efecto de la rehabilitación pulmonar preoperatoria en los pacientes con cáncer de pulmón

9
Rehabilitación (Madr). (2013);47(4):229---237 www.elsevier.es/rh REVISIÓN Efecto de la rehabilitación pulmonar preoperatoria en los pacientes con cáncer de pulmón R. Sebio García y M.I. Yᘠnez Brage Departamento de Fisioterapia, Facultad de Fisioterapia, Universidad de A Coru˜ na, A Coru˜ na, Espa˜ na Recibido el 8 de febrero de 2013; aceptado el 15 de abril de 2013 Disponible en Internet el 31 de mayo de 2013 PALABRAS CLAVE Rehabilitación pulmonar; Cáncer de pulmón; Cirugía torácica; Preoperatorio Resumen El cáncer de pulmón constituye una de las principales causas de muerte en los paí- ses desarrollados. Los tratamientos utilizados frecuentemente conducen a un deterioro en la calidad de vida y la capacidad funcional de los pacientes. Las principales bases de datos han sido revisadas entre febrero y marzo de 2012 para evaluar el papel que ejercen los programas de rehabilitación pulmonar (RP) en el preoperatorio de cirugía torácica y sus efectos sobre el postoperatorio inmediato. De los 425 artículos identificados, finalmente 9 cumplieron los crite- rios de inclusión establecidos. De los datos extraídos, podemos concluir que los programas de RP son efectivos para mejorar la tolerancia al esfuerzo en los pacientes, aunque son necesarios más estudios controlados para establecer diferencias significativas en otros aspectos como la función pulmonar o la calidad de vida. © 2013 Elsevier España, S.L. y SERMEF. Todos los derechos reservados. KEYWORDS Pulmonary rehabilitation; Lung cancer; Thoracic surgery; Preoperative period Effect of pre-operative pulmonary rehabilitation in lung cancer patients Abstract Lung cancer is considered as one of the leading causes of death in developed coun- tries. The therapies used for the treatment often lead to a deterioration in the patient’s quality of life and functional capacity. The main data bases were searched between February and March 2012 in order to evaluate the role of pulmonary rehabilitation (PR) programs during the thoracic surgery preoperative period and their effects on the immediate post-surgery period. Finally, 9 out of the 425 papers identified met the inclusion criteria. Based on the data obtained, we can conclude that the PR programs are effective to improve tolerance to exercise in lung can- cer patients. However, more randomized controlled trials are needed to establish significant differences in other aspects such as lung function or quality of life. © 2013 Elsevier España, S.L. and SERMEF. All rights reserved. Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (R. Sebio García). Introducción Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística 1 , en 2010 el 28,1% de los fallecimientos en 0048-7120/$ see front matter © 2013 Elsevier España, S.L. y SERMEF. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2013.04.004

Upload: mi

Post on 31-Dec-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Efecto de la rehabilitación pulmonar preoperatoria en los pacientes con cáncer de pulmón

Rehabilitación (Madr). (2013);47(4):229---237

www.elsevier.es/rh

REVISIÓN

Efecto de la rehabilitación pulmonar preoperatoria en lospacientes con cáncer de pulmón

R. Sebio García ∗ y M.I. Yánez Brage

Departamento de Fisioterapia, Facultad de Fisioterapia, Universidad de A Coruna, A Coruna, Espana

Recibido el 8 de febrero de 2013; aceptado el 15 de abril de 2013Disponible en Internet el 31 de mayo de 2013

PALABRAS CLAVERehabilitaciónpulmonar;Cáncer de pulmón;Cirugía torácica;Preoperatorio

Resumen El cáncer de pulmón constituye una de las principales causas de muerte en los paí-ses desarrollados. Los tratamientos utilizados frecuentemente conducen a un deterioro en lacalidad de vida y la capacidad funcional de los pacientes. Las principales bases de datos hansido revisadas entre febrero y marzo de 2012 para evaluar el papel que ejercen los programasde rehabilitación pulmonar (RP) en el preoperatorio de cirugía torácica y sus efectos sobre elpostoperatorio inmediato. De los 425 artículos identificados, finalmente 9 cumplieron los crite-rios de inclusión establecidos. De los datos extraídos, podemos concluir que los programas deRP son efectivos para mejorar la tolerancia al esfuerzo en los pacientes, aunque son necesariosmás estudios controlados para establecer diferencias significativas en otros aspectos como lafunción pulmonar o la calidad de vida.© 2013 Elsevier España, S.L. y SERMEF. Todos los derechos reservados.

KEYWORDSPulmonaryrehabilitation;Lung cancer;Thoracic surgery;Preoperative period

Effect of pre-operative pulmonary rehabilitation in lung cancer patients

Abstract Lung cancer is considered as one of the leading causes of death in developed coun-tries. The therapies used for the treatment often lead to a deterioration in the patient’s qualityof life and functional capacity. The main data bases were searched between February and March2012 in order to evaluate the role of pulmonary rehabilitation (PR) programs during the thoracicsurgery preoperative period and their effects on the immediate post-surgery period. Finally, 9

out of the 425 papers identified met the inclusion criteria. Based on the data obtained, wecan conclude that the PR programs are effective to improve tolerance to exercise in lung can-cer patients. However, more randomized controlled trials are needed to establish significantdifferences in other aspects such as lung function or quality of life.© 2013 Elsevier España, S.L. and

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (R. Sebio García).

