análisis de la economía peruana

8
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA Hacer un análisis de la economía peruana y determinar cuáles son los mercados que se pueden encontrar y cuáles son las empresas que participan en ellos. Características Generales: Capital: Lima Moneda: Nuevo Sol Territorio: 1.285.216 km² Población: 27.135.689 Hab. Idioma: Español Religión: Católica Gobierno: Democrático, Republicano y Social Tercer país más grande de América de Sur. La economía peruana goza de un buen estado de salud, sostenida por la minería, la agroindustria, la pesca, las industrias ligeras y el turismo. Tras superar la crisis internacional del 2008-2009, Perú logró un Producto Interior Bruto del 12% en junio del 2010. A partir de ahí, comenzó una desaceleración debida a la prolongación de la crisis en Europa y Estados Unidos. Según los datos macroeconómicos presentados en la siguiente tabla, el índice de competitividad ofrecido por el Foro Económico Mundial se ha visto incrementado desde el 2007 hasta el 2013 en un 8,5% hasta situarse en 4,26 (de un máximo de 6). Otro de los datos a destacar es la evolución de su Producto Interior Bruto desde el año 2000 al 2011 en el que vemos un incremento del 231,5% en una clara tendencia positiva.

Upload: carolina-kharled-olivares

Post on 10-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

nnmmnmmm

TRANSCRIPT

ANLISIS DE LA ECONOMA PERUANAHacer un anlisis de la economa peruana y determinar cules son los mercados que se pueden encontrar y cules son las empresas que participan en ellos.

