director: carlos ramírez indicadorpolitico.mx martes 24 de ...productiva, dicen los estudios de...

14
Lo que no se dice en los debates: fracaso total del comercio libre Lo que no se dice en los debates: fracaso total del comercio libre revistaindicadorpolitico @carlosramirezh @CR_indipolitico carlosramirezh De chairos, pejezombies, peñabots y demás fauna cibernética Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 En el adiós, Peña Nieto acepta: fallé en seguridad Por Roberto Vizcaíno / pág. 7 Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 24 de Abril de 2018 [email protected] Número 701 México: la violencia y la información Por Juan María Alponte / pág.9 Homenaje a Juan María Alponte $5.00 Por Carlos Ramírez / pág. 3 Nuevo libro de Carlos Ramírez: La silla endiablada de venta en puestos de periódicos de CdMx , vía correo electrónico para que le informemos cómo realizar el depósito bancario para recibirlo a domicilio: [email protected] Costo del ejemplar $50.00 más gastos de envío. La silla endiablada · Meade: neoliberalismo · Anaya: ambición · López Obrador: caudillismo Versión Actualizada Carlos Ramírez Da click aqui

Upload: others

Post on 25-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 24 de ...productiva, dicen los estudios de Arnulfo R. Gómez, el saldo será de mayor déficit para México. Las cifras señalan

Lo que no se dice en los debates:fracaso total del comercio libre

Lo que no se dice en los debates:fracaso total del comercio libre

revistaindicadorpolitico @carlosramirezh @CR_indipolitico carlosramirezh

De chairos, pejezombies, peñabots y demás fauna cibernéticaPor Armando Reyes Vigueras / pág. 4

En el adiós, Peña Nieto acepta: fallé en seguridad

Por Roberto Vizcaíno / pág. 7

Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 24 de Abril de 2018 [email protected] Número 701

Por Juan María Alponte / pág.11México: la violencia y la información

Por Juan María Alponte / pág.9

Homenaje a Juan María

Alponte

$5.00

Por Carlos Ramírez / pág. 3

Nuevo libro de Carlos Ramírez:La silla endiabladade venta en puestos de periódicos de CdMx , vía correo electrónico para que le informemos cómo realizar el depósito bancario para recibirlo a domicilio: [email protected] del ejemplar $50.00 más gastos de envío.

La silla endiablada· Meade: neoliberalismo

· Anaya: ambición· López Obrador: caudillismo

Versión Actualizada

Carlos Ramírez

Da click aqui

Page 2: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 24 de ...productiva, dicen los estudios de Arnulfo R. Gómez, el saldo será de mayor déficit para México. Las cifras señalan

224 de Abril de 2018

ConspiraCy Theory

Aeropuercos por Luy

Índice3

4

5

7

9

11

12

13

14

Lo que no se dice en los debates:fracaso total del comercio librePor Carlos Ramírez

De chairos, pejezombies, peñabots y demás fauna cibernéticaPor Armando Reyes Vigueras

Los presidenciables en el primer debatePor Rosy Ramales

En el adiós, Peña Nieto acepta: fallé en seguridadPor Roberto Vizcaíno

México: la violencia y la informaciónPor Juan María Alponte

Primer debate, ¿el impulso que Anaya necesitaba?Por Armando Reyes Vigueras

Once meses sin JavierPor Ernesto Hernández Norzagaray

Mitos y realidades sobre la revocación del mandatoPor Fernando Dworak

La EEE: Estrategia Electoral Efectiva en Politing: Es mucho más que lo obvioPor Carlos Salazar Vargas

A esta hora la sociedad mexicana ya está empachada del debate presidencial y de sus posibles ganadores. Hasta el momento todos los aspirantes o dirigentes de partido han “decretado” su victoria y hasta se han ufanado en que ganarán el 1 de julio.

Tras horas de análisis en espacios informativos, de opinión y en columnas políticas independientes, se concluye que hubo varios triunfadores, pero un gran derrotado: el elector mexicano, el cual sólo vio un circo donde se cruzaron todo tipo de acusaciones y las propuestos fueron las menos y muy confusas.

¿Qué candidatos ganaron? Los expertos coinciden, que más que triunfadores, hubo los que lograron sus objetivos. En este contex-to, quien sacó mejor raja, sin ser declarado vencedor, fue Ricardo Anaya, abanderado de la coalición de los partidos PAN, PRD y Movimiento Ciudadano. Logró acosar al aspirante de Morena, An-drés Manuel López Obrador, pero después se perdió, al dirigir sus ataques contra el priista, José Antonio Meade.

También López Obrador logró sus objetivos, ya que contuvo los ataques con evasivas y no perdió el control, como temían sus aseso-res. Quien no logró avanzar y se encasilló fue Meade, pues se vio con lenguaje de tecnócrata experto, pero lejano del léxico del mexicano de pie. Los independientes lanzaron pirotecnia discursiva, como Jaime Rodríguez El Bronco, quien al estilo Donald Trump, lanzó payasadas como amputar la mano al ladrón y Margarita Calderón presentó en forma apasionada parte de sus tesis, pero sin convencer, ni quitarse el estigma de la sanguinaria gestión de su esposo, Feli-pe Calderón Hinojosa. ¿Quién ganó?: Ninguno; ¿Quién perdió?: el elector mexicano, porque confirmó que la política mexicana es más un circo que propuestas de gobierno.

Durante el debate del domingo se

cruzaron más acusaciones

que propuestas

Mtro. Carlos RamírezPresidente y Director General

[email protected]

Lic. José Luis RojasCoordinador General Editorial

[email protected]

Mtro. Carlos Loeza ManzaneroCoordinador de Análisis Económico

Samuel SchmidtCoordinador de Relaciones Internacionales

Mauricio Montes de OcaRelaciones Institucionales y ventas

[email protected]

Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad, S. A. de C.V. Editor responsable: Carlos Javier

Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

indicadorpolitico.mx

Roberto VizcaínoDirector [email protected]

Lic. Armando Reyes ViguerasDirector [email protected]

Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

Wendy Coss y LeónCoordinadora de Relaciones Públicas

Ana Karina SánchezCoordinadora [email protected]

Raúl UrbinaAsistente de la dirección general

Directorio

Page 3: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 24 de ...productiva, dicen los estudios de Arnulfo R. Gómez, el saldo será de mayor déficit para México. Las cifras señalan

324 de Abril de 2018

mexicana se redujo del 59% al 38%.Y a pesar de que las firmas de tratados

se dieron como autógrafos de rock star, ahora México se va a meter, con la apro-bación hoy martes en el Senado, en el Acuerdo Transpacífico. Al carecer de un modelo de desarrollo y de una eficaz planta productiva, dicen los estudios de Arnulfo R. Gómez, el saldo será de mayor déficit para México.

