enfermerÍa - universidad nacional de trujillo

114
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA DEPARTAMENTO DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA SIGNIFICADO DEL CUIDADO CULTURAL QUE REALIZA LA MADRE RURAL EN EL RECIÉN NACIDO AUTORAS: Br. GARCÍA FLORES, Nery Marisol Br. JARA PAREDES, Julia Aurora ASESORA: Dra. Violeta Fredesminda González y González Trujillo - Perú 2015 TESIS: PARA OPTAR EL GRADO DE: LICENCIADA EN ENFERMERIA Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DE ENFERMERÍA

Upload: others

Post on 25-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

DEPARTAMENTO DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

SIGNIFICADO DEL CUIDADO CULTURAL QUE

REALIZA LA MADRE RURAL EN EL RECIÉN

NACIDO

AUTORAS:

Br. GARCÍA FLORES, Nery Marisol

Br. JARA PAREDES, Julia Aurora

ASESORA:

Dra. Violeta Fredesminda González y González

Trujillo - Perú

2015

TESIS: PARA OPTAR EL GRADO DE:

LICENCIADA EN ENFERMERIA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 2: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

2

DEDICATORIA

A Dios todo poderoso por ser la luz que guía nuestros

pasos y nos da fortaleza espiritual en nuestra vida.

Por ser el eterno refugio de nuestros sueños y fuente

inagotable de esperanza.

Gracia infinitas por ser el mejor de los amigos, el más

compresivo clemente y bondadoso.

Por qué nos enseñaste a ser pacientes y luchar por

nuestras metas.

Por fortalecer en nosotras la vocación de amor y cuidar a

nuestro prójimo.

Gracias señor por brindarnos tu amor y comprensión por

cuidar a todos los seres que amamos y seguir a nuestro

lado luchando nuestro bienestar.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 3: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

3

A NUESTROS QUERIDOS PADRES:

Gracias por su inmenso cariño y

apoyo incondicional en los

momentos más difíciles de

nuestras vidas, por sus sabios

consejos y enseñanzas que nos

sirve de guía.

Por habernos dado la vida,

por todo su amor fortaleza y

comprensión.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 4: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

4

A NUESTRA QUERIDA ASESORA:

Dra. Violeta Fredesminda González y González

A nuestra asesora por sus sabios conocimientos, sus

orientaciones, su manera de trabajar, su persistencia,

su paciencia, su motivación y horas dedicadas ha sido

fundamental para nuestra formación como

investigadoras.

Ella ha inculcado en nosotras un sentido de seriedad,

responsabilidad y rigor académico sin los cuales no

hubiésemos podido lograr nuestra meta en nuestra

formación académica profesional.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 5: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

5

AGRADECIMIENTO

Nuestros sinceros agradecimientos a las docentes de la

facultad de enfermería de la Universidad Nacional de

Trujillo sede - Huamachuco, que nos brindaron su tiempo,

dedicación y paciencia para el logro de nuestra formación

personal y profesional.

Muchas gracias.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 6: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

6

ÍNDICE

Páginas

RESUMEN……………………………………………………………………. 7

ABSTRACT…………………………………………………………………… 8

I.- INTRODUCCIÓN…………………………………………………………. 9

Pregunta Orientadora……………………………………………………. 17

Objetivos…………………………………………………………………... 17

Relevancia del estudio…………………………………………………… 17

II.- ABORDAJE TEÓRICO - CONCEPTUAL……………………………… 18

III. TRAYECTORIA METODOLÓGICA……………………………………. 23

Trayectoria Cualitativa Etnográfica…………………………………….. 23

Escenarios Culturales…………………………………………………… 26

Universo cultural………………………………………………………… 27

Técnicas Etnográficas………………………………………………...... 29

Análisis de datos………………………………………………………… 32

IV.- ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS…………………………………….. 41

Análisis de temas y subtemas…………………………………………. 66

V.- HACIA UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL……………………… 90

Diagrama del Análisis de datos……………………………………….. 94

VI.- CONSIDERACIONES FINALES……………………………………… 95

VII.- RECOMENDACIONES……………………………………………….. 97

VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………… 98

ANEXOS

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 7: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

7

“SIGNIFICADO DEL CUIDADO CULTURAL QUE REALIZA LA MADRE

RURAL EN EL RECIÉN NACIDO”

AUTORAS: García Flores, Nery Marisol*

Jara Paredes, Julia Aurora** ASESORA:

González y González, Violeta F. ***

RESUMEN

El presente estudio de investigación cualitativo de trayectoria etnográfica, se

realizó en el caserío de Puente Piedra de la ciudad de Huamachuco, cuyos objetivos

fueron describir y analizar el cuidado desde el contexto cultural que realiza la madre

rural en el recién nacido. Participaron ocho informantes claves a las que se les realizó

la entrevista semi estructurada y observación participante. El referente teórico estuvo

dado por la teoría del cuidado transcultural de Madeleine Leininger. Se realizaron

entrevistas a las madres de recién nacidos permitiendo identificar y analizar dominios

culturales que generaron como tema principal: “Asistiéndolo con amor, se crían

jaquecitos”, y subtemas: Preservando sus creencias, busca curar las enfermedades

de su bebe; Me siento alegre, si mi niño no se enferma, pero triste, porque a veces

nos tratan mal por las cosas que usamos para el cuidado; que permitió evidenciar el

significado del cuidado cultural en el recién nacido; expresando prácticas

tradicionales trasmitidas generacionalmente destacando la valoración y práctica de

las mismas por la madre durante el cuidado; y como enfermería debemos preservar,

negociar y reestructurar los cuidados, que permita llegar a un cuidado culturalmente

congruente.

Palabras claves: Cultura, recién nacido y cuidado cultural.

* Bachiller en enfermería de la UNT. Email < [email protected] > ** Bachiller en enfermería de la UNT. Email < cá[email protected] > *** Profesora Principal del Departamento Académico de Salud Familiar y Comunitaria de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo. Perú. Email <[email protected]> [email protected]

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 8: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

8

“SIGNIFICANCE OF THE CULTURAL CARE THAT THE RURAL MOTHER IN THE NEWBORN BABY ACCOMPLISHES”

AUTHORS:

García Flores, Nery Marisol* Jara Paredes, Julia Aurora**

COUNSEL:

González y González, Violeta F. ***

ABSTRACT

I go into the present of qualitative investigation of ethnographic

trajectory, it came true at Puente Piedra group of houses of the city of

Huamachuco, whose objectives they were to describe and to examine the care

from the cultural context that the rural mother in the newborn baby

accomplishes. Keys to which they accomplished the interview half-way

structured and participating observation to to them notified eight informants.

The referent theoretician was given in favor of the theory of Madeleine's trans-

cultural care Leininger. Interviews to newborn babies' mothers allowing to

identify and examining cultural commands that they generated like principal

theme came true : “Helping it with love, they bring up jaquecitos ”, and sub-

themes: preserving their beliefs, seeks to cure diseases your baby; I feel

happy, if my child is not sick, but sad because we sometimes mistreat the

things we use to care; that it allowed evidencing the significance of the cultural

care in the newborn baby; expressing traditional practices broadcast

generationally highlighting the assessment and practice of the same for the

mother during care; and as we must preserve infirmary, negotiating and

restructuring cares, that it allow coming to a culturally congruent care.

Key words: Culture, newborn baby and cultural care.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 9: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

9

I. INTRODUCCIÓN

La experiencia pre profesional, como estudiantes de enfermería

permitió observar el predominio de la cultura en las madres y familias de la

zona rural, hecho indispensable para el cuidado que brindan a su recién

nacido, el cual el personal de salud como la enfermera tiene que considerar

para brindar un cuidado sensible y humano.

En esta perspectiva, la enfermera identifica que el ser humano es un

ser de cuidado, que donde se encuentre siempre está inmerso en relación

dinámica con la cultura que lo rodea. La cultura, es un poderoso legado que

el hombre mismo ha ido construyendo a lo largo de su historia y que, en

relación dinámica con él, lo influye y lo moldea (Leininger, 1995).

El cuidado es esencial y exige que los proveedores de salud puedan

evaluar e interpretar las creencias, prácticas y necesidades culturales de salud

del ser humano, cuya evidencia es a través de valores, creencias,

significados, símbolos experiencias, necesidades y prácticas en sus diversas

experiencias de vida (Waldow, 2006).

En Brasil, los indígenas de la tribu Bororo mataron a todos los recién

nacidos que no parecían suficientemente sanos. Así mismo el infanticidio, está

documentado en el caso de las personas Korubo en el Amazonas (Orna,

1981).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 10: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

10

En el siglo II a.C. se promulga la primera ley de protección a la infancia,

pero al mismo tiempo introducen una serie de leyes que muestran una

conducta cruel con los menores. Se crea la figura de la nodriza, cuyo papel

era amamantar a los niños para disminuir la mortalidad infantil de los niños

sanos, ya que los enfermos eran repudiados y abandonados a la exposición

pública (García, 2013).

En la edad media la supervivencia del recién nacido dependía en gran

medida de la posibilidad de ser amamantado con leche de buena calidad.

Aquellas familias que podían costeárselo, sobre todo entre la nobleza y la

realeza, requerían los servicios de un ama de cría o nodriza (Arjona, 2008).

Es por ello que el ciclo vital del individuo se ha visto acompañado, en

cada cultura, por distintas tradiciones y ceremonias que se oficiaban como

práctica habitual ("ritos de paso") en el tránsito de una etapa a otra: el

nacimiento, el matrimonio, la muerte. El origen de la vida, el nacimiento de un

nuevo ser, ha sido siempre un acontecimiento que desbordó el ámbito de la

casa, por lo que tiene significado tanto a nivel familiar como social. De todos

los estadios de la vida es éste el que representa mayor grado de esperanza e

ilusión y también, por lo que tiene de misterio la concepción, gestación y

alumbramiento de un nuevo ser, es rodeado de un ambiente más ritual y

mágico (Díaz, 2003).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 11: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

11

Por tal razón, el nacimiento de un niño es uno de los momentos más

maravillosos o significativos en la vida de la madre. Pocas experiencias

pueden compararse con este suceso. Los recién nacidos tienen capacidades

sorprendentes y, sin embargo, dependen por completo de los demás en todos

los aspectos: alimentación, calor y bienestar. Con el nacimiento, se producen

cambios físicos sorprendentes; en el momento de su nacimiento, se corta el

cordón umbilical y se sujeta con una pinza cerca del ombligo; esto hace que

el neonato, deje de depender de la placenta para nutrirse de oxígeno. En el

momento en que el niño respira por primera vez, el aire penetra en las vías

respiratorias de los pulmones (Reina y Col. 2010).

A nivel mundial, las principales causas subyacentes de mortalidad

neonatal son variadas, y reflejan inequidades sociales tales como la posición

de la mujer en la sociedad, aspectos culturales, el acceso a educación formal

y educación en salud, el acceso a servicios de salud, y las prácticas de

cuidado (Centro Latino Americano de Desarrollo, 2006).

En el año 2011 se informó que la onfalitis fue muy frecuente en América

Latina 1,5 millones de neonatos murieron debido a la infección que

generalmente tienen como puerta de entrada el cordón umbilical puesto que

sus cuidados del recién nacido culminan en el hogar (Organización Mundial

de la Salud).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 12: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

12

A nivel nacional, según ENDES - Encuesta Demográfica y de Salud

Familiar (2012) se estima que anualmente ocurren 12,365 defunciones en

menores de 5 años, de los cuales 5300 son durante el primer mes de vida, y

esto probablemente se deba a la diversidad geográfica, escenario propicio

para el desarrollo de diferentes culturas, dando origen a una diversidad de

grupos humanos con sus propias características culturales y cuidados

sociales; existiendo una pluriculturalidad de sistemas médicos (doctrinas que

tienen que ver en la salud y enfermedad) y de medicinas tradicionales

(sistemas de conocimientos adquiridos a través de la experiencia y trasmitidos

de generación en generación), en relación a los cuidados del recién nacido.

En el Perú, las mujeres comienzan a tener hijos a edades tempranas.

El 13,9% de las mujeres de 15 a 19 años de edad ya eran madres (10,5%) o

están gestando por primera vez (3,5%). Por área de residencia, el porcentaje

de adolescentes alguna vez embarazadas del área rural (20,3%) fue mayor

en 8,4 puntos porcentuales respecto del área urbana (11,9%), estos

descensos observados en los tres últimos quinquenios son igualmente

importantes en la mortalidad neonatal (de 14 a 11 defunciones por mil nacidos

vivos) y post-neonatal (de 11 a 6 defunciones por cada mil nacidos vivos)

(Instituto Nacional de Estadística e Informática- INEI, 2013).

Los resultados especialmente de mortalidad neonatal, tendrían mayor

relación con las condiciones de salud imperantes en el entorno de las

niñas/os, así mismo el nivel educativo de la madre adolescente establece

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 13: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

13

diferencias en los riesgos de mortalidad infantil: las/os niñas/os de madres sin

educación tienen una mayor probabilidad de morir durante el primer año de

vida (34 por mil), que aquellos de madres que tienen estudios secundarios (15

por mil). Sobre todo, aquellas que residen en zonas rurales y con poco acceso

a los servicios de salud (INEI, 2013).

En las comunidades de nuestra sierra y selva, crean y recrean todo un

sistema de conocimientos y prácticas o saberes populares que le da

significado a su propia existencia, y al mundo que le rodea. En dichos pueblos,

los procesos biológicos del ser humano están marcados por pautas culturales

determinadas, siendo la cultura un conjunto de conocimientos empíricos que

pueden difundirse y extenderse dentro de una sociedad, hasta convertirse en

actitudes inadecuadas que pueden llegar a perjudicar la salud del menor

(Bardales y Col. 2010).

En el contexto social en el que se desarrollará el presente estudio es

en una comunidad rural que tiene formas específicas de realizar el cuidado

del recién nacido como es la comunidad de Puente Piedra de Huamachuco

en la cual para el año 2014 se reportó 2 muertes neonatales siendo la causa

neonatal sepsis no especificada (Registro de puesto de salud Puente Piedra,

2015).

