apuntes sobre comunicación-política-signo-información teoría sistemasluhmann

5
Apuntes sobre comunicación-política-signo-información en teoría de sistemas Luhmann 1. La comunicación sólo se lleva a cabo mediante una síntesis de tres selecciones: […] de información, […] de un modo de dar a conocer esa información (o de participarla) y […] de un entendimiento o malentendido. […] Sólo juntos pueden crear comunicación, únicamente […] cuando su selectividad es congruente. Por lo tanto la comunicación se da sólo cuando una diferencia entre información y darla-a-conocer es entendida. […] Al entender, la comunicación alcanza a comprender la distinción entre el valor informativo de su contenido y las razones por las que el contenido fue dado a entender de cierto modo. […] debe asumirse que la información no se entiende por sí misma sino que requiere de una decisión por separado. Mientras estas distinciones no sean claras tratamos con pura percepción. […] El entendimiento [es] la condición de enlazarse con más comunicación en el sistema de comunicación, […] Sea lo que sea que los participantes entiendan en su propia conciencia […] el sistema de comunicación genera su propio entendimiento o malentendido. Y para ello, crea sus propios procesos de autobservación y autocontrol. (Luhmann, 1992:253-255). 1 (Las negritas son mías). 2. Jürgen Habermas (1979) agregó una tipología de pretensiones de validez que están implícitas en la comunicación. […] Desde un acercamiento teórico-sistémico, es la misma emergencia de la comunicación lo que se enfatiza. (Luhmann, 1992: 258. 3. En la democracia la racionalidad comunicativa basada en la búsqueda del dialogo fundado en el consenso y la equidad de condiciones, no es per se una condición constitutiva, dado que “la comunicación es imposible tanto cuando está desprovista de todo consenso como cuando lo está de todo disenso” (Luhmann, 1992:258). 2 4. “Es que no me entiendes” sólo esconde el problema de la aceptación o rechazo con una semántica que sugiere que el problema puede, no obstante, ser resuelto mediante comunicación sobre la comunicación. 5. Toda comunicación implica [el] riesgo…de [que se pueda] aceptar [sí] o rechazar [no], es decir, que el mensaje sea creído o no (Luhmann, 1992:257). 6. Las contingencias siempre están latentes en las decisiones gubernamentales, lo cual abre la posibilidad de visibilizar el daño – 1 Luhmann, Niklas. 1992. What is Communication? Communication Theory, 2 (3): 251—259. Este artículo es una versión ligeramente revisada de la ponencia presentada en el simposio de la Internationale Gesellschaft für Systemische Therapie, Heidelberg, 1986. La traducción inglesa es de John Bednarz, Jr. El artículo aparece por invitación especial del editor, quien agradece a Klaus Krippendorff haber dado noticia de él. La traducción española es de Marco Ornelas. 2 No obstante que [ello] conlleva al establecimiento de instituciones que garanticen la aceptabilidad incluso en casos de comunicaciones improbables (Luhmann, 1992:??).

Upload: manriquez-omar

Post on 06-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apuntes Sobre C

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes Sobre Comunicación-política-signo-Información Teoría SistemasLuhmann

Apuntes sobre comunicación-política-signo-información en teoría de sistemas Luhmann

1. La comunicación sólo se lleva a cabo mediante una síntesis de tres selecciones: […] de información, […] de un modo de dar a conocer esa información (o de participarla) y […] de un entendimiento o malentendido. […] Sólo juntos pueden crear comunicación, únicamente […] cuando su selectividad es congruente. Por lo tanto la comunicación se da sólo cuando una diferencia entre información y darla-a-conocer es entendida. […] Al entender, la comunicación alcanza a comprender la distinción entre el valor informativo de su contenido y las razones por las que el contenido fue dado a entender de cierto modo. […] debe asumirse que la información no se entiende por sí misma sino que requiere de una decisión por separado. Mientras estas distinciones no sean claras tratamos con pura percepción. […] El entendimiento [es] la condición de enlazarse con más comunicación en el sistema de comunicación, […] Sea lo que sea que los participantes entiendan en su propia conciencia […] el sistema de comunicación genera su propio entendimiento o malentendido. Y para ello, crea sus propios procesos de autobservación y autocontrol. (Luhmann, 1992:253-255).1 (Las negritas son mías).

2. Jürgen Habermas (1979) agregó una tipología de pretensiones de validez que están implícitas en la comunicación. […] Desde un acercamiento teórico-sistémico, es la misma emergencia de la comunicación lo que se enfatiza. (Luhmann, 1992:258.

