cosmo vision andina

Upload: alecs-chipana-serrano

Post on 29-Oct-2015

73 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLGICO PRIVADOAMERICANA DEL CUSCO

CARRERA PROFESIONAL: GUA OFICIAL DE TURISMO

EVOLUCION DE LA COSMOVISION ANDINA EN EL CUSCO

DOCENTE: MUGUEL F. UCAANI SOTOALUMNO : ALEX AQUILES CCOYO SIKOS

CUSCO PER2013

Introduccin

Para los andinos el mundo es una totalidad viva. No se comprende a las partes separadas del todo, cualquier evento se entiende inmerso dentro de los dems y donde cada parte refleja el todo. Este mundo ntegro y vivo es conceptuado como si fuera un animal, semejante a un puma capaz de reaccionar con inusitada fiereza cuando se le agrede. La totalidad es la colectividad natural o Pacha; comprende al conjunto de comunidades vivas, diversas y variables, cada una de las cuales a su vez representa al Todo.

Esta totalidad est confirmada por la comunidad natural pluriecolgica constituida por el suelo, clima, agua, animales, plantas y todo el paisaje en general, por la comunidad humana multitnica que comprende a los, diferentes pueblos que viven en los Andes y por la comunidad de deidades telricas y celestes, a quienes se les reconoce el carcter de Huaca, de sagrado, en el sentido de tenerles mayor respeto, por haber vivido y visto mucho ms y por haber acompaado a nuestros ancestros, porque nos acompaa y acompaar a los hijos de nuestros hijos.

