diseño organizativo en la empresa turistica

20
DISEÑO ORGANIZATIVO EN LA EMPRESA TURISTICA JUAN MANUEL AGUDELO ARIAS LEIDY VIVIANA CORTES SOLIS YAIRA ALEJANDRA HERNANDEZ BOCANEGRA DANIELA HERRERA GARZON LAURA NICHILLE MARTINEZ REYES DOCENTE YOLANDA INSTITUCION EDUCATIVA LA GRACIELA GRADO 10*2 TULUA VALLE DEL CAUCA 2013-07-18

Upload: yaiiriitaa-hernandez

Post on 21-Jul-2015

150 views

Category:

Food


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño organizativo en la empresa turistica

DISEÑO ORGANIZATIVO EN LA EMPRESA

TURISTICA

JUAN MANUEL AGUDELO ARIAS

LEIDY VIVIANA CORTES SOLIS

YAIRA ALEJANDRA HERNANDEZ BOCANEGRA

DANIELA HERRERA GARZON

LAURA NICHILLE MARTINEZ REYES

DOCENTE YOLANDA

INSTITUCION EDUCATIVA LA GRACIELA

GRADO 10*2

TULUA VALLE DEL CAUCA

2013-07-18

Page 2: Diseño organizativo en la empresa turistica

DISEÑO ORGANIZATIVO EN LA EMPRESA

TURISTICA

Una empresa es un sistema con su entorno materializa

una idea, de forma planificada, dando satisfacción a

demandas y deseos de clientes, a través de una

actividad comercial". Requiere de una razón de ser,

una misión, una estrategia, objetivos, tácticas y

políticas de actuación. Se necesita de una visión

previa, y de una formulación y desarrollo estratégico de

la empresa. Se debe partir de una buena definición de

la misión.

SEGÚN LA ACTIVIDAD O GIRO

Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la

actividad que desarrollen, en:

Empresas del sector primario.

Empresas del sector secundario.

Empresas del sector terciario.

Empresas del sector cuaternario.

Una clasificación alternativa es:

Industriales. La actividad primordial de este tipo de

empresas es la producción de bienes mediante la

Page 3: Diseño organizativo en la empresa turistica

transformación de la materia o extracción de materias

primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:

PAG 1

Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de

recursos naturales, ya sea renovables o no renovables.

Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras,

madereras, mineras, petroleras, etc.

Manufactureras: Son empresas que transforman la

materia prima en productos terminados, y pueden ser:

De consumo final. Producen bienes que satisfacen de

manera directa las necesidades del consumidor. Por

ejemplo: prendas de vestir, muebles, alimentos,

aparatos eléctricos, etc.

De producción. Estas satisfacen a las personas de

uso de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera,

productos químicos, etc.

Comerciales. Son intermediarias entre productor y

consumidor; su función primordial es la compra/venta

de productos terminados. Pueden clasificarse en:

Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.

Page 4: Diseño organizativo en la empresa turistica

Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la

comunidad que a su vez se clasifican en:

Transporte

Turismo

PAG 2

Instituciones financieras

Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)

Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad,

contable, administrativo)

Educación

Finanzas

Salud

SEGÚN LA FORMA JURIDICA:

Empresas individuales: si sólo pertenece a una

persona. Esta puede responder frente a terceros con

todos sus bienes, es decir, con responsabilidad

ilimitada.

Empresas societarias o sociedades: constituidas por

varias personas. Dentro de esta clasificación están:

la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad

comanditaria.

Las cooperativas u otras organizaciones de economía

social.

SEGÚN SU TAMAÑO:

Page 5: Diseño organizativo en la empresa turistica

No hay unanimidad entre los economistas a la hora de

establecer qué es una empresa grande o pequeña,

puesto que no existe un criterio único para medir el

tamaño de la empresa.

PAG 3

Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores.

Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 49

trabajadores.

Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250

trabajadores.

Gran empresa: si posee entre 250 y 1000

trabajadores.

SEGÚN SU AMBITO DE ACTUACION

En función del ámbito geográfico en el que las

empresas realizan su actividad, se pueden distinguir:

1. Empresas locales: son aquellas empresas que venden

sus productos o servicios dentro de una localidad

determinada.

2. Empresas nacionales: son aquellas empresas que

actúan dentro de un solo país.

3. Empresas multinacionales: o empresas

internacionales, son aquellas que actúan en varios

países.

4. Empresas Trasnacionales: las empresas

transnacionales son las que no solo están establecidas

en su país de origen, sino que también se constituyen

en otros países.

SEGÚN LA CUOTA DE MERCAADO QUE POSEEN

LAS EMPRESAS:

Page 6: Diseño organizativo en la empresa turistica

1. Empresa aspirante: aquélla cuya estrategia va dirigida

a ampliar su cuota frente al líder y demás empresas

competidoras, y dependiendo de los objetivos que se

plantee.

