encrucijadas antropolÓgicas 2

10
ENCRUCIJADAS ANTROPOLÓGICAS CAPÍTULO 2 EL MODELO CLÁSICO Y SU QUIEBRA LA FOTO FIJA DE LA ÉPOCA CLÁSICA Según Kaplan y Mayers, en su clásica introducción al método antropológico, lo que pretende la antropología es estudiar no sólo todas las culturas y sociedades humanas, sino también investigar instituciones relativas al parentesco y a la organización social, a la política, a la tecnología, a la economía, a la religión, a la lengua, al arte, a la mitología, etc. Entre los años 30 y 70 del s. XX los cuatro elementos fundamentales de la Antropología (como la llamaremos a partir de ahora como sinónimo de A. Social, Cultural o de la Etnología) reunirían las siguientes características: Objeto/sujetos de estudio : primitivos, comunidades y sociedades Desde finales del s .XIX hasta principios del s. XX la Antropología o Etnología se dedicaba al estudio de “los pueblos primitivos” en sus tres versiones : 1) los primitivos abstractos de los estadios por los que transcurrían las vidas de todos los pueblos pasados y presentes, según habían ideado los evolucionistas; 2) los primitivos como los pueblos colonizados, según los encontraban los colonizadores; 3) los primitivos como “supervivencias” del pasado reciente, que los europeos habían dejado atrás por cambios políticos, económicos y sociales. El estudio de los primitivos siguió una tipología ideal que caracterizaba las sociedades que estudiaban los antropólogos a partir de de la oposición entre Gemeinschaft (comunidad) y Gesellschaft (sociedad) y que persistiría en el funcionalismo- estructural británico, en la escuela boasiana y en las investigaciones francesas. Este modelo provocaría rechazo a partir de los 70. 1

Upload: cuscurrito

Post on 10-Aug-2015

374 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENCRUCIJADAS ANTROPOLÓGICAS 2

ENCRUCIJADAS ANTROPOLÓGICAS

CAPÍTULO 2

EL MODELO CLÁSICO Y SU QUIEBRA

LA FOTO FIJA DE LA ÉPOCA CLÁSICA

Según Kaplan y Mayers, en su clásica introducción al método antropológico, lo que pretende la antropología es estudiar no sólo todas las culturas y sociedades humanas, sino también investigar instituciones relativas al parentesco y a la organización social, a la política, a la tecnología, a la economía, a la religión, a la lengua, al arte, a la mitología, etc.

Entre los años 30 y 70 del s. XX los cuatro elementos fundamentales de la Antropología (como la llamaremos a partir de ahora como sinónimo de A. Social, Cultural o de la Etnología) reunirían las siguientes características:

Objeto/sujetos de estudio : primitivos, comunidades y sociedades

Desde finales del s .XIX hasta principios del s. XX la Antropología o Etnología se dedicaba al estudio de “los pueblos primitivos” en sus tres versiones : 1) los primitivos abstractos de los estadios por los que transcurrían las vidas de todos los pueblos pasados y presentes, según habían ideado los evolucionistas; 2) los primitivos como los pueblos colonizados, según los encontraban los colonizadores; 3) los primitivos como “supervivencias” del pasado reciente, que los europeos habían dejado atrás por cambios políticos, económicos y sociales.

El estudio de los primitivos siguió una tipología ideal que caracterizaba las sociedades que estudiaban los antropólogos a partir de de la oposición entre Gemeinschaft (comunidad) y Gesellschaft (sociedad) y que persistiría en el funcionalismo-estructural británico, en la escuela boasiana y en las investigaciones francesas.

Este modelo provocaría rechazo a partir de los 70.

Los científicos sociales del s. XIX desarrollaron una comparación implícita entre las sociedades capitalistas y el resto, no sólo las primitivas, sino también las campesinas propias. Los términos en que se establecía esta comparación eran: desde un punto de vista ideológico de optimismo positivista (las nuevas formas sociales como la cumbre del progreso) y por otra parte desde el rechazo por parte de los autores más conservadores que buscaban en el futuro una sociedad más justa que la que ofrecía el capitalismo y el colonialismo.

