cultura de guatemala - sitio web de la biblioteca de la url

8
Cultura de Guatemala Enrique Gómez Carrillo, París, en tomo a 1914. 74

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura de Guatemala - Sitio web de la Biblioteca de la URL

Cultura de Guatemala

Enrique Gómez Carrillo, París, en tomo a 1914.

74

Page 2: Cultura de Guatemala - Sitio web de la Biblioteca de la URL

Primer Congreso Internacional Reencuentro con Enrique Gómez Carrillo

Escarceos estilísticos en Gómez Carrillo

Francisco Albizúrez PalmaAcademia Guatemalteca de la Lengua

Breve repaso sobr« el modernismo

Tecisa anotar, primeramente, la índole del modernismo. Ya no selo juzga como fenómeno exotista y escapista, sino como un cambio derumbo en nuestra literatura y en nuestro hacer cultural. En 1934, en suAntolo^í de la poesía española e hispanoamericana, Federico de Onís (1974;34-42) señaló ai modernismo como manifestación de una crisis que afectóal mundo entre finales del siglo XDC e inicios del XX. El ilustre estudiosoformuló una base necesaria para calificar al modernismo como arte epocal,s^;tin lo definen hoy numerosos críticos.

que el modernismo no fue unmovimiento literario ni una escuela,sino la coincidencia feliz de una seriede registros literarios que renovaronde raíz la lengua literaria deHispanoamérica y Espaíia, así comola visión de la literatura y del autor.Ciertamente el modernismo fueuna reforma verbal, como afirmaOctavioPaz(1965,1974). Llevólarenovación hasta un punto despuésdel cual vino el salto al vacío dadopor las vanguardias. Por otra parte,el modernismo redefinió la especi-ficidad de la actividad productoradel escritor. Como apunta Rama(1970), la "torre de marfil" nosignifica un retraimiento del autor,sino un esfuerzo por insertarse enla división del trabajo, propia delcapitalismo, que empezó a floreceren Hispanoamérica y España en lasegunda mitad del siglo XIX. Elescritor hubo de redéfinir su lugar

Una lectura atenta del precisoestudio de Roggiano( 1981) sobreel significado de la palabra"modernismo" permite no soloconsolidar lo afirmado, sinoampliarlo y profundizarlo. Elilustre profesor uruguayo hizo verque el modernismo literario fueparte de una crisis universal de lasociedad europea, y en ese sentidotrae a cuento fenómenos como elmodernismo religioso, los movi-mientos de reivindicación social, elprogresivo socavamiento de lasbases de las monarquías auto-cráticas, el cambio de rumbo de laplástica por medio del impresio-nismo, el surgimiento de nuevosmodelos narrativos como los delnaturalismo francés o los deDesto ievski.

Asimismo, el estudio de donFederico apuntó en la dirección de

75

Page 3: Cultura de Guatemala - Sitio web de la Biblioteca de la URL

Cultura de Guatemala

en el mecanismo social. Ya nopodía ser, además de escritor, impolítico, un gobernante, unburócrata, etcétera, como sucediócon los románticos. En estesenado, Montaldo y Osorio (1995:3184-3193) han elaborado unasíntesis por demás valiosa, de la cualcito una parte sustancial:

Elnwdemismo es un momento de lacultura latinoamericana algocomplejo. Si bien sus inicios están aúnmuy arraigados a las formas estéticaseideoló^casdelromanticismo (elArtey la Belleza se postulan como vabressupremos y absolutos, rechazando elutilitarismo y ¡a amilaridad; el Artistaes postulado como un vabr humanoautónomo, ajeno al gregarismopragmático delburgué), essobreesabase que se instalan las mznißstacionesmás contundentes de una renovaciónque se proyecta sobre todos bs aspectosde la vida cultural Por ello es quepuede considerane que el modernismoexcede bs límites de una escuelapoética, en el sentido convencionalpara convertirse en un verdaderomovimiento cultural que pro^e-sivamente va impregnatîdo dißrentesmanißstadones de k vida social- hayuna frgura de poeta modernista(amalgama del dandy y elfitturohohemb), una retórica particular, unaprosa periodística que no escatima ¡abelleza verbal y. enfin, una suerte demoda que impregnó algunoscomportamientos sociales de lasburguesías latinoamericanas que seestaban consolidando en elEin

y que marcó su pisto por el lujo,lo exótico, bs interiores barrocos,la rareza.

