conclusion y recomendaciones

18
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Hablar de educación no es nada fácil, ya que es un tema bastante extenso que no se pude resolver en un par de hojas, ya que no existe una sola teoría en específico, en la cual se pueda centrar su atención, sino que al contrario, el proceso educativo se compone y alimenta de una gran gama de teorías psicológicas, pedagógicas, filosóficas, sociales, Al final del proceso de la prácticas docente III puedo decir que la planificación didáctica es muy fundamental en el rol docente; ya que si queremos ser buenos profesionales y formar buenos profesionales en la vida debemos tener en cuenta el objetivo de cada planificación didáctica y seguidamente ver cómo podemos hacer para que ese objetivo se cumpla por medio de una serie de actividades que nos permita medir si el objetivo se ha cumplido o no. Además es de tener en cuenta que uno no solo planifica para el estudiantado, sino también para uno mismo es decir que como buen docente debemos planificar un guión aparte que ayudará a clarificar lo que tenemos en la planificación. Y por ello se fortalecieron los conocimientos que han sido desarrollados; el dominio de las materias que se va a impartir, las destrezas de comunicación por consiguiente, se aboga por un maestro más protagónico, autónomo que en lugar de tener siempre que atacar y ejecutar ordenes, tenga espacio para tomar decisiones con base en las características específicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es importante que como estudiante los docentes nos permitan observar parte de su labor, pues esta no solo nos brinda una experiencia directa de una realidad en particular, sino que también, nos provoca a nivel cognoscitivo, poner en práctica nuestras capacidades para llevar a cabo la tarea, mediante la observación, planeación, reflexión, planificación y evaluación, que nos ayuden no solo a enriquecer nuestra experiencia sino que también favorecen al desarrollo del estudiantado como ser humano, creativo, consciente, pensador, con iniciativa, etc., se traduce en curiosidad, y que al final de cuentas la curiosidad es una acción natural casi impulsiva del ser humano, acción nata que la educación debería promover más en las aulas, ya que el ser curioso promueve todos los procesos y/ funciones mentales. Por ende cabe destacar la intervención vital de los padres y representantes es indispensable para que este proceso sea eficaz por ello es también indispensable la participación activa entre el docente, estudiante y pasante sin dificultades ni limitación alguna en el cual se logró colaborar al máximo con las actividades de la docente del

Upload: josue-rosales

Post on 13-Jul-2016

29 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

en cuanto a la educación venezolana

TRANSCRIPT

Page 1: Conclusion y recomendaciones

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Hablar de educación no es nada fácil, ya que es un tema bastante extenso que no se pude resolver en un par de hojas, ya que no existe una sola teoría en específico, en la cual se pueda centrar su atención, sino que al contrario, el proceso educativo se compone y alimenta de una gran gama de teorías psicológicas, pedagógicas, filosóficas, sociales, Al final del proceso de la prácticas docente III puedo decir que la planificación didáctica es muy fundamental en el rol docente; ya que si queremos ser buenos profesionales y formar buenos profesionales en la vida debemos tener en cuenta el objetivo de cada planificación didáctica y seguidamente ver cómo podemos hacer para que ese objetivo se cumpla por medio de una serie de actividades que nos permita medir si el objetivo se ha cumplido o no. Además es de tener en cuenta que uno no solo planifica para el estudiantado, sino también para uno mismo es decir que como buen docente debemos planificar un guión aparte que ayudará a clarificar lo que tenemos en la planificación. Y por ello se fortalecieron los conocimientos que han sido desarrollados; el dominio de las materias que se va a impartir, las destrezas de comunicación por consiguiente, se aboga por un maestro más protagónico, autónomo que en lugar de tener siempre que atacar y ejecutar ordenes, tenga espacio para tomar decisiones con base en las características específicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Es importante que como estudiante los docentes nos permitan observar parte de su labor, pues esta no solo nos brinda una experiencia directa de una realidad en particular, sino que también, nos provoca a nivel cognoscitivo, poner en práctica nuestras capacidades para llevar a cabo la tarea, mediante la observación, planeación, reflexión, planificación y evaluación, que nos ayuden no solo a enriquecer nuestra experiencia sino que también favorecen al desarrollo del estudiantado como ser humano, creativo, consciente, pensador, con iniciativa, etc., se traduce en curiosidad, y que al final de cuentas la curiosidad es una acción natural casi impulsiva del ser humano, acción nata que la educación debería promover más en las aulas, ya que el ser curioso promueve todos los procesos y/ funciones mentales. Por ende cabe destacar la intervención vital de los padres y representantes es indispensable para que este proceso sea eficaz por ello es también indispensable la participación activa entre el docente, estudiante y pasante sin dificultades ni limitación alguna en el cual se logró colaborar al máximo con las actividades de la docente del aula planificadas y aplicar las diferentes estrategias planificadas por el pasante de la UNEFA. A pesar del que el trabajo del pasante se fundamenta en el aula, también se notó el apoyo y ejecuciones de actividades en otras especialidades en la Institución como realización de carteleras, guardias y colaboración de lunes cívico. Adquisición de habilidades y destrezas que servirán de gran ayuda como base para futuras experiencias que se puedan y deban ejecutar en el ambiente de aprendizaje sin más que hacer referencia se puede resaltar que la instrucción por parte de la docente encargada de la práctica III, instruyo de forma clara el proceso y ejecución de las estrategias que se debían aplicar en las Instituciones tal es el caso de la Unidad Educativa Bolivariana “Jacinto Mora” es por eso que la UNEFA enmarca un papel importante nuevamente en las Instituciones por parte de todos los actores que hacen de labor y Felicitándolos de ser quienes estipulan y argumentan sobre el proceso educativo como facilitador orientador para formar generaciones capaces de desenvolverse en la vida diaria.