Durkheim (1893): diferenció entre las sociedades caracterizadas por la solidaridad mecánica (primitivas y arcaicas) y orgánica (modernas). En el primer tipo, había pocas diferencias en el acceso a los recursos entre sus miembros, o al poder, ya que viven sujetos a las reglas del grupo social. En las segundas, si existen grandes diferencias en la distribución de la riqueza y poder, que provocan un mayor individualismo en sus miembros. La división del trabajo es la forma en que se articulan las relaciones de dependencia mutua entre los indivuduos. La complejidad de la moderna división del trabajo (Spencer, especialización de funciones), fue el tema que

1

Page 2: ENCRUCIJADAS ANTROPOLÓGICAS 2

ocupó a los sociólogos del momento.

G. Simmel analizaría la gran variedad de estilos de vida modernos en función del crecimiento de la economía del dinero, del desarrollo de las ciudades, de la movilidad de sus individuos y del interés por nuevas formas sociales y culturales. Antes, según Simmel el individuo se movía en los conocidos y cerrados círculos familiares, mientras que en las ciudades la base de los círculos sociales era la existencia de nuevas actividades y trabajos que repercutían en la aparición de nuevas tendencias sociales.

Marx: tomó de Maine la distinción entre status (dominante en las relaciones de pequeñas sociedades primitivas) y contrato (relaciones fundamentales en las modernas). Tomó de Morgan la paralela de Societas (característico de la sociedad primitiva, explotación de los recursos como propiedad común) y Civitas (sociedad civilizada, de clases, acceso desigual a los recursos), esta distinción está basada en la propiedad de los medios y en las relaciones de propiedad que se halla en cada una de ellas. Marx clasificó las sociedades según el modo y relaciones de producción dominantes en: comunismo primitivo, sociedad arcaica, asiática, feudal y capitalista.

Ferdinand Tönnies (1887) hace una distinción similar, y que englobaría las formulaciones del resto de los autores hasta finales del XIX: Gemeinschaft (comunidad, los hombres viven en asentamientos a pequeña escala, tienen relaciones directas, cara a cara basadas en el estatus) y Gesellschaft (sociedad, grandes grupos, en los que las personas mantienen relaciones impersonales e indirectas, basadas en el contrato).

La mayoría de antropólogos “clásicos” estarían de acuerdo en que la Antropología estudiaba a los pueblos primitivos, en la pequeña escala de los atributos otorgados a sus “comunidades”.

El trabajo de campo: observación participante en sociedades totales en miniatura

Tras las innovaciones de Boas y las de Malinowski, el trabajo de campo exhaustivo en un lugar exótico y pequeño se convirtió en una de las señas de identidad de la Antropología.

Ambos autores llegaron a la conclusión de que la tarea fundamental de la disciplina sería contrastar las hipótesis iniciales con los datos obtenidos en las distintas fases de la investigación:

- Primero mediante la observación participante (integrarse en una cultura para poder observar, indagar, preguntar y participar en las actividades de la gente),

- Y en segundo lugar mediante la elaboración e interpretación de los datos,y realizar las comparaciones transculturales

Despegar al investigador de su entorno habitual era una práctica general en esos momentos, integrándose de forma activa y guiado por uno o varios “informantes”.

Mediante el seguimiento del vivir cotidiano, reflejado en las anotaciones del diario de campo y otros registros, los antropólogos buscaban describir como un todo homogéneo los pormenores de la cultura de ese pueblo, como si se tratase de una sociedad única.

2

Page 3: ENCRUCIJADAS ANTROPOLÓGICAS 2

La aceptación acrítica del trabajo de campo no tuvo en cuenta 2 elementos que pronto fueron problemáticos:

1) la representación del trabajo de campo. Intersubjetividad no reconocida, la objetividad científica les obligaba a mantenerse como seres neutrales en todas sus acciones para que sus valores no se filtrasen en el registro de “su pueblo”, con el que, pese a todo tenían que mantener una relación de empatía. (Incluso el propio Malinowski en sus Diarios de campo publicados sobre los trobiandeses, realizó comentarios despectivos y racistas, que entendemos como resultado de la soledad del campo…)

2) La representación del lugar: la fidelidad al modelo de comunidad aislada hacía que el antropólogo se describiera a sí mismo como si hubiese llegado a otro planeta, ignorando la infraestructura colonial, misioneros o colonos europeos, con sus barrios, iglesias, clubs.. y que estaban por todo el lugar.

