costos por produccion
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

5/14/2018 Costos Por Produccion - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/costos-por-produccion 1/24
PARTE SEGUNDA
COSTOS HISTORICOS. EL SISTEMA DE COSTOS POR REDES DE PRODUCCION. ORGANIZACION
ADMINISTRATIVO -CONTABLE DE CADA UNO DE LOS TRES ELEMENTOS DEL COSTO DE
PRODUCCION Y E LA PRODUCCION EN PROCESO. INFORMES DE COSTOS.
CAPITULO VI
ASPECTOS QUE DEBEN CONSIDERARSE EN LA DETERMINACION DE LOS COSTOS DE PRODUCCION
29. Cuadra general de aspectos que deben considerarse en la determinación y control de los
costos de producción. El cuadro 11 proporciona una idea general de los distintos aspectos que
debe tomar en consideración el técnico en costos industriales en el momento en que se le plantee
la necesidad de organizar, modificar o simplemente manejar un sistema de costos producción
dentro de una industria de transformación.
Necesitamos adentrarnos ya en el terreno en que el contador de costos recoge, por así decirlo, a
través de sus procedimientos y registros, todo ese conjunto de actividad, reflejado en producción,
por un lado, y en erogaciones y costos, por el otro, que se ha descrito en capítulos precedentes.
Para ello se requiere que las diferentes etapas de la actividad fabril y los desembolsos mediatos o
inmediatos que origine, sean captados a través de una diversidad de documentos mas variada
entre mas compleja sea la industria y viceversa y que los mismos se sistematicen y sujeten a
rutinas de tramite, por medio de las cuales lleguen a los registros de costos y permitan
acumulación constante de aquellos y su control.
Después de la extensa introducción efectuada en capítulos anteriores se impone la necesidad de
penetrar al fondo de las operaciones industriales para dotarlas, a través de procedimientos,
documentación y registros, de lenguaje familiar a nuestra técnica el lenguaje de las cifras. Esto
significa que estamos por iniciar la parte analítica de nuestro estudio, la que desarrollaremos
desde diferentes ángulos. No nos interesara, bajo este enfoque, conocer las técnicas de
producción en si mismas, para determinar si estas pueden sustituirse o no por otras mas
avanzadas; tampoco nos interesara analizar los adelantos de ingeniería que suponga determinada
maquinaria automática; ni los requerimientos técnicos de los análisis químicos que deban
efectuarse para comprobar el grado de calidad de los productos elaborados. De algunos de estos
hechos podremos llegar a tener cierto conocimiento empírico, debido al frecuente contacto con
nuestra industria y aún, hasta cierto punto, es recomendable que nos familiaricemos con ellos;
pero ingenieros industriales, mecánico químicos serán los expertos que tengan que decir la última
palabra en relación con los aspectos apuntados.

5/14/2018 Costos Por Produccion - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/costos-por-produccion 2/24
CUADRO 11. ASPECTOS FUNDAMENTALES QUE DEBEN CONSIDERARSE EN LA DETERMINACIÓN YCONTROL DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
30. Regímenes de producción. Al clasificar las industrias de transformación de acuerdo con su
régimen de producción específico, observaremos u creciente de complejidad, desde el punto de
vista de la contabilidad de costos, partiendo de aquellas industrias en que la producción sigue una
línea de operaciones consecutivas de manufactura, que concluye en el o en los productos
elaborados régimen simple o lineal hasta llegar a las mas complicadas, o sea, las de
producción simultánea, a través de procesos transformativos conjuntos.
31. Régimen simple o lineal. Como su nombre lo sugiere, en este tipo de industrias, una o varias
materias primas principales se someten a uno o varios procesos consecutivos de transformación,
hasta la obtención del o de los elaborados.
La producción, en estas condiciones, asume la forma de una o varias líneas rectas de principio a
fin. Podríamos citar como ejemplo de este tipo de industria la fabricación del papel, en que la
madera se sujeta a varios procesos consecutivos: trozado, descortezado, hervido, formación de
pasta, coloración, refinación y secado, hasta la obtención de papeles de diferentes pesos y
distintos usos.
Aspectos
fundamentales
que deben
considerarse en
la determinación
y control de los
costos de
producción
I. Regímenes
de producción
II. Sistemas
de costos
III. Centros
de costos
1. Simple o
lineal
2. Convergente
3. Conjunta,
simultánea o
divergente
1. En atención al
carácter lotificado o
continuo de la
producción
2. En atención al
momento en que se
determinan y a su
grado creciente de
control
A. Doble
B. Múltiple
A. Subproductos
B. Coproductos
1. Directos o de producción
2. Indirectos o de servicio
3. Mixtos
A. Ordenes de
Producción
B. Procesos
A. Históricos o "reales"
B. Predeterminados
a) Uno o varios artículos
específicosb) Grupos de artículos diversos
concierta similitud
a) Procesos completos
b) Operaciones
a) Parcialmente
(Predeterminación sirva
de cargos indirectos
b) Integramente1º
2º

