evolución de la economía peruana

308
6-6-2014 Isabel Corzo Francia María Capcha Galarza Juan Chumpitaz Melo Raúl Linares Trujillo EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA

Upload: isabel-corzo-francia

Post on 08-Jun-2015

1.330 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

La realidad de como está nuestro país dentro de los 12 sectores económicos, lo que dicen los personajes y medios conocidos y la realidad.

TRANSCRIPT

Page 1: Evolución de la economía peruana

6-6-2014

Isabel Corzo Francia

María Capcha Galarza

Juan Chumpitaz Melo

Raúl Linares Trujillo

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA

Page 2: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 1

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a Dios, quien nos

da la fortaleza para seguir cada día.

A nuestros padres, que son un ejemplo

para nuestras vidas y nos animan

constantemente a seguir adelante.

A nuestro profesor quien nos guía en

nuestro aprendizaje para ser mejores

profesionales.

Page 3: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 2

INTRODUCCIÓN

La economía del Perú tradicionalmente ha sido un reflejo de su variada y

complicada geografía. Después de sufrir las graves consecuencias de políticas

de industrialización realizadas en los 50´s, 60´s y 70´s, a finales de los 80´s se

sumó a éstos la fuerte crisis económica, además de la hiperinflación ocurrida

durante el primer gobierno Aprista, desde 1985 hasta 1990 con Alan García. En

medio del caos y estancamiento económico el 8 de agosto de 1990, el gobierno

de Fujimori anunció un shock económico llamado FujiShock: el tipo de cambio

se devaluó en 227%, la inflación alcanzó el 7 694,6%, el precio de la gasolina se

disparó 3 000% y se decretó aumentos en alimentos básicos de 160% y 300 %,

además de instaurar en 1991 la nueva divisa peruana El Nuevo Sol. En la

actualidad, luego de casi tres décadas de mantenimiento de los lineamientos

económicos y fiscales por sucesivos gobiernos, el Perú aún no ha podido superar

las grandes deficiencias adquiridas.

Page 4: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 3

1. SECTOR AGRICULTURA

Page 5: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 4

1.1. INFORMACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTÍCAS E INFORMÁTICA

1.1.1. AÑO 2008

Enero del 2008, la actividad agropecuaria registró una expansión de

3,88% respecto al nivel de producción alcanzado en enero de 2007,

explicada por el avance del subsector agrícola en 4,19% y pecuario en

3,49%. El crecimiento logrado por la actividad agrícola (4,19%), fue

determinado por la mayor producción de cultivos, como el mango, caña

de azúcar, espárrago, arroz cáscara, maíz amarillo duro, plátano,

algodón rama y ajo. Sin embargo, mostraron disminución la uva,

cebolla, tomate, papa, limón, yuca y cacao.

Febrero del 2008, la actividad agropecuaria registró un incremento de

2,73% respecto al nivel de producción alcanzado en febrero de 2007,

determinado por el avance del subsector agrícola en 3,50% y pecuario

en 1,76%.De otro lado, el aumento del subsector pecuario (1,76%) se

evidenció en la mayoría de los productos componentes, destacando la

producción de ave 3,00%, leche fresca 7,94% y porcino 1,34%; en tanto

que la producción de huevos y vacuno experimentó caída.

Marzo del 2008, la actividad agropecuaria registró un ligero crecimiento

de 0,42%, debido al avance del subsector pecuario en 1,75%, este

comportamiento fue contrarrestado parcialmente por el resultado

negativo del subsector agrícola que disminuyó en 0,51%. No obstante,

presentaron niveles ascendentes la uva, café, mango, caña de azúcar,

maíz amarillo duro, espárrago y papa, entre otros.

Abril del 2008, En el cuarto mes del presente año, la actividad

agropecuaria creció en 4,96%, en comparación al nivel de producción

alcanzado en similar mes del año anterior, sustentado tanto en el

crecimiento El desenvolvimiento de la actividad agrícola (5,07%) fue

determinado por el incremento productivo de cultivos, como arroz

cáscara, caña de azúcar, café, uva, maíz amarillo duro, papa, aceituna,

espárrago, palta, tomate, maíz amiláceo, entre los de mayor incidencia.

No obstante, la disminución de otros cultivos de importancia en la

estructura productiva agrícola, tales como algodón rama, yuca, camote,

manzana, mandarina, cebada grano, papaya, olluco y mango.

Page 6: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 5

Mayo del 2008, la expansión del subsector pecuario (3,28%) fue

determinada por la evolución ascendente de la producción de ave,

leche fresca, vacuno y huevos.

Junio del 2008, el crecimiento del subsector agrícola es explicado por

la producción récord alcanzada por la aceituna, café, arroz cáscara,

papa, maíz amarillo duro, espárrago, seguido con menor incidencia por

el frijol grano seco, algodón rama y cacao, entre otros. De otro lado, la

expansión del subsector pecuario en 6,02% se sustentó en la evolución

positiva mostrada en la mayoría de sus productos: ave creció 10,31%,

leche fresca 6,95%, vacuno 2,62%, huevos 4,97% y porcino 1,12%.

Julio de 2008, la expansión del subsector pecuario fue determinada

por la evolución favorable registrada por la producción de ave que

creció en 11,33%, leche fresca 6,85%, huevos 7,24% y vacuno en

1,66%.

Agosto del 2008, la actividad agropecuaria creció en 7,55%,

sustentado en la expansión del subsector agrícola en 11,13% y

pecuario 3,31%. La actividad agrícola mantuvo la trayectoria

ascendente mostrada desde el inicio del año, determinada por el

incremento productivo de cultivos como aceituna, cebolla, arroz

cáscara, maíz amiláceo, papa, caña de azúcar, trigo, camote,

espárrago y ajo, entre los de mayor incidencia.

Setiembre del 2008, el resultado de la actividad agrícola (4,23%) se

basó en la mayor producción de cultivos como caña de azúcar, frijol

grano seco, espárrago, arroz cáscara, maíz amarillo duro, maíz

amiláceo, piña, naranja, tomate, zapallo y maíz choclo. La expansión

del subsector pecuario (5,13%) fue explicada por la evolución

ascendente registrada en la producción de ave (9,38%), leche fresca

(6,85%) y huevos (8,10%).

Octubre del 2008, la actividad agropecuaria creció 6,85%; según

componentes el subsector agrícola aumentó en 6,89% y el pecuario en

6,81%. La producción agrícola (6,89%) fue determinada por las

mayores áreas cosechadas y los mejores rendimientos alcanzados por

cultivos como maíz amiláceo, ajo, espárrago, caña de azúcar, arroz

cáscara, maíz choclo, manzana, piña, trigo, uva, cebolla, camote, fresa

y apio.

Page 7: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 6

Noviembre del 2008, la actividad agrícola mostró un leve ascenso

(0,43%), donde incidieron la mayor producción de cultivos, como caña

de azúcar, arroz cáscara, maíz amiláceo, yuca, camote, maíz choclo,

zapallo, manzana, naranja y piña. No obstante, otros cultivos de

importancia en la estructura productiva agrícola, presentaron niveles

descendentes, entre los que figuran la papa, maíz amarillo duro,

algodón rama y espárrago.

Diciembre del 2008, en la sierra, la presencia de heladas ocasionó

problemas de estrés hídrico que afectó los cultivos de papa en plena

floración y de maíz amiláceo en plena formación de mazorca y espiga.

1.1.2. AÑO 2009

Enero del 2009, el comportamiento negativo del subsector agrícola (-

6,30%) es explicado por la menor producción de mango, papa, arroz

cáscara, algodón rama, espárrago, cebolla, yuca, café y plátano, entre

los principales cultivos. Sin embargo, otros productos agrícolas de

importancia en la estructura productiva mostraron niveles ascendentes,

tales como uva, caña de azúcar, tomate, camote, manzana, maíz

amarillo duro, piña, naranja, limón y melocotón. El aumento del

subsector pecuario en 4,54% se sustentó en la evolución positiva

mostrada por la mayoría de los productos componentes, destacando la

producción de ave 8,05%, leche fresca 5,28%, huevos 1,85% y vacuno

en 0,18%.

Febrero del 2009, la actividad agropecuaria registró un crecimiento de

3,96%, sustentado en el avance del subsector agrícola en 1,88% y

pecuario en 6,57%. El crecimiento del subsector agrícola, se basó en

la mayor producción y mejores rendimientos de cultivos como la caña

de azúcar, arroz cáscara, uva, maíz amarillo duro, arveja grano verde,

plátano, tomate, mandarina y frijol grano seco, entre los principales.

Este comportamiento fue influenciado por las condiciones climáticas

favorables que prevalecieron en las principales zonas productoras.

Marzo del 2009, la actividad agropecuaria registró una expansión de

7,27%, basado en el crecimiento del subsector agrícola en 8,22% y

pecuario en 5,92%. El resultado del subsector agrícola, se logró por la

mayor producción de cultivos como maíz amarillo duro, caña de azúcar,

arroz cáscara, papa, maíz choclo, café, yuca y camote; este

comportamiento fue influenciado por las condiciones climáticas

favorables que prevalecieron en las principales zonas productoras. El

aumento del subsector pecuario se explicó por la evolución

Page 8: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 7

Abril del 2009, la actividad agropecuaria registró un ligero incremento

de 0,70%, contribuyendo con 0,07 puntos al resultado global,

determinado por el crecimiento del subsector pecuario en 3,64% y

atenuado por la caída del subsector agrícola en 0,62%. De otro lado, la

menor actividad agrícola (-0,62%) fue determinada por la disminución

de las áreas sembradas, retraso de lluvias en algunas zonas de la selva

y el aplazamiento de la cosecha de algunos cultivos en los primeros

meses del año pasado. Los productos que obtuvieron una menor

producción fueron aceituna, algodón rama, café, uva, manzana, limón,

cebolla y cebada grano.

Mayo del 2009, la actividad agropecuaria registró un crecimiento de

6,69%, sustentado en la evolución positiva mostrada por los

subsectores: agrícola que creció en 8,31% y pecuario que lo hizo en

2,84%. La actividad agrícola (8,31%) mostró un comportamiento

ascendente, explicado por el aumento de áreas cosechadas y los

mayores rendimientos alcanzados por los principales cultivos, ante las

buenas condiciones climáticas y mayor disponibilidad de agua

presentada en algunas zonas productoras.

Junio del 2009, La actividad agropecuaria registró un retroceso de

4,76% por la contracción de subsector agrícola en 8,45%, que fue

atenuado por el crecimiento del subsector pecuario en 3,34%. El

comportamiento descendente mostrado por la actividad agrícola (-

8,45%), fue determinado por las menores cosechas y bajos

rendimientos de los principales cultivos.

Julio del 2009, La actividad agropecuaria registró una variación de

1,41% por el incremento del subsector agrícola 0,95% y el pecuario en

2,10%. El comportamiento ligeramente ascendente mostrado por la

actividad agrícola, fue determinado por las mayores cosechas y

mejores rendimientos de los principales cultivos.

Agosto del 2009, La actividad agropecuaria creció en 1,65%,

determinado por el incremento del subsector pecuario 5,10%, el mismo

que fue atenuado por el decrecimiento del subsector agrícola en 1,09%.

De otro lado, el descenso de la actividad agrícola (-1,09%) es explicado

por las menores áreas cosechadas y bajos rendimientos de los

principales cultivos. Entre los cultivos que disminuyeron su producción

figuran, la aceituna, cebolla, maíz amarillo duro, papa, ajo, maíz

amiláceo, mandarina, algodón rama, yuca y naranja, entre otros.

Page 9: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 8

Setiembre del 2009, La actividad agropecuaria creció en 2,48%,

determinado por un ligero incremento del subsector agrícola en 0,22%

y el aumento del subsector pecuario en 4,93%. De otro lado, el

comportamiento ascendente mostrado por la actividad pecuaria

(4,93%) se sustentó en los mayores volúmenes obtenidos de ave

8,04%, leche fresca 4,84%, vacuno 1,70% y huevos en 0,40%.

Octubre del 2009, hubo decrecimiento de la actividad agrícola, éste

es explicado por las menores áreas cosechadas y bajos rendimientos

de los principales cultivos. Entre los cultivos que disminuyeron figuran,

el ajo, papa, cebolla, caña de azúcar, algodón rama, maíz amarillo duro,

tomate, mandarina, naranja, maíz choclo, pallar grano seco, entre otros

Noviembre del 2009, La actividad agropecuaria aumentó su

producción en 2,32%, determinado por el mejor desempeño del

subsector agrícola en 2,48% y del pecuario en 2,13%.

Diciembre del 2009, La producción agropecuaria registró un

crecimiento de 2,15% como resultado del incrementó del subsector

agrícola en 0,84% y el dinamismo del subsector pecuario en 3,65%. El

crecimiento logrado por el subsector pecuario es explicado por la mayor

producción de ave, vacuna, leche fresca y huevos.

1.1.3. AÑO 2010

Enero del 2010, la actividad agropecuaria registró un crecimiento de

6,04%, determinado por la mayor producción del subsector agrícola en

8,25% y pecuario en 3,53%. Sin embargo, disminuyeron las

exportaciones a Trinidad y Tobago y Santa Lucía, entre los principales.

Febrero del 2010, la actividad agropecuaria registró un crecimiento de

2,02%, como resultado de la mayor producción del subsector pecuario

en 5,87% pero fue atenuado por la caída del subsector agrícola en -

1,07%.

Marzo del 2010, la actividad agropecuaria registró un crecimiento de

3,25% como resultado de la recuperación del subsector agrícola en

Page 10: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 9

3,21% y crecimiento del subsector pecuario en 3,31%. Respecto a la

venta externa de leche en todas sus variedades (leche evaporada sin

azúcar no edulcorante, leche y nata sin concentración sin azúcar)

aumentó en 42,0% por los mayores envíos a Haití, Bolivia, y Bahamas,

entre otros. Sin embargo, disminuyeron las exportaciones a Trinidad y

Tobago y Chile, entre los principales.

Abril del 2010, la actividad agropecuaria registró un crecimiento de

6,73%, como resultado de la recuperación del subsector agrícola en

7,96% y del continuo crecimiento del subsector pecuario, que en el mes

de análisis aumentó en 4,10%. El resultado del subsector agrícola fue

determinado por la mayor superficie cosechada y mejor rendimiento de

los principales cultivos como papa, café, caña de azúcar, maíz

amiláceo, manzana, espárrago, cebolla, uva, mandarina, palta, cebada

grano, yuca y papaya.

Mayo del 2010, la actividad agropecuaria registró un crecimiento de

3,21% como resultado del aumento del subsector agrícola en 1,11% y

del continuo crecimiento del subsector pecuario, que en el mes de

análisis creció en 8,38%.

Junio del 2010, el sector agropecuario registró un crecimiento de

4,21% debido al aumento de la producción del subsector agrícola en

4,50% y del continuo crecimiento del subsector pecuario, que en el mes

de análisis creció en 3,66%.

Julio del 2010, el sector agropecuario creció en 3,58%, como resultado

del aumento del subsector agrícola en 2,97% y del subsector pecuario

en 4,46%.

Agosto del 2010, el sector agropecuario registró una contracción de

1,69%, como resultado de la disminución del subsector agrícola en

4,80%, el mismo que fue contrarrestado parcialmente por el ligero

crecimiento del subsector pecuario en 1,91%.

Setiembre del 2010, el sector agropecuario alcanzó un crecimiento de

4,08%, determinado por el aumento del subsector agrícola en 3,40% y

la tendencia favorable del subsector pecuario, que en el mes de análisis

creció en 4,76%.

Octubre del 2010, el sector agropecuario alcanzó un crecimiento de

4,60%, como resultado del aumento del subsector agrícola en 3,34% y

del subsector pecuario en 5,95%. El resultado del subsector agrícola

es explicado por la mayor cosecha y mejores rendimientos de los

Page 11: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 10

principales cultivos, como ajo, papa, maíz amarillo duro, cebolla, maíz

choclo, cacao, mandarina, limón, espárrago, zanahoria, frijol grano

seco, naranja y palma aceitera.

Noviembre del 2010, el agropecuario alcanzó un crecimiento de

5,89%, explicado tanto por el dinamismo del subsector pecuario, que

en el mes de análisis creció en 8,64% como del subsector agrícola que

lo hizo en 3,56%. El resultado del subsector agrícola es explicado por

la mayor cosecha y mejores rendimientos de los principales cultivos,

como la papa, uva, cebolla, ajo, espárrago, camote, maíz amarillo duro,

maíz choclo, naranja, cacao, limón, pallar grano seco, manzana, frijol

grano seco, mandarina, café y maracuyá.

Diciembre del 2010, la producción agropecuaria registró un

crecimiento de 7,85% respecto al nivel alcanzado en similar mes del

año anterior, como resultado del sustancial incremento del subsector

agrícola en 9,00% y el dinámico subsector pecuario en 6,55%. No

obstante, otros cultivos de importancia en la estructura productiva

agrícola presentaron niveles descendentes, entre ellos figuran, caña de

azúcar 2,69%, maíz amarillo duro 4,23%, algodón rama 66,58%, maíz

amiláceo 66,76%, pallar grano seco 42,97% y apio 30,04%.

En el año 2010 la producción creció 4,3%

Page 12: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 11

Producción Anual

En el año 2010, la producción agropecuaria registró un incremento de

4,3% respecto al año anterior, debido al crecimiento moderado de la

producción pecuaria y agrícola.

El ValValor Bruto de la Producción del Subsector Agrícola aumentó

4,2%, como resultado de la mayor producción acumulada de aceituna,

mango, café, espárrago y mandarina, entre los que más incidieron. En

el año también creció la producción de cebolla, alfalfa, yuca, palta y

plátano, contribuyendo al incremento del subsector en menor medida.

Por el contrario, la producción acumulada de caña de azúcar, maíz

amiláceo, algodón rama y arroz cáscara disminuyeron en relación al

año 2009, sin afectar significativamente el crecimiento del subsector.

Serie 1

-2.00

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

-0.10

5.50

2.00

4.50

0.04

5.30

8.20

2.90

7.20

2.70

VARIACIÓN PORCENTUAL DEL VBP AGROPECUARIO

VBP ANUAL AGROPECUARIO 2010

Millones de Soles (S/.)

SUBSECTOR 2009 2010 VAR. %

Agropecuario 19 365 20 196 4,3

Agrícola 11 432 11 911 4,2

Pecuario 7 933 8 285 4,2

Page 13: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 12

PRODUCCIÓN ANUAL AGROPECUARIA

2009/2010 EN MILES DE TONELADAS

PRINCIPALES

PRODUCTOS 2009 2010 VAR.

(MILES T) VAR.(%)

Subsector agrícola

Aceituna 7 75 77.8 946.0

Mango 167 454 286.6 171.6

Café 243 265 21.2 8.7

Espárrago 314 340 25.8 8.2

Mandarina 166 221 55.1 33.2

Cebolla 606 721 114.9 19,0

Alfalfa 6 113 6 240 126.5 2.1

Yuca 1 166 1 226 59.8. 5.1

Palta 157 184 26.5 168.8

Plátano 1 867 1 923 56.4 3.0

Caña de azúcar 9 937 9 661 -276.1 -2.8

Maíz amiláceo 286 258 -27.9 -9.8

Algodón rama 96 64 -32.0 -33.3

Arroz cáscara 2 991 2 828 -163.5 -5.5

Subsector pecuario

Ave 1 176 1 244 67.7 5.8

Vacuno 323 337 14.2 4.4

Huevo 269 285 16.4 6.1

Leche 1 652 1 707 54.5 3.3

Ovino 84 85 1.0 1.2

El Valor Bruto de la Producción del Subsector Pecuario creció en 4,4%

debido al incremento de la saca de ave y vacuno, seguidos de la mayor

producción de huevo y leche.

