imaginaria, en la que intervienen varios personajes.

Ambiente y espacio

Señala el momentoy el lugar y donde ocurren los hechos narrados.

Tiempo

Indica cuándosucede la historia.

Personajes

Son los seres que realizanlas acciones.

Page 31: Enlace con Lengua y Literatura 2

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

U5 Los textos narrativos¿Cómo está organizado? El texto narrativo está organizado en tres partes, que son:

Inicio

Principio de la historia.Se describen los personajesy el ambiente. Aparecen los elementos que dan origenal relato.

Nudo

Se presenta el problema o el reto que los personajes principales deben enfrentar.

Desenlace

Final de la historia. Se narra la manera en que los personajes encuentran soluciones a sus problemas y retos.

83

Page 32: Enlace con Lengua y Literatura 2

84

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

U5

El mago Pancracio(adaptación)

Al mago Pancracio todos los trucos le salían al revés. Si decía Abracadabra pata de cabra, en lugar de un conejo, sacaba del sombrero dos huevos fritos. Si decía Zimzalabín, en lugar de desaparecer, transformaba a alguien del público en elefante.

Sus compañeros de circo estaban hartos y Pancracio, preocupado, decidió ir al médico.

El médico lo examinó y todo estaba perfecto, excepto el termómetro, porque en un descuidolo convirtió en lombriz.

Luego el médico le pidió al mago que leyera las letras de un cartely ahí descubrió el problema. Pancracio transformaba las letras B en D, H en N y F en P.

El médico le recetó anteojos, y desde ese momento a Pancraciolos trucos le salen requetebién.

Liliana Cinetto(argentina)

Ejemplo de texto narrativo En el siguiente ejemplo podemos observar los elementos del texto narrativo y ver cómo las acciones están ordenadas para que sepamos qué pasó primero, qué ocurrió después y qué sucedió al final.

Abracadabra

pata de cabra

Zimzalabín

Page 33: Enlace con Lengua y Literatura 2

1. Recuerdo un suceso interesante que viví o presencié y cuento a mis compañeros y compañeras.

a) ¿Qué ocurrió? b) ¿Cuándo paso?c) ¿Dónde sucedió? d) ¿Quiénes participaron en el suceso?

2. Selecciono la imagen que muestra en qué transformó el termómetro el mago Pancracio.

3. Veo las imágenes. Escribo una historia a partir de ellos.

Vocabulario

85

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Actividades para realizar en el cuaderno

U5

1. Selecciono el sinónimo de las palabras y lo escribo en mi cuaderno.

2. Escribo una oración con cada una de las siguientes palabras

b c

a b c

aa

escritocuadernoescuchar

Texto

primero después

aclarartranquilidadaburrimiento

Calma

una historia a partir de ellos.

ba

Page 34: Enlace con Lengua y Literatura 2

Manzanas Horneadas

Ingredientes

3 manzanas

azúcar

margarina

Preparación

Pelar las manzanas.

Poner azúcar en las manzanas.

Poner la margarinaen el molde.

Poner las manzanasy meter en el horno.

1

2

3

4

?

Qué son textos instruccionales? Son textos que explican cómo realizar una actividad, utilizar un objeto, preparar una receta o armarun aparato, entre otros trabajos, tareas y juegos.

Las instrucciones pueden ser escritas u orales.En ambos casos, es conveniente tener en cuentalos siguientes aspectos:

U5 Los textos instruccionales y descriptivos

86

Hacemos una lista con los ingredientes o materiales necesarios.

Utilizamos verbos (pelar, poner, meter) para expresar las accionesdel proceso.

Usamos un lenguajedirecto y sencilloDamos indicaciones claras y breves.Las acompañamosde imágenes.

Ponemos los pasosen orden. Señalamoscon números (1, 2, 3), letras (a, b, c) o con palabras (primero, después, luego, por último) cuándo corresponde realizar una acción.

Colocamosun título para presentar la actividad o su resultado.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Page 35: Enlace con Lengua y Literatura 2

87

U5 Los textos instruccionales y descriptivosEjemplo de texto instruccional Para recordar lo que hemos estudiado sobre los textos instruccionales, busquemos ejemplos en las actividades que realizamos día a día.

El siguiente ejemplo nos muestra que es muy importante dar y seguir instrucciones, incluso para participar en los juegos que más nos gustan.