I

Sd

0048-7120/$ – see front matter © 2013 Elsevier España, S.L. y SERMEF. Thttp://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2013.04.004

SERMEF. All rights reserved.

ntroducción

egún los últimos datos publicados por el Instituto Nacionale Estadística1, en 2010 el 28,1% de los fallecimientos en

odos los derechos reservados.

Page 2: Efecto de la rehabilitación pulmonar preoperatoria en los pacientes con cáncer de pulmón

2

EcaEed

cslíinctdyedhdvo

ptetlPpoma

zip

O

Iecuna

M

E

L2L(dfddy

cLcAncr«Cq«úSdsdyas

C

-

-

-

-

C

---

P

----

R

Ea

30

spana fueron causados por un tumor, lo que sitúa al cánceromo la segunda causa de muerte en nuestro país, con unumento del 2% con respecto a los datos anteriores del 2008.l cáncer broncopulmonar fue la primera causa de muertentre los varones, y la tercera entre las mujeres, con máse 20.000 muertes en total en el ano 2010.

Además de su alta mortalidad, el cáncer de pulmón esonsiderado una de las enfermedades respiratorias que oca-ionan mayor morbilidad2. A pesar de los últimos avances,os pacientes con cáncer de pulmón presentan unos bajosndices de curación, con una tasa de supervivencia a 5 anosnferior al 50%3. De entre las opciones terapéuticas dispo-ibles, la que ha mostrado mayor efectividad en cuanto auración y supervivencia a medio-largo plazo es la resecciónumoral4---6. Lamentablemente, la mayor parte de los casosiagnosticados no pueden someterse a este tratamiento,a sea por el avanzado estadio en el que se encuentra lanfermedad en el momento del diagnóstico o por las con-iciones físico-patológicas de base del paciente. De ahí queaya empezado a cobrar importancia la puesta en marchae estrategias que ayuden a mejorar el estado inicial o pre-io del paciente con el objetivo de optimizar los resultadosbtenidos con la cirugía.

Recientemente, se ha comenzado a investigar qué papelodría desarrollar la rehabilitación pulmonar (RP) en esteipo de pacientes. Generalmente, ha sido utilizada con éxiton afecciones crónicas como la enfermedad pulmonar obs-ructiva crónica (EPOC) para reducir la disnea, incrementara tolerancia al esfuerzo y mejorar la calidad de vida7---9.uesto que muchos de los pacientes con cáncer de pulmónresentan algún tipo de afección pulmonar que les dificulta

impide someterse a una resección pulmonar, la RP podríaejorar la condición física de estos enfermos con el fin de

frontar la cirugía y el postoperatorio con mayor garantía.Para conocer el estado actual del tema, se ha reali-

ado una búsqueda en diversas bases de datos, y se handentificado aquellos artículos que relacionan la RP con elreoperatorio de cirugía torácica en el cáncer de pulmón.

bjetivo

dentificar aquellos artículos que evalúen la eficacia de la RPn el preoperatorio de cirugía torácica en los pacientes conáncer de pulmón, y determinar si su utilización conduce an incremento de la condición física, la capacidad funcio-al, la calidad de vida y/o una mejoría de los resultadoslcanzados con la cirugía.

étodos

strategia de búsqueda

as bases de datos Medline (1946-2011), PubMed (1949-011), Comulative Index to Nursing and Allied Healthiterature (CINAHL) (1998-2011), Cochrane Library Plus2002-2012), Scopus (2002-2012), y la Physiotherapy Evi-ence Database (PEDro) (1999-2012) fueron revisadas entre

ebrero-marzo de 2012. Los términos de búsqueda emplea-os, variaron en función de la base de datos, con el objetivoe optimizar los resultados. Así, para la revisión en PubMed

Medline se cruzaron los términos Mesh «Exercise Therapy»

eglc

R. Sebio García, M.I. Yánez Brage

on «Lung Neoplasms» o «Pulmonary Surgical Procedures».a palabra clave «Pulmonary Rehabilitation» también seruzó con estos 2 últimos términos utilizando el conectorND. Para la búsqueda en CINHAL se utilizaron los térmi-os «Rehabilitation, Pulmonary» y «Therapeutic, Exercise»on «Lung Neoplasms» o «Lung Neoplasms»/RH». La Coch-ane Library Plus fue revisada empleando los términos:Exercise Therapy» o «Pulmonary Rehabilitation» con «Lungancer» o «Lung Surgery». En Scopus los términos de bús-ueda empleados fueron de nuevo «Exercise Therapy» oPulmonary Rehabilitation» y «Lung Cancer Surgery». Porltimo, PEDro fue revisada utilizando únicamente «Lungurgery» o «Lung Cancer», al tratarse ya de una base deatos especializada en artículos de fisioterapia. Finalmente,e llevó a cabo una búsqueda manual entre las referenciase los artículos encontrados. Debido a la falta de ensa-os clínicos aleatorizados en la materia, las búsquedas sempliaron a cualquier tipo de artículo original (excepto revi-iones narrativas y revisiones sistemáticas).

riterios de inclusión

Ensayos clínicos aleatorizados y no aleatorizados, y estu-dios observacionales, con o sin grupo control.

Estudios que incluyesen pacientes con diagnóstico confir-mado o sospecha clínica de cáncer de pulmón, cualquiertipo y/o estadio.