Pero elalcancey la honda repercusiónque tuvo el modernismo en las artes ylas letras, sobre todo, no puedencomprenderse cabalmente si no seconsidera su condición de fenómenoprofundamente articulado al procesode cambios que se estaba dando en lassociedades latinoamericanas de esos

anos.

El espacb social en que se desenvuelveel mundo de las letras hispano-americanas a finales del siglo XIX,está signado por un acelerado procesode transformación interna de lassociedades. Este proceso, que se conoceen bs estudios histórico-sociales como«modernización», puede situarsecronológicamente en los últimosdecenios del XIXy comienzos delXX. En esos años se produce undesplazamiento del sector mástra/Máonalde la oligarquía, se da uncrecimiento acelerado de las ciudadescapitales-conparaleb estancamientode lasprovindas-y el afianzamientode una nueva burpiesia que buscabacontrolar tanto el mundo de bsnegocios como el de la política. Engeneral, en América Latina esteproceso implica un reajuste de su modode inserción al sistema económicomundial y a los grandes paísesindustrialis^idos.

En cuanto al cosmopolitismomodernista, no significa desinte-

76

Page 4: Cultura de Guatemala - Sitio web de la Biblioteca de la URL

Primer Condeso InternacionalReenatentro con Enrique Gómez Carrillo

resarsc de América, sino nutrirsecon las realizaciones de los grandescentros de poder intelectual, puesse percatan de la mediocridad y elatraso de nuestra cultura. Elincremento del comercio y de lascomunicaciones con Europa y losEstados Unidos indujo al moder-nista a reconocer que allá florecían elarte y la cultura, y que hacía faltaacercarse a esas tierras pararetroalimentarse, con la idea de quesus textos habrían de repercutirpositivamente en el avance de lascondiciones culturales de nuestrospaíses, siempre y cuando hubieraaquí un cambio de rumboeconómico y político. Esto últimose aprecia sobre todo en los artículosperiodísticos de numerososmodernistas.

II. Gome; Carrillo

Lo expuesto resulta por demás útilpara situar la figura de GómezCarrillo. Él es paradigma de eseabrirse a las cosmópolis. Lo estambién en ese esfuerzo por vivirde la pluma. Lo es en el trabajolaborioso de su prosa. Lo es en elaprovechamiento de la tribunaperiodística. Lo es en su apertura atodo tipo de experiencias y en suinclaudicable vocación viajera.

No debe extrañarnos, por lo tanto,el aprecio cada vez mayor que lacrítica formula acerca de nuestrocompatriota. Porque sí el moder-nismo ha gozado de una

revaloración a partir de la décadade 1960, coincidiendo con elcentenario del nacimiento deDarío, dentro de esa revisiónpositiva del modernismo se handado las condiciones propicias pararesituar la obra literaria de GómezCarrillo. Así, en nuestros días esimpensable, si se piensa conentereza de juicio, considerarartificiosa y escapista la obra denuesrro autor; más bien, hay queubicarlo a la vanguardia delmodernismo, si bien con evidentesinñuencias del decadentismo.

Desde luego, Gómez Carrillo nohabría sido lo que fue: un autorconocido y apreciado en rodo elorbe, si hubiese permanecido enGuatemala. Bien hizo en escaparsede un medio mezquino y pacato.En buena hora él, DomingoEstrada y María Cruz respiraronaires cosmopolitas que fecundaronla formulación de nuevos registrosliterarios. Y estos casos no son sinoejemplo de lo que hoy mismo siguesucediendo entre nosotros, los quenos hemos quedado en Guatemalay nos vemos constreñidos, cuandono combatidos, por un ambientehostil para las letras y el arte.

III. Algunos recursosretóricos

Gómez Carrillo escribió con unaprosa dinámica, impresionista, ágil.Supo domeñar el idioma ysometerlo a su voluntad creadora.