PAG 4

2. actuará de una forma u otra en su planificación

estratégica.

3. Empresa especialista: aquélla que responde a

necesidades muy concretas, dentro de un segmento de

mercado, fácilmente defendible frente a los

competidores y en el que pueda actuar casi en

condiciones de monopolio.

4. Empresa líder: aquélla que marca la pauta en cuanto

a precio, innovaciones, publicidad, etc., siendo

normalmente imitada por el resto de los actuantes en el

mercado.

5. Empresa seguidora: aquélla que no dispone de una

cuota suficientemente grande como para inquietar a la

empresa líder.

ESTRUCTURA BASICA:

1- Entidad:

Es decir, que una empresa es una colectividad considerada como unidad (por ejemplo, una corporación, compañía, institución, etc. 2.- Elementos humanos:

Se refiere a que toda empresa está conformada por personas que trabajan y/o realizan inversiones para su desarrollo.

Page 7: Diseño organizativo en la empresa turistica

3.-Aspiraciones:

Son las pretensiones o deseos por lograr algo que tienen las personas que conforman la empresa.

PAG 5 4.-Realizaciones:

Se entiende como las satisfacciones que sienten los miembros de la empresa cuando logran cumplir aquello que aspiraban. 5.-Bienes materiales:

Son todas las cosas materiales que posee la empresa, como; instalaciones, oficinas, mobiliario, etc. 6.-Capacidad técnica:

Es el conjunto de conocimientos y Habilidades que poseen los miembros de la empresa para realizar o ejecutar algo. 7.-Capacidad financiera:

Se refiere a las posibilidades que tiene la empresa para realizar pagos e Inversiones a corto, mediano y largo plazo para su desarrollo y crecimiento. 8.-Producción, transformación y/o prestación de servicios:

Se refiere a que la empresa puede realizar una o más de las siguientes actividades:

1) Fabricar, elaborar o crear cosas servicios con valor económico. 2) transformar o cambiar, por ejemplo, una materia prima en

un producto terminado. 3) prestar servicios.

PROCESO ADMINISTRATIVO

El proceso administrativo son las actividades que el administrador

debe llevar a cabo para aprovechar los recursos humanos,

Page 8: Diseño organizativo en la empresa turistica

técnicos, materiales, etc., con los que cuenta la empresa.

El proceso administrativo consiste en las siguientes funciones:

PAG 6

PLANEACIÓN:

Consiste en establecer anticipadamente los objetivos, políticas,

reglas, procedimientos, programas, presupuestos y estrategias de

un organismo social. , es decir, consiste con determina lo que va a

hacerse.

ORGANIZACIÓN:

La organización agrupa y ordena las actividades necesarias para

lograr los objetivos, creando unidades administrativas, asignando

funciones, autoridad, responsabilidad y jerarquías; estableciendo

además las relaciones de coordinación que entre dichas unidades

debe existir para hacer optima la cooperación humana, en esta

etapa se establecen las relaciones jerárquicas, la autoridad, la

responsabilidad y la comunicación para coordinar las diferentes

funciones.

INTEGRACIÓN:

Consiste en seleccionar y obtener los recursos financieros,

materiales, técnicos y humanos considerados como necesarios

para el adecuado funcionamiento de un organismo social., la

integración agrupa la comunicación y la reunión armónica de los

Page 9: Diseño organizativo en la empresa turistica

elementos humanos y materiales, selección entrenamiento y

compensación del personal.

PAG 7

DIRECCIÓN:

Es la acción e influencia interpersonal del administrador para lograr

que sus subordinados obtengan los objetivos encomendados,

mediante la toma de decisiones, la motivación, la comunicación y

coordinación de esfuerzos la dirección contiene: ordenes,

relaciones personales jerárquicas y toma de decisiones.

CONTROL:

Establece sistemas para medir los resultados y corregir las

desviaciones que se presenten, con el fin de asegurar que los

objetivos planeados se logren. Consiste en establecimiento de

estándares, medición de ejecución, interpretación y acciones

correctivas.

FUNCION DEL ADMINISTRADOR:

El administrador financiero es aquella persona o grupo de

personas responsables de las decisiones financieras y de inversión

de una institución, sean los fines de ésta, lucrativos o no lucrativos.

El objetivo fundamental de su quehacer diario será asegurar la

permanencia en el tiempo de la institución.

CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACION

Page 10: Diseño organizativo en la empresa turistica

PAG 8

Universalidad:

El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un

organismo social, porque en él tiene siempre que existir

coordinación sistemática de medios. La administración se da por lo

mismo en el estado, en el ejército, en la empresa, en las

instituciones educativas, en una sociedad religiosa, etc.