Descripción y resultados de la aplicación de las técnicasrelacionadas con el ejercicio físico de fuerza y/o resisten-cia, así como de otras características de los programas deRP.

Cualquier variable de medición (tolerancia al esfuerzo,calidad de vida, estancia hospitalaria, complicacionespostoperatorias, etc.).

riterios de exclusión

Ausencia de resultados. Idioma (artículos no escritos en inglés o espanol). No disponibilidad del texto.

untos clave del análisis

Calidad metodológica. Perfil de los participantes. Tipo de intervenciones efectuadas. Variables estudiadas.

esultados

n la figura 1 se resume la secuencia de la búsqueda llevada cabo. Los 9 artículos incluidos se encuentran resumidos

n la tabla 110---18: 3 son ensayos clínicos aleatorizados conrupo control10,17,18, uno con grupo control histórico11 yos 5 restantes son estudios cuasi-experimentales sin grupoontrol12---16.
Page 3: Efecto de la rehabilitación pulmonar preoperatoria en los pacientes con cáncer de pulmón

Efecto de la rehabilitación pulmonar preoperatoria en los pacientes con cáncer de pulmón 231

Tabla 1 Resumen estudios incluidos

Autor, ano Tipo de estudio Muestra Grupo control Edad media Tipo de cirugía Tipo deintervención

Wall, 200010 Ensayo clínicoaleatorizado

53 pacientesCPCNPa

Estadios IA-IIIA

Sí (54 pacientesmismascaracterísticas)

65 (rango:37-83)

No especificada Programadomiciliario

Sekine, 200511 Estudio cuasi-experimental

22 pacientesCPCNP EstadiosI-IV y EPOCmoderado(FEV1 < 70%)

Grupo controlhistórico (60pacientesmismascaracterísticas)

Grupo PR:70,4 ± 4,6Grupo control:69 ± 5,5

Toracotomía Programa de RPintrahospitalario

Cesareo, 200712 Estudio cuasi-experimental

12 pacientescon CPCNPIA-IIIB

No No especificada No especificada Programa de RPintrahospitalario

Jones, 200713 Estudio cuasi-experimental

20 pacientescon CPCNPEstadios I-IIIA

No 65 ± 10 No especificada Intervenciónhospitalaria

Bobbio, 200815 Estudio cuasi-experimental

12 pacientescon CPCNPEstadiosI-II + EPOC(FEV1 < 70%)

No 71 ± 4 No especificada Programa de RPintrahospitalario

Peddle, 200916 Estudio cuasi-experimental

9 pacientescon CPCNP (6)y otros tiposde cáncer (3)

No 64 ± 8 No especificada Intervenciónhospitalaria

Jones, 200914 Estudio cuasi-experimental

12 pacientescon CPCNP (7),CPCP (1) uotros tipo decáncer (7)

No 67 ± 8 No especificada Intervenciónhospitalaria

Benzo, 201117 Comparaciónde 2 ensayosclínicosaleatorizados

15 pacientescon CPCNPy EPOCmoderado-severo(FEV1 < 61% yFEV1/FVC < 0,7)Estudio 1:5 pacientesEstudio 2:10 pacientes

Sí Estudio 1:4 pacientesEstudio 2:9 pacientes

Estudio 2:Grupo RP:70,2 ± 8,61Grupo control:72 ± 6,69

No especificada Programa de RPintrahospitalario

Pehlivan, 201118 Ensayo clínicoaleatorizado

30 pacientescon CPCNPEstadios IA-IIIB

30 pacientesmismascaracterísticas

Grupo RP:54,1 ± 8,53Grupo control:54,76 ± 8,45p = 0,7

Toracotomíao VATS

Programa de RPintrahospitalario

a CPCNP: cáncer de pulmón de células no pequenas; CPCP: cáncer de pulmón de células pequenas; EPOC: enfermedad pulmonarsiglasry.

1ol

obstructiva crónica; FEV1: volumen espiratorio primer segundo (rehabilitación pulmonar; VATS: Video-Assisted Thoracoscopy Surge

Calidad metodológica

Para el análisis de la calidad metodológica de los estudios,hemos utilizado 2 escalas: la escala PEDro para los ensayos

clínicos aleatorizados con grupo control, y la Newcastle-Ottawa Quality Assessment Scale (NOS) para los estudioscuasi-experimentales o estudios de antes-después sin grupocontrol.

dep6

en inglés); FVC: capacidad vital forzada (siglas en inglés); RP:

La escala PEDro consta de 11 criterios (de los cuales solo0 se utilizan en el cálculo de la puntuación), y analiza entretros aspectos, el proceso de aleatorización, el cegamiento,a comparabilidad intergrupos, el seguimiento y el número

e pérdidas durante el estudio, así como la intencionalidadn el análisis comparativo. En los 3 estudios en los que hemosodido aplicar esta escala10,17,18, los resultados fueron de/10, 5/10 y 5/10 respectivamente. La puntuación obtenida
Page 4: Efecto de la rehabilitación pulmonar preoperatoria en los pacientes con cáncer de pulmón

232

Artículos identifi cad osCINHAL: 34, COCHRA NE: 53,MEDLINE: 35 , PUBMED: 7 6,SCOPUS: 12 8, PEDr o: 110,

Búsqueda manual: 8referencias

425 artículosidentif icados

Motivos de exclusión:-Artículo s d uplicad os-Idioma no español o ingl és-Ausencia de resultad os-No disponibilidad del texto-Incumplimiento criterios de inclusión

9 artícu losseleccionados

ppdt

3d

ctenl

P

Tsyp(cnsp3dimefdev

I

Eprogramas de RP, que también incluyen aspectos como la

Figura 1 Relación de los artículos identificados.

ara cada criterio puede verse en la tabla 2. En parte, launtuación alcanzada se debe a la imposibilidad en este tipoe intervenciones para el cegamiento de los pacientes, loserapeutas y los evaluadores.

