caso orellana final.docx

7
1 TRABAJO GRUPAL CASO: RODOLDO ORELLANA Curso: Análisis de la Realidad Peruana. INTEGRANTES: Sandra de la Cruz Curioso Erika Estrada Sánchez Cindy Seminario Coloma Pamela Torres Mosquera Sandra Vicente Abad

Upload: erika-estrada-sanchez

Post on 27-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

ANÁLISIS POLÍTICO, ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL DEL CASO DE ORELLANA

TRANSCRIPT

Page 1: CASO ORELLANA FINAL.docx

1

CASO: RODOLDO ORELLANA

TRABAJO GRUPAL

Curso: Análisis de laRealidad Peruana.

INTEGRANTES:Sandra de la Cruz CuriosoErika Estrada SánchezCindy Seminario ColomaPamela Torres MosqueraSandra Vicente Abad

Page 2: CASO ORELLANA FINAL.docx

CASO: RODOLFO ORELLANA

ANÁLISIS Y CRÍTICA DEL TEMA

El abogado y empresario Rodolfo Orellana Rengifo ha sido capturado el 13 de noviembre de 2014 en la ciudad colombiana de Cali, y su detención ha remecido la política nacional. De él se dice que es el cabecilla de una red de estafa y lavado de activos que logró amasar unos US$ 100 millones.

La primera denuncia que apareció contra este empresario en la prensa se remonta a junio del 2005. La hizo el Colegio de Abogados de Lima (CAL). En ese entonces, este gremio dio a conocer que le habían retirado la confianza a Orellana por sus malos manejos presupuestales, por haber tomado decisiones unilaterales y por una serie de inconductas cuando estaba al frente de la Dirección de Economía del CAL. Él, por supuesto, se declaró inocente de los cargos.

Paralelamente, en el Ministerio Público ya le seguían el rastro, pues existía la sospecha de que comandaba una organización dedicada al tráfico de terrenos y al lavado de activos.Pero eso fue solo el preludio de una serie de denuncias que luego presentarían personas perjudicadas por este empresario de 50 años, nacido en Tocache.Una de ellas es Giovanni Paredes, quien logró, luego de una interminable batalla judicial contra los allegados a Orellana, recuperar su propiedad: el camal de Yerbateros.Paredes sindicó a este empresario, en televisión nacional, como el jefe de una mafia dedicada al tráfico de terrenos. Rodolfo Orellana Rengifo es un gánster jurídico que, a través de laudos arbitrales, despoja a terceros de sus legítimas propiedades.

Las víctimas de Orellana son igual de numerosas: entre los afectados figuran instituciones como el Ministerio de Educación, la Fundación por los Niños del Perú, la Municipalidad de La Victoria y tres bancos, entre otros.

¿Cómo opera Orellana? La organización tiene dos modalidades de fraude: hacerse de terrenos mediante contratos de compra-venta fraguados y embaucando a entidades bancarias en millonarios procesos hipotecarios.

ANÁLISIS POLÍTICO

Es evidente que el caso de Rodolfo Orellana, más conocido como el sujeto “Que no puedo ser nombrado”, involucra a muchos políticos, entidades, gobiernos, partidos e instituciones públicas y privadas del Perú; podría ser la esta razón por la cual los medios de comunicación y el periodismo peruano vivieron privados de transmitir la verdadera cara de este sujeto, y la verdad detrás de tanto poder.

2

Page 3: CASO ORELLANA FINAL.docx

Lo cuestionable de este caso es como un sujeto podía instrumentalizar al Poder Judicial para tratar de intimidar a periodistas y medios de comunicación enteros, por otro lado como es que el Congreso aprueba por unanimidad crear una comisión investigadora para el caso Orellana por sus posibles nexos con funcionarios del Estado y presuntos delitos como asociación ilícita para delinquir, estafa, entre otros y recién la moción fue presentada años más tarde, ¿Acaso Rodolfo Orellana tiene el poder para mover a su gusto los poderes del estado?Así mismo es evidente que para su famoso negocio coopex, Orellana contaba con el apoyo de un equipo de notarios, jueces, policías e incluso funcionarios municipales. Coopex consiste en ofrecer a empresas privadas que participan en licitaciones o contrataciones con el Estado, cartas fianza que son exigidas por ley para acreditar la solvencia y seriedad de las compañías. Coopex vendía las cartas fianza al mejor postor sin contar con el visto bueno de la SBS. Según los medios de comunicación bajo este mecanismo de estafa cerca de 100 personas y asociaciones se han visto despojadas de sus bienes, así también según un informe de la SBS elaborado en 2012, 83 personas estarían ligadas a Orellana en una inmensa red de lavado de activos y tráfico ilícito de drogas. Además, el empresario estaría con Zhenbin Hao. Este ciudadano chino, acusado por proxenetismo y trata de personas.

Durante años, Rodolfo Orellana consiguió operar de esta manera. Consiguió armar una red de fiscales y jueces gracias a que, entre otras cosas, Asociación de Jueces Unidos por la Democracia, ONG creada por él, magistrados. Además, Orellana creó la revista "Juez justo", mediante la cual difamaba.

ANÁLISIS ECONÓMICO

La comisión del Congreso que investigó la presunta red criminal de Rodolfo Orellana aprobó su informe final por unanimidad. El documento concluye que la organización del preso abogado movilizó más de S/.490 millones por actividades ilícitas en más de una década.

El informe final señala como cabecillas dela red a Rodolfo Orellana y a su hermana Ludith, quienes cumplen prisión preventiva. Asimismo, indican que la red inició sus operaciones ilícitas aproximadamente en el 2002 y que contó con una serie de colaboradores, entre abogados, administradores, peritos, falsificadores y otros.

