apreciacion bucal cultura paracas

10
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA Apreciaci ón bucal de la cultura Paracas Historia de la odontología IX CICLO - GRUPO 1 Alarcón Hernandez Zaida Alegría Berrocal Ansberto Aliaga Ortiz Lilia Roxana Barrios Ramos Angie Paola Centeno Orellana Karol Contreras Jimenez Fritzzia Garcés Elias Maria Claudia García Uchuya Emily

Upload: maria-claudia-garces

Post on 08-Sep-2015

51 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apreciacion bucal cultura Paracas

TRANSCRIPT

Apreciacin bucal de la cultura Paracas

I N D I C E

1. Cartula2. ndice3. Introduccin4. Cuerpoa.5. Conclusiones6. Anexos

I N T R O D U C C I O N

Paracasfue una importantecivilizacin precolombinadelAntiguo Per, del periodo denominadoFormativo SuperioruHorizonte Temprano, que se desarroll en lapennsula de Paracas,provincia de Pisco,regin Ica, entre los aos 700 a. C. y 200 d. C. Es contempornea en parte con lacultura Chavnque se desarroll en el norte delPer. Buena parte de la informacin sobre los paracas proviene de las excavaciones arqueolgicas emprendidas en Cerro Colorado (Paracas-Cavernas) y en Warikayan (Paracas-Necrpolis) por el arquelogo peruanoJulio C. Telloy su discpuloToribio Meja Xesspeen losaos 1920. Actualmente se sabe que lo que Tello denomin como Paracas-Necrpolis pertenece a otra tradicin cultural, la llamadacultura Topar, cuyo centro estaba ubicado ms al norte, en el valle deChincha.1Los paracas practicaban unatextilerade alta calidad, en lana y algodn, as como unacermicadecorada y unacesteramuy elaborada. Tambin realizaban trepanaciones craneanas, cuyos fines an se discuten.La cultura paracas es la antecesora de lacultura nazcacon la que tiene una evidente afinidad cultural; de hecho, para muchos especialistas, la fase final de Paracas es en realidad la fase inicial de la cultura nazca.

LA YUCALayucaes untubrculoprocedente de un arbusto que principalmente se cultiva en los pases tropicales de Amrica, Asia y frica. Pertenece a la familia de lasEuforbiceas, aunque una de las ms variedades son la denominada comomandioca dulce(manihot utilissima).Se trata de un alimento bastante parecido a lapatata, sobretodo desde un punto de vista nutricional.Una corteza de color marrn oscuro o pardo y de aspecto leoso la recubre, mientras que su carne es de color blanco.Beneficios de la yucaLa yuca destaca desde un punto de vista nutricional porque es sumamente rica enhidratos de carbono complejos, ideal dentro de una dieta equilibrada precisamente porque es digerida poco a poco, adems de contar con un potente poder saciante.Tal es su poder energtico que se convierte en un alimento adecuado para deportistas y para aquellas situaciones que requieren de un gran desgaste fsico y mental. Por elloes un tubrculo recomendado a cualquier edad, siendo ideal su consumo en nios en crecimiento y adolescentes en desarrollo.Al ser un alimentofcil de digerir, su consumo est recomendado en aquellas personas que sufren de trastornos y afecciones digestivas.Teniendo en cuenta que aunque aporta energa, su contenido calrico no es elevado, por lo que puede ser consumida en dietas de adelgazamiento. De hecho,100 gramos de yuca aportan 120 caloras.

Yuca en el antiguo PerSi queremos remontarnos a su origen, debemos retroceder en el tiempo, unos 8,000 aos antes de nuestra era y trasladarnos fsicamente donde ahora se encuentra Ayacucho, la ciudad de las iglesias. Pues ah se encuentran las primeras muestras de este tubrculo. Su segunda presencia se hallaenHuarmey, en la regin deAncash.Son diversas las culturas que en nuestro pas asimilaron a la yuca como el alimento predominante en su dieta. Motivo por el cual es justificable su presencia en culturas alejadas geogrficamente y de distintas costumbres como la culturaNazcaen la costa del Per, la civilizacinMocheubicada al sur de lacapital: Las que representaron en mltiples productos de su cermica y textilera a este ancestral tubrculo.Igualmente, el antroplogoD. Lathrap encontr en elObelisco de Chavnrepresentaciones de las races de la yucatalladas en piedra. Asimismo, de la culturaParacasse han descubierto restos de yuca en mates o platos al interior de los fardos funerarios. Y existen tambin motivos naturalistas de esta planta bordados y pintados en los famososmantos paracas.

CAMOTEEl camote es muy popular enPery en muchos platos tpicos reemplaza a laSolanum tuberosum, y forma parte indispensable de lagastronoma peruana. Se prepara en forma defrituray cocida. El camote destaca como acompaamiento delcebiche, loschicharrones, mayormente frito, y tambin su inclusin en lapachamanca. En el caso del cebiche, se sirve hervido y pelado, mezclado con los mariscos o a un lado como acompaamiento para con su sabor dulce aliviar un poco la sensacin del picante.Estaraz tuberosaforma parte de la cocina tpica de todos los pases que lo cultivan desde pocas prehispnicas. Ya losmochicashacia el ao 200d.C. representaban al camote en la cermica.Existieron cultivares de camote desde pocas muy tempranas en diferentes regiones ecolgicas del Per. En el pueblo de Chilca, al sur de Lima, F. Engel encontr restos de camote con una antigedad de 10 mil aos. Julio C. Tello, hall ofrendas de camote, dentro de ceramios y mates en los fardos funerarios Paracas con 4,000 aos de antigedad. Las momias llevaban en su ajuar funerario, objetos de oro, otros de plata, tambin valiosos mantos bordados con representaciones de este alimento. En los textiles de Nasca tambin hay representaciones pintadas del camote. En el Per prehispnico la Pachamama era la diosa de la tierra, esta divinidad rega las actividades agrcolas, y sus frutos como el camote, eran considerados sagrados.