5/14/2018 Costos Por Produccion - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/costos-por-produccion 3/24
32. Régimen convergente. En estas industrias los productos se transforman inicialmente a través
de procesos separados y, posteriormente, las partes o piezas semielaboradas se arman, mezclan o
fusionan en un proceso, que puede ser el final o el primero de otra nueva línea de procesos
consecutivos. Cuando las partes o piezas semielaboradas en varios procesos previos separados
que se conjugan en el nuevo proceso transformativo son dos, se dice que existe un régimen doble
de fabricación, como sucede en el ejemplo clásico de la fabricación del cemento, en que la piedra
caliza y la arcilla, la primera triturada y la segunda lavada en procesos iniciales separados,
convergen en el de mezcla para sujetarse a los procesos posteriores de: calcinación del cemento
mismo y envasado, en el que llega hasta la obtención del producto elaborado: los sacos de
cemento.
Los regímenes de producción convergente múltiple, como su nombre lo indica, son aquellos en
que las diferentes piezas o partes del o de los productos elaborados se transforman aisladamente,
en procesos independientes, concurriendo posteriormente al proceso del armado, ensamble o
fusión, del que surgen los artículos elaborados o semielaborados que habrán de concluirse a lo
largo de una línea de procesos consecutivos. Podríamos citar, de este régimen de producción, laindustria automotriz, la de maquinaria general, la relojera, la naviera, etc.
33. régimen conjunto, simultáneo o divergente. Es característico en estas industrias el hecho de
que, partiendo de una materia prima básica, que puede sujetarse a uno o varios procesos iniciales
de transformación, se rompa por así decirlo, separe o subdivida, surgiendo simultáneamente
diversos productos o semiproductos en cuyo último caso, cada uno de éstos se someterá a uno
o varios procesos propios de transformación, hasta la obtención de los diversos artículos
elaborados--. En otros términos, ocurre en estas industrias un fenómeno totalmente inverso al de
las de producción convergente, ya que en aquéllas se separan los productos que anterior-mente
representaban un conjunto, en tanto que en éstas se unen los que originalmente constituíanproductos separados.
Dentro de las industrias de producción conjunta, simultánea o divergente pueden señalarse, entre
otros, los dos siguientes ejemplos: refinación del petróleo crudo, en cuyo proceso se obtienen,
simultáneamente, gasolinas de diversos octanos, diesel, kerosina y gas; la industria empacadora
de carne que, partiendo de los animales previamente sacrificados, desangrados y limpiados, los
secciona en diferentes partes para su envase posterior.
Los distintos productos resultantes, mediata o inmediatamente, del proceso de separación,
reciben el nombre de coproductos, cuando representan productos principales de la propia
industria los casos citados de gasolinas de diferentes octanos, kerosina, diesel, gas y las diversas
piezas envasadas, derivadas de las reses, ovejas o cerdos sacrificados.

5/14/2018 Costos Por Produccion - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/costos-por-produccion 4/24
34. Sistemas de costos.
Los sistemas de costos, en la fase de producción, persiguen, como primera finalidad, la
determinación de costos unitarios de producción y atendiendo a esta finalidad y a la
correlativamente importante del control, los sistemas de costos se clasifican desde dos ángulos
diversos:
1º En relación con el carácter lotificado o continuo de la producción.
2º En relación con el momento de determinación de los costos unitarios así como con sus
posibilidades o grado de control.
35. Clasificación de los sistemas de costos en cuanto al carácter continuo o aspecto lotificado de
la producción.
Desde este punto de vista, la producción de cualquier industria asume dos aspectos
medularmente diferentes:
A) Puede ser de un carácter interrumpido, lotificado, diversificado, que responda a órdenes e
instrucciones concretas y específicas de producir uno o varios artículos o un conjunto similar de los
mismos. Para el control de cada partida de artículos se requerirá, por consiguiente, la emisión de
una orden de producción. De ahí que en estos casos se establezca un sistema de costos
correlativo, denominado Sistema de órdenes de producción.
Si las órdenes agrupan productos de la misma especie y características, como, por ejemplo: 500
escritorios de modelo y medidas determinados; 300 archiveros de características y medidas
precisas; 1 000 sillones giratorios de forma y medidas concretas, etc., a cada una de estas partidas
se destinará una orden de producción, en la cual se acumularán los costos correspondientes.
Si, dada la gran variedad de artículos, calidades, modelos, tamaños y aun colores de los productos
elaborados dentro de una industria, como la juguetera, resultare impráctico emitir órdenes
separadas para cada una de estas múltiples variedades de artículos, las órdenes correspondientes
pueden comprender determinados agrupamientos de los mismos, siempre y cuando incluyan
productos de calidad y características muy similares.
B) Existen otras industrias en que la producción no está sujeta a las interrupciones y
diversificaciones peculiares de las anteriormente mencionadas, sino que se desarrolla en forma
continua e ininterrumpida, mediante una afluencia constante de materiales a los procesos
transformativos. No es posible, en estas condiciones, tomar constantemente decisiones aisladas
para producir uno u otro artículo, sino que la producción está sujeta a una secuencia, a una
sucesión de continuidad, que llega en algunos casos al extremo de trabajarse las veinticuatro
horas del día, durante períodos indefinidos, como son los casos de la fabricación del vidrio y del
acero, en que los hornos, sujetos a temperaturas elevadísimas, no pueden interrumpir su actividad
mediante enfriamientos y nuevos calentamientos, porque estas interrupciones son tan costosas