2. Especificidad:

Aunque la administración va siempre acompañada de otros

fenómenos de índole distinta, el fenómeno administrativo es

específico y distinto a los que acompaña. Se puede ser un

magnífico ingeniero de producción y un pésimo administrador. La

administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene

características propias que le proporcionan su carácter específico.

Es decir, no puede confundirse con otras disciplinas.

3. Unidad temporal:

Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno

administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de

la vida de una empresa se están dando, en mayor o menor grado,

todos o la mayor parte de los elementos administrativos. Así, al

hacer los planes, no por eso se deja de mandar, de controlar, de

organizar, etc.

Page 11: Diseño organizativo en la empresa turistica

PAG 9

4. Unidad jerárquica:

Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo social,

participan en distintos grados y modalidades, de la misma

administración. Así, en una empresa forman un solo cuerpo

administrativo, desde el gerente general, hasta el último

mayordomo.

5. Valor instrumental:

La administración es un medio para alcanzar un fin, es decir, se

utiliza en los organismos sociales para lograr los objetivos

establecidos.

6. Amplitud de ejercicio:

Se aplica en todos los niveles de un organismo formal, por ejemplo,

presidentes, gerentes, supervisores, ama de casa etc.

7. Interdisciplinariedad:

La administración hace uso de los principios, procesos,

procedimientos y métodos de otras ciencias que están relacionadas

con la eficiencia en el trabajo. Esta relacionada con matemáticas,

Page 12: Diseño organizativo en la empresa turistica

estadística, derecho, economía, contabilidad, mercadeo, sociología,

Psicología, filosofía, antropología, etc.

PAG 10

EL DISEÑO DE LOS PUESTOS DE TRABAJO:

Parámetros del diseño de puestos:

Especialización horizontal

Especialización vertical

Formalización del comportamiento

Capacitación y Adoctrinamiento

FORMALIZACIÓN:

Se trata de la estandarización o normalización de los procesos de

trabajo que llevan a cabo los miembros de una empresa turística.

CAPACITACIÓN: proceso de enseñanza y de aprendizaje de los

conocimientos, habilidades y destrezas relacionados con un puesto

en una empresa turística.

Page 13: Diseño organizativo en la empresa turistica

ADOCTRINAMIENTO: proceso mediante el cual un nuevo miembro

de una empresa turística aprende los valores, las normas y los

esquemas de comportamiento imperantes en la misma.

PAG 11

DEFINICION DE LA ESTRUCTURA Y DISEÑO ORGANIZACIÓN,

(ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL):

Una vez definidas y establecidas nuestras objetivas como gerentes

debemos desarrollar una estructura efectiva que facilite su

cumplimiento. Para ello entenderemos como estructura de la

organización como al marco formal o el sistema de comunicación y

autoridad de la organización.

DISEÑO ORGANIZACIONAL:

Se da cuando los gerentes desarrollan o cambian la estructura de

una organización. La misma nos deberá permitir alcanzar metas y

objetivos con eficacia y eficiencia así mismo como gerentes

debemos decidir como queremos coordinar las actividades de

manera vertical como horizontal en cuanto al esfuerzo humano.

DISEÑO DE LA ESTRUCTURA:

COMPLEJIDAD:

Simplificación de los diferentes departamentos y jerarquías. Se

refiere a la cantidad de diferenciación en una organización. Entre

mas sea la división del trabajo en una empresa mas niveles

verticales habrá en la jerarquía y entre mas dispersas estén las

Page 14: Diseño organizativo en la empresa turistica

unidades de la organización geográfica/e mas difícil o complejo

serán las personas y actividades.

PAG 12

FORMALIZACIÓN:

Se conoce como al grado que una organización depende de reglas

y procedimientos para dirigir el comportamiento de los empleados.

CENTRALIZACION:

Se da cuando los gerentes desarrollan o cambian en función de la

toma de decisiones. Es decir se tiene muy centralizado cualquier

aspecto en los niveles superiores de la gerencia, fluyendo los

problemas hasta los altos ejecutivos que deciden lo que debe

hacerse, se maneja al mismo tiempo que descentralizar, es en

ocasiones lo más conveniente en cuanto a los niveles bajos de la

gerencia.

ESTRUCTURA FUNCIONAL DE UNA EMPRESA:

La organización funcional determina la existencia de diversos

supervisores, cada cual especializado en determinadas áreas. Esto

determina que la organización funcional no cumple con el principio

de unidad de mando.

Page 15: Diseño organizativo en la empresa turistica

Características de la organización funcional:

· Autoridad funcional o dividida. Es una autoridad que se sustenta

en el conocimiento.