Page 14: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 13

1.1.4. AÑO 2011

Enero – Marzo del 2011, el subsector Pecuario se incrementó en 7,7%,

explicado principalmente por el incremento de la producción de ave

(12,6%), huevos (10,1%), aunado al aumento de la leche fresca (2,9%)

y la mayor saca de vacuno (2,6%). El crecimiento de la producción de

ave en 12,6%, se sustentó por la demanda sostenida y gran aceptación

de la carne de pollo por parte del público consumidor. El departamento

de Lima, principal productor, creció en 15,0%.

Abril – Junio del 2011, El leve incremento de 1,0%, de la producción

agrícola, estuvo sustentado en el dinamismo mostrado por la mayoría

de cultivos agroexportables, efecto que fue contrarrestado por la

contracción de importantes productos agrícolas destinados al mercado

interno, asociados a la ocurrencia de fenómenos climatológicos como

sequía en el norte y presencia de abundantes lluvias en el sur del país

Julio – setiembre del 2011, La producción agrícola creció en 8,1%

como resultado del comportamiento positivo de los productos agrícolas:

algodón (178,4%), arroz cáscara (64,0%), palma aceitera (39,2%), café

(16,9%), papa (12,0%) y maíz amiláceo (10,5%).

Octubre – Diciembre del 2011, la producción agrícola se desaceleró

con respecto al mismo trimestre del año anterior y solo registró un

aumento de 0,9%, a pesar del buen desempeño de importantes

productos como: algodón rama (323,3%), café (79,7%), cacao (22,2%),

maíz amarillo duro (21,5%), espárrago (17,3%), uva (8,5%), caña de

azúcar (5,1%) y papa (0,3%).

Page 15: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 14

En el año 2011 la producción agropecuaria creció el 3,8%

En el año 2011, la producción agropecuaria registró un incremento de

3,8%, comparado con el año anterior, manteniendo así doce meses de

continuo crecimiento. Este resultado estuvo sustentado principalmente

por el crecimiento obtenido en los subsectores pecuario (5,2%) y

agrícola (2,8%).

PRODUCCIÓN ANUAL AGROPECUARIA

2010/2011 EN MILES DE TONELADAS

PRINCIPALES

PRODUCTOS 2010 2011 VAR. (MILES

TONELADAS) VAR.(%)

Subsector agrícola

Café 265 300 35..9 13.6

Papa 3 805 4 072 266.2 7.0

Algodón rama 64 122 58.3 91.4

Espárrago 335 392 57.1 17.0

Ajo 63 83 19.9 31.7

Piña 311 399 88.9 28.6

Alfalfa 6 241 6 398 157.4 2.5

Cacao 47 56 9.8 21.1

Palta 184 215 30.1 16.3

Uva 280 296 15.5 5.5

Plátano 2 007 1 904 -103.2 -5.1

Mango 454 352 -102.3 -22.5

Yuca 1 240 1 112 -127.9 -10.3

Arroz Cáscara 2 831 2 621 -210.4 -7.4

Subsector pecuario

Ave 1 244 1 324 79.7 6.4

Huevo 285 316 31.1 10.9

Ovino 337 351 13.7 4.1

Leche 1 678 1 724 45.5 2.7

Porcino 154 157 2.2 1.4

Page 16: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 15

La producción en

VBP ANUAL AGROPECUARIO 2011

Millones de Soles (S/.)

SUBSECTOR 2010 2011 VAR. %

Agropecuario 20 261 21 027 3,8

Agrícola 11 991 12 328 2,8

Pecuario 8 270 8 700 5,2

El subsector pecuario creció 5,2% debido a la mayor saca de ave y el

aumento de la producción de huevo de gallina para consumo, además

de la mayor saca en la crianza de bovino y el incremento de la

producción de leche fresca de vaca, manteniendo así la tendencia

creciente observada meses anteriores.

Page 17: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 16

1.1.5. AÑO2012

Enero – Marzo del 2012, el sector agropecuario registró un incremento

de 1,62% respecto al nivel de producción alcanzado en marzo de 2011,

sustentada en el avance del subsector pecuario en 4,87%, pero fue

contrarrestado parcialmente por la caída del subsector agrícola en

0,75%.La producción de huevos disminuyó en 1,07%, debido al menor

número de gallinas ponedoras, como consecuencia de una menor

producción y colocación de pollitas bebes de la línea postura, a nivel

nacional. Siendo los departamentos de menor producción de huevos

Lima, Ica y Arequipa. Por otro lado, el decrecimiento del subsector

agrícola en 0,75%, fue determinado por la menor producción de cultivos

como, arroz cáscara, café, mango, algodón rama, caña de azúcar,

tomate, mandarina y camote, entre los principales. El volumen de

producción de café bajó en 9,41%, evidenciándose en los

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

5.50

2.00

0.00

5.30

8.20

2.90

7.20

2.80

4.503.80

VARIACIÓN PORCENTUAL DEL VBP AGROPECUARIO

Page 18: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 17

departamentos productores: Junín (- 3,65%), San Martín (-11,53%),

Cajamarca (-13,09%) y Cusco (-5,67%). Sin embargo, en Ucayali y

Huánuco ascendieron por las mayores áreas cosechadas y

rendimientos

Abril – Junio del 2012, El favorable desempeño en la producción de

arroz cáscara (35,4%), se sustentó en las mejores cosechas obtenidas

en los departamentos productores como Piura, (315,8%), Lambayeque

(87,4%), La Libertad (22,0%) y San Martin (9,8%).

Julio del 2012, la actividad agropecuaria creció en 0,19%, debido al

incremento del subsector pecuario en 6,48% y fue atenuado por la

caída del subsector agrícola en -3,77%. El comportamiento positivo del

subsector pecuario se sustentó en la mayor producción de ave, leche

fresca, vacuna, porcina y ovina. El aumento en la producción de ave

(12,30%) fue determinado por las mayores colocaciones de pollos

«BB» línea carne en las granjas de Lima (14,21%), La Libertad (6,10%)

y Arequipa (11,73%).

La producción de huevos se contrajo en 3,46%, principalmente en las

granjas de Lima (-11,43%), La Libertad (-8,87%) y Lambayeque (-

2,99%), debido al menor número de gallinas ponedoras, como

consecuencia de una menor producción y colocación de pollitas BB de

la línea postura a nivel nacional.

Agosto del 2012, la actividad agropecuaria aumentó en 4,04%, debido

a la mayor producción del subsector agrícola en 1,47% y pecuario en

7,10%. En el subsector agrícola, destacan la mayor producción de café,

cebolla, caña de azúcar, maíz amarillo duro y mandarina. Situación

favorecida por la mayor disponibilidad del recurso hídrico que cubrió los

requerimientos de los cultivos instalados. El crecimiento del subsector

pecuario se explica principalmente por la mayor producción de ave,

leche fresca, ovina y vacuna

Setiembre del 2012, la actividad agropecuaria creció en 4,06% debido

al incremento del subsector agrícola en 2,24% y el pecuario en 5,95%.

La mayor producción del subsector agrícola es explicada por el

aumento de las áreas cosechadas y los mejores rendimientos de los

principales cultivos como: caña de azúcar, papa, maíz amarillo duro,

espárrago, plátano y café. La producción de vacuno creció ligeramente

en 1,25% por el mayor ganado beneficiado en las zonas de Lima

(3,39%), Puno (2,01%) y Huánuco (2,02%).

Page 19: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 18

Octubre del 2012, experimentó un crecimiento de 2,36%, debido al

incremento del subsector agrícola en 2,13% y el pecuario en 2,62%. El

resultado del subsector agrícola es explicado por los mejores

rendimientos obtenidos de cultivos como: uva, caña de azúcar, plátano,

mandarina, naranja, arroz cáscara y maíz choclo, entre los principales.

Situación favorecida por la disponibilidad del recurso hídrico que cubrió

los requerimientos de los cultivos instalados.

SUBSECTOR AGRÍCOLA: OCTUBRE 2011-2012

(Año base 1994)

PRODUCTO PONDERACIÓN VARIACIÓN PORCENTUAL

OCTUBRE ENERO-OCTUB

Uva 0.63 172.22 20.19

Caña de azúcar 3.67 10.15 8.84

Platano 2.48 9.89 8.09

Mandarina 0.40 21.05 16.03

Naranja 0.69 15.44 1.56

Arroz cascara 5.02 3.10 12.52

Café 2.92 -14.42 -11.41

Espárrago 1.55 -6.90 3.20

Page 20: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 19

Fuente: Ministerio de Agricultura

Noviembre del 2012, el sector agropecuario experimentó un

crecimiento de 2,81%, debido al incremento del subsector agrícola en

3,16% y el pecuario en 2,40%. El avance de la producción del subsector

agrícola es explicado por el aumento de las áreas cosechadas y los

mejores rendimientos obtenidos de cultivos como: uva, caña de azúcar,

camote, papa, plátano, cebolla, arroz cáscara, café y espárrago, entre

los principales.

Diciembre del 2012, el sector agropecuario registró un incremento de

5,08% sustentado en el resultado del subsector agrícola que creció en

5,24% y pecuario que lo hizo en 4,86%.

En el año 2012 la producción agropecuaria registra crecimiento de

5,1%

La producción agropecuaria del año 2012 creció en 5,1% con relación

al año anterior, debido al incremento de 5,2% registrado en el subsector

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00

SECTOR AGROPECUARIO 100

AGRÍCOLA 57.74

PECUARIO 42.28

7.40

11.00

3.40

5.8

5.24

4.86

SECTOR AGROPECUARIO 2012(VARIACIÓN %)

Series2 Series1

SUBSECTOR PECUARIO: OCTUBRE 2011-2012

(Año base 1994)

PRODUCTO PONDERACIÓN VARIACIÓN PORCENTUAL

OCTUBRE ENERO-OCTUB

Ave 17.49 3.78 8.67

Vacuno 8.79 0,85 1.74

Leche fresca 4.19 1.30 2.78

Huevos 2.43 -1.44 -1.87

Page 21: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 20

agrícola, impulsado por la mejora en la producción de papa, uva y arroz,

aunado al incremento del subsector pecuario en 4,9%.

VBP ANUAL AGROPECUARIO 2012

Millones de Soles (S/.)

SUBSECTOR 2011 2012 VAR. %

Agropecuario 21 158 22 233 5,1

Agrícola 12 426 13 077 5,2

Pecuario 8 732 9 156 4,9

El incremento de la producción del subsector agrícola fue mayor que la

del subsector pecuario, por la mejora del rendimiento en papa (4,3%),

principalmente en Andahuaylas (Apurímac) y Ayacucho; el aumento del

área cosechada en uva; así como un importante aumento en la

producción de arroz, especialmente en Piura (58,6%).

Contrariamente, registraron una menor producción: ajo, por menor

superficie cosechada; café, por la caída en la demanda externa y en su

cotización en el mercado internacional; mango, por factores

climatológicos que afectaron la calidad del fruto y algodón rama, al

disminuir los precios en chacra pagados al productor.

0.00

5.00

10.00

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

2.00

0.04

5.30

8.20

2.90

7.20

2.804.40 4.50 5.10

VARIACIÓN PORCENTUAL DEL VBP AGROPECUARIO

Page 22: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 21

PRODUCCIÓN ANUAL AGROPECUARIA

2011/2012 EN MILES DE TONELADAS

PRINCIPALES

PRODUCTOS 2011 2012 VAR. (MILES

T) VAR. (%)

Subsector agrícola

Papa 4 072 4 472 399.2 2.8

Arroz cáscara 2 624 2 999 374.6 14.3

Uva 297 360 62.7 21.1

Maíz a. Duro 1 260 1 360 135.6 10.8

Alfalfa 6 398 6 684 285.8 4.5

Aceituna 73 93 19.4 26.6

Caña de

Azúcar 9 885 10 369 283.9 4.9

Espárrago 392 416 23.6 6.0

Palma Aceitera 360 518 158.5 44.1

Plátano 1 874 1 961 87-1 4.6

Palta 214 250 36.6 17.1

Ajo 88 82 -6.3 -7.2

Algodón rama 122 111 -10.8 -8.8

Mango 352 167 -184.5 -52.4

Café 328 304 -23.8 -7.3

Subsector

pecuario

Ave 1 323 1 426 102.6 7.8

Bovino 350 360 9.8 2.8

Leche 1 746 1 788 42.3 2.4

Porcino 156 161 4.2 2.7

Ovino 88 90 2.2 2.5

Llama 10 10 -0.2 -2.0

Huevo 318 314 -3.6 -1,1

Page 23: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 22

1.1.6. AÑO 2013

En los primeros siete meses del año 2013 la producción

agropecuaria incremento 1,9%

La producción agropecuaria registro un incremento del 1,9% en el

acumulado al mes de julio de 2013, en comparación con el mismo

periodo del año anterior, sustentado sobre todo en el crecimiento del

subsector pecuario.

VBP ANUAL AGROPECUARIO 2013

Page 24: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 23

Millones de Soles (S/.)

SUBSECTOR 2012 2013 VAR. %

Agropecuario 14 244 14 510 1,9

Agrícola 8 877 7 967 1,0

Pecuario 5 367 5 544 3,3

La menor producción nacional de café, por efectos de la roya amarilla,

viene afectando durante los últimos meses el desempeño del subsector

agrícola. Se suma a este menor desempeño la aceituna, afectada por

el clima desfavorable y el algodón rama, que disminuyo sus siembras

a consecuencia de la menor demanda interna de algodón peruano.

De otro lado, aumento la producción de mango, alfalfa, caña de azúcar,

maíz amiláceo, arroz cascara, choclo, palta, esparrago y piña. el mango

recupero su nivel de producción; la caña de azúcar y el maíz amiláceo

crecieron debido al aumento del rendimiento promedio nacional y de la

superficie cosechada; mientras que el arroz cascara se vio favorecido

por la mayor superficie cosechada.

Page 25: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 24

PRODUCCIÓN ANUAL AGROPECUARIA

2012/2013 EN MILES DE TONELADAS

PRINCIPALES

PRODUCTOS 2012 2013 VAR. (MILES

T) VAR. (%)

Subsector agrícola

Mango 130 379 249 191.1

Alfalfa 4 128 4 396 268 6.5

Caña de azúcar 5 248 5 884 635 12.1

Maíz amiláceo 256 288 33 12.9

Arroz Cáscara 2 293 2 351 59 2.6

Choclo 259 293 34 13.0

Tomate 131 171 40 30.8

Mandarina 179 202 23 12.9

Cacao 39 44 5 11.9

Palta 199 211 12 6.2

Espárrago 182 189 7 3.8

Piña 237 255 18 7.6

Ajo 22 20 -3 -11.9

Maíz A. duro 826 779 -47 -5.7

Algodón rama 105 76 -28 -27.0

Aceituna 89 55 -33 -37.5

Café 283 222 -61 -21.5

Subsector pecuario

Ave 820 846 26 3.1

Huevo 181 203 22 12.4

Porcino 92 97 5 5.2

Leche 1 102 1 131 29 2.6

Ovino 55 55 0 -0.4

Fibra alpaca 2 2 0 -10.0

Page 26: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 25

Al evaluar el acumulado al mes de julio en los últimos diez años , el

mayor crecimiento (7,0%) se verifica en el año 2008, debido a la

elevada producción de café, aceituna, papa, arroz cascara, mango,

caña de azúcar, esparrago y maíz amarillo duro, además del

crecimiento de ave, leche y huevo; la caída más pronunciada (-2,5%)

se observa en el año 2007, causada por la significativa disminución del

volumen de ave; mientras que para el año 2013, a pesar del crecimiento

positivo, registra una de las tasas más bajas a consecuencia de la crisis

en la producción cafetalera nacional.

-5

0

5

10

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013-0.7

4.76

-2.5

7

2.34.4 5 5.8

1.9

VARIACIÓN PORCENTUAL DEL VBP AGROPECUARIO

Page 27: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 26

1.1.7. AÑO 2014

Producción agropecuaria creció 0,8% en el primer trimestre de este año

(Publicado el 05 mayo 2014)

Se resalta la mayor producción de uva, espárrago, caña de azúcar y

aceituna

(Lima, 4 de mayo de 2014).- La producción agropecuaria en los tres

primeros meses de este año (enero-marzo) se incrementó en 0,8% en

comparación con similar período del 2013, sustentado por la dinámica

productiva de la actividad agropecuaria que se incrementó en 2,8%,

según informó el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

VBP ANUAL AGROPECUARIO 2010

Millones de Soles (S/.)

SUBSECTOR 2013 2014 VAR. %

Agropecuario 6 676 6 726 0.8%

Agrícola 3 935 3 909 -0.7%

Pecuario 2 741 2 817 2.8%

El reporte de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE)

del MINAGRI señala que las mayores producciones de uva, espárrago,

caña de azúcar y aceituna obedecen a una mayor área cosechada y

mejora del rendimiento promedio. La producción de papa aumentó por

mayor área cosechada en la sierra central (Junín, Huánuco, Pasco),

Page 28: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 27

mientras la quinua creció por mayor área cosechada en la costa (Lima,

Arequipa).

Por su parte, la actividad pecuaria experimentó una mayor saca en la

crianza de ave, ganado porcino y bovino, sustentado en la mayor saca

en número de unidades en aves (5,4 millones más, 3,7%), porcinos

(27,7 mil más, 4,7%) y bovinos al incrementar el peso vivo promedio en

1,2%, a pesar de la menor saca en ovinos en 20,3 mil menos (-3,2%).

El aumento de la producción de leche fresca de vaca y huevos de

gallina para consumo se debe a la mayor población de vacas en ordeño

(27,9 mil vacas más, 1,9%) y al aumento de la población de gallinas

ponedoras (132,2 mil gallinas más, 2,0%).

1.2. OPINIONES POLITÍCAS

1.2.1. ALAN GARCÍA: EL GOBIERNO IMPULSA LA REFORMA EN EL

SECTOR AGROPECUARIO

El presidente de la República, Alan García Pérez, anunció que el

''gobierno viene impulsando una reforma en el sector agropecuario, que

permitirá extraer de la pobreza extrema a muchos agricultores de la

sierra y sentará las bases de una política de seguridad alimentaria''.

Durante su discurso ante el Congreso de la República, el Jefe de

Estado sostuvo que la herramienta clave para alcanzar este objetivo es

la asociatividad, porque sobre esta base el gobierno apoyará a los

agricultores de manera más eficaz, hacerlos más competitivos y elevar

su productividad.

En ese sentido, anunció que el gobierno invertirá más de US$ 1,200

millones en programas de apoyo directo como la entrega de semillas,

fertilizantes y maquinaria para lograr la reconversión productiva y el

acceso a los mercados.

En relación al buen crecimiento de la producción agropecuaria, que

durante el primer semestre alcanzó el 5.3%, lo cual permitió atender la

demanda de alimentos y lograr el pleno abastecimiento de los

mercados, dijo que ''esto demuestra, contra viejas teorías, que la

agricultura crece sin paternalismos y con su propio esfuerzo”.

FUENTE: 28/7/2008 TELEVISIÓN NACIONAL

Page 29: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 28

1.2.2. CARLOS POMAREDA: PRESIDENTE DE SIDE

Aseguró que dentro del sector agropecuario, la avicultura es el rubro

que más creció con un promedio anual de 7%, así como también las

agro exportaciones. "Lo importante es que la agricultura vuelve a estar

en el tapete a raíz de un informe publicado por el Banco Mundial (BM).