Al realizar la búsqueda bibliográfica no se ha encontrado reporte de

investigaciones sobre el Significado del cuidado cultural que realiza la madre

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 14: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

14

rural en el Recién Nacido, sin embargo, existen diversos estudios sobre el

cuidado en el recién nacido:

Prieto (2012), realizó el estudio etnográfico: “Significado que le asigna

la madre al cuidado cultural de ella misma y su recién nacido durante el

puerperio, a partir de sus prácticas y creencias”. Realizado en Tunja,

Colombia, en el que participaron ocho puérperas con parto normal y cuatro

informantes generales, entre profesionales de enfermería y familiares de las

puérperas. Como resultados se identifica que significado le asigna la madre

al cuidado cultural en el puerperio a partir de sus prácticas es diverso y está

representado en cada uno de los cinco temas que emergieron del estudio: el

poder secreto de las plantas, el peligro de la recaída, descubriendo el mundo

de su hijo, el cuidado de sí misma, y alimentos protectores.

Chávez y col. (2007), realizó otro estudio cualitativo cuyo objetivo fue

conocer el autocuidado tradicional de mujeres nativas durante el embarazo,

el parto y al recién nacido. Fueron efectuadas 16 entrevistas parcialmente

estructuradas a madres y parteras de una comunidad nativa peruana. Donde

emergieron tres categorías temáticas: los símbolos y prácticas tradicionales

representadas al cuidarse, preparan a la gestante para un parto fácil; la

partera, saberes, prácticas y objetos durante el parto, representan protección

para el bebé; la partera y la madre aseguran los cuidados inmediatos y la

alimentación del recién nacido y las prácticas de autocuidado tradicional se

consideran de sentido común, transmitidas generacionalmente y destacando

la mujer cuidadora.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 15: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

15

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Agencia Española

de Cooperación Internacional para el Desarrollo - UNICEF (2010), también

realizó el estudio cualitativo: concepciones, conocimientos y prácticas

relacionadas con la salud y cuidado del recién nacido en comunidades awajún

y Wampis de la provincia de Condorcanqui y comunidades quechuas de la

provincia de Grau (Apurímac). Se realizó observación y entrevistas a familias,

personal de salud y registradores civiles. El análisis del estudio pretende

registrar algunas bases para un diálogo crítico y equitativo entre la

biomedicina que practican los servicios de salud oficiales y la medicina

tradicional local vigente en las comunidades visitadas, identificado prácticas

comunitarias favorables para la salud de la madre y el neonato.

Conocer y comprender los aspectos culturales y costumbres que

influyen en las comunidades rurales a través de la investigación cualitativa,

tipo etnográfica, permitirá estar en mejores condiciones de proponer modelos

de servicios de salud más cercanos a la realidad cultural de las madres de la

zona rural andina, pues nos permite conocer sus experiencias vividas y

necesidades sentidas al brindar cuidado a su recién nacido.

Las creencias populares identificadas para el cuidado de recién nacido

es lo que permite valorar su significado como parte de su legado cultural de la

madre; rescatando sus saberes populares o su emic lo que facilita el proceso

de atención integral en las instituciones de salud desde el conocimiento de

enfermería y de la madre, la familia y la comunidad.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 16: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

16

En los hallazgos permite incrementar nuevos saberes y conocimientos

desde la práctica del cuidado que brinda la madre al recién nacido, es decir

mejorar el proceso de interculturalidad entre el personal de salud y la

comunidad; donde se propicie un cuidado de enfermería culturalmente

competente, más humanizado, justo y acorde con la realidad.

Por lo antes mencionado y consientes de la participación del

profesional de enfermería en el cuidado cultural que se desarrolla dentro de

una comunidad en relación al recién nacido, surge la inquietud por realizar el

presente trabajo de investigación, planteando las siguientes interrogantes:

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 17: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

17

PREGUNTA NORTEADORA:

¿Cuál es el significado del cuidado cultural de la madre rural que realiza

en el recién nacido, en el caserío de Puente Piedra de Huamachuco?

¿Cuáles son las formas o modos de cuidar al recién nacido?

OBJETIVOS:

Describir y analizar el cuidado cultural que realiza la madre rural en el

recién nacido.

Identificar las prácticas culturales que realiza la madre para el cuidado

del recién nacido.

RELEVANCIA DEL ESTUDIO:

La presente investigación cualitativa nos permite revalorar el

cuidado que brinda la madre rural a su recién nacido mediante las

prácticas según sus creencias - costumbres la cual ayuda a fortalecer

sus saberes como madre en el cuidado, permitiendo así el proceso de

interculturalidad entre el saber emic y etic, que propicien un cuidado de

enfermería culturalmente competente más humanizado y acorde con la

realidad de la cultura que lo rodea.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 18: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

18

II.- ABORDAJE TEÓRICO – CONCEPTUAL

La presente investigación tiene como conceptos principales: cultura,

recién nacido y cuidado cultural, basado en diferentes teoristas.

Para Elsevier – Mosby (2007), Cultura hace referencia a los valores,

creencias, normas, símbolos, prácticas y modos de vida de individuos, grupos

o instituciones, aprendidos, compartidos y transmitidos de una generación a

otra.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO - 2006), la cultura puede considerarse como el

conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y

afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba,

además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos

fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las

creencias.

Leininger (1985), introduce el término cultura en la disciplina de

enfermería, adoptando los principios generales de la etnografía y define como

"las creencias, valores y modos de vida de un grupo particular que son

aprendidas y compartidas, y por lo general transmitidas de forma

intergeneracional influenciando las formas de pensamiento y acción".

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 19: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

19

Los conceptos de su teoría son variados y como se indicó en el párrafo

anterior, la cultura constituye un punto fundamental, otros constructos

derivados de la cultura en su teoría son: valores culturales, valor cultural del

cuidado, diversidad cultural del cuidado, universalidad cultural del cuidado,

visión del mundo, estructura social, contexto del cuidado, cura y sistema de

salud. La autora, afirma que esta teoría es capaz de predecir y explicar los

patrones del cuidado humano en las diversas culturas, así como de posibilitar

la identificación de creencias y prácticas populares (Leininger, 1985).

Leininger (1988), sostuvo que la cultura era el aspecto más amplio, más

comprehensivo, holístico y universal de los seres humanos y predijo que el

cuidado estaba incrustado en la cultura. En la cultura se evidencia el cuidado

émic y el cuidado étic y el llegar a conocer estos, permite que se llegue a

garantizar un cuidado al binomio madre y recién nacido acorde con su cultura.

Según la Organización Mundial de la Salud (2011), el periodo neonatal

es el tiempo que transcurre desde el nacimiento hasta el día 28, en este

periodo se completan muchos de los ajustes fisiológicos y cuidados

necesarios para la vida extrauterina que es una etapa muy vulnerable con alto

índice de morbimortalidad.

El primer mes de vida, es la etapa más vulnerable de la vida del ser

humano, en esta se da los mayores riesgos para su sobrevida, de presentar

patologías y dejen algún tipo de secuela. Es por ello, que, al encontrarse

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 20: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

20

totalmente dependiente de sus padres para su supervivencia, requiere afecto,

amor, abrigo, alimentación, higiene, estimulación, etc. A fin de contribuir a su

protección física y ajuste psicológico, ya que todos los recién nacidos poseen

limitadas capacidades para atender sus necesidades de autocuidado, lo cual

obliga a las madres a asumir la satisfacción de los mismos (Ventura, 1999).

Sin embargo, para Leininger (1985), el cuidado son acciones dirigidas

a la asistencia, al apoyo de otras personas o grupos que muestran

necesidades evidentes o potenciales con el fin de atenuar o mejorar su

situación o modo de vida, dependiendo de las diferentes culturas, aun cuando

algunos elementos comunes existan en relación al cuidado en todas las

culturas del mundo, ya que este saber es trasmitido de generación en

generación a través de la práctica del hacer y observar.

El cuidado cultural, es definido como fenómenos relacionados con el

comportamiento de presentación de auxilio, apoyo o capacitación, para un

individuo o por un grupo, con necesidades evidentes o anticipadas de mejorar

o perfeccionar una condición o vida humana, teniendo en cuenta las prácticas

cotidianas aprendidas de sus ancestros evidenciado en significados o actos

simbólicos observables, interacciones y lenguaje de los seres humanos. Con

este enfoque la realidad es subjetiva y múltiple y puede verse desde diferentes

perspectivas; los significados también son múltiples y se derivan de las

percepciones, experiencias y acciones en relación a los contextos sociales y

culturales (Muñoz y Col. 2007).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 21: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

21

Por otro lado, Leininger (1988) insta a buscar, descubrir, comprender e

interpretar las circunstancias del comportamiento de las personas en torno al

cuidado; en esa exploración juiciosa las mismas personas se comprometen

con los profesionales de enfermería, a develar sus significados y a enseñar

prepositivamente las creencias y prácticas que guían sus modos de pensar y

de actuar frente al cuidado de sus hijos (Citado por Vásquez, 2006).

Los cuidados del recién nacido en el hogar, como conjunto de

transacciones humanas están íntimamente relacionadas con expresiones de

afecto, afirmación de comportamientos para el desarrollo afectivo y físico

sano, además de proteger de posibles lesiones, está centrado en la promoción

de la seguridad, afecto, baño, cuidados del cordón umbilical, así como nariz y

boca, patrón de alimentación, sostener al recién nacido, evacuación, micción,

ropa, llanto, sueño y el cuidado del ambiente (Mijares, 2012).

Comprender las creencias y prácticas de cuidado que las madres

brindan a sus recién nacidos contribuye al conocimiento en torno a la

diversidad cultural inmersa en ese modo de cuidar, los profesionales de

enfermería deben conocer las semejanzas y diversidades del cuidado de las

personas a quienes les brindan cuidados para ofrecer a los usuarios de

diversas culturas, un cuidado congruente y oportuno; los cuales forman parte

de un sistema popular de cuidado, que se ha transmitido de generación en

generación como un conjunto de ideas, modelos cognitivos, expectativas y

normas que guían las respuestas de las madres, su familia y personas

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 22: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

22

allegadas ante un fenómeno tan especial como es el cuidado del recién nacido

(Leininger, 1991).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 23: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

23

III.- TRAYECTORIA METODOLÓGICA

La presente investigación estuvo basada en el método cualitativo de

trayectoria etnográfico, particularmente hacia la exploración, descubrimiento

y lógica inductiva, que permitió describir los fenómenos tal y como ocurrieron

y extraer la información desde el marco de referencia de los sujetos en

estudio.

Trayectoria cualitativa etnográfica

La investigación cualitativa etnográfica referida como investigación

naturalista, se ubica en el campo de las ciencias humanas, se fundamenta en

un proceso inductivo (explorar, describir y luego generar perspectivas

teóricas), va de lo particular a lo general donde el interés no es cuantificar ni

hacer generalizaciones, principios, leyes, sino busca utilizar recursos

metodológicos y epistemológicos para identificar o descubrir las cualidades de

los fenómenos, considerados como atributos que están ocultos y que se

pueden mostrar cuando el sujeto es interrogado sobre determinado fenómeno

que vivencia (Hernández, Fernández y Batista, 2006).

Por tanto la investigación cualitativa es aquella que pone de relieve los

aspectos dinámicos, holistas e individuales de la experiencia humana e

intentan captarlos totalmente en el contexto de quienes lo experimentan utiliza

información como las palabras, textos, dibujos, gráficos e imágenes,

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 24: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

24

descripciones detalladas de hechos, citas directas del habla de las personas

y extractos de pasajes enteros de documentos, para construir un conocimiento

de la realidad social, en un proceso de conquista, construcción y

comprobación teórica (Polit y Hungler, 2000).

Etimológicamente el término “Etnografía” (del gr. Ethnos = pueblo y de

graphía = descripción) equivale a la ciencia que tiene por objeto el estudio y

descripción de las razas o pueblos, se traduce como un proceso sistemático

de observar, detallar, describir, documentar y analizar el estilo de vida o

patrones específicos de una cultura o subcultura para aprender su modo de

vivir en un ambiente natural, mediante la observación y descripción de lo que

la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir

sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden

variar en diferentes momentos y circunstancias. Por ello que la esencia de la

etnografía es la preocupación en el significado de acciones y concepciones

de eventos (Leininger, 1995 y Martínez, 1994).

Según Spradley (1980), la investigación etnográfica, es la preocupación

por el significado de las acciones y eventos para las personas que buscan

entender, como en este caso pretendemos conocer cuál es el significado del

cuidado que realiza la mujer rural en el recién nacido de la comunidad Puente

Piedra - Huamachuco. Algunos significados están directamente expresados

en el lenguaje y otros son sólo comunicados indirectamente a través de la

acción. Las personas en cualquier sociedad, usan estos complejos sistemas

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 25: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

25

de significados para organizar su comportamiento, comprenderse a sí

mismos, a los demás y dar sentido al mundo. Estos sistemas de trabajo

constituyen su cultura y la etnografía permite generar la teoría de la cultura,

que, a la vez, busca crear y comprobar hipótesis para posibilitar otras

investigaciones.

Para llegar a comprender el método etnográfico es importante

considerar el dialogo continuo entre los proponentes de las dos propuestas

llamadas emic y etic. Ambas propuestas tienen sus raíces en la lingüística y

su distinción entre ambas partes de la epistemología apoyada en la creencia

de que solo se puede comprender el comportamiento humano en el contexto

en el cual ocurre (Spradley, 1980).

La propuesta emic, está relacionada a la semántica o significados

inherentes en la organización cultural del conocimiento. En esta propuesta,

las conceptualizaciones de un grupo particular deben ser estudiadas y

categorizadas en el lenguaje de la visión del “lugareño”, nativo, en el presente

estudio son las mujeres de la zona rural de Huamachuco, la cual refleja el

lenguaje, creencias y experiencias del grupo cultural. La única forma como el

etnógrafo puede empezar a acceder a la visión emic es a través de la

recolección de periódicos, registros, u otros artefactos culturales de los

miembros del grupo cultural.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 26: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

26

La visión Etic es la visión del foráneo con interpretación. La expresión

Etic se refiere a la visión que un extraño, apunta hacia la ocurrencia de los

eventos verificados por el observador es decir las categorizaciones

catalogadas como apropiadas por la comunidad de los observadores

científicos (Harris, 1980).