Page 2: Conclusion y recomendaciones

Recomendaciones

Se recomienda a la institución Unidad Educativa Bolivariana Jacinto mora.

- Establecer mejores relaciones interpersonales para que los estudiantes desempeñen mejor sus funciones de la práctica que le corresponde

- Colaborar con los estudiantes apoyándolos en el quehacer educativo.

Se recomienda a la universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA)

- Fortalecer la práctica docente manteniendo y coordinando más estrecha con los centros escolares, organizando talleres o actividades en conjunto.

- Reestructurar la carpeta de la práctica incluyendo algunos contenidos acordes a la fase de la práctica.

- Aperturar mas centros educativos accesibles a las necesidades de los estudiantes.

Título del proyecto

“Practicando los métodos de higiene me siento bien”

Propósito General:

Fomentar hábitos de higiene según las necesidades detectadas en los estudiantes mejorar la Salud, autoestima, adaptación social, fomento del autocuidado, beneficios del ejercicio físico, conociendo la importancia de la alimentación y nutrición, para mantener un buen nivel de salud en los niños y niñas que les permita fortalecer los valores respeto, amor, solidaridad hacia el prójimo como a sí mismo.

Page 3: Conclusion y recomendaciones

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerza Armada

División Académica

Núcleo Mérida – Extensión Tovar

FORMATO PARA LA PLANIFICACION DE LA INTEGRACION SOCIAL

Unidad Educativa Bolivariana “Jacinto Mora” Las Colinas – El Llano – Tovar- Estado Mérida.

Docente de aula: Lcda. Judith Velinda Rangel Márquez

Grado: 1ero Sección: “U” Turno: Matutino Fecha: 25-10-2013

Área: Lengua Bloque del contenido: composición de palabras y la importancia del abecedario

Propósito: Promueve la composición de palabras y la importancia del abecedario como parte de la lengua escrita.

Contenido Contextualizado o educativo:

Completación de letras faltantes para formar palabras.

Ejes Transversales/ integradores.

Trabajo liberador Tecnologías de la Información y Comunicación.

Lapso de ejecución: 90 minutos.

Actividades Institucionales

Entonación del Himno. Oración de gracia

MOMENTOS/ ESTRATEGIAS DE INTERACCION

INICIO:

Se inicia la actividad mediante un video “el abecedario didáctico” y la dinámica mediante una canción que lleva como título la “ronda de las vocales” y la entonación de las silabas ma,me,mi,mo,mu.

DESARROLLO:

Presentar a los estudiantes una actividad en la que completarían las letras faltantes para formar palabras. Indicar que deben ordenar y llenar un gusanito incompleto del abecedario de lo que se está trabajando día a día en el ambiente de aprendizaje

CIERRE: puesta en común de la actividad y juego de palabras.

Page 4: Conclusion y recomendaciones

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:

Video beam, computadora, material fotocopiado, creyones, lápiz, borrador, pizarra. Talento humano: Docente, pasante UNEFA estudiante.