Precisamente, el estudio revela el comportamiento del sector en los

diversos mercados latinoamericanos, siendo el Perú el más

sobresaliente de ellos". Se detalla que el interés por impulsar la

agricultura, no solamente en el ámbito regional sino también en el

mundo, responde al alza que registraron los precios de los alimentos en

los últimos años. En el caso peruano, se dice que la contribución de la

agricultura al desarrollo de los territorios rurales fue significativa,

especialmente en los distritos o zonas vinculadas a la agro exportación

y en mayor medida en aquellas localidades en donde se mejoró la

conectividad.

Asimismo, se generó beneficios importantes para reducir la pobreza

rural. No obstante, si bien es cierto se mejoró los ingresos, aún quedan

problemas estructurales por resolver.

FUENTE: 25/6/2013. DIARIO EL PERUANO

1.2.3 KEIKO FUJIMORI PIDE AL GOBIERNO ESCUCHAR RECLAMO DE

AGRICULTORES CAFETALEROS

Escuche a la población, está a tiempo. Ese es el diálogo que el Perú

necesita.A través de un mensaje en su cuenta de Twitter, la lideresa de

Fuerza Popular, Keiko Fujimori Higuchi, exhortó al gobierno de Ollanta

Humala Tasso a atender el reclamo de los agricultores cafetaleros de

la selva central, que desde hoy acatan un paro indefinido por la

indiferencia del Ministerio de Agricultura ante las pérdidas sufridas por

miles de productores por la plaga de la roya amarilla.

FUENTE: 20/8/2013 DIARIO EL COMERCIO

1.2.4 MENSAJE A LA NACIÓN DE OLLANTA HUMALA REFERENTE A

LA AGRICULTURA

Nuestro crecimiento se ha venido configurando en el país desde el

interior mismo de nuestras comunidades con su infatigable trabajo, su

tenacidad y emprendimiento. Hoy el mundo admira nuestros productos

nativos cultivados y conservados hace miles de años por nuestras

familias agricultoras.

Page 30: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 29

En esta línea, nuestra política agraria busca generar un agro inclusivo,

eficiente y moderno, que mejore la calidad de vida de las familias del

campo. Esta política, -enfocada en innovación agraria, inversión en

infraestructura y provisión de servicios y financiamiento- viene dando

resultados: La agricultura peruana hoy día es la de mayor crecimiento

de la Región.

A la fecha, el programa viene trabajando en 19 regiones del país.

De otro lado, estamos fomentando el crecimiento y desarrollo de la

actividad acuícola a través de un nuevo ordenamiento legal que siente

las bases para su modernización. Además, estamos avanzando en la

adecuación a las normas sanitarias, de los desembarcaderos

pesqueros artesanales para impulsar el consumo de productos

hidrobiológicos a través del programa “A comer pescado”

FUENTE: 28/7/2013 TELEVISIÓN

1.3. OTRAS OPINIONES

1.3.1. GESTIÓN

El sector Agropecuario cayó 0.60% en febrero del 2014, luego de seis

meses de comportamiento positivo, de acuerdo con el Informe

Técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica

correspondiente a Febrero 2014 del INEI. Este resultado se sustentó en el desempeño negativo de la producción

del subsector Agrícola (-2.20%), en tanto que aumentó la producción

del subsector Pecuario (1.60%).

Los productos agrícolas cuya disminución incidió en este resultado son

café (-48.94%), mango (-42.22%), algodón rama (-33.55%), cebolla (-

12.50%) y maíz amarillo duro (-9.44%).

Sin embargo, se incrementó la producción de caña de azúcar (8.31%),

papa (7.89%), arroz cáscara (2.39) y espárrago (1.26%), entre los

principales.

Los productos pecuarios que destacaron son ave (2.20%), huevo

(1.86%), leche fresca (1.18%) y vacuno (0.80%).

En la medición del sector, el subsector Agrícola participa con el 57.7%

y el Pecuario con el 42.3%.

FECHA: 01/04/2014

Page 31: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 30

1.4. COMPARACIÓN A NIVEL MUNDIAL

1.4.1. ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

La agricultura estadounidense está altamente especializada. En sólo

200 años Estados Unidos ha conseguido una profunda transformación

del medio, gracias a una sociedad en la que la relación con la tierra fue

fundamental en su proceso de expansión.

La agricultura estadounidense se fundamenta en explotaciones

de grandes extensiones de tierra, lo que no quiere decir que sea

extensiva, aunque no es tan intensiva como otros tipos de agricultura.

Se trata de una agricultura altamente capitalizada y que utiliza todos

los adelantos que la tecnología y la ciencia, a través de la revolución

verde, pone a su alcance. Es capaz de obtener mejores precios que

la agricultura europea. La producción no está directamente

subvencionada, pero tiene un sistema de protección de los precios

mínimos que hace las veces de subvención. Es una agricultura muy

mecanizada, en la que existe todo tipo de maquinaria agrícola. Incluso

se utilizan avionetas para controlar los campos.

La agricultura estadounidense ocupa a muy poca población activa. En

general, las explotaciones son familiares, pero funcionan como

auténticas empresas, y no para resolver la economía familiar. Es un

concepto algo diferente al de Europa.

Page 32: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 31

La especialización regional nos permite distinguir seis zonas o

regiones: algodonera, cultivos tropicales, maíz, trigo de invierno, trigo y

forrajes y ganadería.

2. SECTOR SALUD

Page 33: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 32

2.1. INFORMACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTÍCAS E INFORMÁTICA

2.1.1. GASTO DEL GOBIERNO CENTRAL DESTINADO AL SECTOR

SALUD, 1994- 2011

Año Total del gasto en Salud del

Gobierno Central

Gasto en el Sector Salud

Público Privado

1994 3 232 659 742 383 2 490 276

1995 3 751 692 843 366 2 908 326

1996 4 572 265 1 156 035 3 416 230

1997 5 515 042 1 452 136 4 062 906

1998 6 212 503 1 722 121 4 490 382

1999 7 403 565 2 069 078 5 334 487

2000 7 876 441 2 233 206 5 643 235

Page 34: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 33

2001 8 245 114 2 235 916 6 009 198

2002 9 016 766 2 688 398 6 328 368

2003 9 377 200 2 650 230 6 726 970

2004 9 979 719 2 860 879 7 118 840

2005 10 415 117 3 003 634 7 411 483

2006 11 154 242 3 190 614 7 963 628

2007 11 766 787 3 382 505 8 384 282

2008 12 647 704 3 474 247 9 173 457

2009 14 150 159 4 158 215 9 991 944

2010 15 779 237 5 012 539 10 766 698

2011 17 208 544 5 554 374 11 654 170

2.2. ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD

2.2.1. INFRAESTRUCTURA DEL SECTOR SALUD POR TIPO DE

ESTABLECIMIENTO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2013

DEPARTAMENTO HOSPITALES

INSTITUTO DE

SALUD

ESPECIALIZADO

CENTROS

DE

SALUD

PUESTOS

DE

SALUD

Total 511 15 2 096 7 124

Amazonas 9 - 72 404

Áncash 20 - 85 368

Apurímac 10 - 68 318

Arequipa 17 1 98 261

Ayacucho 11 - 62 326

Cajamarca 21 - 152 728

Callao 11 1 39 116

Page 35: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 34

Cusco 17 - 103 260

Huancavelica 3 - 69 350

Huánuco 4 - 63 229

Ica 21 - 43 149

Junín 29 - 88 441

La Libertad 43 2 101 217

Lambayeque 31 1 116 150

Lima 162 9 340 756

Loreto 14 - 85 347

Madre de Dios 5 - 16 99

Moquegua 4 - 28 36

Pasco 7 - 31 236

Piura 27 1 144 366

Puno 19 - 145 362

San Martín 10 - 71 305

Tacna 4 - 31 69

Tumbes 5 - 18 37

Ucayali 7 - 28 194

2.3. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD

(ESSALUD), SEGÚN RED ASISTENCIAL, 2008-2012

Red Asistencial 2008 2009 2010 2011 2012

Total

Total de establecimientos 342 368 380 384 387

Hospitales 77 78 84 85 87

Resto de establecimientos 1/ 265 290 296 299 300

Red Asistencial Almenara

Total de establecimientos 15 19 19 23 22

Hospitales 5 6 6 6 7

Resto de establecimientos 1/ 10 13 13 17 15

Red Asistencial Rebagliati

Total de establecimientos 17 19 20 20 21

Hospitales 5 5 5 5 5

Resto de establecimientos 1/ 12 14 15 15 16

Red Asistencial Sabogal

Total de establecimientos 16 20 21 21 21

Page 36: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 35

Hospitales 4 4 5 5 5

Resto de establecimientos 1/ 12 16 16 16 16

Red Asistencial Amazonas

Total de establecimientos 9 9 10 10 10

Hospitales 3 3 3 3 3

Resto de establecimientos 1/ 6 6 7 7 7

Red Asistencial Áncash

Total de establecimientos 18 19 19 19 19

Hospitales 3 3 3 3 3

Resto de establecimientos 1/ 15 16 16 16 16

Red Asistencial Apurímac

Total de establecimientos 6 7 7 8 8

Hospitales 2 2 2 2 2

Resto de establecimientos 1/ 4 5 5 6 6

Red Asistencial Arequipa

Total de establecimientos 25 28 28 28 28

Hospitales 5 5 5 5 5

Resto de establecimientos 1/ 20 23 23 23 23

Red Asistencial Ayacucho

Total de establecimientos 12 12 12 10 10

Hospitales 1 1 1 1 1

Resto de establecimientos 1/ 11 11 11 9 9

Red Asistencial Cajamarca

Total de establecimientos 11 11 12 12 12

Hospitales 1 1 1 1 1

Resto de establecimientos 1/

10 10 11 11 11

Red Asistencial Cusco

Total de establecimientos 15 15 15 16 17

Hospitales 4 4 4 4 4

Resto de establecimientos 1/ 11 11 11 12 13

Red Asistencial Huancavelica

Total de establecimientos 7 7 7 7 7

Hospitales 1 1 1 1 1

Resto de establecimientos 1/ 6 6 6 6 6

Red Asistencial Huánuco

Total de establecimientos 12 13 13 13 13

Hospitales 2 2 2 2 2

Resto de establecimientos 1/ 10 11 11 11 11

Red Asistencial Ica

Total de establecimientos 15 15 15 17 17

Page 37: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 36

Hospitales 4 4 4 5 5

Resto de establecimientos 1/ 11 11 11 12 12

Red Asistencial Junín

Total de establecimientos 19 22 23 23 23

Hospitales 5 5 5 5 5

Resto de establecimientos 1/ 14 17 18 18 18

Red Asistencial La Libertad

Total de establecimientos 34 35 35 35 35

Hospitales 4 4 4 8 8

Resto de establecimientos 1/ 30 31 31 27 27

Red Asistencial Lambayeque

Total de establecimientos 23 24 25 25 25

Hospitales 5 5 6 6 6

Resto de establecimientos 1/ 18 19 19 19 19

Red Asistencial Loreto

Total de establecimientos 8 8 7 7 9

Hospitales 1 1 1 1 2

Resto de establecimientos 1/ 7 7 6 6 7

Red Asistencial Madre de Dios

Total de establecimientos 3 3 3 3 3

Hospitales 1 1 1 1 1

Resto de establecimientos 1/ 2 2 2 2 2

Red Asistencial Moquegua

Total de establecimientos 3 4 4 4 4

Hospitales 2 2 2 2 2

Resto de establecimientos 1/ 1 2 2 2 2

Red Asistencial Pasco

Total de establecimientos 14 14 14 14 14

Hospitales 3 3 3 3 3

Resto de establecimientos 1/ 11 11 11 11 11

Red Asistencial Piura 2/

Total de establecimientos 19 20 20 21 21

Hospitales 5 5 5 5 5

Resto de establecimientos 1/ 14 15 15 16 16

Red Asistencial Puno

Total de establecimientos 6 8 8 8 8

Hospitales 2 2 2 2 2

Resto de establecimientos 1/ 4 6 6 6 6

Red Asistencial Juliaca

Total de establecimientos 9 11 11 11 12

Hospitales 2 2 2 2 2

Resto de establecimientos 1/ 7 9 9 9 10

Red Asistencial San Martín

Total de establecimientos - - - - -

Hospitales - - - - -

Page 38: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 37

Resto de establecimientos 1/ - - - - -

Red Asistencial Moyobamba

Total de establecimientos 2 3 3 3 3

Hospitales 2 2 2 2 2

Resto de establecimientos 1/ - 1 1 1 1

Red Asistencial Tarapoto

Total de establecimientos 5 5 6 6 5

Hospitales 2 2 6 2 2

Resto de establecimientos 1/ 3 3 - 4 3

Red Asistencial Tacna

Total de establecimientos 7 7 7 7 7

Hospitales 1 1 1 1 1

Resto de establecimientos 1/ 6 6 6 6 6

Red Asistencial Tumbes

Total de establecimientos 4 4 4 4 4

Hospitales 1 1 1 1 1

Resto de establecimientos 1/ 3 3 3 3 3

Red Asistencial Ucayali

Total de establecimientos 6 6 6 7 7

Hospitales 1 1 1 1 1

Resto de establecimientos 1/ 5 5 5 6 6

Instituto Nacional del Corazón

Total de establecimientos 1 1 1 1 1

Hospitales - - - - -

Centro Nacional de Salud Renal 5/

Total de establecimientos 1 1 1 1 1

Hospitales - - - - -

2.4. CENTROS MÉDICOS ESPECIALIZADOS SEGÚN DEPARTAMENTO, 2013

Page 39: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 38

DEPARTAMENTO

CONSULTORIOS MÉDICOS Y

DE OTROS PROFESIONALES

DE LA SALUD

CENTRO ODONTOLÓGICO

Total 3 963 233

Amazonas 4 -

Áncash 13 1

Apurímac 7 3

Arequipa 249 42

Ayacucho - -

Cajamarca 35 23

Callao 284 28

Cusco 200 7

Huancavelica 11 1

Huánuco 1 2

Ica 79 3

Junín 155 15

La Libertad 102 10

Lambayeque 118 27

Lima 2 417 37

Loreto 3 4

Madre de Dios 27 2

Moquegua 2 -

Pasco - -

Piura 100 18

Puno 8 -

San Martín 19 1

Tacna 107 5

Tumbes 7 -

Ucayali 15 4

Page 40: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 39

2.5. MORBILIDAD

2.5.1. POBLACIÓN QUE REPORTÓ PADECER ALGÚN PROBLEMA DE

SALUD CRÓNICO, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2005-2012

(PORCENTAJE RESPECTO DEL TOTAL DE POBLACIÓN DE

CADA ÁMBITO GEOGRÁFICO)

ÁMBITO

GEOGRÁFICO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Total 20.5 22.7 23.2 24.4 25.4 31.8 36.3 36.7

Área de

residencia

Urbana 21.9 23.9 25.5 26.6 27.6 34.7 39.2 39.8

Rural 17.1 19.7 17.4 18.4 19.5 23.8 27.8 27.7

Departamento

Amazonas 20.4 27.6 21.8 22.0 29.5 34.2 35.0 36.5

Áncash 20.1 24.9 25.4 25.7 25.4 30.6 38.6 40.5

Apurímac 27.8 28.8 25.5 25.5 17.6 20.7 30.2 28.9

Arequipa 22.5 25.0 26.7 29.3 30.7 34.9 37.0 31.5

Ayacucho 8.1 10.0 8.7 10.4 15.1 19.8 27.9 28.1

Cajamarca 24.0 21.2 17.4 20.2 18.5 23.0 22.0 19.5

Callao 1/ - - 25.7 27.1 26.8 34.9 45.2 42.0

Cusco 10.6 13.8 11.5 13.5 18.3 20.8 26.1 27.3

Huancavelica 15.7 19.2 15.6 15.5 12.7 16.5 21.9 20.0

Huánuco 26.8 34.2 33.6 20.6 19.2 24.8 25.6 29.5

Ica 28.0 30.8 34.2 36.1 39.9 42.0 42.2 41.4

Junín 20.3 18.9 18.5 19.6 21.4 29.3 34.7 36.5

La Libertad 21.5 22.7 24.1 27.0 26.2 29.5 30.1 36.3

Lambayeque 26.8 34.6 33.0 32.8 36.9 39.7 41.5 36.9

Lima 1/ 22.4 23.7 26.3 26.4 26.8 36.8 43.3 43.7

Loreto 13.3 14.7 15.8 21.1 23.9 29.2 31.4 34.0

Madre de Dios 11.4 12.4 13.9 16.9 13.4 17.8 20.8 23.5

Moquegua 24.0 29.5 26.0 28.8 33.6 34.7 41.3 44.3

Pasco 19.6 22.5 28.7 29.7 24.2 26.0 33.4 37.0

Piura 16.7 20.1 19.2 23.0 25.1 33.4 34.0 32.3

Puno 12.1 15.2 15.1 24.5 27.0 31.5 35.8 36.5

San Martín 18.6 19.9 20.7 21.7 25.0 25.6 33.4 38.1

Tacna 26.3 33.8 28.9 27.8 29.8 28.6 35.9 45.2

Tumbes 29.9 36.3 43.4 24.2 29.6 39.1 37.2 39.7

Ucayali 16.2 16.3 16.2 19.4 22.4 31.8 34.9 34.4

Lima y Callao 2/ 22.4 23.7 26.3 26.4 26.8 36.6 43.5 43.6

Lima Provincias - - 22.3 24.9 24.3 33.8 38.8 43.2

Page 41: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 40

2.6. PERÚ: INDICADORES DE DESNUTRICIÓN ENTRE MENORES DE CINCO

AÑOS DE EDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2011-2012 (PATRÓN

OMS)

ÁMBITO

GEOGRÁFICO

CON

DESNUTRICIÓN

CRÓNICA

(TALLA PARA LA

EDAD)

CON

DESNUTRICIÓN

AGUDA

(PESO PARA

LA TALLA)

CON DESNUTRICIÓN

GLOBAL (PESO

PARA LA EDAD)

NÚMERO

DE

NIÑAS

Y NIÑOS Severa

1/

Total

2/

Severa

1/

Total

2/

Severa

1/

Total

2/

Lima Metropolitana 0.4 4.1 0.0 0.7 0.0 1.3 2,074

Resto Costa 1.4 11.9 0.2 1.0 0.4 2.2 2,158

Sierra 6.4 29.3 0.1 0.4 0.6 4.9 3,310

Selva 4.1 21.6 0.1 0.6 0.8 4.8 1,626

Departamento 3/

Amazonas 8.1 30.3 0.1 0.7 1.6 7.4 424

Áncash 4.2 24.2 0.0 0.2 0.2 3.5 1,006

Apurímac 6.0 32.2 0.0 0.2 1.0 5.8 435

Arequipa 2.1 6.9 0.0 0.0 0.1 1.1 763

Ayacucho 6.0 30.3 0.2 0.4 0.8 5.8 865

Cajamarca 7.9 36.1 0.0 0.0 0.5 4.6 1,190

Cusco 4.7 27.0 0.0 0.6 0.8 4.8 901

Huancavelica 15.1 51.3 0.0 0.8 0.6 11.7 502

Huánuco 8.6 29.6 0.1 0.7 1.0 6.9 741

Ica 1.0 8.0 0.2 0.5 0.1 1.5 669

Junín 4.9 24.6 0.2 0.5 0.8 4.6 949

La Libertad 6.9 23.5 0.0 0.0 0.2 4.2 1,069

Lambayeque 2.2 13.3 0.2 0.8 0.2 1.4 771

Lima 4/ 1.0 6.1 0.0 0.4 0.1 1.4 771

Loreto 7.1 32.3 0.2 1.1 1.1 9.6 1,270

Madre de Dios 1.5 13.1 0.2 1.0 0.5 3.5 1,241

Moquegua 0.1 8.5 0.1 0.2 0.1 2.4 304

Pasco 4.5 24.0 0.0 0.3 0.5 5.3 308

Piura 5.1 20.8 0.3 1.2 1.0 3.4 1,491

Puno 2.0 20.3 0.0 0.0 0.6 3.7 983

San Martín 3.0 16.5 0.1 0.9 0.8 5.8 760

Tacna 0.5 3.3 0.0 0.5 0.2 0.4 234

Tumbes 0.6 8.5 0.0 0.6 0.5 2.6 641

Ucayali 5.5 23.7 0.1 1.0 0.4 5.1 473

Total 2012 3.4 18.1 0.1 0.6 0.5 3.4 9,168

Total 2009 5.8 23.8 0.2 0.6 0.6 4.2 9,113

Page 42: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 41

2.7. TASA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA DE NIÑOS (AS) MENORES DE 5 AÑOS,

SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2007, 2009-2012

2.7.1. (PORCENTAJE RESPECTO DEL TOTAL DE NIÑOS/AS MENORES

DE 5 AÑOS DE EDAD)

