bronquiolitis conferencia consenso en españa

51
Recomendaciones de la Conferencia de Consenso de Bronquiolitis Aguda en España: de la evidencia a la práctica Javier González de Dios, Carlos Ochoa Sangrador y Grupo de Trabajo (Grupo Investigador, Grupo de Revisión y Panel de Expertos) del Proyecto aBREVIADo (BRonquiolitis-Estudio de Variabilidad, Idoneidad y Adecuación)

Upload: javier-gonzalez-de-dios

Post on 30-Jul-2015

1.557 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Recomendaciones de la Conferencia de Consenso de Bronquiolitis Aguda en

España: de la evidencia a la práctica

Javier González de Dios, Carlos Ochoa Sangrador y Grupo de Trabajo (Grupo Investigador, Grupo de Revisión y Panel de

Expertos) del Proyecto aBREVIADo (BRonquiolitis-Estudio de Variabilidad, Idoneidad y Adecuación)

1.- La creación de la “evidencia”

1.a) Describir la VARIABILIDAD en el manejo de la BA:

estudio EPIDEMIOLÓGICO transversal

descriptivo

1.b) Evaluar la IDONEIDAD en el manejo de la BA:

elaboración de CONFERENCIA DE CONSENSO

2.- La aplicación a la “práctica” clínica

2.a) PCE con niveles de evidencia y grados de recomendación

2.b) Clasificación de la idoneidad

GuiónGuión

1.- La creación de la “evidencia”

Justificación del estudio “Variabilidad e idoneidad Justificación del estudio “Variabilidad e idoneidad del manejo de la BA” del manejo de la BA”

• Alta frecuencia de bronquiolitis aguda (BA) : • Principal causa de ingreso por IRA de vías bajas en el

niño < 2 años • Gran carga clínica en todos los niveles asistenciales:

atención primaria, urgencias y hospitalización

• Heterogeneidad diagnóstica

• Importante variabilidad e inadecuación en el manejo

• Falta de evidencia sobre utilidad o eficacia de muchos procedimientos diagnósticos o terapéuticos

• Información sesgada (hospitalaria)

1.a) Describir la VARIABILIDAD1.a) Describir la VARIABILIDAD

Estudio EPIDEMIOLÓGICOtransversal descriptivo

Estudio EPIDEMIOLÓGICOtransversal descriptivo

180 investigadores de 31 hospitales y 60 centros de salud pertenecientes a 25 provincias

(de 12 Comunidades Autónomas) (octubre 2007 a marzo 2008)

Proyecto Proyecto aBREVIADoaBREVIADo

5.647 casos5.647 casos

Grupo Grupo INVESTIGADORINVESTIGADOR

• Estudio transversal descriptivo

Periodo epidémico octubre-2007 a marzo-2008

• Criterios de McConnochie de BA: 1º episodio y <2 años

• Encuesta con 100 variables

• Base de datos Acces

• Análisis estadístico SPSS

METODOLOGÍA del estudio

1.b) Evaluar la IDONEIDAD1.b) Evaluar la IDONEIDAD

CONFERENCIA DE CONSENSO(basado en NIH)

CONFERENCIA DE CONSENSO(basado en NIH)

Grupo REVISOR: 14 pediatras, 2 microbiólogos y 2 documentalistas

Panel de EXPERTOS: 11 pediatras de 9 sociedades AEP

Grupo Grupo REVISORREVISOR

Panel de Panel de EXPERTOSEXPERTOS

1.b) Evaluar la IDONEIDAD: grupo REVISOR1.b) Evaluar la IDONEIDAD: grupo REVISOR

• FUENTES de información:

- Terciarias: TRIP y Cochrane

- Secundarias: internacionales (MEDLINE y EMBASE)

y nacionales (IME)

- Primarias: citas de artículos básicos

No restricción de idioma

Identificadas: 2794 citas. Recuperadas: 953

• METOLOGÍA de trabajo:

- 2 grupos de revisión: Epi-Dtc-Ptco (COS) y Tto-Prev-Cos (JGdD)