Las cifras señalan que el saldo del co-mercio exterior de México con siete países de la zona del tratado de asociación del transpacífico en el periodo 1993-2017 fue de -131 mil 30 millones de dólares. Y los nuevo cinco países a partir de hoy martes aumentarán las cifras del déficit.

La política de comercio exterior ha es-tado marcada por el comercio libre como ideología neoliberal.

En México, revela el profesor Gómez en varios estudios, la desgravación unila-teral del comercio exterior sin crear con-diciones de competitividad ha llevado en el periodo 1993-1997 a un déficit con 149 países por 1.8 billones de dólares. En materia de competitiva México tiene desventaja en 108 variables y ventaja ape-nas en 18.

Este es tema de candidaturas presiden-ciales, pero los aspirantes prefieren pelear-se unos con otros, en lugar de ofrecer nue-vas políticas de desarrollo. El riesgo de la democracia se localiza en la falta de sólido crecimiento económico con bienestar so-cial. Los debates serán circo, no discusión de proyectos.

Hoy martes el Senado ratificará el Acuerdo Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), pero sin entender el fracaso en el comercio libre tanto en la firma original del Tratado de Comercio Libre para Amé-rica del Norte en 1993 como en su renego-ciación actual con el gobierno de Trump: México carece de una estrategia de comer-cio libre porque tampoco tiene un modelo de desarrollo.

El especialista en comercio exterior Ar-nulfo R. Gómez, investigador de la Uni-versidad Anáhuac y en 1993 miembro de una comisión negociadora del TCL, señala dos realidades que indican que los tratados comerciales se firman sin una idea del co-mercio exterior:

1.- En el periodo 1993-2017 pasamos de un déficit comercial anual con 29 paí-ses por -11 mil 894 millones de dólares a tratados con 36 países y un déficit de -56 mil 701 millones de dólares. Con 40 países el déficit acumulado en esos veinti-cuatro años fue de -784 mil 620 millones de dólares.

2.- La razón radica en que se firmaron los tratados sin tener una nueva estrategia de modelo de desarrollo. El saldo ha sido un retroceso generalizado: del 9 al lugar 15 en posición en la economía mundial, el PIB per cápita cayó del lugar 43 al 73, como destino de la inversión extranjera pa-samos del lugar 4 al 18, en materia de com-petitividad descendimos del lugar 34 al 51, como exportador bajamos del lugar 13 al 30 como exportador y —lo más importan-te— el valor agregado en la exportación

Lo que no se dice en los debates:fracaso total del comercio libre

Los candidatos a la presidencia andan tras el poder, no en busca de una salida del hoyo de la crisis mexicana. La realidad suele dar portazos a quienes se preparan sólo

para destruir al adversario, no para ofrecer soluciones a las cri-sis nacionales.

Columna Indicador Político

Por Carlos Ramírez

Política para dummies:

Si yo fuera Maquiavelo: La política es el poder devorándote.

Sólo para sus ojos:

[email protected]

@carlosramirezh

• Recuerde revisar todos los días el sitio www.seguridadydefensa.mx para ente-rarse de los juegos geopolíticos de poder.• Los debates suelen no cambiar tenden-cias electorales en el corto plazo, pero sí fijar puntos de medición de personalida-des, caracteres y sobre todo propuestas. En este sentido, López Obrador fue el gran derrotado. Y para efectos de lo que viene, al morenista le esperan dos debates más como cámaras de tortura.• Lo malo para los candidatos radica en que sus aparatos partidistas, políticos y de propaganda no saben cómo capitali-zar tropiezos y aciertos y los lopezobra-doristas se han dedicado a repetir como periquitos que ganaron el debate.• Los equipos de campaña de los candi-datos dicen que se mueven muy bien en el medio político de las redes sociales, pero todo se resume al uso de cuentas falsas y a repetir mensaje de que “ya ganamos”. Las redes son útiles para construir cadenas de alianzas reales, no para distraer con memes.• Famosas últimas palabras: “A título personal, el apoyo del gobernador mi-choacano perredista Silvano Aureoles a favor del candidato priísta-no priísta José Antonio Meade”: Manuel Granados, presidente del PRD.

Page 4: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 24 de ...productiva, dicen los estudios de Arnulfo R. Gómez, el saldo será de mayor déficit para México. Las cifras señalan

424 de Abril de 2018 Columna Mundo Electoral

@AReyesVigueras

Del tinter

Las redes sociales no sólo se han convertido en instru-mentos de comunicación, sino también en una versión desordenada de la plaza pública en donde se dan varia-

dos debates sobre una infinidad de temas. En el actual proceso electoral, también forman parte de la batalla por el voto.

en contra y una imagen negativa gracias a perfiles infiltrados que, bajo una cierta apa-riencia de ayudar a la causa, sólo se dedican a agredir, aunque también hay fanáticos que cumplen la misma función.

En la actual campaña electoral, hemos visto cómo este tipo de perfiles se presen-tan para apoyar, prácticamente, a todos los candidatos.

Los llamados pejezombies quizá sean los más conocidos por su número, aunque no son los únicos en participar a partir de este tipo de tácticas en la contienda electoral.

A últimas fechas, seguidores —así se presentan— de Margarita Zavala han co-menzado a insultar a columnistas y demás usuarios, principalmente si relacionan a la candidata sin partido con Felipe Calderón, porque —argumentan— es una infamia o se es un patán si se dice que es Margarita Zavala de Calderón.

Que dicha denominación no sea com-partida por mucha gente, no significa que sea una infamia, a menos que en el propio entorno de Margarita conciban negativa la presencia de Felipe.

Pero también seguidores de Meade co-mienzan a imitar a los demás perfiles agre-sivos.

De acuerdo a varios manuales de cam-paña, una campaña electoral es igual a una guerra y, por lo tanto, todo es válido, por lo tanto la difusión de información falsa, la desacreditación del adversario, dar a cono-cer detalles que pertenecen a la intimidad o atacar a los seguidores de los demás aban-derados.

Es por eso que las estrategias para contar con una legión de seguidores, abundan, ante la falta de recursos o creatividad para alcan-zar el objetivo.

Si no ha notado que los candidatos recu-rren a los mismos recursos en su campaña, lo felicitamos por haber logrado abstraerse de toda la basura que implican las activida-des proselitistas.

Y si se topa con un seguidor fanático en redes sociales, haga lo que ellos hacen, igno-rar lo que otros dicen, recuerde que muchos están pagados y sólo se dedican a hacer estas agresiones.

EnredadosTan solo las cifras de penetración de Internet en México y del número de usuarios de dis-positivos móviles, en especial de smartpho-nes, dan cuenta de la influencia que ciertas tecnologías —como es el caso de las redes sociales— pueden tener en la sociedad.

El hecho de que esto, por primera vez en nuestra historia, se conjugue con las eleccio-nes más competidas que hemos tenido, nos da una idea de los nuevos fenómenos que atestiguaremos.

