cis1110403-2015-1

9
ESTUDIOS GENERALES LETRAS Nombre del curso : REALIDAD SOCIAL PERUANA Código del curso : CIS - 111 Período en que se dicta : AÑO 2015 PRIMER SEMESTRE Créditos : CUATRO (4) Número de horas de teoría : CUATRO HORAS SEMANALES Número de horas de práctica : NO TIENE Requisito : NO TIENE Profesora del curso : LIC. MARÍA JOSEFINA HUAMÁN V. Horario : 0403 Área a que pertenece el curso : CIENCIAS SOCIALES (III) **************************************************************************************************** SUMILLA El curso pretende acercar al estudiante al conocimiento básico de la realidad social peruana, ubicando sus principales problemas y conflictos, y aclarando las interrogantes sobre el presente en relación a los procesos sociales más significativos. Sin aspirar a hacer un análisis especializado de cada tema, busca presentar los principales problemas económicos, sociales y políticos, ofreciendo una perspectiva de análisis del conjunto de la realidad. OBJETIVOS Y ALCANCES El curso tiene como objetivo que los estudiantes conozcan, comprendan y analicen los principales aspectos y problemas económicos, sociales, y políticos de la realidad peruana actual. A través tanto del manejo práctico de datos y de conceptos brindados por las Ciencias Sociales, como del conocimiento de los procesos históricos que posibilitan entender al Perú de los últimos veinte años. Logrando que el conocimiento adquirido les permita ubicar su futura formación profesional en el contexto y necesidades del país. METODOLOGÍA Y SISTEMA DE EVALUACIÓN Evaluación 30% Evaluación parcial (Examen escrito sobre lo trabajado hasta ese momento en el curso incluyendo las lecturas obligatorias.) 30% Trabajo sobre temas del curso (Revisión de bibliografía, lectura comentada de textos y documentos, entrevistas) 40% Examen final (Incluye lo trabajado en el curso más las lecturas obligatorias de la parte segunda del curso)

Upload: cesar-cornejo-roman

Post on 17-Jan-2016

23 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Silla rsp 2015-I

TRANSCRIPT

Page 1: CIS1110403-2015-1

ESTUDIOS

GENERALES

LETRAS

Nombre del curso : REALIDAD SOCIAL PERUANA Código del curso : CIS - 111 Período en que se dicta : AÑO 2015 – PRIMER SEMESTRE Créditos : CUATRO (4) Número de horas de teoría : CUATRO HORAS SEMANALES Número de horas de práctica : NO TIENE Requisito : NO TIENE Profesora del curso : LIC. MARÍA JOSEFINA HUAMÁN V. Horario : 0403

Área a que pertenece el curso : CIENCIAS SOCIALES (III) ****************************************************************************************************

SUMILLA El curso pretende acercar al estudiante al conocimiento básico de la realidad social peruana, ubicando sus principales problemas y conflictos, y aclarando las interrogantes sobre el presente en relación a los procesos sociales más significativos. Sin aspirar a hacer un análisis especializado de cada tema, busca presentar los principales problemas económicos, sociales y políticos, ofreciendo una perspectiva de análisis del conjunto de la realidad.

OBJETIVOS Y ALCANCES

El curso tiene como objetivo que los estudiantes conozcan, comprendan y analicen los principales aspectos y problemas económicos, sociales, y políticos de la realidad peruana actual. A través tanto del manejo práctico de datos y de conceptos brindados por las Ciencias Sociales, como del conocimiento de los procesos históricos que posibilitan entender al Perú de los últimos veinte años. Logrando que el conocimiento adquirido les permita ubicar su futura formación profesional en el contexto y necesidades del país.

METODOLOGÍA Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

Evaluación 30% Evaluación parcial (Examen escrito sobre lo trabajado hasta ese momento en el curso incluyendo las lecturas obligatorias.)