El pueblo o lugar estudiado, se construía en parte a partir del bagaje teórico y las inquietudes personales del antropólogo (ejemplo: Tepoztlán, y las dos descripciones opuestas que hicieron Redfield y Oscar Lewis, del lugar, en un espacio de 20 años).

Redfield y Lewis en Tepoztlán

Robert Redfield (1897- 1958). Fue uno de los antropólogos más famosos de la Universidad de Chicago. En el Chicago de los años 20, la Antropología estaba supeditada a los programas de ecología y sociología urbana, por lo que Redfield inició su experiencia de investigación con grupos de inmigrantes mexicanos, cuya integración en México era complicada por proceder de pueblos semiprimitivos.

1926: inicia el trabajo de campo en Tepoztlán, de 3.500 habitantes. Lo describe como una comunidad aislada, con pocas comunicaciones con el exterior, sus habitantes llevan una vida similar, dada la homogeneidad entre todos ellos. Se trata de una auténtica comunidad por su sentido de unidad y pertenencia, las normas, creencias y valores son compartidos por todos. Sin grandes diferencias de riquezas ni acceso a los recursos, tan solo una asignación diferente de tareas a hombres y mujeres. Comunidad tradicional, armónica y casi utópica, casi como un antimodelo de la sociedad moderna y conflictiva del Chicago de los años 20.

A partir de sus investigaciones, Redfield desarrolla una tipología ideal que llama el continuo folk – urbano , la parte folk del continuo representa un tipo de sociedad intermedia entre las primitivas y civilizadas, cuya cultura en el caso de Tepoztlán estaría iniciando el cambio social de la modernización a partir de la fusión de 2 tradiciones, la nativa y la ibérica.

Oscar Lewis (1914 – 1970).1943: inicia la investigación sobre las comunidades campesinas de Tepoztlán. Sus investigaciones cuestionaron el continuo folk- urbano, y muestran las continuas diferencias internas entre los tepoztecos, por las distintas facciones políticas y sus repercusiones en lo económico. Analiza los problemas de la tenencia de las tierras, la agricultura, políticas gubernamentales, los ciclos domésticos y las relaciones interpersonales. Analiza las vidas de quienes tienen que dar respuesta a los problemas y dificultades de la supervivencia, el sistema de valores individualista que

3

Page 4: ENCRUCIJADAS ANTROPOLÓGICAS 2

surge en respuesta a esto, y como se dan las relaciones entre personas en este contexto. En lugar de cooperativismo y armonía, describe relaciones de desconfianza indispensables para triunfar, desigualdades, explotación y pobreza.

Este resultado tan dispar entre Lewis y Redfield, se debe no a sus percepciones subjetivas, sino al bagaje y preocupaciones teóricas, y a una transformación de la forma de plantearse la investigación que nos indican diferencias no en el pueblo, sino en los paradigmas que ambos habían llevado a Tepoztlán.

Redfield había desarrollado el modelo folk-urbano para aplicarlo a pueblos que los antropólogos actuales (incluso Lewis) considerarían campesinos y que presentan problemas para ajustarse a la foto fija antropológica. Redfield pretendía que esa tipología se acomodase a esas otras comunidades (ni primitivas ni civilizadas), porque su modelo estaba anclado en los presupuestos de las primeras obras de la sociología y antropología que estudiaban a partir de la oposición Gemeinschaft- Gesellschaft (comunidad/sociedad), que carecía de respuestas para la compleja gama de relaciones espaciales, temporales, con distintos centros de poder local, nacional e internacional, con intereses enfrentados en que se desarrollaba la vida de los campesinos mexicanos.

Especialidades y holismo

Seguimos describiendo los componentes de la foto fija.

Una de las cosas buenas del modelo de investigación dominante fue que al estudiar las entidades como sociedades en miniatura, a pequeña escala, los antropólogos pudieron mantener una postura holista.

Pero a la vez, existía otro modelo de estudio que trataba a las sociedades como si fuesen un organismo susceptible de dividirse en partes interrelacionadas. La noción de función la introdujeron los durkheimnianos.