87

Se sopla suavemente.

Se sopla suavemente.

Hagamos burbujas

Hagamos burbujas

Se forman las burbujas

Se forman las burbujas

Se abre el frasco

Se abre el frasco1

2

3

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Page 36: Enlace con Lengua y Literatura 2

88

U5

?

Qué son son textos descriptivos? Son textos que detallan cómo es una persona, un animal, un lugar o cualquier otro elemento. Cuando describimos, primero decimos de qué o de quién hablamos. Luego usamos palabras que expresan características.

A continuación, leemos un texto que describe a una persona y un esquema con los aspectos básicosde esa descripción.

Ejemplo de texto descriptivoEl siguiente ejemplo nos muestra que hacer una descripción adecuada puede incluso ayudarnos a resolver problemas.

Fabiola tiene siete años. Es una niña bastante alta para su edad. Tiene la piel morena y los ojos color café. Su cabello es largo y ensortijado. Es tan alegre y colaboradora que siempre contagia a los demás con su entusiasmo. Le gusta practicar la natacióne ir a correr al parque los domingos.

•¿Cómo es su carácter?• ¿Cuáles son sus cualidades?• ¿Qué le gusta hacer?

•¿Qué edad tiene?•¿Cuál es su estatura?•¿Cómo es su cabello?

Rasgos físicos Rasgos de carácter

Descripción

Juan olvidó en su casa un objeto muy importante. Le pidió a su hermana que lo buscaray llevara al colegio. ¿Crees que hizo una buena descripción? ¿Por qué?

Ana, en mi dormitorio,sobre el escritorio, olvidé una bolsa rectangular de tela azul

que tiene cierre y,en la parte delantera, el dibujo

de un carro de carreras. Todos mis lápices están ahí.

¿Me la puedes traeral colegio?

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Page 37: Enlace con Lengua y Literatura 2

Actividades para realizar en el cuaderno

1. Selecciono una de las siguientes imágenes y escribo en mi cuadernoun texto descriptivo.

2. Escribo una descripción de mi salón de clases. Observo cada detalle unos minutos antes de comenzar a escribir.

3. Invento un juego. Diseño una figura que lo represente. Luego elaborouna tarjeta con las instrucciones para jugar. Recuerdo colocar los pasosen el orden correcto.

4. Escribo un texto instruccional con los pasos para realizar una tarjeta de Navidad o de cumpleaños. Dibujo cada una de las acciones a seguir. Le coloco un título.

U5

89

b ca

Ortografía visual 1. Realizo estas actividades con todas las palabras resaltadas de la columna de abajo.

a) Miro bien las palabras, después tratode recordar cómo estaban escritas.

b) Deletreo a un compañero o compañera las palabras resaltadas y le pido que verifiquesi lo realicé correctamente.

2. Busco en el diccionario el significadode la palabra humor.

3. Escribo en mi cuaderno una oración conuna de las palabras.

tezcabellobromista

contagiahumordebe

ejemplodecirhablamos

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Page 38: Enlace con Lengua y Literatura 2

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

La marimba: música y ritmo La marimba es un instrumento musical. Tiene una serie de tablas delgadas de distintos tamaños, dispuestas de mayor a menor. Es construida con madera de cedro o de ciprés.

Se cree que los africanos, al llegar a nuestro continente, construyeron algunas marimbas como las que ellos usaban en sus países. Al principio eran tocadas por una sola persona, pero después apareció la marimba con un teclado en el que pueden tocar tres o cuatro personas al mismo tiempo.

La interpretación de la marimba constituye un grandioso espectáculo de ritmo, música y colorido.

90

U5 Los textos expositivos

• ¿La información te ayudó a comprender el significado de la palabra marimba?

• Di cuáles instrumentos musicales conoces y explica lo que sepas de ellos: ¿cómo están hechos?, ¿cómo se interpretan?, ¿quiénes los tocan?, ¿en qué ocasiones?

• Observa la imagen yel esquemacon atención.

• Comenta con tus compañerosy compañeras: ¿De qué tratará el texto?¿Cómo lo puedes suponer?

La marimba

Es

un instrumento

musical. unao varias

personas

Tiene

una serie de tablas delgadas

de distintos tamaños.

es elaborada

con

puede ser tocada

por

maderade cedro o ciprés

Page 39: Enlace con Lengua y Literatura 2

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

?