La escala NOS está compuesta de 9 ítems clasificados en bloques: selección de los participantes, comparabilidade las variables y los resultados. Los 5 estudios valorados

esu

Tabla 2 Calidad metodológica de los estudios: escala PEDro para

Criterio

Aleatorización

Cegamiento en la aleatorización

Análisis y comparación de los parámetros de base

Cegamiento de los pacientes

Cegamiento de los terapeutas

Cegamiento de los evaluadores

Menos del 15% de pérdidas para al menos una de las variables

Intention-to-treat analysis

Comparación entre los grupos para al menos una de las variables

Medición de la variabilidad para al menos una de las variables

Tabla 3 Calidad metodológica de los estudios: escala NOS para l

Criterio Sekin2005

Criterios de inclusión de los pacientes 4/4

Criterios de comparabilidad entre casos y controles 2/2

Presentación de las variables de medición y resultados 2/2

Total 8/9

R. Sebio García, M.I. Yánez Brage

on esta escala presentan una calidad metodológica acep-able (puntuación 5/9), destacando el realizado por Sekinet al.11, que cumple 8 de los 9 criterios. La puntuación obte-ida para cada uno de los bloques se encuentra detallada ena tabla 3.

articipantes

odos los pacientes presentaban diagnóstico confirmado oospecha clínica de cáncer de pulmón de cualquier tipo/o estadio. En la mayoría de los casos se trataba deacientes con cáncer de pulmón de células no pequenasCPCNP)10,11,13---15,18 en estadios iA-iiiB, ya que son estos losasos más susceptibles de resección pulmonar. Dos estudioso indican el tipo de cáncer, ni el estadio en el quee encuentran12,17. En otro, la muestra incluía tambiénacientes con otro tipo de enfermedad neoplásica16. En

artículos los pacientes presentaban además diagnósticoe EPOC12,15,17 moderado o severo, según la escala Globalnitiative for chronic Obstructive Lung Disease (GOLD). Lasuestras fueron esencialmente de tamano reducido, y la

dad media superó los 65 anos de edad. El hábito tabáquicoue recogido en 6 artículos12---14,16---18 siendo además motivoe exclusión en uno de ellos18. El abordaje quirúrgico solo sespecifica en 2 estudios11,18, uno de los cuales incluía laideocirugía además de la toracotomía convencional18.

ntervenciones

l ejercicio físico es considerado la piedra angular de los

ducación al paciente y el apoyo psicosocial. En la tabla 4e presentan los detalles de cada una de las intervencionestilizadas.

ensayos clínicos aleatorizados

Wall, 200010 Benzo, 201117 Pehlivan, 201118

X X X

X - -X X X

- - -- - -- - -X X X

X - -X X X

- X X

os estudios cuasi-experimentales

e,11

Cesáreo,200712

Jones, 200713

y 200914Bobbio,200815

3/4 3/4 3/40 0 02/2 2/2 2/25/9 5/9 5/9

Page 5: Efecto de la rehabilitación pulmonar preoperatoria en los pacientes con cáncer de pulmón

Efecto de

la rehabilitación

pulmonar

preoperatoria en

los pacientes

con cáncer

de pulm

ón

233

Tabla 4 Tipos de intervención

Autor, ano Descripción del programa Intensidad Duración sesión Frecuencia Duración total

Wall, 200010 Caminar 1 milla diaria + subir escaleras (40 × 2)Ejercicios respiratorios con labios fruncidosEjercicios de MMSSa y MMII sin carga

No especificada No especificada Sesiones diarias 7-10 días

Sekine, 200511 Ejercicio aeróbico 30 min+ caminar 5.000 pasosdiariosEjercicios respiratorios posbroncodilatación;incentivador

No especificada No especificada Sesiones diarias 2 semanas

Cesareo, 200712 Ejercicio aeróbico sobre cicloergómetro MMSSy MMIIEjercicios respiratoriosEstimulación eléctrica músculos abdominalesEducación al paciente (2 sesiones/semana)

Continuo al 80%PMT

3 h 5 sesiones/semana

4 semanas

Jones, 200713 Ejercicio aeróbico sobre cicloergómetro MMII Continuo/interválico60-100% VO2

pico

Variable(20-30 min)

5 sesiones/semana

4-6 semanas

Bobbio, 200815 Ejercicio aeróbico sobre cicloergómetroEjercicios respiratoriosEjercicios de MMSS y MMII sin cargaIncentivador volumétrico (Coach II)Estiramientos

Continuo50-80% PMT

90′ 5 sesiones/semana

4 semanas

Peddle, 200916 Ejercicio aeróbico sobre cicloergómetro Continuo/interválico60-100% VO2

pico

Variable(20-30 min)