- Trabajo on-line con blog BRONQUIOLITIS

- 2 reuniones presenciales en sede AEP

Revisión bibliográficaRevisión bibliográfica

Pediatras:Jesús Mª Andrés de Llano María Aparicio RodrigoAna Fe Bajo DelgadoAlbert BalaguerAntonio Bonillo PeralesJosé Cristóbal Buñuel ÁlvarezJordi Fàbrega SabatéJosé Elviro Fernández AlonsoMercedes Fernández RodríguezSantiago Lapeña López de ArmentiaJavier López ÁvilaCristina Molinos NorniellaGloria Orejón de LunaSvetlana Todorcevic

Microbiólogos:Andrés Canut BlascoJosé María Eiros Bouza

Documentalistas:María García-PuenteBeatriz Muñoz Martín

Grupo REVISOR

1.b) Evaluar la IDONEIDAD: grupo REVISOR1.b) Evaluar la IDONEIDAD: grupo REVISOR

• TABLAS de evidencia individual y simplificada:

- Variables de estudio común para cada tipo de estudio

- Las tablas se agruparon por áreas de interés:

Epidemiología, Diagnóstico, Pronóstico

Tratamiento, Prevención, Costes

• TABLAS resumen en cada intervención: - Volumen de la evidencia, fuerza de la asociación, importancia

clínica, consistencia entre estudios, precisión, sesgos, relación directa o indirecta, balance riesgo-beneficio-coste, etc

• ARTÍCULOS base para la toma de decisiones

Síntesis de la evidenciaSíntesis de la evidencia

TABLA de evidencia individual

TABLA de evidencia simplificada

TABLA resumen

1.b) Evaluar la IDONEIDAD: panel de EXPERTOS1.b) Evaluar la IDONEIDAD: panel de EXPERTOS

• CRITERIOS de panelista experto: - Ser profesionales con amplia experiencia en clínica e

investigación sobre BA y prestigio en su especialidad - Proporcionar un carácter multidisciplinar al panel- Procurar una representación regional equilibrada

• Niveles de EVIDENCIA y grados de RECOMENDACIÓN - Tabla niveles de evidencia ad-hoc para tipo estudio

- Grados de recomendación, con modificaciones según GRADE

• METODOLOGÍA de trabajo:

- Una reunión presencial y dos rondas Delphi

Conferencia de ConsensoConferencia de Consenso

2 Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) 1 Sociedad Española de Pediatría Extrah y Atenc Primaria (SEPEAP) 2 Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP) 1 Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) 1 Sociedad Española de Neumología Pediátrica (SENP) 1 Sociedad Española de Inmunol Clín y Alergia Pediátrica (SEICAP) 1 Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP) 1 Sociedad Española de Neonatología (SEN) 1 Sociedad Española de Cardiología Pediátrica (SECPCC)

PANEL de expertos

AVAL científico AEP

Mª Teresa Callén Blecua (AEPap)

Xavier Carbonell Estrany (SEN)

Servando García de la Rubia (SEPEAP)

Luís García Marcos (SEICAP)

Federico Gutiérrez Larraya (SECPCC)

Javier Korta Murua (SENP)

Carles Luaces Cubells (SEUP)

Federico Martinón Torres (SECIP)

Manuel Praena Crespo (AEPap)

Rosa Rodríguez Fernández (SEIP)

Jesús Sánchez-Etxaniz (SEUP)

Panel de EXPERTOS

Niveles de EVIDENCIA

Grados de RECOMENDACIÓN

…pero matizados por propuesta GRADE

ALTA

MODERADA

BAJA

MUY BAJA

Inconsistencias

Limitación de la calidad del estudio

Evidencia indirecta

Imprecisión

ECA

Propuesta GRADE

Sesgo de publicación

Disminuir el nivel de evidencia si…

ALTA

MODERADA

BAJA

MUY BAJA

Propuesta GRADE

Aumentar el nivel de evidencia si…

Observa-cionales

Fuerte Asociación

(RR >2 o < 0,5)

Gradientedosis-respuesta

Todos los factores de confusión podrán haber

reducido el efecto deseado

2.- La aplicación a la “práctica” clínica

2.a) PCE con niveles de evidencia y grados2.a) PCE con niveles de evidencia y grados de recomendaciónde recomendación

