cult ivo

13
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Académica Profesional – Seccion Panao TEMA: LOS CULTIVOS DE CULANTRO, BERENJENA, MELON CURSO: OLERICULTURA DOCENTE: ING.VICTOR COTRIN A. CABELLO. AGRONOMIA LA MADRE DE TODA LAS CARRERAS

Upload: yhatsen-arostegui-silvestre

Post on 05-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

para educaciu9on

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZANFacultad de Ciencias AgrariasEscuela Acadmica Profesional Seccion Panao

TEMA:

LOS CULTIVOS DE CULANTRO, BERENJENA, MELON

CURSO: OLERICULTURA

DOCENTE: ING.VICTOR COTRIN A. CABELLO.

ALUMNO: AROSTEGUI SILVESTRE, Yhatsen Kliner

CICLO: IX HUANUCO - PERU

2015

DEDICATORIA El presente trabajo dedico primeramente a DIOS por sobre todas las cosas que nos protege de todo los peligros y que tambin me da la sabidura en el estudio , y a mis seres queridos que da tras da me apoyan moralmente e incondicionalmente y que lucha para yo salir adelante; a usted. Ing. Vctor cotrina cabello por compartir sus sabios enseanzas que lo tuvo durante su vida experimental en el trabajo de agronoma y para as en el futuro ser un profesional de xito, para servir de esta manera a mi pueblo querido Pachiteano; para darle el bienestar a mi comunidad, distrito, provincia, regin, pas y el mundo de todo lo aprendido en el curso de olericultura.

PRESENTACION

El presente trabajo tiene que dar a conocer a los estudiantes y as puedan aprender esta investigacin con confianza y admiracin ya que el tema tratando profundizara nuestros conocimientos y el saber de la vida que se lleva cada da de nuestros futuros. En que los alumnos estudiantes aprendern de las cosas que se investigan y este tema se encuentra en este trabajo de investigacin y gracias que se dio la ms profunda del tema de los CULTIVOS DE CULANTRO, BERENJENA, MELON Tambin el trabajo que se realiz nos permite conocer temas muy importantes del curso de olericultura, que cumplen diversas funciones en el ser humano tanto como a los investigadores que se dedican a los nuevos estudios pero gracias al des cubrimiento de los grandes cientficos que se han optados por el desarrollo cientficos de los cultivos en CULANTRO, BERENJENA, MELON.

EL CULTIVO DEL MELNNOMBRE CIENTFICO Cucumis melo L. FAMILIA Cucurbitcea CENTRO DE ORIGEN frica CICLO DE VIDA AnualTAMAO DE PLANTAS largo: 2.0 2.5m Ancho: 0.5-1m Crecimiento rastrero

CLIMA clidoTemperatura optima: 20-24cNo tolera haldas

POCAS DE SIEMBRA Primavera, veranoZONA DE PRODUCCIN Ica (Chincha, Ica, Villacuri) La Libertad Lima (Lurin, Chillon, Rimac)Huaral-chancayBarranca

CULTIVARES AravaCharentaisGaliaHales Best JumboHoney Dew Green FleshHoney Dew Salmon FleshLa Molina 1-2Magnum 45MissionPiel de sapoTam Dew ImprovedTapmarkTopscore

TIPO DE SIEMBRA Directa

CANTIDAD DE SEMILLA 1.5-2.0 Kg/Ha

SEMILLA POR GRANO 20-35

DISTANCIAMIENTO Entre surcos: 3.0-4.0mEntre golpes: 0.5m2 plantas por golpe2 hileras de plantas por surcosSiembra en surcos mellizos

SUELO Profundos y con buen drenajeLigeramente tolerante a la acidez y sensible a la salinidadPH ptimo: 6.0-6.8

ABONAMIENTO Y aplicar materia orgnica a la preparacin del terreno FERTILIZACIN todo el p. k, y 1/3 del N despus de la siembra y el resto del N al cambio del surco Dosis: 200-100-150