30% Trabajo sobre temas del curso (Revisión de bibliografía, lectura comentada de textos y documentos, entrevistas)

40% Examen final (Incluye lo trabajado en el curso más las lecturas obligatorias de la parte segunda del curso)

Page 2: CIS1110403-2015-1

2

Metodología

El dictado del curso estará orientado por una pedagogía activa, en la medida que el número de alumnos (as) lo permita, contribuyendo a desarrollar competencias conceptuales (conceptos, hechos, datos), y competencias procedimentales (habilidades cognoscitivas). Se iniciará el curso con una prueba de entrada que no será calificada y que permitirá a la profesora identificar los conocimientos previos y los intereses específicos de los (las) alumnos sobre los temas del curso. Los alumnos(as) contarán con una bibliografía extensa sobre cada uno de los puntos del programa que le servirá de apoyo y consulta durante el desarrollo del curso. Además desde el primer día de clase se señalarán las lecturas obligatorias y las lecturas de consulta. Las obligatorias formarán parte de la evaluación parcial y del examen final. Cada clase incentivará la participación de los (las) alumnos y se desarrollará con la siguiente secuencia: recapitulación, exposición, participación de los alumnos y conclusiones del tema. Para algunos temas se discutirán en clase lecturas cortas preparadas con anterioridad por los (las) alumnos (formarán parte del 30% de la calificación) Así mismo se les pedirá a los (las) alumnos pequeños informes de lecturas, de tema específicos que se irán definiendo durante el dictado del curso y que también formarán parte del 30% de la calificación.

Primera parte

Los más importantes procesos sociales del Perú del SXX y su relación con el Perú de hoy.

En esta primera parte se proporcionará a los alumnos las herramientas conceptuales para el análisis de la realidad Peruana a través de la presentación de los procesos sociales más importantes anteriores a la década del 80, lo que les permitirá entender la génesis de la estructura y realidad social actual.

1. La formación del estado nación y los primeros intentos de modernización. La República Aristocrática (1900-1919). La oligarquía y el partido civilista. La economía primario agro-minero exportadora. La segunda oleada modernizadora. La Patria Nueva (1919-1930) Las corrientes ideológicas más importantes: Haya y Mariátegui. La crisis del 30. Las fuerzas anti oligárquicas: Partido Aprista y Partido Comunista. El Frente Democrático Nacional. El golpe militar de Odría.

2. Cambios en la sociedad peruana 1950- 68. El proceso de industrialización, y la diversificación de la economía. La urbanización y migración. Cambios en el mundo rural. Crecimiento y cambios en las ciudades. Ayuda Mutua, invasiones y marginalidad. Crisis del estado oligárquico. El movimiento campesino. La formación de los partidos reformistas. Ruptura de la alianza oligárquico militar.

3. La reforma estructural del 70, las dos fases del gobierno militar. Fin del estado oligárquico. Las reformas: agraria, empresarial, educativa. Nuevas relaciones con el capital extranjero. El rol del estado en la planificación y en la economía. La crisis económica internacional y los primeros ajustes estructurales (76). Crisis del modelo de sustitución de importaciones. Movimientos sociales. La constitución política del 79. (7 semanas)

Segunda parte

1. La década del 80 y la transición democrática

En esta parte analizaremos con mayor detenimiento los procesos de cambio que se inician en esa década y que configuran contexto más preciso de la realidad social del Perú actual. La crisis de la deuda. El segundo Belaundismo: Los intentos de una política económica neoliberal. El gobierno Aprista, la política heterodoxa: La alianza con “Los doce Apóstoles”. El crecimiento de los dos primeros años. Un proyecto truncado. La disminución del pago de la deuda y

Page 3: CIS1110403-2015-1

3

nacionalización de la Banca. Crisis económica. Crisis de los partidos. Nuevas fuerzas políticas. Neoliberalismo y neoliberales.

2. El Perú de los 90: La crisis económica, el ajuste estructural y la reestructuración

económica neoliberal. El régimen de Fujimori, su crisis y caída. El Gobierno de transición.

La transición democrática. El gobierno de Alejandro Toledo.