5/14/2018 Costos Por Produccion - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/costos-por-produccion 5/24
que originarían pérdidas considerables a la empresa. Las grandes masas de producción que se
mueven a través de algunas de esas empresas de producción continua, hacen que reciban el
nombre de industrias de producción "en masa".
Es evidente que, en industrias del tipo de las descritas, con producción ininterrumpida y constante
sean o no de producción "en masa" no sería factible que funcionara un sistema de órdenes deproducción, que responde a otras características y posibilidades, sino que se requiere un sistema,
de estructura y modalidades diferentes, que recibe el nombre de Sistema de costos por procesos.
En muchas de estas industrias, la conclusión de un período de costos contable mensual, semanal,
trisemanal, etc. No implica interrupción de la producción en la fecha del cierre respectivo, sino que
aquélla sigue adelante, independientemente de que contablemente tengan que cortarse las cifras
relativas a la producción y a los costos incurridos durante el periodo de que se trata; es decir, el
cierre contable es un simple artificio, necesario para la formulación de los estados financieros
correspondientes, de acuerdo con la periodicidad establecida.
Ejemplos de industrias en que se aplica este sistema son, además de las mencionadas del vidrio y
del acero, las del cemento, tabacos, cerillos, alcoholes, azúcar, química pesada, ácido sulfúrico y
otros productos químicos esenciales, cerveza, refrescos, tinturas, pinturas, etc.
Dentro del sistema de costos por procesos se presentan dos modalidades principales: a) cuando
las diferentes etapas de elaboración involucran transformaciones completas en las características
físicas o químicas de los mate-riales, casos en que funciona un Sistema de costos por procesos
propiamente dicho, y b) cuando las diferentes etapas de elaboración suponen pequeñas
modificaciones parciales en la estructura físico-química de los materiales, en cuyo caso el sistemase denomina, más apropiadamente, Sistema de costos por operaciones, para indicar que la
acumulación y control de costos se establece atendiendo fundamentalmente a la índole de la
operación efectuada, más que a la de la transformación operada.
En el cuadro 12 aparece con cierto detalle, una comparación entre las características específica: el
sistema de costos por órdenes de producción y las del Sistema de costos por procesos, en que se
atiende no solamente a la naturaleza de la producción en uno y otro casos, sino a la repercusión
de cada sistema .en los costos unitarios de producción así como en su grado de control interno.

5/14/2018 Costos Por Produccion - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/costos-por-produccion 6/24
COMPARACION ENTRE LOS SISTEMAS DE ÓRDENES Y DE PROCESOS DESDE LOS PUNTOS DE
VISTA DE LAS CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCION Y DE SU REPERCUSION EN LOS COSTOS
UNITARIOS Y EN EL CONTROL INTERNO
Sistema de costos por
Ordenes de producción
Sistema de costos por
Procesos
1. Producción lotificada
2. Producción más bien variada
3. Condiciones de producción más flexibles
4. Costos específicos
5. Control más analítico
6. Sistema tendiente hacia costos
individualizados
7. Sistema más costoso
8. Costos un tanto fluctuantes
9. Algunas industrias en que se aplica:Juguetera
Mueblera
Maquinaria
Químico-farmacéutica
Equipos de oficina
Artículos eléctricos
1. Producción continúa
2. Producción más bien uniforme
3. Condiciones de producción más rígidas
4. Costos promediados
5. Control más global
6. Sistema tendiente hacia costos
generalizados
7. Sistema más económica
8. Costos un tanto estandarizados
9. Algunas industrias en que se aplica:Fundiciones de acero
Vidriera
Cervecera
Cerillera
Cemento
Papel
CUADRO 12
36. Clasificación de los sistemas de costos en cuanto al momento en que se determinan loscostos y a su grado de control.
Los costos de producción pueden determinarse con posterioridad a la conclusión del período de
costos, durante el transcurso del mismo o con anterioridad a él. En el primer caso, los costos se
denominan históricos, sea que se manejen por el sistema de Ordenes o por el de Procesos; en el
segundo y en el tercero reciben la de-nominación de predeterminados, independientemente
también de que se aplique el sistema de Ordenes o el de Procesos.
A) Sistema de costos históricos o "reales". Cuando se emplea un sistema de Ordenes de
producción o uno de Procesos con cualquiera de sus respectivas variantes y se espera la
conclusión de cada período de costos para acumular los costos totales y determinar los costos
unitarios respectivos, se dice que en la empresa manufacturera de que se trata se encuentra
implantado un Sistema de costos históricos o "reales" (entrecomillamos el concepto real, porque
no podemos divorciarnos de la ciencia económica, íntimamente ligada a nuestra técnica, en la cual
el término "real" implica siempre valor expresado en determinado número invariable de bienes y
no de unidades monetarias, acepción que no corresponde al sentido de la denominación de este
sistema de costos).