3. En la democracia la racionalidad comunicativa basada en la búsqueda del dialogo fundado en el consenso y la equidad de condiciones, no es per se una condición constitutiva, dado que “la comunicación es imposible tanto cuando está desprovista de todo consenso como cuando lo está de todo disenso” (Luhmann, 1992:258).2

4. “Es que no me entiendes” sólo esconde el problema de la aceptación o rechazo con una semántica que sugiere que el problema puede, no obstante, ser resuelto mediante comunicación sobre la comunicación.

5. Toda comunicación implica [el] riesgo…de [que se pueda] aceptar [sí] o rechazar [no], es decir, que el mensaje sea creído o no (Luhmann, 1992:257). 6. Las contingencias siempre están latentes en las decisiones gubernamentales, lo cual abre la posibilidad de visibilizar el daño –riesgo– que provocan; observar así este futuro incierto –cargado de riesgos–, permite reproducir continuamente la divergencia de opiniones y la reacción de la opinión pública, en la que se refleja el movimiento y que debe ser tomada en cuenta (Luhmann, 1992:100-105).3

7. Niklas Luhmann señala que son necesarios mecanismos “reductores de la complejidad” en la comunicación de los sistemas sociales, y en este sentido específico, la protesta, los medios de comunicación y el Parlamento son “reductores” de la misma (Botero, 2007:92-93).

8. Los medios de comunicación, permiten generar un espacio de observación de segundo orden frente al espejo de la opinión pública e incidir en ella con la finalidad de consensar los temas de

1 Luhmann, Niklas. 1992. What is Communication? Communication Theory, 2 (3): 251—259. Este artículo es una versión ligeramente revisada de la ponencia presentada en el simposio de la Internationale Gesellschaft für Systemische Therapie, Heidelberg, 1986. La traducción inglesa es de John Bednarz, Jr. El artículo aparece por invitación especial del editor, quien agradece a Klaus Krippendorff haber dado noticia de él. La traducción española es de Marco Ornelas.

2 No obstante que [ello] conlleva al establecimiento de instituciones que garanticen la aceptabilidad incluso en casos de comunicaciones improbables (Luhmann, 1992:??).

3 La protesta busca manejar la irritación que le provoca la actuación y la comunicación del sistema político, por ello busca tematizar los riesgos y amenazas que le genera la toma de decisiones de los actores gubernamentales para convertirlos en problemas frente al espejo de la opinión pública. Este ruido le genera tal irritación al sistema político que le es preciso manejar semejante nivel de ruido en su entorno inmediato, a través de acoplarse momentáneamente al flujo de las comunicaciones –la protesta– del sistema social de actores que cuestionan el código del sistema político.

Page 2: Apuntes Sobre Comunicación-política-signo-Información Teoría SistemasLuhmann

debate en la agenda legislativa. Dichos medios de comunicación –simbólicamente generalizados– aseguran probabilidades de éxito a dicha comunicación (Corsi, et. Al., 1996:143).4

9. La opinión “reproduce la diferencia y vuelve posible ante la observación del observador […] la forma de protesta actúa como un espejo en donde el conflicto puede verse a sí mismo y confirmarse en su significatividad” (Luhmann, 1992:106-109).

a. Sin embargo cuando la protesta tematiza sobre decisiones estructurantes tales como una reforma constitucional o una reforma económica, la asignación del riesgo y de los afectados es menos inteligible ¿la indeterminabilidad del estatus de afectado puede tener alguna influencia en la comunicación? ¿Los sistemas de información pública al brindar mayor información, provocarán un ensanchamiento del abismo entre instancias de decisión y los afectados? (Luhmann 1992:90)

b. Sistema político, notará que este sistema parcial establece una comunicación con base en la emisión de un código específico: el poder (Luhmann, 1995). Poder como extensión de la influencia y de resistencia al control.5 La política, pues, permite aportar para la sociedad la capacidad de decidir colectivamente y de forma vinculante (Corsi, et. Al., 1996:174). El poder es un médium de la comunicación de un código que permite coordinar selecciones y crear con esto las correspondientes expectativas o influencias sobre otros (Corsi, et. Al., 1996:172).

c. Observar así el futuro como algo improbable pero cargado de riesgos, permite reproducir continuamente la divergencia de opiniones reacción de la opinión pública, en la que se refleja el movimiento y que debe ser tomada en cuenta (Luhmann, 1992). La protesta recoge pues aquellos temas que ninguno de los sistemas funcionales, tomaría (Luhmann, 1992).6

10. Nada se transmite. La redundancia aparece en el sentido de que la comunicación crea una memoria que puede ser recuperada por muchas personas de muchas maneras

11. Jürgen Habermas (1979) agregó una tipología de pretensiones de validez que están implícitas en la comunicación. … Desde un acercamiento teórico-sistémico, es la misma emergencia de la comunicación lo que se enfatiza.. […]

12. Se asume implícitamente que la comunicación se dirige al consenso, [pero] la comunicación puede ser utilizada para indicar disenso [e incluso] El conflicto puede ser buscado. Y no hay razón para suponer que la búsqueda del consenso es más racional que la búsqueda del disenso. Esto depende enteramente de los temas de la comunicación y de los involucrados.

