bienes y derechos reales

3
 M i r and a O r ñez L aur a E l ena B i enes y D er echo s R eal es R ep or t e Q u e i n cl u ya i d ea s p r i n ci p al es ( lo a rm ac i o n es n o ar g u m en t o s) , u n a an t í tes i s y u n a o p i n i ó n . A l a l o so f í a d e l d e r e ch o se p u e d e l l e g a r p o r d i ve r so s c a m i n o s; p o r l a l o so f í a g e n e r a l , por e l d e l a ci e n cia d e l d e re ch o y p or e l d e la p ráctica j urí d ica. N o ex i st e e n M é xi co u n i f o r m i d a d so b re l o s d e r e ch o s q u e t i e n e l a n a ci ó n so b re e l su b su e l o n i so b r e l as con cesiones. Se cu e n ta co n u na g r a n d i cu l t a d p ara d e n ir la n aturaleza j urí d ica d e los der e ch o s r eal e s; de sd e las inter p ret a ci o n e s q u e c o n f un d en e l d er e ch o c o n l a c o sa h a st a l a s q u e c o n si d er a n q u e n o e xiste difer e ncia e sp e ci ca e n t r e d e r e ch o s real e s y pe r so n ales. L a d i f e re n cia e ntr e d er e ch o s r e a l es y p e r so n a l e s s e e n cu e n tr a en e l d ato d isti n tivo so b re l a r e l aci ó n in m e d i a ta y d ir e cta e n t re e l su j eto d e l d e r e ch o y l a co sa , en l o s r e a l e s e s u n d e r e ch o o p o ni b le a to d os y e n l o s p e r so n a l e s e s en f r e n te a l su j e to d e l d e r e ch o , ya q u e d e b e i n t e r ve nir otra p e r so n a ; e l d e u d o r qu e está obli ga doa da r, ha ce r o noha ce r. M or i n e a u : l a caract e r í st i ca d e l d e re ch o rea l no r a d i ca e n e l co n t a ct o d e l t i t u l a r d e l a co sa si n o e n l a fa cu l t a d d e e j e rcer acti vi d a d e s s obre l a s co sa s. El d e r e ch o r e al ( d e r e ch o d e pr o p i e d a d ) t i e n e t a nto su j et o a ctivo ( p r o p i e t a ri o ) co m o uno pasi vo (t o d o e l m undom en os el pr op ietario m ism o) y un ob j eto ( l a c osa ) . El d e r e ch o r e a l se d ifere n cia d e l p e r so n al p o r el n ú m e r o d e s u j e t o s p asi vo s y p o r el ob j e to d e la obli g a ci ó n .  E l r eal se p u ed e o p o n er a to d o el m u n d o m i entr as q u e e l p er so n al so l amen t e a l d eu d or; el r eal  i m po n e u nhe ch one ga ti vo, un a a bs t en ción m i en t r as q ueel p er sonal ne cesita un he cho  p o si t i vo , u n a p res t ac i ó n.  Teo r í a d e l o s d er ec h o s r ea l es D e r ec ho ob j et i vo co nsi ste e n n orm as q uer eg u l an l a co nd uct a h um an a m ed i ant e l a a t r i bu ci ón de a cti vi d a d e s en f o r m a b ilat e ral a l con f erir f a cu l t a d es eim p o n er d eber e s c o rr e l a t i vo s. D e r ec ho sub j et i vo es l a f ac ul t ad de ha cer o no ha cer de r i vad a de una nor m a ob j et i va de de r ec h o y deb e r j urí d i c o , Lai m p osi ci ónde un a a cti vi da d obli ga tori a d e h ac er o no h ac er pr oc ed e tambiénde un a n orm a d e d er e ch o o b j et i vo . Si la n o r m a n o e s b ilat e ral n o se a d er e ch o . E l ob j et o d e d er ech o e s si em pr e u naact i vi da d h um ana y nunca un a co sa L o s d er e ch o s r e a l e s su o b j e to e s l a atri b uci ó n d e a cti vi d a d e s f acu l t a ti va s a l su j eto a ct i vo - D er e ch o per so n a l o b j e t o e s l a i m p o si ci ó n d e act i vi d a d e s o b l i g at o r i a s. D er ech o r eal n o ti en e al n acer un su j et o pasi vo d et er m i n ad o s i n o q u e si empr e cu en t a conu n o i n d eterm i n ad o , el d er ec h o p ersonal si emp r e t i en e u n s u j eto p as i vo d et er m i n ad o clar amen t e comop er son aobl i gad aahaceron oh acer

Upload: mirande-bartom

Post on 08-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bienes y derechos reales