Cosmovisin AndinaLa EsenciaElTawantinsuyo CulturaInka, desde el punto de vista geogrfico, fue el ms extenso en relacin a las otras culturas nativas de Amrica; abarc desdeAnkasmay(ro azul) al sur de Colombia hastaMaulimay(ro Mauli) al sur de Santiago de Chile, incluyendo los diferentes pisos ecolgicos (costa, sierra y selva) que en la actualidad es territorio de seis pases sudamericanos, como son: Per, Bolivia, Ecuador, parte de Colombia, de Chile y Argentina.Antes de la invasin espaola en el ao 1532, la culturaInkaalcanz un desarrollo que sorprende al mundo actual, destacando en los diferentes campos del saber humano, como es en la arquitectura (Saqsaywaman), ingeniera, astronoma, medicina, agronoma, ganadera, geologa, textilera, cermica, orfebrera, idioma. etc. y una Cosmovisin propia.No se excluyeron las culturas preincaicas que se desarrollaron a lo largo de la costa, sierra y selva, las cuales dieron su aporte para el enorme bagaje de conocimientos andinos.Esto se logr gracias a que losInkasno destruyeron pueblos ni culturas, ni tampoco se impusieron a sangre y fuego como comnmente se cree (si existieron encuentros blicos, se debieron a la resistencia o respuestas violentas por parte de algunoskurakasque se negaron a formar parte delTawantinsuypor no querer asumir una cultura superior y humana; esta situacin blica slo se presentaba cuando se agotaba toda gestin diplomtica), ya que el principal objetivo de la expansin de losInkasera para orientar y guiar elDesarrolloyEvolucinde todos los pueblos (en todos los campos de la vida humana, as como de la naturaleza).ComoHijos del Sol(Hijos de la Luz y de la Sabidura, con una vasta comprensin y vivencia en los planos material, psquico y mental superior), losInkastenan la misin de velar por todos los pueblos, con un gran sentido humano y paternal; conducta que fue vivenciada, reconocida y despus recordada en todos los rincones delTawantinsuy. Los propios cronistas espaoles, a pesar de la supuesta superioridad espaola y estar coaccionados por la Santa Inquisicin para desprestigiar a losInkas, dan cuenta de ello.Cieza de Lenescribi:verdaderamente, pocas naciones hubo en el mundo, a mi ver, que tuvieron mejor gobierno que los incas.Polo de Ondegardoafirm:y anz, jams hubo hambre en ese reyno.Blas Valera:que aquellos reyes del Per, por haber sido tales, fueron tan amados y queridos de sus vasallos que hoy los indios con ser ya cristianos, no pueden olvidarlos, antes en sus trabajos y necesidades, con llantos y gemidos, a voces y alaridos los llaman a uno a uno, por sus nombres; porque no se lee de ninguno de los Reyes antiguos de Asia y frica y Europa hayan sido para sus naturales vasallos tan cuidadoso, tan apacible, tan provechoso, franco y liberal como fueron los Reyes Incas para con los suyos.LosInkashan tenido una Visin Csmica completa y esto no es novedad para ningn quechua hablante monolinge que vive en losayllusaltoandinos a lo largo de todo elTawantinsuy, pero los que viven en los pueblos o valles, despus de que sus ancestros fueron sometidos violentamente, ahora en estos tiempos los descendientes se someten pasivamente a una cultura importada, materialista e individualista, recuerdan muy poco de lo que les ensearon sus ancestros, o lo han olvidado por completo, o lo rechazaron por esa alineacin cultural como sucede en la mayora de los casos, especialmente en los descendientes nacidos en las ciudades.La Cosmovisin Andina que desarrollaron losInkasy que lo vivenciaron, ordenando sus vidas en todo elTawantinsuy, es nica, razn por la cual lograron tambin alcanzar una organizacin socio econmica y cultural sin paralelo en el mundo; sin embargo, cuando la orientacin de la vida superior y segn sus normas tico-morales se vio amenazada a la llegada de los espaoles, se dispuso que sus descendientes cuidaran celosamente la informacin sobre los SMBOLOS SAGRADOS (WillkaUnanchakuna) como un secreto de estado, de ah que el Conocimiento se transmiti verbalmente en familias selectas, de padres a hijos y de generacin en generacin, aunque los smbolos estuvieron a la vista y paciencia de todos.Por esta razn, ni el mejor historiador nacional o extranjero pudo tener acceso a la verdadera informacin completa sobre los smbolos sagrados, de su significado, su importancia, de la funcin que cumplen y lo que realmente simbolizan. Existe, adems, la barrera del idioma, de la dignidad y lealtad a su cultura de los depositarios y la barrera del medio geogrfico. Por ello, durante 473 aos han tenido que contentarse slo con migajas de informacin y tener una visin muy limitada, a pesar de apoyarse con fotos, videos, estudios de campo, etc. El material recopilado no pasa del contexto folklrico y costumbrista popular, pero est lejos de alcanzar al verdadero conocimiento de la Cosmovisin Andina ancestral.Es necesario acotar que cada Palabra Sagrada y secreta o clave, se menciona solamente una vez al ao en una u otra ceremonia. A su vez la explicacin de un Smbolo se da a la persona elegida por una sola vez en la vida para que la desarrolle; todo lo dems se lleva en el corazn y en la mente, nicamente se hace visible en la conducta y vida moral de la persona.Sobre los conocimientos y dems aspectos de la Cultura Tawantinsuyana los andinos depositarios an no han hablado, an no han sido escuchados, y menos han escrito en toda su extensin a la fecha.Sobre nuestra Cultura Nativa muchos lo han estudiado y analizado a su manera, algunos han extrado muchos restos arqueolgicos y productos naturales, e incluso hubo otros que han patentado en el extranjero como suyos (como son los productos agrcolas, entre otros) que son obra cultural de nuestros ancestros; pero, con la Cosmovisin Andina es muy difcil que se proceda de esa manera, pues mientras ms se habla, ms se aleja uno de ella.Para comprender la verdadera Cosmovisin Andina es necesario tener en cuenta algunas consideraciones preliminares:1.Lliupacha Yuyaychayo Cosmovisin Andina:No puede ser traducida a otro idioma con exactitud, ya que en su integridad se transmite enRunasimi(Lenguaje Humano), mal llamado como Quechua en la actualidad.2.Hinantinpachao Mundo Andino:Corresponde a todo el territorio tawantinsuyano en donde se transmiti y se practic esta simbologa hasta antes de 1532, para luego conservarse bajo la proteccin de los Andinos depositarios.3.Existencia de una informacin abundante sobre la Cosmovisin