El escenario se presenta ideal para que las redes se conviertan en factores importan-tes de las campañas. Prueba de eso se aprecia en las estrategias desarrolladas por los equi-pos de partidos y candidatos que participan en esta contienda.

Pero como los partidos políticos no cuentan con verdaderos especialistas en es-tos temas, lo que se genera es que las contra-taciones de asesores, consultores o los ahora llamados influencers se disparen.

Y no es que esto sea malo por sí mis-mo, pues en este sector hay gente verdade-ramente profesional, sino que compitiendo tenemos a verdaderos charlatanes que re-piten fórmulas usadas hasta el cansancio y que sólo buscan dinero, no el triunfo de su cliente.

Esto explica, en buena parte, que una presencia masiva en redes no se traduzca en votos o que pese a una imagen exitosa la de-rrota sea la que se presente.

Así, una primera acción que venderán los asesores menos profesionales, es la com-pra de seguidores o la creación de comu-nidades que se dedican a enviar el mismo mensaje en forma repetida, por no mencio-nar a las cuentas que se dedican a defender a ultranza a un candidato.

La presencia de cuentas que se emplean —cual guerrilla virtual— en atacar a críticos o a quien tenga un punto de vista distinto es una característica de las recomendaciones que asesores que no comulgan con tácticas de propuesta o diálogo hacen.

Y es que tratar de disuadir, mediante ataques o insultos, a alguien para que no exprese su punto de vista, además de ser contrario a la búsqueda de una democracia participativa, también representa una arma propagandística de doble filo.

Por un lado, ayuda a generar una ima-gen para cumplir objetivos como atraer in-decisos, desmotivar a los votantes del candi-dato contrario y mostrarse como líder de la campaña; en contraste, genera rechazo, voto

De chairos, pejezombies, peñabots y demás fauna cibernéticaPor Armando Reyes Vigueras

Un buen indicio de quién es un político completo, se puede apreciar su verlo enfrentar la adversidad. Remontar una desventaja en un debate o venir de atrás en las encuestas, es muestra de capacidad. Pero en el caso del ganador o líder de los son-deos, permitir que cualquiera se sume para alcanzar un puesto, también demuestra que no se está preparado para gobernar.

Page 5: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 24 de ...productiva, dicen los estudios de Arnulfo R. Gómez, el saldo será de mayor déficit para México. Las cifras señalan

524 de Abril de 2018Columna Crónica Política

Los presidenciables en el primer debate Por Rosy Ramales

Jaime Rodríguez Calderón; con soltura y naturalidad

El candidato independiente conocido como “El Bronco” lució naturalito, con soltura y sin asomo de nervios.

Desmenuzó algunas de sus propuestas, aunque hizo énfasis en que éstas serán en base a un estudio realizado por personal ex profeso sobre las demandas ciudadanas.

Cuestionó sobre todo al candidato de la coalición “Juntos Ha-remos Historia” (Morena-PT-PES), Andrés Manuel López Obra-dor, en lo relativo a tres aspectos: La amnistía y la honestidad.

Con la pregunta “¿alguien te ha matado un hijo?”, clavó un aguijón en el corazón de sus contrincantes al referirse a la muerte del suyo a manos del crimen organizado en su natal Nuevo León. Y así justificó su oposición a la propuesta de amnistía de AMLO; Jaime Rodríguez, por el contrario, plantea la cárcel.

Atacó también a los candidatos de las otras dos alianzas, pero en menor medida. Eso sí, no perdió oportunidad de decir que todo lo malo viene de los partidos políticos.

José Antonio Meade; sin nervios, pero le faltó contundencia

 El candidato de la coalición “Todos por México” (PRI-PVEM-Panal), José Antonio Meade Kuribreña, no estuvo mal.

Decir quien ganó o quién perdió el debate, corresponde a cada una de las personas que lo vieron o escucharon; hablemos mejor de cómo percibimos a los candidatos y

candidata a la Presidencia de la República.

Su falta de experiencia y de praxis en política partidaria era como para haber sido el desastre en el debate. Pero no. Todo el tiempo se vio ecuánime, sin nervios, estructuró bien la mayoría de sus intervenciones, pero le faltó contundencia, sobre todo al cerrar el debate.

Para ser la primera vez, no estuvo mal. Contestó las preguntas hasta donde pudo y cuando lo cuestionaron reconoció errores, en ocasiones implícitamente en sus respuestas con frases como “ha hecho falta”.

¿Qué le cuestionaron? Errores del PRI y de los gobiernos emanados de este partido, principalmente del actual Presidente de la República, Enrique Peña Nieto. Pero irregularidades cometidas por él, casi nada.

Al final del debate, el panista Ricardo Anaya le sacó una fo-tografía donde aparece sentado con uno de los ex gobernadores priistas perseguidos hoy por la justicia. Meade se defendió argu-mentando que si el ex mandatario purga prisión obedece en par-te al trabajo realizado por la Secretaría de Hacienda que detectó las actividades ilícitas.

Una de las moderadoras le cuestionó la adhesión de Armando Ríos Piter al estar señalado de situaciones irregulares en las firmas que presentó al INE en busca de la candidatura independiente. “¿Eso es honesto?”, preguntó la comunicadora. Y Meade defen-dió al ex aspirante presidencial, de quien dijo conocer como una

Page 6: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 24 de ...productiva, dicen los estudios de Arnulfo R. Gómez, el saldo será de mayor déficit para México. Las cifras señalan

624 de Abril de 2018 Columna Crónica Política

[email protected]

persona honesta. Palabras más, palabras menos.Durante el debate, Meade se dedicó a esbozar sus propuestas

de campaña, a recalcar que por primera vez el PRI postula un candidato externo, arropado también por el PVEM y el Panal; y se auto-elogió calificándose como “honesto”, con “preparación” y con “experiencia” en el servicio público.

Claro, si no elogia él, nadie lo hubiera elogiado durante la confrontación, porque todos iban para ganar, no para perder.

Y también se dedicó a cuestionar la honestidad de Andrés Manuel López Obrador en los siguientes aspectos: La no apari-ción en su 3de3 de tres departamentos que sí están (o estaban) en el Registro Público de la Propiedad a nombre del morenista; la participación de sus hijos y algunos hermanos en el trabajo de Morena, y su forma de vivir.

Con Anaya, Meade fue digamos blandito. El mayor cuestio-namiento fue haber sido acusado de la adquisición de bienes in-muebles de manera irregular. Aunque el panista se defendió con algunos papeles en mano.

Ricardo Anaya Cortés; firme y combativo

El candidato de la coalición “Por México al Frente” (PAN-PRD-MC), Ricardo Anaya Cortés, sacó a flote su don en el arte de ha-blar en público, en debatir; se vio firme y combativo, sobre todo respecto de Andrés Manuel López Obrador, a quien cuestionó en honestidad y congruencia.

