el conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el razonamiento

14

Click here to load reader

Upload: mocavargas33

Post on 08-Jun-2015

411 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Un recuento por varias teorías del conocimiento desde la gnoseología y epistemología, seguido de una explicación básica de las ciencias cognitivas y la neurobiología, para finalizar con una comparación entre la filosofía detrás de la película de Matrix y la filosofía racionalista a través de Descartes y Platón y su mito de la caverna.

TRANSCRIPT

Page 1: El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el razonamiento

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Facultad de Letras

Escuela de Filosofía

Curso: Introducción a la Epistemología

Profesor: Edgar Roy Ramírez

El conocimiento de la realidad a través

de la cognición, los sentidos y el

razonamiento

Abordaje desde la epistemología

Elaborado por:

Mónica Vargas San Gil

24 de junio del 2013

Page 2: El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el razonamiento

El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el razonamiento

1

A lo largo de la historia de la humanidad, un sinfín de pensadores de diversas áreas se ha

cuestionado y preguntado acerca del conocimiento de la realidad y cómo es la manera correcta de

describirlo. De esta manera, ha surgido una enorme cantidad de teorías con respecto a la experiencia

y el conocimiento de la realidad, desde áreas tan diversas como la física, la antropología, la

psicología, las neurociencias, la filosofía, entre otras. A su vez, la rama de la epistemología resulta

sumamente útil para realizar un acercamiento a este tema que ha sido tan complejo de aterrizar,

incluso en la actualidad.

En primer lugar, es importante comenzar por realizar un recuento de cómo se ha abordado

el tema del conocimiento de la realidad inclusive desde pensadores antiguos, en particular filósofos

griegos como Sócrates, Platón, Protágoras, Aristóteles, Pitágoras, Heráclito, Fedón, Parménides,

Teeteto, entre otros. Para empezar, Sócrates en diversos diálogos elabora el tema de la experiencia

de la realidad, aunque incluso sus ideas al respecto van modificándose en algunos aspectos. Por

ejemplo en el Fedón, se da un rechazo a los placeres corporales y al uso de los sentidos para

conocer la realidad porque se enfatiza la pureza y sabiduría del alma, así como también a través de

la teoría de la reminiscencia se presenta la posibilidad de poseer a priori una serie de conocimientos

de “vidas pasadas”, por lo que diferencia entre aprender y recordar; contraria a la tesis aristotélica

sobre la mente como una tabula rasa sin ningún conocimiento previo y sobre la que se va

construyendo el conocimiento a través de la experiencia.

Sin embargo, en el diálogo del Teeteto o de la ciencia, Sócrates admite una noción de la

realidad algo distinta. Primero que todo, se plantea la duda de cómo estar seguro de si la experiencia

presente es una realidad o si más bien es algo que se está soñando, indicando que en esencia el

tiempo en el estado de vigilia y de sueño es igual y en ambas circunstancias el alma mantiene con

firmeza la veracidad de sus creencias, por lo que en cierta forma no habría manera de determinar

qué es real y qué no. Asimismo, menciona que se sabe lo que se ve y lo que se escucha, así como

también se conserva lo visto y oído en la forma de recuerdos; introduciendo ya temáticas más

neurocientíficas de manera teórica.

Por otra parte, en este texto Sócrates también se remite a ideas de otros filósofos, en

particular a Protágoras con su planteamiento de que el hombre es la medida de todas las cosas; tesis

que propone una subjetividad del conocimiento y de la experiencia de la realidad, en cuanto que las

ideas y los objetos no son en sí de determinada manera, si no que cada individuo le adjudica ciertas

características desde su propia perspectiva y percepción de la realidad. Esa subjetividad también se

puede comparar con el escepticismo de Jenófanes, de que no se puede saber la verdad sobre nada,

ya que sólo hay opiniones.

Mientras tanto, filósofos como Anaxágoras consideraban al intelecto como la causa

primera, por lo que ahí se puede observar la importancia del razonamiento en el conocimiento de la

realidad. Parménides planteaba una tesis similar a la de Sócrates en el Fedón, acerca de lo engañoso

del mundo sensitivo y cómo los sentidos pueden verse engañados y pueden enfrentarse a una

ilusión, por lo que según este pensador, el pensamiento lógico es en lo que hay que refugiarse para

garantizar un entendimiento verdadero de la realidad. En general, se puede observar que en esta

variedad de filósofos antiguos existe un debate claro entre las teorías sobre el conocimiento de la

Page 3: El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el razonamiento

El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el razonamiento

2

realidad, desde el ámbito cognitivo, el sensitivo y el lógico, por lo que se hace notable la

complejidad de comprender cómo se experimenta la realidad.