Andina:Pero esta informacin es incompleta y sin orientacin, que ms bien deforma el verdadero concepto y sentido de la Cosmovisin Andina, lo cual indigna a todo descendiente que la custodia. Esta situacin nos lleva a exponerla en toda su integridad panormica, buscando su revaloracin y su aplicacin en nuestros tiempos; pues, lo ofrecemos de todo corazn esta sabidura andina a todos los seres humanos, como un modelo de vida autntico y equilibrado conducente a la Evolucin ontolgica oWiay.LLIUPACHA YUYAYCHAY: COSMOVISIN ANDINAPor primera vez y con cierta reserva se expuso la Cosmovisin Andina en la ciudad de Salta, Argentina en el marco del III Congreso Mundial de la Lengua Quechua, que se desarroll los das 8, 9 y 10 de octubre del 2004.Ante todo, la Cosmovisin Andina es laUNIDAD, en ella nada se excluye, todos cumplen una funcin y evolucionan permanentemente; por eso es la ubicacin y relacin del andino oruna(persona que viva en el territorio delTawantinsuy) frente a todo lo que le rodea en forma objetiva (visible) y subjetiva (invisible), en la cual quedan incluidos sus logros, sus conceptos y su sabidura; es decir, desde el origen y la evolucin de todo y en todo hacia el TODO!En este contexto, lo indicado (la Sabidura Andina) no cambia ni cambiar, los que cambiamos somos las personas. Sea que estemos alienados o no, por falta de orientacin y ejemplos adecuados, todos vivimos segn el medio donde hemos nacido, adquiriendo sus hbitos y costumbres sociales, pero la Cosmovisin Andina se ha mantenido al margen sin ser afectado en absoluto.PACHAKAMAQEn la filosofa andina,Pachakamaq(El que crea, origina el tiempo, la naturaleza y el Cosmos) es el Creador y Origen de todo cuanto existe, sea de todo lo objetivo como subjetivo. Es la Energa en Potencia, es la Divinidad en Potencia an no manifestada. Es por ello que los andinos conscientes no expresamos su nombre sin una razn verdadera que lo justifique, y menos lo pronunciamos en voz alta; solo lo reconocemos en nuestra mente y lo llevamos en nuestro corazn. Solo en el silencio y en la paz es posible captar su manifestacin y comprenderlo.ORIGEN O MANIFESTACINCuando la Divinidad Suprema, el Absoluto oPachakamaqen algn momento se manifiesta (kamakuy), lo hace como un haz de luz, un centelleo, un sonido fugaz como el rayo y se percibe como una Vibracin, el cual se represent conINTI(el Sol), es decir queINTIrepresenta a la manifestacin Divina, sin que l sea la Divinidad misma. A esta manifestacin que ya es cognoscitiva y ms comprensible, tambin desde otro ngulo se le llamTqsiwiraqocha, Pachayachq, Hanqpacha Yaya, Taytacha, etc. pero sin que ella sea el mismoPachakamaq.Debe quedar en claro que la Divinidad manifestada en todos los planos, estados o dimensiones tiene su presencia en forma natural, donde ningn ser humano puede modificar por ms poderoso que pretenda ser, es decir, el Sol o la energa positiva siempre estar a travs de la eternidad relativa, por eso en el cosmos o espacio sideral para nosotros est el Sol. En la Naturaleza est representado por la Montaa o Nevado (Apu), en una familia por el padre o el ms anciano, en una persona la representa la cabeza. En forma simblica tenemos alINTIWATANA, ms conocido como el Reloj Solar (como el existente en elMachupijch).Nada est separado, todo est unido y todos evolucionamos. Pretender ir contra de esto sera ms que ignorancia. Esa sabidura es uno mismo, est en usted mismo, no es necesario tanto filosofar ni abstraerse en los dominios del pensamiento concreto y utilitarista, tampoco perderse en palabras confusas y contradictorias.EL EQUILIBRIOEn el proceso de la manifestacin elTayta Inti, por ser Luz es muy fugaz, el cual es equilibrado por laMama Killa(la Luna) que representa el opuesto complementario, por ello tenemos durante el da la presencia del sol y por la noche la presencia de la luna, ambos con mayor iluminacin que cualquier otro astro para nosotros. La Cosmovisin Andina es comparativa; no solo es el Sol y la Luna en el firmamento, es tambin la Montaa o Nevado con el Lago en la naturaleza; es el Padre y la Madre en una familia, mientras que en el ser humano est representado por la Cabeza y el Abdomen. La presencia de ellos es importante para la vida universal, pero oscilan permanentemente de uno a otro. Simblicamente est representado por elINKAPUNK(Portada Inka).LA ESTABILIDADPara que algo sea visible y objetivo requiere de una estabilidad. Esta estabilidad es dado con el surgimiento de un tercer elemento llamadoCHASHKA, que fue originado por elIntiyKillaen el cosmos; en la naturaleza est representado por el nevado, el lago y la planicie (lugar donde vivimos los seres humanos y conseguimos la mayor parte de nuestros alimentos para vivir). En la familia corresponde al Padre, la Madre y el Hijo. En una persona est representado por la Unidad de las tres cavidades: la craneana, torxico y abdominal. Simblicamente est representado por elQori Inti(Sol de Oro).La materializacin de la Manifestacin se produce en todos los PLANOS; en lo visible e invisible, en lo objetivo y subjetivo. Es la Triunidad que se manifiesta desde elHanaqpacha-Kaypacha-Ujupacha, hasta la estructura corporal:UmaSonqoWisa, pasando por el tomo: Protn Neutrn Electrn. Sin embargo, en el ser humano esta Triunidad ya materializada y estabilizada an no tiene relacin con su entorno. La relacin con su entorno se establece con la articulacin de los fonemas delRunasimi, es decir la articulacin oral de las palabras, verbos, etc. (o sea elrimay). Entonces, a la Triunidad anterior indicada se complementa el lenguaje articulado (runasimi), que adquiri y que tiene ahora su propia identidad en la comunicacin. Esto origin el surgimiento de otro componente.ACTIVIDAD Y DINAMISMOSi bienUMASONQOWISASIMIforman la estabilidad y la relacin con el entorno mediante la expresin y la comunicacin va oral, por medio de las palabras; esto se materializa formando el cuaternario con la presencia de los dos miembros superiores (maki) y los dos miembros inferiores (chaki), los cuales facilitan el movimiento y actividad del ser humano y nos permiten trabajar y ejercer buenas obras. Sin ellos sera muy difcil que hagamos obras y nos desplacemos de un lugar a otro.LA EVOLUCINLa razn de nuestra vida (Kausay) en este mundo visible y objetivo es la EVOLUCIN (Wiay), sin la cual nuestra vida no tendra sentido desde el punto de vista de la Cosmovisin