EVALUACIÓN:

Competencia e Indicadores:

- Reconoce las imágenes y por medio de ellas completa la frase o palabra faltante

- Sigue instrucciones dadas

- Colorea de acuerdo a la imagen plasmada

ESTRATEGIA:

Lluvias de ideas Completación de letras faltantes Sigue instrucciones dadas Entonación de silabas como (ma,me,mi,mo,mu)

TECNICA/ INSTRUMENTO:

Observación directa Escala de estimación

Tipo: proceso

______________ _________________

Docente Docente pasante

Espacio para el sello

Page 5: Conclusion y recomendaciones

Análisis de la evaluación de lengua

El día 25 de octubre del 2013, se aplicó una actividad a los niños y niñas de 1er grado sección única de lengua y literatura, donde se planifico la composición de palabras y la importancia del abecedario Cuyo propósito general: Promueve la composición de palabras y la importancia del abecedario como parte de la lengua escrita. Posteriormente de haber realizado la actividad y la aplicación del instrumento de evaluación “escala de estimación” se pudo observar que los niños y niñas cumplieron con la actividad asignada e indicadora planificados, donde la mayoría de estudiantes reconocieron el valor la importancia que tiene el abecedario para así formar silabas y palabras.

De los 17 niños asistieron ese día solo 9 y de los 9 que realizaron la actividad lograron con lo establecido y 2 no siguieron instrucciones dadas, en la aplicación de la composición de palabras se puede mencionar que cumplieron con el inicio, desarrollo y cierre en su totalidad.

- Reconocieron la importancia del abecedario como parte de la lengua escrita.- Valoraron el interés de poner en práctica las silabas (ma,me,mi,mo,mu) - Identificaron las palabras faltantes

Page 6: Conclusion y recomendaciones

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerza Armada

División Académica

Núcleo Mérida – Extensión Tovar

FORMATO PARA LA PLANIFICACION DE LA INTEGRACION SOCIAL

Unidad Educativa Bolivariana “Jacinto Mora” Las Colinas – El Llano – Tovar- Estado Mérida.

Docente de aula: Lcda. Judith Velinda Rangel Márquez

Grado: 1ero Sección: “U” Turno: Matutino Fecha: 14-11-2013

Área: Matemática Ciencias Bloque del contenido: Sistema de numeración y suma de los Números naturales

Propósito: Desarrollar el interés y esfuerzo por el aprendizaje de los números naturales.

Contenido Contextualizado o educativo:

Sistema de numeración y conteo de Números naturales a través de suma.

Ejes Transversales/ integradores.

Trabajo liberador Tecnologías de la Información y Comunicación.

Lapso de ejecución: 90 minutos.

Actividades Institucionales

Entonación del Himno.

Oración de gracia

MOMENTOS/ ESTRATEGIAS DE INTERACCION

INICIO: se inicia la actividad a través de preguntas sobre ¿cuáles son los números naturales?

DESARROLLO:

La actividad se desarrolló mediante la utilización de un dado en el que los niños lanzaban el dado y debidamente debía colocar puntos acerca del número que le cayó al lanzarlo, y al lado en números naturales para así sumarlos y dar un resultado.

CIERRE: para el cierre se realizó ejercicios prácticos en un material impreso de lo que se había hecho en el pizarrón a través de un dibujo en el que debían colocar el número que daba al sumarlo

Page 7: Conclusion y recomendaciones

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:

Dado de cartón, material fotocopiado, creyones, lápiz, borrador, pizarra. Talento humano: Docente, pasante UNEFA estudiante.

EVALUACIÓN:

Competencia e Indicadores:

- Reconoce los números naturales

- Sigue instrucciones dadas

- Colorea de acuerdo a la imagen plasmada al sumar los números

ESTRATEGIA:

Manejo de sumas simples

Conversatorio con los niños

Sigue instrucciones dadas

Manejo y uso del pizarrón

TECNICA/ INSTRUMENTO:

Observación directa

Lista de verificación

Tipo: proceso

______________ _________________

Docente Docente pasante

Espacio para el sello

Page 8: Conclusion y recomendaciones

Análisis de evaluación Matemática ciencias naturales y sociedad

El día 14 de noviembre del 2013, se aplicó una actividad a los niños(as) del 1er grado en el área de matemática, en el pizarrón a través de un dado en el cual por medio de puntos lo reflejaron luego en números naturales completando los resultados de la suma para así dar continuación al material fotocopiado, cuyo propósito general: Desarrollar el interés y esfuerzo por el aprendizaje de los números naturales. Luego de haber realizado la actividad y la aplicación del instrumento de evaluación (lista de verificación), se pudo observar que los niños y niñas cumplieron con la actividad asignada e indicadores planificados, donde la mayoría de estudiantes reconocen los números naturales.