CONOCIENDO LOS ESCENARIOS CULTURALES

Escenarios Culturales

Son los espacios eco sistémicos y sociales; unidades autónomas que

están relacionadas entre sí, en donde se interactúa y construye

colectivamente la cultura de las madres participantes en el estudio. Estos

espacios estarán constituidos por las viviendas de las madres que tienen

recién nacido, así mismo se tiene como escenario al Puesto de Salud de

Puente Piedra, donde las madres de los recién nacidos acuden para su

control o parto; mediante el cual permitió realizar las visitas domiciliarias, se

realizó durante los meses de Diciembre a enero del 2016, la ubicación

geográfica de la comunidad de Puente Piedra, tiene como limites norte:

Caserío de Pashagon; por el sur: Distrito de Huamachuco y Caserío de

Shiracmaca; por el este: Caserío de Capulí y Sanjapampa y el oeste Caserío

de Wiracochapampa y su sector de Payamarca. Cuenta con una superficie de

143.3 Km2 y se encuentra a una altitud que varía entre los 2328 hasta los

3100 m.s.n.m. El Puesto de Salud de Puente Piedra es de categoría I-II, se

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 27: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

27

encuentra aproximadamente a 6 Km de la capital del distrito de Huamachuco,

provincia de Sánchez Carrión, con dirección los Incas S/N, asignado a la Micro

red Huamachuco, la cual pertenece a la vez a la Red de Sánchez Carrión.

Universo cultural:

El universo cultural estuvo constituido por 8 madres rurales de recién

nacidos que acuden al control del recién nacido en el Puesto de salud Puente

Piedra, seleccionadas según características étnicas similares, mujeres rurales

casadas o convivientes, que tuvieron un hijo no mayor de 28 días.

Criterios de inclusión:

- Madres de recién nacido comprendido entre 0 - 28 días de edad de la

zona rural de Puente Piedra sin problemas de salud mental.

- Madres de recién nacido de la zona rural que asisten al Puesto de Salud

Puente Piedra por control del recién nacido.

- Madres de recién nacido que pertenezcan a la jurisdicción de la zona

rural.

- Madres con recién nacido que brindan el cuidado y muestran interés

con cuidados en el hogar.

Para determinar el número de participantes significativas se utilizó la

técnica "bola de nieve", definida por Bertaux, 1981 y el principio de saturación

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 28: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

28

de discursos Glaser y Strauss, 1967 (como lo citaron Benítez y Salirrosas),

por el cual “se alcanza la certeza práctica de que nuevos contactos no aportan

elementos desconocidos con respecto al tema de investigación, es decir

cuando estos se volvieron repetitivos, se obviarán dichas entrevistas, y se

profundizo en las ya existentes, constituidas por un total de 8 entrevistas.

RECURSOS BÁSICOS

Investigador

El principal instrumento en la investigación cualitativa etnográfica, se

desarrolló el trabajo de campo, para abordar el fenómeno en estudio; se

estableció una relación de empatía con las responsables del cuidado, para

poder develar el significado del cuidado en su contexto sociocultural que

conlleve a la construcción de algunas proposiciones, teniendo en cuenta los

aspectos:

Conducta cultural: mediante la observación que se realizó a las madres

rurales para cuidar a su recién nacido.

Artefacto cultural: observando los materiales, patrones de conducta,

estilos de vida, que las madres utilizaron para el cuidado de su recién

nacido.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 29: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

29

Mensajes hablados: escuchando y grabando todo lo que las madres

mencionaron acerca del cuidado que debe tener su recién nacido.

TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS

Las técnicas etnográficas descritas por Spradley (1980), utilizadas en

el presente estudio fueron:

Observación etnográfica: Es una forma intensa en que el investigador

penetra en la vida de los grupos y comunidades para conocer a fondo su

cultura, ésta tiene sus ventajas y limitaciones debido a que el observador

puede afectar la situación que está observando, o que puede introducir áreas

de distorsión. Es importante, por lo tanto, conocer algunas formas de

observación propuestas por expertos, los que recomiendan como requisito de

validación de la información el uso de otras técnicas a través de la

triangulación metodológica (Spradley, 1980).

a. Observación del participante:

Permite captar la cultura observada, permitiendo flexibilidad en ella y en la

entrevista etnográfica de acuerdo a las circunstancias experienciadas. Es una

forma de observación comprometida, debido a la naturaleza especial de su

involucración, la observación participante puede ser considerada como forma

de estar presente en la cual el investigador trasciende la participación ordinaria

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 30: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

30

en un grupo. Spradley (1980) distingue entre la participación ordinaria en un

ambiente y el observador participante.

El observador ordinario generalmente participa en un ambiente con el

propósito de comprometerse en las actividades diarias.

El observador participante no solo se involucra en las actividades, sino

que también observa todos los aspectos de la situación con el propósito de

registrar y analizar los sucesos, en este sentido propone que el espíritu de las

propuestas emic y etic serán involucradas simultáneamente en el proceso de

observación participante, haciendo observaciones descriptivas, que son más

amplias, tratando de obtener una visión de la escena cultural. Después de

registrar y analizar los datos iniciales, la investigación se restringe y se

continúa con observaciones focalizadas.

Después del análisis de observaciones repetidas en el campo, se

estrecha más la investigación para hacer observaciones selectivas de este

modo podemos observar las actividades de las personas, las características

físicas de la situación social y sentir la satisfacción de participar en la escena

cultural (Spradley, 1980).

b. Entrevista etnográfica:

Es una conversación informal, amigable, sin un esquema pre

establecido, en donde la interacción aconteció de forma natural y casual entre

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 31: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

31

el investigador y el informante, en donde escuchar fue más importante que

hacer preguntas que puedan orientar las respuestas de las participantes del

estudio, el principio fue no inducir a éstas a un tipo de respuestas, y fue

fundamental la empatía para que posteriormente continúe la entrevista en

profundidad para validar los dominios culturales (Spradley, 1980).

La entrevista se realizó a modo de conversación amistosa entre la

investigadora y la madre rural, lo más importante fue recoger información

sobre las concepciones, creencias y prácticas culturales para el cuidado del

recién nacido a través de sentimientos, motivaciones, pensamientos, ideas,

intenciones y matices culturales de las participantes de esta investigación. La

empatía fue esencial para lograr el contacto efectivo y una mayor

profundización de datos.

El lugar donde se efectuó la entrevista etnográfica fue el caserío de

Puente Piedra en un ambiente privado, de manera que la entrevista se realizó

con mayor tranquilidad, permitiendo una conversación de tipo familiar,

considerando como tiempo previsto a cada entrevista de 20 a 40 minutos,

siendo modificado de acuerdo a la información obtenida.

La entrevista se realizó haciendo uso de una guía de preguntas semi

estructuradas, previa prueba piloto a 4 madres, quienes confirmaran que

realmente se ajusta al estudio en mención, sin embargo, el instrumento sólo

sirvió de guía, pues no se tuvo ningún esquema pre establecido, y fueron

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 32: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

32

reestructuradas según la necesidad para obtener mejores resultados, cada

entrevista se grabó con autorización de las colaboradoras y luego se

transcribo para posteriormente ser analizada.

REGISTRO ETNOGRÁFICO:

El presente estudio utilizo como artefactos culturales una grabadora,

cuaderno de notas, fotografías, registros, planos etc. que permitieron

documentar el escenario cultural a través de la recolección de datos claves para el

estudio, ajustándose a lo que Spradley (1979).

ANÁLISIS DE DATOS:

El análisis de los datos se realizó en base al método etnográfico a partir

del proceso de recolección, transcripción, organización diaria y análisis

cotidiano de los discursos y las notas de campo, luego se procedió a las

reducciones sin modificar la expresión original del discurso, así mismo este se

analizó mediante un sistema inductivo, de acuerdo a las categorías de los

datos que emergieron del estudio.

Este proceso ocurre conforme el investigador busca el significado de

los símbolos culturales, inherente en el lenguaje del informante, pues es un

proceso de armar las partes recogidas en los relatos de cada participante

como son las madres con recién nacidos entrevistadas. Los datos o la

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 33: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

33

información se analizaron mediante un sistema inductivo, esto se explica que

los datos no son organizados de acuerdo a una teoría preconcebida, sino que

a las categorías de la información que emergieron fue el proceso de

observación y entrevista.

Para Spradley (1979), el análisis de datos se realiza en tres etapas:

Análisis de dominios culturales, análisis taxonómico y análisis de temas.

Análisis de Dominios Culturales:

Es la primera unidad de análisis en una investigación de tipo

etnográfica, que se inicia a partir de la trascripción de los discursos en donde

los dominios culturales serán identificados, éstos son un tipo de situación o

suceso particular de un grupo cultural, es una categoría de significados

culturales que incluye categorías menores. Donde las categorías son una

clasificación de cosas diferentes, de este modo una categoría cultural es un

tipo de situación particular de una cultura; y que según Spradley (1979),

poseen una estructura constituida por tres elementos básicos:

Término cubierto: o nombre para el dominio – es el nombre para las

categorías menores, y la relación semántica que se refiere cuando dos

categorías son agrupadas conjuntamente.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 34: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

34

Término incluido o de presentación: Es el nombre para las

categorías menores, dentro del dominio, es la expresión original.

Relación semántica: Es el vínculo de unión entre el término cubierto

y el término incluido, define los términos incluidos y los sitúan en el

dominio cultural. Opera sobre el principio general de inclusión.

Término incluido <-> Relación semántica <-> Término cubierto

X es un tipo de Y

Los tipos más utilizados de relaciones semánticas son:

1. Inclusión estricta X es un tipo de Y

2. Causa-Efecto X es un resultado de Y

3. Racional X es una razón para hacer Y

4. Función X es usado para Y

5. Medio-Fin X es una forma de hacer Y

6. Atribución X es una característica de Y

Para el análisis de los dominios se identificó los términos cubiertos, los

términos incluidos o las relaciones semánticas, y al encontrar una parte de un

dominio, este se utilizó para descubrir otras.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 35: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

35

Existen tres tipos de dominios:

Dominios Populares: Constituido por los términos utilizados por los

participantes durante la interrogación, perspectiva Emic.

Dominios Mixtos: Se utilizan palabras de los informantes, pero también del

investigador, para completar los términos desde la perspectiva Etic.

Dominios Analíticos: cuando más de dos significados culturales

permanecen tácitos y se infiere sobre lo que las personas hacen, dicen

y sobre los instrumentos que ellas usan.

Análisis Taxonómico:

Es el segundo nivel de análisis de los datos que tiene como objetivo

profundizar y demostrar la organización interna de un dominio, pues Spradley

(1979), señala que el investigador puede optar por el análisis superficial de

varios dominios o analizar en profundidad algunos pocos.

Una taxonomía representa la organización de los significados culturales

relacionados con otra representación, pues aquí se muestra la relación entre

los términos populares de un dominio, ya que una taxonomía revela

subsectores de términos populares y la manera de cómo estos se relacionan

con el dominio como un todo.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 36: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

36

Análisis de Temas:

Spradley (1979), define tema cultural como “algún principio cognitivo,

tácito o explícito, recurrente en varios dominios y que sirve como relación entre

los subsistemas de significado cultural”. Los temas culturales son grandes

unidades de pensamiento; ellos consisten en un número de símbolos inter

ligados dentro de relaciones de significados. Un principio cognitivo irá a tomar

usualmente la forma de una afirmación, siendo algo que las personas

acreditan, aceptan como verdadero y válido. Es una afirmación común de la

naturaleza de su experiencia.

Los temas serán descubiertos en un proceso llamado inmersión lo cual

significa que las investigadoras se introdujeron profundamente en la cultura,

resultado de vivir intensamente con los datos y la subsiguiente verificación con

la mujer de la zona rural en su cuidado a su recién nacido.

Procedimiento

Se realizó previa coordinación con el personal de salud del Puesto de

Salud de Puente Piedra, para obtener las direcciones de las madres que

tengan recién nacidos, y así se logró realizar la visita domiciliaria donde se

llevó a cabo la entrevista y la observación.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 37: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

37

El trabajo de campo y la recolección de datos se desarrollaron a través

de la observación participante, entrevista y registro etnográfico. La entrevista

se realizó en los domicilios de cada una de madres rurales de los recién

nacidos, en un ambiente privado, para ello fue necesario realizar el proceso

de consentimiento informado; se dio a conocer el objetivo de la entrevista,

además de la importancia de su testimonio. Las entrevistas fueron realizadas

en ambientes grato, privado, tranquilo y llevadas a cabo por las

investigadoras.

La información recolectada de manera cualitativa fue transcrita e

ingresada al programa Microsoft Word, para su análisis según los temas e

ideas centrales recolectados y observados. Los resultados obtenidos fueron

revisados y discutidos en un primer momento por las autoras, para que

posteriormente sean revisados por nuestra asesora.

Consideraciones éticas y de rigor científico

La obligación ética es describir y reportar de la manera más auténtica

posible la experiencia que se desenvuelve, aun si es contraria a los propósitos

del investigador (Hernández, Fernández y Batista, 2006).

La información fue obtenida a través de la observación participante y la

entrevista, con previa autorización o consentimiento informado; garantizando

el anonimato y la confidencialidad.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 38: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

38

A. En relación a la ética

Se tendrá en cuenta los principios éticos que nos describen Polit y

Hungler (2000):

Principio de beneficencia: Se refiere a que, por encima de todo, no se

causa daño, es decir se protegió a las madres participantes en la

investigación contra daño físico o consecuencia psicológica, también se

aseguró que su participación o información proporcionada no se utilizara contra

ellos, y la investigación se realizó por personas calificadas científicamente.

Principio de respeto a la dignidad humana: Comprende el derecho a la

autodeterminación, mediante la cual los participantes tuvieron la libertad

para decidir voluntariamente su participación en la investigación sin el

riesgo a exponerse a represalias o a un trato prejuiciado, así también el

conocimiento irrestricto ya que los sujetos de la investigación fueron informados

sobre la naturaleza del estudio. En el presente estudio cualitativo las

investigadoras compartieron los resultados preliminares con los sujetos y

solicitaron sus comentarios acerca de la interpretación de los discursos a

fin de validarlos y tener la autorización para publicarlos.

Principio de justicia: Se tuvo un trato justo, equitativo y sin discriminación

ni prejuicios con cada uno de los sujetos, antes, durante y después de su

participación en el estudio, asimismo el derecho de privacidad, es decir el

anonimato desde el inicio de la investigación se le explico a las participantes

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 39: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

39

la finalidad de los discursos de exclusividad sólo para fines de la investigación;

y por último la confidencialidad ya que los secretos revelados por las mujeres

rurales fueron utilizadas sólo para fines del estudio.

Confidencialidad: Los secretos que fueron revelados por las participantes

del estudio no podrán ser expuestos, las grabaciones fueron

confidenciales, las cuales solo fueron utilizadas para los fines de la

investigación.