Andina. Esta evolucin es integral, es en todos los planos de la existencia. Si bien las cuatro extremidades nos permiten el trabajo fsico, la prctica de las cuatro normas o PRINCIPIOS INKAS nos permiten elevarnos de la condicin inferior o animal, nos permiten evolucionar para la reintegracin con la Vibracin Universal delPachakamaq.Estos cuatro PRINCIPIOS INKAS que fueron transmitidos oralmente son:AMA QELLA(s laborioso),AMA SUWA(s honesto),AMA LLULLA(s veraz) yAMA HAPA(s fiel y leal). Estas expresiones tambin se utilizaron en el saludo andino de segundo nivel.La representacin del Cuaternario en el cosmos est dado por la Cruz del Sur. En la naturaleza, por los cuatro Suyos delTawantinsuy; en la familia, por el cumplimiento de las normas de conducta; y en la persona, por las cuatro extremidades. Simblicamente se representa por laCHAKANA.LOS RECEPTORES Y EL UNANCHALa Unidad o unin del Ternario y el Cuaternario genera el Septenario. Ellos se encuentran presentes en el ser humano como receptores o puntos de ingreso de la informacin a la persona cuando se relaciona con su medio entorno. Nos referimos a los receptores que se encuentran ubicados en la cabeza: dos ojos, dos fosas nasales, dos odos y una boca. Este septenario (al igual que la Unidad, la Dualidad, el Ternario y el Cuaternario) tiene relacin en el cosmos con elQoto(grupo de estrellas). En la naturaleza, con elWarkayaoKuichi(arco iris); en el ser humano, con los sentidos de la recepcin. Y simblicamente se representa con elUNANCHAo bandera smbolo de los siete colores lineales.Esta Cosmovisin Andina se explica aqu de la forma ms objetiva posible, pero no queda ah ya que debe ser ampliado desde el punto de vista psquico y mental superior o evolutivo, ya que no se puede separar la Unidad. En la filosofa andina todo est relacionado, de ah que la vida humana se orienta en unidad con el cosmos, la naturaleza y la familia. Uno mismo se organiz para poder evolucionar y reintegrarse a la Vibracin Universal en las futuras vidas, pero la gran mayora an no toma conciencia. Los Smbolos Sagrados no son meras figuras sino que son los guas indispensables en nuestra evolucin antolgica. Los Inkas empelaron estos smbolos no como objetos de valor material, sino por lo que representan, y que orientan y guan en la evolucin (wiay) de las personas orunakuna.El conocer los smbolos, las palabras claves de Pase y vivirlas personalmente, se conoci comoQhapaq an,Qori anoCheqaq an(Va de la Sabidura o Va de la Verdad); en otros casos se conoci comoInka anoHatun an(Va del gobernante o la Gran Va). El hecho de expresarlo o darlo a conocer correctamente es elQhapaqSimi,InkaSimi,ApuSimi, etc. Vivir la Cosmovisin Andina es vivir una vida equilibrada y Humana. Todo dao que se haga a cualquier ser detiene la evolucin. Esta evolucin queda grabado en cada una de nuestras clulas y conciencia, al igual que todos nuestros actos; por ello, nosotros mismos somos los responsables y jueces de nuestros hechos cuando pasamos de un plano a otro.ASPECTOS PARCIALES DE LA COSMOVISINDe esta Filosofa de vida o Cosmovisin Andina principal u original se han derivado los dems. Ello ocurre cuando se relaciona con los diversos aspectos de nuestra Cultura, como son los lugares, smbolos, costumbres, artes (canto, danza, vestimenta, etc.), alimentacin, medicina, etc. a los que muchos tuvieron acceso, pero lo real o integro se ha mantenido intacto. Teniendo la llave de oro, puede abrirse la puerta de la Cosmovisin o filosofa Andina, segn inclinacin, cualidad, aspiracin u objetivos del buscador. Una vez que tenga acceso debe desarrollarla durante su vida, mostrndolo en su conducta y su moral.SIGNIFICADO DE LOS SMBOLOS EN LA PRACTICA DIARIAEL INTIWATANA: Simboliza la DESICIN, que es personal e independiente de todo, es la LUZ que siempre ilumina en presencia de las dificultades o dudas, sea cual fuere. Es necesario desarrollar el discernimiento.EL INKA PUNK:Simboliza el APRENDER Y PRACTICARLA los nuevos conocimientos, es decir saber y dominarla. Para cruzar esta puerta antes debe haber existido una decisin firme de vencer los obstculos.EL QORI INTI:Simboliza la COMPRENSIN a sus semejantes, en lo fsico, psquico y mental superior. Lo que le identifica es, cuando acude en ayuda de su semejante en los tres planos. Es la primera materializacin de la Unidad.LA CHAKANA:Simboliza el SERVICIO, es la practica completa de las 4 normas:AMA QELLA(s laborioso),AMA SUWA(s honesto),AMA LLULLA(s veraz) yAMA HAPA(s fiel y leal). Estas normas permiten que sin limitacin se realice el servicio impersonal a todos los seres vivos.Dentro de la simbologa existe el quinto y el sexto nivel que son ms internos, es decir corresponden al conocimiento de s mismo en su forma objetiva y subjetiva, en lo fsico, psquico y vibratorio; siendo indispensable la Unidad con su complemento.EL UNANCHA:Simboliza el haber alcanzado el dominio sobre sus pasiones, sentimientos, apegos, emociones, deficiencias fsicas y psquicas, as como haber desarrollado las facultades superiores a la par de un Gobernante oInka. Es Gobernarse a as mismo y gobernar a la naturaleza viviendo segn las normas. Le caracteriza la PUREZA y la VERDAD.Los smbolos andinos indican una vida bien organizada al servicio de otros, y no de uno mismo ni sus intereses particulares. Es la UNIDAD.Por todo lo expresado:Se pide no atropellar ni profanar los smbolos andinos Inkas o del Tawantinsuy, pues estos conducen y guan en elQhapaqano en el Va de la evolucin ontolgica en toda su extensin.Actualmente, andino no es solamente aquel que ha nacido en las cordilleras delTawantinsuyy lleva los genesInka, existen tambin muchsimos andinos de races y de corazn en todo el mundo oTqsimuyque aman la Cultura y la filosofa andina Tawantinsuyana en su verdadera dimensin. Ah estamos todos, dirigidos al oriente, mirando la luz tenue del amanecer:Pachaillariy.(-LA MADRE TIERRA-RELIGIN-MITOLOGA Y COSMOVISIN)La Cosmovisin Andina, considera que la naturaleza, el hombre y la Pachamama (Madre Tierra), son un todo que viven relacionados perpetuamente. Esa totalidad vista en la naturaleza, es para la Cultura Andina, un ser vivo. El hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y tambin lo tienen todas las plantas, animales y montaas, etc., y siendo que el hombre es la naturaleza misma, no domina, ni pretende dominar. Convive y existe en la naturaleza, como un momento de ella.