Qué es un texto expositivo? Es una composición en la que se incluyen definiciones, se informa sobre la realidad y se explica un tema en un lenguaje sencillo y directo.

Podemos encontrar textos expositivos en libros como las enciclopedias, o en las revistas especializadas. Las noticias y las instrucciones también son textos expositivos.

La noticia La noticia es un texto expositivo que nos informa sobre un hecho. En los periódicos encontramos noticias deportivas, políticas, sociales y culturales, entre otras.

Veamos un ejemplo de noticia y de las partes quela componen.

91

U5 Los textos expositivos

ZoomLas noticias también tienen características de los textos narrativos, pues relatan un hechoque ya ha sucedido.Además, tienen elementos descriptivos, porque buscan responder preguntas como: ¿qué pasó?, ¿quiénlo hizo?, ¿cómo, cuándo y dónde ocurrió?

Recital de marimba y clarinete en Esmeraldas

El domingo pasado, la ciudadanía esmeraldeña se deleitó musicalmente con la presentación del Recital de Marimbay Clarinete organizado por la alcaldía.

La participación de los destacados intérpretes Alfredo Caicedo (marimba) y Edison Perea (clarinete) fue magistral.

El evento se realizó en el municipio de Esmeraldas, situado en la calle 9 de Octubre. La entrada fue libre.

La Gaceta 13 de julio de 2011

¿Cuál es el títulode la noticia?

¿Cuándo ocurrió?

¿Quiénes participaron?

¿Qué pasó?

¿Dónde sucedió?

Page 40: Enlace con Lengua y Literatura 2

92

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

U5

Ejemplo de texto expositivoCon la siguiente lectura veremos que los textos expositivos pueden darnos información interesante acerca de asuntos totalmente nuevos para nosotros.

Escribir y presentar un texto expositivoPara escribir y exponer oralmente un texto con información clara, podemos seguir las siguientes recomendaciones.

Dientes de cocodrilo

Una de las cosas que más asusta de los cocodrilos es su gran dentadura. ¿Pero sabías que esos dientes en realidad no sirven ni para cortar ni para masticar? El cocodrilo sólo los utiliza para agarrar fuertemente a sus presas y no dejar que se escapen.

¿Y sabías que los cocodrilos, al igual que las personas, cambian los dientes? Claro que mientras nosotros lo hacemos

una sola vez en la vida, algunos cocodrilos lo hacen…¡hasta 45 veces!

¿Y a que no sabes cómo cuidan los cocodrilos su dentadura? Pues con la ayuda de un pequeño pajarito. Este pajarito, cuando el cocodrilo abre la boca, le retira con el pico los restos de comida que tiene entre los dientes. Por supuesto, el pajarito no tiene miedo: sabe que el cocodrilo no va a hacerle ningún daño.

• Elegimos un tema. Por ejemplo, escogemos un animal que nos guste.

• Buscamos información sobre ese animal leyendo libros, revistas o consultando alguna página de Internet con de una persona adulta.

• Escribimos el texto.

• Buscamos imágenes. Pueden ser fotografías o dibujos.

• Hacemos una lámina y pegamos las imágenes.

• Exponemos para nuestros compañeros y compañeras. Explicamos lo que escribimos y mostramos las imágenes.

Page 41: Enlace con Lengua y Literatura 2

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

93

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Actividades para realizar en el cuaderno

Vocabulario1. Observo las imágenes. Escribo una palabra para describir cómo se siente cada uno de los personajes.

2. Escribo una oración con cada una de las siguientes palabras.

1. Leo el siguiente texto expositivo.

Luego contesto.

a) ¿Qué aire sube más, el caliente o el frío? ¿Por qué?

2. Imagino que soy periodista. Escribo una noticia sobre mi comunidad.

3. Escribo un texto expositivo de acuerdo con el siguiente titular de noticia.

4. Explico a un compañero o una compañera qué debemos hacer para escribir un texto expositivo y presentar la información a otras personas.

93

U5

El viento

El viento es una enorme corriente de aire. El aire calientese eleva, porque es más ligero que el aire frío. Son las diferencias de temperatura en el aire las que crean este movimiento.

dentadura masticar escapen

Vacaciones comienzan el próximo lunes

Page 42: Enlace con Lengua y Literatura 2

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

U5 Los textos epistolares

La carta de Pancracio

94

Estimado don Pablo:

Estoy muy preocupado, todos los trucos me salen mal.