Caractersticas Generales:Capital: LimaMoneda: Nuevo SolTerritorio: 1.285.216 kmPoblacin: 27.135.689 Hab.Idioma: EspaolReligin: CatlicaGobierno: Democrtico, Republicano y SocialTercer pas ms grande de Amrica de Sur.La economa peruana goza de un buen estado de salud, sostenida por la minera, la agroindustria, la pesca, las industrias ligeras y el turismo. Tras superar la crisis internacional del 2008-2009, Per logr un Producto Interior Bruto del 12% en junio del 2010. A partir de ah, comenz una desaceleracin debida a la prolongacin de la crisis en Europa y Estados Unidos. Segn los datos macroeconmicos presentados en la siguiente tabla, el ndice de competitividad ofrecido por el Foro Econmico Mundial se ha visto incrementado desde el 2007 hasta el 2013 en un 8,5% hasta situarse en 4,26 (de un mximo de 6). Otro de los datos a destacar es la evolucin de su Producto Interior Bruto desde el ao 2000 al 2011 en el que vemos un incremento del 231,5% en una clara tendencia positiva.Las principales empresas que tiene gran injerencia en la economa peruana son: Alicorp Antamina BCP Backus Coca-Cola Ferreyros Gloria Graa y Montero Interbank Kimberly-ClarkLa lnea de produccin total nos hace reconsiderar el efecto que se tiene de manera general dentro del lugar de trabajo, es decir, podemos predecir que en esta empresa hay algo de deficiencia en los instrumentos de trabajo o en el control se personal y/o supervisin; para el caso de un nmero mayor a cinco, se puede visualizar que en lugar de aumentar, disminuye la produccin y esta situacin se puede mejorar o remediar por completo, investigando las razones de esta baja y tomar decisiones correctivas para elevar la produccin de manera promediar.Para la lnea de produccin media, observamos los mismos datos, sin embargo es una grfica en la que los datos son ms generales y no es tan notorio el cambio que se presenta en cada aumento de trabajadores; empero, se observa los mismos datos, pero es una grfica de gran utilidad cuando se desea identificar problemas.Resumen Econmico Peruano:El PIB totalizo 62.745 millones de dlares para 1998, lo que supona una renta per cpita de 2.530 dlares segn el Banco mundial.Luego de una prolongada recesin, la economa peruana comenz a recuperarse en agosto de 2001, llegando incluso a tener una de las proyecciones de crecimiento ms favorables de Amrica Latina. Segn el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el 2002 la tasa de crecimiento econmico alcanzara el 4.0%. El resurgimiento de la actividad econmica ha venido acompaada de una recuperacin en el nivel de empleoPor otro lado, la moneda nacional se mantiene estable y el riesgo pas se encuentra por debajo del promedio para Amrica Latina y con tendencia decreciente. Asimismo, el nivel de Reservas Internacionales Netas es el adecuado para generar un clima de confianza y propiciar la inversin privada.Estructura Econmica:En Per podemos distinguir dos economas claramente diferenciadas. Por un lado, un sector relativamente moderno en la zona costera y, por otro lado, una economa de subsistencia en las zonas de la sierra y selva. La agricultura y la pesca contribuyen en un 10,1% al PIB, la minera y el petrleo lo hacen en un6,1%, y la primera resulta fundamental para la balanza de pagos, ya que las exportaciones del sector suponen casi la mitad del total de las exportaciones del pas. La industria lo hace con un 15,9% y el restante 67,9% corresponde al sector servicios y construccin.Poltica Monetaria:Durante los ltimos cuatro aos, la poltica monetaria ha mantenido como objetivo central la reduccin de la inflacin a niveles internacionales. Para ello se han aplicado tasas decrecientes de la expansin de la emisin primaria.La principal fuente de crecimiento de la emisin han sido las operaciones de compra de moneda extranjera del BCR en el mercado cambiario. Estas operaciones han estado orientadas a evitar una apreciacin excesiva del tipo de cambio real en un contexto de considerables flujos de capitales desde el exterior. Con el fin de compatibilizar el control de la emisin primaria y la poltica cambiaria de la autoridad monetaria, se efectuaron operaciones de esterilizacin con instrumentos financieros del BCR y recursos del sector pblico. La austeridad fiscal ha sido un elemento fundamental para lograr una menor apreciacin del tipo de cambio real en un contexto de ingreso masivo de capitales externos de mediano y largo plazo.Poltica Fiscal:La poltica fiscal opera con una meta exgena de dficit fiscal y reacciona a los shocks mediante ajustes en el nivel de gasto pblico, y, a diferencia del CPAM, no a travs de la modificacin de tasas impositivas. Con el objetivo de representar de manera ms prxima la conducta del sector pblico en la economa peruana, se opt por modelar el gasto fiscal agregado como una suma de un componente fijo y otro variable. El primer componente refleja el consumo pblico, que segn las cifras disponibles, permanece casi constante como proporcin del PBI. El segundo componente permite modelar la variabilidad de la inversin pblica en el contexto de una regla fiscal pro cclica.Poltica Industrial:Sus objetivos, pilar sobre el que se sustenta toda accin emprendida por la SNI, tienen como orientacin fundamental la defensa de los intereses de los industriales peruanos a travs de la modernizacin de sus actividades, en beneficio de la industria nacional en su conjunto: Defender la propiedad e iniciativa privada como eje de la democracia y el desarrollo econmico de la nacin. Fomentar la modernizacin de las actividades productivas nacionales, en especial de la industria.

Cooperar en la formulacin de las disposiciones legales que contribuyan a acelerar el crecimiento industrial del pas.