La revalorizacin de las culturas originarias y la reafirmacin tnica, tal como se manifiestan actualmente entre los pueblos andinos, son una consecuencia de la toma de conciencia de miles de hombres y mujeres, que redescubrieron los tesoros que nos dejaron nuestros ancestros.

Este proceso de revitalizacin cultural, tiene sus guas y sus lderes. En muchos casos han sido profesores y docentes que alertaron a los nios y jvenes contra tentaciones alienantes que desvalorizan lo que les ensearon sus padres y abuelos. Estos guas han sido maestros creativos, que supieron combinar los conocimientos acadmicos adquiridos con el saber popular y comunitario. No siempre fueron comprendidos, pero divulgando sus convicciones con entusiasmo, han alimentado una corriente que ya nadie puede parar. (1)

En cuanto a lo que nos corresponde reflejar sobre la Herencia Cultural y de Identidad Nacional, recibida de nuestros antepasados, y como Patrimonio Natural de la Civilizacin Quechuaymara, tenemos como smbolos nacionales del Pusisuyu Tawantinsuyu a las estrellas del firmamento, como el TATA INTI (Padre Sol), La PHAXI MAMA (Madre Luna) que representa la fuerza DUAL del hombre andino, tambin el CHACHA WARMI (Hombre Mujer), la pareja unida dentro de la convivencia nativa.