Le insistió sobre la pregunta del nombramiento de un Fiscal General absolutamente autónomo, pues en su programa de Na-ción AMLO plantea que el Fiscal sea nombrado por el Congreso, pero a propuesta de terna del Presidente de la República (tal y como se venía haciendo en el desgastado modelo recientemente cambiado constitucionalmente).

Cuestionó los índices de inseguridad registrados en la Ciudad de México (antes Distrito Federal) cuando AMLO fue Jefe de Gobierno; la incongruencia de lanzar como candidato al Senado por Morena a uno de los personajes que firmaron el Fobaproa, criticados por el mismo tabasqueño en su libro escrito ex profeso.

También le reprochó combatir el fraude electoral y tener en las filas morenistas al ex priista Manuel Barttlett acusado de pertenecer al círculo de poder que provocó la caída del sistema cuando las elecciones presidenciales donde resultó electo Carlos Salinas de Gortari.

“Tu vida es una farsa”, le dijo Anaya al tabasqueño.Claro, el panista no le quitó el dedo de encima a López Obra-

dor. En el debate su estrategia fue pegarle al puntero de las en-cuestas para conseguir bajarlo del ánimo del electoral y subir él al primer lugar.

Andrés Manuel; enojado y sin contestar

El candidato de la coalición “Juntos Haremos Historia” (More-na-PT-PES), Andrés Manuel López Obrador, seguramente hizo un esfuerzo sobre-humano para no caer en la provocación ante tanto cuestionamiento. Lógico: Todos tenían como objetivo pe-garle al puntero.

Y todos le dieron en torno de su propuesta de amnistía. AMLO evadió contestar, pero casi al final contestó. Aseguró que amnistía no es impunidad, y cuando gane las elecciones presi-

denciales contratará expertos para formular la propuesta correc-ta; eso sí, se dijo estar convencido de hacer “todo” para conseguir la paz.

Explosivo como es, López Obrador aguantó la lluvia de ata-ques. Sin embargo, en el rostro se le notó enojo. Aunque en algún momento con cierto dejo de ironía recriminó: “Me están echando montón”; una frase con la cual seguramente llegó al corazón de sus seguidores.

No así de las personas que querían escuchar a AMLO refu-tando con argumentos sólidos los cuestionamientos sobre el tra-bajo de sus familiares en Morena, de que ha vivido en los últimos años, del por qué consintió la postulación de líderes sindicales de dudosa honestidad, etc.

Y sí, López Obrador tiene razón cuando dice que sin em-pleo no puede haber crecimiento económico. Pero también “El Bronco” cuando pone como ejemplo Nuevo León, donde hay crecimiento porque no existen los programas asistencialistas que pululan en el plan del tabasqueño.

En cuanto al Fiscal General, aceptó plantear que éste sea nombrado por el Congreso, pero propuesto por él como Pre-sidente de la República de una terna de personas “honorables. ¿Y no es regresar al procedimiento que tanto trabajo costó echar abajo para transitar a una fiscalía independiente y autónoma?

En fin, algo le faltó a AMLO en el debate como para salir victorioso sin dejar lugar a dudas.

Margarita Zavala; nerviosa

La candidata independiente a la Presidencia de la República des-perdició una gran oportunidad para lucir su don en la tribuna. Se vio nerviosa y tensa.

Además invirtió mucho tiempo en cuestionar a Ricardo Ana-ya. ¿Quiere atraer solo voto panista?

Su Talón de Aquiles: Su esposo Felipe Calderón, ex Presi-dente de México. Incluso, dos de los moderadores le hicieron preguntas propicias para deslindarse de él. Y así lo hizo casi hasta el final del debate, pero sin contundencia.

Se vio como si hubiera memorizado frases por eso patinaba cuando hablaba. Francamente, esperábamos más de Margarita.

Lo que sí hizo bien fue dirigirse al público para darle a co-nocer su oferta de campaña. Sin embargo, hacerlo de modo tan memorizado le restó mérito.

El formato del debate

Sí, menos acartonado. Mejoró. Pero dejó mucho a la subjetividad de los moderadores. ¿O no?

Para ser el primero con cambio de formato, no estuvo mal. El Instituto Nacional Electoral (INE) hizo su chamba.

Page 7: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 24 de ...productiva, dicen los estudios de Arnulfo R. Gómez, el saldo será de mayor déficit para México. Las cifras señalan

724 de Abril de 2018Columna Tras la puerta del poder

Por Roberto Vizcaíno

En el adiós, Peña Nieto

acepta: fallé en seguridad

S us intervenciones no lo ocultan: el presidente Enri-que Peña Nieto ya comenzó a despedirse.Y en este ejercicio, durante el fin de la semana ante-

rior, al entregar el Premio Nacional del Deporte y al Mérito Deportivo en Los Pinos, reconoció que, siendo uno de sus mayores retos, sus políticas sobre seguridad pública fallaron.

No fueron lo suficientemente acertadas ni obtuvieron los logros y resultados trazados, subrayó.

Y por ello “hoy reconocemos que en el ámbito de la seguridad pública hay mucho por hacer. Sigue siendo todavía uno de los retos mayores, quizá el de mayor ne-cesidad de acometer para que realmente nuestro país al-cance condiciones de plena paz y de plena tranquilidad”.

Y claro que no lo dijo, pero su comentario explica él por qué Miguel Ángel Osorio Chong no fue el candidato presidencial del PRI. Y deja en claro por qué al llegar su sustituto a Gobernación, el mexiquense Alfonso Navarrete Prida arrasó y sustituyó a todo el esquipo del hidalguense, en especial a los que estaban en el área de Seguridad Pública y el Cisen.

Cesaron fulminantemente los viajes y las reuniones del Gabinete Nacional de Seguridad con los gobernadores, y entró una estrategia de seguridad e inteligencia absoluta-mente distinta.

MEADE LO CONFIRMAY por si había alguna duda en lo reconocido por Peña Nie-to —y sus inocultables consecuencias en la designación del candidato presidencial—, José Antonio Meade, candidato presidencial ganador en el PRI, advirtió que la estrategia de

Page 8: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 24 de ...productiva, dicen los estudios de Arnulfo R. Gómez, el saldo será de mayor déficit para México. Las cifras señalan

824 de Abril de 2018 Columna Tras la puerta del poder

seguridad pública del Gobierno Federal del presidente Enrique Peña Nieto requiere sin duda de una reingeniería para ser eficaz.

La crítica o descalificación hacia Osorio Chong  está más que implícita.

Meade no se quedó en la superficie. Dijo:  la delincuencia rebasó al Estado mexicano.

Al menos eso está reconocido y escrito por el candidato presi-dencial del PRI, PVEM y Panal en una carta enviada a Gustavo Hoyos, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana, la Coparmex,.

“En México, el crimen ha rebasado al Estado y eso nos exige hoy dar todo para aventajar a la delincuencia, pararla en seco y devolver a la gente la paz y la tranquilidad”, firma: José Antonio Meade

Por ello en el mismo documento el candidato propone separar las funciones de Seguridad Pública, de la Secretaría de Gobernación.