ÁMBITO GEOGRÁFICO 2007 A/ 2009 2010 B/ 2011 C/ 2012 D/

Total 28.5 23.8 23.2 19.5 18.1

Región natural

Lima Metropolitana 10.5 7.5 8.6 6.8 4.1

Resto Costa 14.5 13.0 14.9 9.5 11.9

Sierra 42.4 37.5 34.4 30.7 29.3

Selva 34.1 28.1 28.5 28.2 21.6

Departamento

Amazonas 37.4 - 25.2 27.5 29.2

Áncash 38.6 - 28.6 26.9 24.7

Apurímac 41.7 - 38.6 39.3 32.2

Arequipa 12.4 - 12.3 9.0 7.3

Ayacucho 42.2 - 38.8 35.3 29.5

Cajamarca 46.6 - 40.5 37.6 34.2

Cusco 36.9 - 35.4 29.9 24.3

Huancavelica 59.2 - 54.6 54.2 50.2

Huánuco 49.4 - 37.4 34.3 30.9

Ica 13.0 - 10.3 8.9 7.7

Junín 31.9 - 30.4 26.7 24.4

La Libertad 31.2 - 26.1 23.2 21.0

Lambayeque 20.1 - 17.8 16.2 14.0

Lima 11.4 - 8.9 8.0 6.3

Loreto 32.3 - 31.0 34.2 32.3

Madre de Dios 15.7 - 11.9 11.9 12.1

Moquegua 9.5 - 5.7 5.7 4.4

Pasco 39.5 - 32.6 24.8 26.0

Piura 29.6 - 22.9 20.9 21.7

Puno 36.7 - 25.5 21.5 20.0

San Martín 25.1 - 26.8 22.8 16.8

Tacna 6.3 - 3.0 3.7 3.1

Tumbes 12.2 - 12.8 11.0 10.1

Ucayali 30.5 - 31.6 31.4 24.7

Page 43: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 42

2.8. RECURSOS HUMANO EN SALUD

2.8.1. NÚMERO DE MÉDICOS SEGÚN DEPARTAMENTO, 2010 – 2012

Departamento 2010 2011 2012

Total 48 942 48 147 51 411

Amazonas 230 259 259

Áncash 1 044 1 006 1 123

Apurímac 344 406 457

Arequipa 3 886 3 760 3 983

Ayacucho 373 368 375

Cajamarca 620 623 655

Callao 1 676 1 801 1 805

Cusco 1 513 1 570 1 655

Huancavelica 242 258 272

Huánuco 428 451 466

Ica 1 675 1 599 1 669

Junín 1 511 1 428 1 544

La Libertad 2 968 2 842 3 213

Lambayeque 1 635 1 624 1 716

Lima 25 667 25 245 26 798

Loreto 689 699 737

M. de Dios 140 165 170

Moquegua 249 264 264

Pasco 204 210 224

Piura 1 312 1 296 1 348

Puno 958 956 1 021

San Martín 335 364 370

Tacna 767 753 836

Tumbes 187 174 175

Ucayali 289 296 306

Page 44: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 43

2.8.2. NÚMERO DE HABITANTES POR CADA MÉDICO, SEGÚN

DEPARTAMENTO, 2010-2012

2.8.3. NÚMERO DE OBSTETRAS SEGÚN DEPARTAMENTO, 2009-2012

Departamento 2010 2011 2012

Total 602 615 586

Amazonas 1 797 1 604 1 612

Áncash 1 069 1 116 1 006

Apurímac 1 299 1 107 989

Arequipa 313 328 313

Ayacucho 1 745 1 789 1 776

Cajamarca 2 420 2 420 2 311

Callao 562 530 537

Cusco 843 818 781

Huancavelica 1 966 1 859 1 778

Huánuco 1 932 1 849 1 805

Ica 446 472 457

Junín 862 918 856

La Libertad 589 623 558

Lambayeque 739 750 716

Lima 355 367 351

Loreto 1 427 1 424 1 366

Madre de Dios 866 754 751

Moquegua 687 655 662

Pasco 1 436 1 406 1 329

Piura 1 349 1 377 1 335

Puno 1 412 1 428 1 349

San Martín 2 337 2 183 2 180

Tacna 417 431 393

Tumbes 1 184 1 293 1 304

Ucayali 1 609 1 592 1 561

Page 45: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 44

Departamento 2009 2010 2011 2012

Total 24 745 25 789 26 839 28 285

Amazonas 285 293 304 318

Áncash 1 309 1 365 1 456 1 582

Apurímac 538 594 638 694

Arequipa 1 406 1 493 1 602 1 733

Ayacucho 953 1 019 1 061 1 109

Cajamarca 697 713 755 813

Callao 264 277 294 326

Cusco 873 906 967 1 056

Huancavelica 409 429 455 487

Huánuco 836 867 919 997

Ica 336 384 392 448

Junín 587 616 698 808

La Libertad 1 823 1 909 1 986 2 084

Lambayeque 873 884 901 924

Lima 9 841 9 984 10 114 10 266

Loreto 251 282 315 329

Madre de Dios 96 106 110 131

Moquegua 156 199 213 255

Pasco 401 413 417 435

Piura 316 441 496 570

Puno 963 976 983 1 005

San Martín 728 776 826 882

Tacna 487 503 533 577

Tumbes 138 176 211 252

Ucayali 179 184 193 204

2.8.4. NÚMERO DE HABITANTES POR CADA OBSTETRA, SEGÚN

DEPARTAMENTO, 2009-2012

Departamento 2009 2010 2011 2012

Total 1 177 1 142 1 110 1 065

Page 46: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 45

Amazonas 1 442 1 411 1 367 1 313

Áncash 848 818 771 714

Apurímac 826 752 704 651

Arequipa 857 816 769 719

Ayacucho 675 639 621 601

Cajamarca 2 142 2 105 1 997 1 862

Callao 3 511 3 398 3 250 2 973

Cusco 1 450 1 407 1 327 1 224

Huancavelica 1 153 1 109 1 054 993

Huánuco 980 954 908 844

Ica 2 200 1 946 1 927 1 704

Junín 2 202 2 113 1 879 1 635

La Libertad 946 915 891 860

Lambayeque 1 371 1 366 1 352 1 330

Lima 913 913 915 915

Loreto 3 868 3 487 3 160 3 061

Madre de Dios 1 229 1 143 1 131 974

Moquegua 1 086 860 812 686

Pasco 724 709 708 684

Piura 5 553 4 013 3 598 3 157

Puno 1 392 1 386 1 388 1 370

San Martín 1 059 1 009 962 914

Tacna 648 636 609 570

Tumbes 1 580 1 259 1 066 906

Ucayali 2 560 2 526 2 442 2 341

Page 47: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 46

2.9. ATENCION EN SALUD

2.9.1. ATENCIONES DE NIÑOS (AS) MENORES DE 5 AÑOS AFECTADOS

CON INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS, SEGÚN

DEPARTAMENTO, 2009-2012

Departamento 2009 2010 2011 2012

Total 3 556 522 3 654 338 3 188 762 1 980 760

Amazonas 90 000 116 369 74 569 59 667

Áncash 120 682 121 634 96 152 63 139

Apurímac 66 458 77 334 55 156 43 553

Arequipa 218 893 196 485 197 599 102 618

Ayacucho 75 610 97 846 69 511 53 820

Cajamarca 192 575 192 674 153 471 104 678

Callao 139 228 110 555 155 068 85 544

Cusco 153 726 136 250 74 569 79 988

Huancavelica 84 541 88 796 96 152 49 128

Huánuco 114 549 135 903 55 156 49 993

Ica 96 586 119 315 197 599 65 518

Junín 135 088 141 699 69 511 65 620

La Libertad 224 676 237 262 153 471 112 057

Lambayeque 186 715 130 036 149 972 64 731

Lima 785 541 835 358 841 618 544 959

Loreto 168 682 154 015 158 141 90 575

Madre de

Dios

18 956 19 321 17 160 9 478

Moquegua 34 304 22 039 28 784 14 252

Pasco 56 846 47 665 54 306 25 570

Piura 195 997 228 154 180 386 111 290

Puno 129 318 145 926 112 161 67 877

San Martín 91 914 145 374 64 403 57 469

Tacna 49 432 38 619 39 594 20 522

Tumbes 26 809 25 761 22 697 13 685

Ucayali 99 396 89 948 71 556 25 029

Page 48: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 47

2.9.2. NIÑOS (AS) MENORES DE 5 AÑOS AFECTADOS CON

ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS, SEGÚN

DEPARTAMENTO, 2008-2012

Departamento 2008 2009 2010 2011 2012 P/

Total 573277 568372 521108 428997 215130

Amazonas 19 762 20 595 22 922 18 368 7 623

Áncash 16 691 17 228 14 079 10 003 10 699

Apurímac 13 094 10 594 10 802 9 397 6 363

Arequipa 47 318 47 185 42 026 34 176 6 029

Ayacucho 18 343 15 122 15 553 12 934 8 926

Cajamarca 31 678 25 902 19 056 19 023 20 876

Callao 8 095 8 267 8 763 10 973 2 549

Cusco 23 129 22 341 17 970 12 706 16 062

Huancavelica 14 642 15 191 15 102 9 876 3 468

Huánuco 19 887 17 613 20 844 14 429 5 296

Ica 9 916 12 116 10 917 9 435 9 672

Junín 32 385 31 674 30 750 24 376 6 266

La Libertad 29 379 29 780 27 579 19 264 15 291

Lambayeque 18 483 17 183 15 510 12 044 5 671

Lima 110245 117352 102390 92 002 26 435

Loreto 18 365 23 066 24 667 22 689 22 696

Madre de

Dios 6 910 6 372 6 711 5 123 829

Moquegua 4 067 4 256 3 549 2 674 573

Pasco 10 807 10 950 10 761 9 166 2 776

Piura 49 740 39 651 34 188 34 979 14 806

Puno 12 895 14 000 12 162 10 810 4 405

San Martín 17 840 17 230 16 684 10 051 10 042

Tacna 10 416 10 735 7 872 5 960 936

Tumbes 1 620 1 349 1 421 1 215 2 510

Ucayali 27 570 32 620 28 830 17 324 4 331

Page 49: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 48

2.9.3. PERSONAS ATENDIDAS CON DIAGNÓSTICO DE CÁNCER,

SEGÚN ÓRGANO COMPROMETIDO, 2008-2011

ÓRGANO COMPROMETIDO 2008 2009 2010 2011

Total 9763 10209 10032 10504

Cuello uterino 1620 1592 1563 1601

Mama 1111 1193 1229 1256

Estómago 812 872 850 866

Leucemias 569 550 525 611

Próstata 509 510 505 480

Colon- Recto 430 496 515 482

Otros tumores Malignos piel 402 478 480 503

Pulmón 461 443 409 430

Linfomas 359 335 319 293

Tiroides 306 312 356 401

Riñón 208 249 189 211

Cavidad oral y faringe 295 274 332 328

Sitio primario desconocido 220 242 184 262

Tejidos blandos y peritoneo 220 225 233 241

Ovario 198 201 235 210

Sistema nervioso central 181 205 204 241

Vesícula biliar 135 179 156 173

Hígado 185 167 189 197

Páncreas 131 163 148 167

Melanoma 134 153 126 141

Testículos 157 146 135 144

Cuerpo Uterino 122 135 145 167

Huesos y cartílagos 93 112 104 102

Vejiga 90 105 103 114

Ojo 84 80 89 107

Laringe 51 70 56 68

Mieloma 56 59 62 64

Esófago 74 81 65 71

Vulva 39 45 43 41

Coriocarcinoma o Mola maligna 27 33 19 20

Fosas nasales 54 52 60 51

Otros 383 412 360 400

2.9.4. TOTAL DE HOSPITALIZACIONES, SEGÚN CAUSA DE

MORBILIDAD Y GRUPO DE EDAD, 2008-2012(CASOS

REGISTRADOS EN HOSPITALES)

Page 50: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 49

ENFERMEDADES DEL SISTEMA

GENITO URINARIO 33 285 34 853 36 858 42 416 38 161 18 615

Menores de 15 años 5 580 5 410 5 318 5 572 4 926 2 555

De 15 a 24 años 5 112 5 349 5 484 5 781 5 620 2 398

De 25 a 49 años 11 317 11 886 12 237 14 499 12 816 6 402

50 y más años 11 276 12 208 13 819 16 564 14 799 7 260

Embarazo, parto y puerperio 355506 382855 385138 406709 382210 180 827

Menores de 15 años 2 329 2 372 2 328 2 819 2 847 3636

De 15 a 24 años 170

622

181

637

182

243

192

361

179

817

81200

De 25 a 49 años 182

411

198

658

200

358

211

329

199

357

95882

50 y más años 144 188 199 199 189 109

Ignorado - - 10 1 - -

Ciertas afecciones originadas en el

período perinatal

49 390 54 072 51 006 57 376 54 674 26 470

Menores de 15 años 49 390 54 071 51 004 57 376 54 674 24 531

De 15 a 24 años - - 1 - - 1 243

De 25 a 49 años - - - - - 696

50 y más años - 1 1 - - -

Ignorado - - - - - -

Malformaciones congénitas,

deformidades y anomalías

6 876 6 432 6 902 6 989 6 517 3 243

Menores de 15 años 5 854 5 378 5 720 5 893 5 489 2 609

De 15 a 24 años 390 405 447 424 401 267

De 25 a 49 años 449 434 495 469 413 288

50 y más años 183 215 240 203 214 79

Síntomas, signos y hallazgos

anormales clínicos

12 263 12 300 11 638 11 847 12 182 6 038

Page 51: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 50

Menores de 15 años 3 925 3 924 3 313 3 643 3 953 1 913

De 15 a 24 años 1 911 1 832 1 807 1 697 1 743 857

De 25 a 49 años 3 224 3 327 3 244 3 200 3 223 1 658

50 y más años 3 203 3 217 3 274 3 307 3 263 1 610

Traumatismos y envenenamientos 62 526 61 611 58 740 66 449 60 935 28 114

Menores de 15 años 17 383 16 730 15 616 16 909 15 505 7 506

De 15 a 24 años 13 972 13 500 12 734 14 742 13 420 5 619

De 25 a 49 años 20 475 20 381 19 303 21 933 20 161 9 411

50 y más años 10 696 11 000 11 087 12 865 11 849 5 578

Factores que influyen en el estado

de salud

25 921 13 448 13 942 13 172 12 671 6 754

Menores de 15 años 13 831 826 1 436 1 338 570 375

De 15 a 24 años 5 391 5 858 5 579 4 920 5 297 2 745

De 25 a 49 años 6 367 6 419 6 364 6 325 6 283 3 326

50 y más años 332 345 563 589 521 308

Causas externas de morbilidad y

mortalidad 1/

- - - - 1 659 844

Menores de 15 años - - - - 365 204

De 15 a 24 años - - - - 516 237

De 25 a 49 años - - - - 512 279

50 y más años - - - - 266 124

Page 52: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 51

2.10. ACCESO DE SEGURO DE SALUD

2.10.1. POBLACIÓN AFILIADA A ALGÚN SEGURO DE SALUD, SEGÚN

ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2008-2012 (PORCENTAJE DEL TOTAL DE

POBLACIÓN DE CADA ÁMBITO GEOGRÁFICO)

Ámbito geográfico 2009 2010 2011 2012

Total 60.5 63.5 64.5 61.9

Área de residencia

Urbana 56.6 59.0 59.6 58.5

Rural 71.1 75.9 78.4 71.8

Departamento

Amazonas 63.0 68.3 69.9 66.6

Áncash 55.1 63.3 65.4 64.9

Apurímac 82.7 89.1 87.8 87.9

Arequipa 57.8 62.5 65.0 57.9

Ayacucho 82.0 85.3 85.4 77.3

Cajamarca 68.6 74.6 78.1 73.8

Callao 1/ 61.6 64.3 61.0 63.7

Cusco 64.8 67.7 73.7 70.9

Huancavelica 82.9 88.3 90.1 85.3

Huánuco 77.9 81.9 81.3 79.3

Ica 55.9 60.1 63.8 61.1

Junín 45.6 51.3 52.6 48.3

La Libertad 66.7 67.3 64.4 62.9

Lambayeque 66.6 65.8 59.0 49.4

Lima 1/ 52.8 54.1 56.3 58.8

Loreto 76.0 83.6 81.8 66.8

Madre de Dios 49.1 51.6 55.6 47.3

Moquegua 61.7 66.8 64.8 64.4

Pasco 56.4 62.1 59.6 53.3

Piura 62.8 66.0 63.6 55.1

Puno 57.4 54.0 62.5 57.6

San Martín 67.2 74.6 75.4 67.3

Tacna 46.7 51.9 40.1 40.9

Tumbes 64.9 65.0 69.3 61.2

Ucayali 64.0 67.8 65.2 60.9

Lima y Callao 2/ 53.6 55.0 56.7 59.2

Lima Provincias 3/ 55.7 57.9 58.5 60.9

Page 53: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 52

2.11. OPINIONES POLITÍCAS

2.11.1. JOSÉ DEL CARMEN SARA- MINISTROS DE SALUD

El proceso de reforma del sector Salud que emprende la actual gestión

del Ministerio de Salud (Minsa), recibirá el apoyo técnico de la oficina

regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la

Organización Panamericana de la Salud (OPS), organismos que

felicitaron al Perú por avanzar en la cobertura universal de la salud.

El viceministro de Salud, José Del Carmen Sara, manifestó que la

reforma que emprende el Perú tiene como sus principales retos:

mejorar el estado de salud de las personas, universalizar la cobertura

poblacional, lograr que los servicios de salud ofrecidos sean efectivos,

y reducir la carga financiera para la población, sobre todo a la más

vulnerable.

“Actualmente más del 65% de la población cuenta con cobertura

pública en salud”, señaló el viceministro y mencionó los desafíos en

financiamiento y en recursos humanos, tanto salariales como de

número y disponibilidad, entre otros.

Asimismo, el funcionario indicó que para lograr la reforma del sector

Salud se han establecido lineamientos como fortalecer la atención

primaria de salud; mejorar la eficiencia, calidad y acceso a servicios

hospitalarios y especializados; reformar la política de recursos

humanos; entre otros.