5 sesiones/semana

4-6 semanas

Jones, 200914 Ejercicio aeróbico sobre cicloergómetro Continuo/interválico60-100% VO2

pico

Variable(20-30 min)

5 sesiones/semana

4-6 semanas

Benzo, 201117 Estudio 1: no especificadoEstudio 2:-Ejercicio aeróbico sobre tapiz rodante MMII-Ejercicio aeróbico MMSS-Ejercicios F-R con banda elástica-Entrenamiento músculos inspiratorios-Incentivador-Ejercicios respiratorios

No especificada No especificada 5 sesiones/semana + recomendacionespara el fin desemana

10 sesiones

Pehlivan, 201118 Ejercicio aeróbico sobre tapiz rodanteEjercicios respiratoriosIncentivador

3 veces al díaIntensidadvariable segúnla tolerancia

Variable Diaria 1 semana

a F-R: fuerza-resistencia; MMII: miembros inferiores; MMSS: miembros superiores; PMT: potencia máxima tolerada; VO2 pico: consumo de oxígeno pico.

Page 6: Efecto de la rehabilitación pulmonar preoperatoria en los pacientes con cáncer de pulmón

2

E

EpieWpLlvcgsidVmip

E

Lrebeetr8lotmp

ne

ryltdbu

npdr

csEtdn

V

Ereri

uvsrc

9eum

and

nulle

dell1esdiefe

D

Eiemdpydlp

34

ntrenamiento de resistencia (aerobio)

s la forma más frecuente de ejercicio en este tipo derogramas, y se centra generalmente en los miembrosnferiores. Los dispositivos utilizados varían entre el ciclo-rgómetro y el tapiz rodante, excepto en el protocolo deall de 200010, en el que los pacientes debían caminaror terreno libre al tratarse de un programa domiciliario.a modalidad de entrenamiento fue continua, excepto enos artículos de Jones et al.13,14 y Peddle et al.16 dónde seariaba la intensidad y la duración, combinando sesionesontinuas a baja intensidad (al 60-65% del consumo de oxí-eno [VO2] pico alcanzado en la prueba de esfuerzo), conesiones de alta intensidad (al umbral ventilatorio) y otrasnterválicas. En los casos en los que se llevó a cabo la pruebae esfuerzo, la intensidad fue establecida en función delO2 pico alcanzado durante la prueba13,14,16 o de la potenciaáxima tolerada (PMT)12,15. En el resto de los estudios, la

ntensidad fue establecida en función de la tolerancia delaciente.

ntrenamiento de fuerza

as guías de práctica clínica publicadas por la American Tho-acic Society (ATS) y la European Respiratory Society (ERS)stablecen que para alcanzar los mejores resultados posi-les en los protocolos de entrenamiento debe combinarsel entrenamiento de resistencia (ejercicio aeróbio) con elntrenamiento de fuerza, especialmente en los pacien-es con atrofia muscular significativa7. En estos casos, seecomienda la realización de 6 a 12 repeticiones al 50-5% de la carga máxima tolerada7. En los artículos enos que se incluyó este tipo de entrenamiento10,15,17, septó por ejercicios libres sin carga, salvo en uno de losrabajos, en el que se utilizaron bandas elásticas17 incre-entando la carga en función de la sensación subjetiva delaciente.

Otros componentes menos utilizados fueron el entre-amiento específico de los músculos inspiratorios17 o lalectroestimulación12.

En cuanto a los ejercicios de fisioterapia respirato-ia, se incluyeron en casi todos los protocolos11,12,15---18,

consistieron en espiraciones lentas y prolongadas conabios fruncidos, seguidos en algunos casos de maniobras deos/técnica de espiración forzada (TEF) durante un totale 10 o 15 min. Sekine et al.11 aplicaron un tratamientoroncodilatador previo a la ejecución de los ejercicios enna muestra de pacientes con limitación al flujo aéreo.

Finalmente, en lo que se refiere al resto de los compo-entes típicos de los programas de RP según las guías deráctica clínica, solo un estudio incluyó sesiones específicase educación al paciente12. En ningún caso se menciona siecibieron algún tipo de apoyo psicosocial.

La duración total de los programas de RP es otro punto

ontrovertido. La ATS/ERS recomienda un mínimo de 20esiones cuando habla de la rehabilitación de pacientes conPOC7. En los artículos revisados, los programas se estruc-uraron en sesiones diarias de 5 días a la semana, con unauración total que varió entre una y 6 semanas, sin que eningún caso se produjeran acontecimientos adversos.

tcnrps

R. Sebio García, M.I. Yánez Brage

ariables

n cuanto a las variables de medición utilizadas, la mayo-ía se centraron en la función pulmonar y la tolerancia alsfuerzo. Tanto las variables principales como las secunda-ias, así como los resultados obtenidos tras las diferentesntervenciones, se encuentran recogidos en la tabla 5.

El estudio de la función pulmonar se realizó medianten espirómetro. Los parámetros más utilizados para objeti-ar los resultados fueron el volumen espirado en el primeregundo (VEMS o FEV1), la capacidad vital forzada (VFC), laelación FEV1/VFC y la capacidad de difusión del dióxido dearbono (DLCO).