Se realizaron un total de 61 preguntas en la Conferencia de Consenso, que se distribuyeron en:

Epidemiología y factores de riesgo (2)

Perfil etiológico y patrones clínicos asociados (3)

Pruebas diagnósticas (10)

Factores pronósticos de gravedad (4) y escalas (2)

Riesgo de asma postbronquiolitis (1)

Tratamiento (28): medidas de soporte (1), broncodilatadores (8), corticoides (2), ribavirina (2), antibióticos (1), suero salino hipertónico (2), inmunoglobulinas (2), soporte respiratorio (6), fisioterapia (1) y otras intervenciones (3)

Prevención (8): corticoides (3), inhibidores de leucotrienos (2), inmunoglobulinas (1) y palivizumab (2)

Evaluación económica (3)

I.- Pruebas diagnósticas en el manejo de la BA NE GR

D.2.1.- ¿Resulta útil la realización de una radiografía de tórax para el manejo de BA?No se recomienda el uso rutinario de la radiografía de tórax en la BA.

II B

D.2.2.- ¿Existe algún criterio que permita identificar a los pacientes en los que la radiografía de tórax sea útil?

No existen signos o síntomas concretos que permitan identificar a los pacientes que se beneficiarán de la realización de una radiografía de tórax. Pero podría considerarse en pacientes con BA que presentan un deterioro clínico evidente o dudas diagnósticas.

IV D

D.2.3.- ¿Resulta útil la medición de la saturación de oxígeno en los pacientes con BA?La medición de la saturación de oxígeno resulta útil en la valoración inicial o en el control de los cambios clínicos de los pacientes con BA. Sin embargo, no parece justificada la monitorización rutinaria mantenida.

III C

D.2.4.- ¿Existe algún criterio que permita identificar a los pacientes que precisan la medición de la saturación de oxígeno?

Se recomienda la medición de SatO2 en la valoración inicial de todos los pacientes y en el control de cambios clínicos en los pacientes con compromiso respiratorio.

III y IV C

D.2.5.- ¿Qué puntos de corte de la saturación de oxígeno orientan en el manejo del paciente con BA?

C

- Los pacientes con SatO2 > 94% y sin otros signos o síntomas de compromiso respiratorio o afectación general pueden ser manejados habitualmente a nivel ambulatorio

IV

- Los pacientes con SatO2 < 92% requieren oxigenoterapia III- En pacientes con SatO2 entre 92 y 94% se valorará individualmente la administración de oxígeno y el manejo ambulatorio, considerando conjuntamente otros parámetros: trabajo respiratorio, alimentación, ambiente familiar, posibilidad de control, etc.

IV

D.2.6.- ¿Existe algún criterio que permita identificar a los pacientes con BA que requieren la realización de cribado de infección bacteriana?

No existen criterios clínicos con suficiente capacidad predictiva como para seleccionar los casos que se beneficiarían de dichas pruebas; podría considerarse su realización en pacientes con fiebre persistente, edad inferior a un mes o con signos o síntomas de gravedad.

III y IV C

II.- Medias terapéuticas en el manejo BA

II.1.- Medidas de soporte NE GR

T.1.1.- ¿Debe hacerse alguna recomendación específica sobre el uso de tratamiento de soporte (fluidoterapia, suplementos de oxígeno, desobstrucción nasal, posición) en el manejo de la BA?

No existe un tratamiento de soporte específico en el manejo de consideran recomendaciones basadas en la opinión de expertos y en la buena práctica clínica las

siguientes:

C

- Los niños con dificultad respiratoria grave y/o cianosis y/o SatO2 < 92% deben recibir O2 suplementario

II-2

- Se recomienda aspirar las secreciones respiratorias antes de las tomas, antes de valorar la gravedad, antes de cada tratamiento inhalado y cuando se objetiven signos de obstrucción de vías altas.

III y IV

- Se recomienda aplicar medidas posturales: elevación de la cabecera de la cuna. III y IV

- Se debe valorar el estado de hidratación y la capacidad de tomar líquidos. III y IV

- Se recomienda fraccionar y/o espesar las tomas si se objetiva dificultad para la ingesta

III y IV

- La alimentación por SNG puede ser una opción en los niños con riesgo de deshidratación y desnutrición.