Como consecuencia de este enfoque antropológico bifronte (holista / especializado en funciones), los primitivos, en la vertiente holista de pueblos “sin“(sin cultura, escritura, historia, gobierno, estado, economía), aparecían como pueblos carentes de las instituciones específicas que occidente había desarrollado en cada uno de esos campos.

En su vertiente especializada, las descripciones etnográficas sobre los sujetos seguían un modelo diseccionado o compartimentado, semejante al de las ciencias naturales, de forma que sus “usos y costumbres” eran descritos separadamente en partes denominadas cultura material, matrimonio, política…Se reforzarían las áreas lingüístico-cultural, por la importancia que se otorgaba a aprender el lenguaje nativo.

La consolidación de las distintas especialidades que surgieron se reforzó con el asentamiento académico en los países, que convertiría el agrupamiento de problemas en asignaturas.

Muchos antropólogos siguen viendo ventajas en la perspectiva holista, el problema que se plantea en la actualidad radica en los retos teóricos y metodológicos con que la multiplicidad de escalas (locales y globales, actuales e históricas), desafían a la perspectiva holista.

4

Page 5: ENCRUCIJADAS ANTROPOLÓGICAS 2

Etnocentrismo, relativismo cultural y derechos humanos

Una de las características de la Antropología y su código de conducta es la convicción de que no se debiera asumir etnocéntricamente que las instituciones sociales y valores culturales de la propia sociedad del antropólogo ni de ninguna sociedad, son superiores o tienen mayor legitimidad a la de otros pueblos. Los presupuestos en los que se basa esto son los mismos que hemos visto en el resto de componentes ideales de la foto fija.

Relativismo cultural como ideal científico – práctica del paradigma antropológico boasiano y funcionalista.

Podemos resumir el aceptar el relativismo cultural en su totalidad, en los siguientes términos:

1) Negar la superioridad de unas culturas sobre otras, esto presupone una homogeneidad interna de dichos valores como si fuesen un elemento inmutable y aceptado por todos los miembros de esa cultura. Asume que no existen conflictos internos entre diferentes moralidades dentro de una misma sociedad.

2) Presupone una separación tajante entre culturas, sin mezclas y sin considerar las complejas dinámicas históricas en que se han producido y se producen los mestizajes culturales.

3) Presupone no sumergirse en las diferencias que da la economía política de dominio (colonial, mercantil o neoliberal), que ha caracterizado a la mayoría de los pueblos estudiados en esa época por los antropólogos.

Esto hizo que se reflexionara sobre la actitud científica y moral que debían tener los antropólogos a la hora de hacer estudios de campo, es decir, para que fuera realmente objetivo,los valores propios del antropólogo no debían interferir con sus descripciones etnográficas de las sociedades, aunque las conductas que vieran fueran contrarias a sus valores morales (mutilaciones, violaciones tortura, genocidio...).

Cuando se sitúa en este contexto, el relativismo cultural, según sus detractores, lleva aparejada una falta de respuesta ante la aceptación como costumbres de ciertas prácticas que pueden ser contrarias a los Derechos Humanos.

Las Asociación Americana de Antropología no subscribió la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 porque consideraron que habían sido concebidos en términos de los valores prevalecientes en occidente.

Según Hinton, si se asume que los valores de las otras sociedades son tan legítimos como los nuestros,¿ cómo podemos condenar prácticas crueles y destructivas cómo podrían ser los genocidios?. Esto se deriva de asumir en su totalidad el relativismo cultural como tal.

5

Page 6: ENCRUCIJADAS ANTROPOLÓGICAS 2

LA FOTO FIJA SE DESQUEBRAJA: TRABAJOS DE CAMPO

Desde el punto de vista histórico, la Antropología muestra, como pauta estructural, un acercamiento a nuestra propia cultura a partir del estudio de las más distantes.En sus orígenes, definía como objeto de estudio las “sociedades primitivas”, las más lejanas y distintas a la cultura moderna. Tras la IIGM, la Antropología incorpora a su estudio lo medianamente lejano y distinto, “las sociedades tradicionales, las otras civilizaciones”, lo diferente y atrasado. Hoy, muchos antropólogos estudian cualquier problema en su propia sociedad, lejana o en las comunidades virtuales del ciberespacio.