La naturaleza de la crisis. El ajuste estructural y las características del modelo neoliberal. El consenso de Washington. El nuevo modelo económico. La reforma del estado. La estabilización económica y el costo social. El regreso al modelo primario exportador. La recesión económica, la crisis y caída del régimen Fujimorista y el gobierno de transición. La transición democrática y el gobierno de Alejandro Toledo. Gobierno de García y la continuidad de un modelo primario exportador extractivista. Crecimiento sin redistribución. Deterioro del medio ambiente. Los problemas económicos sociales, políticos y culturales más relevantes de la sociedad peruana de hoy. El proceso de globalización y su impacto en la economía y en otros aspectos de la vida del país. La situación del agro y la industria hoy. El sector minero. La situación económica actual y la inversión extranjera. La situación del empleo, los ingresos. Realidad y aporte del sector informal. La pobreza y las políticas sociales. La ciudadanía, la democracia y los problemas de gobernabilidad en el Perú hoy. El sistema político y la crisis de los partidos. La centralización, descentralización, regionalización y gobiernos locales. (7 semanas)

BIBLIOGRAFÍA

Primera parte

1.

Bonilla, Heraclio. El minero de los Andes. IEP, Lima, 1974

Burga, Manuel y Alberto Flores Galindo. Apogeo y crisis de la República Aristocrática. Ediciones

Rikchay Perú. Lima, 1994. Segunda Parte (Obligatorio)

Caravedo Molinari, Baltazar. Clases, lucha política y gobierno en el Perú (1919 – 1933).

Burguesía e Industria en el Perú 1933-1945. IEP, Lima, 1976.

Cotler, Julio Estado, Clase y Nación en el Perú. IEP 1978 Caps: 3 y 4(obligatorio)

Ed. Retama, Lima, 1977.

Favre, Henri El desarrollo y las formas de poder oligárquico en el Perú, en Bourricaud y otros. La Oligarquía en el Perú. Editoral Amorrortu

Haya de la Torre, Victor Raúl El anti imperialimo y el Apra, capítulos 1, 2, 3,6 y 7 (obligatorio)

Klaren, Peter. La formación de las haciendas azucareras y los orígenes del APRA. Francisco Moncloa Editores. Lima, 1970.

Manrique, Nelson. Mercado interno y región. La sierra central 1820 – 1930. DESCO. Lima, 1987 Cap VI

Mariátegui, José Carlos. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Editora Amauta,

Lima, 1980. Cap. Esquema de la evolución económica (obligatorio)

Planas, Pedro. La república Autocrática. Fundación Friedrich Ebert, Lima, 1994,

Sulmont, Denis. Historia del movimiento obrero peruano (1890 - 1977). TAREA, Lima, 1977.

Yépez, Ernesto El desarrollo Peruano en las primeras décadas del siglo XX en Lumbreras, Luis Guillermo y otros. Nueva historia general del Perú, un compendio. Mosca Azul Editores Lima, 1979

Caravedo, Baltasar Clases lucha política, y gobierno en el Perú (1919-1930) Retama Editorial 1977 Burguesía e Industria en el Perú 1933-1945 IEP Lima 1976 cap 2,4, 7

Page 4: CIS1110403-2015-1

4

Cotler, Julio Clases, estado y nación en el Perú, IEP.1978 capitulo 5 (Obligatorio)

Cotler, Julio La crisis política (1930-1968) en Lumbreras y otros Historia General del Perú. Ed,

Mosca Azul 1979 (obligatorio)

Fitzgerald, E.V.K. La economía Política del Perú 1956-1978 desarrollo Económico y reestructuración del capital. IEP Lima 1981.

2

Bourricaud, Francois La clase dirigente Peruana: Oligarcas e industriales en Matos Mar, José (compilador) La oligarquía en el Perú Bourricaud, Favre, Bravo Bresani, Piel IEP/Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1969.

Caravedo Molinari, Baltasar. Desarrollo desigual y lucha política en el Perú, 1948- 1956. IEP. Lima, 1978.

Cotler, Julio Clases, estado y Nación en el Perú IEP, 1978 Caps 6 y 7 (obligatorio)

Política y Sociedad en el Perú: cambios y continuidades IEP 1994 Cap. La mecánica de la

dominación interna y el cambio social (obligatorio)

Franco, Carlos, Imágenes de la Sociedad Peruana: La otra modernidad: Editorial CEDEP Lima 1991.Capitulo IV

Iguiñiz, Javier Crisis y fluctuaciones en la economía Peruana 1950-1983.Ed. Tarea 1985

Sulmont, Denis. El movimiento obrero en el Perú 1900 – 1956, PUCP. Lima, 1975.