III y IV

- En los niños más graves o en los que no toleren la vía oral se recomienda canalizar una vía e hidratar vía IV

II-2

- Evitar exposición al tabaco III y IV

II.2.- Broncodilatadores NE GR

T.2.a.1.- ¿Es eficaz el salbutamol inhalado / nebulizado en el tratamiento de la BA ?No se recomienda el uso rutinario de salbutamol en el tratamiento de la BA, por tener una

relación beneficio-riesgo desfavorable.

I y II-1 A

T.2.a.2.- ¿Es eficaz el salbutamol oral en el tratamiento de la BA?No debe emplearse el salbutamol oral en el tratamiento de la BA, por tener con una relación beneficio-riesgo muy desfavorable.

II-1 B

T.2.a.3.- ¿Es útil la realización de una prueba terapéutica con salbutamol inhalado de forma sistemática en la BA?El ensayo terapéutico con salbutamol inhalado es una opción alternativa en BA de intensidad moderada-grave (especialmente en los mayores de 6 meses y/o con historia personal/familiar de atopia). En cualquier caso, si se decide realizar un ensayo terapéutico, éste debería ser suspendido si tras su aplicación no se objetiva mejoría clínica.

III y IV D

T.2.b.1.- ¿Es eficaz la adrenalina nebulizada en el tratamiento de la BA?

- No se recomienda el uso rutinario de adrenalina nebulizada, por tener una relación beneficio-riesgo parcialmente desfavorable.

I y II-1 A

- Por su perfil terapéutico y de seguridad sería el broncodilatador preferido en urgencias y en pacientes hospitalizados.

IV D

T.2.b.2.- ¿Es eficaz la adrenalina subcutánea en el tratamiento de la BA?La adrenalina subcutánea no es eficaz en la BA.

II-1 B

T.2.b.3.- ¿Es útil la realización de una prueba terapéutica con adrenalina nebulizada de forma sistemática en la BA?

El ensayo terapéutico con adrenalina nebulizada es una opción alternativa en BA de intensidad moderada-grave (especialmente en los menores de 6 meses) y en pacientes hospitalizados o atendidos en urgencias o en centros de salud, si hay posibilidad de observación. En cualquier caso, si se decide realizar un ensayo terapéutico, éste debería ser suspendido si tras su aplicación no se objetiva mejoría clínica.

II-1, III y IV

B

T.2.b.4.- ¿Es más eficaz la adrenalina que el salbutamol?La adrenalina constituye el agente broncodilatador de primera elección en el tratamiento de por su relación entre riesgos, beneficios y costes.

II-1 B

T.2.c.1.- ¿Es eficaz el bromuro de ipratropio nebulizado en el tratamiento de la BA?El bromuro de ipratropio no es eficaz en la BA.

II-1 B

II.3- Corticoides NE GRT.3.1.- ¿Son eficaces los corticoides inhalados en el tratamiento de la BA?Los corticoides inhalados no son útiles en el tratamiento de la BA por tener una relación beneficio-riesgo desfavorable.

I A

T.3.2.- ¿Son eficaces los corticoides sistémicos en el tratamiento de la BA?Los corticoides sistémicos no parecen útiles en el tratamiento de la BA, aunque presentan equilibrio entre riesgos (potenciales, aunque poco constatados por el escaso tiempo de aplicación) y beneficios (diferencias significativas en niños atendidos en urgencias con corticoides orales durante 3-5 días, principalmente), por lo que no podría considerarse inadecuado su uso restringido.

II-1 B

II.4- Ribavirina NE GRT.4.1.- ¿Es eficaz la ribavirina nebulizada en el tratamiento sistemático de por VRS?No se debe considerar su uso sistemático, dado el predominio de los riesgos (problemas de administración, efectos secundarios y teratogenicidad) sobre los beneficios (cierta mejoría en algunas variables, no consistente entre los estudios y marginal en la mayoría de los casos), sin perder en cuenta los costes económicos de su administración.