LA CHACANA (La cruz del sur), que representa la organizacin socio poltica y econmica de los cuatro territorios pertenecientes al Pusisuyu Tawantinsuyu, el cual se subdivide en los Ayllus del Aransaya (Posesin de arriba) y del Urinsaya (Posesin de abajo).

EL QUTU (Las plyades), que representa la unidad y la igualdad en la sociedad dentro de lo que es el sistema del Ayllu comunitario. EL ARA ARU (Tres Maras), que representa el sistema de reciprocidad y rotacin en el trabajo colectivo o comunitario. El SUNI QANA (Estrella vespertina) y el QHIRWA QANA (Estrella Matutina), que representan los pisos ecolgicos de los Andes, asimismo el QARWA NAYRA (ojo de llama) y el KUNTURI JIPIA (anidar del Cndor), y otros que son los indicadores del tiempo o la PACHA.

Entre otros astros, tenemos como representaciones de almacenes de papa, maz, chuo y quinua, depositados en TAMPUS y PIRWAS.

En la Cultura Andina tenemos como Smbolos Culturales, a las flores y plantas sagradas, a las aves, como el Kunturi (Cndor), el Paka, el Mamani, el Luli y otros. Entre las fieras, tenemos el Puma, el Titi, el Qarwa, el Wari, el Allpachu y otros. Entre otros animales estn tambin el Kirkincho, el Katari y el Amaru.

Por otra parte tambin tenemos, como smbolos nacionales y regionales, las montaas ms sobresalientes de los Andes, como el Sajama, Illimani, Azuaya, Wayna Potos, Illampu, el Tunupa y otras, que representan a fenmenos vitales de nuestros antepasados (Achachilas), llamados con el propsito de conmemorar cada periodo, la memoria de los hroes de nuestra historia y de la mitologa andina.