Consentimiento informado: Se solicitó la autorización al sujeto de

investigación para la realización del estudio, previa explicación acerca de la

finalidad; así mismo se grabó sin afectar la credibilidad.

B. En relación al rigor científico

El rigor científico en el presente estudio estuvo dado por los procesos

de confidencialidad, credibilidad, aplicabilidad, auditabilidad y confirmabilidad;

lo cual garantizo la consistencia interna entre la interpretación de lo

investigado y la evidencia actual (Hernández, Fernández y Batista, 2006).

Credibilidad: (Validez interna cualitativa), se refiere a si la investigadora ha

captado el significado completo y profundo de las experiencias de las

participantes. Es la correspondencia entre la forma en que las participantes

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 40: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

40

perciben los conceptos vinculados al planteamiento y la manera como la

investigadora retrata los puntos de vista del participante.

Aplicabilidad: (validez externa cualitativa), busca aplicar los hallazgos

significados en otros contextos donde se encuentren personas por

experiencias semejantes.

Auditabilidad: Es el criterio de rigor en merito a los hallazgos, el estudio fue

audible cuando otro investigador pueda seguir claramente “el camino” de

dirección usado por el investigador en el estudio, es decir otro investigador

debe llegar a conclusiones similares y comparables al estudio.

Confirmabilidad: Tiene en cuenta la objetividad o neutralidad de la

investigación, garantiza que los hallazgos, conclusiones y recomendaciones

estén apoyados por los datos y que exista la evidencia actual, al mismo tiempo

se debe apoyar en la opinión de expertos.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 41: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

41

IV.- ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS:

Dominio N° 01: MODOS O FORMAS DE CUIDADO DE LA MADRE AL

RECIÉN NACIDO SEGÚN SU CULTURA.

Relación semántica: Inclusión estricta

Forma : X es una forma de Y

X es Modo o Forma de

- Aquí lo arropamos con sus

pañales de lana y su colcha.

- Arropándolo pue hasta los 6

meses que no se resfrié.

- Lo frotamos con vaporum

y lo abrigamos.

- Se le envuelve con pañales

de lana y faja, hasta los 6 u

8 meses para que sean fuertes

y no se tronchen.

- Así envuelto es más fácil para

cargarlo y hacer nuestros

quehaceres.

- Envueltitos están abrigaditos.

- Lo arropamos bien para que

cuidado cultural

practicado por la madre

rural a su recién nacido.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 42: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

42

no se vuelva ñisguito.

- Lo ponemos su gorrita con

lana de huacho negro para que

no le tire el viento porque si

no se vuelve ñisguito.

- Asistiéndolo con amor y dándole

su teta.

- Aquí solo lo damos solo nuestro

pecho (seno materno).

- Después de que maman (lactan)

lo paro hacia mi hombro que salga

su coche porque así me dijeron en

la posta, si no les duele su pancita.

- Lo miramos nomas que caiga el

cordoncito y que no se infecte.

- Lo echamos sangre de grado

para que rápido cicatrice el cordón.

- Con un trapito como tipo munyito.

para que no salte su ombligo

- El corte azul (lana) se quema bien,

Se soba, se echa al munyito.

- Aquí se baña cada dos días o

cada tres días.

- Permite que el primer baño a

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 43: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

43

su bebe sea realizado por su

comadre.

- Se frota con la hoja de ricacha

y las pepas de cilantro las manitos,

canillitas todo su cuerpecito para

el maligno.

- Con los huevos locshos se soba

para el chucaque.

- Se hecha resuellito (aliento) y con un

palito se quiebra contra su

cabecita para el chucaque.

- Con las pupas de árbol se le

lava o se soba su cuerpecito

para el mal de aire.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 44: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

44

Dominio N° 02: OPINIONES DE LA MADRE QUE BRINDA CUIDADO A SU

RECIÉN NACIDO.

Relación semántica : inclusión estricta

Forma : X es un tipo de Y

X es una opinión de

- Mi hijito está bien.

- Se crían jaquecitos.

- Bien pue que no estén

enfermos.

- Están jaques estamos

bien señorita.

- Se ve bonito.

- Esta gordito pue.

- Mi bebito esta hermoso.

- Esta precioso y derecho.

- No se enferma seguido.

- Se crían lindenques.

- Se ve jaquecito pue.

- Crese fuerte.

- Se encuentra sanito.

la madre rural que

brinda cuidado a su

recién nacido.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 45: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

45

Dominio N° 03: CARACTERÍSTICAS DE LA MADRE RURAL QUE BRINDA

CUIDADO A SU RECIÉN NACIDO.

Relación semántica: Atribución.

Forma : X es una característica de Y

X es una característica de

- Tiene mucha paciencia.

- Es sencilla.

- Posee poco conocimiento.

- Le da de lactar al momento

que él bebe llora.

- Tiene vergüenza.

- Habla poco.

- Tiene fe en el poder de las

plantas que tradicionalmente

se usan para curar a sus

bebes.

- No le gusta que le tomen

fotografías.

- Cree en el mal de ojo.

- Cree en la colerina.

- Cree en el chucaque.

la madre que atiende a

su bebe.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 46: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

46

- Cree en el mal aire (duende).

- Tiene mucho respeto a sus

costumbres.

- Está pendiente a lo que

afecta a su bebe.

- Casi todo el tiempo está

junto a su bebe.

- Lo carga a la espalda casi

todo el tiempo.

- No deja solo a su niño en

lugares alejados.

- Cuando su bebe se enferma

primero aplica sus creencias.

- Evita que a su niño le coloquen

vacunas.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 47: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

47

Dominio N° 4: FORMAS DE COMPORTAMIENTO DE LA MADRE RURAL

CUANDO BRINDA CUIDADO A SU RECIÉN NACIDO.

Relación semántica : Inclusión estricta.

Forma :X es un tipo de Y

X es un tipo de

- Lo abraza con amor y cariño.

- Lo faja con cuidado

antes de cargarlo.

- Lo carga a la espalda

la mayor parte del tiempo

esta con el niño.

- Desfaja a su

bebe antes de dar de

lactar.

- Brinda solo lactancia materna.

- Evita mojarse antes de

dar de lactar.

- No permite que

desconocidos

observen a su bebe.

- Evita descubrir a su

bebe bruscamente ante

comportamiento de la

madre rural cuando brinda

cuidado a su recién nacido.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 48: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

48

el ambiente frio.

- Realiza susurro de viento

al acurrucar al bebe.

- Lo hace bailar en sus

brazos.

- No permite que las mujeres

que están menstruando

carguen a su bebe.

- No expone a su bebe

ante niños enfermos.

- Calma a su bebe ante el

primer llanto.

- Permite que el primer baño

a su bebe sea realizado

por su comadre.

- No expone a su bebe en

horas puntas (12am y 6pm).

- Cuando la madre se encuentra

enferma no da de lactar a su

bebe.

- No dejan a sus bebes que

estén mojaditos.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 49: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

49

Dominio N° 5: TIPOS DE SENTIMIENTOS QUE EXPERIMENTA LA MADRE

RURAL AL REALIZAR EL CUIDADO A SU RECIÉN NACIDO.

Relación semántica : Inclusión estricta

Forma : X es un tipo de Y

X es un tipo de

- Me siento feliz cuidando.

a mi bebe.

- Estoy contenta.

- Me siento bien porque no

se enferma.

- Me siento satisfecha.

- Me siento bien pue señorita.

- Tengo ganas de seguir

cuidándolo así.

- Me siento alegre de que

mi niño este jaque.

- Me hace sentir contenta.

- Con ánimo cuidándolo.

- Tranquila si no está enfermo.

- Uno se siente con amor

para dar al hijo.

sentimiento que

experimenta la madre rural

al realizar cuidado a su

recién nacido.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 50: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

50

Dominio N° 6: OPINIONES DE LAS MADRES SOBRE LA ATENCIÓN EN EL

PUESTO DE SALUD.

Relación semántica: Inclusión estricta.

Forma : X es un tipo de Y

X es un tipo de Opinión

- No nos atienden rápido

señorita.

- Nos tratan mal algunas

veces.

- Algunas señoritas no les

gusta que fajemos a

nuestros niños.

- Lo ponen vacunas que

les enferma.

- Nos dicen que lo cuidemos

a nuestros bebes.

- Nos dicen que nosotros

no sabemos y a veces

nos gritan.

- Nos dicen que llevemos a

su control puntual.

- No dicen que no echemos

de las madres que acuden al

puesto de salud para ser

atendidas.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 51: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

51

nada a su munyito, solo

nos dan alcohol y gasita.

- En la posta nos dicen que

debemos estar pendientes

de su munyito que no se

infecte.

- Nos dicen que lo llevemos

a la posta si él bebe no quiere

mamar (lactar).

- Ellos no nos tienen paciencia.

- Dicen que las cosas que

Usamos no sirven y lo hace

mal a nuestros bebes.

- Si lo llevamos a la posta, le dan

medicina y a veces no lo sana.

- Las señoritas nos dicen que

solo nuestra leche debemos

de darlo.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 52: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

52

ANÁLISIS TAXONÓMICO:

Los dominios culturales escritos corresponden a dominios populares

(transcritos en letra cursiva) y dominios mixtos (transcritos en letra imprenta).

1. MODOS O FORMAS DE CUIDADO DE LA MADRE AL RECIÉN

NACIDO SEGÚN SU CULTURA.

- Aquí lo arropamos con sus

pañales de lana con su colcha.

- Arropándolo pue hasta los 6 meses

que no se resfrié.

- Lo frotamos con vaporum

y lo abrigamos.

- Se le envuelve con pañales de

lana y faja, hasta los 6 u 8 meses

para que sean fuertes y no se

tronchen.

- Así envuelto es más fácil para

cargarlo y hacer nuestros

quehaceres.

- Envueltitos están abrigaditos.

- Lo ponemos su gorrita con lana

de huacho negro para que

no se vuelva ñisguito.

- Asistiéndolo con amor y dándole

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 53: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

53

su teta.

- Aquí solo lo damos solo nuestro

pecho (seno materno).

- Después de que maman (lactan)

lo paro hacia mi hombro que

salga su coche porque así me

dijeron en la posta,

si no les duele su pancita.

- Lo miramos nomas que caiga el

cordoncito y que no se infecte.

- Lo echamos sangre de grado

para que rápido cicatrice el cordón.

- Con un trapito como tipo munyito.

para que no salte su ombligo

- El corte azul (lana) se quema bien,

se soba, se echa al munyito.

- Aquí se baña cada dos días o

cada tres días.

- Permite que el primer baño a

su bebe sea realizado por su

comadre.

- Se frota con la hoja de ricacha

y las pepas de cilantro las manitos,

canillitas todo su cuerpecito para

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 54: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

54

el maligno.

- Con los huevos lokshos se soba

para el chucaque.

- Se hecha resuellito y con un

palito se quiebra contra su

cabecita para el chucaque.

- Con las pupas de árbol se le

lava o se soba su cuerpecito

para el mal de aire.

2. OPINIONES DE LA MADRE QUE BRINDA CUIDADO A SU RECIÉN

NACIDO.

- Mi hijito está bien.

- Se crían jaquecitos.

- Bien pue que no estén

enfermos.

- Están jaques estamos

bien señorita.

- Se ve bonito.

- Esta gordito pue.

- Mi bebito esta hermoso.

- Esta precioso y derecho.

- No se enferma seguido.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 55: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

55

- Se crían lindenques.

- Se ve jaquecito pue.

- Crese fuerte.

- Se encuentra sanito.

TAXONOMÍA N° 01: “Asistiéndolo con amor, se crían jaquecitos”.

1. CARACTERÍSTICAS DE LA MADRE RURAL QUE BRINDA

CUIDADO A SU RECIÉN NACIDO.

- Tiene mucha paciencia.

- Es sencilla.

- Posee poco conocimiento.

- Le da de lactar al momento

que él bebe llora.

- Tiene vergüenza.

- Habla poco.

- Tiene fe en el poder de las

plantas que tradicionalmente

se usan para curar a sus

bebes.

- No le gusta que le tomen

fotografías.

- Cree en el mal de ojo.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 56: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

56

- Cree en la colerina.

- Cree en el chucaque.

- Cree en el mal aire (duende).

- Tiene mucho respeto a sus

costumbres.

- Está pendiente a lo que

afecta a su bebe.

- Casi todo el tiempo está

junto a su bebe.

- Lo carga a la espalda casi

todo el tiempo.

- No deja solo a su niño en

lugares alejados.

- Cuando su bebe se enferma

primero aplica sus creencias.

- Evita que a su niño le coloquen

vacunas.

2. FORMAS DE COMPORTAMIENTO DE LA MADRE CUANDO

BRINDA CUIDADO A SU RECIÉN NACIDO.

- Lo abraza con amor y cariño.

- Lo faja con cuidado

antes de cargarlo.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 57: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

57

- Lo carga a la espalda

la mayor parte del tiempo esta con el niño.

- Desfaja a su

bebe antes de dar de

lactar.

- Brinda solo lactancia materna.

- Evita mojarse antes de

dar de lactar.

- No permite que

desconocidos

observen a su bebe.

- Evita descubrir a su

bebe bruscamente ante

el ambiente frio.

- Realiza susurro de viento

al acurrucar al bebe.

- Lo hace bailar en sus

brazos.

- No permite que las mujeres

que están menstruando

carguen a su bebe.

- No expone a su bebe

ante niños enfermos.

- Calma a su bebe ante el

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 58: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

58

primer llanto.

- Permite que el primer baño

a su bebe sea realizado

por su comadre.

- No expone a su bebe en

horas puntas (12am y 6pm).

- Cuando la madre se encuentra

enferma no da de lactar a su

bebe.

- No dejan a sus bebes que

estén mojaditos.

TAXONOMÍA N° 02: “Preservando sus creencias, busca curar las

enfermedades de su bebe”

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 59: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

59

1. TIPOS DE SENTIMIENTOS QUE EXPERIMENTA LA MADRE

RURAL AL REALIZAR EL CUIDADO A SU RECIÉN NACIDO.

- Me siento feliz cuidando

a mi bebe.

- Estoy contenta.

- Me siento bien porque no

se enferma.

- Me siento satisfecha.

- Me siento bien pue señorita.

- Tengo ganas de seguir

cuidándolo así.