Hay que recordar: en 2012, a su llegada al gobierno,  En-rique Peña Nieto  promovió reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal para desaparecer a la Secretaría de Seguridad Pública para que sus funciones quedaran bajo el mando del secretario de Gobernación.

MEADE SUMA ADEPTOSEn medio de reacciones inexplicables de dirigentes panistas y pe-rredistas, quienes montaron en cólera, el gobernador perredista de Michoacán Silvano Aureoles  se sumó a las filas de José Antonio Meade candidato del PRI, PVEM y Panal. Apenas un poco antes el fracasado aspirante presidencial independiente, el experredista Ar-mando Ríos Piter había hecho lo mismo.

¡Vaya! El mundo político y de redes sociales se les vino encima. Los acusaron de todo, los maldijeron y sentenciaron.

¿Por qué tanto escándalo si se fueron con el supuesto perdedor? Hasta deberían darles las gracias, ¿no?

OTRAS INVITACIONESEn este contexto,  José Antonio Meade  aprovechó las adhesiones de Silvano y Ríos Piter para extender su mano a Margarita Zava-la y a Jaime Rodríguez El Bronco.

“Dejamos abierta la invitación a todos”, indicó.

AMLO, UN PELIGRO PARA MÉXICODetrás del reacomodo y el realineamiento político y electoral, por el país corre el temor creciente de lo que podría representar para el futuro de México y los mexicanos el triunfo de Andrés Manuel López Obrador.

Este temor crece a través de los análisis realizados por las más prestigiosas y serias consultorías internacionales, las cuales han comenzado a hacer proyecciones sobre fugas de capital, cancela-ción de proyectos de inversión, modificación de reglas financie-ras, pero sobre todo la llegada de un nuevo escenario de ruptura y confrontación social, política y económica muy venezolano y bolivariano al lado de los EU.

 Dentro de estas proyecciones, el excanciller Jorge Castañe-da no descarta una alianza electoral con candidato presidencial único de PAN, PRD, MC con PRI, PVEM y Panal.

Por supuesto que dentro de las campañas de Ricardo Ana-ya y de  José Antonio Meade  se han apresurado a rechazar tal posibilidad.

Pero si en los siguientes 30-40 días, con 2 debates de por medio

persisten las variables que colocan a AMLO como puntero, cual-quier cosa podría ocurrir, afirman quienes saben de esto.

Mientras tanto no se pueden desechar los comentarios de, por ejemplo,  Enrique Ochoa Reza, líder nacional del PRI quien hace unos días afirmó que “los mexicanos estamos ante una deci-sión histórica: mirar hacia el futuro y aprovechar las oportunidades que tiene el país con José Antonio Meade o caer en el riesgo de mirar hacia el precipicio, en una propuesta que no le conviene a México”.

Hablar del precipicio es advertir el desastre, ¿o no?Y por si no nos hubiera quedado claro lo que quiso decir, agregó:“Son pocas las elecciones que determinan el futuro de múltiples

generaciones y ésta es una de ellas. La militancia priista está lista para enfrentar el reto y alcanzar la victoria”, subrayó.

En lo dicho por Ochoa Reza coincide Marko Cortés, coordi-nador de los diputados federales del PAN y presidente de la Junta de Coordinación Política de San Lázaro, quien subrayó:

“Con AMLO podríamos estar en una pésima situación y perder lo poco que tenemos…”

Y agregó:“Entiendo a millones de mexicanos que están desesperados,

que ya no ven otra opción y apuestan a la que ofrece todo, aunque no dice de dónde saldrá. Entiendo a esos mexicanos desesperados por la inseguridad, pero los convoco a que no den un salto al va-cío porque de lo mal que estamos podríamos pasar a estar en una pésima y muy difícil situación en donde perderíamos en México lo poco que hoy tenemos”, advirtió.

DUDAS SOBRE ANULAR EL FUEROYa se atoró la abolición del fuero en el Senado. Apenas llegó a la cámara alta el dictamen aprobado por unanimidad en San Láza-ro, y ya algunos senadores le encontraron peros. Dicen que entre los priístas que comanda Emilio Gamboa, que suelen irse al fon-do de los temas a discusión y aprobación, hay consideraciones que coinciden con los resabios del prestigiado constitucionalista Diego Valadés  respecto de que retirar el fuero podría afectar la toma de decisiones del Presidente de la Republica, sus secretarios y demás funcionarios hasta llegar a los alcaldes, legisladores y magistrados y jueces.

  Otros, como la independiente  Martha Tagle  —suplente de Alejandra Barrales— consideran que antes que retirar el fuero el combate a la corrupción y su mamá: la impunidad, se requiere aprobar la revocación de mandato, es decir: devolver el poder a la ciudadanía de tirar a la basura a aquel gobernante que no cumpla lo prometido.

De igual manera, opina, para que la abolición del fuero no abra la puerta de la persecución contra las voces opositoras, “como lo han advertido especialistas”, urge diseñar una Fiscalía General au-tónoma, independiente y con facultades efectivas para combatir la corrupción política.

A quienes les urge sin embargo aprobar ya ese dictamen, tal como llegó, es a los senadores panistas que encabeza don Fernando Herrera. Recordó que a esta legislatura sólo le quedan 3 sesiones más y el dictamen aprobado tendría que ir a ser aprobado por 17 Congresos locales.

[email protected]

@_RVizcainofacebook.com/rvizcainoa

Page 9: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 24 de ...productiva, dicen los estudios de Arnulfo R. Gómez, el saldo será de mayor déficit para México. Las cifras señalan

924 de Abril de 2018Columna México y el mundo

México: la violencia y la información

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María

Alponte

Por Juan María Alponte

Costó mucho a los sectores vinculados a las cifras recono-cer que la Informalidad Laboral era un problema real, de un lado, y de niveles graves, del otro, en razón de que

indican que más del 60 por ciento de la Población Económica-mente Activa vive suspendida en el aire.

Page 10: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 24 de ...productiva, dicen los estudios de Arnulfo R. Gómez, el saldo será de mayor déficit para México. Las cifras señalan

1024 de Abril de 2018 Columna México y el mundo

Por Armando Reyes Vigueras

En otras palabras, el Sector Informal ha asumido ya el 60 por ciento de la Población Económicamente Activa y con datos oficia-les, a su vez, señalan que la violencia cuesta el 15 por ciento del Producto Interno Bruto.

Las cifras se evaporan cada día y asumen el papel del perro atado a un cinturón de hierro que solamente lastima el cuello de los pe-rros, admirables y peleones que, al menos, asustan a los adoradores de la propiedad ajena. Esta situación de violencia permanente crea, inevitablemente, un tipo nuevo de condena.