I y II1 A

T.4.2.- ¿Es más útil la ribavirina en algún grupo de pacientes? (relación riesgo-beneficio)El efecto de la ribavirina tiene un escaso impacto clínico; no obstante, podría considerarse su uso restringido en pacientes con infecciones respiratorias por VRS graves de alto riesgo.

IV D

II.5- Antibióticos NE GRT.5.1.- ¿Son eficaces los antibióticos en el tratamiento de de la BA?Los antibióticos no son eficaces en y su uso se considera inapropiado, por el claro predominio de riesgos (favoreciendo la exposición innecesaria y sus consecuencias sobre resistencias bacterianas, efectos adversos y costes) sobre beneficios (posibilidad de tratar pacientes con infección bacteriana, pero son infrecuentes y no graves en su mayoría).

II-1 B

II.6- Suero salino hipertónico NE GRT.6.1.- ¿Es eficaz el suero salino hipertónico nebulizado en el tratamiento de la BA?El suero salino hipertónico es eficaz y útil en el manejo de del niño hospitalizado, por tener

una relación favorable entre riesgos (no constatados), beneficios (en días de hospitalización, mejoría clínica en los 3 primeros días y potencial disminución de la hospitalización) y costes (prácticamente nulo, salvo la adquisición del nebulizador). Se plantea la duda de que la pauta utilizada ( 4 ml con dosis repetidas cada 8hs -o más frecuentemente- y durante 5 días) sea factible en el medio ambulatorio (urgencias o domicilio).

I A

T.6.2.- ¿Debe usarse asociado a broncodilatadores?De momento los estudios publicados abogan por el uso simultáneo de las nebulizaciones de suero salino hipertónico con broncodilatadores (beta-2-adrenérgicos o adrenalina), si bien no hay datos que sugieran sinergia; caben dos consideraciones simultáneas: la aplicación actual de suero salino hipertónico con broncodilatadores tendría el teórico beneficio de evitar el potencial broncoespasmo de una solución hipertónica en el árbol bronquial; si se considera la utilización de broncodilatadores en el manejo de la BA, considerar vehiculizarlos mejor con salino hipertónico que con salino fisiológico.

IV D

II.7.- Inmunoglobulinas NE GRT.7.1.- ¿Es eficaz la inmunoglobulina IV en el tratamiento de la BA? La inmunoglobulina intravenosa no es eficaz en el tratamiento de la BA, presentando un balance desfavorable entre riesgos (potenciales), beneficios (no constados) y costes (elevados).

I A

T.7.2.- ¿Es eficaz la inmunoglobulina aerosolizada en el tratamiento de la BA?La inmunoglobulina aerosolizada no es eficaz en el tratamiento de la BA.

II-1 B

II.8.- Medidas de soporte respiratorio NE GR

T.8.1.- ¿Debe hacerse alguna recomendación específica sobre el tipo de soporte respiratorio en la BA?- El soporte respiratorio de no requiere recomendaciones específicas,salvo quizás el predominio del fracaso respiratorio hipercápnico y la utilidad de la ventilación no invasiva.

III y IV D

- En el balance entre riesgos (método de ventilación no invasiva, sin efectos adversos constatados) y beneficios (mejoría clínica y gasométrica a corto plazo) puede ser favorable en las BA que presentan disnea moderada-grave o apnea recurrente, especialmente por la posibilidad de evitar intubación y ventilación mecánica de estos pacientes.

II-2 y III B

T.8.2.- ¿Existen criterios clínicos que delimiten los pacientes que requieren un aumento del soporte respiratorio (CPAP, VMC, VAFO y ECMO)?

- En son aplicables los criterios habituales de manejo de pacientes con dificultad respiratoria y las distintas modalidades de ventilación mecánica.

III y IV D

- Se ha propuesto la ventilación no invasiva (CPAP o BiPAP) como una alternativa o paso intermedio, antes de la ventilación invasiva, de forma particular en aquellos pacientes con crisis de apnea frecuentes.

II-2 y III B

T.8.3.- ¿Es eficaz el heliox en el tratamiento de la BASe debe considerar el uso selectivo del heliox en BA moderada-grave utilizado con mascarilla

con reservorio y de forma continua con un concentración 70/30; en los casos de BA grave y/o refractarios al tratamiento con heliox se recomienda utilizar el heliox combinado con CPAP.