Ahora bien, después de todo este preámbulo acerca del pensamiento filosófico griego, es

importante destacar que esos planteamientos clásicos posteriormente fueron tomados como

fundamentos para elaborar nuevas teorías más modernas, desde varias perspectivas manejadas por

diversos pensadores. En general, toda esa diversidad de ideas se conglomera bajo la denominación

de la epistemología, así como en particular de la gnoseología, la cual es una rama de la filosofía

dedicada a estudiar la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento, por lo que también es

conocida como la teoría del conocimiento. Dentro de la gnoseología, se conocen tres tipos de

conocimiento: proposicional, práctico y directo, que corresponden a un conocimiento intelectual o

de razonamiento, uno operacional o más relacionado con acciones y uno objetivo o de las entidades

respectivamente.

Asimismo, se hace una distinción entre el conocimiento a priori y el a posteriori. El

conocimiento a priori es uno de tipo deductivo y se justifica de manera independiente a la

experiencia, como podría ser una proposición analítica que se justifica simplemente por la verdad

de los términos utilizados y no sobre cómo es el mundo. El conocimiento a posteriori es de tipo

inductivo y es un conocimiento que requiere de la experiencia (Magee, 1998). Se podría decir que

en cierta forma, el conocimiento a priori corresponde con un conocimiento a través de la razón,

mientras que el a posteriori es un conocimiento relacionado con la percepción y cognición.

Por otra parte, desde la gnoseología también se toma en cuenta la intersubjetividad, la cual

se define como “la idea de que una creencia ha de ser aceptable para cualquier sujeto racional para

ser admitida como verdadero conocimiento” (Romero, s.f.). Igualmente, esa misma idea fue

planteada por Berger y Luckmann (1986): “La realidad es fundamentalmente un acuerdo. Aquello

que acordamos como real es real.” Por lo tanto, es una cuestión bastante comentada, en cuanto que

el conocimiento de la realidad no puede ocurrir desprendido del contexto social en el que está

inmerso, por lo que es necesario tomar en cuenta esa intersubjetividad descrita anteriormente.

De la misma forma, la gnoseología también propone una definición del conocimiento como

la siguiente: Es el acto mediante el cual un sujeto se apropia mentalmente de un objeto para

descubrir sus propiedades y se plantea que este conocimiento ocurre en un nivel empírico, filosófico

y científico. Básicamente, la gnoseología presenta un seguimiento a la cuestión del origen del

conocimiento, si este proviene de la experiencia o de la razón; si hay ciertos conocimientos innatos

o si son necesarias las facultades sensibles e intelectivas para obtenerlos.

Consecuentemente, ha surgido una amplia variedad de corrientes de pensamiento que

intentan contestar esas interrogantes, entre las que se encuentra: el dogmatismo, el escepticismo, el

criticismo, el relativismo, el positivismo, el racionalismo, el empirismo, el idealismo, el

constructivismo, el pragmatismo, entre otros. Debido al interés del presente trabajo, se enfatizará

solamente la corriente del pragmatismo, el racionalismo y el empirismo, así como una pequeña

pincelada del idealismo trascendental.

En primer lugar, el pragmatismo es una teoría del conocimiento que se enfoca más en la

funcionalidad de los conocimientos; es decir, como es considera al ser humano incapaz de captar la

Page 4: El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el razonamiento

El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el razonamiento

3

esencia íntima de las cosas porque la razón humana es incapaz de resolver enigmas metafísicos,

entonces la atención se dirige más a las consecuencias de esos conocimientos y qué se logra con

ellos. En este caso, se considera la adaptabilidad y la funcionalidad del pensamiento en función de

la conservación y la preservación de la vida, por lo que un pensamiento es verdadero cuando es útil

y fomentador de la vida; tesis similar a la que se expondrá posteriormente acerca de la psicología

evolucionista. Desde el pragmatismo, no se enfatiza lo que son las cosas en sí, sino los efectos que

tienen los distintos términos o ideas, ya que considera que una definición verbal es insuficiente y lo

que interesa es ver en la acción y experimentación lo que significa realmente el término (Torroella,

1946).

No obstante, otras teorías del conocimiento se enfocan más en visualizar el conocimiento

desde otros puntos de vista; por ejemplo, el empirismo. Esta corriente ideológica considera que la

experiencia es el origen del conocimiento, por lo que se considera que Aristóteles es su precursor.

Se entiende la experiencia como la percepción de los objetos sensibles externos y las operaciones

internas de la mente, por lo que el único criterio de verdad es la experiencia sensible. Asimismo, se

rechaza la noción de conocimiento innato, las ideas espontáneas y el pensamiento a priori, ya que se

considera la mente como una tabula rasa que se va llenando a través de la experiencia y del

aprendizaje; idea que serviría luego como base teórica del conductismo.

De esta forma, para los empiristas el origen del conocimiento no está en la razón, sino que

todo conocimiento surge a partir de los sentidos. Uno de los pensadores de esta corriente, John

Locke, también hacia una distinción entre la percepción externa o mediante los sentidos y

sensaciones y la percepción interna de estados psíquicos o reflexión, que a su vez, operan

simultáneamente. Otro de los pensadores empiristas, George Berkeley, compartía la idea de que el

único conocimiento posible de nuestro mundo era el que nos llega a través de los sentidos. Sin

embargo, introducía una noción más religiosa al plantear que esos datos sensitivos debían proceder

de Dios (Midgley, 1996).