El documento del grupo presidido por el congresista Vicente Zeballos apunta que el movimiento económico de la red de Rodolfo Orellana ascendió a S/.192’815.644,56 en inmuebles, a S/.295’927.894,63 en cooperativas, a S/.8’542.623,03 en intermediación legal y a S/.900.000 en minería. Todo ello suma un aproximado de S/.490’497.762.

3

Page 4: CASO ORELLANA FINAL.docx

Además, el informe considera que la existencia de la presunta organización criminal de Rodolfo Orellana habría obedecido principalmente a la falta de control y a los actos de corrupción al interior de algunas entidades públicas.

Ello debido a que las entidades públicas señaladas recién iniciaron investigaciones y modificaron sus reglamentos internos luego de propalados los informes periodísticos y la instalación de la comisión congresal que investigó a Rodolfo Orellana.

En la Convención de Viena de 1988 contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, se acordaron una serie de mecanismos y procedimientos de alerta y comunicación sobre transacciones sospechosas que pudieran movilizar ganancias ilegales, en busca de evitar que estas entraran a los sistemas financieros, ya que una vez ocurrido ello son remotas las posibilidades de detectar el lavado de dinero.

El problema del lavado de activos preocupa a muchos países, puesto que en muchos estados las medidas que impulsan la prevención de operaciones de lavado de dinero en el sistema financiero han aumentado en un nivel considerable. Entre las principales medidas que se han adoptado se encuentran la obligación de un registro y la imprescindible comunicación de determinadas operaciones con dinero en efectivo, que permitan, en ciertos casos, detectar y controlar los flujos de dinero de origen ilícito. Es por ello que a partir de los múltiples programas de prevención se han ido construyendo políticas que ayudan a detectar los casos de blanqueo.

Es en ese sentido que se podría considerar que, debido a la complejidad de detectar este dinero ilícito, es necesario incorporar mecanismos acuciosos que se centren en la etapa de prevención de la comisión de esta clase de delitos.

ANÁLISIS SOCIAL

Los millones que Rodolfo Orellana y sus cómplices obtuvieron en todos estos años, de acuerdo a la fiscalía, han sido lavados a través de una serie de empresas. Hoy se conoce que sus allegados viajaron a paraísos fiscales, que el hijo adoptivo de Orellana, Churchill Orellana, lavó dinero a través de 9 empresas, y que incluso Benedicto Jiménez y sus hijos participaron de estas actividades.

Claramente, todo ese capital tiene su origen en actos ilícitos, por lo que estamos ante un grave caso de lavado de activos.

El lavado de activos es un acto ilícito que comprende convertir, custodiar, ocultar o transferir bienes o recursos que provengan de un origen ilícito por la realización de actividades delictivas, con la finalidad de encubrir dicho origen ilícito y hacer que parezcan ganancias lícitas.

4

Page 5: CASO ORELLANA FINAL.docx

En el Perú se han promulgado diversas normas contra este delito, en el 2002 se promulgó la Ley 27765, “Ley penal contra el Lavado de activos”, la cual derogó los artículos 296-A y 296-B del Código Penal, y la Ley  27765 fue a su vez derogada por el D.L. 1106 “Decreto legislativo de lucha eficaz contra el lavado de activos y otros delitos relacionados a la minería ilegal y crimen organizado” la cual fue publicada el 19 de abril del 2012.

Entre los aspectos más relevantes de la norma, se tipificaron las conductas de conversión, transferencia, ocultamiento, tenencia y un conjunto de circunstancias agravantes, además se penalizó la omisión e reporte de operaciones sospechosas.Pese a que son notables los esfuerzos por regular el delito de lavado de activos; lamentablemente, se ha demostrado que en los últimos años se han incrementan los casos del mismo, con lo cual parecería que no se está atacando el problema desde el origen y que no contamos con una adecuada política de prevención para los supuestos en que se genera el lavado de activos.

ANÁLISIS CULTURAL

La red de tráfico de tierras y estafas, que dirige el abogado Rodolfo Orellana Rengifo, es mucho más grande de lo que se creyó en un principio.

Según un informe de la SBS elaborado en 2012, 83 personas estarían ligadas a Orellana en una inmensa red de lavado de activos y tráfico ilícito de drogas. Además, el empresario estaría vinculado a 17 empresas usadas para fines ilícitos. 

La actual pareja de Orellana, Ester Morales, es viuda de un acusado de narcotráfico y relacionado con el cartel de Tijuana. Además, según un informe de la SBS, Morales ha sido beneficiaria de transferencias ordenadas por Orellana. 

En un reportaje de Cuarto Poder se informó que, con un laudo arbitral tramitado en Iquitos, un allegado al empresario reclamó el terreno donde funciona el polideportivo municipal de San Borja (valorizado en 60 millones de dólares). No se pierdan el minuto 14:40 del reportaje, donde graban un cuarto repleto con los 1200 tomos de la investigación en contra del grupo empresarial de Orellana.

Por su parte, un informe de Panorama no solo indagó entre los presuntos nexos de Orellana con el narcotráfico, sino que reveló sus relaciones con Zhenbin Hao. Este ciudadano chino, acusado por proxenetismo y trata de personas, recibió transferencias de la mano derecha del empresario.

Se le ha acusado de intentar quedarse con diferentes terrenos al Ministerio de Educación, al Hospital Hermilio Valdizán, a la Fundación por los Niños del Perú y hasta un wawa wasi en Chaclacayo.

Todo un rosario.

5