Wils, Frietz. Los industriales, la industrialización y el estado nación en el Perú. PUCP. Lima, 1979.

3.

Cotler, Julio Democracia e integración en Política y Sociedad en el Perú: Cambios y

Continuidades. Lima IEP 1994 (obligatorio)

Moncloa, Francisco. Perú: ¿qué pasó? (1968 – 1976). Editorial Horizonte. Lima, 1977.

Lynch, Nicolás. La Transición Conservadora: Movimiento Social y Democracia en el Perú. El Zorro de Abajo Ediciones, Lima 1992

López, Sinesio Ciudadanos Reales e imaginarios. Concepciones, desarrollo y mapas de la ciudadanía en el Perú Instituto Diálogo y propuesta 1997

Pásara, Luis El docenio Militar. En Historia del Perú, tomo XII, editorial Juan Mejía Baca, 1980

(Obligatorio)

Pease García, Henry. Los caminos del poder, tres años de crisis en la escena política. DESCO. Lima, 1979.

El ocaso del poder oligárquico. Lucha política en la escena oficial 1968 – 1975 DESCO. Lima, 1977. Cap 1

Tovar, Teresa. Velasquismo y movimiento popular. Otra historia prohibida. DESCO. Lima, 1985.

Quijano, Aníbal. Nacionalismo, neoimperialismo y militarismo en el Perú. Ediciones Periferia. Buenos Aires, 1971.

Segunda parte

1.

Abugattás, Juan y otros. Estado y Sociedad: Relaciones Peligrosas. DESCO, Lima 1990

Matos Mar Desborde popular y crisis del Estado. IEP. Lima, 1987 (obligatorio)

Pásara, Luis y Jorge Parodi (editores). Democracia, sociedad y gobierno en el Perú. CEDYS, Lima, 1988.

Sánchez Albavera y otros. Estrategias y políticas de industrialización. DESCO. Lima, 1981.

Page 5: CIS1110403-2015-1

5

Campodónico, Humberto. Los nuevos mandatos del Banco Mundial y del BID. El caso Perú. En: Pretextos, año 1997, número 10. DESCO, Lima.

El proceso de globalización y los intereses nacionales. En: Pretextos, año 1995, número 7.

DESCO, Lima. (Obligatorio)

2.

Castillo Ochoa, Manuel y Andrés Quispe Martínez. El estado post – ajuste. DESCO. Lima, 1997.

Cambio macroeconómico y reconversión: Los grupos de poder con Fujimori. En: Pretextos, año 1995, número 7. DESCO, Lima.

Cornia, Giovanni Andrea y otros. Ajuste con rostro humano. Estudio de países. UNICEF/ Siglo Veintiuno Editores. Madrid, 1987.

Crabtree, John, Thomas Jim Editores El Perú de Fujimori. Ed .Universidad del Pacifico y Ed. IEP, Lima 1999

¿Cuánto? Ajuste y economía familiar 1985 – 1990. Instituto Cuánto. Lima, 1991.

Degregori, Carlos Iván y Grompone, Romeo. Elecciones 90 Demonios y Redentores en el Nuevo Perú: Una tragedia de dos vueltas. IEP, Lima 1991

Degregori, Carlos Iván La década de la antipolítica. Auge y huída de Alberto Fujimori Y Vladimiro Montesinos Ed. IEP, 2000 Lima Perú

Degregori, Carlos Iván editor Jamás tan cerca arremetió lo lejos Editorial IEP- Lima, 2003

Contreras, Carlos y Cueto, Marcos Historia del Perú Contemporáneo Editado por IEP/ Red Para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, Lima 2000

Gonzales de Olarte, Efraín. El neoliberalismo a la peruana. Economía política del ajuste

estructural, 1990 – 1997. IEP. Lima, 1998. Caps 3.4.y 6 (obligatorio)

Gonzales de Olarte, Efraín (editor). Ajuste estructural en el Perú. Modelo económico, empleo y

descentralización. IEP/CONCYTEC Lima, 1997. Caps 4.5.6 y 7 (obligatorio)

Nuevos rumbos para el desarrollo del Perú y América Latina. IEP. Lima, 1991.