FUENTE: 24/3/2013 DIARIO EL COMERCIO

2.11.2. JOSÉ DEL CARMEN SARA- VICEMINISTRO DE SALUD

El viceministro de Salud añadió que se trabaja intensamente en la

nueva estructura remunerativa de los trabajadores, que estará basada

en el desempeño del profesional, con incentivos para quienes laboran

en las zonas más alejadas a las ciudades capitales.

La directora de la OPS consideró que la promoción y prevención de la

salud son dos aspectos que también deben ser tenidos en cuenta en

una reforma.

En la opinión de la directora de la OPS/OMS, las reformas son

diferentes en cada país. “La OPS/OMS puede acompañarlos en este

proceso y facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias para

que Perú pueda avanzar en su propio camino”, señaló.

FUENTE: Octubre 2013 DIARIO EL COMERCIO

Page 54: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 53

2.12. OTRAS FUENTES

2.12.1. UNIVERSIDAD DE LIMA

El 63% afirmó que nunca se ha hecho un despistaje de cáncer y el

81,3% opina que el Estado apoya poco a la salud, según sondeo de la

U. de Lima

En los últimos días la coyuntura mundial ha estado marcada por la crisis

de salud en el mundo debido a la gripe ANH1N1 (también conocida

como “gripe porcina”), por tal motivo, el Grupo de Opinión Pública

(GOP) de la Universidad de Lima elaboró una encuesta sobre el estado

de la salud en el Perú.

Según la muestra, el 58,6% de los encuestados considera que los

servicios de Salud son regulares, mientras que el 27,1% consideró que

son malos.

Con referencia a las enfermedades, el 68,9% de los encuestados

afirmó no conocer el nivel de su colesterol, la cifra es más alarmante ya

que tiene una gran incidencia en personas de 37- a 70 años.

Por otro lado y a pesar de la difusión que se le está dando a los

cuidados contra el cáncer, el 63% afirmó no haberse hecho nunca un

despistaje de este mal.

Page 55: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 54

Finalmente, el 49,8% de los encuestados afirmaron que practican poco

deporte y el 28,9% afirmaron que nunca lo practican.

El aseguramiento de salud fue otro tema tocado en la encuesta, y las

respuestas revelaron una peligrosa situación.

El 79,3% de limeños y chalacos afirmó que no posee ningún seguro de

vida, y el 61,6% señaló que no está afiliado a Essalud.

En tanto, el 90,8% afirmó no está afiliado a ninguna Empresa

Prestadora de Salud (EPS).

FUENTE: MAYO 2010

2.12.2. DATUM

Una encuesta a nivel nacional realizada por la empresa Datum a 1200

personas, entre el 30 de agosto y el 3 de setiembre último, reveló que

apenas un 7% de los entrevistados considera “Buena” la atención

recibida en hospitales y postas del Minsa, de acuerdo con su

experiencia en esos centros de atención médica. El 46% cree que es

“Mala”. Otra cifra en rojo quedó registrada respecto de la percepción al

servicio ofrecido en hospitales y policlínicos de Essalud. Solo un 9%

opinó que este es “Bueno” mientras que un 39% piensa lo contrario.

El estudio arrojó que el 45% de los consultados acude con regularidad

a los hospitales de y/o postas del Minsa ante alguna enfermedad,

mientras que el 17% va a los centros de Essalud. Sin embargo, un

contundente 69% contestó que preferiría pagar más y acceder a una

atención mejor y más rápida.

En tanto, un 63% remarcó que la atención a la salud en los hospitales

y centros médicos del Estado “Se mantendrá igual” al finalizar el

gobierno de Ollanta Humala. Solo un 10% señaló que eso será un

problema resuelto concluido el mandato de Humala.

FUENTE: SETIEMBRE 2013

2.12.3. LAINFORMACION.COM

El sector salud en Perú mueve al año 8.000 millones de dólares y tiene

un crecimiento de 12 %, informó este martes el presidente de Comsalud

de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Mario Mongilardi.

"Ante la creciente demanda, la red de clínicas no ha estado preparada

para este crecimiento tan importante, igual se tienen que hacer

colas. Existen muchas barreras burocráticas, las empresas de seguros

Page 56: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 55

se han visto en la necesidad de contar con su propia infraestructura

hospitalaria", declaró Mongilardi al portal elcomercio.pe.

Según el empresario, gran parte de las inversiones en salud provienen

del sector privado y se debe promover una mayor competencia, ampliar

la oferta y mejorar los servicios.

"Para ello, tenemos que promover la fluidez de las inversiones y la

mayor participación de actores en el mercado", manifestó.

Mongilardi indicó que la inversión del Estado peruano en salud,

estimada en un 8,8 % del presupuesto nacional al año, lo que equivale

a 289 dólares per cápita, se encuentra por debajo de la región, mientras

que Chile duplica esa cifra y Brasil invierte 800 dólares.

"El Perú tendría que aspirar a que en cinco años lleguemos al promedio

per cápita de nuestros pares latinoamericanos", indicó.

Para tener un servicio eficiente de salud, Perú debe aumentar su

infraestructura en un 40 %, lo que se puede lograr en unos cinco años

si se duplica la inversión del presupuesto, según Mongilardi.

FUENTE: 24/9/2013

2.12.4. DIARIO EL COMERCIO

El Presupuesto de Apertura 2014 para el Ministerio de Salud( Minsa)

asciende a S/.6.308,1 millones, que representa un incremento del 22%

respecto al de este año (S/.5.170,5 millones) y considera una partida

de S/.2.084,9 millones para remuneraciones,

Voceros del sector señalaron que la asignación para proyectos de

inversión asciende a S/.1,065.2 millones y se tiene programado aprobar

y dar viabilidad técnica a 68 estudios de pre inversión, así como

contratar 15 expedientes de obra.

El sector promueve la construcción y/o ampliación de 748

establecimientos de salud estratégicos en 191 provincias del Perú y,

sólo en 2014, se destinará S/.600 millones para ese fin en el

presupuesto del sector.

FUENTE: 2/10/2013

Page 57: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 56

2.12.5. DEFENSORÍA DEL PUEBLO

La Defensoría del Pueblo publicó un informe en el que analiza el estado

de un centenar de hospitales en todo el Perú. Los resultados son

reveladores. El informe deja claro que un gran problema del sistema de

salud público se relaciona con los equipos médicos. Las áreas de

hospitalización de cirugía, casi en un 50%, no cuentan con un

desfibrilador y un poco menos de un cuarto de ellas no tiene grupos

electrógenos que eviten que el hospital se quede sin luz durante una

operación. Aproximadamente la mitad de las áreas de obstetricia,

además, no tienen agujas de epidural, claves para toda cesárea. Y,

sobre el estado de los equipos que sí existen en los hospitales, basta

decir que 41% de ellos debe ser reemplazado o reparado.

La higiene de muchos de los hospitales también es preocupante. El

informe de la Defensoría muestra que más del 30% de las áreas de

obstetricia y de cirugía no cuentan con soluciones antisépticas que

puedan usarse para reducir la posibilidad de infecciones, que alrededor

del 18% de los hospitales tiene servicios higiénicos sucios y que el 11%

de los ambientes de hospitalización no posee lavatorios para que el

personal de salud se lave las manos. Más de un quinto de los

hospitales, asimismo, no cuentan con las medidas de prevención para

el personal de salud frente a la tuberculosis. A todo esto hay que sumar

que varios de ellos no tienen agua potable de manera permanente.

A esto, claro, se le agregan también otros problemas, como las

interminables esperas para obtener una cita médica o como la falta de

personal (por ejemplo, el 47,7% de los servicios de medicina no

cuentan con médicos especialistas en medicina interna).

FUENTE: JULIO 2013 / COMERCIO

Page 58: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 57

2.13. OPINIONES

2.13.1. No existe una entidad reguladora única del sistema de salud en el Perú.

Los hospitales, postas, centros de salud y policlínicos dependen del

Ministerio de Salud (centros asistenciales del Minsa), Ministerio del

Trabajo (centros asistenciales de EsSalud) y del Ministerio del Interior

(centros asistenciales de la policía, fuerzas armadas, etc). Por lo tanto,

no existe un presupuesto, objetivos, misión, visión y plan estratégico,

único.

2.13.2. La infraestructura de los centros asistenciales públicos particularmente

dependientes del Minsa es inadecuada, por falta de mantenimiento,

pequeñas dimensiones e inadecuada distribución, que no responden al

volumen de pacientes manejados por estas instituciones. Las salas de

hospitalización por ejemplo, deben albergar un mayor número de

pacientes del permitido en ocasiones con inadecuada ventilación, no

respetándose la distancia que debe existir entre las camillas y

favoreciendo el contagio de enfermedades por vía inhalatoria. En

muchos centros no se cuenta oportunamente con métodos de apoyo al

diagnóstico, siendo frecuente encontrar hospitales de nivel II-2 sin

tomógrafo por ejemplo. Finalmente, la falta de insumos básicos y el

desabastecimiento de las farmacias son grandes problemas con los

cuales debe enfrentarse a diario el personal asistencial y los pacientes.

2.13.3. Los hospitales han colapsado debido al gran volumen de pacientes que

se deben atender. Uno de los principales factores asociados es el

centralismo de nuestro país, que genera la concentración de grandes

cantidades de pobladores particularmente en la ciudad de Lima. A esto

se une, el hecho de que los exámenes auxiliares y métodos de apoyo

al diagnóstico para patologías complejas se encuentran únicamente en

los hospitales ubicados en la ciudad capital.

2.13.4. El sistema de referencias funciona con muchas limitaciones. Debido al

colapso de los principales hospitales, muchos pacientes con patologías

de mayor complejidad, no pueden ser aceptados oportunamente en

centros de mayor capacidad resolutiva, lo que retrasa su manejo e

incrementa la morbilidad (complicaciones), mortalidad y discapacidad,

que con el tiempo generan mayores gastos al estado.

Page 59: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 58

2.13.5. El sistema de contra referencias no funciona adecuadamente. A pesar

que las patologías deben ser manejadas en los centros asistenciales

de acuerdo al nivel de resolución, en muchos centros asistenciales de

gran complejidad, se continúan atendiendo enfermedades que pueden

ser manejadas en centros de salud. Lo anterior está relacionado a

distintos factores, como las necesidades injustificadas de atención

reclamados por los pacientes y el reciclaje de los mismos (pacientes

recitados continuamente por médicos especialistas).

2.13.6. Inadecuada distribución del personal asistencial, de manera que en

áreas alejadas se cuenta con personal médico temporalmente e

inclusive en centros de menor complejidad (como los puestos de salud)

no se cuenta con dicho personal, siendo responsables una enfermera,

obstetra o técnico de enfermería. Por otro lado, es escaso o nulo el

volumen de médicos especialistas en muchas regiones, lo que se

explica por el centralismo y la falta de condiciones adecuadas en los

centros asistenciales, que no responden a los mínimos requerimientos

para contar con determinadas especialidades.

2.13.7. Existe poca o nula inversión en el área preventivo-promocional, de

manera que el presupuesto está distribuido para el área terapéutico-

recuperativa, que evidentemente demanda mayor gasto a largo plazo

para el estado. Por ejemplo, no se invierte en publicidad preventiva

para pacientes hipertensos o diabéticos, a pesar de que manejar las

complicaciones de estas enfermedades como la enfermedad

cerebrovascular, renal, coronaria para el estado termina teniendo un

costo mucho mayor, a largo plazo.

2.13.8. El estado no destina mayor presupuesto para la investigación y

tratamiento del grupo de enfermedades consideradas como raras

particularmente los trastornos degenerativos. Esto retarda el

diagnóstico y limita el tratamiento de soporte para dichas patologías.

FUENTE: VÍCTOR L. GÓMEZ CALERO/ MÉDICO CIRUJANO

ESPECIALIDAD: NEROLOGÍA

Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas

Page 60: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 59

2.14. COMPARACION A NIVEL MUNDIAL

2.14.1. EL SISTEMA DE SALUD EN FRANCIA

En un primer informe publicado en 2000, la OMS clasificó el sistema de

salud francés en el primer rango de sus 191 miembros, basándose en

la calidad de la asistencia médica dispensada.

Así en 2002, la esperanza de vida de las mujeres en Francia alcanzaba

los 83 años – uno de los valores más elevados en el mundo – y la de

los hombres los 75,6 años.

En Francia, el sistema de salud planifica y organiza la oferta de

asistencia sanitaria para responder a las esperas y a las necesidades

de la población. Su instauración debe favorecer una cobertura

equilibrada del territorio y una interacción eficaz de los diferentes

actores: establecimientos de salud públicos y privados, médicos

privados, auxiliares médicos, industria farmacéutica...

CARACTERÍSTICA

En primer lugar, el sistema de salud francés se caracteriza por la

coexistencia de actores públicos (por ejemplo los hospitales) y de

actores privados (por ejemplo las clínicas o las profesiones de salud

liberales). Se caracteriza también por un financiamiento ampliamente

mutualizado: los gastos de salud no son directamente sufragados por

los pacientes, sino asumidos (bajo la forma de reembolso o de

adelantamiento de gastos) por el seguro de enfermedad obligatorio.

Los organismos de seguro de enfermedad se financian con las

cotizaciones basadas en los salarios y en los rendimientos financieros.

El Estado es el principal actor de la salud. Tiene un papel directo en el

financiamiento y en la producción de asistencia médica. Además,

controla las relaciones entre las instituciones de financiamiento, los

enfermos y los profesionales de la salud. De este modo, el Estado

asume, directamente o por el intermedio de estructuras especializadas:

Page 61: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 60

La planificación de la oferta de asistencia sanitaria que se realiza cada

vez más a nivel regional,

La política general de salud pública: la prevención, la vigilancia

sanitaria, la lucha contra las enfermedades y las adicciones

(tabaquismo, alcoholismo, toxicomanía...),

La formación de los actores de la salud – médicos, enfermeros,

personal paramédico (en la cual participan también ahora las regiones),

La nominación de médicos hospitalarios y la acreditación de los

servicios, departamentos y polos de los hospitales,

La fijación de dotaciones de funcionamiento de los establecimientos

(con el concurso del seguro de enfermedad),

La participación en el financiamiento de inversiones hospitalarias,

El seguimiento de normas de calidad de los establecimientos

hospitalarios,

La política del medicamento (autorización, tarificación y control),

La orientación y el control de los organismos de asistencia y de

prevención así como de todo el sistema de oferta de asistencia.

Page 62: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 61

3. SECTOR ECOLOGÍA

Page 63: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 62

3.1. INFORMACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTÍCAS E INFORMÁTICA

3.1.1. ESPECIES DE FAUNA Y FLORA EXISTENTES EN EL PERÚ Y

ESPECIES ENDÉMICAS, 2006 Y 2010

FAUNA Y FLORA 2 006 2 010

Total de

especie

Especie

endémica

Total de

especie

Especie

endémica

Total 21520 5 872 23008 5 872

Anfibios 411 181 415 181

Reptiles 387 113 400 113

Aves 1 827 118 1 831 118

Mamíferos 462 60 507 60

Peces continentales 855 70 855 70

Angiospermas y

gimnospermas 17578 5 330 19000 5 330

Angiospermas: Son plantas con tejidos y órganos perfectamente

diferenciados. Tienen flores que producen semillas encerradas y

protegidas por la pared del ovario (carpelos) que, posteriormente, se

convierte en fruto. Las angiospermas pueden ser plantas herbáceas,

arbustivas o arbóreas; pueden variar mucho en lo que respecta a flores,

apéndice y formas de vida. Por sus semillas se clasifican en

monocotiledóneas y dicotiledóneas. Especie endémica, es aquella

cuyo ámbito de distribución natural se encuentra restringido a una

región geográfica particular. Las gimnospermas son plantas vasculares

y productoras de semillas. Sus semillas no se forman en un ovario

cerrado, sino que se encuentran desnudas.

Fuente: Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) - Centro de

Datos para la Conservación (CDC).

3.1.2. LAGUNAS EN EXPLOTACIÓN Y EN ESTUDIO, SEGÚN VERTIENTE

Vertiente Total Lagunas no aprovechadas y sin estudio

EN EXPLOTACIÓN 1/ EN ESTUDIO TOTAL

Page 64: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 63

NÚMERO

CAPACIDAD

(MILLONES

DE METROS

CÚBICOS)

NÚMERO

CAPACIDAD

(MILLONES

DE METROS

CÚBICOS)

Total 12

201 186 3 028 342 3 953 11 673

Pacífico 3,896 105 1,379 204 617 3,587

Cerrada 23 3 41 1 185 19

Atlántico 7,441 76 1,604 133 3,006 7,232

Titicaca 841 2 4 4 145 835

3.1.3. SISTEMA DE ISLAS, ISLOTES Y PUNTAS GUANERAS DE

RESERVA NACIONAL POR DEPARTAMENTO DE UBICACIÓN,

2010 (HECTAREAS)

SISTEMA DE ISLAS, ISLOTES

Y

PUNTAS GUANERAS

DEPARTAMENTO

DE UBICACIÓN

AÑO DE

PROMULGACIÓN

DE LEY

2010 P/

Total 140,833.47

Isla Lobos de Tierra Piura,

Lambayeque 31/12/2009 18,278.90

Punta Salinas, Isla

Huampanú e Isla Mazorca Lima 31/12/2009 14,207.80

Isla Chincha Norte, Centro y

Sur Ica 31/12/2009 9,410.91

Islas Guañape Norte y

Guañape Sur La Libertad 31/12/2009 8,487.36

Islas Lobos de Afuera Lambayeque 31/12/2009 8,265.13

Islas Macabí La Libertad 31/12/2009 8,015.76

Isla Ballestas Norte, Centro y

Sur Ica 31/12/2009 7,197.01

Islote Grupo de Pescadores Lima 31/12/2009 6,913.23

Isla Santa Áncash 31/12/2009 6,662.71

Islote Corcovado Áncash 31/12/2009 5,228.21

Islas Cavinzas e Islotes

Palominos Lima 31/12/2009 5,146.88

Isla Chao La Libertad 31/12/2009 4,495.28

Islas Pachacámac Lima 31/12/2009 4,289.88

Isla Asia Lima 31/12/2009 3,929.58

Punta Atico Arequipa 31/12/2009 3,467.69

Punta Coles Moquegua 31/12/2009 3,365.14

Page 65: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 64

Islote Don Martín Lima 31/12/2009 3,312.02

Punta San Juan Ica 31/12/2009 2,968.80

Punta Culebras Áncash 31/12/2009 2,953.89

Punta Hornillos Arequipa 31/12/2009 2,684.19

Punta Lomitas Ica 31/12/2009 2,465.85

Punta La Chira Arequipa 31/12/2009 2,436.68

Punta Lomas Arequipa 31/12/2009 2,404.26

Punta Colorado Áncash 31/12/2009 2,209.86

Punta La Litera Lima 31/12/2009 2,036.45

3.1.4. ÁREA NATURAL PROTEGIDA POR EL ESTADO POR AÑO DE

PROMULGACIÓN DE LEY Y DEPARTAMENTO DE UBICACIÓN,

2009-2012 (HECTÁREAS)

TIPO DE ÁREAS

NATURALES

PROTEGIDAS

DEPARTAMENTO

DE UBICACIÓN 2009 2010 2011 2012

Total 18423572.18 18680252.90 19559626

.46

195288

64.27

Parque

Nacional 7967119.03 7967119.03

7967119.