En efecto, la lectura de los periódicos de la mañana suscita, en el lector, una reacción singularmente irresponsable: “a mí no me tocó”. Esa descomposición no elude la verdad: la violencia, aunque no nos toque físicamente, construye, en el “otro”, una huida que no sirve para nada porque, inmediatamente, la fuga hacia adelante no genera ninguna comparación para el que huye porque la herida producida por esos sismos sociales, aunque no nos toquen directa-mente, son connotaciones cercanas que no nos permiten ni la huida ni la carrera.

Por ello mismo tenemos que asumir que lo que pasa al “otro” nos pasa a nosotros mismos. Recuerdo por ello, en un viaje que hice a Jerusalén donde fui a visitar la iglesia en la que se dice, se enterró a Jesús. La iglesia tenía esa tumba sagrada y otra más. Un día se hizo un tumulto en la iglesia famosa. Pregunté qué pasaba y, en el tumulto, nadie me hizo el menor caso.

Al día siguiente fui a visitar una iglesia notable, grande y con-mocionante, y a un sacerdote le hice saber el tumulto que se había producido en la iglesia. El reverendo me dijo: “Eso ocurre con cierta frecuencia”. Le pedí que me informara. Me dijo, todas las cofradías avanzan unos milímetros, cada día, para acercarse a la tumba de Je-sús y, cuando llegan a su cercanía, se produce un tumulto en el que sobresalen los bastones y las correas. El abad de la iglesia me añadió: “Usted tuvo suerte y vio un espectáculo que es normal cada cierto tiempo”. Me quedé consternado de que para llegar a la tumba de Jesús —si era así— se produjera una pelea a palos.

Comprendí lo que me explicó el abad de la Basílica de Jerusalén y decidí no espantarme si ese choque se producía de nuevo. Recuer-

do las palabras del abad diciéndome que esa crisis “bélica” ocurría muy de vez en cuando, es decir, cuando se acercaban a la tumba de Jesús milímetro a milímetro. Esa violencia se apagaba besando las piedras de la tumba y cada uno se iba a su casa diciéndose que a él le había tocado acercarse a la tumba.

No sé cuánto costó esa última pelea, pero la violencia, en Méxi-co, se considera equivalente al 15 por ciento del Producto Interno Bruto y es inútil ir a una iglesia consagrada por la historia porque, posiblemente, me dirán lo que el abad de la Basílica de Jesucristo que, calmo, me advirtió: “Tuvo suerte de ver ese tumulto porque se produce, aproximándose a la tumba de Jesús —quién sabe si era la verdadera— milímetro a milímetro”.

Otras cosas, no muy distintas, vi y asumí en otro viaje a Jeru-salén y a la Basílica de Belén. El abad, calmo y lúcido, me añadió —aún lo recuerdo como si fuera hoy— “no se preocupe si le vuelve a ocurrir”. Dicho eso, pensativo, me añadió: “Me temo que eso no sucederá porque el avance hacia la tumba se hace milímetro a mi-límetro”. La observación era válida, pero nunca olvidé aquel día, paradójico y palpitante donde vi a los curas pelearse ante la tumba de Jesús. En el hotel expresé mi sorpresa al encargado.

Me dijo, como el abad de Belén, que había tenido la suerte de ver esa pelea a palos. Como el abad de Belén, los que sabían se ne-gaban a condenar la pequeña refriega de curas y religiosos. Todavía hoy, después de muchos años, recuerdo aquellas horas y la explica-ción del abad.

Tengo, en mi cajón de sorpresas y recuerdos, el recorte de un periódico de México en el que puse, en su día, la fecha. Era el 14 de noviembre de 2013. El recorte, archivado en mi cajón, dice así: “Cuesta el 15% del PIB los efectos de la violencia en México. Au-mentan los homicidios frente a los males crónicos”. Para olvidar mis peripecias en Jerusalén miré en mi archivo los problemas de México. “Hombres muertos de 15 a 29 años en México se deben, en un 33 por ciento, al crimen”. Las mujeres de 15 a 29 años, el 11.4 por ciento muere por la violencia. Mejor es cerrar las ventanas. No les puedo decir cuándo se producirá, de nuevo, el choque angustioso en la iglesia de Jesús en Jerusalén.

Page 11: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 24 de ...productiva, dicen los estudios de Arnulfo R. Gómez, el saldo será de mayor déficit para México. Las cifras señalan

1124 de Abril de 2018

Primer debate, ¿el impulso que Anaya necesitaba?

11Columna Queso, PAN y vino

El polemistaRicardo Anaya tiene fama de ser buen pole-mista. Ya lo ha demostrado, como cuando en 2015, en un programa de televisión, hizo ver mal a Beltrones luego de las elecciones de ese año.

En 2018, en el primer debate presi-dencial, exhibió esa capacidad. Algunas encuestas lo dieron como ganador del en-cuentro —aunque hay alguna que puso a Meade como triunfador y otro sondeo a López Obrador—, aunque el tema no es si varias de sus preguntas dirigidas tanto al ta-basqueño como al tricolor se quedaron sin respuesta, sino si realmente esto le ayudará a acercarse al puntero.

Las encuestas previas lo ubican a 10 puntos porcentuales promedio del candi-dato de Morena, pero con una tendencia a mantenerse en dicha posición sin crecer en los estudios.

Y es que por lo visto en el debate, es cla-ro que de acuerdo a la percepción de mu-chas persona, Anaya pudo ser el ganador, además de que Margarita Zavala no logró hacerle daño y alcanzó a fijar la idea de que es el candidato que puede derrotar a López Obrador.

Si esto se puede traducir en votos y en una tendencia ascendente que se refleje en encuestas, es la gran pregunta.

Hasta el momento de escribir estas lí-neas, no se habían publicado los sondeos que recogieran el impacto del debate en las preferencias electorales de los ciudadanos, mucho menos se había atrevido un cambio

en la estrategia del queretano, algo que debe hacer si quiere convertirse, realmente, en el rival del abanderado de la alianza Juntos Ha-remos Historia.

Además, quedan dos debates y cerca de 25 días de campaña, algo que deberá tomar en cuenta Anaya, pues el tiempo se le acaba para reducir la distancia.

Por lo pronto, la encuesta de Massive Caller que midió la preferencia electoral de quienes vieron el debate, señala que 33.88% votarían por López Obrador y 30.98% por Anaya, dejando lejos al resto de los compe-tidores —Meade 10%, Zavala 6.6% y El Bronco 1.6%—, dejando a los indecisos en 17.37%.

De acuerdo al director de Consulta Mitofsky, Roy Campos, Anaya tenía como “objetivo … plantear la disyuntiva AMLO-Anaya, para ello incluso se negó a contestar un ataque de Margarita, solo se distrajo al atacar a Meade para responderle el ataque sobre su enriquecimiento, fue quien me-jor se desenvolvió y en ese sentido no me decepcionó, creo que como lo esperaba hizo su reaparición en la campaña y ahora de él depende mantener ese nivel, creo que en los próximos días veremos una clara campaña de llamado al voto estratégico”.