RIEGO Frecuentes y ligeros Evitar inundacin de la cama Alejar el surco del riego dl pie de planta No debe faltar agua durante el desarrollo de los frutos

CONTROL DE MALEZAS Manual, mecnico

PLAGAS Araitas rojaBarrenador de frutas y guasGusanos de tierraMosca minadoraMosca blancaMosquillo de los brotesNematodosPulgones

ENFERMEDADES ChupaderaMarchitesMildiuOidiosisPudricin acuosa y blanda de los frutosPudricin grisVirosis

LABORES ESPECIALES Cambio de surco 30 das despus de la siembraGuiadoSe puede conducir en espalderas, a una mayor densidad de siembra

PARTE COMESTIBLE Fruto maduro

MOMENTOS DE COSECHA Cultivares de fruto reticuladoCuando la zona de incercion del pednculo en el fruto muestra rajaduras Aroma pronunciadoRed completamente desarrrolladoSolidos solubles: 8-14%Cultivares inodoros:Mximo tamao del cultivarMancha basal bien desarrollada color blanco verdosoNo desarrolla aroma El extremo del fruto opuesto a la insercin del pednculo es ligero blandoSolido soluble: 10-16%Otros criterios:Senescencia de la hoja ms prxima al fruto Desprendimiento del pednculo

PERIODO DE SOSECHA Inicio: 80-100 das despus de la siembraDuracin: 20-25000 kg/ha

RENDIMIENTO 20000-25000 kg/ha

ENVASE UTILIZADO Canastas, cajones, caja de plstico

CONSERVACIN Cultivares reticulados 3-4 das en lugares frescas y ventilados5-14 das a 0-2c y 95% de RhCultivares inodoros:7 das en lugares frescos y ventilados3 semanas a 7c y 90-95% de Rh

UTILIZACIN Fresco: frutaIndustria: congelado, jugos

VALOR NUTRICIONAL Rico en vitaminas C y B1 y en azucares

CULTIVO DE VERENGENA

SINONIMOS alberenjena, berenjenin, pepino morado

NOMBRE CIENTIFICO Solanum melongena L.

FAMILIA Solanaceae

CENTRO DE ORIGEN India

CICLO DE VIDA Perenne delicada, se cultiva como anual

TAMAO DE PLANTA Altura: 1-1.20mDimetro: 1m

CLIMA ClidoTemperatura ptima: 22-30c

POCA DE SIEMBRA Primavera, verano

ZONA DE PRODUCCIN Lima (Rmac, Chilln, Lurn) CULTIVARES Frutos ovalados: Black Bauty Florid Market Frutos alargados: Early Long Purple

TIPO DE SIEMBRA Trasplante: plntulas con 4-6 hojas verdaderas

CANTIDAD DE SEMILLA 0.25kg en almcigos para una hectrea

SEMILLA POR GRANO 220-250

DISTANCIAMIENTO Entre surco: 0.9mEntre plantas: 0.5m1hilera de plantas por surcos

SUELOS Sueltos y con u buen drenaje Moderadamente tolerante a la acides PH ptimo: 5.5-7.2

ABONAMIENTO Y Aplicar orgnico a la preparacin del terreno FERTILIZACIN o en bandas al cambio del surcoTodo el p y k antes de trasplante; el N fraccionado en 2-3 momentosDosis: 150-80-80

RIEGO Frecuentemente y ligeros l inicio del cultivo, luego distanciados Alejar el surco de riego del pie de planta

CONTROL DE MALEZAS Manual, mecnicoSencor 0.3-0.5 kg/ha preemergente en almacigo o postrasplante dirigido al fondo del surco

PLAGAS Araita rojaComedores de hojas y frutosGusano de tierraMosca blancaPolillaNematodosPulgones

ENFERMEDADES Chupaderas Marchites bacterianaMarchitesVirosis

LABORES ESPECIALES Cambio de surco 30-40 das despus de transplante Algunos cultivares se puedes conducir en espalderas