03

817074

7.54

Alto Purús Ucayali y Madre

de Dios 18/11/2004 2 510 694.41 2 510 694.41

2 510

694.41

2 510

694.41

Manu Cusco y Madre

de Dios

29/05/1973;

11/07/2002 1 716 295.22 1 716 295.22

1 716

295.22

1 716

295.22

Cordillera Azul

San Martin,

Loreto, Ucayali

y Huánuco

21/05/2001 1 353 190.85 1 353 190.85 1 353

190.85

1 353

190.85

Bahuaja -

Sonene

Madre de Dios

y Puno

17/07/1996;

04/09/2000 1 091 416.00 1 091 416.00

1 091

416.00

1 091

416.00

Huascarán Áncash 01/07/1975 340 000.00 340 000.00 340

000.00

340

000.00

Otishi Junín y Cusco 14/01/2003;

30/05/2003 305 973.05 305 973.05

305

973.05

305

973.05

Río Abiseo San Martín 11/08/1983 274 520.00 274 520.00 274

520.00

274

520.00

Güeppi-Sekime Loreto 25/10/2012 a/ a/ a/ 203

628.51

Cerros de

Amotape Tumbes y Piura

22/07/1975;

07/07/2006 151 561.27 151 561.27

151

561.27

151

561.27

Yanachaga -

Chemillén Pasco 29/08/1986 122 000.00 122 000.00

122

000.00

122

000.00

Ichigkat Muja -

Cordillera del

Cóndor

Amazonas 09/08/2007 88 477.00 88 477.00 88 477.00 88

477.00

Cutervo Cajamarca 08/09/1961;

03/08/2006 8 214.23 8 214.23 8 214.23

8

214.23

Tingo María Huánuco 14/05/1965 4 777.00 4 777.00 4 777.00 4

777.00

Page 66: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 65

Reserva

Nacional 3719347.96

4498135.

26 4652851.63

465285

1.63

Pacaya -

Samiria Loreto

25/02/1972;

25/01/2007 2 080 000.00

2 080

000.00

2 080

000.00

2 080

000.00

Pucacuro Loreto 23/10/2010 b/ 637

953.83 637 953.83

637

953.83

Matsés Loreto 26/08/2009 420 635.34 420

635.34 420 635.34

420

635.34

Salinas y

Aguada Blanca

Arequipa y

Moquegua 09/08/1979 366 936.00

366

936.00 366 936.00

366

936.00

Paracas 1/ Ica 25/09/1975 335 000.00 335

000.00 335 000.00

335

000.00

Tambopata Madre de Dios 04/09/2000;

10/09/2000 274 690.00

274

690.00 274 690.00

274

690.00

San Fernando Ica 09/07/2011 c/ c/ 154 716.37 154

716.37

Sistema de

Islas, islotes y

puntas

guaneras

Áncash, Arequipa,

Ica, La Libertad,

Lambayeque, Lima,

Moquegua, Piura

31/12/2009 - 140

833.47 140 833.47

140

833.47

Calipuy La Libertad 08/01/1981 64 000.00 64

000.00 64 000.00

64

000.00

Allpahuayo -

Mishana Loreto 15/01/2004 58 069.90

58

069.90 58 069.90

58

069.90

Junín Junín y Pasco 07/08/1974 53 000.00 53

000.00 53 000.00

53

000.00

Titicaca Puno 31/10/1978 36 180.00 36

180.00 36 180.00

36

180.00

Tumbes Tumbes 07/07/2006 19 266.72 19

266.72 19 266.72

19

266.72

Pampa Galeras

Bárbara D'

Achille

Ayacucho 18/05/1967;

06/04/1993 6 500.00 6 500.00 6 500.00

6

500.00

Lachay Lima 21/06/1977 5 070.00 5 070.00 5 070.00 5

070.00

Zona Reservada

2/ 3365860.57

2843753.

99 3556227.98

293271

5.23

Sierra del

Divisor Loreto y Ucayali 05/04/2006 1 478 311.39

1 478

311.39

1 478

311.39

1 478

311.39

Yaguas Loreto 25/07/2011 - - 868 927.57 868

927.57

Santiago

Comaina Amazonas y Loreto

21/01/1999;

09/08/2007 398 449.44

398

449.44 398 449.44

398

449.44

Cordillera

Huayhuash

Áncash, Huánuco,

Lima 20/12/2002 67 589.76

67

589.76 67 589.76

67

589.76

Illescas Piura 16/12/2010 - 37

452.58 37 452.58

37

452.58

Río Nieva Amazonas 01/10/2010 - 36

348.30 36 348.30

36

348.30

Reserva

Paisajística

Cerro Khapia

Puno 28/05/2011 - - 18 313.79 18

313.79

Lomas de

Ancón Lima 06/10/2010 -

10

962.14 10 962.14

10

962.14

Ancón Lima 28/11/2011 - - 10 452.45 10

452.45

Chancaybaños Cajamarca 14/02/1996 2 628.00 2 628.00 2 628.00 2

628.00

Page 67: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 66

3.1.5. ÁREA NATURAL PROTEGIDA POR EL ESTADO POR AÑO DE

PROMULGACIÓN DE LEY Y DEPARTAMENTO DE UBICACIÓN,

2009-2012 (HECTÁREAS)

TIPO DE ÁREAS

NATURALES

PROTEGIDAS

DEPARTAMENTO

DE UBICACIÓN 2009 2010 2011

2012

RESERVA

COMUNAL

1777466.39 1777466.39 1777466.39 2166588.44

El Sira Huánuco, Pasco y Ucayali 22/06/2001 616 413.41 616 413.41 616 413.41 616 413.41

Amarakaeri Madre de Dios y Cusco 09/05/2002 402 335.62 402 335.62 402 335.62 402 335.62

Airo Pai Loreto 25/10/2012 - - - 247 887.59

Machiguenga Cusco 14/01/2003;

30/05/2003 218 905.63 218 905.63 218 905.63 218 905.63

Purús Ucayali y Madre de Dios 18/11/2004 202 033.21 202 033.21 202 033.21 202 033.21

Asháninka Junín y Cusco 14/01/2003;

30/05/2003 184 468.38 184 468.38 184 468.38 184 468.38

Huimeki Loreto 25/10/2012 - - - 141 234.46

Tuntanain Amazonas 09/08/2007 94 967.68 94 967.68 94 967.68 94 967.68

Yanesha Pasco 28/04/1988 34 744.70 34 744.70 34 744.70 34 744.70

Chayu Nain Amazonas 09/12/2009 23 597.76 23 597.76 23 597.76 23 597.76

RESERVA

PAISAJÍSTICA 711 818.48 711 818.48 711 818.48 711 818.48

Sub Cuenca del

Cotahuasi Arequipa 23/05/2005 490 550.00 490 550.00 490 550.00 490 550.00

Nor Yauyos - Cochas Lima y Junín 01/05/2001 221 268.48 221 268.48 221 268.48 221 268.48

BOSQUE DE

PROTECCIÓN 389986.99 389986.99 389986.99 389986.99

Alto Mayo San Martín 23/07/1987 182 000.00 182 000.00 182 000.00 182 000.00

San Matías - San

Carlos Pasco 20/03/1987 145 818.00 145 818.00 145 818.00 145 818.00

Pui Pui Junín 31/01/1985 60 000.00 60 000.00 60 000.00 60 000.00

Pagaibamba Cajamarca 19/06/1987 2 078.38 2 078.38 2 078.38 2 078.38

Puquio - Santa Rosa La Libertad 02/09/1982 72.50 72.50 72.50 72.50

Aledaño a la

Bocatoma del Canal

Nuevo Imperial

Lima 19/05/1980 18.11 18.11 18.11 18.11

Laguna de

Huacachina Ica 06/06/2012 - - -

2

458.25

Bosque de

Zárate Lima 13/10/2010 - 545.75 545.75 545.75

Humedales de

Puerto Viejo Lima 29/01/2008 275.81 275.81 275.81 275.81

Güeppi Loreto 03/04/1997 625 971.00 625

971.00 625 971.00 a/

Pucacuro Loreto 21/04/2005 637 918.80 b/ b/ b/

San Fernando Ica 24/07/2009 154 716.37 154

716.37 c/ c/

Udima Cajamarca,

Lambayeque 01/02/2010

30

503.45 d/ d/

Page 68: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 67

SANTUARIO

NACIONAL 317366.47 317366.47 317366.47 317366.47

Megantoni Cusco 17/08/2004 215 868.96 215 868.96 215 868.96 215 868.96

Cordillera de Colán Amazonas 09/12/2009 39 215.80 39 215.80 39 215.80 39 215.80

Tabaconas -

Namballe Cajamarca

20/05/1988;

03/09/2009 32 124.87 32 124.87 32 124.87 32 124.87

Pampa Hermosa Junín 26/03/2009 11 543.74 11 543.74 11 543.74 11 543.74

Huayllay Pasco 07/08/1974 6 815.00 6 815.00 6 815.00 6 815.00

Calipuy La Libertad 08/01/1981 4 500.00 4 500.00 4 500.00 4 500.00

Ampay Apurímac 23/07/1987 3 635.50 3 635.50 3 635.50 3 635.50

Manglares de

Tumbes Tumbes 02/03/1988 2 972.00 2 972.00 2 972.00 2 972.00

Laguna de Mejía Arequipa 24/02/1984 690.60 690.60 690.60 690.60

COTOS DE

CAZA 124735.00 124735.00 124735.00 124735.00

El Angolo Piura 01/07/1975 65 000.00 65 000.00 65 000.00 65 000.00

Sunchubamba Cajamarca 22/04/1977 59 735.00 59 735.00 59 735.00 59 735.00

SANTUARIO

HISTÓRICO 41 279.38 41 279.38 41 279.38 41 279.38

Machu Picchu Cusco 08/01/1981 32 592.00 32 592.00 32 592.00 32 592.00

Bosque Pómac Lambayeque 01/06/2001 5 887.38 5 887.38 5 887.38 5 887.38

Chacamarca Junín 07/08/1974 2 500.00 2 500.00 2 500.00 2 500.00

Pampas de

Ayacucho Ayacucho 14/08/1980 300.00 300.00 300.00 300.00

Refugio de Vida

Silvestre 8 591.91 8 591.91 20 775.11 20 775.11

Bosques Nublados

de Udima Cajamarca 21/07/2011 - d/ 12 183.20 12 183.20

Laquipampa Lambayeque 07/07/2006 8 328.64 8 328.64 8 328.64 8 328.64

Pantanos de Villa Lima 31/08/2006 263.27 263.27 263.27 263.27

Page 69: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 68

3.1.6. LAGUNAS EN EXPLOTACIÓN Y EN ESTUDIO, SEGÚN VERTIENTE

Vertiente Total

Lagunas

Lagunas no

aprovechadas

y sin estudio

En explotación 1/

En estudio

Número Capacidad (Millones

de metros cúbicos) Número

Capacidad (Millones

de metros cúbicos)

Total 12 201 186 3 028 342 3 953 11 673

Pacífico 3,896 105 1,379 204 617 3,587

Cerrada 23 3 41 1 185 19

Atlántico 7,441 76 1,604 133 3,006 7,232

Titicaca 841 2 4 4 145 835

Page 70: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 69

3.2. DELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE

3.2.1. Infringir las normas legales y contaminar el medio ambiente

vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra

naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o

puedan causar perjuicios a la flora, fauna y recursos

hidrobiológicos. La pena es de 1 a 3 años, privativa de libertad (Art.

304, 305).

3.2.2. Depositar, comercializar o vertir desechos industriales o

domésticos en lugares no autorizados o sin cumplir las normas

sanitarias. la pena es de 1 a 2 años de cárcel (Art. 307).

3.2.3. Cazar, capturar, recolectar, extraer o comercializar especies de

flora o fauna legalmente protegidas. La pena es de 1 a 3 años de

cárcel. Si se trata de especies en peligro de extinción o con el uso

de explosivos o sustancias tóxicas, la pena será de hasta 4 años

y multa (Art. 308). Extraer especies de flora y fauna acuática en

épocas, cantidades y zonas que son prohibidas o vedadas, o

utilizar procedimientos de pesca o caza prohibidos. La pena será

de 1 a 3 años de cárcel (Art. 309). Destruir, quemar, dañar o talar

bosques u otras formaciones vegetales naturales o cultivadas

legalmente protegidas. La pena es de 1 a 3 años de cárcel (Art.

310).

3.2.4. Destinar tierras de uso agrícola para urbanizar, o para extraer o

elaborar materiales de construcción. La pena será de hasta 3 años

de cárcel (Art. 311). El funcionario que autoriza tales actividades o

el profesional que informa favorablemente, a sabiendas de la

ilegalidad, tendrá pena privativa de la libertad de hasta 2 años e

inhabilitación de 1 a 2 años (Art. 312).

3.2.5. Contravenir disposiciones vigentes y producir alteraciones en el

ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modificar la flora o

fauna mediante la construcción de obras o tala de árboles que

dañan la armonía de los elementos. La pena será de hasta 2 años

de cárcel y multa (Art. 313).

Page 71: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 70

3.3. OPINIONES POLITICAS

3.3.1. ANÁLISIS: las propuestas ambientales de los candidatos a la

presidencia

¿Qué compromisos de inversión en materia ambiental exponen a la

ciudadanía? Aquí la respuesta de los partidos políticos ¿Qué proponen

los partidos políticos en carrera electoral para mejorar la política

ambiental? ¿Qué compromisos de inversión en material ambiental

exponen a la ciudadanía? El Comercio convocó una mesa redonda

denominada Hacia un Pacto Ambiental 2011-2016 para que las fuerzas

políticas respondan estas dos interrogantes de fondo. Asistieron los

voceros de fuerza 2011,Alianza por el gran cambio, Fuerza Social,

Gana Perú, Perú Posible y Despertar Nacional. El Pacto Ambiental es

una iniciativa promovida por el diario El Comercio, la Sociedad Peruana

de Derecho Ambiental, la Asociación Civil Transparencia, Grupo

Propuesta Ciudadana, Ciudadanos al Día, Iniciativa para la

Conservación en la Amazonía Andina (ICAA) y el Instituto Nacional

Demócrata. El 10 de marzo se suscribirá el Pacto Ambiental con la

participación de los candidatos presidenciales. “Debemos tratar que el

Ministerio del Ambiente tenga la categoría de un superministerio”

FUENTE: Diario GESTIÓN /sábado 5 de febrero 2011

3.3.2. ANTONIETTA GUTIÉRREZ. BIÓLOGA

El fortalecimiento de la institucionalidad del sector ambiental es uno de

los objetivos de Fuerza 2011. Y eso pasa por repotenciar el Ministerio

del Ambiente–que tiene dos años en funciones– para que trabaje

transitoriamente con los viceministerios de Pesquería, de Energía y

Minas y de Agricultura, así como los otros dos poderes del Estado: el

Legislativo y el Judicial.

“Debemos tratar que ese ministerio del Ambiente tenga la categoría de

un superministerio. Que tenga la última palabra y que se respete lo que

diga. Tenemos que fortalecer también a las instituciones que fiscalizan

y que supervigilan las normas ambientales. ¡Hay mucho temor para

sancionar!”, remarcó.

En cuanto al uso del recurso hídrico, consideró importante trabajar las

cuencas, protegiendo sus cabeceras y contribuyendo a su

reforestación. “Se requiere un trabajo estratégico para el uso apropiado

del agua, por ejemplo en la agricultura, porque de aquí a 50 años vamos

Page 72: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 71

a sufrir impactos muy grandes cuando falte este recurso. La Autoridad

Nacional del Agua, por ejemplo, debe pasar del Ministerio de

Agricultura al Ministerio del Ambiente”.

Llamó la atención para que los gobiernos locales y regionales coincidan

en poner freno a la contaminación del aire con medidas urgentes, como

la renovación del parque automotor.

“Estamos interesados en la promulgación de la ley del aire limpio.

Hemos superado los límites”

3.3.3. AMALIA CUBA. ECONOMISTA

¿Cuánto presupuesto dedica el Estado para el tema ambiental?

Sumando los recursos del Gobierno Nacional y de los gobiernos

regionales y locales equivalen al 1,75% del presupuesto público de

apertura para el 2011. En números representa 1.550 millones de soles.

Para Fuerza Social, estos recursos son insuficientes, especialmente

para mejorar los rubros de supervisión y de regulación en materia

ambiental. Su propuesta es duplicar este monto presupuestal con una

redistribución de recursos.

¿Qué hacer para mejorar la calidad ambiental? Fortalecer el desarrollo

institucional del sector y mejorar la capacidad gerencial. Las

universidades y los centros de investigación también tienen que

participar en esta tarea. “Se requiere un fortalecimiento de la Autoridad

Nacional del Agua. Debe salir del Ministerio de Agricultura y ser ubicada

en el Ministerio del Ambiente, que goce de autonomía y pueda actuar

con los diferentes usuarios del recurso”. “Estamos interesados en la

promulgación de la ley del aire limpio. En el Perú ya se ha superado el

límite internacional permisible de aire contaminado. Se están haciendo

mediciones en 13 ciudades del país”, remarcó. Planteó un compromiso

de largo aliento para enfrentar la deforestación.

3.3.4. CARLOS LORET DE MOLA. INGENIERO GEÓLOGO

Los principios de Perú Posible son visión a largo plazo y necesidad de

urgencia, enfoque ecosistémico y de cuenca, valoración económica y

social de nuestra biodiversidad, fortalecimiento del trabajo conjunto

entre todos los sectores, incluyendo el privado y la sociedad civil, y

fortalecimiento de los avances y garantía de continuidad. El objetivo del

plan es lograr una economía sostenible –lo que hoy se llama

‘greeneconomy’–, baja en carbono, sobre la base del manejo

responsable de los recursos naturales, que garantice un medio

ambiente saludable para todos, especialmente para los más pobres. La

conservación y el manejo sostenible de la biodiversidad deben ser

Page 73: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 72

reconocidos como componentes fundamentales del ambiente.

Estrategias y programas prioritarios, instituciones públicas que orientan

e incentivan, fiscalización seria: todo se reporta, todo se monitorea,

todo se verifica. Incentivos específicos para el sector privado y la

sociedad civil. Promoción, fortalecimiento y modernización de la

investigación científica y tecnológica de nuestra biodiversidad.

Internalización de costos ambientales. Ordenamiento territorial.

Desarrollo de una cultura de mitigación, adaptación y prevención del

riesgo por cambio climático. Estrategia financiera mediante un fondo

bicentenario concursable de US$2.000 millones para los próximos 10

años.

“El recurso del agua no está valorado. Con el precio del agua se

racionaliza el recurso y no se desperdicia”

3.3.5. PABLO SECADA. ECONOMISTA

Si la Alianza por el Gran Cambio llegara al poder, desarrollaría dos

medidas consideradas en su plan de gobierno en materia ambiental: la

creación de la policía del medio ambiente para combatir abusos

(llámese la contaminación de los ríos por empresas mineras

irresponsables o informales o la tala de árboles) y acelerar el programa

de instalación de agua potable y alcantarillado para atender al 95% de

la población en 10 años, a un costo de 10 mil millones de dólares.

“En el tema del agua no hay micromedición en las zonas urbanas y

también debe cobrarse más al que consume más agua.¡El recurso del

agua no está valorado! Con el precio del agua se racionaliza el uso del

recurso y no se desperdicia. ¡Estamos sembrando arroz en la costa

norte y salinizando la tierra! El agua no tiene precio para el pequeño

agricultor del norte ni para el agroindustrial de Ica”, dijo.

Respecto del cambio climático, manifestó que el principal problema en

la Cordillera Blanca es la contaminación del aire por la quema de la

leña para calentar casas y la proliferación de pollerías, por ejemplo.