Igualmente, es importante destacar que en el empirismo se niega la absolutización de la

verdad, ya que no se considera que exista una verdad absoluta que sea accesible al hombre.

Consecuentemente, también se reconoce que toda verdad debe ser puesta a prueba y que de esta

manera, a partir de la experiencia posiblemente esta verdad se puede modificar, corregir o

abandonar, lo cual resulta similar a la teoría del falsacionismo de Popper (Alcoberro, s.f.).

Por el contrario, existe una teoría del conocimiento que se desprende de las teorías clásicas

platónicas y socráticas, la cual se denomina el racionalismo. En general, este movimiento teórico

estuvo marcado por una fundamentación del conocimiento basado en la razón, una defensa de las

ideas innatas e intuición intelectual. Por lo tanto, el uso de la razón prima frente a otras instancias

como la fe, la autoridad, la vida, lo irracional e incluso la experiencia empírica de los sentidos y en

este caso, si se admite la existencia de pensamientos a priori y deductivos. Además, desde esta

perspectiva se entiende que la razón no tiene límites, lo cual propone una visión muy positiva del

conocimiento humano y sus capacidades (Zeferino, 1886).

Como ya se mencionó, esta corriente de pensamiento contiene sus raíces en el pensamiento

platónico y socrático, en cuanto que se planteaba que los sentidos no pueden conducirnos nunca a

un verdadero saber porque pueden ser engañosos e ilusorios, por lo que solo nos pueden

Page 5: El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el razonamiento

El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el razonamiento

4

proporcionar una opinión. Platón en particular es famoso por proponer la existencia de un mundo

suprasensible o de las ideas, alcanzable solo por el uso de la razón. Posteriormente, Descartes

elabora más esa perspectiva indicando que se puede dudar de absolutamente todo, excepto de

nuestra propia existencia. Por más que intentaba cuestionarse su propia existencia, terminaba en una

paradoja puesto que había alguien que dudaba, es decir, él mismo (Midgley, 1996).

No obstante, en cierta forma esta corriente se ve marcada por lo que podría considerarse

cierto escepticismo, en cuanto que se duda de la realidad empírica y sólo se confía en la razón

propia. Aunque simultáneamente, según Leibniz, las verdades tienen un carácter absoluto, en cuanto

que son innatas y se fundan en el rigor del principio de la razón suficiente. Por otra parte, se

considera que la esencia misma del alma es el pensamiento, ya que no se puede concebir la esencia

del alma si se prescinde del pensamiento.

Por otra parte, Kant quiso establecer una teoría distinta a las que existían en su época y en

cierta forma el punto intermedio entre el empirismo y el racionalismo, por lo que planteó el

idealismo trascendental o crítico, el cual se basa en que el conocimiento humano sólo puede

referirse a los fenómenos y no a las cosas en sí mismas. De esta forma, se habla de que en la

experiencia de conocimiento, el psiquismo humano influye en el objeto conocido y además, se

afirman los límites del conocimiento humano (Zeferino, 1886). Asimismo, Kant distinguió entre

conocer y pensar, indicando que no todo lo real es susceptible de ser conocido, ya que conocer

implica conocimiento científico, mientras que no todo lo pensable se puede conocer científicamente

y no por eso carece de sentido. Para Kant, el pensar más bien abre otras vías de comprensión de la

compleja realidad (Navarro & Pardo, 2009).

Desde el idealismo trascendental, se introduce una división del conocimiento en dos

elementos: lo sensible y lo lógico-racional. En este caso, existe la estética trascendental o

sensibilidad, y la lógica trascendental o el logos, que a su vez se subdivide en entendimiento o

analítica trascendental y razón o dialéctica trascendental. Se considera la sensibilidad como algo

pasivo que se limita a recibir impresiones, mientras que el entendimiento es algo activo,

considerando la espontaneidad que ocurre cuando el entendimiento produce ciertos conceptos sin

derivarlos de la experiencia. Además, para Kant no había duda de que el conocimiento comienza

por la experiencia. Sin embargo, rescataba que no necesariamente todo el conocimiento surge de la

experiencia y por lo tanto, explicaba el conocimiento a priori y a posteriori que ya se mencionó

anteriormente (Navarro & Pardo, 2009).