La tolerancia al esfuerzo aparece recogida en 7 de los estudios analizados: 4 de ellos realizaron la prueba desfuerzo cardiopulmonar13---16, mientras que los restantestilizaron una prueba submáxima, bien la prueba de 6 minarcha12---14,18 o el shuttle test17.La calidad de vida aparece como variable principal en el

rtículo publicado por Peddle et al. en 200916. Para determi-arla, utilizaron la escala específica de valoración funcionalel tratamiento para el cáncer de pulmón (FACT-L).

La estancia hospitalaria y la presencia de complicacio-es postoperatorias fueron otras variables frecuentementetilizadas en los estudios. Los criterios de clasificación deas complicaciones postoperatorias aparecen descritos enos protocolos que los incluyeron, si bien difieren entrestudios11,17.

Dos artículos centraron su investigación en variablesiferentes a las citadas previamente. Wall10, analizó losfectos de una intervención de fisioterapia sobreos conceptos de poder y esperanza que se derivan dea Ciencia Unitaria del Ser Humano propuesta por Roger en992. Según este artículo, estos sentimientos o sensacionesmergen de los individuos que tienen que enfrentarse aituaciones de estrés y reflejan, por una parte, la capacidade superación de la adversidad y por otra, la capacidad denfluir voluntariamente en ese proceso de superación. Elstudio de Jones et al.14, analizaron el efecto del ejercicioísico sobre los marcadores inflamatorios relacionados conl cáncer de pulmón.

iscusión

n términos generales, los resultados muestran que lamplantación de un programa de RP en pacientes con CPCNPn lista de espera para la resección pulmonar conduce a unaejoría en la tolerancia al esfuerzo, y en la condición físicae los pacientes, con un incremento significativo en el VO2

ico, en la distancia recorrida en la prueba de 6 min marcha un descenso en la frecuencia cardíaca máxima alcanzadaurante el entrenamiento, con valores muy similares entreos estudios que los recogen12---16,18. Solo el estudio realizadoor Benzo et al.17 difiere de los anteriores en cuanto a resul-ados. Sin embargo, el bajo número de sesiones (10), asíomo el tiempo dedicado al entrenamiento aerobio (ape-

as 20 min sin especificar tiempo y/o modalidad), podríaesultar insuficiente a la hora de obtener cambios en el VO2

ico, ya que las principales recomendaciones hablan de 20esiones para obtener adaptaciones fisiológicas7.

Page 7: Efecto de la rehabilitación pulmonar preoperatoria en los pacientes con cáncer de pulmón

Efecto de la rehabilitación pulmonar preoperatoria en los pacientes con cáncer de pulmón 235

Tabla 5 Variables de medición utilizadas y resultados

Autor, ano Variable principal Variables secundarias Resultados

Wall, LM13 PoderEsperanza*

- Sin cambios significativos en cuanto a lavaloración de la esperanza↑ significativo del poder en el grupode entrenamiento entre T1 y T2 (p = 0,01)y entre T2 y T3 (p = 0,07)

Sekine, 200511 Función pulmonar Análisis de sangreComplicacionespostoperatoriasEstancia hospitalariaMortalidad a los 30 días

Menor ↓ FEV1a postoperatorio en el grupode rehabilitación↑ FEV1/VFC↓ estadísticamente significativa en laestancia hospitalaria (p = 0,0003)

Cesareo, 200712 6MWT Función pulmonar ↑ 6 MWD casi 50% (p < 0,05)↑ VFC (l) y VFC (%)↑ FEV1 (% predicho)

Jones, 200713 VO2 6MWTFunción pulmonarAdherencia al programa

↑ VO2 pico 2,4 ml/kg/min (p < 0,01), %VO2

predicho (p < 0,01)↑ 6 MWD (p < 0,03)Sin cambios en la función pulmonar

Bobbio, 200815 Función pulmonar Prueba de esfuerzo Sin cambios significativos en la funciónpulmonar (p > 0,05)↑ VO2máx en 2,8 ml/kg/min (p = 0,001),VO2máx (l), VO2 a nivel umbral anaeróbico(p = 0,017)↓ FCmáx alcanzada (p = 0,007)

Peddle, 200916 Calidad de vida (escala FACT-L)Fatiga (escala FACT-Fatigue)Trial Outcome Index (TOI)

Prueba de esfuerzo Sin cambios en el resultado obtenido con eltest FACT-L y TOI antes y después delprograma.↑ VO2 asociado con un ↑ fatiga, TOIy FACT-L (r = 0,70)

Jones, 200914 Marcadores inflamatorios Prueba de esfuerzo6MWTFunción pulmonar

↓ ICAM-1 (p = 0,041)↑ VO2 pico 2,9 ml/kg/min (p = 0,016)↑ 6 MWD en 62 m (p = 0,004)Sin cambios en la función pulmonar

Benzo, 201117 Estancia hospitalariaComplicaciones postoperatorias

Shuttle test Estudio 1: sin cambios en ninguna de lasvariablesEstudio 2: ↓ estancia hospitalaria(p = 0,058) cercano al valorestadísticamente significativo↓ complicaciones postoperatorias (p = 0,03)Sin cambios en el shuttle test

Pehlivan, 201118 Estancia hospitalaria Función pulmonar6MWD

↑ VFC, FEV1 y DLCO (p < 0,003) prey posrehabilitación.↑ PaO2 y ↓ PaCO2 (p < 0,001) prey posrehabilitación↓ FCmáx (p = 0,04)↑ 6 MWD (p < 0,001)↓ Estancia hospitalaria (p < 0,001)con respecto al grupo control.

a cia carcia

feC

DLCO: capacidad de difusión de dióxido de carbono; FC: frecuen(siglas en inglés); PaCO2: presión parcial de CO2; PaO2: presión pmarcha; VFC: capacidad vital forzada (siglas en inglés).