PAG 13

· Ningún superior tiene autoridad total sobre los subordinados, sino

autoridad parcial y relativa.

· Línea directa de comunicación. Directa y sin intermediarios, busca

la mayor rapidez posible en las comunicaciones entre los diferentes

niveles.

· Descentralización de las decisiones. Las decisiones se delegan a

los órganos cargos especializados.

· Énfasis en la especialización. Especialización de todos los órganos

a cargo.

ESTRUCTURA DEL MERCADO

En la economía, la estructura del mercado (también conocida

como forma del mercado) describe el estado de un mercado con

respecto a los ofertantes y los demandantes del mismo.

Las formas principales del mercado son:

Competencia perfecta, en la cual el mercado consiste en un

número muy grande de firmas produciendo un producto

homogéneo, y un número muy grande de personas demandando

ese producto.

Page 16: Diseño organizativo en la empresa turistica

Competencia monopolística, también llamada mercado

competitivo, donde hay una gran cantidad de firmas de la

independiente que tiene una proporción muy pequeña de la cuota

de mercado.

PAG 14

Oligopolio, en el cual un mercado es dominado por un número

pequeño de las firmas que poseen más del 40% de la cuota de

mercado.

Oligopsonio, un mercado dominado por muchos vendedores y

algunos compradores.

Monopolio, donde hay solamente un abastecedor de un producto o

de un servicio.

Monopolio natural, un monopolio en el cual la eficacia de la

economía, resulta ser la causa del aumento en la escala del tamaño

de la firma.

Monopsonio, cuando hay solamente un comprador en un mercado.

ESTRUCTURA MATRICIAL:

En la estructura matricial u organización matricial se organiza por

dos criterios a la vez: funciones y productos. Esta estructura puede

Page 17: Diseño organizativo en la empresa turistica

combinar lo mejor de ambas estructuras. Así, las estructuras

matriciales se utilizan con frecuencia a través de equipos de

empleados que llevan a cabo el trabajo, con el fin de aprovechar los

puntos fuertes, así como compensar las debilidades,

PAG 15

de las estructuras funcionales, divisionales y burocráticas donde si

no está claro quién es el responsable surgen importantes

controversias.

EL TAMAÑO DE LAS UNIDADES:

El tamaño será menor si se realizan trabajos complejos que

necesiten el contacto del jefe con sus subordinados

El tamaño será menor si el trabajo requiere una supervisión

muy estrecha por parte del jefe

El tamaño será menor si el jefe realiza muchas tareas

operativas

El tamaño será mayor si las personas que forman la unidad

están suficientemente capacitadas, cualificadas y tienen las

habilidades necesarias

El tamaño será mayor si en la unidad existe un alto grado de

delegación de responsabilidades a los subordinados

DISEÑO DE LAS CONEXIONES:

Page 18: Diseño organizativo en la empresa turistica

Parámetros del diseño de las conexiones

Sistemas de Planificación y Control del Rendimiento

PAG 16

Enlaces Laterales

MECANISMOS DE ENLACES LABORALES:

Contacto Directo

Rol o puesto de enlace

Grupos de trabajos temporales y permanentes

Rol integrador sin mando y con mando

PARAMETROS DE DISEÑO

Especialización horizontal

Especialización vertical

Formalización del comportamiento Capacitación y Adoctrina

miento

Agrupación de unidades

Tamaño de las unidades

Planificación de Acciones

Control del rendimiento

Mecanismos de enlace

Descentralización vertical

Descentralización horizontal

Page 19: Diseño organizativo en la empresa turistica

FACTORES DE CONTINGENCIA

PAG 17

ENTORNO

REGLAS

PARÁMETROS DE DISEÑO vs. CARACTERÍSTICAS DEL ENTO

RNO

INFLUENCIA DEL ENTORNO DEL DISEÑO:

Cuanto más dinámico sea el entorno, más orgánica debe ser

la estructura

Cuanto más complejo sea el entorno, más descentralizada

debe ser la estructura

Cuanto más diversificados sean los mercados de la empresa

turística, mayor es su propensión a dividirse en unidades de

mercado

En caso de hostilidad extrema en el entorno, la empresa

turística debe centralizar su estructura, al menos

temporalmente.

Page 20: Diseño organizativo en la empresa turistica

PAG 18

WEBGRAFIA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

CASANUEVA, C., GARCÍA DEL JUNCO, J. y CARO, F.J.:

Organización y gestión de empresas turísticas.

Ediciones Pirámide. Madrid. 2000. MINTZBERG, H.: La

estructuración de las organizaciones. Ariel Economía.

Barcelona. 1991.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BUENO CAMPOS, E.: Organización de Empresas.

Estructura, procesos y modelos. Pirámide. Madrid. 1996.

http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

http://www.rincondelvago.com/