5/14/2018 Costos Por Produccion - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/costos-por-produccion 7/24
La causa por la cual es necesario, dentro de este sistema, esperar la conclusión del periodo de
costos para determinar los costos de producción de los artículos terminados en él, se encuentra en
la necesidad de acumular los cargos indirectos a lo largo del período, acumulación que, como
hemos visto, incluye el conjunto de erogaciones indirectas de fabricación, consumos de materias
primas y mano de obra indirectas, ajustes por depreciación, amortización y aplicación de activos
fijos, cargos diferidos y gastos fabriles pagados por anticipado.
Por consiguiente, en un sistema de Costos históricos o "reales", los costos unitarios de los artículos
elaborados en cada período tendrán que conocerse, necesariamente, varios días después de la
fecha en que haya concluido la elaboración, circunstancia que presenta serios inconvenientes,
desde el punto de vista de la oportunidad en la información sobre costos. Otro inconveniente de
este sistema se deriva del hecho de que sólo permite las comparaciones de costos unitarios de los
artículos producidos a través de diferentes períodos.
B) Sistemas de costos predeterminados. Dos necesidades esenciales han dado origen a los
sistemas de costos predeterminados en el desarrollo gradual de las técnicas de la contabilidad de
costos:
1º La necesidad de contar con una información más oportuna y aun anticipada de los costos de
producción.
2º La necesidad de obtener un control más efectivo de los costos de producción mediante
comparaciones de costos unitarios que sean de mayor significación que las que puedan
establecerse entre costos de producción actuales y pretéritos.
El sistema de Cargos indirectos predeterminados: Nombre dado al procedimiento descrito,
permite una comparación adicional del costo unitario indirecto, que ya no se limitará a lascomparaciones de costos actuales con los de períodos anteriores, sino que aportará un nuevo
elemento de compa-ración, constituido por el costo indirecto predeterminado.
La segunda modalidad o variante de los costos predeterminados implica la predeterminación de
los tres elementos del costo, con dos finalidades primordiales:
1. La de conocer anticipadamente los costos de producción, para fines de política de precios,
cotizaciones especiales, etc.
2. La más importante, consistente en permitir un control completo sobre los costos de
producción mediante comparaciones entre costos históricos actuales, referidos a los tres
elementos, y costos predeterminados de cada uno de ellos.

5/14/2018 Costos Por Produccion - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/costos-por-produccion 8/24
Dentro de esta predeterminación íntegra de los costos, aplicable tanto a un sistema de costos por
órdenes como a uno de procesos surgen, a su vez, dos nuevas modalidades, representativas de
otros tantos sistemas:
1. Sistema de costos estimados.
2. Sistema de costos estándar.
Si bien es cierto que, tanto dentro de uno como dentro de otro sistema, la predeterminación de
costos y su control posterior a través de comparaciones analíticas abarca los tres elementos del
costo, la diferencia entre un procedimiento y otro se refiere, en principio, a la forma y técnica
empleadas en la predeterminación misma, que lógicamente trasciende al tratamiento contable
que debe observarse para la interpretación y manejo de las diferencias entre los costos actuales y
los predeterminados.
El sistema de Costos Estimados se caracteriza por una predeterminación un tanto general y poco
profunda, basada fundamentalmente en la experiencia y modificada por cierta anticipación de las
condiciones y costos de producción futuros
El sistema de Costos Estándar, en cambio, requiere estudios científicos completos, análisis
sistemáticos de las condiciones de eficiencia en la producción y de los costos respectivos, en cada
uno de sus capítulos, y su técnica se encuentra íntimamente vinculada con la ingeniería industrial.
Como consecuencia de esta diferencia en la técnica de la predeterminación, necesariamente
surgirán diferencias importantes en el área de operación de los respectivos sistemas de costos: así,
mientras en el sistema de Costos estimados las diferencias entre los costos actuales y los
predeterminados, denominadas variaciones, obligan a la reconsideración de estos últimos costospara ajustarlos a la realidad, debido a que no existe certeza; en el sistema de Costos estándar, en
cambio, la predeterminación basada en estudios sistemáticos y científicos es casi siempre
definitiva, determinando que las diferencias entre los costos actuales y los estándar
predeterminados, denominadas desviaciones, se interpreten como deficiencias o, eventualmente,
sobre eficiencias en la operación real y como tales, no deben afectar los costos de producción
predeterminados, que en este caso son los correctos, sino contabilizarse como pérdidas o
utilidades según el caso del período en que ocurran.
Para concluir la introducción a los sistemas de costos efectuada en el presente apartado, debe
insistirse, a fin de borrar la confusión que con frecuencia se presenta, tanto en el estudio como en
la práctica, en que la doble clasificación efectuada en relación con los sistemas de costos: la
primera, en atención al carácter continuo o lotificado de la producción y la segunda, en atención al
momento en que se determinan los costos y a su grado de control, representa tan sólo dos
ángulos diferentes, complementarios, para enfocar un problema único y que no es posible aislar
una clasificación de la otra, sino que, por el contrario, cualquier sistema de costos que exista en
una empresa industrial de transformación debe referirse tanto a una como a otra clasificación.

5/14/2018 Costos Por Produccion - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/costos-por-produccion 9/24
Así, por ejemplo, no puede hablarse de un sistema de órdenes de producción en cualquiera de sus
modalidades, sin precisar si se maneja por el método Histórico o por el Predeterminado en
cualquiera de sus variantes y otro tanto habrá que señalar cuando se haga referencia a un sistema
de Procesos, en alguna de sus formas. A su vez, si hablarnos de un sistema de Costos históricos, de
uno de Estimados, de uno de Estándar, etc., habrá necesidad de aclarar si están relacionados con
uno de ordenes o con uno de Procesos.
37. Centros de costos. Bajo la concepción moderna del control de los costos por áreas de
responsabilidad, bosquejada hacia el final del apartado relativo del capítulo precedente, es
indispensable que los costos se acumulen separadamente, en relación con cada sección de mando
importante existente dentro de la empresa. El problema es particularmente notorio, respecto a la
fase de producción, en el tercer elemento del costo, representado por los cargos indirectos.
En la sección fabril de una empresa manufacturera existen numerosos departamentos, dentro de
cada uno de los cuales se realizan ciertas actividades homogéneas. Ejemplos: el almacén de
materias primas, la planta de energía eléctrica, la dirección de la fábrica, el departamento de
compras, el de personal, cada uno de los distintos departamentos en que se lleva a cabo la
transformación de los productos, etc. En relación con esta clasificación departamental de la
fábrica.
Lo importante para la contabilidad de costos moderna no estriba en la separación física de los
diferentes lugares en que se realizan las actividades fabriles; ni siquiera en la separación de las
funciones específicas ejecutadas en cada uno; sino en la delimitación de responsabilidades
asignadas a cada funcionario o supervisor.
En general, un centro de costos está representado por el conjunto de actividades y funciones
relativamente homogéneas de las que se hace responsable a un funcionario o supervisordeterminado.
De aquí la importancia esencial que representa para el contador, especialmente en el seno de las
empresas industriales de transformación de gran envergadura, familiarizarse con la organización
de la industria en cuanto a niveles y secciones de mando existentes, ya que, con las salvedades
expuestas, a cada uno debe corresponder un centro recolector de costos. En general, los centros
de costos fabriles se clasifican en tres grupos principales:
1. Directos o de producción.
2. Indirectos o de servicio.
3. Mixtos.