Y para mejorar la calidad del aire no hay otra salida que gravar los

combustibles contaminantes. “Hoy es al revés: se gravan más las

gasolinas que contaminan menos y menos a las gasolinas que

contaminan más!”, dijo.

“Es muy importante el tema del cambio climático. Deberíamos estar

pensando en desalinización de aguas marinas”

Page 74: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 73

3.3.6. RICARDO GIESECKE. INGENIERO (PRESIDENTE DEL

DIRECTORIO DE EMMSA)

En el tema del agua, creemos que el programa Agua para Todos

debería ser complementado como ‘Agua y Desagüe para Todos’. El

valle del Mantaro ha aumentado mucho su contaminación biológica

porque muchos de los pueblos que están en esa cuenca ya tienen

agua, pero desaguan en el río. La labor de la Sunass es muy

importante, la Superintendencia de Agua y Saneamiento es un

organismo subutilizado. Nosotros pretendemos fortalecer su rol y el de

los demás organismos reguladores y de supervisión con participación

de los usuarios y de los gobiernos, para que no solo efectúen una labor

reguladora sino también de formación de capacidades regionales y

locales. Creemos que el agua debe ser pagada, pero no incurrir en el

problema de la electrificación rural, donde la gente que no puede pagar

termina devolviendo el servicio de uso. Pensamos que hay un espacio

muy importante para que la gente que no puede pagar reciba el

servicio. Ese es un tema de solidaridad que tiene que estar presente y

que lo está en países como Chile. Creemos que es muy importante el

tema del cambio climático, que está con nosotros hace 30 años, lo

vamos a sentir cada vez más y ha venido para quedarse, de manera

que tenemos que adaptarnos Deberíamos estar pensando en la

desalinización de aguas marinas.

“Formalizar reglas de comportamiento empresarial que respeten los

derechos de las poblaciones afectadas”

3.3.7. ELOY VILLACREZ. VOCERO PARTIDO NACIONALISTA PERUANO

Creemos que el Estado no debe ser solo el administrador, el

organizador, el inductor de todo, como una dictadura de los pueblos

amazónicos y andinos. Lima no debe tener esa capacidad discrecional

de definir el destino de todos nuestros pueblos sino respetar lo que

cada zona dice. Nuestro partido dio a conocer 66 puntos que serían

nuestras líneas de acción para el futuro. Debemos tener en cuenta que

formamos parte del pulmón del planeta, porque la Amazonía es la que

da oxígeno para que todo el globo viva. Nuestro deber es con las

comunidades amazónicas, que son directamente afectadas y que

conocen por milenios la vida que han llevado, a las que Lima pretende

imponerles decisiones con criterios técnicos matemáticamente

sustentados y formalizados, pero que no representan la aspiración y el

deseo de esos pueblos de formar parte de sus propios destinos.

Nuestra obligación está con las generaciones que están por nacer.

Concebimos la protección del ecosistema planteando, como partido,

formalizar reglas de comportamiento empresarial que respeten los

Page 75: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 74

derechos de las poblaciones afectadas y de las comunidades que ven

peligrar su equilibrio natural por la explotación de los recursos

naturales, la misma que debe beneficiar, por igual, al inversor y al que

forma parte de la tenencia de la tierra, que es la comunidad.

3.4. CONSULTORAS

3.4.1. EL BANCO MUNDIAL DONARÁ US$ 450,000 A PERÚ

La entidad apoya los esfuerzos de nuestro país por evitar el

derretimiento de los glaciares.

El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial aprobó hoy una donación

adicional por US$450,000 dólares americanos que apoyará los

esfuerzos del Perú para fortalecer los ecosistemas de los andes

Page 76: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 75

tropicales y mitigar los efectos negativos asociados al retroceso de los

glaciares.

“El cambio climático representa un reto mundial y el Banco es

consciente de ese desafío, es por eso que hemos decidido apoyar este

financiamiento ya que estas zonas desempeñan un papel crucial en la

regulación y disponibilidad de agua, y sólo recientemente se ha

descubierto que son especialmente propensas a los efectos del cambio

climático” señaló Felipe Jaramillo, director regional para Bolivia,

Ecuador, Perú y Venezuela del Banco Mundial.

Esta donación contribuirá a fortalecer los ecosistemas y economías

locales frente a los impactos del retroceso de los glaciares en los andes

tropicales, a través de la realización de actividades específicas como:

1. El desarrollo de una línea de base científica para los ecosistemas de

alta montaña

2. La definición de las directrices para apoyar las medidas de

adaptación integrada y sostenible en estos ecosistemas, que podrán

ser aplicadas en otros países.

FUENTE: Diario Gestion/ Martes, 12 de enero 2010

3.4.2. BID: 56% DE BOSQUES ESTÁ EN RIESGO POR GRANDES

PROYECTOS

El organismo internacional señala que proyectos de las industrias

extractivas, valorizados en US$ 80,000 millones, pueden arrasar

nuestros bosques al 2021.

FUENTE: Diario Gestión / Viernes, 20 de mayo 2011

3.4.3. ELÍAS GARCÍA

El Perú podría perder entre 56% y 91% de sus bosques para el año

2021, como resultado de la ejecución de una serie de proyectos de

minería, hidrocarburos, generación de energía, así como para el

cambio de uso de la tierra, y cuyo valor total asciende a US$80,000

millones.

Esta es la advertencia que hace el Reporte de Sostenibilidad

Ambiental, que elaboró el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al

calcular los impactos que tendrán las tendencias de actividad

productiva sobre el medio ambiente en América Latina, y que fue dado

a conocer ayer.

Page 77: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 76

Vale recordar que solo en grandes proyectos de minería para el

próximo quinquenio la SNMPE prevé inversiones por US$ 42,000

millones, al que se suman más de US$5,000 millones en el sector

eléctrico, y unos US$9,000 millones en el área de hidrocarburos en el

corto plazo.

CONSECUENCIAS

Según el reporte, el incremento en la producción de commodities (como

minerales e hidrocarburos) lleva a cambios en el uso de la tierra que

resulta en deforestación y pérdida de hábitat, lo que provoca la pérdida

de biodiversidad y degradación de ecosistemas, que ocasionan la

desertificación y consecuente falta de agua. También provocarán la

erosión del suelo, mayores emisiones de gas de efecto invernadero,

cambios en patrones de clima local, y potenciales conflictos y reclamos

sociales focalizados como resultado de una pérdida de la capacidad del

ecosistema de sostener la vida humana.

Las implicaciones de todos estos daños ambientales para la economía

de la región pueden ser severas en términos de pérdida de

productividad agrícola, degradación del agua y el suelo, sequías

extendidas, entre otros”, añade.

Precios

Pero no solo la industria extractiva ocasiona el problema, pues, según

el reporte, el incremento sostenido de altos precios de los alimentos

podría acelerar la conversión de bosques y la sabana en campos de

cultivo, lo que mantendrá o incrementará las emisiones de carbono a la

atmósfera. Hoy la deforestación ya explica al menos el 6% de las

emisiones de gases efecto invernadero en el mundo”, observa.

Frente a esta situación, según el BID, una oportunidad para mejorar se

encuentra en el emergente mercado de carbono, que posee fondos

públicos por US$4,000 millones, y al que puede acceder el Perú para

compensar los esfuerzos para reducir la deforestación y degradación

de bosques. Además, Fidel Jaramillo, representante del BID, indicó que

esa entidad destinará US$200 millones este año para financiar

proyectos como la nueva matriz energética sostenible, la adaptación al

cambio climático, etc.

FUENTE: Diario Comercio/2012

3.4.4. El Estado amenaza con pena de cárcel la caza de especies marinas

protegidas

Produce condenó la pesca de delfines y aseguró que la captura de este

mamífero constituye un delito que debe ser drásticamente castigado.

IMARPE evaluará la situación del recurso para garantizar su

sostenibilidad.

Page 78: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 77

Ante las imágenes difundidas por la organización conservacionista

Mundo Azul, que muestran la caza ilegal y violenta de delfines en alta

mar para usarlos como carnada en la pesca de tiburones, el Ministerio

de la Producción emitió un pronunciamiento condenando este delito.

El ministerio ratificó que es política de Estado la protección del

ecosistema marino y que viene trabajando en esa línea, impulsado

reformas, emitiendo normas de ordenamiento, supervisando y

sancionando las malas prácticas, administrativa y económicamente.

Ello, sin perjuicio de adoptar acciones civiles o penales establecidas en

el artículo 308° del Código Penal, que contempla pena privativa de la

libertad.

En ese sentido, agradece el apoyo de los medios de comunicación, de

las organizaciones civiles y de la población en general, por contribuir

con el cuidado del ecosistema marino, denunciando este tipo de delitos,

lo que nos permite coordinar acciones de supervisión y vigilancia más

estrictas con los Gobiernos Regionales y con la Dirección de Capitanías

y Guardacostas, DICAPI.

Especies protegidas

Actualmente, el Perú tiene normas vigentes y específicas para la

protección de los delfines y es parte de los acuerdos internacionales

que buscan su conservación. Una de estas normas es la Ley N°

26585 que en el año 1996 declaró como especies legalmente

protegidas a los delfines y otros cetáceos menores que habitan en el

mar peruano y prohibió su extracción, procesamiento y

comercialización, con la finalidad de garantizar su subsistencia.

El Reglamento de la mencionada Ley, aprobado mediante Decreto

Supremo N° 002-96-PE y denominado de “Protección y Conservación

de los Cetáceos Menores”, es claro y determinante, por cuanto prohíbe

acosar, hostilizar, herir, lesionar de manera permanente o mutilar

intencionalmente cualquier ejemplar de cetáceo menor.

La norma señala, en su artículo cuarto, que los ejemplares vivos de

cetáceos menores encontrados atrapados en las redes destinadas a la

pesca artesanal o industrial, deberán ser puestos en libertas. “Si los

cetáceos menores son encontrados vivos en los puntos de

desembarque, playas y orillas presentando signos vitales que permitan

su supervivencia, deberán ser devueltas al ambiente acuático”, precisa.

Acciones drásticas

El Ministerio de la Producción adoptará las medidas necesarias para

frenar la caza ilegal de delfines y tiburones, como lo ha venido

haciendo con otras pesquerías.

Asimismo, se va a solicitar a los Gobiernos Regionales que tienen la

responsabilidad de la gestión de la pesca artesanal, que establezcan el

mecanismo y las redes comerciales bajo las cuales operan las

Page 79: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 78

personas involucradas en esta práctica ilegal, con el fin de perseguirlas

con el apoyo de la Policía Nacional, DICAPI y el Ministerio de Ambiente.

Entre las medidas que se podrán considerar, atendiendo a lo que el

Imarpe recomiende, están la restricción temporal de la pesca y

comercialización del tiburón, por considerarse el principal incentivo

para la pesca indiscriminada de delfines, debido a que sus aletas tienen

gran demanda en el mercado externo; el apoyo a los Gobierno

Regionales para la realización de operativos que busquen identificar a

los delincuentes que están realizando esta actividad ilegal; la

prohibición del uso de determinados aparejos; y, la realización de una

campaña de sensibilización de la mano con la sociedad civil y de las

organizaciones privadas para alertar a la población sobre la importancia

de cuidar a los delfines y tiburones.

El Plan de Acción propone acciones específicas como la realización de

un estudio científico a cargo del Instituto del Mar del Perú, Imarpe, para

determinar los aparejos de pesca, las características de la flota

pesquera, las zonas de pesca, el esfuerzo pesquero, las tallas mínimas,

áreas de reproducción, ecología trófica y otros. La información recogida

permitirá definir un ordenamiento que garantice la sostenibilidad del

recurso.

FUENTE: Diario El Comercio / viernes, 18 de octubre

3.4.5. EL PERÚ CUENTA CON 11 ECOSISTEMAS FRÁGILES

El Ministerio de Agricultura y Riego, (MINAGRI) a través de la Dirección

General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS) coordina con

Municipalidades de la capital y el Gobierno Regional de Lima para

aplicar medidas de protección y regulación de diez lomas costeras

consideradas como “ecosistemas frágiles” por su alto grado de

amenaza y poca capacidad de recuperación. Así lo dio a conocer la

Directora de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre, Karina Ramírez, en

el segundo Diálogo Forestal organizado por esta dirección que tuvo

como tema central: “Experiencia de Gestión Local en Ecosistemas

Frágiles”.

A la fecha, son 11 los ecosistemas frágiles reconocidos por el

MINAGRI, de los cuales diez están ubicados en Lima como son: las

Lomas de Lúcumo, de Lurín, de Pachacamac, Paloma, Pacta, de Villa

María del Triunfo, Retamal, de Amancaes, de Manchay y de

Carabayllo; más la Laguna de Paca, localizado en Junín.

Page 80: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 79

Las lomas costeras limeñas sufren la presión por la invasión de

terrenos para ser usados como viviendas, botaderos, la extracción de

recursos no regulados, pastoreo sin control, entre otros.

Funcionarios de la subgerencia de Ornato y Medio Ambiente de la

Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo explicaron cómo

lograron involucrar a los pobladores cercanos a las Lomas de Villa

María del Triunfo a fin de reconocer su valor, cuidarla y ver la

oportunidad de desarrollar un proyecto ecoturístico que los beneficiará.

Se consideran ecosistemas frágiles a los espacios naturales con

riqueza singular de especies de flora y fauna, que se encuentran en

riesgo por diversos factores, principalmente por la presión humana.

Según la Ley N° 27308 la Dirección General Forestal y de Fauna

Silvestre, después de determinar el estado de conservación de estos

espacios naturales, mediante la evaluación de la situación de las

especies y las amenazas presentes, proponen su categorización como

ecosistemas frágiles.

FUENTE: www.generaccion.com

3.5. COMPARACIÓN CON PRIMERO EN EL MUNDO

3.5.1. EL SISTEMA ECOLÓGICO DE ESTADOS UNIDOS

Con una extensión de más de 9 millones de kilómetros cuadrados,

Estados Unidos expande su superficie a lo largo y ancho de diferentes

latitudes y longitudes que le dotan de una enriquecedora variedad de

ecosistemas. En sus cincuenta Estados podemos disfrutar de entornos

tan dispares como los paisajes glaciares de Alaska, el desierto de

Nevada, las profundas gargantas del Cañón del Colorado, las

frondosas orillas del río Mississippi y las paradisiacas islas de Hawai.

Cada rincón tiene su atractivo, su clima, su vegetación, su fauna y sus

peculiaridades. Su biodiversidad tiene una riqueza infinita que

encandila en cada una de sus formas. Por eso, la conservación de sus

ecosistemas es una labor que los norteamericanos cuidan con

dedicación.

Los Estados Unidos cuentan con casi 400 Parques Nacionales, que

conforman un gran catálogo de diversidad, paisajes y tamaños, desde

la Reserva Wrangell-St. Elia, en Alaska, con 53.000 Km cuadrados, al

National Memorial Tadeo Kosciuszko, en Pennsylvania, que ocupa

apenas 80 metros cuadrados.

Page 81: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 80

YELLOWSTONE

Situado entre los estados de Idaho, Montana y Wyoming, es el Parque

Nacional más popular del país, y también el más antiguo gracias a

su designación en 1872. Cada año recibe la visita de 3 millones de

turistas que llegan atraídos por los tesoros que guarda en sus 9.000

kilómetros cuadrados de extensión.

Un paraíso para los geólogos, que pueden apreciar la caldera

volcánica que ocupa el epicentro del parque, los cientos de geisers,

muestras de que el magma sigue fluyendo bajo su corteza, y las

gargantas del Yellowstone River Canyon y el Lewis Canyon.

Sus ríos y lagos bañan las orillas cubiertas por bosques de olmos y

sauces, en los que habitan lobos, bisontes, serpientes de

cascabel, águilas de cabeza blanca, ciervos, marmotas y los

míticos osos Grizzly, que inspiraron a la serie de dibujos animados de

'El oso Yogi'.

GRAN CAÑÓN DEL COLORADO

Corazón de Arizona, el Gran Cañón excavado por el río Colorado es

uno de los accidentes geológicos más espectaculares de nuestro

planeta. Fue nombrada Patriomonio de la Humanidad por la Unesco

en 1979, y sus casi 5.000 kilómetros cuadrados son considerados una

de las maravillas naturales del mundo. Sus profundas gargantas de

hasta 1.500 metros de profundidad, han tallado caprichosas grutas

en la montaña, algunas de ellas abiertas a los visitantes, que pueden

admirar su cuevas de estalactitas y estalagmitas.

Pumas, linces, coyotes y cabras se pasean entre sus rocas, bajo la

atenta mirada del cóndor de California, un ave protegida, que planea

sobre sus cabezas. Muy recomendable la panorámica que se observa

desde el'Skywalk', un mirador que consta de una pasarela de cristal

que te permite ver el vacío bajo tus pies a 1.300 metros de altura. Una

experiencia no apta para quienes sufran de vértigo.

YOSEMITE

Situado en California, es una de las paradas obligatorias para aquellos

que estén recorriendo la Ruta 66. Entre sus principales atractivos, el

valle de Yosemite tiene unos grandes saltos de agua, acantilados de

granito, ríos de aguas cristalinas, y más de 1.300 Km de senderos

que se adentran en su vegetación. El 95% de su área está considerada

'zona salvaje'.

Page 82: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 81

Patrimonio de la Humanidad, es un santuario cuyos guardianes son

las sequoias gigantes que custodian sus bosques. Estos árboles

milenarios son los más altos del planeta, llegando a alcanzar los 115

metros de altura y los 11 metros de diámetro, aunque el mejor lugar

para admirar a estos gigantes vegetales eselParque Nacional de las

Sequoias, también en California, lugar en el que se encuentra

el 'General Sherman', que presume de ser el árbol más alto del mundo.

BOSQUE PETRIFICADO

Al norte del estado de Arizona, encontramos este árido paraje que

cuenta con la mayor concentración de madera petrificada del

mundo. Repleta de coloridos, este bosque de rocas alterna los fondos

en ocre, con tonos rojizos y terrosos, decorados con pinceladas verdes

de los pocos arbustos que crecen en medio de este paisaje desértico

que, sin embargo, sorprende por su vistosidad.

BAHÍA DE LOS GLACIARES

Para cambiar totalmente de paisaje, nos desplazaos hasta las tierras

del norte: Alaska. Con paisajes únicos, la bajada de los glaciares

desde las cumbres nevadas hasta la bahía es un espectáculo que

nos ayuda a comprender la creación de icebergs. El glaciar más famoso

de la bahía es el de Muir, con 80 metros de espesor.

Llegar allí por carretera es prácticamente imposible, pero esto te da la

oportunidad de viajar en ferry atravesando el estrecho Icy o el Cross

Sound. Su fauna se compone de osos, ciervos, cabras montesas, aves

acuáticas y ballenas.

ISLAS VÍRGENES

Para terminar con un clima más paradisiaco, nos trasladamos al Parque

Nacional de las Islas Vígenes. Un archipiélago plagado de bosques

tropicales por los que serpentean numerosos senderos, playas de

ensueño y fondos marinos perfectos para bucear. Una de las

atracciones principales del parque es Trunk Bay, que posee una playa

de arena blanca con un sendero submarino para buceadores.

HAWAI

Page 83: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 82

El Parque Nacional de los Volcanes, en Hawai, es el resultado de

cientos de miles de años de actividad volcánica en las islas. Como

techo del archipiélago, vigilante, se encuentra en Mauna Loa, que con

sus 4.170 metros de altura es el volcán más grande de la tierra. Un

paisaje cubierto por negras rocas volcánicas, un paisaje lunar que

termina en las paradisiacas playas de Hawai.