Asimismo debemos destacar, que nuestra gran nacin Quechuaymara, tambien tiene los emblemas del Pusisuyu Tawantinsuyu, que se representa en la sagrada Wiphala, presumiblemente desde la civilizacin del gran Imperio Aymara (TIAWANACU), la cual data de 2800, 3000 y 5000 aos antes de Cristo, desplegando en s el orden sistemtico de los colores del arco iris o Kurmi.

(1) -. Sntesis histrica de la Cultura Aymara, Flix Mamani Muoz, Cuaderno de investigacin N 12, Centro de Ecologa y Pueblos Andinos CEPA, Oruro Bolivia, 2001.

La Madre Tierra

- La tierra, dentro del conjunto de elementos que forman la comunidad indgena, es vida, lugar sagrado, centro integrador de la vida de la comunidad. En ella viven y con ella conviven, a travs de ella conviven en comunin con sus antepasados y en armona con Dios. Por eso mismo la tierra, su tierra, forma parte sustancial de su experiencia histrica y de su propio proyecto histrico. En los indgenas existe un sentido natural de respeto por la tierra; ella es la Madre Tierra, que alimenta a sus hijos, por eso hay que cuidarla, pedir permiso para sembrar y no maltratarla.

La tierra se constituye como los cimientos del cosmos, el fundamento de toda la realidad, el receptculo de todas las fuerzas sagradas, que se manifiesta en montes, bosques, vegetacin y aguas. Es el lugar y el tiempo, el espacio primordial. La tierra lo sostiene todo, es la base de la vida. La misma vida humana est ligada a la tierra de forma profunda. La tierra es matriz de vida.

Existe una connaturalidad entre la tierra y la mujer, concretamente la madre, por su inagotable capacidad de dar fruto y vida. De ah nace la devocin y respeto a la tierra.

Esta relacin de la tierra con la vida, se expresa de modo especial en el mundo vegetal: la tierra ofrece sus frutos a todos sus hijos. De ah la relacin entre la fecundidad de la gleba y la mujer, especialmente en las sociedades agrcolas. El trabajo de cultivar la tierra se relaciona con el acto generador. La mujer es surco abierto en la tierra, mientras que el hombre es el arado y la semilla que se deposita en el seno de la tierra. La fertilidad de la tierra se une as a de la mujer. La esterilidad de la tierra y de la mujer constituyen como un gran castigo.

La Tierra en el Mundo Amerindio. - para Incas, Mayas, Aztecas, Guaranes y para todas las tradiciones originarias de Amrica Latina y Caribea, desde Mxico a la tierra del fuego, la tierra constituye un lugar sagrado, un espacio privilegiado de encuentro con Dios, madre buena que da a luz, que cuida y alimenta a sus hijos, les regala montaas y ros, el suelo y el subsuelo, es el lugar donde descansan los antepasados y constituye la raz de su economa, de su cultura, de su espiritualidad.

La Pachamama Andina no es un simple medio de produccin, ni algo profano, sino que es algo sagrado, el centro de toda su vida comunitaria y religiosa. "Un indio sin tierra es un indio muerto" afirma Toms Balduino. La tierra es territorio y forma parte de su mismo cuerpo personal y social. Existe una comunin profunda entre el pueblo y la tierra. Se le ofrecen ritos para agradecerle sus frutos y pedirle sus bendiciones. Es como el rostro femenino y materno de Dios.

El viejo mito todava se conserva en tierra quechua:

"Desde la aurora del universo haba dicho la Pachamama: "Yo soy la santa tierra. La que cra, la que amamanta soy. Pacha Tierra, Pacha usta, Pacha Virgen soy.

A m ustedes me van a llamar, me van a soplar, para las tres personas: Pacha Tierra, Pacha usta, Pacha Virgen. Ese da yo hablar. La santa tierra no van a tocar". As haba dicho la Pachamama

Esta tierra vive y en ella todos estamos viviendo juntos... Como madre nuestra nos est amamantando y nos cra. Pero nuestra madre de todas maneras se muere, nos est absorbiendo. Como a su propio hijo nos est criando. Su pelo crece: es el pasto, es la lana para los animales. Con este pasto se alimentan los animales

Pachamama sabe parir, las papas pare, las semillas le entregamos y eso pare. Pidiendo a Dios le entregamos la semilla

Le ofrecen despacho a la Pachamama por los productos y por los animales, para que no se enfermen las cras, para tener buenos productos"

Poema de Juan Condorcanqui a la Pachamama (Orureo). -

" Pachamama Warmi eterna, O fuente, O puerta del Sol,de la que naci la luz para todos los ranchosy los cerros del mundo.