- Me siento alegre de que

mi niño este jaque.

- Me hace sentir contenta.

- Con ánimo cuidándolo.

- Tranquila si no está enfermo.

- Uno se siente con amor

pa dar al hijo.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 60: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

60

2. OPINIONES DE LAS MADRES SOBRE LA ATENCIÓN EN EL

PUESTO DE SALUD.

- No nos atienden rápido

señorita.

- Nos tratan mal algunas

veces.

- Algunas señoritas no les

gusta que fajemos a

nuestros niños.

- Lo ponen vacunas que

les enferma.

- Nos dicen que lo cuidemos

a nuestros bebes.

- Nos dicen que nosotros

no sabemos y a veces

nos gritan.

- Nos dicen que llevemos

a su control puntual.

- No dicen que no echemos

nada a su munyito, solo

nos dan alcohol y gasita.

- En la posta nos dicen que

debemos estar pendientes

de su munyito que no se

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 61: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

61

infecte.

- Nos dicen que lo llevemos

a la posta si él bebe no quiere

mamar (lactar).

- Ellos no nos tienen paciencia.

- Dicen que las cosas que

usamos no sirven y lo hace mal a

nuestros bebes.

- Si lo llevamos a la posta, le dan

medicina y a veces no lo sana.

- Las señoritas nos dicen que

solo nuestra leche debemos

de darlo.

TAXONOMÍA 3: “Me siento alegre, si mi niño no se enferma; pero

triste, porque a veces nos tratan mal por las cosas que usamos para

el cuidado.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 62: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

62

ANÁLISIS DE TEMAS Y SUBTEMAS:

Al organizar los dominios culturales se obtuvo el tema central:

“Asistiéndolo con amor, se crían jaquecitos” y los subtemas: “Preservando sus

creencias, busca curar las enfermedades de su bebe”, “Me siento alegre, si

mi niño no se enferma”, “A veces nos tratan mal, porque las cosas que usamos

para el cuidado del bebe no sirven”.

TEMA: “ASISTIÉNDOLO CON AMOR, SE CRÍAN JAQUECITOS”

Asistir son todos aquellos cuidados que se ofrecen en el hogar

(alimentación, baño, termorregulación, cuidados con el cordón umbilical,

signos de alarma) que se le brindan a un recién nacido sin complicaciones y

que inciden directamente en su crecimiento, desarrollo, fortalecimiento de

vínculos afectivos y detección temprana de signos de alarma (Ancízar, 2007).

Son las madres de familia ya sea rurales u otro tipo las que cumplen un

rol fundamental en el cuidado del recién nacido, por ser quienes pasan el

mayor tiempo con los niños y son las responsables de los cuidados básicos

de éstos. Dichos cuidados dependen de aspectos socioculturales tales como

económicos, ambientales, sociales, académicos y culturales (Ancízar, 2007).

El niño que nace está totalmente indefenso y es del todo dependiente

de la madre que lo cuida. Y es donde la madre juega un rol muy importante

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 63: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

63

que es criar a su niño desarrollando cuidados adecuados para su crecimiento,

desarrollo y bienestar reflejándose en la siguiente expresión:

“… lo asistimos con amor le damos su teta, lo arropo con sus pañales

y su faja hasta los 6 meses para que se crie fuerte, no se tronche y

que no se resfrié, y también lo ponemos su gorrita con lanita para que

no se vuelva ñisguito…”

En este discurso se evidencia que las madres rurales tienen sus

propias prácticas culturales, creencias, valores y tradiciones, para el cuidado

de su recién nacido, siendo esa manera particular cómo estas en cada una

de sus culturas se cuidan trasmitiéndose de generación en generación, esa

práctica le permite a la madre criar a su niño fuerte y sanito, por ello es preciso

situarse en el esquema comprensivo que considera a la madre como experta

que conoce la forma de cuidar al recién nacido y por tanto la interpretación de

su experiencia puede ayudar a los profesionales de enfermería a descubrir su

mundo social, constituido por significados simbólicos observables en los

actos, interacciones y lenguaje de las madres.

Según Leininger (1985), nos refiere que el cuidado cultural son

acciones dirigidas a la asistencia, al apoyo de otras personas o grupos que

muestran necesidades evidentes o potenciales con el fin de atenuar o mejorar

su situación o modo de vida, dependiendo de las diferentes culturas, aun

cuando algunos elementos comunes existan en relación al cuidado en todas

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 64: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

64

las culturas del mundo, ya que este saber es trasmitido de generación en

generación a través de la práctica del hacer y observar.

Para la madre de la comunidad de Puente Piedra asiste a su recién

nacido brindando principalmente lactancia materna considerando que esta

práctica de cuidado es favorable para el desarrollo del recién nacido. Entre los

beneficios están la disminución de enfermedades infecciosas,

hospitalizaciones y reducción de la mortalidad hasta la niñez, además del

efecto inmunológico de proteger de la ingestión de patógenos contenidos en

la alimentación complementaria (Pardo, 2006).

Los recién nacidos son personas más vulnerables, la madre centra su

atención, su cuidado de acuerdo a su cultura; así las madres de la zona rural

mantienen ciertas peculiaridades en la alimentación del recién nacido,

brindando lactancia materna exclusiva siempre y cuando madre e hijo estén

bien de salud, sin embargo, si la madre se encuentra enferma evita dar de

lactar al niño o si él bebe se encuentra enfermito, adicional a la lactancia le

brinda agüitas.

La madre produce el alimento (leche), óptimo para el recién nacido que

cubre todas sus necesidades nutritivas, previene las infecciones como diarrea,

de las vías respiratorias, otitis media y otras infecciones, así como la

prevención de defunciones causadas por estas enfermedades durante los

primeros seis meses de vida; los niños amamantados sobresalen pruebas de

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 65: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

65

desarrollo intelectual y motor en comparación con los que no han sido

amamantados (Pardo, 2006).

Otra de las características de la madre de la comunidad de Puente

Piedra es el cuidado con su vestimenta, la mayoría lo faja (momificación) sin

permitirle movimiento de tronco y extremidades. Los mantienen muy

abrigaditos por el clima propio de la zona, le colocan pañales de lana y encima

su faja, porque ellas creen que fajándolo lo hacen más fuertes, sus huesitos y

musculatura resistentes, además que no se vaya a tronchar (fracturar) su niño;

también utilizan una gorrita con lana de huacho que se le ubica encima del

“shuadan” (fontanela) para que no le entre aire y evitando que se vuelva

ñisguito (congestión nasal).

Envolver al bebé con una manta y faja ajustada alrededor del cuerpo

del bebé puede asemejarse al seno materno y ayudar a tranquilizar al recién

nacido, envolver al bebe (como tamalito o burrito) puede ser una técnica eficaz

para ayudar a tranquilizar al bebé y a promover el sueño (La American

Academy of Pediatrics, 2013).

Con respecto a las creencias constituyen la base de la vida, porque

ellas nos ponen delante lo que para nosotros es la realidad misma. Toda

conducta, incluso la intelectual, depende de cuál sea el sistema de creencias

auténticas. De acuerdo a este concepto se pretende describir en esta

investigación cómo las creencias hacen parte fundamental del contexto en el

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 66: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

66

cual se desarrolla la madre y cómo estas influyen directamente la forma en

cuidar a su recién nacido lo cual se expresa en el siguiente enunciado:

“…si le da el maligno lo frotamos con las hojas de ricacha y

pepas de cilantro, las manitos y los canillitas (piernitas), para el mal de

ojo lo pasamos con los huevos locksos, y para el chucaque se soba

con el periódico…”

Quiere decir en este discurso que la madre de zona rural hace uso de

ciertas plantas medicinales, tales plantas que poseen una actividad

farmacológica o principio activo, lo que no es de conocimiento, por parte de

las madres rurales, al contrario, los efectos son aprendidos por la experiencia,

es decir que usan las plantas para curar y prevenir algunas enfermedades; así

mismo elementos como es el caso de los huevos “locksos” (cuando el huevo

de la gallina no termina el ciclo de incubación) que es utilizado para sobar al

bebe cuando tiene mal de ojo (energía negativa que se puede contagiar con

la envidia a otra persona de energía débil); así mismo utilizan el periódico para

el chucaque (malestar, angustia o bochorno provocados por una impresión

desagradable); todo ello es aprendido de manera empírica, y por sus efectos

benéficos.

Así la creencia genera costumbres y forjan su identidad cultural gracias

al modo de actuar, la cultura de la sierra posee costumbres que lo hacen

determinar que pertenecen a tal. Por ejemplo: usan plantas medicinales

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 67: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

67

propias de la zona para curar no solo afecciones dadas por su cultura sino

también enfermedades prevalentes en el recién nacido, siendo su uso

repetido por la mayoría de madres y continuar como última opción la

asistencia al centro de salud (Prieto, 2012).

Otra de las creencias propias de la cultura de las madres es el “mal de

ojo” relacionada con la “fuerza” y la energía de su “sombra” o de su “sangre”.

“Sombra” y “sangre” a menudo son usados como sinónimos y, de todas

maneras, la sangre es el vehículo de este poder. Personas de “sombra” o

“sangre fuerte” pueden contagiar con la envidia u “ojear” a otras personas cuya

“sombra” sea más débil. Si la “sombra” de la víctima potencial es más fuerte,

no hay potencial de envidia ni de mal de ojo. Se contagia por medio de la

mirada, afecta especialmente a los niños. La sintomatología más notoria de

un niño ojeado es llorar constantemente, no desear lactar, una vista se le

“achica”, fiebre, vómitos, diarrea e hinchamiento del estómago (De La Cruz,

2010).

Para Leininger (1988), mirar el cuidado humano implica comprender

que es inseparable y propio del hombre la práctica de ciertos elementos para

curar la enfermedad. Todos los seres humanos se han cuidado desde su

origen y desde que están inmersos en la cultura, pero en este caso la madre

la que brinda el primer cuidado a su recién nacido, siendo esta la que también

práctica hábitos peculiares de higiene y el cuidado del cordón umbilical como

se menciona en la siguiente expresión:

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 68: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

68

“… lo miramos su cordoncito que no se infecte o lo echamos sangre

de grado para que rápido cicatrice y con un trapito tipo munyito para

que no salte su ombligo…”

Las madres de Puente Piedra están siempre pendientes en el cuidado

del cordón umbilical hasta que se desprenda y cicatrice, pero es curioso como

algunas madres optan por utilizar elementos como la sangre de grado (látex

extraído de la corteza de un árbol que crece en la Amazonía y es utilizado

como cicatrizante) y un “trapito tipo munyito” (ombliguera).

Los cuidados del muñón umbilical son un conjunto de actividades

encaminadas a mantener la asepsia umbilical. Siendo el cuidado más

importante tenerlo adecuadamente limpio y seco hasta que se desprenda y

cicatrice, es por ello que la curación del cordón umbilical, debe realizarse

humedeciendo una gasa con alcohol al 70%, desde la parte basal a la distal;

se limpiará el cordón retirando las secreciones en caso de existir. No se debe

tener miedo a retirar la piel que circunda a la futura cicatriz umbilical para

limpiar exhaustivamente la zona ya que de eso depende la velocidad con que

se momifique (se seque) y caiga el cordón. La caída ocurre entre los 3 a 5

días del nacimiento en la mayoría de los casos, dependiendo del cuidado que

se tenga. Este procedimiento se realiza una vez por día, pero si en caso de

contaminase con orina u otra materia se debe realizar la curación nuevamente

(Moya, 2011).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 69: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

69

Por otro lado, el cuidado que tiene que ver con la vida diaria, también

es el baño, ya que está relacionado con la satisfacción de las necesidades

básicas del recién nacido y se acomodan al rol de la cuidadora, como se

menciona en el siguiente expuesto: “… lo bañamos cada dos días o cada tres

días, para que mi bebito este bien y se crie jaquecito (buen estado de salud)

y no esté enfermo...”

En el recién nacido la piel aún no ha terminado de desarrollar del todo,

sobre todo la capa más externa (estrato córneo), que es la responsable de

protegerle de los agentes externos que pueden afectar a la sensible piel del

pequeño. Estas particularidades la hacen más vulnerable durante los primeros

meses de vida, de modo que requiere "unos cuidados apropiados a sus

características", la importancia que tiene el baño en el recién nacido, es

mantener limpio al bebé es fundamental, un aseo adecuado es la mejor

garantía contra infecciones y enfermedades de origen contagioso (Asociación

Española de Pediatría, 2013).

En toda cultura humana (local, popular o indígena) cuenta con prácticas

y conocimientos asistenciales genéricos para la atención de los recién nacidos

siendo diferentes de una cultura a otra, pero independiente de la cultura, el

propósito del cuidado que se brinda es el mismo: lograr el bienestar. Para

Leininger el cuidado cultural puede ser inductiva y deductiva, al derivarse de

conocimientos émic (desde el propio lenguaje popular de la madre) y étic

(desde el lenguaje del investigador). Congruente con lo expresado, el cuidado

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 70: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

70

que ofrecen las madres a sus hijos en el hogar fue visto aquí en forma

holística, inductiva, a partir de los conocimientos émic de la madre

(Leininger,1988).

Según Leininger (1988), el cuidado que se obtiene de los seres

humanos en su contexto cultural encontrando el significado de cuidado a partir

de los valores, creencias y prácticas con respecto a sí mismas, cuidado de sí

y con respecto a otros “cuidado reciproco para comprender mejor lo que éstas

hacen, las razones de sus cuidados y así poder ofrecer un cuidado que incluye

de manera pertinente la diversidad cultural”. El significado se convierte en

respuestas a los contextos en donde la persona se desarrolla.

Esta autora desarrolló su teoría basada en la convicción de que las

personas de culturas diferentes pueden ofrecer información y orientar a los

profesionales para recibir la clase de cuidado que desean o necesitan los

demás, igualmente los cuidados culturales es el medio holístico más amplio

que permite conocer, explicar, interpretar y predecir los fenómenos

asistenciales de la enfermería para orientar la práctica de esta disciplina

(Leininger, 1988).

Los conceptos centrales de la teoría como el conocimiento émic y étic,

permiten un acercamiento a las prácticas propias de las mujeres que se

desarrolla un conocimiento y unas prácticas que influencian en la relación

madre-hijo. Las prácticas de cuidado cultural de tipo émic, pueden

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 71: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

71

caracterizarse por beneficiar o causar daño al recién nacido, por ello Leininger

establece tres formas de intervención cuando se evidencian prácticas

culturales que directamente afectan el proceso salud - enfermedad del

binomio madre - hijo, es así como la teorista establece tres intervenciones a

saber (Leininger 1988).