Ahora bien, todas las teorías de las que se ha hecho referencia, son perspectivas de índole

filosófico que no tienen fundamentos científicos y empíricos, es decir, son puntos de vista distintos

de cómo se origina el conocimiento y de cómo se experimenta la realidad en la que estamos

inmersos. No obstante, gracias a todas esas bases teóricas acumuladas a lo largo de la historia

humana y gracias al auge de la tecnología en la época moderna, en la actualidad se ha hecho posible

aterrizar las teorías gnoseológicas y epistemológicas en varias prácticas profesionales. Un claro

ejemplo de ello, se puede ver a través del llamado hexágono cognitivista, conformado por la

psicología, antropología, neurociencias, inteligencia artificial, filosofía y lingüística.

En particular se hará referencia a la psicología cognitiva, ya que es el área que más se ha

enfocado al entendimiento de la realidad. De hecho, la psicología cognitiva se define como los

Page 6: El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el razonamiento

El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el razonamiento

5

sistemas de psicología que se encargan del estudio de la cognición, es decir, de los procesos

mentales implicados en el conocimiento.

Su objeto de estudio son los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el

conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de

conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus

acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información

recibida a través de los sentidos (Espinoza, 2012).

A partir de esta primera definición, ya se puede observar que esta ciencia consolidada toma

en consideración aspectos planteados por los filósofos, como por ejemplo lo sensitivo, lo cognitivo

y lo racional y lo conjuga todo en una sola denominación, que además tiene fundamentos empíricos.

Además, se podría relacionar esta ciencia con el pragmatismo, en cuanto que se dice que el

resultado del procesamiento activo de la información es el conocimiento funcional que va a ayudar

al individuo a enfrentrarse a un acontecimiento o entorno por segunda vez, con una serie de

herramientas cognitivas adquiridas de la primera vez que le permitirán manejar mejor la situación

(Espinoza, 2012).

Así como Platón planteaba una teoría que permitía interpretar los elementos del ambiente a

partir de algo universalizable, desde la psicología cognitiva se maneja el concepto de esquemas o

estructuras cognitivas; es decir, “una organización activa de reacciones y experiencias pasadas” o

“una abstracción fruto de la experiencia previa” (Feixas & Miró, 1993). Según la psicología

cognitiva, estos esquemas son los responsables de los mecanismos que guían la atención selectiva y

la percepción (Feixas & Miró, 1993).

Por lo tanto, es importante destacar que entonces el uso de los sentidos se vería influido

directamente por estos esquemas cognitivos adquiridos previamente y de igual manera, el

procesamiento posterior de la información también se verá guiado por esos mismos esquemas. “Los

esquemas permiten al perceptor identificar los estímulos rápidamente, categorizar los

acontecimientos, seleccionar estrategias para obtener nueva información, resolver problemas y

alcanzar metas” (Feixas & Miró, 1993). Asimismo, se plantea la existencia de un sistema de

constructos personales o estructura cognitiva global, en la cual se encuentran en los niveles más

supraordenados los esquemas nucleares, los cuales definen la identidad de la persona y además

gobiernan el proceso de dar sentido a los acontecimientos (Feixas & Miró, 1993).

Dentro de lo que es la psicología cognitiva, como ya se mencionó anteriormente, se

manejan los conceptos de atención, percepción, memoria, pensamiento, lenguaje y aprendizaje.

Cabe destacar dos de estos conceptos por sus definiciones y su relación con la gnoseología. En

primer lugar, la memoria se define como “el proceso mediante el cual un individuo retiene

información que luego pueda ser utilizada. Permite independizar al organismo del entorno (de la

información existente en el momento) y relacionar distintos contenidos” (Portal Psicológico, s.f.).

Entonces la memoria permitiría conocer la realidad, sin necesidad de experimentarla directamente a

través de los sentidos en un momento determinado, similar a un mundo de las ideas que se localiza

dentro de la mente a través de la memoria y a su vez, utilizando el pensamiento.

Page 7: El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el razonamiento

El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el razonamiento

6

Por otra parte, también es importante describir los antecedentes de la psicología cognitiva

para comprender de dónde surgió y en qué contexto. Anterior al surgimiento de esta ciencia, la

psicología estaba muy enfocada en el conductismo, el cual tenía tres principios fundamentales: la

noción de la mente como una tabula rasa que se va llenando a través de la experiencia y el

aprendizaje sin un entendimiento de cómo procesaba internamente ese conocimiento, la idea de la

mente como algo inmaterial e inaccesible similar a un alma o espíritu y por último, la idea de que la

mente era algo único del ser humano (Martínez, 2009).

Sin embargo, con el surgimiento de la psicología cognitiva, se contrarrestó esa tríada de

preceptos de la siguiente forma. Primero, se describió la mente como una entidad diseñada a priori

de manera biológica y que se va llenando porque posee una estructura base que permite ese

“llenado”. Segundo, la mente es una entidad que está alojada en el cerebro y por lo tanto, también

dentro del cuerpo. Finalmente, como la mente depende de la biología, se comprende que es algo que

se comparte también con otras especies animales, aunque en grados diferentes (Martínez, 2009).