13. “la comunicación desprovista de todo consenso [ o de todo] disenso es imposible.”

14. Esta es la primera alternativa creada por la comunicación y con ella el riesgo del rechazo.15. Toda comunicación implica [el] riesgo…de [que se pueda] aceptar o rechazar […] Un mensaje es

creído o no. 16. No obstante que …conlleva al establecimiento de instituciones que garanticen la aceptabilidad

incluso en casos de comunicaciones improbables

4 La opinión “reproduce la diferencia y vuelve posible ante la observación del observador […] la forma de protesta actúa como un espejo en donde el conflicto puede verse a sí mismo y confirmarse en su significatividad” (Luhmann, 1992:106-109).

5 Para externar mi influencia y de resistirme al control.6 La protesta busca manejar la irritación que le provoca la actuación y la comunicación del sistema político, por ello busca tematizar los riesgos y amenazas que le genera la toma de decisiones de los actores gubernamentales para convertirlos en problemas frente al espejo de la opinión pública. Este ruido le genera tal irritación al sistema político que le es preciso manejar semejante nivel de ruido en su entorno inmediato, a través de acoplarse momentáneamente al flujo de las comunicaciones –la protesta– del sistema social de actores que cuestionan el código del sistema político.

Page 3: Apuntes Sobre Comunicación-política-signo-Información Teoría SistemasLuhmann

17. [En cuanto a] los valores se involucran en la comunicación por implicación. Son asumidos, sugeridos.18. La estabilidad de los valores descansa en un presupuesto repetido y en la puesta a prueba de la

semántica con que esto funciona todo el tiempo. El fundamento de la validez es la repetitividad, reforzada por la desventaja comunicativa de la contradicción

19. La comunicación continúa mientras no encuentre contradicción o mientras no sea perturbada por la necesidad de decidir entre aceptación y rechazo

20. Claro que sin algún. Pero es igualmente imposible

21. . Bifurca la realidad —la versión sí y la versión no—, por lo que fuerza la selección.

22. Se asume implícitamente que la comunicación se dirige al consenso, que busca acuerdos. La comunicación puede ser utilizada para indicar disenso. El conflicto puede ser buscado. Y no hay razón para suponer que la búsqueda del consenso es más racional que la búsqueda del disenso. Esto depende enteramente de los temas de la comunicación y de los involucrados. Claro que la comunicación es imposible sin algún consenso. Pero es igualmente imposible desprovista de todo disenso.

23. Cuando A anuncia algo a B, la siguiente comunicación puede dirigirse tanto a A como a B. El sistema es una pulsación constante que crea excedentes y selección. Con la invención de la escritura y la imprenta este proceso de formación sistémica se incrementó con consecuencias enormes para la estructura social, la semántica y el lenguaje mismo La teoría de la acción racional comunicativa es simplemente falsa

24. Esto la distingue de la mera percepción de la conducta de otros. […] Así puede enfatizar un lado o el otro.

a. La comunicación sólo se lleva a cabo mediante una síntesis de tres selecciones

b. Exactamente igual que la vida y la conciencia, la comunicación es una realidad emergente, un estado de cosas sui generis. Surge mediante la síntesis de tres distintas selecciones, a saber, la selección de información, la selección de un modo de dar a conocer esa información (o de participarla) y la selección de un entendimiento o malentendido.

Page 4: Apuntes Sobre Comunicación-política-signo-Información Teoría SistemasLuhmann

c. Ninguno de estos componentes se sostiene por sí mismo. Sólo juntos pueden crear comunicación, únicamente juntos –y esto significa sólo cuando su selectividad es congruente. Por lo tanto la comunicación se da sólo cuando una diferencia entre información y darla-a-conocer es entendida. Esto la distingue de la mera percepción de la conducta de otros. Al entender, la comunicación alcanza a comprender la distinción entre el valor informativo de su contenido y las razones por las que el contenido fue dado a entender de cierto modo. Así puede enfatizar un lado o el otro. La comunicación puede interesarse más con la información misma o preferir dirigirse a la conducta expresiva. Pero siempre depende del hecho de que ambas se experimenten como selección y de ese modo se distingan. En otras palabras, debe asumirse que la información no se entiende por sí misma sino que requiere de una decisión por separado. Esto también es cierto cuando el que da-a-conocer participa algo de sí mismo. Mientras estas distinciones no sean claras tratamos con pura percepción.