Esta amplitud del objeto de estudio ha supuesto un cambio en la percepción de lo diferente, y una quiebra en el diseño clásico de las técnicas de investigación.En el sentido del trabajo de campo, diseñado para estudiar sociedades sin escritura, se altera mucho al aplicarlo a sociedades con varios siglos de registros escritos, es más, al realizar un estudio de campo, el antropólogo debe plantearse el sentido de ciertos datos orales en un contexto cultural dominado por la escritura y por los medios audiovisuales e informáticos actuales.

No se ha anulado el modelo Boas-Malinowski, pero se han tenido en cuenta nuevos matices y fuentes de datos que han alterado los presupuestos iniciales:

  * Técnicas de investigación tradicionales: la observación participante ya no es la fuente de datos exclusiva, sino que el trabajo de campo se complementa con métodos y técnicas historiográficas, sociológicas o estadísticas, que a su vez afectan al planteamiento teórico al incorporar estrategias de investigación de otras ciencias sociales.

  * Carácter holista: la antropología no ha perdido su ambición holista y comparativa. Sin embargo, la ambición holista presupone el estudio de problemas carentes de tratamientos específicos, lo que ha llevado a muchos autores a replantearse cuál es el alcance o cómo debe realizarse el trabajo de campo para no perder su carácter ante la fragmentación que caracteriza a las sociedades modernas (visión atomista de las diversas instituciones).

  * Tamaño de las unidades de análisis y de observación: casi todos los antropólogos son conscientes de que las unidades de análisis y estudio siempre son más amplias sincrónica y diacrónicamente que las unidades de observación (ejem: aunque pensemos en estudiar una comunidad concreta aislada, su aislamiento siempre será relativo por las múltiples relaciones de dependencia con el exterior)

ADIÓS A LA COMUNIDAD HOMOGÉNEA

El primer reconocimiento de que había escalas que estaban distorsionando las investigaciones y percepción del mundo que la antropología podía aportar, se generalizó a partir de la formulación que hicieron Redfield y Kroeber de que las sociedades campesinas eran en parte sociedad y en parte cultura, que enfrentaban la pequeña tradición (vida cotidiana en la comunidad local)/gran tradición (sociedad urbana nacional de la que la comunidad campesina era un elemento dependiente y sin poder).

6

Page 7: ENCRUCIJADAS ANTROPOLÓGICAS 2

Kroeber, en 1948, con su libro Anthropology, definió al campesinado como parte sociedad/parte cultura, que significa que el modelo comunidad/sociedad que resumía las diferencias entre primitivos y civilizados no era válido para todo tipo de sociedad.

Definir a una sociedad en partes solo cobra sentido si se comienza a ser consciente de que el conjunto inicial necesita añadidos o modificaciones, porque si no, el estudio de los campesinos presenta al modelo un problema sin solución.

Las sociedades campesinas tienen 2 caras: por un lado dan la impresión de ser aisladas, autosuficientes y rurales (dotadas de una orientación interior, F. Cancian), y por otra, y a la vez, están sujetas a fuerzas políticas, históricas y económicas que las hacen dependientes del exterior.

William Roseberry plantearía la imposibilidad de continuar anclados en el modelo de la “comunidad” para estudiar la complejidad de las sociedades campesinas y su inmersión en las formas de dominio político y económico estatales y capitalistas (ejemplos: campesino que cultiva tierras pero que pertenecen al señor que vive en la ciudad, productos que se compran en la ciudad y otros que se venden, recaudadores de impuestos…)

Entre el final de la IIGM y los años 70, ha desaparecido el dominio colonial directo, los países se han independizado y creado sus propias universidades, y muchos antropólogos ahora se interesan por estudiar en sus propias sociedades.

A partir de los 70, se produce un reconocimiento explícito de las limitaciones del concepto boasiano de cultura y de los presupuestos de la comunidad de Tönnies. Otras críticas se debían a los peligros a que se exponía la Antropología por su ahistoricidad o a la ignorancia de los procesos políticos, económicos y sociales globales.

7