En general, dentro de las ciencias cognitivas se ha elaborado una analogía entre la mente

humana y un ordenador o computador, indicando que al igual que un programa computacional

puede ser realizado por un número variado de configuraciones de hardware, un “programa”

psicológico puede ser realizado por organismos que presenten diferentes configuraciones

fisiológicas. A su vez, se pueden mencionar tres niveles de descripción para la misma realidad

mental: una neurofisiológica, una funcional y una mental (Ramos, s.f.). Todo esto, permite elaborar

una visión del entendimiento y conocimiento de la realidad a partir de la subjetividad individual, en

conjunto con la particularidad biológica y fisiológica que dan los instrumentos para conocer lo

que nos rodea.

Además, esa comparación con los ordenadores se vuelve sumamente importante por dos

motivos principales. Primero, por los conceptos que permite manejar. Por ejemplo, se plantea que

“los procesos cognitivos son funcionalmente iguales a los de un computador digital. Esto es decir,

que es un sistema formal finito de procesamiento de información, que opera en base a símbolos

siguiendo reglas determinadas (Ramos, s.f.). También, indica que “estos símbolos son

representaciones intencionales, que se refieren a objetos del mundo que no son ellas mismas, sino

que se refieren a algo otro que sí mismas, propiedad denominada “acerquidad” (Ramos, s.f.). En ese

sentido, se destaca que la información o conocimiento que se mantiene dentro de la mente, es

distinta de los objetos en sí y son sólo representaciones; cuestión que provoca apertura a la idea de

que las representaciones o el supuesto conocimiento manejado puede estar equivocado y puede ser

distinto de la realidad externa que se interpreta.

Eso último lleva al segundo motivo por el cual la analogía mente-ordenador es muy

importante. Esta teoría planteada por Turing en 1937, permite entender la obtención de información

como un proceso en el que el “input” sería el equivalente a los datos sensitivos obtenidos del

ambiente a través de los órganos sensitivos, después ocurriría el procesamiento de la información a

nivel cerebral, utilizando los esquemas cognitivos y las distintas áreas cerebrales destinadas para

procesar cada tipo de información sensitiva y crear asociaciones y posteriormente una interpretación

y por último, se daría un “output”, que sería la respuesta cognitiva o conductual (de vuelta al

exterior) ante esa información procesada. Por lo tanto, este esquema permite comprender que los

sentidos, la cognición y el razonamiento pueden ocurrir de manera simultánea o como un proceso.

Page 8: El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el razonamiento

El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el razonamiento

7

Por otro lado, desde la neurobiología se han hecho también muchos avances tecnológicos y

científicos y gracias a la invención de instrumentos y máquinas modernas como por ejemplo la

resonancia magnética y las tomografías de distintos tipos, se ha logrado profundizar el

conocimiento de cómo funciona el cerebro humano y por lo tanto, cómo se procesa la información

del ambiente y se llega a un conocimiento. Por ejemplo, uno de los descubrimientos más

significativos ha sido el de las neuronas espejo, las cuales son “un tipo particular de neuronas que se

activan cuando un individuo realiza una acción, pero también cuando él observa una acción similar

realizada por otro individuo (Rizzolatti, 2005, citado en García, 2007).

Además, estas neuronas forman parte de un sistema de redes neuronales que posibilita la

percepción-ejecución-intención. Por ello, García (2007) indica que el intercambio complejo de

ideas y prácticas que llamamos cultura; los trastornos psicopatológicos como síndromes de

ecopraxias y ecolalias, déficit de lenguaje, autismo, pueden encontrar en las neuronas espejo claves

de explicación. De ahí la importancia de elementos como este, ya que se puede concluir que el

conocimiento de la realidad puede verse trastornado o modificado de acuerdo a cómo funcionen

determinadas estructuras cerebrales, como en este caso: las neuronas espejo.

Adicionalmente, existe una rama de la neurobiología llamada la psicología evolucionista,

que se enfoca en la filogénesis de la mente. Desde esta ciencia se plantea que “el diseño estructural

y funcional de la mente humana es resultado del proceso evolutivo, que ha llevado a la

configuración propia del cerebro de nuestra especie, hasta llegar al homo sapiens sapiens” (García,

2007). Por lo tanto, dentro de nuestro cerebro existen diferentes niveles estructurales destinados a

elaborar conductas y aprendizajes de distintos grados de complejidad.

En este caso, se propone una tesis sumamente interesante, de que las cosas percibidas, así

como el cerebro que las percibe, pertenecen a la misma realidad y han surgido de una misma

evolución conjunta, por lo que hay una interrelación que permite que el organismo se ajuste a su

medio. Igualmente, la razón humana es un objeto de la realidad, que se configuró de determinada

manera en adaptación a las cosas que también eran reales (García, 2007).