Gonzales de Olarte, Efraín. Neocentralismo y neoliberalismo en el Perú . IEP, Lima ,2000

Haya de la Torre, Agustín Restauración neoliberal. Un modelo excluyente. Fundación Andina. Lima, 1994.

Dictadura y Democracia: La crisis del Estado Republicano Ed. Foro Democrático, Lima, 2003

Iguiñiz, Javier. El contexto andino tras los ajustes. En: Pretextos, año 1995, número 7. DESCO, Lima.

Privatizaciones y estabilización. En: Pretextos, año 1993, número 5. DESCO, Lima.

Sistema económico y estrategia de desarrollo peruano. Tarea. Lima, 1986.

Iguiñiz, Javier y otros. Los ajustes. Perú 1975 – 1992. Fundación Friedrich Ebert. Lima, 1993.

Klaren, Peter Nación y Sociedad en la Historia del Perú Editorial IEP Lima 2004

López, Sinesio. El Dios Mortal: Estado, sociedad y política en el Perú del siglo XX. Ed. IES, Lima

1991

Neira, Hugo. El mal Peruano 1990-2001, Ed. Sidea, Lima mayo del 2001

Rospigliosi, Fernando. Montesinos y las Fuerzas Armadas: Cómo controló durante una década las instituciones militares. IEP Lima diciembre del 2000

Reyna, Carlos La anunciación de Fujimori, Alan García 1985-1990, Ed Desco, Lima Perú, 2000

(obligatorio)

Tuesta Soldevilla, Fernando Editor El juego político, Fujimori, la oposición y las reglas Ed.

Friedrich Ebert, Lima 1999 (capítulos 3, 6 y 7 Obligatorio)

Toche, Eduardo Compilador Perú Hoy las desigualdades en el Perú situación y perspectivas. Ed. desco Lima 2005

Page 6: CIS1110403-2015-1

6

Toche, Eduardo Compilador Perú Hoy Nuevos rostros en la escena nacional Ed. desco Lima 2006

Toche, Eduardo/ Martín Paredes Compiladores Perú Hoy Democracia inclusiva: Transición y crecimiento Ed. desco Lima 2006

Singer, Hans. Enfoques alternativos al ajuste y la estabilización. En: Pretextos, año 1993, número 5. DESCO, Lima.

Schuldt, Jürgen ¿Somos pobres porque somos ricos? Recursos naturales ,tecnología y globalización Fondo Editorial del Congreso del Perú

UNICEF. El ajuste invisible. Los efectos de la crisis económica en las mujeres pobres. UNICEF, Oficina Regional para América Latina y El Caribe. Bogotá, 1989

Weyland, Kurt. Neopopulismo y neoliberalismo en América Latina: afinidades inesperadas. En: Pretextos, año 1997, número 10. DESCO, Lima, Perú

Bibliografía de consulta

Temas socio económicos Amat y León, Carlos. Distribución del ingreso familiar en el Perú. CIUP. Lima, 1981.

Anderson, Jeanine y otros. Pobreza y políticas sociales en el Perú. CIUP/Taller de Políticas Sociales. Lima, 1994.

Arce, Moisés. ¿Qué tan eficiente es la política social del FONCODES? En: Pretextos, año 96, número 9. DESCO, Lima.

Arróspide, M. y otros. Empleo. Programas para mujeres y jóvenes. DESCO. Lima, 1998.

Barrig, Maruja (editora) Mujer, trabajo y empleo. Asociación de Defensa y Capacitación Legal. Lima, 1985.

Barrig, Maruja y otros. La emergencia social en el Perú. ADEC – ATC. Lima, 1992.

Barrig, Maruja. La familia en Lima de los noventa. Estructura, empleo y estrategias. ADEC – ATC. Lima, 1992.

Beaumont, Martín. Reforma del Estado y política social como reconstituyentes de la trama social. En: Pretextos, año 96, número 9. DESCO, Lima.