II-1 y III B

T.8.4.- ¿Es eficaz el surfactante en el tratamiento de la BA?Se puede considerar el uso selectivo del surfactante en los casos de BA grave que precisen

ventilación mecánica, dada la favorable relación entre beneficios (menor días de ingreso en cuidados intensivos y necesidad de ventilación mecánica) y riesgos (nulo).

II-1 B

T.8.5.- ¿Son eficaces las metilxantinas en el tratamiento de la BA?- No se recomienda el uso general de las metilxantinas en el tratamiento de la BA. IV D- Se podrían considerar como de uso alternativo en con apnea en neonatos y/o en lactantes con antecedentes de prematuridad.

III C

T.8.6.- ¿Es eficaz el óxido nítrico en el tratamiento de la BA?El óxido nítrico no es eficaz en el tratamiento de la BA.

IV D

II.9. - Fisioterapia NE GR

T.9.1.- ¿Es eficaz la fisioterapia en el tratamiento de la BA? No se recomienda el uso de fisioterapia respiratoria en el tratamiento de la BA.

II-1 B

II.10.- Otras intervenciones NE GR

T.10.1.- ¿Es eficaz la DNAsa recombinante humana nebulizada en el tratamiento de la BA?La DNAsa recombinante humana nebulizada no es eficaz en el tratamiento de la BA.

I A

T.10.2.- ¿Es eficaz el interferón IM en el tratamiento de la BA?El interferón IM no es eficaz en el tratamiento de la BA

II-1 B

T.10.3.- ¿Es eficaz la furosemida nebulizada en el tratamiento de la BA?La furosemida nebulizada no es eficaz en el tratamiento de la BA

II-1 B

III.- Manejo preventivo de la BAIII.1.- Corticoides NE GR

PV.1.1.- ¿Son eficaces los corticoides inhalados en la prevención de las sibilancias postbronquiolitis?. ¿Existe algún criterio clínico que permita predecir la eficacia de los corticoides inhalados?

Los corticoides inhalados no son útiles para prevenir las sibilancias postbronquiolitis. No se recomienda su uso tras un primer episodio de BA, aunque existen dudas sobre su utilidad en los pacientes que presentan BA y posteriormente sibilantes recurrentes.

I A

PV.1.2.- ¿Son eficaces los corticoides orales en la prevención de las sibilancias postbronquiolitis?

Los corticoides orales no son eficaces para prevenir las sibilancias postbronquiolitis.

II-1 B

PV.1.3.- ¿Es útil la realización de una prueba terapéutica con corticoides inhalados en los pacientes con BA con sibilancias mantenidas?

Se aconseja limitar el uso de corticoides inhalados en los pacientes con BA. No se recomienda el ensayo terapéutico con corticoides inhalados en pacientes con síntomas persistentes (15-30 días).

II-1 B

III.2.- Inhibidores de leucotrienos NE GRPV.2.1.- ¿Es eficaz el montelukast en la prevención de las sibilancias recurrentes

postbronquiolitis?. ¿Existe algún criterio clínico que permita predecir la eficacia de montelukast?

Montelukast no se considera útil en la prevención de sibilantes tras un primer episodio de BA por la ausencia de eficacia y los costes asociados. No es posible definir una pauta que sea más eficaz o segura, ni criterios clínicos que permitan predecir la respuesta.

NE GR

PV.2.3.- ¿Es útil la realización de una prueba terapéutica con montelukast en los pacientes con sibilancias mantenidas?

No se recomienda el ensayo terapéutico con montelukast en pacientes con síntomas persistentes (15-30 días).

II-1 B

IIII.3.- Inmunoglobulinas NE GRPV.3.1.- ¿Es eficaz y útil la IgIV-VRS como tratamiento preventivo para disminuir la frecuencia

y gravedad de por VRS en población de riesgo?No se considera útil.