PARTE COMESTIBLE Fruto inmaduro

MOMENTO DE COSECHA Fruto inmaduro turgente y de color oscuro, con semilla de desarrollo Incipiente

PERIODO DE COSECHA Inicio: 70 das despus de trasplante Duracin: 60 das

RENDIMIENTO 5000-6000 docenas/ha

ENVASE UTILIZADO Canastas, jabas, cajas

CONSERVACIN 2 das en lugares frescos y ventilados 7 da a 8-12c y 95% de Rh UTILIZACIN Fresco: guisos, ensaladas, pasteles, salsas, cocina mediterrneaIndustria: encurtido, deshidratado VALOR NUTRICIONAL Rica en fibra y niacina

CULTIVO DE CULANTRO

SINONIMOS Cilantro

NOMBRE CIENTIFICO Coriandrum sativumL

FAMILIA Apiceas

CENTRO DE ORIGEN Mediterrneo Oriental (Grecia) y de Oriente Medio

CICLO DE VIDA Anual

TAMAO DE PLANTA Altura: 40 a 60 cm Dimetro: 20cm

CLIMA TempladoTemperaturas superiores a 21 CTemperatura ptima para la hinchazn del grano entre 15-18 C

POCA DE SIEMBRA Durante la primavera y principios del verano Y en otoo

ZONA DE PRODUCCIN Lima (Rmac, Chilln)Huaral-chancayTarapoto

CULTIVARES SantoMarnMarroquC. PoblanoSan Jos Garca, Jal.Los Mochis

TIPO DE SIEMBRA Siembra directa sobre el terreno asentado

CANTIDAD DE SEMILLA 4 a 5 kg de semillas para sembrar una hectrea

SEMILLA POR GRANO 653-700 DISTANCIAMIENTO Las filas se separarn de 50 a 60 cm Las plantas de cada fila entre 15 a 20 cm.

SUELOS Es poco exigente en suelos, pudiendo crecer en los francos, silceo-arcillosos, algo calcreos, ligeros, frescos, permeables, profundos e incluso en los ligeramente cidos, prefiriendo los calizos PH ptimo: 5.5-6.9

ABONAMIENTO Y Aplicar orgnico a la preparacin del terreno, Tambin La gallinaza FERTILIZACIN La fertilizacin mineral, depender de la riqueza del suelo 60 a 80 unidades de nitrgeno80 a 100 unidades de cido fosfrico100 a 120 unidades de potasa

RIEGO Frecuentemente y ligeros al inicio del cultivo, luego distanciados Alejar el surco de riego del pie de planta y se recomiendan las escardas y binas

CONTROL DE MALEZAS ManualSe aplicarn herbicidas como Linurn o Prometrina, tras la siembra y con tiempo hmedo.

PLAGAS Gusano de tierraMosca minadoraMosquilla de los brotesNematodosPulgones

ENFERMEDADES Chupaderas

LABORES ESPECIALES Cambio de surco 30-40 das despus de transplante Algunos cultivares se puedes conducir en espalderas

PARTE COMESTIBLE Hojas

MOMENTO DE COSECHA Hasta los 4 meses para la produccin de semilla madura.

PERIODO DE COSECHA Inicio: 40 - 60 das tras la siembraDuracin: 60 das

RENDIMIENTO 40000 atados/ha

ENVASE UTILIZADO se comercializa por atados

CONSERVACIN 1-2 das en lugares frescos y ventilados 60-70 das a 0c y 95-100% de Rh

UTILIZACIN Fresco: guisos, ensaladas, pasteles, salsas, cocina mediterrnea

VALOR NUTRICIONAL Rica en fibra y niacina

AGRONOMIA LA MADRE DE TODA LAS CARRERAS9

LITERATURA CITADO

www.ugr.es/~mcasares/Im%E1genes/flor%20desnud...

www.monografias.com

www.rumbosdelperu.com/tarma-el-verdadero-paraiso-de-las-flores-V1031....

totflors.blogspot.com

12