PACAYEs una fruta originaria de Amrica del Sur, fue cultivada en los andes y se encuentra en abundancia en la amazona y en la costa peruana. Se cuenta que Francisco Pizarro la hall en Per en la baha de San Mateo, Trujillo. El pacay es originario de los Andes y al igual que otros cultivos de esta rea fue introducido a las costas de Per. Actualmente abunda en el departamento de Lambayeque.El pacay, es una fruta en forma de vaina de color verde oscuro en cuyo interior se encuentra el fruto.El fruto es como un algodn de color blanco y suave, recubierto por la semilla o "pepa". La pulpa tiene un sabor agradable, es dulce y carnosa. Son de diferentes tamaos y formas, pueden ser rectas o torcidas. El pacay tambin es conocido como guaba y fue cultivado desde la poca prehispnica.Son consumidos mayormente frescos, son fciles de abrir y la pulpa dulce se consume directamente.

MAIZEl maz peruano, comnmente conocido en el Per como choclo, palabra de origen quechua, tiene el nombre cientfico Zea Mayz L. y pertenece a la familia de las gramneas.La planta del maz puede crecer desde el medio metro hasta los seis metros de alto. Su tallo es envuelto por las hojas, de donde nacen las mazorcas o espigas. Las mazorcas contienen los granos que son la parte importante de la planta para la alimentacin humana.El maz en el PerSegn una nota publicada en el diario El Comercio, estudios arqueolgicos realizados por investigadores y publicados en la revista Proceedings of the Nacional Academy of Sciences, los habitantes peruanos del norte chico, cultivaba, procesaban y consuman el maz hace 5,000 aos, siendo un ingrediente bsico de su alimentacin.El maz al igual que lapapay laquinua, form parte importante de la alimentacin de los pobladores pre incas e incas.En el imperio incaico, debido a la importancia que tena el maz, se utiliz para realizar ofrendas en las ceremonias religiosas. Tambin se acostumbraba a poner mazorcas de maz junto a los objetos valiosos en las tumbas incas.El maz es una gramnea oriunda de las Amrica, pero antes que este alimento adquiera fama mundial y presencia gastronmica, hace unos ocho mil aos, el maz ya era domesticado en Amrica y gozaba de una significativa presencia en las antiguas culturas de nuestro continente, entre ellas las ms importantes: Inca, Maya y Azteca. Se sabe que estas tres culturas, con muchos rasgos de similitud, establecieron su economa y alimentacin en base al maz, siendo ste uno de los motivos principales por la que se le incluy como elemento presente en la mayora de sus ritos y festividades.Aunque es ms conocida como cuna de la papa, la sociedad Inca tambin fue, al igual que las otras grandes civilizaciones de Amrica, una civilizacin del maz, cultivo conocido en el Per desde por lo menos 1200 aos a.c. Los antiguos agricultores peruanos lograron sofisticacin en la seleccin y creacin de nuevas variedades adaptables a los diversos espacios geogrficos y climticos. El cronista Bernab Cobo relata que en el antiguo Per se hallaba maz (llamado choclo) de todos los colores: blanco, amarillo morado, negro colorado y mezclado. Hoy en da, en la costa, sierra y selva del Per, se cultivan ms de 55 variedades de la popular mazorca, ms que en ningn otro lugar del mundo. En los Comentarios Reales de los Incas, del Inca Garcilazo de la Vega, nos ilustra sobre los hbitos alimenticios en la Colonia. Este escritor relata que uno de los pilares de la alimentacin era el maz, que llamaban sara y que lo coman tostado o cocinado en agua. En ocasiones solemnes molan los granos para hacer un pan llamado tanta o huminta. Para fiestas solemnes, como la del sol (Inti Raymi), se hacan panecillos llamados zancu. El maz se coma tambin tostado, y se le denominaba como an se hace hoy: cancha (antecesora del pop corn).

C O N C L U S I O N E S

Son diversas las culturas que en nuestro pas asimilaron a la yuca como el alimento predominante en su dieta. Motivo por el cual es justificable su presencia en culturas alejadas geogrficamente y de distintas costumbres como la culturaNazcaen la costa del Per. Existieron cultivares de camote desde pocas muy tempranas en diferentes regiones ecolgicas del Per. En el pueblo de Chilca, al sur de Lima, F. Engel encontr restos de camote con una antigedad de 10 mil aos. Julio C. Tello, hall ofrendas de camote, dentro de ceramios y mates en los fardos funerarios Paracas con 4,000 aos de antigedad. El maz es una gramnea oriunda de las Amrica, pero antes que este alimento adquiera fama mundial y presencia gastronmica, hace unos ocho mil aos, el maz ya era domesticado en Amrica y gozaba de una significativa presencia en las antiguas culturas. Es una fruta originaria de Amrica del Sur, fue cultivada en los andes y se encuentra en abundancia en la amazona y en la costa peruana. Se cuenta que Francisco Pizarro la hall en Per en la baha de San Mateo, Trujillo.

A N E X O S