II-1 B

III.4. - Palivizumab NE GRPV.4.1.- ¿Es eficaz el palivizumab como tratamiento preventivo para disminuir la frecuencia y

gravedad de por VRS en población de riesgo?Si eficaz como tratamiento preventivo del ingreso por BA por VRS en población de riesgo. Los

beneficios de palivizumab (reducción de ingresos) parecen merecer la pena frente a los perjuicios (no diferencias en efectos adversos), pero no sabemos si frente a los costes (no se aborda en los ECA).

I/II-1 A/B

PV.4.2.- ¿Es efectivo (en estudios observacionales) el palivizumab como tratamiento preventivo para disminuir la frecuencia y gravedad de la BA?

La efectividad en estudios observacionales parece similar a la eficacia de los EC, considerando que si es efectivo respecto a la hospitalización (aunque con gran heterogeneidad entre países), pero no respecto a la frecuencia y gravedad (ingresos en UCI, necesidad de VM y mortalidad).

II2/III B/C

C.1.- ¿En qué grupo de niños prematuros, por edad gestacional, patología asociada y edad postconcepcional, podemos considerar coste-efectiva palivizumab en nuestro medio?

Sólo aceptando la asunción de que palivizumab reduce la mortalidad y el riesgo de asma, este tratamiento resultaría coste-efectivo en los grupos de mayor riesgo. No se ha alcanzado un consenso. Las opciones propuestas varían desde la más restrictiva (prematuros de 23-32 SG con EPC, o sin EPC con múltiples factores de riesgo o con EPC grave) a la más amplia que contemplaría prematuros ≤32 SG (con ≤6 meses de edad) o ≤28 SG (con ≤12 meses de edad) o con EPC activa (con ≤2 años de edad) y 32-35 SG (con ≤6 meses de edad) con dos factores de riesgo: < a 3 meses en la estación y hermanos y/o guardería.

No se establecenivel de

evidencia

C.2.- ¿En qué grupo de niños con cardiopatías congénitas, por tipo de cardiopatía y edad postconcepcional, podemos considerar coste-efectiva palivizumab en nuestro medio?

No se ha alcanzado un consenso. No obstante se ha considerado que su uso podría ser eficiente en < 2 años con cardiopatía congénita (no corregida o con intervención paliativa) con alteración hemodinámica significativa, en tratamiento con IC, HPT moderada o cardiopatías cianógenas.

No se establece nivel de

evidenciaC.3.- ¿Son aceptables las asunciones que se han empleado en los modelos económicos?

Existen dudas sobre la validez de las asunciones de que palivizumab reduce la mortalidad o el riesgo de asma, ya que no se sustentan en los resultados de ECA, sino que son extrapolaciones a partir de estudios observacionales sobre riesgos asociados a ingreso por infección por VRS.

No se establece nivel de

evidencia

2.b) Clasificación de la IDONEIDAD2.b) Clasificación de la IDONEIDAD

Opciones de primera elección (indicación rutinaria)

Opciones de uso alternativo (indicación selectiva u opcional)

Opciones inapropiadas o no recomendadas (innecesarias)

Procedimiento 1ª elección Uso alternativo Inapropiado

Pruebas Ag VRS

Ingresados (D)Urgencias < 3 meses

No rutinaria (C)

RX de tórax Dudas diagnósticas (D) No rutinaria (B)

Sat. O2 Inicial (C)Cambios

Monitorización en graves (C)

Pacientes estables (C)

Cribado de infección

Fiebre persistente Graves, <1mes (C)

No rutinaria (C)

Idoneidad de procedimientos diagnósticos

2.b) Clasificación de la IDONEIDAD2.b) Clasificación de la IDONEIDAD

Procedimiento 1ª elección Uso alternativo Inapropiado

Salbutamol inhalado

Ensayo BA moderada-grave (D)

No rutinario (A)

Adrenalina nebulizada

Ensayo BA moderada-grave (hospital) (B, D)

No rutinario (A)

Bromuro de ipatroprio

Inapropiado (B)

Corticoides inhalados

Inapropiado (A)

Corticoides sistémicos

Moderada-grave con broncodilatadores (B)

No recomendado (B)

Suero hipertónico

Ensayo terapéutico + broncodilatador (A)

Uso inapropiado en BA leves

Heliox BA grave UCI BA moderada-grave No rutinario (B)