Por otra parte, el papel que podría ejercer el entrena-miento sobre la calidad de vida parece estar mucho másconfuso. En el único estudio centrado en este aspecto,

Peddle et al.16 observaron que no se producían cambios sig-nificativos en los resultados obtenidos con la FACT-L conrespecto al inicio del programa. Además, establecieron unarelación proporcional entre el aumento del VO2 y el grado de

isob

ardíaca; FEV1: volumen espiratorio máximo en el primer segundol de oxígeno; 6 MWD: distancia recorrida con la prueba de 6 min

atiga, por lo que el deterioro en este aspecto fue mayor. Sinmbargo, estos resultados deben interpretarse con cautela.omo los propios autores apuntan, lo que nos indica este

ncremento no es un efecto negativo del entrenamiento,ino que estaríamos ante un caso de sobre-entrenamiento

entrenamiento de alta intensidad, por lo que muy pro-ablemente, una intervención menos exigente provoque,

Page 8: Efecto de la rehabilitación pulmonar preoperatoria en los pacientes con cáncer de pulmón

2

iga

eteieunuidtpvpsrdErgce

mgdSnplezmdtftededmSgn

C

AzeqTyumc

meqvhpptem

cgemac

R

Pqt

Ce

Dap

C

L

B

36

gualmente, un incremento en el VO2 pico sin incidir en elrado de fatiga, pero sí en la capacidad para realizar lasctividades básicas de la vida diaria (ABVD).

Otras variables determinadas fueron la duración de lastancia hospitalaria y la incidencia de complicaciones pos-operatorias. Según los estudios de Sekineet al.11, Benzot al.17 y Pehlivan et al.18, la realización de ejercicio físico,ndependientemente del tipo e intensidad, junto con lajecución de ejercicios respiratorios dirigidos, condujo an acortamiento en la estancia hospitalaria de forma sig-ificativa o «próxima a significativa» en comparación conn grupo control. Estos hallazgos, sin embargo, deben sernterpretados con ciertas reservas, ya que en el estudioe Sekine et al.11 la comparación fue con un grupo con-rol histórico, por lo que los cambios en las circunstanciaseri-hospitalarias entre los 2 momentos pueden limitar laalidez de los resultados obtenidos. En cuanto a las com-licaciones postoperatorias observadas en los estudios, casiiempre se refieren a la presencia de infecciones respirato-ias (especialmente neumonía), formación de atelectasias,ías de drenaje torácico y ventilación mecánica prolongada.n todos los casos, el número de pacientes que presenta-on algún tipo de morbilidad postoperatoria fue menor en elrupo de rehabilitación, siendo esta disminución estadísti-amente significativa para los estudios publicados por Benzot al.17 y Pehlivan et al.18.

Finalmente, debemos comentar los efectos de los progra-as de RP sobre la función pulmonar de los pacientes. En

eneral, en el marco clásico de la RP, la mayoría de los estu-ios no mostraron cambios significativos a este respecto19.in embargo, hay muchos factores que podrían condicio-ar estos resultados, como por ejemplo el perfil de losacientes incluidos o la modalidad de entrenamiento uti-izada, ya que se ha comprobado que el entrenamientospecífico de los músculos inspiratorios junto con la reali-ación de ejercicios de expansión torácica con incentivador,ejora los parámetros espirométricos tras cirugía20. Sietee los nuevos artículos incluidos en la revisión, efec-uaron una evaluación de la eficacia de la RP sobre launción respiratoria11---16,18, encontrando resultados estadís-icamente significativos para los valores de FEV1 y la VFCntre el pre y postentrenamiento12,18, así como un menoreterioro de los valores en el postoperatorio inmediato11

n el grupo de rehabilitación. Sin embargo, al comparar losatos con un grupo control estos no resultaron estadística-ente significativos18. En el caso del estudio publicado por

ekine et al. en 200511, al realizarse la comparación con unrupo control histórico, los datos obtenidos pueden verseuevamente afectados por otras variables.

onclusiones

partir de la evidencia disponible, creemos que la reali-ación de un programa de RP basado en el ejercicio físicos beneficiosa para los pacientes con cáncer de pulmónue esperan ser sometidos a una resección pulmonar.eniendo en cuenta que esta es la principal vía de curación

supervivencia a medio-largo plazo, es de suponer que latilización de cualquier estrategia que conduzca a la opti-ización de los resultados debe ser al menos, tomada en

onsideración.