Burneo, José, y otros. Empleo y estabilidad laboral. DESCO, Lima, 1976

CEPES. El sector agrario: una visión de largo plazo. CEPES. Lima, 1999.

Chávez O’Brien, Eliana. El sector informal urbano: de reproducción de la fuerza de trabajo a posibilidades de producción. Fundación Friedrich Ebert. Serie Diagnóstico y Debate, número 32. Lima, 1988.

Coraggio, José Luis. Economía popular y políticas sociales. Alternativa, mimeo. Lima, 1994.

¿Cuánto? Un balance del proceso de desarrollo. Instituto Cuánto/Fundación Friedrich Ebert. Lima,

Cuánto. Niveles de vida – Perú: subidas y caídas, 1991. Instituto Cuánto. Lima, 1993.

De Soto, Hernado El otro sendero, Apoyo, Lima 1980

Eguren López, Fernando et al. Acción Ciudadana Evaluación del desarrollo Humano en el Perú Lima 1977

Elías, Lidia y Cecilia Garavito. La mujer en el mercado de trabajo. ADEC – ATC. Lima, 1994.

Epstein, Edward. ¿Redes sociales en las nuevas economías de mercado? Programas contra la pobreza y la reestructuración liberal en Chile y Argentina. En: Pretextos, año 96, número 9. DESCO, Lima.

Escobal, Javier, y Martín Valdivia. El sector agrario ante el proceso de liberalización: Posibilidades y limitaciones en una economía de mercado. En: Pretextos, año 1993, número 5. DESCO, Lima.

Page 7: CIS1110403-2015-1

7

Escuela para el Desarrollo. Globalización, descentralización y desarrollo local. Planteamientos y debate. Aportes par el desarrollo 4. Lima, 2000.

FONCODES El mapa de la inversión social. Pobreza y actuación de FONCODES a nivel departamental y provincial. FONCODES/UNICEF/Instituto Cuánto. Lima, 1994.

Concertando para el desarrollo: Lecciones aprendidas del Foncodes en sus estrategias de intervención. Lima 2001

Mapa de pobreza 2000. Lima 2000

Programa A trabajar 2001

Franco, Rolando. Cambios de paradigma de la política social en América Latina y el Perú. En: Pretextos, año 96, número 9. DESCO, Lima.

Goulet, Denis Desarrollo económico, desarrollo Humano ¿cómo medirlo? Fundación Ebert 1997

Grompone, Romeo. Talleres y vendedores ambulantes en Lima. DESCO. Lima, 1985.

Haak, Roelfien y Javier Díaz Albertini (editores). Estrategias de vida en el sector urbano popular. DESCO, serie Experiencias de Desarrollo Popular No. 9. Lima, 1987.

Iguiñiz, Javier. Desigualdad y pobreza en el mundo. Instituto Bartolomé de las Casas-Rímac/CEP. Lima, 1999.

INEI. Crecimiento de la población peruana. Las nuevas generaciones. INEI. Lima, 1998.

INEI. Conceptualización de la pequeña y micro empresa a nivel sectorial. INEI. Lima, 1998.

Curso Taller Subregional. Indicadores sociales, pobreza, mujer y niñez. INEI/UNICEF/ OEA/Centro Interamericano de Enseñanza de Estadística. Lima, 1997.

Perú: características del empleo urbano. Encuesta Nacional de Hogares. INEI. Lima, 1997.

Perú: medición de niveles de vida y pobreza. Encuesta Nacional de Hogares. INEI. Lima, 1997.

Seminario “Información sobre población y pobreza para políticas sociales. INEI. Lima, 1995.

I Censo de vendedores ambulantes de Lima Metropolitana – 1976 INEI Lima, 1977.

Joseph, Jaime. Lima Mega ciudad: Democracia, desarrollo y descentralización en sectores populares. Ed. Alternativa, UNRISD, Lima 1999.

La ciudad, la crisis y las salidas Editorial Alternativa /Fondo editorial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Marcos, abril del 2005

Kamiya, Marco. Las tendencias de la globalización productiva. En: Pretextos, año 1995, número 7. DESCO, Lima.