Idoneidad de procedimientos terapéuticos

Otros inadecuados: antibióticos (B), salbutamol oral (B), metilxantinas (salvo apneas)

2.b) Clasificación de la IDONEIDAD2.b) Clasificación de la IDONEIDAD

Idoneidad de procedimientos preventivos

Procedimiento 1ª elección Uso alternativo Inapropiado

Corticoides inhalados

Inapropiado (A)

Corticoides orales Inapropiado (B)

Antileucotrienos Inapropiado (B)

IgIV-VRS No recomendado (B)

Palivizumab Uso restringido en prematuros y cardiópatas de alto riesgo (A/B)

No recomendado en otros escenarios (A/B)

2.b) Clasificación de la IDONEIDAD2.b) Clasificación de la IDONEIDAD

Bronquiolitis Aguda; Idoneidad (aBREVIADo)Bronquiolitis Aguda; Idoneidad (aBREVIADo)

Urgencias 51,6%

Hospital. 27,9%

C.Salud 18,8% UCI 1,5%

Ingresos Ingresos 9,1% de las 9,1% de las consultas y 30,5% de las consultas y 30,5% de las

UrgenciasUrgencias

6,60%

23,50%

60,60%

9,30%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

< 1 mes 1-3 meses 3-12 meses > 12 meses

EdadEdadProcedenciaProcedencia5.647 casos5.647 casos

Bronquiolitis Aguda; Idoneidad (aBREVIADo)Bronquiolitis Aguda; Idoneidad (aBREVIADo)

Idoneidad en tratamiento de fase aguda

26,3%

53,7%

47,9%

44,8%

32,1% 41,6%

41,5%

49,7%

43,1%

4,8%

2,4%

12,1%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Hospital.

Urgencias

Consultas

Global

1ª elección

Alternativo

Inadecuado

Bronquiolitis Aguda; Idoneidad (aBREVIADo)Bronquiolitis Aguda; Idoneidad (aBREVIADo)

* Se consideró inadecuado el uso de corticoides (inhalados o sistémicos), metilxantinas, montelukast y broncodilatadores en casos no indicados en fase aguda.

Idoneidad en tratamiento de fase mantenimiento*

39,6%

36,3%

46,5%

39,2%

9,2%

2,0%

0,7%

3,8%

51,2%

61,7%

52,8%

57,0%

0% 50% 100%

Hospital.

Urgencias

Consultas

Global

Primera elección

Uso alternativo

Inadecuado

Bronquiolitis Aguda; Idoneidad (aBREVIADo)Bronquiolitis Aguda; Idoneidad (aBREVIADo)

• Discrepancias entre la práctica clínica habitual y el manejo basado en la evidencia de la BA

• Elevado uso de pruebas diagnósticas e intervenciones terapéuticas de eficacia y utilidad no demostrada en la BA

• Alto uso de RX tórax y otras pruebas (VRS; cribado infección)

• Uso inadecuado de tratamientos de fase aguda: alto uso de broncodilatadores y corticoides sistémicos, antibióticos, salbutamol oral, corticoides inhalados, bromuro ipratropio, etc

• Uso inadecuado de tratamientos de mantenimiento: corticoides, metilxantinas, montelukast y broncodilatadores

Evaluación inicial(anamnesis, escala clínica, SatO2)

BA leve BA moderada

Tto de soportePermeabilización

vía aérea

SS3% + Salbutamol(>6 m, atopia,

predominio sibilantes)SS3% + Adrenalina

Mejoría No mejoría

Tto de soporteSalbutamol

Mejoría No mejoría

HospitalizaciónAdrenalina/6 h

HospitalizaciónValorar CPAP

IMPLEMENTACIÓN en la práctica clínica

Disponemos de las PRUEBAS CIENTÍFICAS

DIFUSIÓN del conocimiento

¿Será posible modificar la VARIABILIDAD injustificada en el manejo de la BA?

AGRADECIMIENTOSGrupo Investigador

Grupo de Revisión

Panel de Expertos

del Proyecto aBREVIADo (BRonquiolitis-Estudio de Variabilidad,

Idoneidad y Adecuación)

AEP

Sociedades científicas pediátricas

Hospital de Torrevieja