77

Page 5: Cultura de Guatemala - Sitio web de la Biblioteca de la URL

Cultura de Guatemala

Con los demás modernistas,contribuyó a consumar el cambio denuestra prosa que ya se anunciabaen ciertos autores románticos. Desdeluego, en la prosa de Gómez Carrillocumplen función esencial una seriede recursos retóricos sabiamentemanejados. Es preciso acercarse aellos, si se quiere obtener una visióncompleta del aquel gran autor,porque, si no lo hacemos, nosquedaremos con una visión,importante desde luego peroincompleta, de los valoresideológicos, anttopológicos ofilosóficos de aquella prosa.

Este trabajo pretende realizar apenasun modesto acercamiento a algunosde esos recursos, sabiendo que unestudio cabal de ellos requiere unesfuerzo sostenido y ambicioso. Porello, hemos seleccionado unosfragmentos de "Claridadesvenecianas", por cuanto en la bellaprosa de aquella crónica apareceningredientes retóricos esenciales enel estilo de nuestro compatriota, quese prodigan en toda su prosa. En estesentido, conviene recordar que losmodernistas trasladaron totalmentea la prosa los recursos que la tradiciónjuzgaba propios del verso.Ciertamente, no hay prosista que noemplee recursos como el hipérbatoo la metáfora, pero no era comúnhacerlo de manera prolífica y enbusca de aprovechar esos recursospara forjar un objeto literario cuyoprimordial valor fuese la belleza dela prosa.

Leamos el fragmento elegido paraesta ocasión.

Porque no veía desde la "piazeta "lasvelas rojas palpitando en unaatmó^adeorofiiruüjo, esta Venedano me parecía ¡a Venecia verdadera.¿Cómo fipirarnos, en efecto, unalaguna sin cabrilleos cegadores de luzyuna Canal Grande sin fianjas declaridad purpúrea en sus aguasinmóviles? Los techos mismos de lospalacios, y ¡as cúpulas de San Marcos,y el domo de la Salute, y las torres deSan Jorge, y todos ¡os campanarios delas iglesias, se nos antojanperpetuamente bañados en unaatmósfera que aviva sus tonos y prendechispas en sus cruces. Pero es el espacioclaro que va desde las "rivas "hasta elLido, el espado admirable en que lasislas akan sus arquitecturas, en quelos barcos se mecen; el espacio abiertoen el cual se reflejan las Ií4ces azuladasde la aurora y los incendios delponiente; el espacio en que colocamoscon la imaginación a la beHa VeneciaRegi?ia Maris con su coronaysu cetro;el espacio en el cual caían los anillosde los duzy remaban los galeotes deImgaleras; el^an espacio de la gran¡aguna, enfin, es el que más lleno deviolenta luz nos aparece en elrectterdo.¿Cómo íKeptarlo, pues, talcomoahoralo encuentro? ¿Cómo explicármelo asítan suavemente claro, tan delicada-mente celeste por las mañanas, tanexquisitamente rosado por ¡as tardes?¿ Cómo inclinarme ante ¡a reaMaddeesas velas que no son de púrpurasoberbia, sino de ocre discreto?

78

Page 6: Cultura de Guatemala - Sitio web de la Biblioteca de la URL

Primer Congreso Intem¿icional Reencuentro con Enrique Gómez Carrilb

Para nosotros, bs que venimos deParis, una Venecia si esinverosimiL

Fijemos primeramente la atenciónen las interrogaciones retóricas,cuatro en un breve trozo. Gracias aellas, el autor evita exponerdirectamente su visión dedeterminados referentes, y lo hacemediante preguntas cuya respuestaestá implícita en ellas mismas.

Por supuesto, resulta fundamentalel uso de los modificadores delsustantivo. Gracias a un modi-ficador indirecto se construye estafeliz metáfora: "atmósfera de orofundido", pero la eficacia de esteenunciado no existiría si, adentrodel citado modificador, noapareciera el adjetivo "fundido"referido a oro. Hay mucha diferenciaentra "atmósfera de oro" y"atmósfera de oro fundido".Además, resulta inusitado y efectistaenunciar que la atmósfera es de oro,dando lugar así a una formulaciónque llamaremos "cuasi hipálage".