5/14/2018 Costos Por Produccion - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/costos-por-produccion 10/24
1. Centros de costos directos o de producción son aquellos en los que se lleva
materialmente a cabo la transformación física o química de los productos elaborados por
la empresa, o cuya actividad puede identificarse precisamente con órdenes de producción
o procesos específicos.
Ejemplos: el departamento de telares en la industria textil; el de calcinación, en la delcemento; el de ebanistería en una fábrica de muebles de madera; el de fermentación en la
industria cervecera; el de laminado en una fábrica de acero; el de fundición en una fábrica de
hierro; el de molienda en la industria de la caria; el de corte en la industria maderera, etc.
2. Centros de costos indirectos o de servicio son aquellos departamentos existentes dentro
de la planta fabril cuya misión no consiste precisamente en llevar a cabo la transformación
material de los productos, sino contribuir indirectamente a que los departamentos de
producción puedan desarrollar sus actividades bajo determinadas condiciones.
Ejemplos: el almacén de materias primas, la planta generadora de energía eléctrica, el
departamento de mantenimiento; el de calderas, el de personal, el de compras, el de dirección
de la fábrica, el de planeación y control de la producción, los servicios mismos de limpieza y
vigilancia, cuyas actividades no se relacionan directamente con la transformación, pero que
son indispensables para que los departamentos de producción trabajen adecuadamente.
3. Centros de costos mixtos. Como su nombre lo indica, son aquellos existentes dentro de
algunas industrias que participan de ambas características, es decir, que realizan, en parte,
funciones directas o de producción y, en parte, funciones indirectas o de servicio.
Ejemplo: el laboratorio de control de calidad en la industria química farmacéutica, que analiza
selectivamente los productos elaborados bajo ordenes especificas actividad directa o deproducción así como muestras de materias prima, aun no utilizadas en la producción y, por lo
tanto, no atribuibles a ordenes especificas actividad indirecta o de servicios.
ESTRUCTURA CONTABLE DEL SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION. METODO DE
COSTOS HISTORICOS
38. Generalidades del sistema.
El sistema de ordenes de producción se caracteriza por la posibilidad de lotificar y subdividir la
producción de acuerdo con las necesidades graduales establecidas por la dirección de la fábrica o,
más concretamente, por el departamento de planeación de producción y control de inventarios.

5/14/2018 Costos Por Produccion - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/costos-por-produccion 11/24
Por consiguiente, dentro de este sistema, para iniciar cualquier actividad productiva se requiere
emitir una orden de producción específica, la que establecerá claramente, entre otras cosas, la
cantidad y características de los artículos que deban elaborarse, independientemente de que sean
fabricados para existencia en el almacén de artículos terminados o con el fin de atender pedidos
específicos de la clientela.
Cada orden de producción significa, en estas condiciones, una partida concreta de artículos por
elaborar; adicionalmente, constituye el documento en el que se acumulan los costos de materias
primas, mano de obra y cargos indirectos para, finalmente, al concluirse y cerrarse, determinar el
costo unitario del producto relativo mediante una simple división del costo acumulado en cada
orden entre el total de unidades terminadas al amparo de la misma.
Cuentas de costos
1º Para los fines de nuestro estudio, consideraremos las siguientes cuentas de costos:
a) Materias primas en tránsito.b) Almacén de materias primas.
c) Mano d obra.
d) Cargo, indirectos.
e) Producción en proceso.
f) Almacén de artículos terminados.
g) Costo de ventas.
y Cuenta de materias primas en tránsito.
A. Características generales;
1. Es una cuenta propia de la contabilidad de costos.
2. Es colectiva y su auxiliar, que se lleva en el departamento de costos, analiza el saldo de la
cuenta.
3. Corresponde a la función compra.
4. Es una cuenta de activo circulante, cuyo saldo aparece en el balance general.
5. Su saldo representa el costo acumulado (valor de factura más gastos de compra nacionales y/o
extranjeros, tales como: seguros; fletes; impuestos de importación; gastos y comisiones de
frontera; acarreo, descarga y entrega (y, en algunos casos, como en licores y tabacos, ciertos
gastos de alejamiento previos a su disponibilidad) de los materiales adquiridos de proveedores
foráneos que aún no estén disponibles para su utilización, aunque se encuentren dentro delalmacén de materias primas.