¿Que seguirá para la campaña de Anaya? De acuerdo a la información que las encues-tas han proporcionado, se esperaría una es-trategia que busque el voto útil a favor de la alianza PAN-PRD-MC, en tanto se inten-sifica la campaña de contraste en contra de López Obrador, sin olvidar que el candida-

to de la alianza PRI-PVEM-NA aún puede atacar y que no se debe olvidar a Margarita Zavala, quien evidenció durante el debate que si bien no tiene una oferta atractiva para el electorado, si tiene un gran odio en contra del queretano.

También es de esperar que los aliados circunstanciales del exdirigente nacional del PAN, como Castañeda o Mancera, le ayu-den a construir las condiciones necesarias para darle un giro a su campaña, retomando la propuesta de gobierno de coalición y pre-sentándose como el único capaz de derrotar al actual líder de las encuestas, apelando al voto útil.

Otro factor que pasó desapercibido, pero que se presentó en redes sociales pre-vio al debate, fue el apoyo que le mostra-ron 7 gobernadores de extracción panista al candidato del Frente, incluso algunos que habían mostrado simpatía por la exprimera dama —quien, por cierto, juega al tema de género, pero sólo para quitar de en medio el apellido de su esposo—.

Parece que los astros se vuelven a alinear a favor de Anaya, como en anteriores ocasiones en que se le daba por derrotado, para tomar nuevamente impulso y alcanzar su objetivo, ¿sucederá de nueva cuenta esta vez?

Por Armando Reyes Vigueras

Migajas

La encuesta de TR Research a po-cos minutos de que terminara el pri-mer debate presidencial, muestra que de acuerdo a usuarios de redes socia-les el debate lo ganó López Obrador con 36% seguido de Anaya con 35%, algo que refuerza la imagen que buscó proyectar el candidato de Por México al Frente.

h t t p s : / / t w i t t e r .c o m / T R e s e a r c h M x /status/988272818830753792?s=19

Y Joaquín López Doriga señaló a través de su cuenta de Twitter que el debate revivió a Anaya.

https://twitter.com/lopezdoriga/status/988256913514119168?s=19

@AReyesVigueras

Luego del primer debate presidencial, sin consi-derar los esfuerzos que los equipos de campaña hicieron para vender la idea de que su candidato

ganó, es claro que Ricardo Anaya aprovechó la oportu-nidad para presentarse como un contendiente competi-tivo y presentar la imagen de que es el que puede vencer a López Obrador. Sólo falta saber si esto fue suficiente para levantar su campaña.

Page 12: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 24 de ...productiva, dicen los estudios de Arnulfo R. Gómez, el saldo será de mayor déficit para México. Las cifras señalan

1224 de Abril de 2018 Artículo

Quiero escribir historias de soldados que han participado en la llamada guerra contra el narco —me respondió mientras bebía un sorbo de whisky.

La conversación tomó otro curso y con otros interlocutores, entre ellos su esposa Griselda, sus hijos y familiares y amigos que festejaban el nuevo vástago editorial.

A la medianoche nos despedimos en la puerta de donde sa-lían los murmullos propios de una cantina que se precia de serlo.

Yo tomé un Uber y en el camino a mi casa fui cavilando sobre el tema que Javier tenía proyectado realizar y seguramente de no haber ocurrido su muerte el año pasado, se hubiera presentado en la nueva edición de la FIL.

La vida cotidiana de los soldados de la tropa es todo un tema del que los civiles sabemos poco y frecuentemente mal, prejui-ciados por los propios medios, son vidas que transcurren en el filo de la navaja.

Se les recluta principalmente entre los sectores populares y pasan mucho de su tiempo en cuarteles o en misiones militares en lugares inhóspitos, lejos del contacto con sus familias y ami-gos, su vida transcurre entre sus compañeros y desde ahí parte principalmente su visión del mundo, la vida, su país.

Su pertenencia al cuerpo militar les gana respeto, pero también temor, no les resulta fácil entablar relaciones fluidas con el mundo civil, aun cuando le “prestan servicios valiosos a la patria”.

Eso seguramente define mucho su psicología que se ve di-mensionada por la disciplina, las condiciones ambientales fre-cuentemente extremas y la zozobra de enfrentarse a enemigos con capacidad de persuasión y fuego.

En esas condiciones adversas se cultivan todos los días las historias a las que aspiraba llegar Javier con su oído atento y registrarlas con un gran respeto por las versiones de sus interlo-cutores.

Sin embargo, Javier nunca fue un periodista ajeno al dolor humano, a esa dialéctica que se teje entre los agentes del poder y

uál es tu próximo proyecto de libro? —le pregunté a Javier en la emblemática cantina tapatía La Fuente, la noche que presentó el libro Narcoperiodismo en el marco de la FIL de

Guadalajara.

la gente de abajo, la que vive y sufre las carencias en los barrios y pueblos miserables de la serranía.

Su pluma siempre estuvo al servicio de las historias de los jodidos haciendo eco de un tipo de periodismo que encalla en el de Eduardo Galeano o la mejor Elena Poniatowska; las del periodismo que enseñó Kapuscinski (Los cínicos no sirven para este oficio) o la rusa Svetlana Alexievich con su retrato de la Rusia postsoviética.

Abruptamente se fue Javier sin poder escribir esas historias de militares y seguramente muchas otras que brotaban de su la-bor cotidiana de reportero de la tragedia nacional, de las que se producen en las regiones golpeadas por las violencias, de los hombres y mujeres que aun en la adversidad transforman silen-ciosamente la estadística oficial en sentimientos humanos y el periodismo que le da sentido al riesgo mismo de la vida.

Once meses han transcurrido del ataque artero, sin que la au-toridad arroje un dato, un indicio, una revelación que devuelva la confianza de donde vino el asesino, bajo órdenes de quien, y sobre todo cuál fue la causa que provocó incomodidad entre el o los autores intelectuales de este crimen, que sigue sacudiendo la conciencia del periodismo nacional e internacional y con él la irritación pública.

Así este sábado 14 de abril, el periodismo convoca a todos a sumarse a una lectura pública de la obra de Javier, como una forma de no cesar de recordarlo pero también de exigir justicia a esas autoridades que no hayan como evadir los reflectores me-diáticos, los que muestran su ineficiencia e incapacidad para salir de las coordenadas de silencio, de reserva, que ellos como una medida de protección han establecido para no dar cuenta de los logros en la investigación judicial.

Finalmente, quizá sufren también de miedo, de ese miedo del que nadie está ausente, ni siquiera esos soldados a los que nuestro amigo quería entrevistar para difundir sus historias de carne y hueso.

Por Ernesto Hernández Norzagaray

Once meses sin Javier

Page 13: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 24 de ...productiva, dicen los estudios de Arnulfo R. Gómez, el saldo será de mayor déficit para México. Las cifras señalan

1324 de Abril de 2018Artículo

Los mecanismos participativos complementan, mas nunca sustituyen, a la democracia representativa. El objetivo es que los ciudadanos participen directamente en procesos de toma de de-cisiones o puedan decidir en temas polémicos o trascendentales.