Solo 3 de los 12 estudiantes que asistieron al ambiente de clase no lograron completar la suma de la actividad por no seguir instrucciones dadas planificadas de los números naturales. 9 niños lograron terminar dicha actividad pintando el dibujo de acuerdo a los resultados y finalizar con el inicio, desarrollo y cierre.

- Reconocieron los números naturales - Identificaron la importancia de la matemática en la vida cotidiana- Valoraron el interés de poner en práctica los números naturales para así continuar con la

suma simple.

Page 9: Conclusion y recomendaciones

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerza Armada

División Académica

Núcleo Mérida – Extensión Tovar

FORMATO PARA LA PLANIFICACION DE LA INTEGRACION SOCIAL

Unidad Educativa Bolivariana “Jacinto Mora” Las Colinas – El Llano – Tovar- Estado Mérida.

Docente de aula: Lcda. Judith Velinda Rangel Márquez

Grado: 1ero Sección: “U” Turno: Matutino Fecha: 15-11-2013

Área: ciencias sociales Bloque del contenido: valoración de las normas de convivencia para mantener una buena higiene en el aula de clase.

Propósito: promover el conocimiento a la valoración de las normas de convivencia dentro del ambiente de clase.

Contenido Contextualizado o educativo:

Educación para la ciudadanía y valoración de las normas de convivencia.

Ejes Transversales/ integradores.

Interculturalidad, ambiente y salud integral

Lapso de ejecución: 90 minutos.

Actividades Institucionales

Entonación del Himno.

Oración de gracia

MOMENTOS/ ESTRATEGIAS DE INTERACCION

INICIO:

Para dar inicio a la actividad se realizó una dinámica que lleva de título “si escuchas entenderás mejor” en los cuales los niños se formaron en un círculo donde un niño fue elegido a estar dentro del circulo para el pasante decirle una frase al oído y el niño a su vez expresársela a todos mediante mímica luego se integra otro niño(a) al círculo para dar continuación y así manejar bien la información y comprender que hacer uso de las normas de convivencia se adapta mejor a un ambiente en este caso el aula de clase y luego mediante un video acerca de las “normas de

Page 10: Conclusion y recomendaciones

convivencia” se explicaba paso a paso en el que debían prestar atención para continuar con la actividad

DESARROLLO:

En esta fase la clase se dio a presentar a los estudiantes una actividad en la que debían pintar unas imágenes de lo que ellos pueden hacer sin ayuda de la docente del aula, de cómo hacer uso de una buena higiene y de la responsabilidad de tener ideas propias y ser capaz de hacerse responsables de sí mismo; luego se formaron 3 grupos de 4 niños(a) para realizar un trabajo mediante cartulina en la utilización de pintura, plastilina, goma para hacer un niño cumpliendo con las normas de cortesía.

CIERRE: puesta en común de la actividad realizada

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:

Video beam, computadora, material fotocopiado, cartulina, pintura, lápiz, goma, plastilina, Talento humano: Docente, pasante UNEFA estudiante.

EVALUACIÓN:

Competencia e Indicadores:

- Participa de manera dinámica en la actividad

- Sigue instrucciones dadas

- Maneja el material a utilizar

ESTRATEGIA:

Observación de video

Trabajo didáctico

Activación de conocimientos previos

TECNICA/ INSTRUMENTO:

Observación directa

Escala de estimación

Tipo: proceso

______________ _________________

Docente Docente pasante

Espacio para el sello

Page 11: Conclusion y recomendaciones

Análisis de la evaluación ciencias sociales ciudadanía e identidad

El día 15 de noviembre del 2013, se realizaron las diferentes estrategias didácticas con relación a los contenidos e indicadores del proyecto de aprendizaje; el tema a tratar valoración de las normas de convivencia para mantener una buena higiene en el aula de clase a los niños(as) del 1er grado en el área de ciencias sociales, cuyo propósito general: promover el conocimiento a la valoración de las normas de convivencia dentro del ambiente de clase. Luego de haber realizado la actividad y la aplicación del instrumento de evaluación (Escala de estimación), se pudo observar que los niños y niñas cumplieron con la actividad asignada e indicadores planificados, donde la mayoría de estudiantes reconocen las normas de convivencia y hacer uso de ella para mantener una buena higiene dentro y fuera del aula.