Preservación y/o mantenimiento del cuidado cultural, que son aquellos

actos profesionales de asistencia, apoyo, facilitación, o habilitación o

decisiones que ayuden a las culturas a retener, preservar, o mantener

creencias y valores del cuidado o a enfrentar la discapacidad y la muerte.

Negociación o acomodamiento del cuidado cultural, referido aquellas

acciones creativas de asistencia, acomodación, facilitación o habilitación, del

proveedor de cuidado, o decisiones que ayuden a las culturas a adaptar o

negociar con otros buscando un cuidado congruente culturalmente, seguro y

efectivo para su salud, bienestar, o para enfrentar la muerte o la enfermedad.

Reestructuración o cambio de patrones del cuidado cultural, aquellas

acciones profesionales y decisiones mutuas de asistencia, apoyo, facilitación

o habilitación que puedan ayudar a las personas a reordenar, cambiar,

modificar, reestructuras sus estilos de vida e instituciones para mejorar los

patrones de cuidado en salud, prácticas o resultados.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 72: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

72

SUBTEMA: “Preservando sus creencias, busca curar las enfermedades

de su bebe”

La madre es quien proporciona los cuidados al recién nacido según sus

costumbres y creencias, es necesario saber quién es la familia y cómo es su

papel de cuidador, y es el principal protagonista que cumple funciones y

responsabilidades, y el hogar es el lugar donde se da los cuidados y

preocupación por el bienestar del resto de integrantes de la familia

especialmente de los más pequeños.

“… las investigadoras observan que las madres atienden con

amor y cariño a sus recién nacidos, además hacen uso de las plantas

medicinales para curar algunas enfermedades como es el mal de ojo;

en la colerina; el chucaque también está pendiente de lo que afecta a

su bebe y casi todo el tiempo está junto a él...”

En la propia cultura de la madre podemos observar como parte del

cuidado ella utiliza ciertas plantas medicinales para curar algunas

enfermedades en este caso el chucaque, la colerina, esas prácticas

generalmente lo hace de forma muy frecuente, debido a la poca accesibilidad

a los servicios de salud, en este caso la madre se ingenia para poder curar

mediante ese saber popular a su recién nacido.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 73: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

73

Las creencias populares indican las actitudes de compromiso que

mantienen las cuidadoras ante determinados hechos concretos que se

consideran dignos de una aceptación verdadera. Es decir, las prácticas que

la madre brinda a su recién nacido esas creencias que mantienen, los

saberes populares ante hechos como enfermedades populares son

consideradas por ellos como dignas y verdaderas (UNICEF, 2010).

Además, Leininger (1988) plantea que los valores, creencias, normas y

estilos de vida aprendidos, compartidos y transmitidos de una cultura

particular guían los pensamientos, las decisiones y las acciones en formas

de patrón y frecuentemente intergeneracionalmente.

El recién nacido corresponde a una etapa de vida donde comienza el

cambio de la dependencia total a la independencia, aunque durante algún

tiempo el niño continuará necesitando a su madre para el cuidado físico,

emocional y social, según la OMS lo define como el tiempo que transcurre

desde el nacimiento hasta el 28 día. En este periodo se completan muchos de

los ajustes fisiológicos necesarios para la vida extrauterina, es una etapa muy

vulnerable con alto índice de morbimortalidad, por ello es fundamental que

reciban cuidados de su familia principalmente de la madre quien es fuente

generadora de cuidados, que permiten el desarrollo y bienestar de la familia

(Ancízar, 2007).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 74: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

74

Según Waldow (2004), al referirse al cuidado menciona que existen 2

tipos de cuidado, Cuidado Genérico y Cuidado Profesional. El cuidado

genérico es el mismo que hace referencia a los conocimientos y habilidades

tradicionales o folklóricas, culturalmente aprendidos y que usan las personas,

grupos o instituciones en sus actos de asistencia, apoyo o facilitación hacia sí

mismos y hacia otros para aliviar o mejorar una condición de salud,

incapacidad, estilo de vida o para enfrentar la muerte. Esto se considera la

visión émic de la gente.

En la presente investigación se puede inferir que el cuidado genérico

es lo mismo que el Cuidado Cultural, es decir, son todos los actos de

asistencia que realizan las madres dentro de su ambiente cultural, los mismos

que son aprendidos de generación en generación y son puestos en práctica

habitualmente con la finalidad de curar, cuidar su salud, prevenir sus

enfermedades; estos saberes se aprenden a través de la experiencia en el día

a día y siempre lo aprenden de la madre que es quien, por el rol que

desempeña, la que se encarga del cuidado de todos los miembros de su hogar

y es de ella, la hija mujer quien está más cercana la que aprende y

posteriormente es esta hija la que enseñará a su futura descendencia la

práctica de estas formas de cuidarse (Waldow, 2004).

En la investigación el comportamiento de la madre que cuida a su

recién nacido fue:

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 75: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

75

“…lo abraza con amor y cariño, lo faja con cuidado antes de

cargarlo o colocarlo a la espalda la mayor parte del tiempo, evita

descubrir a su bebe bruscamente ante el ambiente frio…”

Como se evidencia en la descripción las madres de la comunidad de

Puente Piedra tienen como práctica muy usual cargar a su recién nacido la

mayor parte del tiempo, pocas veces se observa que las madres dejan a sus

bebés solos, ellos lloran cuando la madre se aleja, y solo se dejan cargar por

personas conocidas, y refieren que no los dejan porque sufren, y siempre

están cargándolos pegados a su espalda para realizar sus cosas domésticas,

o cuando se van a la chacra u otros quehaceres, esto es característico de un

vínculo de apego que hace a ellos una sola persona, es decir madre-hijo, lo

que no ocurre en las demás culturas de la zona urbana.

La experiencia afectiva en el primer año de vida, tiene una actuación

definitiva en el desarrollo de la infancia. La primera y la más íntima relación

del neonato con su madre sucede cuando es amamantado, genera beneficios

psicológicos, debido a que la relación afectiva es más tierna y directa, así

mismo, la seguridad que proporciona los brazos de los padres, el calor, la

ternura, el timbre de voz, hacen que el neonato crezca sano (Kozier,1999).

Por ello el contacto que realiza la madre con el neonato, a través de la

forma de cargarlo, en efecto, es una situación especial de conexión, de

intercambio de emociones, sentimientos, y muestra de afecto, además de

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 76: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

76

otros beneficios importantes para el neonato como, sentirse seguro, de

cargarlo de la forma cultural que lo hacen, de poder realizar sus cosas u

actividades y sentirse segura porque sabe que está en compañía de su bebé

todo el tiempo (Moya, 2011).

Dada la forma característica de cargar consigo al neonato, las madres

refieren que esto hace que el niño se sienta seguro, además cómo los cargan,

en la espalda de la madre con apoyo de la manta, la madre siente que es

como si lo estuviera acompañando todo el tiempo, y de la misma manera le

resulta más beneficioso a la madre para no cansarse mucho y poder llevar

otras cosas en las manos, sin hacerle daño a su hijo. El vínculo de apego es

más fuerte entre ellos, y la manera de hacerlo no solo denota que es propio

de su cultura sino de su saber popular que de manera directa beneficia el

desarrollo normal del neonato (Moya, 2011).

Los niños son las personas más vulnerables, las madres centran su

atención, su cuidado de acuerdo a su cultura; así estas oriundas de Puente

Piedra evitan descubrir a su bebe bruscamente ante el ambiente frio ya que

esto puede ocasionar que él bebe se enferme.

Por ello Benito (2013), menciona que los cuidados específicos que

requiere el bebé durante las estaciones más frías del año, tal y como subraya

la experta: “debe evitarse que el ambiente esté seco y mantener una correcta

higiene de las mucosas del recién nacido que eviten la aparición de catarros.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 77: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

77

Además, es importante no exponer al lactante a cambios bruscos de

temperaturas y tratar de salir con él en las horas centrales del día cuando los

contrastes son menos fuertes. Se deben vigilar los contrastes ocasionados

por las salidas a lugares fríos; mantenerle en ambientes cálidos; sacarle a la

calle, si es posible, durante las horas centrales del día; controlar el nivel de

humedad en el ambiente; y utilizar prendas de vestir suaves y no muy

ajustadas”.

Leininger (1988), insta que conocer, descubrir los saberes émic ayuda

al profesional a mostrar interés por las prácticas de cuidados populares que

le brindan las familias a los niños, con la finalidad de facilitar el acercamiento

y evitar desencuentros culturales al momento de cuidarlos y descubrir formas

de cuidado que sean coherentes con su cultura.

Aunque muchos de los saberes o mitos forman parte del sistema de

creencias de una cultura, proporcionan modelos de conducta humana y

conceden por eso mismo significado y valor a la existencia, además

representan medios de comunicación que permiten encontrar significado a

sus experiencias cotidianas como se observa en la madre rural “…no permite

que desconocidos observen a su bebe, no permite que las mujeres que están

menstruando carguen a su bebe, no expone a su bebe en horas puntas (12am

y 6pm) ...”

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 78: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

78

Con respecto a este a párrafo se puede entender que la madre adquiere

diferentes maneras de interpretar las enfermedades que aquejan a su bebe,

por ello no permiten que desconocidos observen a su bebe porque tienen la

creencia de que les puede dar el “mal de ojo”; están también evitan que

mujeres que están menstruando alcen a su bebe porque piensan que les dará

la enfermedad del “pujo”.

El “pujo” es una enfermedad cultural, una fuerza involuntaria que hace

el bebé y que las madres piensan que puede ocasionar una hernia umbilical;

es producido por las mujeres que están menstruando al cargar al bebé recién

nacido. Así mismo el pujo sólo se manifiesta cuando el niño ejerce una fuerza

como si estuviera defecando; para ello las madres utilizan diferentes

mecanismos de curación como el uso de un fajero evitando el crecimiento o

la aparición de una hernia umbilical. La enfermedad llamada “pujo”, en

realidad no es algo que presente síntomas de malestar, pero sí de

incomodidad porque no se puede conciliar el sueño, pero se corre el riesgo

de sufrir una hernia umbilical como se mencionó anteriormente (Oseguera,

2008).

Otra de las enfermedades cuyo origen es producida por una causa

natural, generalmente al exponer al bebe en horas punta (12pm – 6pm), que

produce a su vez la intervención de una entidad del mundo mítico: es el caso

del “susto”. Esta enfermedad normalmente es curada por un curioso

(curandero), y a veces por la medicina casera ya que es producida por una

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 79: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

79

fuerza humana relacionada con la sombra o el alma de la persona (De La

Cruz, 2010).

En definitiva, el cuidado brindado a los niños, en función a males

propios de su cultura, se desarrollan de manera apropiada, sin embargo, hay

que tener en cuenta que muchas de las patologías que pueden desarrollarse

y no necesariamente pueden ser curadas con dichos rituales, ante ello la

enfermera al igual que el resto de profesionales de la salud debe evaluar el

estado del niño y permitir aquellos ritos que no pongan en riesgo la salud del

niño (De La Cruz, 2010).

SUBTEMA: “Me siento alegre, si mi niño no se enferma, pero triste,

porque a veces nos tratan mal por las cosas que usamos para el

cuidado”.

La familia es el primer nivel de atención de salud, como tal, responde a

las necesidades de sus miembros en situación de Salud o de enfermedad, la

mujer y por ende la familia desempeña el rol de criar y cuidar y, por tanto,

ejerce una actividad sanadora, preventiva permanente con sus hijos. Si bien

se ha demostrado que la madre acude a sus remedios caseros, o usa plantas

medicinales de la zona, no quiere decir que esta práctica de cuidado sea

desfavorable para el neonato, al contrario, la familia actúa bajo criterios

culturales dada por la experiencia que han tenido (Costa, 2013).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 80: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

80

Así, por ejemplo: en la cultura de Puente Piedra comunidad rural, esta

trayectoria está determinada por el accionar de las mujeres (madres, abuelas,

suegras, o mujeres de la comunidad) quienes direccionan los cuidados en

primer lugar a la utilización de plantas medicinales y elementos para el

cuidado de su recién nacido tal como se enuncia en el siguiente discurso:

… el vaporum para el resfrió, la corontita de maíz y trapito quemau

de lana corte azul para cicatrizar el ombligo, la hoja de ricacha, las

pepas de cilantro y el tiesto en la frente para el mal aire (duende),

con un palito seco se quiebra encima de la cabecita y con los huevos

locshos se soba para el chucaque, la supisacha y pacoyuyo para el

dolor de barriga, entre otros...

Son las mujeres, quienes tienen un reconocimiento especial en la

cultura de Puente Piedra, y dentro de rol en la familia son ellas las portadoras

de una gran acumulación de conocimientos sobre el uso de las hierbas y

elementos que utilizan para el cuidado de su recién nacido, para prevenir las

enfermedades respiratorias, gastrointestinales, dérmicas, oftálmicas,

genitourinarios y hematológicas, pues consideran que su uso es barato y de

mayor beneficio para la salud de sus niños; también realizan rituales para el

susto, mal de ojo, posesión de almas, influyendo esto positiva o

negativamente en la salud de los menores de edad.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 81: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

81

Aunque muchos de los saberes populares no tienen comprobación

científica de su eficacia, las experiencias repetidas de su uso entre las

poblaciones permiten validar su utilidad, justificándolo como motivación para

llevarlos a utilizar saberes no convencionales relativos a salud, y de un modo

general independiente de comprobación científica (Costa, 2013).

El uso de la medicina tradicional como primera terapia para sanar/curar

las enfermedades por las diferentes culturas es importante para ellos dentro

de su convicción. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la

importancia de la Medicina Tradicional para contribuir a mejorar la calidad de

vida de las personas y lo define como prácticas, enfoques conocimientos y

creencias sanitarias diversas que incorpora medicinas basadas en plantas,

animales y/o minerales, terapias espirituales, técnicas, manuales y ejercicios

aplicados de forma individual o en combinación para mantener el bienestar

(citado por Sánchez, 2009).

Así también, las creencias y las prácticas de las madres para el cuidado

al neonato, se encuentran muy arraigadas a su entorno cultural, mostrando

comportamientos, que deben rescatarse y otras reestructurarse: como el uso

de la medicina tradicional ya que forma parte de su identidad cultural

(Sánchez, 2009).