Un diseño inadecuado traería riesgos a la gobernabilidad. Por ejemplo, que alguien fije o manipule la agenda de discusión a través de diseñar las preguntas de la consulta, influir en la opi-nión pública o movilizar votantes. También es posible que la pregunta, reducida a un “sí” o a un “no”, polarice a la ciudada-nía. Incluso la experiencia comparada ha mostrado que pueden usarse para legitimar la agenda de un gobernante que, al consul-tar periódicamente, no sólo mantiene movilizadas a las masas a su favor, sino que puede deslindarse de toda responsabilidad diciendo que el pueblo decidió tal medida.

Con el fin de evitar abusos se han diseñado controles como requerir un porcentaje mínimo de firmas para convocarlos (al-rededor del 5%) y un umbral mínimo de votación para conso-lidarlos vinculantes (entre el 40 y el 50%). De igual relevancia es comprobar las firmas de ciudadanos que solicitan estos pro-cedimientos, así como el diseño de las preguntas de tal forma que no estén sesgadas para inducir una decisión. Algunos países contemplan controles complementarios como la revisión judicial de las decisiones que se tomaron.

La derogación del mandato ofrece más complicaciones. Se debe convocar cuando hay un grupo significativo que percibe incumplimiento de la autoridad de su programa. Para evitar que un grupo minoritario pueda usarlo para obstruir el desempeño del gobernante impugnado, se requieren las firmas de la tercera parte del electorado al que gobierna para convocarlo. Es decir,

Por tercera vez Andrés Manuel López Obrador propuso la revocación en su campaña. Y casi todos los candidatos com-praron ese tema hace unos días, durante el primer debate

presidencial. Aunque suena noble y empoderador para el ciuda-dano, hay que tener cuidado o se convertiría en una herramienta del gobernante para fabricarse una imagen de popularidad.

son mecanismos a los que se recurre de manera excepcional.El planteamiento de López Obrador no ofrece detalles, pero

podemos advertir algunos riesgos. Primero, el costo. Estamos hablando que en el sexenio habría cuatro procesos electorales a nivel federal: primera revocación (2020), elecciones interme-dias (2021), segunda revocación (2023) y elecciones generales (2024).

El segundo es más delicado: la revocación del mandato es una herramienta de control de los ciudadanos para retirar al go-bernante que, se percibe, no ha cumplido con sus promesas de campaña. Establecer dos revocaciones previamente definidas lle-va el riesgo de que el gobernante las use para autopromoverse y legitimarse. Así lo hizo por ejemplo Enrique Alfaro tanto como edil de Tlajomulco (2011) como de Guadalajara (2017). Aunque en ambos casos la participación fue baja y no sería considerada por ello vinculante, fue una gran herramienta de propaganda.

Si la experiencia que se tiene no ha sido positiva, el histo-rial de López Obrador tampoco da lugar a esperanzas. En 2002, cuando era jefe de Gobierno del Distrito Federal, sometió a ple-biscito la decisión de construir un segundo piso del Periférico. Aunque sólo participó el 6.64% del padrón electoral, la decisión de esa minoría se tomó como vinculante.

Y podría salirse con la suya si no se debaten en serio este tipo de propuestas.

Mitos y realidades sobre la revocación del mandatoPor Fernando Dworak

@FernandoDworak

Page 14: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 24 de ...productiva, dicen los estudios de Arnulfo R. Gómez, el saldo será de mayor déficit para México. Las cifras señalan

1424 de Abril de 2018 Artículo

Por Carlos Salazar Vargas

La EEE: Estrategia Electoral Efectiva en Politing: Es mucho más que lo obvio

E s conveniente saber que una EEE: Estrategia Electoral Efectiva, es mucho más que visión, posicionamiento y plan de acción, es un patrón integrado de comportamien-

to, lo que quiere decir que todos los integrantes de la campaña electoral deben conocer la estrategia y pensar, trabajar y actuar en función de ella. Esto nos lleva a un plano de la acción, de compartir valores, y a la relación directa de la estrategia con la cultura de la campaña. Hay que recodar que toda campaña po-lítica, aunque no parezca, tienen una estrategia. Esta puede ser explícita (conocida por los miembros de la organización) o im-plícita (solo conocida por el estratega o por el empresario). Para quienes creen no tener estrategias, se daría la paradoja de que esa situación es en sí una estrategia: “la estrategia de no tener estrategia”, o de hacer siempre lo mismo, repitiendo acciones pasadas. La estrategia implícita se va adecuando a medida que transcurre el tiempo, y que los gerentes realizan sus tareas ope-rativas urgentes de todos los días. La estrategia explícita implica desarrollar un proceso analítico por todo el grupo gerencial y

“Lo obvio puede pasar desapercibido…precisamente, por obvio”

Jack Lacan

nadie puede tomar decisiones o acciones, sino está de acuerdo con la estrategia elegida.

La Estrategia tiene tres niveles: (1) Estrategia general de la campaña: Decide si se va a competir y cómo, o si de plano, no se compite (2) Estrategia de segundo nivel: para cada uno de los componentes del ofrecimiento político: Candidato, Progra-ma y Partido. Nivel 3: Estrategias funcionales: para las áreas de la campaña: marketing, participación, finanzas. Se implementan por las áreas, pero se deciden por el gerente.

Según Porter la estrategia es una única y valida posición, considerando un sistema de actividades diferentes. Es elegir qué hacer y qué no hacer, en qué mercados entrar y en cuales no. No se puede abarcar todos los mercados y todos los posicionamien-tos simultáneamente, sino que la EEE implica elección de un camino, dejando de lado otras opciones. Es necesario destacar la diferencia entre estrategia y efectividad operacional. Esta última está basada en el desenvolvimiento eficiente de los procesos que llevamos a cabo ( a través de métodos como reingeniería, calidad

total) y no en la determinación de un rumbo úni-co y diferenciador. Si las empresas solo compiten a partir de una mejora operacional, siguen un cami-no que las conduce a la convergencia competitiva, donde todos compiten de la misma manera y en la misma dimensión. La estrategia debe ser conside-rada como descubrimiento de nuevos modelos de negocios, no de ofrecimientos políticos. Lo más importante es cambiar el modelo mental y jugar un juego diferente. Por ejemplo: algo bien dife-rente que pueda ser complementario para poder competir.

Y es que la base de la estrategia, es la “migra-ción de valor”: saber hacia cuáles segmentos de los mercados electorales, migra lo que los electores consideran como “valor”: qué gana y pierde “va-lor”, a partir de los cambios en las preferencias de los electores. Lo contrario, es como asegurar que la única causa de la pobreza es la riqueza…

@CarlosSalazarV