No puedo sacar al conejo del sombrero, al público lo convierto en elefante, mezclo las cartas, enredo los pañuelos, desplumo a la paloma, despeinola melena a los leones y conviertoen cuerda para tender la ropa la soga de los equilibristas. Creo que estoy enfermo.

Por lo tanto, mañana a las cuatro dela tarde voy a la clínica para que me revise el médico.

Saludos muy cordiales,

Pancracio, el mago

Lee atentamenteel texto y responde.

¿Quién escribela carta?

¿A quien va dirigida?

¿Qué le sucedea Pancracio?

¿Adónde irá?

¿Cuándo irá?

Comunicarse a la distanciaNo siempre la persona con la que queremos hablar está cerca de nosotros. Muchas veces está en un lugar distante. Una de las formas de hacerlo es escribirleun texto y enviárselo.

En tiempos pasados esto sólo era posible mediante una carta escrita en papel y enviada dentro de un sobre. En la actualidad hay maneras más rápidas, como el correo electrónico y los mensajes escritos en el celular.

Page 43: Enlace con Lengua y Literatura 2

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

95

Qué es un texto epistolar? El texto epistolar es un mensaje que escribimos a una persona que se encuentra ausente. El ejemplo más claro de un texto epistolar son las cartas.

Una carta está compuesta por las siguientes partes:

• Lugar y fecha. Son los primeros datos que aparecen en la carta. Se colocan en la parte superior derecha de la página.

• Saludo. Es una frase breve para dirigirsea la persona que recibirá la carta (destinatarioo destinataria).

• Cuerpo o contenido. Contiene el mensaje dirigidoal destinatario o destinataria.

• Despedida. Es una frase que sirve para terminarla carta con respeto o con afecto.

• Firma. Nombre de quien escribe la carta.

TecnomundoAhora, los nuevos celulares no sólo nos permiten enviar mensajes de texto,sino que también podemos mandar fotos y hasta compartir canciones o melodías.

U5 Los textos epistolares

Lugar y fecha

Saludo

Cuerpo

Despedida

FirmaFirma o remitente

Barinas, 14 de enero de 2010.

Querida Daniela.

¿Cómo estas? ¿Qué tal te va en el colegio?

No te olvides de decirle a tu papá que te traiga en las vacaciones para que pases unos días aquí en mi casa. Te cuento que la próxima semana nos instalan Internet. Pronto te daré mi correo electrónico para que puedas enviarme fotos.

Escríbeme y cuéntame cómo te va.

Recibe un abrazo

Maritza

Page 44: Enlace con Lengua y Literatura 2

96

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Otros tipos de textos epistolares Hoy en día, aunque el correo tradicional sigue funcionando, las personas también se comunicanpor medio de la tecnología, es decir, envían cartas por correo electrónico y mensajes a través de celulares.

El correo electrónicoEl correo electrónico es un sistema de envíoy recepción de mensajes mediante el uso de una computadora o de otro equipo capaz de conectarsea Internet.

A través de los celulares también podemos usarel correo electrónico.

Los mensajes electrónicos Los textos de los mensajes electrónicos tienen, por lo general, un estilo informal. Pueden tener expresiones escritas que representan actitudes, emociones y entonaciones. Por ejemplo,el uso de algún dibujoo ícono animado como los emoticones.

U5

Gente con...AmistadLos amigosy las amigas son personas que están en los buenosy malos momentos apoyándonosy compartiendo nuestras vivencias. Cuando tengamos un amigo o amiga ausente, enviémosle una carta para expresarlenuestra amistad.

Armando dice:

estoy , se me dañóla impresora y no puedo imprimir el trabajo.

Clara dice:

relájate , envíameloa mi correo, aún tenemos

Page 45: Enlace con Lengua y Literatura 2

97

Actividades para realizar en el cuaderno

1. Ordeno las palabras y formo un concepto de texto epistolar, luego lo escribo en mi cuaderno.

2. Escribo una carta dirigida a la persona que yo prefiera y la invito a cuidar la naturaleza.

3. Pienso en una diferencia entre la carta tradicional y el correo electrónico y la escribo en mi cuaderno.

4. Selecciono uno de los hechos y escribo un mensaje de texto para enviar a mis amigos y amigas.

Ortografía visual1. Realizo estas actividades con todas las

palabras resaltadas de la columna de la derecha.

a) Miro bien la palabra y sin volver a verlas las escribo en mi cuaderno, luego reviso si lo hice correctamente.

b) Con los ojos cerrados, deletreo en voz alta cada una de las palabras.