La causa, sintomatología, evolución, consecuencias, complicaciones y

curación de las enfermedades responden a los saberes y prácticas culturales

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 82: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

82

aprendidas en sus familias. Estos brindan sus cuidados utilizando objetos

como el colocar el tiesto en la frente para evitar el mal de aire. En otros casos

utilizan plantas medicinales para prevenir y sanar enfermedades, o visitan a

los curanderos para buscar una solución a sus problemas de salud. Prácticas

que en la mayoría de ocasiones no producen daño como la limpia de huevo,

a comparación del uso del trapo y coronta de maíz quemadas que sí producen

daño en el organismo, ante lo cual Leininger nos refiere que como enfermeras

debemos preservar aquellas prácticas beneficiosas y negociar a aquellas

dañinas (Polia, 2004).

La madre es la persona más indicada para recibir información y

educación por parte del personal de salud utilizando herramientas y

estrategias adecuadas que permita comprender la información brindada. Sin

embargo, las madres optan por no modificar algunas prácticas culturales

como la momificación al bebe o el de auto medicarse con hierbas de zona

(Ministerio de Salud, 2011).

El cuidado en el recién nacido desde la perspectiva transcultural, se

constituye en un reto que pretende traer a escena diferentes significados en

la concepción del que hacer para mantener, proteger y fortalecer la vida del

niño. El conocer las creencias y costumbres permite identificar y significar las

prácticas que suelen pensarse como tradiciones retrógradas comparadas con

el avance técnico científico, al establecer un puente de comunicación entre los

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 83: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

83

cuidados propios que tienen las personas y el conocimiento técnico científico

que se tiene a través del cuidado de enfermería (Reina, 2010).

Leininger (1988), amparada en este tipo de experiencias y en la ciencia

antropológica refiere que los cuidados son acciones esenciales para el

bienestar, la salud, la curación, el desarrollo y la supervivencia, las mismas

que están dirigidas al apoyo o la capacitación de otras personas o grupos que

muestran necesidades, evidentes o potenciales, con el fin de atenuar o

mejorar su situación o modo de vida o de afrontar la muerte. En otras palabras,

el empleo de actos empíricos en el tratamiento no debe ser objeto de burla o

rechazo, si no de inclusión o modificación en el cuidado enfermero en función

a estudios que evidencien la factibilidad o contrariedad de los cuidados que

poseen estas personas.

En la investigación se recolecto de las madres opiniones negativas al

asistir al puesto de salud como ellas mencionaron:

“…no nos atienden rápido señorita, no le gusta al personal de

salud que fajemos a nuestros niños, a veces cuando nuestros hijos

están enfermos y le damos sus agüitas en la posta nos gritan, nos

dicen que nosotros no sabemos, no les gusta que echemos nada a

su munguito, dicen que las cosas que usamos no sirven y lo hace

mal a nuestros bebes…”

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 84: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

84

En la cultura de Puente Piedra comunidad andina forma un papel muy

importante en el cuidado que las madres les brindan a sus niños, pues

mayormente se basan en cuidados tradicionales, sustentados en el saber

popular heredados de sus ancestros. Por lo tanto, es oportuno reconocer la

diversidad cultural, y es esto lo que se convierte en un reto para los

profesionales de salud, especialmente la enfermera que es quien se encarga

de brindar cuidados, y qué mejor que brindarlos de una manera interactiva,

relacionándolo con su cultura, así las personas se sentirán en confianza y

podrán lograr un progreso en el cuidado de la salud de los recién nacidos en

las zonas rurales.

Leininger (1988), en su teoría afirma que primero se debe de:

preservar, negociar y reestructurar los cuidados, solo así se podrá establecer

un diálogo de saberes que permita de una manera sensible llegar a un cuidado

culturalmente congruente.

La teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados culturales

(Leininger, 1985) referido en Railer (2011), basada en su convicción que las

personas de culturas diferentes pueden ofrecer información y orientar a los

profesionales para recibir la clase de cuidados que desean o necesitan los

demás. La cultura determina los patrones y estilos de vida que tiene influencia

en las decisiones de las personas, esta teoría ayuda a la enfermera a

descubrir y documentar el mundo del paciente y utiliza sus puntos de vista

émic (perspectiva del paciente), sus conocimientos y sus prácticas en

conjunción con una visión étic apropiada (conocimiento profesional), como

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 85: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

85

base para adoptar acciones y decisiones profesionales coherentes con los

modos culturales.

Para el entendimiento del estudio de los cuidados que brinda la madre

rural es importante entender la enfermería transcultural, cuyo fin es conducir

a las personas en diversas orientaciones culturales y estilos de vida

específicos, con el objetivo de ofrecer un cuidado que sea acorde con la

cultura. Para promover la salud de los recién nacidos, es importante reconocer

la dimensión cultural, en la cual hay oportunidades y amenazas; las primeras

se pueden preservar, así como es posible negociar o reestructurar las últimas.

Esta interacción, sin duda, se facilitará en la medida en que la enfermera(o),

tenga un conocimiento profundo de ese saber cultural y propio de cada familia

y de esta manera pueda compararlas, pues se encuentran elementos

comunes y diversos que propician un cuidado humano y universal, con el

respeto a las diferencias y especificidades derivadas de la heterogeneidad de

las familias y su entorno cultural (Reina, 2010).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 86: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

86

V.- HACIA UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL DEL SIGNIFICADO DEL

CUIDADO CULTURAL QUE REALIZA LA MADRE RURAL EN EL RECIÉN

NACIDO.

En el presente estudio de investigación etnográfica sobre el significado

del cuidado cultural que realiza la madre rural en el recién nacido en el caserío

de Puente Piedra, se optó por el análisis e interpretación, del significado que

las madres dan al cuidado de su recién nacido expresado en los discursos

atraves de los dominios culturales determinados y plasmados en temas y

subtemas, centrándonos en la base filosófica y teórica de Leininger (1991) por

ser la principal pensadora y constructora de una cultura basada en el "emic y

etic”.

Las participantes del estudio fueron ocho, con características étnicas

similares y con los cuales se hizo uso de la observación participante y la

entrevista como técnica etnográfica.

El interés estuvo enfocado en la búsqueda de comportamientos,

patrones culturales, recogiendo sus opiniones, reflexiones; descubriendo en

cada una de las entrevistas, observaciones e inferencias, es decir, buscando

razones de la evidencia.

Mediante el proceso de los discursos se logró realizar el análisis

permitiendo llegar a una interpretación más profunda del significado del

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 87: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

87

cuidado cultural que realiza la madre rural en el recién nacido en el caserío de

Puente Piedra.

Es por ello que el cuidado en el recién nacido desde la perspectiva

transcultural, se constituye en un reto que pretende traer a escena diferentes

significados en la concepción del que hacer para mantener, proteger y

fortalecer la vida del niño. El conocer las creencias y costumbres permite

identificar y significar las prácticas que suelen pensarse como tradiciones

retrógradas comparadas con el avance técnico científico, al establecer un

puente de comunicación entre los cuidados propios que tienen las personas y

el conocimiento técnico científico que se tiene a través del cuidado de

enfermería.

Según Leininger (1988), considera que debe ser vista desde el enfoque

transcultural, cuyo objetivo es ofrecer un cuidado que sea acorde con la

cultura. Para promover la salud de los recién nacidos, es importante reconocer

la dimensión cultural, en la cual hay oportunidades y amenazas; las primeras

se pueden preservar, así como es posible negociar o reestructurar las últimas.

Para llegar a descubrir el fenómeno en estudio, se construyeron 06

Dominios Culturales, constituidos de la riqueza del "emic" de la presente

investigación, estuvieron determinados por sus creencias y costumbres que

expresan en el momento de la entrevista y durante la observación

constituyendo una experiencia de vida, siendo los siguientes:

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 88: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

88

1. Modos o formas de cuidado de la madre al recién nacido según su

cultura.

2. Opiniones de la madre rural que brinda cuidado a su recién nacido.

3. Características de la madre rural que brinda cuidado a su recién

nacido.

4. Formas de comportamiento de la madre rural cuando brinda cuidado

a su recién nacido.

5. Tipos de sentimientos que experimenta la madre rural al realizar el

cuidado a su recién nacido.

6. Opinión de las madres sobre la atención en el puesto de salud.

Luego se realizó el Análisis Taxonómico, emergiendo tres taxonomías

incluyendo el tema central:

1. Asistiéndolo con amor, se crían jaquecitos.

2. Preservando sus creencias, busca curar las enfermedades de su bebe.

3. Me siento alegre, si mi niño no se enferma; pero triste, porque a veces

nos tratan mal por las cosas que usamos para el cuidado.

En base al análisis de dominios, taxonómico y temático tal como se

presenta en el esquema: sobre significado del cuidado cultural de la madre

rural que realiza en su recién nacido, emergen las siguientes proposiciones:

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 89: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

89

Los elementos empleados en el cuidado del recién nacido, destacan

el respeto a las costumbres y tradiciones de la madre cuidadora.

Para que el personal de salud apoye a la madre rural en el en el

cuidado de su recién nacido; estos deben adaptarse respetando sus

costumbres - creencias y solo reestructurar lo perjudicial para la salud

del niño.

Los sentimientos positivos de la madre rural hacia el personal de

salud, dependerán del cuidado humanizado y transcultural que estos

brinden.

Las Mujeres de la zona rural tienen percepciones, conocimientos y

prácticas que determinan la forma de comportamiento cuando

brindan cuidado a su bebe.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 90: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

90

DIAGRAMA DEL ANÁLISIS DE DATOS: SIGNIFICADO DEL CUIDADO

CULTURAL QUE REALIZA LA MADRE RURAL EN EL RECIÉN NACIDO.

Autoras: García Flores, Nery Marisol. Jara Paredes, Julia Aurora.

Fuente: Estudio de investigación.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 91: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

91

VI.- CONSIDERACIONES FINALES

En la presente investigación como resultado del análisis de los

dominios culturales se identificó el tema central: Asistiéndolo con amor,

se crían jaquecitos y dos subtemas como: Preservando sus creencias,

busca curar las enfermedades de su bebe; Me siento alegre, si mi niño

no se enferma; pero triste, porque a veces nos tratan mal por las cosas

que usamos para el cuidado.

Que el asistir que ofrece la madre en el hogar en el recién nacido, incide

directamente en su crecimiento, en su desarrollo y en el fortalecimiento

de los vínculos afectivos madre - hijo. Que se ve reflejado en las

prácticas culturales de cuidado realizadas para satisfacer sus

necesidades básicas como en la alimentación brindando lactancia

materna exclusiva a libre demanda, estimulando el apego madre – hijo,

en la higiene y enfermedad la utilización de plantas medicinales, en el

abrigo el uso de pañales, fajas para que el niño no se fracture y se

desarrolle fuerte y uso de gorros para no se congestione, entre otros.

Que mediante la práctica de los cuidados culturales que realiza la

madre en su recién nacido desde su experiencia permite descubrir su

mundo social constituido por significados simbólicos observables en

los actos y formas de cuidar, fortaleciendo el proceso de

interculturalidad con el personal de salud.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 92: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

92

VII. RECOMENDACIONES

Seguir realizando trabajos de investigaciones científicos cualitativos,

sobre diversas prácticas de cuidado que hasta el momento se

concederán inocuas, pero que algunos estudios han demostrado sus

efectos nocivos en los recién nacidos, como en el caso de las

sustancias (sangre de grado, lana quemada) utilizadas para la

cicatrización del ombligo.

Para la enfermera es muy importante el poder conocer y validar el saber

popular de la madre rural ya que eso le ayudaría que ella pueda

fortalecer su cuidado profesional científicamente y justamente basado

en la teoría de la interculturalidad.

Que el cuidado que brinde, el personal de salud que labora en zona

rural sea un cuidado congruente a la cultura es decir un cuidado

transcultural, rescatando esta riqueza cultural de toda la familia,

valorando y reforzando sus hábitos y costumbres que les produce

beneficio y negociando aquellos que dañen la salud del recién nacido.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 93: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

93

VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

American Academy of Pediatrics – AAP (2013). Envolver al bebé.

Disponible en: https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-

stages/baby/diapers-clothing/Paginas/Swaddling-Is-it-Safe.aspx.

Accesado [20 - abril – 2016].

Análisis de La Situación de Salud Red Sánchez Carrión (2,012). Oficina

de Epidemiología del Hospital Leoncio Prado- Huamachuco (pp. 15- 105).

Ancízar, M. (2007). “El cuidado de la vida”. Grupo cuidado.

Arjona, M. (2008). “Nacimiento y Vida Infantil en la Edad Media” (pp. 5.).

Córdoba: Granada. Disponible en: http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/numero_25/maria_del_

carmen_arjona_nunez01.pdf. Accesado [25 – Octubre – 2014].

Asociación Española de Pediatría-AEP (2013). El baño del bebé. España

Disponible en: http://www.consumer.es/web/es/bebe/bebes/un-

mes/2013/10/18/218078.php. Accesado [20 – abril – 2016].

Bardales, H. y col. (2010). Estudio sobre dimensión cuantitativa y

concepciones y cuidados comunitarios de la salud del recién nacido, en

el área rural andina y amazónica del Perú. Disponible en:

www.unicef.org/peru/spanish/UNICEF_libro_cap_2_antropologico.pdf -

Accesado [20 - Septiembre – 2014].

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 94: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

94

Benítez, W. y Salirrosas, A. (2009). Concepciones con respecto al

significado cultural del embarazo, parto y puerperio. (Tesis para optar el

título de licenciado en enfermería). Escuela de Enfermería, Universidad

Nacional de Trujillo, Marcabal, Perú.

Benito, B. (2013). Que la llegada del frío no afecte a tu bebé. Peru.

Disponible en: https://www.todopapas.com/bebe/cuidados-bebe/que-la-

llegada-del-frio-no-afecte-a-tu-bebe-1534. Accesado [20 - abril – 2016].

Centro Latino Americano de Desarrollo, (2006). Citado en “Estrategia y

plan de acción regionales sobre la salud del recién nacido en el contexto

del proceso continuo de la atención de la madre del recién nacido y del

niño”. Washington: D.C., EUA, Disponible en:

http://www.paho.org/PAHO-USAID/dmdocuments/MatNeoNat-

Estrategia_plan_accion_salud_recien_nacido-2008.pdf

Accesado [22 - Octubre – 2014].