TRANSCRIPT

Miranda Ordez Laura ElenaBienes y Derechos RealesReporte Que incluya ideas principales (slo afirmaciones no argumentos), una anttesis y una opinin. A la filosofa del derecho se puede llegar por diversos caminos; por la filosofa general, por el de la ciencia del derecho y por el de la prctica jurdica. No existe en Mxico uniformidad sobre los derechos que tiene la nacin sobre el subsuelo ni sobre las concesiones. Se cuenta con una gran dificultad para definir la naturaleza jurdica de los derechos reales; desde las interpretaciones que confunden el derecho con la cosa hasta las que consideran que no existe diferencia especifica entre derechos reales y personales. La diferencia entre derechos reales y personales se encuentra en el dato distintivo sobre la relacin inmediata y directa entre el sujeto del derecho y la cosa, en los reales es un derecho oponible a todos y en los personales es en frente al sujeto del derecho, ya que debe intervenir otra persona; el deudor que est obligado a dar, hacer o no hacer. Morineau: la caracterstica del derecho real no radica en el contacto del titular de la cosa sino en la facultad de ejercer actividades sobre las cosas. El derecho real (derecho de propiedad) tiene tanto sujeto activo ( propietario) como uno pasivo (todo el mundo menos el propietario mismo) y un objeto (la cosa). El derecho real se diferencia del personal por el nmero de sujetos pasivos y por el objeto de la obligacin. El real se puede oponer a todo el mundo mientras que el personal solamente al deudor; el real impone un hecho negativo, una abstencin mientras que el personal necesita un hecho positivo, una prestacin.Teora de los derechos reales Derecho objetivo consiste en normas que regulan la conducta humana mediante la atribucin de actividades en forma bilateral al conferir facultades e imponer deberes correlativos. Derecho subjetivo es la facultad de hacer o no hacer derivada de una norma objetiva de derecho y deber jurdico, La imposicin de una actividad obligatoria de hacer o no hacer procede tambin de una norma de derecho objetivo. Si la norma no es bilateral no sera derecho. El objeto de derecho es siempre una actividad humana y nunca una cosa Los derechos reales su objeto es la atribucin de actividades facultativas al sujeto activo- Derecho personal objeto es la imposicin de actividades obligatorias. Derecho real no tiene al nacer un sujeto pasivo determinado sino que siempre cuenta con uno indeterminado, el derecho personal siempre tiene un sujeto pasivo determinado claramente como persona obligada a hacer o no hacer El derecho de propiedad y los derechos reales tienen limitaciones cuya violacin da nacimiento a obligaciones o responsabilidades de carcter personal. La posesin es el poder de hecho y la propiedad el poder de derecho sobre la cosa. La posesin debe ser considerada como condicin del nacimiento de un derecho (propiedad) y como fundamento de un derecho de proteccin. Existen dos tipos de posesin la jurdicamente protegida o posesin jurdica y la otra jurdicamente desprovista de proteccin o posesin natural tambin conocida como detentacin-tenencia. Los derechos reales son la atribucin de actividades de hacer cuando recaen sobre los bienes facultades atribuidas en forma potestativa. El sujeto activo es la persona facultada a realizar su propia conducta; el objeto del derecho es la actividad el sujeto pasivo lo constituyen todas las personas sujetas al orden jurdico de donde se deriva el derecho. El objeto del derecho es ideal El sujeto activo del derecho real es siempre determinado y el sujeto pasivo es siempre indeterminado.OpininCuando nos referimos a patrimonio, decimos que est compuesto por derechos reales y personales sobre cosas o bienes, que son facultades encuadradas dentro de lo que llamamos derechos subjetivos, en este caso, de contenido econmico.Cuando entre la cosa y su titular, hay una relacin directa (sin interposicin de otra persona, como sera el caso de los derechos personales) hablamos de derechos reales, cuya mxima expresin es el derecho de propiedad (derecho real sobre cosa propia) aunque tambin puede ejercerse sobre cosa ajena, como en el caso de las servidumbres.El objeto de los derechos reales es siempre una cosa material, en cambio en los derechos personales es una prestacin, que como decan los romanos, poda consistir en un dare (otorgar la propiedad constituir sobre ella algn derecho real, pero tambin en un facere (obligacin de hacer, por ejemplo, lo que ocurre en un contrato de locacin de servicios o de obra) o en un praestare (transmitir una tenencia, y no un derecho real). Los derechos reales no se extinguen por no uso, son creados por la ley, y gozan de preferencia, no as los personales que estn en pie de igualdad.Frente a esta concepcin tradicional de los derechos reales, se alzaron algunas voces como la del francs Planiol y el alemn Windscheid, que elaboraron una teora a la que llamaron de la obligacin pasiva universal, en la cual analizaron que en los derechos reales al igual que en los personales hay una relacin entre personas, pero con la diferencia que en los derechos reales el sujeto pasivo no est determinado como en las personales, sino que es toda la comunidad, que debe respetar el ejercicio del derecho por su titular, sujeto activo, quien posee accin contra todo aquel que lo moleste. Se basan para ello en que los derechos reales operan contra todos, erga omnes, o sea poseen una accin que les permite perseguir la cosa sobre la cual tiene constituido un derecho real, est en poder de quien sea. En los derechos personales, la accin se da solo contra el sujeto pasivo de la relacin obligacional.Otra teora elaborada por Hauriou y Renard, es la que considera a los derechos reales como instituciones, definidas por su particular funcin de propender al bien comn. Por ello el estado regula su funcionamiento, y no lo deja librado a la voluntad de las partes como sucede en los derechos personales, como los contratos, que tienden a resolver intereses particulares, pero no trascienden al orden social en su conjunto. O sea que lo que diferencia para estos autores a los derechos reales de los personales, es que en los primeros, las partes deben sujetarse a las normas del estado, por su funcin social, y en los segundos la voluntad de las partes vale como ley.La lectura me pareci sumamente interesante porque nos ayuda bien a distinguir las diferencias entre derechos reales y personales y sobre las especificaciones de posesin.