Recoge en tu vientre este tu pueblo, mi corazn,Sus llantos, sus tierras, sus minas despojadas,O Mamala, Pachamama.

Que de tus entraas ardientes de vida,Retoen mil corazones hermanos, mil amores,Cien mil llamas y vicuas, cien mil ayllus y un estrella,Cien mil hijos de nuestras mujeres.

Te lo ruego por mi fe, por mi trabajo, que de tu seno maternoPachamama, y por el vigor inmenso de los Mallkus,Florezca en la pampa la flor de la quinua y renazca la hermandad de los aynis."

La tierra entre los Aymaras. - Entre los aymaras, Pachamama o Wirjina (Virgen) tambin merece gran respeto, se le ofrecen libaciones, en cualquier oportunidad en que se comparte comida y en todos los ritos del ciclo agrcola; se la temer cuando se transite por parajes solitarios. La Pachamama es una y mltiple, est en todas partes, incluso en lugares agrestes y peligrosos y esta diferenciada en cada parcela concreta. Pero la tierra no da as noms. El ciclo agrario tiene que ver con un rico ceremonial religioso: ao nuevo en agosto, cuando la tierra se abre, el mes de noviembre, cuando comienzan las lluvias, el tiempo de la cosecha. Los aymaras conviven con la tierra y con toda la naturaleza en una relacin armnica y ecolgica. Todo esta relacionado: la familia humana, la tierra, los animales, la naturaleza. La tierra es madre, los cerros son los abuelos y los animales y las plantas son como hermanos de esta inmensa familia csmica. La tierra madre es una anciana que ampara a sus hijos y una joven virgen que se renueva constantemente. Por esto no hay que gastarla, pues la tierra no es para ser explotada, si no para vivir de generacin en generacin. Existe una reciprocidad entre el pueblo aymara y la tierra, que se manifiesta en los dones que se le ofrecen en agradecimiento de los que ella nos da. Los ritos agrarios son como una celebracin de la creacin, como sacramentos del ciclo vital de la naturaleza.

Existe relacin entre el comportamiento social y los frutos de la tierra. El desequilibrio social en la comunidad (peleas, divisiones, odios, etc. ) repercute negativamente en la tierra y puede causar mala cosecha.

La naturaleza y la tierra no es slo objeto de produccin sino de contemplacin, es un misterio al que hay que respetar, conservar en su integridad, en armona con toda la creacin, buscando la paz con la tierra, con la comunidad y con Dios.

La Tierra entre los Guaranes. - En el mundo guaran, la tierra es sobre todo el bosque, que incluye rboles, animales, fauna y flora, ros y lagos. La tierra es como el sustrato del que brota la selva y los bosques.

Para ellos la tierra (Tekoh) es ante todo un cuerpo vivo, con piel y pelos, con flores y colores, con luces y perfumes, con aves e insectos, con luz y voz. La tierra est ligada al acto creador de la palabra del Primer Padre y la fiesta juega un papel primordial en toda su estructura csmica y religiosa.

Pero esta tierra est llena tambin de males, sobre todo debido al modo de ser humano (Teko), que rompe la armona y la comunidad. Cautiverio, pestes, esclavitud, persecuciones, desde hace 500 aos producen el mal en la tierra guaran. El guaran se siente desterrado, fuera de su tierra, en una tierra con males.

En este contexto recobra fuerza el mito de la bsqueda utpica de la tierra sin males, lugar de abundancia y fertilidad, de compartir y festejar en comunidad, lugar donde habr tierra y libertad para todos.

(Fuente: Teologa Simblica De La Tierra, Vctor Codina, sj.; Secretariado Arquidiocesano de Pastoral Social, Ed. Seapas, Santa Cruz Bolivia, 1993)