R. Sebio García, M.I. Yánez Brage

A pesar de que muchos estudios presentan deficienciasetodológicas, los resultados indican una clara mejoría

n la condición física tras el periodo de entrenamiento,ue podría repercutir positivamente sobre la calidad deida y/o la función pulmonar, así como acortar la estanciaospitalaria o reducir la incidencia de complicaciones posto-eratorias. Así mismo, la facilidad para la aplicación de losrogramas junto con la ausencia de eventos adversos, cons-ituyen motivos suficientes para continuar investigando losfectos de esta intervención en una población que actual-ente sigue creciendo.Los autores recomiendan la realización de ensayos

línicos aleatorizados que evalúen la eficacia de los pro-ramas de RP conforme a las recomendaciones practicadasn las guías de práctica clínica, sobre todo de cara a laejoría de la tolerancia al esfuerzo y la calidad de vida,

spectos de vital importancia en el manejo del paciente conáncer de pulmón.

esponsabilidades éticas

rotección de personas y animales. Los autores declaranue para esta investigación no se han realizado experimen-os en seres humanos ni en animales.

onfidencialidad de los datos. Los autores declaran que enste artículo no aparecen datos de pacientes.

erecho a la privacidad y consentimiento informado. Losutores declaran que en este artículo no aparecen datos deacientes.

onflicto de intereses

os autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

ibliografía

1. Instituto Nacional de Estadística. Notas de prensa: defuncio-nes según la causa de muerte. Ano 2010 [consultado Feb 2012].Disponible en: http://www.ine.es/prensa/np703.pdf

2. Sánchez de Cos J. El cáncer de pulmón en Espana. Epidemiolo-gía, supervivencia y tratamiento actuales. Arch Bronconeumol.2009;45:341---8.

3. Jones LW, Eves ND, Waner E, Joy AA. Exercise therapy acrossthe lung cancer continuum. Curr Oncol Rep. 2009;11:255---62.

4. Sánchez Hernández I, Izquierdo Alonso JL, AlmonacidSánchez C. Epidemiology of lung cancer in Spain and forecastfor the future. Arch Bronconeumol. 2006;42:594---9.

5. Wilson DJ. Pulmonary rehabilitation exercise program forhigh-risk thoracic surgical patients. Chest Surg Clin N Am.1997;7:697---706.

6. Shannon VR. Role of pulmonary rehabilitation in the mana-gement of patients with lung cancer. Curr Opin Pulm Med.2010;16:334---9.

7. Nici L, Donner C, Wouters E, Zuwallack R, Ambrosino N,Bourbeau J, et al., ATS/ERS Pulmonary Rehabilitation WritingCommittee. American Thoracic Society/European RespiratorySociety statement on pulmonary rehabilitation. Am J Respir Crit

Care Med. 2006;173:1390---413.

8. Troosters T, Casaburi R, Gosselink R, Decramer R. Pulmonaryrehabilitation in chronic obstructive pulmonary disease. Am JRespir Crit Care Med. 2005;172:19---38.

Page 9: Efecto de la rehabilitación pulmonar preoperatoria en los pacientes con cáncer de pulmón

cien

1

1

1

1

Efecto de la rehabilitación pulmonar preoperatoria en los pa

9. Rochester C. Pulmonary rehabilitation for patients who undergoLVRS or lung transplantation. Respir Care. 2008;53:1196---202.

10. Wall LM. Changes in hope and power in lung cancer patients whoexercise. Nurs Sci Q. 2000;13:234---42.

11. Sekine Y, Chiyo M, Iwata T, Yasufuku K, Furukawa S, Amada Y,et al. Perioperative rehabilitation and physiotherapy for lungcancer patients with chronic obstructive pulmonary disease.Jpn J Thoracic Cardiovasc Surg. 2005;53:237---43.

12. Cesareo A, Ferri L, Galettta D, Cardaci V, Biscione G, Pasqua F,et al. Pre-operative pulmonary rehabilitation and surgery forlung cancer. Lung Cancer. 2007;57:118---9.

13. Jones LW, Peddle CJ, Eves ND, Haykowsky M.J., Courneya KS,Mackey JR, et al. Effects of presurgical exercise training oncardiorespiratory fitness among patients undergoing thoracicsurgery for malignant lung lesions. Cancer. 2007;110:590---8.

14. Jones LW, Eves ND, Peddle CJ, Courneya KS, Haykowsky M,Kumar V, et al. Effects of presurgical exercise training on syste-

mic inflammatory markers among patients with malignant lunglesions. Appl Physiol Nutr Metab. 2009;34:197---202.

15. Bobbio A, Chetta A, Ampollini L, Primomo GL, Internullo E,Carbognani P, et al. Preoperative pulmonary rehabilitation in

2

tes con cáncer de pulmón 237

patients undergoing lung resection for non-small cell lung can-cer. Eur J Cardiothorac Surg. 2008;33:95---8.

6. Peddle CJ, Jones LW, Eves ND, Reiman T, Sellar CM, Winton T,et al. Effects of presurgical exercise training on quality of lifein patients undergoing lung resection for suspected malignancy:a pilot study. Cancer Nurs. 2009;32:158---65.

7. Benzo R, Wigle D, Novotny P, Wetzstein M, Nichols F, Shen RK,et al. Preoperative pulmonary rehabilitation before lung cancerresection: results from two randomized studies. Lung Cancer.2011;74:441---5.

8. Pehlivan E, Turna A, Gurses A, Gurses HN. The effects of preo-perative short-term intense physical therapy in lung cancerpatients: a randomized controlled trial. Ann Thorac CardiovascSurg. 2011;17:461---8.

9. Takaoka ST, Weinacker AB. The value of preoperativepulmonary rehabilitation. Thorac Surg Clin. 2005;15:203---11.

0. Weiner P, Man A, Weiner M, Rabner M, Waizman J, Magadle R,et al. The effect of incentive spirometry and inspiratory muscletraining on pulmonary function after lung resection. J ThoracCardiovasc Surg. 1997;113:552---7.