Asimismo, las teorías filosóficas del apriorismo adquieren vida científica en la

neurobiología, si se considera que cada especie posee una dotación genética que funciona como un

a priori instintivo y depende de las diferencias estructurales y funcionales de sus sistemas nerviosos,

permitiendo la aparición de lo real. Sin embargo, lo que distingue al ser humano y es la gran

conquista evolutiva, es el conocimiento del conocimiento mismo; esa capacidad autoreflexiva

innata al ser humano (García, 2007).

De la misma forma, la teoría socrática sobre la reminiscencia y lo innato del conocimiento

se podría ver traducida en la siguiente frase de García (2007):

El ser humano nace con pautas o disposiciones para procesar la información relevante del

medio; tiene una mente física, una mente social y una mente lingüística, que le capacita

para responder eficaz y adaptativamente a las exigencias en los respectivos dominios. Los

seres humanos venimos al mundo equipados con estructuras cerebrales innatas,

predisposiciones o pautas para procesar la información relevante del medio.

E igualmente, existen representaciones primarias y secundarias que permiten conocer el mundo.

Page 9: El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el razonamiento

El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el razonamiento

8

Es muy interesante como desde la neurobiología se abordan temas que han sido analizados

desde momentos muy antiguos de la historia humana, solo que hasta ahora se han podido registrar y

evaluar desde un punto de vista positivista y empírico. Se dice que el cerebro fue diseñado para

interpretar datos que vienen del entorno, los cuales sólo adquieren sentido en función del cerebro

que los procesa. Por ejemplo, se plantea la situación simple de vivenciar un atardecer, percibiendo

datos a través de todos los sentidos. Se explica que “la neurobiología nos enseña que es una

compleja construcción e interpretación que realiza nuestro cerebro a partir de unos pocos

ingredientes básicos que sí están fuera: energía electromagnética, térmica, química y mecánica”

(Pascual, 2009).

Todo esto sucede gracias a receptores específicos para cada tipo de energía (foto-receptores,

termo-receptores, quimio-receptores y mecano-receptores) y se transforman al lenguaje que

comprende el cerebro: los potenciales eléctricos. Esta es una manera sumamente científica de

comprender el conocimiento de la realidad, ya que se explica todo lo perceptivo y la relación que

tiene el cuerpo y la mente humana con el ambiente que la rodea con el fin de interpretar ese

ambiente. Asimismo, desde esta perspectiva también se destaca la importancia tanto de la memoria,

como los procesos emotivos a la hora de vivenciar la realidad, ya que ambas van a influir en la

manera en la que se interpreten los datos sensitivos obtenidos (Pascual, 2009).

Además, otro autor plantea que:

Todas las personas creen saber lo que piensan que saben. Su sabiduría proviene de factores

físicos, biológicos, psicológicos y neurológicos. Es así que si se desea llegar al origen de la

sabiduría se requiere de una metodología epistemológica para entender como la mente

transforma información en conocimiento, conocimiento en sabiduría y sabiduría en

comprensión (Finkel, 2010).

El pensamiento, su comprensión e interpretación tendría como pilares la física, la biología,

la psicología y la neurología, ya que se parte de la información del entorno (realidad exterior) como

materia prima para la recreación de la realidad y del conocimiento que se almacena en la mente

humana (realidad interior) (Finkel, 2010). De esta forma, casi que se llega a una nueva filosofía

científica, en la que se establece que” el único conocimiento del que disponemos es, en realidad, el

"conocimiento cerebral"” (Zortsung, 2007). La cuestión que planteo a continuación es: si se llega a

comprender que hay una interrelación entre el objeto y el sujeto (lo percibido y el perceptor) y que

sólo se conoce lo que se adquiere en el cerebro, ¿cómo se puede estar seguro de qué existe en

realidad y qué no?

En cuanto a eso, un ejemplo muy claro de esa duda existencial sobre la realidad y su

conocimiento se puede encontrar en la trilogía de Matrix, en la que se fusiona una filosofía

profunda, existencialista y escéptica y una cuestión similar a la inteligencia artificial y tecnología

futurista; y aún siendo tan moderno en concepto, en esencia nos devuelve a una noción clásica

platónica: el mundo de las ideas y el mito de la caverna, y por otra parte, a la filosofía propuesta por

Descartes. Sobre Descartes:

Intentó resolver el problema poniendo en duda todo cuanto conocía: Considerando que

todos los pensamientos que nos vienen estando despiertos pueden también ocurrírsenos

Page 10: El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el razonamiento

El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el razonamiento

9

durante el sueño, sin que ninguno entonces sea verdadero, resolví fingir que todas las cosas

que hasta entonces habían entrado en mi espíritu no eran más verdaderas que las ilusiones

de mis sueños (Pérez, 2005).

De esta forma, también se retorna a la discusión de Sócrates en el Teeteto o de la ciencia,

sobre cómo se puede diferenciar la realidad en la vigilia de lo onírico, que en esencia se percibe, se

interpreta y se razona de la misma manera. Sin embargo, se podría también considerar que si

podemos hablar de sueño y vigilia es porque distinguir entre ellas presupone que tenemos

conciencia de que ambos tipos de experiencia no son lo mismo (Nieves & Fuenzalida, 2012).