Costa A, Bandeira L, (2013). “Saberes populares no Cuidado ao Recém-

Nascido com enfoque na Promoção da Saúde”. Revista de Pequisa

Cuidado é Fundamental Online. Disponible en:

http://www.seer.unirio.br/index.php/cuidadofundamental/article/view/227

1/pdf_743. Accesado [23 - Octubre – 2014].

Chávez, A.; Rocío E.; Arcaya, M.; Garcia, G.; Surca, T.; Infante, M.

(2007). Rescatando el autocuidado de la salud durante el embarazo, el

parto y al recién nacido: representaciones sociales de mujeres de una

comunidad nativa en Perú. Tesis para optar el grado de

maestría. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima - Perú.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 95: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

95

Disponible en:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-

07072007000400012 - Accesado [02 – Noviembre – 2014].

De La Cruz, H. (2010). Prácticas culturales de la familia en el cuidado al

lactante menor en la comunidad de Salas -Lambayeque. Perú.

Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, Disponible en:

tesis.usat.edu.pe/.../TL_CamposBurgaMarjorie_CastilloAgipJessica.pdf.

Accesado [ 15 – abril – 2016].

Díaz, A. (2003). Un siglo en las creencias y prácticas populares acerca

de la gestación y el alumbramiento en el bierzo alto. Index de Enfermería:

(p. 9-13) (vol. 43). España: León. Disponible en: http://www.index-

f.com/index-enfermeria/43revista/43_articulo_9-13.php. Accesado [20 -

Octubre – 2014].

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES (2012). Mortalidad

Neonatal en el Perú y sus departamentos 2011 – 2012. Perú: ISBN N°

2013-19780. Disponible en:

http://www.unicef.org/peru/spanish/Mortalidad-Neonatal-en-el-Peru-y-

sus-departamentos-2011-2012.pdf - Accesado [26 – octubre – 2014].

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 96: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

96

Harris, M. (1980): Chapter Two: The Epistemology of Cultural

Materialism, In: Cultural Materialism: The Struggle for a Science of

Culture. New York: Random House.

Hernández y col. (2006). Perspectiva de la enfermería en el contexto

mexicano. (51-55). México. Disponible en:

http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/45F1E36C-85DF-4B1F-9822-

BECB2E39847A/0/Informacion_Gral4.pdf. – Accesado [26 – octubre –

2014].

García, L. (2013). Historia de la Enfermería. La lactancia Materna,

Madrid: CIF. Disponible en: http://www.todopapas.com/ninos/cuidados-

infantil/la-crianza-de-los-bebes-a-lo-largo-de-la-historia-961. Accesado

[25 – Octubre – 2014].

Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI (2013). Mortalidad

Infantil y en la Niñez. Perú. Disponible

en:http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicacioes_digitales/

Est/Lib1151/index.html- Accesado [26 – junio – 2015].

Instituto Nacional de Salud (2007). Subdirección de Vigilancia y Control.

Protocolo de vigilancia de la mortalidad perinatal primer semestre: (pp.

28-35). Colombia: Peynado. Disponible en:

http://www.saludcordoba.gov.co/archivos_de_descarga/protocolo/noinm

unoprevenibles/mortalidadperina talf.pdf. Accesado [26 –Octubre –

2014].

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 97: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

97

Kozier, B (1999). “Fundamentos de Enfermería”. 5ta Ed.vol II. Mc Graw

Hill.

Leininger, M. (1991) Cultures are diversity and universality: a theory of

nursing. York: National League for Nursing. Murcia, España. Disponible

en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-

61412010000300019&script=sci_arttext – Accesado [02 - Noviembre –

2014].

Leininger, M. (1985). Transcultural Nursing: Concepts, Theories,

Research, and Practice. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-

12962012000200011 - Accesado [22 - septiembre – 2014].

Marriner, T. (2007). Modelos y Teorías de Enfermería. Unidad V. Teorías

Intermedias. p. 477-479. (6ta. Ed.). Madrid: Elsevier - Mosby. Disponible

en: www.bdigital.unal.edu.co/8930/1/05539469-2012.pdf p.19 -

Accesado [15 - septiembre – 2014].

Mijares, C. (2012). Cuidados del recién nacido en el hogar. Prioridad de

la enfermera en la post-modernidad. Lima: RRS. Disponible en:

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3969/2/Cuidados

-del-recien-nacido-en-el-hogar.-Prioridad-de-la-enfermera-en-la-post-

modernidad - Accesado [08 – noviembre – 2014].

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 98: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

98

Milner,M; Larry, S. (2000). Hardness of Heart / Hardness of Life: The Stain

of Human Infanticide. Lanham/New York/Oxford: University Press of

America. Disponible en: http://centrodeartigos.com/revista-digital-

educacion-tecnologia-educativa/contenido-5085.html - Accesado [15 –

Septiembre – 2014].

Moya, M. (2011). “Eficacia de una técnica audiovisual-participativa en el

conocimiento de las madres adolescents primíparas sobre los cuidados

del recién nacido”. Instituto Nacional Materno Perinatal. Universidad

Nacional Mayor De San Marcos. Perú.

Muñoz, L.; Vásquez, M. (2007). Mirando el Cuidado Cultural desde la

Óptica de Leininger. Colombia: Editorial Interamericana.

Norma técnica de Salud para el control de Crecimiento y Desarrollo de la

Niña y el niño Menor de Cinco Años (2011). Ministerio de Salud. Dirección

General de Salud de las Personas. Lima.

Organización Mundial de la Salud-OMS (2011). Referido por: Apuntes

Enfermería Materno Infantil II. Disponible en:

http://mural.uv.es/rasainz/3.2_unidadiii_alumnos_caracteraristicas_prom

ocion_de_la_salud_en_las.pdf - Accesado [23 – Septiembre – 2014].

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 99: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

99

Organización Mundial de la Salud-OMS (2011). Causas de muerte

neonatal. Disponible en: http://www.who.int/whosis/mort/table2.cfmde la

mortalidad – Accesado [23 - septiembre – 2014].

Orna, J. (1981). The socioeconomic context of child abuse and neglect in

native South America, Child Abuse and Neglect, Berkeley: University of

California Press (pp. 63). California: POLICY. Disponible en:

http://centrodeartigos.com/revista-digital-educacion-tecnologia-

educativa/contenido-5085.html - Accesado [15 – Septiembre – 2014].

Oseguera, A. (2008). De ritos y antropólogos. Perspectivas teóricas sobre

el ritual indígena en la antropología. México - Cuicuilco. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35112172007 - Accesado [15 –

abril – 2016].

Pardo, M. (2006). Representación social del cuidado del recién nacido.

En: Cuidado y práctica de enfermería. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia. Accesado [15 – abril – 2016].

Polia, M. (2004) “Despierta, remedio, cuenta…‖: adivinos y médicos del

Ande”. Tomo II. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial.

Lima - Perú.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 100: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

100

Polit, D. y Hungler, B. (2000). Investigación científica en ciencias de la

salud (6ª ed.) México: Editorial Mc Graw Hill Interamericana.

Prieto B. Brigitte M. (2012). Significados durante el puerperio: a partir de

prácticas y creencias culturales - Tunja, Colombia: AQUICHÁN.

Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

59972013000100002. Accesado [02 – Noviembre – 2014].

Railer, M.; Marriner, A. (2011). “Modelos y Teorías en Enfermería”.

Barcelona.

Reina, R.; Ferrer, R.; Toro, Y.; Cárdenas, M. (2010). Abordaje del cuidado

neonatal: un enfoque transcultural. Venezuela: ENFERMERÍA GLOBAL.

Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-

61412010000300019&script=sci_arttext – Accesado [08 – Noviembre –

2014].

Sánchez, R. (2009). “El mal de ojo una creencia popular en el Perú”.

Disponible en: http://elmiradordeulila.blogia.com/2009/020301-el-mal-de-

ojo-una-creencia-popular-en-el-peru.php - Accesado [04 de abril del

2016].

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 101: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

101

Spradley, J. (1979). The Ethnographic Interview. Holt, Rinehart and

Winston. New York: USA.

Spradley, J. (1980). Participant observation. Holt, Rinehart and Winston.

New York: USA. Disponible en:

www.geocities.com/collegepark/den/9433/jevenes/spradley.htm.

Accesado [19 de Julio de 2015].

Unesco - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (2006). Conferencia Mundial sobre las políticas

culturales. México: UNESCO. Disponible en:

http://cccalaflor.blogspot.com/2006/09/definicin-de-cultura-segn-la-

unesco.html - Accesado [20 – septiembre – 2014].

UNICEF - Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y AECID -

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

(2010). Concepciones y prácticas relacionadas con la salud y el cuidado

de los recién nacidos en áreas rurales andinas y amazónicas. Perú:

Offset Editores E.I.R.L. Disponible en:

www.unicef.org/peru/spanish/UNICEF_libro_cap_2_antropologico.pdf -

Accesado [02 – noviembre -2014].

Unidad de Epidemiología de la Red de Salud Sánchez Carrión (2015).

Hospital Leoncio Prado – Huamachuco.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 102: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

102

Vásquez, M. (2006). Desarrollo Conceptual en Enfermería: Evolución,

Tendencias y Desafíos. Avances de Enfermería (pp. 8- 73). México:

Enfermería Global. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-

61412010000300019&script=sci_arttext – Accesado [01 – Noviembre –

2014].

Ventura, P. (1999). Adaptación-inmadurez. Peculiaridad de la patología

neonatal. En manual de pediatría.

Waldow, R. (2004). Cuidado na Saúde: As relações entre o eu, o outro e

o cosmos. Editora Vozes. Petrópolis, Rio de Janeiro.

Waldow, R. (2008). Cuidar: Expresión humanizadora de la enfermería.

México.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 103: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

103

ANEXOS

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 104: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

104

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERIA

ANEXO N° 1

FORMATO PARA LA TRANSCRIPCIÓN DE DISCURSOS DE LAS

MADRES ENTREVISTADAS SOBRE EL “SIGNIFICADO DEL CUIDADO

CULTURAL QUE REALIZA LA MADRE RURAL EN SU RECIEN NACIDO”.

2016

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Nº de Participantes

Código

Discurso

1 P01

2 P02

3 P03

4 P04

……… ……… ……….

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 105: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

105

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERIA

ANEXO N° 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo………………………………………………………………identificada con

DNI……………………………………… he sido informada e invitada a participar

en la investigación sobre “Significado del cuidado cultural que realiza la madre

rural en el recién nacido de Puente Piedra”. También he tenido la oportunidad

de preguntar sobre ello y me han contestado satisfactoriamente y teniendo

garantizado el anonimato y la confidencialidad, doy el consentimiento

voluntariamente de participar en esta investigación, por la cual acepto que las

investigadoras tengan acceso a mi identidad, la que será revelada por ellas

solo si fuera necesario para mi beneficio, también autorizo para grabar nuestra

conversación. Así mismo declaro a ver sido informada del derecho de

retirarme en cualquier momento en el caso que sea mi decisión. En

conformidad firmo el presente consentimiento.

___________________ _________________________

Firma de la participante Nombre del testigo:

Puente Piedra, ____/_____/2015

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 106: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

106

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERIA

ANEXO N° 3

SIGNIFICADO DEL CUIDADO CULTURAL DE LA MUJER RURAL EN EL

RECIÉN NACIDO DE PUENTE PIEDRA

Marisol García y Julia Jara, 2015

ENTREVISTA

1. ¿Usted como cuida a su bebé desde que nace?

2. ¿Qué siente usted al cuidar a su bebé de esa manera?

3. ¿Qué cosas necesita para cuidar a su bebé?

4. ¿Y cuándo se enferma que hace?

5. ¿Cada que tiempo baña a su bebe?

6. ¿Cómo es la alimentación en su bebe?

7. ¿Para qué lo envuelve?

8. ¿En qué ocasiones acude al puesto de salud?

9. ¿Cómo es la atención del personal de salud?

10. ¿Cómo se encuentra su bebe al recibir esos cuidados?

FECHA DE LA ENTREVISTA…………………………………………………

HORA DE INICIO……………………………………………………………….

HORA DE TÉRMINO……………………………………………………………

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 107: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

107

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERIA

ANEXO N° 4

CROQUIS DE PUENTE PIEDRA

FUENTE: Archivo del P.S. Puente Piedra 2012

La Comunidad Rural de Puente Piedra está ubicada aproximadamente

a 6 Km de la capital del distrito de Huamachuco.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 108: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

108

ANEXO N° 5

Madre rural hilando y cargando al niño a su espalda

(forma canguro), gracias a ello mantiene contacto con el

calor de la madre.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 109: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

109

Madre de recién nacido

Madre de recién nacido realizando susurro de viento

(canto en balbuceo al bebe) y acurrucando a su bebe.

ANEXO Nº 6

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 110: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

110

Comadre de madre rural preparando agua de ramitas

para primer baño al recién nacido.

ANEXO Nº 7

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 111: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

111

Vestimenta típica de recién nacido: el uso de gorro, pañales de lana y fajas,

etc.

ANEXO Nº 8

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 112: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

112

ANEXO Nº 9

Momificación en los recién nacidos del caserío de

Puente Piedra.

Es de cuidado que brinda la madre para proteger a su

recién nacido del frio, evitar que se tronche (fracture) y

se crie más fuerte.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 113: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

113

ANEXO Nº 10

Madre rural y su recién nacido que acude al puesto de salud para su tercer control.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA

Page 114: ENFERMERÍA - Universidad Nacional de Trujillo

114

CONSTANCIA DE ASESORÍA

Yo, Dra. Violeta Fredesminda González y González Profesora Principal

del Departamento Académico de Salud Familiar y Comunitaria de la Facultad

de Enfermería, de la Universidad Nacional de Trujillo, mediante el presente

hago constancia haber participado como asesora en el proyecto de

investigación titulado:

SIGNIFICADO DEL CUIDADO CULTURAL QUE REALIZA LA MADRE

RURAL EN EL RECIÉN NACIDO, el cual pertenece a las alumnas de la

facultad de enfermería:

Garcia Flores, Nery Marisol 2200900111

Jara Paredes Julia Aurora 2200900811

Se expide por lo tanto la constancia a solicitud de los interesados para fines

que estimen conveniente.

Trujillo, 12 Septiembre del 2015

-------------------------------------------------

Dra. Violeta F. González y González

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

ENFE

RMERÍA