2. Busco en el diccionario el significado de la palabra breve.

3. Escribo en mi cuaderno una oración con las palabras abrazo y sirve.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

U5

La fiesta de cumpleaños de mi prima

La celebración de la navidad

que una que

se

Es

una

persona encuentra

mensaje ausenteescribimos

correohoysigue

breveabrazosirve

capazestilofrase

Page 46: Enlace con Lengua y Literatura 2

Leo el texto con atención y observo las imágenes.

Escribo en la tabla tres semejanzas y tres diferencias entre lo que hacen los guardianes del planeta y lo que yo hago en mi casa.

Converso con mis compañeros y compañeras. Proponemosideas para reducir la contaminación en nuestra comunidad.

98

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Todas las personas debemos contribuir para disminuir la contaminación. Aquí encontramos una serie de consejos prácticos para aplicar en casa.

de comprensión lectora

1

2

Escribo

Guardianes del planeta Yo en mi casa

Diferencias

Semejanzas

Leo

3

Converso

Leo el texto con atención y observo las imágenes.

Page 47: Enlace con Lengua y Literatura 2

99

Idea para la acciónIdea para la acción Mini cuento Los siguientes pasos nos ayudarán a hacer un mini cuento con una historia original y divertida.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Materiales • Una hoja blanca tamaño carta • Lápiz y creyones

Procedimiento1. Seguimos los pasos para formar un cuadernillo

de 8 páginas.

2. Seleccionamos algunos personajes e inventamos una historia.

3. En la portada, escribimos nuestro nombre y el título del cuento. Luego escribimos el contenido en las hojas siguientes.

4. Hacemos una exposición para mostrar nuestros mini cuentos, una presentación de cuentacuentoso regalamos los cuentos a otra persona.

1 2 3Paso 1Doblar y cortar la hojapor la mitad.

Paso 2Doblar ambas partespor la mitad.

Paso 3Formar un minicuento de 8 páginas.

Page 48: Enlace con Lengua y Literatura 2

7 591524 011250

2

con

Leng

ua y

Lite

ratu

raCD Alumno

Librodigital

(alumno)

2

CD Alumno

Librodigital

(alumno)

2

CD Alumno

2Libro

digital(alumno)

Librodigital

(alumno)

2

con Lengua y Literaturacon Matemáticacon Ciencias de la Naturaleza y Tecnologíacon Ciencias Sociales

con Lengua y LiteraturaEnlace es un conjunto de materiales didácticos articulados por la

convicción de que sólo encontrándole sentido a los conocimientos

logramos el aprendizaje.

Las áreas académicas se enlazan entre sí y –a la vez– con la red del

conocimiento universal y con la realidad cotidiana. Son esas conexiones

las que otorgan signifi cado a los conceptos. Enlace presenta algunas

de ellas, pero faltan muchas por descubrir. Ese es el reto.

Desde Santillana agradecemos a las escuelas que participaron en

las pruebas de las páginas piloto. Los aportes hechos por los y las

docentes, tras vivir la experiencia de Enlace con sus estudiantes,

fueron clave para desarrollar estos bienes pedagógicos.

INCLUYELIBRO DIGITAL INTERACTIVOINCLUYELIBRO DIGITAL INTERACTIVO

CD Alumno

Librodigital

(alumno)

2

con Lengua y Literatura

La formade expresarnos p.17

Imagino que coloreo esta palabra p.19

HISTORIAS SIN FIN p.26

Madre, sipilitabre.Hijo, sipilitrijo p.40

CONSTRUIMOS UNJUEGO DE PALABRAS p.45

La comunicaciónescrita p.48

¡HAGAMOS UN REPASO! p.62

Vamos a crear historietas p.79

TEXTOS DESCRIPTIVOS p.88

Al inicio

Ortografía visual

El texto del día

Idea para la acción

Infografía

Refresca la memoria, aplica, opina

Taller de escritura

2

Leng

ua y

Lite

ratu

ra

Lengua y Literatura 2