Solo 3 de los 12 estudiantes no lograron completar la actividad por no seguir instrucciones dadas antes planificadas. 9 niños lograron terminar dicha actividad pintando el dibujo de acuerdo a lo que pueden hacer solos y finalizar con el inicio, desarrollo y cierre al igual que se pudo observar que de los 3 equipos formados 2 trabajaron de manera eficaz y motivados en hacerlo bien. Por lo tanto 4 niños no trabajaron en equipo y no pudo culminar la actividad.

- Reconocen las normas de convivencia

- Trabajo en equipo

- Identificaron la importancia de la normas de convivencia en la vida cotidiana.

- Valoraron el interés de poner en práctica las normas de convivencia y el uso de una buena higiene.

Page 12: Conclusion y recomendaciones

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerza Armada

División Académica

Núcleo Mérida – Extensión Tovar

FORMATO PARA LA PLANIFICACION DE LA INTEGRACION SOCIAL

Unidad Educativa Bolivariana “Jacinto Mora” Las Colinas – El Llano – Tovar- Estado Mérida.

Docente de aula: Lcda. Judith Velinda Rangel Márquez

Grado: 1ero Sección: “U” Turno: Matutino Fecha: 25-10-2013

Área: Ciencias naturales Bloque del contenido: observación e identificación de animales en la naturaleza.

Propósito: adquirir conocimiento básico de los animales

Contenido Contextualizado o educativo:

Noción de ambiente: Identificación de los animales dentro de su habitad

Ejes Transversales/ integradores.

Trabajo liberador Ambiente y salud integral.

Lapso de ejecución: 90 minutos.

Actividades Institucionales

Entonación del Himno.

Oración de gracia

MOMENTOS/ ESTRATEGIAS DE INTERACCION

INICIO: como inicio dinámica “cual animal te gusta” en el cual se le pregunta a cada niño el animal que le gusta y al final de todos responder deben hacer el sonido del animal que escogió para luego dar continuación mediante una lluvia de ideas.

DESARROLLO:

Conversatorio sobre los diferentes tipos de animales, el habitad en que se encuentran, y la clasificación de cada uno de ellos y a través de una actividad fotocopiada colorear e identificar los sonidos que producen cada uno

CIERRE: como cierre a través de una actividad fotocopiado relacione y pinte los dibujos.

Page 13: Conclusion y recomendaciones

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:

Fotocopiado, creyones, lápiz, borrador, pizarra. Talento humano: Docente, pasante UNEFA estudiante.

EVALUACIÓN:

Competencia e Indicadores:

- Reconoce entre animales  domésticos y salvajes

- Sigue instrucciones dadas

- Colorea de acuerdo a la imagen plasmada

ESTRATEGIA:

Aprender y reconocer los animales con sus diferencias físicas, su hábitat y su alimentación

Lluvias de ideas

Sigue instrucciones dadas

TECNICA/ INSTRUMENTO:

Observación directa

Escala de estimación

Tipo: proceso

______________ _________________

Docente Docente pasante

Espacio para el sello

Page 14: Conclusion y recomendaciones

Análisis de la evaluación de ciencias naturales

El día 21 de noviembre del 2013, se realizaron las diferentes estrategias didácticas con relación a los contenidos e indicadores del proyecto de aprendizaje; el tema a tratar observación e identificación de animales en la naturaleza. En el aula de clase los niños(as) del 1er grado en el área de ciencias naturales, cuyo propósito general: adquirir conocimiento básico de los animales. Luego de haber realizado la actividad y la aplicación del instrumento de evaluación (Escala de estimación), se pudo observar que los niños y niñas cumplieron con la actividad asignada e indicadores planificados, donde la mayoría de estudiantes Reconocen entre animales domésticos y salvajes, en los cuales se motivaron y mostraron gran interés por el tema, les causo entusiasmo, se mostraron participativos y colaboradores en la realización de la actividad.

Se pudo observar que la gran cantidad de niños y niñas elaboraron la muestra dedicándose con curiosidad a obtener conocimiento, lograron consolidad la mayoría de los indicadores y el logro del propósito general; 17 niños asistieron y lograron terminar dicha actividad y finalizar con el inicio, desarrollo y cierre de manera eficaz y motivados en hacerlo bien.

- Reconoce entre animales  domésticos y salvajes

- Sigue instrucciones dadas

- Colorea de acuerdo a la imagen plasmada