5/14/2018 Costos Por Produccion - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/costos-por-produccion 12/24
B. Movimiento
Materias primas en tránsito
s) Costo acumulado de los embarques en tránsito al
iniciarse el período
1) Importe de facturas de proveedores foráneos
2) Fletes de compras
3) Seguros de materiales en tránsito
4) Impuestos de importación
5) Comisiones al agente aduanal y erogaciones de
frontera
6) Acarreos, descarga, entrega y añejamiento, en ciertos
casos
7) (Rebajas, bonificaciones y descuentos sobre compras
foráneas)
8) Costo acumulado de materias primas en
tránsito, recibidas
s) Costo acumulado de los embarques en transito al
finalizar el período
C. Mayor auxiliar. Está constituido por hojas de costos numeradas progresivamente; debe abrirse
una para cada embarque efectuado por los proveedores (véase cuadro 13, forma Nº 1). Esta forma
prevé el caso de materiales de importación; en cuanto a los materiales adquiridos en el interior del
país, puede emplearse una forma más sencilla, que no vale la pena mostrar expresamente.
DIARIO AUXILIAR DE EMBARQUES EN TRANSITO
RECIBIDOS Mes
Año
Día Embarque número Importe

5/14/2018 Costos Por Produccion - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/costos-por-produccion 13/24
Al finalizar cada período, los totales de cada uno de los embarques en tránsito se sumarán y esta
suma debe ser igual al saldo de la cuenta de control en el mayor.
D. Diario auxiliar de materiales en tránsito, recibidos. En este diario se concentrarán los costos
acumulados en las hojas de costos de materiales en tránsito, cuando los embarques sean recibidos
en el almacén y el departamento de costos complete la integración del costo de dichos
embarques. El asiento de concentración producido por este diario auxiliar, al finalizar el período,
es el siguiente:
Almacén de materias primas $300 000
Materias primas en tránsito. $300 000
Costo de los embarques en tránsito
recibidos durante el mes,
según hojas de costos relativas.

5/14/2018 Costos Por Produccion - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/costos-por-produccion 14/24
40. Cuenta de almacén de materias primas.
A. Características generales:
1. Es una cuenta de contabilidad de costos.
2. Es colectiva y su auxiliar, que se lleva en el departamento de costos, analiza el saldo de la
misma.3. Corresponde a la función de Producción.
4. Es una cuenta de activo circulante que aparece, por consiguiente, en el balance general.
5. Su saldo representa el costo de compra (local o foránea) de las materias primas que se
encuentran disponibles en el almacén para ser utilizadas en la fabricación.
B. Movimiento:
Almacén de materias primas
s) Inventario inicial
1) Costo de los materiales en tránsito, recibidos
2) Costo de los materiales locales recibidos
3) (Costo de los materiales devueltos a los
proveedores)
4) (Rebajas y bonificaciones en precios sobre los
materiales que ya se encuentran en el almacén)
6) Materias primas directas utilizadas
7) Materias primas indirectas utilizadas
8) (Materiales devueltos por la fábrica)
9) Costo de los materiales vendidos eventualmente
10) Faltantes normales
11) Faltantes extraordinarios
5) Sobrantes
s) Inventario final
C. Mayor auxiliar. Está constituido por las tarjetas del almacén de materias primas que maneja el
departamento de cosos, tanto en especie como en valores.
En el cuadro 14, forma 2. Presentamos un ejemplo de una tarjeta de almacén que puede utilizarse
como auxiliar de la cuenta que nos ocupa.
Al finalizar cada período, los totales de cada una de las subcuentas del mayor auxiliar de Almacén
de materias primas deben sumarse para cotejarse con el saldo de la cuenta de control en el
mayor.
D. Naturaleza y fuente de los movimientos en la cuenta de control y en su auxiliar.

5/14/2018 Costos Por Produccion - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/costos-por-produccion 15/24
E. Diario auxiliar de salidas del almacén de materias primas.
A continuación se presenta un modelo de dicho diario:
DIARIO AUXILIAR DE SALIDAS DEL ALMACEN DE MATERIAS PRIMAS
Mes Año
Día (1) Referencia (2) Total (3) Materias primas
directas
(4)
Materias primas
indirectas (5)
Costo de
materias primas
vendidas (6)

5/14/2018 Costos Por Produccion - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/costos-por-produccion 16/24
Este diario auxiliar se maneja en el departamento de costos y produce, al finalizar el período, el
siguiente asiendo de concentración:
Producción en proceso (4) $350 000
Cargos indirectos (5) 40 000
Costo de materias primas vendidas (6) . 10 000
Almacén de materias primas . $4000 000
Costo de materias primas salidas del
almacén durante el presente mes. . . .
Obviamente, las devoluciones efectuadas por la fábrica se registrarán en rojo en las columnas
correspondientes del mismo diario.
41. Cuenta de Mano de obra.
A. Características generales:
1. Es una cuenta de contabilidad de costos.2. Es colectiva, representando un caso especial por tener dos mayores auxiliares, manejados por
departamentos distintos:
El de los movimientos deudores, formado por las nóminas elaboradas en el departamento
de contabilidad general.
El de los movimientos acreedores, representado por las concentraciones de Mano de obra
efectuadas por el departamento de costos.
Ambos auxiliares, combinados, analizan el movimiento de la cuenta.
3. Corresponde a la función de Producción.
4. Su movimiento se refleja únicamente en el estado de costos de producción y ventas.
5. Carece de saldo.
B. Movimiento de la cuenta:
Mano de obra
1) (Salarios fabriles devengados por pagar al
iniciarse el período)
2) Nóminas semanales fabriles
3) Nóminas quincenales fabriles
4) Nóminas quincenales confidenciales
fabriles
5) Salarios fabriles devengados por pagar al
finalizar el período
(6 Aplicación de mano de obra directa de los
centros de costos de producción
(7 Aplicación de mano de obra indirecta de
los centros de producción
(8 Aplicación de la mano de obra de los
centros de costos de servicio
(íntegramente indirecta)