Kliksberg, Bernardo (compilador). Pobreza: un tema impostergable. Nuevas perspectivas a nivel mundial. CLAD/FCE/PNUD

Maguiña, Alejandrino y Manuel Manrique. Pobreza urbana y políticas de vivienda. El Trabajo Social en la problemática habitacional. Ediciones CELATS. Lima, 1983

Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza. Carta Social Lima Mayo 2001

Mifflin, Iván. Globalización, pequeña empresa y desarrollo. En: Pretextos, año 1995, número 7. DESCO, Lima.

Ministerio de Educación. Evaluación del impacto de los Wawa Wasi en la cultura de crianza de la población de bajos ingresos. Ministerio de Educación. Lima, 1996.

Moncada, Gilberto y Richard Webb (editores). ¿Cómo estamos? Análisis de la encuesta de niveles de vida. Instituto Cuánto. Lima, 1996.

Nolasco Ayasta, Guillermo. Tributación y comercio ambulatorio. Alternativa. Lima, 1993.

Palma, Diego. La informalidad, lo popular y el cambio social. DESCO. Serie Cuadernos DESCO,

número 8. Lima, 1987.

Page 8: CIS1110403-2015-1

8

Paredes, Peri y Griselda Tello. Pobreza urbana y trabajo femenino. ADEC – ATC. Lima, 1988.

Pimentel Sevilla, Carmen. Familia y violencia en la barriada. Ediciones TIPACOM. Lima, 1988.

PNUD. La pobreza en el Perú. Diagnóstico y propuestas de política. PNUD. Bogotá, 1990.

Ponce, Ana y otros. Hogar y familia en el Perú. PUCP. Lima, 1985.

Revesz, Bruno editor. Descentralización y gobernabilidad en tiempos Globalización. Ed. CIPCA/IEP, Lima, 1998

Raczynski, Dagmar. Estrategias frente a la pobreza: compensación, gasto social y desarrollo. En: Pretextos, año 96, número 9. DESCO, Lima.

Reyes, José. Medición de la pobreza en Lima Metropolitana: Metodología y resultados. Documento de trabajo No. 4. ADEC – ATC. Lima, 1992.

Riofrío, Gustavo y J.C. Driant. ¿Qué vivienda han construido? Nuevos problemas en viejas barriadas. CIDAP/TAREA/IFEA. Lima, 1987.

Romero, Catalina. Vertientes Ciudadanas en el Perú. En Cuestión de Estado N.14-15, Año 3.

Sánchez León, Abelardo y Julio Calderón Cockburn. El laberinto de la ciudad. Políticas urbanas del Estado 1950 – 1979. DESCO. Lima, 1980.

Sánchez León, Abelardo y otros. Tugurización en Lima Metropolitana. DESCO. Lima, 1986.

Tello Vigil, Griselda (editora). Globalización y empleo. ADEC – ATC. Lima, 1995.

Tesch, Walter. Política social del Estado. La seguridad social en el Perú. Ediciones CELATS. Lima, 1978.

UNICEF. Necesidades básicas y calidad de vida. UNICEF Lima s/f

Verdera, Francisco. El trabajo infantil en el Perú. Diagnóstico y propuesta. IEP/OIT Lima, 1995.

Mercado de trabajo, reforma laboral y creación de empleo Perú, 1990-1995 IEP Doc. De trabajo n 87 Lima 1997.

Seguridad Social en el Perú, una aproximación IEP Doc. De trabajo n 84 Lima 1997

Webb, Richard, y Adolfo Figueroa. Distribución del ingreso en el Perú. IEP. Serie Perú Problema, número 14. Lima, 1975.

Zolezzi, Mario y Julio Calderón. Vivienda popular: autoconstrucción y lucha por el agua. DESCO. Lima, 1985.

Temas socio-políticos

Adams, Norma y Valdivia Néstor Los otros empresarios: Etica de migrantes y formación de empresa en Lima IEP 2 edición 1994

Adrianzén, Alberto y otros. Regiones ¿Si o no? Debates sobre descentralización. Grupo Propuesta. Lima, 1993.

Adrianzén, Alberto. Gobernabilidad, democracia y espacios locales. En: Pretextos, año 94, número 6. DESCO, Lima.