En la Matrix, precisamente se plantea esa cuestión, solo que en vez del sueño, se utiliza la

analogía con una realidad virtual creada por máquinas que conquistaron a la raza humana y ellos

desconocen que sus vidas y realidades están controladas por ese software o realidad virtual. Por lo

tanto, se plantea que aunque uno pueda tocar, ver o percibir en general algo, no necesariamente eso

prueba que ese algo realmente exista, sino que puede ser simplemente una imagen mental.

Asimismo, volviendo a la cuestión del uso de la razón para comprender la realidad, se

propone que existe un uso empírico de la razón cuando se usa la razón para entender los fenómenos

y construir teorías científicas, mientras que el uso puro de la razón es cuando se usa la razón para

teorizar sobre el conocimiento mismo, sin necesidad de interpretar ninguna experiencia concreta

(Ivorra, s.f.).

En cuanto a los matices platónicos dentro de la temática de la película Matrix, algunos

intérpretes la analizan como una analogía al mito de la caverna, ya que se propone que el personaje

principal llamado Neo, es una representación del individuo del mito de la caverna, que en un

principio formaba parte del grupo que se encontraba separado del mundo real y vivía en un mundo

de sombras sin conocer todo lo demás que sus percepciones le permitirían conocer.

Posteriormente, ese personaje logra salirse de esa cueva y obtiene un esclarecimiento de lo

que es la realidad, a pesar de que en un principio le es difícil vislumbrarla, ya que sus ojos están

acostumbrados a percibir sólo la oscuridad. Por eso, los que están en las sombras se encuentran en

una prisión para la mente, la cual es peor que la prisión del cuerpo, ya que la mente no es consciente

de su aprisionamiento y no siente la necesidad de escapar (Nieves & Fuenzalida, 2012).

Finalmente, a partir de la temática presentada en esa película y la filosofía detrás de ella, se

puede profundizar en el siguiente cuestionamiento:

¿En qué medida el pensamiento occidental, al enfatizar el papel de la razón, ha minimizado

el valor de verdad de los sueños, del arte, de la creencia espiritual?, ¿de qué forma el

surgimiento tecnológico de la inteligencia artificial y la realidad virtual ha reconfigurado la

perspectiva acerca de lo que entendemos por realidad? (Barroso, 2011).

Igualmente, en Barroso (2011) se cita la siguiente reflexión de Verneaux (1999):

Una visión realista de la vida supone la existencia material de los entes y la capacidad

humana de conocerlos mediante la experiencia sensible, aunada al proceso racional que

Page 11: El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el razonamiento

El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el razonamiento

10

modela las impresiones sensoriales posibilitando el conocimiento, en contraposición a

posturas como el idealismo, el escepticismo, así como el empirismo o el racionalismo.

Finalmente, propongo algunas conclusiones con respecto a los temas planteados. En primer

lugar, realmente no considero que exista una teoría del conocimiento ni filosófica ni científica que

exponga a profundidad y que logre explicar la adquisición de conocimiento en su compleja

totalidad. Si se adopta la posición empirista, dándole total prioridad a los sentidos como fuentes de

conocimiento, se puede encontrar el obstáculo presentado por la película Matrix y algunos

pensadores: ¿Cómo se puede saber que los sentidos no están engañando al cerebro y creando

ilusiones que distorsionan la realidad que se encuentra frente a uno?

Considero que con tantos avances tecnológicos y científicos en las áreas de las

neurociencias, la psicología cognitiva y las ingenierías que han creado los instrumentos, se ha

llegado a tener suficiente información para refutar el empirismo. Esto debido a que se ha

comprobado que puede haber fallas o trastornos tanto a nivel perceptivo y sensitivo, como a nivel

interpretativo por daño en estructuras cerebrales o en los órganos sensitivos. Por lo tanto, la

información que se adquiere de la realidad no siempre tiene que ser completamente fiable ni certera,

por más que la persona la perciba de esa manera. Igualmente, en algunas psicopatologías se

experimentan alucinaciones de todo tipo, al igual que en ciertas patologías físicas. Entonces se

cumple la proposición de que los sentidos pueden engañar.

Sin embargo, la posición contraria, es decir, el racionalismo, también presenta ciertos

obstáculos, ya que si se analiza la razón desde un punto de vista positivista, como se mencionó

anteriormente, a nivel interpretativo dentro del cerebro también puede haber ciertas deficiencias y

en general, el proceso de razonamiento sigue siendo una manifestación de impulsos nerviosos

dotada de matices filosóficos y más subjetivos, por lo que en el proceso hay muchos elementos que

pueden verse influidos por factores alternos y que consecuentemente, pueden alterar y distorsionar

el razonamiento, a su vez, trastornando el conocimiento de la realidad como tal.