5/14/2018 Costos Por Produccion - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/costos-por-produccion 17/24
C. Mayores auxiliares. Como lo mencionamos al principiar al referirnos a esta cuenta, tiene dos
mayores auxiliares: el de su movimiento deudor y el de su movimiento acreedor.
42. Cargos indirectos.
A. Características generales:
1. Es una cuenta de contabilidad de costos.
2. Es colectiva y su auxiliar analiza el movimiento de la cuenta.
3. Corresponde a la función de Producción.
4. Su movimiento se refleja únicamente en el estado de costos de producción y ventas.
5. Carece de saldo.
B. Movimiento:
Cargos indirectos1) Materias primas indirectas consumidas
2) Mano de obra indirecta aplicada
3) Erogaciones fabriles indirectas (pagadas
y devengadas por pagar)
4) Depreciación de activos fijos fabriles
5) Amortización de cargos diferidos
fabriles
6) Aplicación de gastos fabriles pagados
por anticipado
7) Faltantes normales en el almacén de
materias primas
(8 Traspaso, aplicación o prorrateo a
Producción en proceso
C. Mayor auxiliar. En el cuadro 15, forma 3, se presenta un modelo del mayor auxiliar de Cargos
indirectos, cuya forma y mecanismo son enteramente similares a los de cualquier mayor auxiliar
de las cuentas de gastos de operación, ampliamente conocidos por el lector.

5/14/2018 Costos Por Produccion - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/costos-por-produccion 18/24
D. Naturaleza y fuente de los movimientos en la cuenta de control y en su auxiliar.
43. Producción en proceso.
A. Características generales:
1. Es una cuenta típica de la contabilidad de costos.
2. Es colectiva y su auxiliar analiza el saldo de la misma.
3. Corresponde a la función de Producción.
4. Es una cuenta de activo circulante y, por consiguiente, figura en el balance general.
5. Su saldo representa el costo de producción acumulado correspondiente a los artículos en
proceso de elaboración.

5/14/2018 Costos Por Produccion - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/costos-por-produccion 19/24
B. Movimiento:
Producción en proceso
s) Costo acumulado de producción,
correspondiente al inventario inicial de
artículos en proceso de elaboración1) Materia prima directa utilizada
2) Mano de obra directa aplicada
3) Traspaso o "prorrateo" de cargos indirectos
4) (Materias primas directas devueltas al
almacén)
5) Costo de la producción terminada
s) Costo acumulado de producción
correspondiente al inventario final de
artículos en proceso de elaboración
C. Mayor auxiliar, Dentro del sistema de órdenes de producción que nos ocupa, el mayor auxiliar
de esta cuenta está constituido por las mismas órdenes de producción, que constituyen el
engranaje central de todo el sistema de costos.
En el cuadro 16, forma 4, se presenta un modelo de orden de producción, cuyas características y
mecanismo describiremos a continuación:
En primer término, es importante llamar la atención del lector sobre la similitud que presenta la
estructura de esta cuenta, en lo concerniente a la integración del costo de producción, con la de
Materias primas en tránsito, en lo tocante a la integración del costo de compra de los materialesadquiridos de proveedores foráneos. La parte esencial de esta similitud consiste en que ambas
cuentas son las únicas, dentro de toda la mecánica de la contabilidad de costos, el, que se lleva a
cabo un proceso completo de integración de costo.
En segundo término, señalaremos que el departamento de planeación de producción y control de
inventarios emite las órdenes que deban fabricarse durante el período, enviando una copia de las
mismas al departamento de costos, en donde se controlan por una sección especial. Las órdenes
se colocan en un expediente de "órdenes de producción en proceso", por orden numérico
progresivo de acuerdo con la numeración asignada por el departamento emisor.

5/14/2018 Costos Por Produccion - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/costos-por-produccion 20/24
A medida que otras secciones del departamento de costos efectúen sus registros en los diarios y
mayores auxiliares respectivos (diario de salidas del almacén de materias primas, columna de
materiales directos utilizados; concentraciones de distribución de mano de obra empleada en lo
relativo a mano de obra directa y aplicación de cargos indirectos correspondiente al período
respectivo), la mesa de órdenes de producción del departamento de costos debe efectuar los
cargos respectivos en las secciones correspondientes de las diferentes órdenes de produccióninvolucradas por estos movimientos, integrando en forma paulatina el costo total de producción
de cada una de ellas.
Cuando se haya concluido la elaboración de una orden y los productos respectivos se entreguen al
almacén de artículos terminados el último centro de costos de producción involucrado en la
secuela de la fabricación emitirá una nota de entrega de productos terminados al almacén.
Integrado el costo de producción, el departamento de costos totalizará acta una (le las tres
secciones de la orden y al calce de la misma resumirá los costos totales y unitarios por elemento,
el costo total de la orden y el costo unitario do los productos cubiertos por ella. Para la
determinación de estos costos unitarios basta dividir el costo total de cada orden entre las
respectivas unidades terminadas que se encuentren en buen estado.