Por otra parte, las formulacionesbasadas en adjetivos inusitada-mente colocados se prodigan en tanbreve fragmento. Veamos algunoscasos; "cabrilleos cegadores","claridad purpúrea", "violenta luz","púrpura soberbia", "ocrediscreto", caso, el antepenúltimo,que me atrevo a clasificar como unoxímoron.

La reiteración es un recurso de losmás relevantes en este fragmentoy, dentro de ella, se prodiga elpolisíndeton, como se aprecia enestas citas:

Los techos mismos de bs palacios, ylas cúpulas de San Marcos, y el domode la Salute, y las torres de San Jorge,y todos bs campanarios de las iglesias(...)

En otro sitio del trozo, la anáforase despliega a lo largo de una decenade líneas, mediante la reiteración delsustantivo "espacio", en un juegode perspectivas referido a sitiossingulares de aquella hermosa urbe;

elespado claroel espado admirableel espado abiertoelespado en que cobcamoselespado en elcualcaianel gran espado

Con estos casos de polisíndeton seformula una enumeración abierta,que remata con un enunciado endonde la repetición del adjetivo"gran" juega un papel determi-nante tanto sintácticamente como

semánticamente gracias aaliteración;

la

(.. .)elgran espacio de laenfin, es el que más lleno de violentaluz nos aparece en el recuerdo.

79

Page 7: Cultura de Guatemala - Sitio web de la Biblioteca de la URL

Cultura de Guatemala

Aliteraciones hay otras, como"velas rojas", "atmósfera de oroFundido", "Venecia verdadera",cabrilleos cegadores", "espacioclaro", "los galeotes de las galeras""esas velas", "púrpura soberbia","una Venecia así es inverosímil".

Finalmente, advirtamos el ritmopeculiar logrado por dos oracionesbreves colocadas al inicio del texto,seguidas de una de extensiónmedia, para que luego aparezca unaoración sumamente extensa (oncelíneas) integrada en forma deenumeración compleja. Luego deesta larga oración, vienen cuatrobreves, tres de ellas en Forma depreguntas retóricas.

IV. Final

Hemos examinado un breveFragmento pródigo en recursosretóricos que se encuentranabundantemente en las crónicas deGómez Carrillo. Más aún: aparecenricamente en la prosa modernistacomo elementos estilísticosfundamentales. Son recursos quela prosa castellana no acostum-braba emplear en forma tal quecabría llamarla acumulativa. ¿Ydedónde viene esta tendencia a laacumulación? La respuesta, porsabida, no habría que decirla: delbarroco, movimiento cultural queconstituye, sin duda, uno de lospilares del modernismo.

Referencias Bibliográficas

Montaldo. Graciela R. (1994). Lasensibilidad amenazada. Fin de sigloy modernismo. Caracas: FundaciónCELARG.

Montaldo, Gracieia R. y Osorio Tejeda,Nelson. (1995). Diccionario Enciclo-pédico de las Letras de América Latina(DELAL). Tomo II. Caracas: BibliotecaAyacucho/Monte Avila EditoresLatinoamericana.

Onls. Federico de, (1952). Sobre elconcepto del modernismo. La Torre(San Juan de Puerto Rico), (2), 95-103.

Paz, Octavio. (1965). Cuadrivio. México:Ed. Joaquín Mortiz.

. (1974)/ Los hijos del limo. Delromanticismo a la vanguardia.Barcelona: Seix-Barral.

Rama, Ángel. (1970). Rubén Dario y elmodernismo (circunstancia socio-económica de un arte americano).Caracas: Ediciones de la Bibliotecade la Universidad Central de Vene-zuela, 1970. (Hay esta otra edición:Caracas: Alfadil Ediciones, 1985).

Roggiano, Alfredo. (1981). Modernismo:origen de la palabra y evolución de unconcepto. En: Vera Catherine y R.Me Murray George (eds). In honor ofBoyo G. Carier: A Collection ofEsays.Laramie: University of Wyoming, 93-103.

80

Page 8: Cultura de Guatemala - Sitio web de la Biblioteca de la URL