Ultimadamente, considero que a través de este recuento filosófico, científico y psicológico

se puede esclarecer la gran complejidad epistemológica que existe en torno al tema de cómo se

obtiene el conocimiento; si es a través de los sentidos, de la cognición o del uso de la razón. Es

evidente que incluso teniendo herramientas tecnológicas y científicas para analizar el conocimiento

en todos sus elementos, herramientas que no se tenían en el pasado, igualmente la gnoseología y la

epistemología son ramas del saber que seguirán provocando dudas y cuestionamientos en los seres

humanos indefinidamente.

En conclusión, por más que se ha llegado a entender cómo funciona el cerebro

empíricamente, hay un sinfín de factores más profundos a los que la ciencia no ha podido acceder y

responde a preguntas del porqué, el cómo y en general, a la ontología del conocimiento humano;

preguntas que seguirán como puntos suspensivos para futuros filósofos y científicos del hexágono

cognitivista. Lo más importante es que esa curiosidad por entender nuestro conocimiento de la

realidad no se apague y nos sigamos cuestionando qué es real y qué no y cómo estamos llegando a

esas conclusiones.

Page 12: El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el razonamiento

El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el razonamiento

11

BIBLIOGRAFÍA

Alcoberro, R. (s.f.). Empirismo y racionalismo. Obtenido de Filosofía i pensament:

http://www.alcoberro.info/planes/empirisme3.htm

Barroso, J. (2011). The Matrix: La esencia y posibilidades del conocimiento ante la realidad virtual.

Revista Diversidades, 7-8.

Berger, P., & Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realiad. Buenos Aires: Amorrortu.

Espinoza, C. (2012). Psicología cognitiva: Definicion e historia de psicología cognitiva. Obtenido

de Psicólogos en línea gratis 2013: http://psicologosenlinea.net/2200-psicologia-cognitiva-

definicion-e-historia-de-psicologia-cognitiva.html

Feixas, & Miró. (1993). Aproximaciones a la Psicoterapia. Barcelona: Ediciones Paidós.

Finkel, M. (2010). Teoría del conocimiento y sus conexiones complejas. Obtenido de Academia:

http://www.academia.edu/481692/TEORIA_DEL_CONOCIMIENTO_Y_SUS_CONEXIO

NES_COMPLEJAS

García, E. (2007). Nuevas perspectivas científicas y filosóficas sobre el ser humano. Madrid:

Univerdidad Pontificia de Comillas.

Ivorra, C. (s.f.). La teoría del conocimiento. Obtenido de

http://www.uv.es/~ivorra/Filosofia/TC/2.htm

Magee, B. (1998). Historia de la filosofía. Editorial Blume.

Martínez, R. (2009). Qué es la mente: una introducción a las Ciencias Cognitivas. Obtenido de

Tercera Cultura: http://terceracultura.cl/2009/09/que-es-la-mente-una-introduccion-a-las-

ciencias-cognitivas/

Midgley, M. (1996). Delfines, sexo y utopías. Madrid-México: FCE-Turner.

Page 13: El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el razonamiento

El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el razonamiento

12

Navarro, J., & Pardo, J. (2009). La naturaleza del conocimiento según Kant. Obtenido de Historia

de la filosofía: http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_9_1b.html

Nieves, & Fuenzalida, M. (2012). The Matrix, la ilusión de la realidad. Obtenido de Sur y sur:

http://www.surysur.net/2012/05/the-matrix-la-ilusion-de-la-realidad/

Pascual, R. (2009). Neurobiología del self y sus extravíos: Aproximación ontogénica y bio-social.

Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Pérez, C. (2005). La filosofía y Matrix. Obtenido de Filomatrix: http://www.filomatrix.com/

Portal Psicológico. (s.f.). Psicología cognitiva. Obtenido de Porta Psicológico:

http://www.portalpsicologico.org/psicologia-areas/psicologia-cognitiva.html

Ramos, R. (s.f.). Ciencia cognitiva: Un ejemplo de trabajo interdisciplinario. Obtenido de

Filosofía de la Ciencia:

http://www.lapetus.uchile.cl/lapetus/archivos/1284495053CFG_CIENCIA_clase_Remis_3.

pdf

Romero, J. (s.f.). Gnoseología. Obtenido de Somos entes:

http://somosentes.wordpress.com/vocabulario/gnoseologia/

Torroella, G. (1946). El pragmatismo. Revista Cubana de Filosofía, 1(1), 24-31.

Zeferino, P. (1886). Historia de la filosofía. Obtenido de Torre de Babel Ediciones: http://www.e-

torredebabel.com/historia-filosofia-gonzalez/historiafilosofiamoderna-gonzalez.htm

Zortsung, I. (2007). El problema del conocimiento. Obtenido de Un dominio más de realidad:

http://franciscoparada.blogspot.com/2007/02/el-problema-del-conocimiento.html

Page 14: El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el razonamiento

El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el razonamiento

13