Agenda Perú Buen gobierno y desarrollo en el Perú: hacia una agenda para la gobernabilidad democrática, Lima Julio 1994

ANC. Descentralización y desarrollo regional. ANC. Lima, 1986.

Bardález, Elsa y otros. Editores. Repensando la Política en el Perú. Ed. Red Para el desarrollo de las Ciencias Sociales. Lima 1999.

Callirgos, Juan Carlos. El racismo. La cuestión del otro (y de uno). DESCO. Lima, 1993. Cap.IV (obligatorio)

Caravedo, Baltasar. Reconstruyendo el camino. Estado, economía y región en el Perú de los ’90. SASE Ediciones. Serie Ensayos No. 1. Lima, 1992.

Carrión, Fernando. De la violencia urbana a la convivencia ciudadana. En: Pretextos, año 94, número 6. DESCO, Lima.

Carrión, Julio. La juventud popular en el Perú. IEP. Lima, 1991.

Page 9: CIS1110403-2015-1

9

Cisneros Coloma, Luis y Mariana Llona Rosa. Por una zona franca para los jóvenes. Una política de juventud para Villa el Salvador. DESCO. Lima, 1997

Correa, Enrique, y otros. ¿Cómo cambiar al estado? Los caso de Chile y Perú. Grupo Propuesta. Lima, 1993.

Degregori, Carlos Iván y otros. Indigenismo, clases sociales y problema nacional. La discusión sobre el “problema indígena” en el Perú. Ediciones CELATS. Lima s/f

Degregori, Carlos Iván. Qué difícil es ser dios. Ideología y violencia política en Sendero Luminosos. El Zorro de Abajo Ediciones. Lima, 1990.

Degregori, Carlos Iván. Conquistadores de un Nuevo Mundo: De invasores a ciudadanos en San Martín de Porres. IEP, Lima 1986.

Degregori, Carlos Iván editor. Comunidades: Tierra, Instituciones, identidad. Ed. Cepes, Arariwa, Diakonia, Lima 1998.

Gonzales de Olarte (compilador) Economía para la Democracia. Siete conferencias IEP Lima 1989 capítulos 2, 5, 6,7,

Grupo Propuesta Ciudadana: Huancavelica: Situación regional y propuestas para una agenda de desarrollo. Lima enero 2002.

Cusco: Situación regional y propuestas para una agenda de desarrollo. Lima enero del 2002.

Grompone, Romeo y Carlos Mejía Nuevos tiempos nuevas políticas. Fin del ciclo partidario IEP 1995.

El Velero en el Viento: Política y Sociedad en Lima. Ed. IEP 1991.

Grompone, Romeo. Editor. Instituciones políticas y sociedad. Ed. IEP, Lima, 1995.

Grompone, Romeo Las nuevas reglas de juego. Transformaciones sociales, culturales y políticas en Lima. Ed. IEP 1999, Lima Perú

Lauer, Mirko. Andes Imaginarios: Discursos del indigenismo 2. Ed. Sur y CBC, Lima 1997

Lloréns Amico, José Antonio. Música popular en Lima: criollos y andinos. IEP/Instituto Indigenista Americano. Lima, 1983.

Parodi, Jorge (editor). Los jóvenes, la ciudad y la política. CEDYS. Lima, 1993.

Pedraglio, Santiago. Armas para la paz. Seguridad democrática integral. Ideele. Lima, 1990.

Stern, J. Steve Editor Los senderos insólitos del Perú: Guerra y sociedad: 1980-1995 IEP/UNSCH Enero de 1999

Tanaka, Martín. Los espejismos de la democracia. El colapso del sistema de partidos IEP 1998 capítulos 7 y 8

Tanaka, Martín y Zárate Patricia. Valores Democráticos y Participación Ciudadana en el Perú. Ed. IEP –USAID, Lima 2000

TEMPO. Los nuevos limeños. Sueños, fervores y caminos en el mundo popular. SUR/TAFOS. Lima, 1993.

Urriola, Rafael (coordinador). Economía latinoamericana. La globalización de los desajustes. ILDIS – Ecuador/Nueva Sociedad. Caracas, 1996.