Orientar y coordinar la opinin de los asociados sobre los problemas nacionales. Representar y defender los intereses de sus asociados.Poltica Cambiaria: No existen controles cambiarios en Per. No se requiere autorizacin del gobierno para realizar operaciones cambiarias. La posesin de divisas es libre. Las personas naturales o las empresas pueden remitir la moneda extranjera al exterior o conservarla en el pas. Las inversiones en moneda fuerte hechas por inversionistas extranjeros pueden ser cambiadas en moneda nacional al mejor precio de compra a travs del sistema cambiario o depositadas en dichas entidades. Los residentes y no-residentes en el Per pueden abrir y mantener depsitos en moneda extranjera en el sistema bancario local, en cuentas corrientes, de ahorro y a plazo fijo. Igualmente, las personas naturales y las empresas pueden tener cuentas en moneda extranjera en el exterior.Las Principales Medidas Fiscales y Monetarias son:Liberalizacin de los precios y tarifas del sector pblico su valor real y eliminacin de subsidios.Racionalizacin del gasto pblico.Reforma tributaria que simplific el rgimen impositivo y cre una entidad especial, la Superintendencia de Administracin Tributaria (SUNAT) para la recaudacin de impuestos.Liberalizacin de las tasas de inters.Establecimiento de un sistema de tipo de cambio flexible y eliminacin de restricciones al flujo de capitales externos.Fijacin de metas de crecimiento anual de la emisin consistentes con cada vez menores niveles de inflacin.La prohibicin contemplada en la Constitucin al Banco Central de Reserva para financiar el dficit del sector pblico.Poltica de Comercio Exterior:Las exportaciones ms diversificadas en Per que en el resto de los pases de Amrica del Sur.Las principales exportaciones son: Petrleo Cobre Plomo Caf Plata Harina de pescado Zinc Azcar MineralLos principales clientes son Estados Unidos, Japn, Alemania, Blgica, Luxemburgo, Italia y Gran Bretaa. En 1996 las exportaciones alcanzaron los 5.297 millones de dlares. Las principales importaciones del Per son artculos elctricos, productos alimentarios, metales, productos qumicos y vehculos de transporte; los principales suministradores de estos son los Estados Unidos, Japn, Argentina, Alemania, Colombia y Brasil. En el mismo periodo, las importaciones alcanzaron la cifra de 10.689 millones de dlares anuales.

Relaciones con Organismos Internacionales. Comunidad Andina APEC Mercosur Relaciones con las Instituciones Financieras Multinacionales y la Organizacin Mundial de Comercio. Fondo Monetario Internacional Banco Mundial Banco Interamericano de Desarrollo Corporacin Andina de FomentoPoltica de Combate a la Pobreza:En el Per existen 3.8 millones de personas que viven en pobreza extrema, es decir, cada individuo tiene un ingreso personal disponible de U$S 33 dlares mensuales, se trata del 14% de la poblacin del pas que vive bajo estas condiciones.Durante la ltima dcada el gobierno central y las instituciones sin fines de lucro han invertido aproximadamente $2000 millones de dlares anualmente para combatir a la pobreza que afecta a la mitad de la poblacin. Ciertamente la mayor preocupacin es la inequidad: en 1997 el 10% ms rico del pas perciba un ingreso promedio per capta de 40 veces el correspondiente al 10% ms pobre.En 1994 se realiz una Encuesta Nacional sobre los niveles de vida de la poblacin: Se encontr que de cada 100 pobladores del campo peruano, aproximadamente 68 eran pobres. La misma encuesta seala que en la sierra rural, que es la regin ms pobre del pas, 67 de cada 100 personas viven en extrema pobrezaUno de los principales objetivos del gobierno para los prximos aos es la reduccin de la pobreza extrema en el pas. En este sentido, se ha diseado una estrategia focalizada de lucha contra la pobreza elaborada por el Equipo Tcnico para la inversin Social del Ministerio de Presidencia que contempla, entre sus elementos principales, el desarrollo de ciudades intermedias, como un mecanismo para superar las causas de la pobreza extrema de una manera sostenible en el tiempo.El aspecto central de la lucha contra la pobreza es el desarrollo de actividades que promuevan la generacin de empleo e ingresos. El desarrollo del pas deber sustentarse en una estrategia que relacione de la manera ms eficiente del crecimiento econmico con el aspecto social, de modo que la poblacin ms pobre pueda participar en igualdad de condiciones en los beneficios del crecimiento.

Orgenes que Motivaron a las Polticas Actuales:Durante los ltimos cinco aos, los cambios que han ocurrido en la industria peruana, los primeros significaron modernizar el sector elctrico nacional y permitir que el sector privado tome el liderazgo en la conduccin y ampliacin del mencionado sector mediante un nuevo marco regulatorio, dentro de la industria nacional y del crecimiento del Per a travs de acciones como estas.Principales Retos en los Prximos Aos:A partir de 1990, el Per viene desplegando esfuerzos para construir una economa sana, dinmica y competitiva, que pueda insertarse ventajosamente en un entorno cada vez ms exigente y globalizado.