5/14/2018 Costos Por Produccion - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/costos-por-produccion 21/24
Cerradas las órdenes que se hayan concluido durante el período deben registrarse en un diario de
órdenes de producción terminadas, manejado por el departamento de costos, el cual produce,
mediante concentración efectuada al finalizar el período, el siguiente asiento:
Almacén de artículos terminados $450 000
Producción en proceso ...... $450 000Costo de la producción terminada en el período,
según órdenes de producción respectivas.
Se ilustra a continuación una forma de aquel diario:
DIARIO DE ORDENES DE PRODUCCION TERMINADAS
Mes : AñoDía
(1)
Orden núm.
(2)
Nota de
entrega al
almacén,
núm.
(3)
Producto
(4)
Unidad
(5)
Cantidad
(6)
Costo
unitario
(7)
Costo total
(8)
Cerradas las órdenes y registrados sus costos en el diario auxiliar antes mencionado, se operan
individualmente en el mayor auxiliar del almacén de productos terminados, registrándose en las
columnas de unidades, costo total y costo unitario.
Finalmente, estas órdenes se retiran del legajo de órdenes en proceso y se transfieren, por ordenconsecutivo de fecha de terminación (de acuerdo con el orden con que se entreguen al almacén
de artículos terminados), a un legajo de "órdenes de producción terminadas".
La suma de los costos acumulados en las órdenes en proceso de fabricación al finalizar el período
debe ser igual al saldo de la cuenta de control en el mayor.
44. Almacén de artículos terminados.
A. Características generales:
1. Es una cuenta de contabilidad de costos.
2. Es colectiva y su auxiliar analiza el saldo de la misma.
3. Corresponde a la función de Distribución.
4. Es una cuenta de activo circulante y, por consiguiente, figura en el balance general.
5. Su saldo representa el costo de producción de los artículos terminados que se encuentran
disponibles para su venta en el almacén

5/14/2018 Costos Por Produccion - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/costos-por-produccion 22/24
B. Movimiento:
Almacén de artículos terminados
s) Costo de producción del inventario
inicial de productos terminados
1) Costo de la producción terminada en
el período
3) Costo de producción de los artículos
terminados, vendidos
4) (Costo de producción de los artículos
terminados devueltos por los cliente
s) Costo de producción del inventario
final de productos terminados
C. Mayor auxiliar. En el cuadro 17, forma 5, se presenta una ilustración del mayor auxiliar de
artículos terminados, usando un modelo diferente también de uso general, al utilizado en el caso
del almacén de materias primas. El hecho de emplear dos modelos diferentes para auxiliares de
almacén (cuadros 14 y 17) no significa que necesariamente se observe esta costumbre en la
práctica, en que generalmente ambos auxiliares adoptan una forma similar.
D. Mecanismo de la cuenta y de su auxiliar respectivo.Todos los cargos y créditos recibidos por
esta cuenta y su auxiliar se originan y operan en el departamento de costos: los débitos, por
concepto de la producción terminada, y los créditos, por el costo de la producción vendida y en
rojo por el costo de los artículos devueltos por los clientes. En relación con el costo de la
producción vendida y la devuelta por los clientes será necesario que la sección respectiva deldepartamento de costos maneje un diario auxiliar de salidas del almacén de artículos terminados.
Costo de ventas.. $360 000
Almacén de artículos terminados. $360 000
Costo de la producción terminada,
vendida (neto).
No es necesario efectuar, en asiento por separado, el costo de los productos devueltos por la
clientela, debido a que estos movimientos se operan en rojo en el diario auxiliar y quedanincluidos dentro de la suma algebraica del mismo.

5/14/2018 Costos Por Produccion - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/costos-por-produccion 23/24
DIARIO DE SALIDAS DEL ALMACEN DE ARTICULOS TERMINADOS
Mes Año
Día
Factura o
Nota de
crédito
núm.
Costo total
Costo por líneas de productos
"A" "B" "C"
Deliberadamente hemos omitido, al detallar el movimiento de esta cuenta, referirnos a una serie
de operaciones adicionales que suelen afectarla, ales como: compras directas de artículos
terminados (no sujetos a transformación.); productos utilizados como muestras; faltantes o
sobrantes normales por recuentos físicos; faltantes extraordinarios por recuentos físicos, etc...
Al finalizar cada período, deben relacionarse las tarjetas de mayor auxiliar de productos
terminados, sumándose y comparando dicha suma con el saldo de la cuenta de control en el
mayor.
45. Costo de ventas
A. Características generales:
1. Es una cuenta de contabilidad de costos.
2. Es colectiva y su auxiliar analiza el movimiento de la misma.3. Corresponde a la función de Distribución y, por consiguiente, es también de resultados.
4. Aparece en el estado de resultados.
5. Se salda mensualmente por la cuenta de Pérdidas y ganancias.
B. Movimiento:
Costo de ventas
1) Costo de producción de artículos
terminados, vendidos (neto)
2) Traspaso a Pérdidas y ganancias

5/14/2018 Costos Por Produccion - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/costos-por-produccion 24/24
C. Mayor auxiliar. Está constituido por el mismo diario de salidas del almacén de artículos
terminados, que es el que refleja analíticamente el costo de cada una de las ventas y devoluciones
efectuadas por los clientes durante el período. Hemos visto en el apartado anterior que este
movimiento lo opera el departamento de costos.
La transferencia final de su saldo a la cuenta de Pérdidas y ganancias la efectúa, en cambio, eldepartamento de contabilidad general, dentro del grupo de asientos de pérdidas y ganancias,
cerrándose en esta forma el ciclo de las cuentas características de la contabilidad de costos.