10 ESPECIES PROTEGIDAS DE LOS ESTADOS UNIDOS

Estados Unidos cuenta con una fauna muy variada. Grandes

mamíferos, rapaces, peces tropicales, insectos curiosos, reptiles

centenarios... Todos ellos viven entre sus casi 400 Parques Nacionales.

Pero, como ocurre en todas las partes del mundo, hay algunas

especies que por diferentes circunstancias, ya sean climatológicas, de

adaptación o debido a la urbanización del entorno, han disminuido su

número de ejemplares considerablemente. Te presentamos a diez de

los animales protegidos del país, que son mimados, vigilados y

apreciados en una labor gratificante que lucha por evitar su

desaparición.

Page 84: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 83

La Ballena franca del Atlántico Norte

El Jaguar

El Bisonte

El Cóndor de California

La Tortuga Laúd

El Ocelote

El Tiburón martillo

La Pantera de Florida

El hurón de patas negras

La Mariposa Monarca

Page 85: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 84

4. SECTOR TURISMO

Page 86: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 85

4.1. INFORMACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTÍCAS E INFORMÁTICA

INDICADORES DEL SECTOR

TURISMO, 2006- 2012

Número de Visitantes Ingreso

de

Egreso

de

Divisas Per cápita Balance (Saldo)

Año Entrada Salida Divisas Divisas Ingreso Egreso Visitantes Divisas Per

cápita

1/ 2/ (Mill.

US$)

(Mill.

US$)

US$ US$ (Mill.

US$)

(US$)

2006 2 047 610 2 175

763

1 570 798 767 367 - 128 153 772 400

2007 2 221 725 2 349

590

1 723 968 775 412 - 127 865 755 363

2008 2 451 436 2 423

854

1 991 1 121 812 463 27 582 870 349

2009 2 547 496 2 362

457

2 014 1 088 791 460 185 039 926 330

2010 2 787 577 2 521

267

2 008 1 268 720 503 266 310 740 217

2011 3 222 927 2 680

346

2 360 1 352 732 504 542 581 1 008 228

2012 3 487 346 2 810

811

2 657 1 490 762 530 676 535 1 168 232

Page 87: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 86

4.2. ¿CÒMO ES EL TURISMO VERDADERAMENTE EN EL PERÙ?

El Perú se ubica en el puesto 73 de 140 naciones del mundo en el Índice de

Competitividad en Viajes y Turismo del Foro Económico Mundial (WEF) de este

año. Nuestro país retrocedió cuatro ubicaciones respecto del año pasado y

ocupa el lugar 13 entre las 27 naciones de América.

El retroceso se debe al aumento de la inseguridad e infraestructura

inadecuada, sobre todo en el transporte terrestre, según el informe presentado

en la Cumbre de Viajes y Turismo. Otros factores fueron la preocupación

existente por los altos impuestos en los vuelos comerciales e instalaciones

sanitarias deficientes. Debido a esto, los turistas prefieren llegar a lugares donde

no deben preocuparse por su salud..

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo a través del Viceministerio de Turismo pone a disposición del usuario información relevante del sector turismo y de todos aquellos programas y acciones que se vienen realizando para alcanzar un turismo sostenible, lograr que la actividad turística se convierta en un catalizador de la descentralización y las inversiones, en un sector mas competitivo y sostenible que contribuya al cumplimiento de los objetivos nacionales. En este sentido, se podrá encontrar documentos básicos para profesionales y técnicos en turismo que se encuentran en la tarea de planificar y desarrollar un

destino turístico, y para todos aquellos profesionales, empresarios y/o usuarios en general que estén interesados en las actividades turísticas y que tengan interés en ampliar sus conocimientos sobre el sector turismo en el Perú. También podrá encontrar información estadística clave para la toma de decisiones o para el emprendimiento de algún producto o servicio.

Ponemos a disposición toda la información con la que cuenta el Viceministerio de Turismo sobre el trabajo que realiza para el desarrollo turístico.

Las actividades del Viceministerio de Turismo están dirigidas a:

Analizar las variables del comportamiento turístico tanto receptivo como interno Fomentar la inversión turística Mejorar la calidad de los servicios turísticos Promocionar la inversión en turismo Proteger al turista Generar conciencia turística en la población Propiciar la diversificación de la oferta de productos turísticos conjuntamente

con las regiones en armonía con los principios del turismo sostenible.

Canatur: Turismo en Perú podría generar US$ 10 mil millones al 2021

Actualmente el 90% del turismo está concentrado en tres (Foto:AP)

Page 88: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 87

Perú tiene un potencial muy grande por lo que debe priorizarse el turismo como actividad económica, indicó la entidad.

La Cámara Nacional de Turismo (Canatur) informó que el sector turismo en Perú podría generar US$ 10 mil millones al 2021, si se establece una meta más ambiciosa de diez millones de turistas y una estrategia de promoción más agresiva.

Como se recuerda, la semana pasada el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señaló que el turismo podría ser la segunda fuente generadora de divisas en Perú el 2021 ya que genera ingresos por US$ 3.300 millones anuales, lo que significa 8% del Producto Bruto Interno (PBI) y se espera que para el 2021 sea 10%.

Carlos Canales, presidente de Canatur, indicó que Perú tiene un potencial muy grande por lo que debe priorizarse el turismo como actividad económica, con mayor promoción y diversificación de la oferta turística.

"Actualmente el 90% del turismo está concentrado en tres circuitos por lo que se requiere cambios estructurales para que pueda convertirse en la segunda actividad económica", dijo.

Comentó que Perú puede superar ampliamente la meta de duplicar el número de turistas extranjeros a 5.1 millones al año y generar ingresos por más de 6.800 millones establecida por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

(Andina)

4.3. ¿CÒMO ES EL TURISMO VERDADERAMENTE EN EL PERÙ?

Mincetur: TLC permiten diversificar nuestra oferta exportable

La ministra de Comercio Exterior manifestó que “no se puede decir que los Acuerdos Comerciales no funcionan” en respuesta a lo pronunciado ayer por la CCL.

El Mincetur respondió a la CCL señalando que “no se puede afirmar alegremente que la caída de las exportaciones se deba a que los TLC funcionan”.

Magali Silva, ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) señaló que a pesar de la crisis internacional; los Tratados de Libre Comercio (TLC) han atenuado los efectos de ésta a través de las exportaciones y que además gracias a estos acuerdos el Perú ha diversificado su oferta exportable por un tema de accesos a mercados con múltiples beneficios.

“Ese es el objetivo de estos acuerdos comerciales. No se puede afirmar alegremente que la caída de las exportaciones se deba a que los TLC no

Page 89: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 88

funcionan”, enfatizó la mandamás del Comercio Exterior en clara respuesta a lo manifestado ayer por la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Manifestó que la desaceleración económica internacional ha afectado demanda de muchos países, entre ellos los que tienen acuerdos comerciales suscritos con el Perú. “Eso es innegable, pero no significa que los acuerdos comerciales suscritos tengan algún tipo de influencia en estos resultados negativos”, puntualizó Silva.

Asimismo, la ministra detalló que los países reducen sus pedidos por temas de oferta y demanda y cuando sucede ello, el Mincetur realiza actividades de promoción e inteligencia comercial, con el objetivo de direccionar las exportaciones peruanas hacia otros países.

Mincetur: Turismo en el Perú crecerá 12% en el 2013

Este año llegarán al país aproximadamente 3.2 millones de visitantes extranjeros, estimó el Ministerio de Comercio Exterior. “Estamos desarrollando estrategias por tipo de mercados, focalizándonos en aquellos que nos van a redituar un crecimiento mayor (de visitantes) en el menor tiempo posible”, expresó.

Lima (Andina).- La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, estimó que el turismo peruano crecerá 12% en 2013, respecto a 2012, con la llegada de un total de 3.2 millones de visitantes, de los cuales una gran parte provendrá de países de la región.

“Hasta la fecha tenemos algo de 3 millones y la meta es lograr los 3.2 millones, estamos desarrollando estrategias por tipo de mercados, focalizándonos en aquellos que nos van a redituar un crecimiento mayor en el menor tiempo posible”, dijo.

Refirió que de acuerdo al ranking de la llegada de turistas, para el período enero – agosto de este año, Chile ocupa el primer lugar como país emisor de turistas hacia el Perú, seguido de Estados Unidos, Ecuador Bolivia, Brasil; así como de los países europeos. Si se logra captar 3.2 millones de turistas internacionales, significará “un avance entre 10 y 12%”, respecto a los 2.86 millones que el Perú en 2012, indicó.

Los turistas extranjeros que Perú captó en el 2012, generaron divisas por 3 mil 229 millones de dólares, un avance de 11% respecto a los 2 mil 912 millones de dólares captados en el 2011, según estadísticas del sector. En ese sentido, dijo que espera aprender de Turquía, -país con el cual el Perú ya inició conversaciones para establecer un Tratado de Libre Comercio (TLC)- las mejores prácticas para fortalecer el sector turismo.

“Turquía recibe 32 millones de turistas al año, ¿Quién no quiere ser un mercado como el de ellos? Están en sexto lugar a nivel mundial, con lo cual estamos aprendiendo de lo que han hecho para lograr esta cifra”, dijo.

Page 90: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 89

Además destacó que Turquía es una economía muy grande con un potencial de compra para nuestros productos agrícolas y pesqueros, por lo que espera concluir pronto las negociaciones del TLC. Como repercute la calidad del sector

4.4. OTRAS FUENTES

DIARIO EL COMERCIO

CARLOS CANALES, PRESIDENTE DE LA CÁMARA NACIONAL DE TURISMO (CANATUR)

Perú aún tiene tres problemas que detienen el crecimiento de la industria turística y explican la ligera caída. Estos son la inseguridad, la poca infraestructura turística y los altos impuestos para los vuelos comerciales.

En opinión de Carlos canales, presidente de la cámara nacional de turismo (canatur), el problema que más afecta al turismo es la inseguridad. “los turistas pueden entender que las carreteras no están en buen estado y que no existen suficientes hoteles de lujo, pero nadie quiere viajar a un destino inseguro”, comentó.

El ejecutivo explicó que ese es un problema de percepción más que de realidad porque “si bien existe delincuencia común en el país, no llegamos a los niveles de México, Brasil o argentina, donde incluso hay bandas organizadas que atentan contra los turistas”.

DIARIO EL COMERCIO

ROSI BIANCHI, GERENTE GENERAL DE LA ASOCIACIÓN PERUANA DE HOTELES, RESTAURANTES

Al respecto, rosi Bianchi, gerente general de la asociación peruana de hoteles, restaurantes y afines (ahora Perú), señaló que este tipo de ataques son casos aislados, los cuales en su mayoría ocurren porque algunas personas no respetan el circuito turístico.

JUAN STOESSEL, DIRECTOR GERENTE DE LA CADENA DE HOTELES CASA ANDINA

En cuanto a la poca infraestructura vial, juan stoessel, director gerente de la cadena de hoteles casa andina, opinó que “este problema encuentra su punto fuerte en que existen muchos lugares donde está realmente atrasada. No hay un buen transporte público, ni una señalización correcta, ni buenas vías de acceso”.

sobre los altos impuestos para los vuelos comerciales, canales mencionó que el gobierno no tiene una política clara sobre este tema, lo que perjudica al sector. “el transporte aéreo peruano tiene uno de los IGV más caros. esto no nos hace competitivos frente a otros destinos turísticos de la región. sin embargo, el gobierno no ha trabajado alternativas para resolver esta situación”

Page 91: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 90

4.5. PROBLEMÁTICA SOCIAL COMO NOS AFECTA A NOSOTROS: Inseguridad y falta de infraestructura afectan desarrollo del turismo

La riqueza de recursos naturales y culturales del Perú lo hace atractivo pero es necesario terminar con las trabas al turismo, como la falta de seguridad y la falta de infraestructura, indicó el Informe de Competitividad de Viajes y Turismo de Perú 2013, elaborado en el marco del Foro Económico Mundial que analiza las fortalezas y los obstáculos para la competitividad del mencionado sector.

El Perú retrocedió cuatro lugares en el Índice de Competitividad en Viajes y Turismo del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) de 2013. Se ubica ahora en el puesto 73 de un total de 140 naciones del mundo, y en la posición 13 entre 27 países del continente americano.

El informe, presentado en la Cumbre de Viajes y Turismo, señaló que el retroceso se debe al aumento de la inseguridad y a la infraestructura inadecuada, en especial en el transporte terrestre. También se mencionó la preocupación por los altos impuestos en vuelos comerciales.

Otro punto que destacó el reporte es que existen instalaciones sanitarias deficientes en el Perú, situación que disuade a los turistas que prefieren viajar a lugares donde no deben preocuparse por la salud.

“Se necesita una mayor penetración del acceso a Internet, especialmente en velocidades de banda ancha”, anotó el documento presentado en el marco del WEF.

Sin embargo, resaltó que una de las fortalezas peruanas son sus atracciones naturales y culturales, así como sus paisajes y gastronomía.

Al respecto, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismoconsideró que el sector puede mejorar su competitividad, crear empleo y apoyar el crecimiento económico

Como repercute el APEA en cada sector

PERU 21 AÑO 2013)

La actividad laboral en el sector turismo reportaría un crecimiento de 9% al concluir el presente año, informó el presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Carlos Canales.

“En Lima hay 4,5 millones de trabajadores, el 56% está involucrado en el negocio de servicios. El 50% están en la actividad turística directa e indirectamente. No existe un sector más inclusivo”, indicó.

Subrayó que esta es una de las más representativas laboralmente en el país, teniendo en cuenta que representa el 16% de la Población Económicamente Activa (PEA).

Page 92: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 91

Manifestó que el total de la masa laboral involucrada en la actividad turística asciende a 2,52 millones de empleados.

“Involucramos a más de 1,2 millones de trabajadores de hoteles y restaurantes. Luego hay un millón personas relacionadas al transporte turístico, vendedores del comercio turístico, agencias de viajes y artesanos”, precisó.

4.6. CAIDA DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS

Magali Silva, remarcó nuevamente que el déficit de las exportaciones peruanas en el 2013 nada tiene que ver con los Tratados de Libre Comercio (TLC) sino que es un tema esencialmente de oferta. “Las exportaciones que han caído son principalmente las mineras y las pesqueras. Además, se han registrado menores exportaciones de café debido a la Roya (plaga) que afectó los cultivos”, añadió.

La ministra de Comercio Exterior manifestó además que los despachos que se han contraído por efectos de la crisis económica internacional corresponden básicamente al sector tradicional, el cual ha descendido 13.1% entre enero y septiembre del año en curso.

(Con información de la web del Diario La República)

Por Luis Miguel Guerrero.

TAGS: Mincetur, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, turismo en el Perú, turistas en el Perú , Magali Silva

Perú recibiría 3.8 millones de turistas y divisas por US$ 4,700 millones el 2016

Estas son las cifras del Plan Estratégico Nacional de Turismo, elaborado por el Mincetur. Así, Scotiabank destacó que el reto para potenciar este sector es continuar con inversiones en conectividad e infraestructura vial.

Lima, (Andina).- Las inversiones públicas y privadas en infraestructura vial y hotelera potenciarán el turismo en el Perú, teniendo en cuenta que tenemos que prepararnos para recibir 3.8 millones de turistas en el 2016 que generarán divisas por US$ 4,700 millones, señaló hoy Scotiabank.

El analista senior de Scotiabank, Pablo Nano, indicó que a mediano plazo las perspectivas del sector son interesantes, tomando en cuenta los atractivos turísticos del Perú y el redireccionamiento del turismo mundial hacia América Latina, debido a las tensiones políticas en Medio Oriente.

Asimismo, añadió, considerando las inversiones públicas, en infraestructura vial y conectividad, y privadas, en infraestructura hotelera, que se vienen realizando con el fin de potenciar el producto turístico peruano.

Page 93: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 92

“Así, para el 2016 se espera recibir 3.8 millones de turistas que dejen divisas por US$ 4,700 millones, según proyecciones del Plan Estratégico Nacional de Turismo (Pentur) elaborado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur)”, anotó.

Anteriormente, Scotiabank previó que el Perú alcanzaría un récord de 3.1 millones de turistas en el 2013, lo que representaría un crecimiento de diez por ciento respecto a lo registrado en el 2012.

Eventos internacionales El analista recordó que en los últimos años se realizaron importantes reuniones en el Perú, como el Foro Económico Asia Pacífico (Apec), el Foro América Latina y el Caribe-Unión Europea (ALC-UE) y la Cumbre América del Sur-Países Arabes (Aspa).

Subrayó que por ese motivo, el Gobierno viene promoviendo la construcción de centro de convenciones en San Borja (Lima) y, adicionalmente, Mincetur viene impulsando la construcción de un megacentro de convenciones para 20,000 personas en La Punta (Callao).

A esto hay que sumarle que ayer, la Organización Deportiva Panamericana (Odepa) eligió a la ciudad de Lima como sede de los Juegos Panamericanos 2019.

“El Perú posee importantes atractivos culturales y naturales, pero le falta trabajar en tres temas puntuales, como la infraestructura turística, altos impuestos para vuelos comerciales e inseguridad, aunque en este último punto no llegamos a los niveles de delincuencia de otros países de la región”, finalizó Nano.

TAGS: turismo en el Perú, economía peruana, Scotibank, Mincetur, oferta turística, Cumbre ASPA

Mincetur busca posicionar al Perú en desarrollo del turismo sostenible

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, señaló que su cartera está trabajando a fin de posicionar al Perú en el desarrollo del turismo sostenible de la mano del biocomercio. Precisó que se busca fomentar exportaciones con mayor valor agregado, que cambien la vida de las personas, sobre todo de las regiones, para hacer del comercio un aprovechamiento inclusivo y sin excepción. “Si no se cuida la megadiversidad y si no se hace de ella una actividad rentable para el ser humano, corremos el riesgo de perderla. El Perú es un país con gran diversidad biológica, condición que lo sitúa en una posición privilegiada en los mercados internacionales”, dijo. Silva inauguró este lunes el “Foro Internacional y Rueda de Negocios: Biocomercio, un modelo de negocio sostenible e inclusión social”, con el objetivo de informar sobre los logros de los proyectos de biocomercio, las oportunidades

Page 94: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 93

del mercado presentes y futuras, y el desarrollo de productos basados en la biodiversidad nativa. Además, presentar la oferta exportable peruana a importantes compradores internacionales y fomentar las exportaciones de estos productos. Señaló que se dará a conocer los avances en el desarrollo de la Estrategia de Biocomercio como Política Nacional, el cual se viene trabajando en el marco de la Comisión Nacional de Promoción de Biocomercio. También se difundirán las tendencias del mercado de productos derivados de la biodiversidad nativa y el importante rol de investigación e innovación para el desarrollo de este sector. Igualmente, detalló que durante el evento participarán 50 productoras y exportadoras de Lima y regiones y compradores internacionales de Alemania, Australia, Canadá, Chile, EE.UU., España, Japón, Polonia, Reino Unido, Sudáfrica y Uruguay. “El biocomercio se debe manejar en base a un enfoque de cadena de valor, que es una alianza entre productores, procesadores, distribuidores, comercializadores e instituciones de apoyo y normatividad”, comentó. Por otro lado, Silva recordó que el próximo año el Perú será sede de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas por el Cambio Climático, evento en el que se debe demostrar lo que nuestro país está haciendo para cuidar su biodiversidad El biocomercio es el conjunto de actividades de recolección, producción, transformación y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa (recursos genéticos, especies y ecosistemas), desarrolladas de conformidad con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.

Turismo peruano crecerá 12% en 2013, estima Mincetur

Créditos: RPP

Si se logra captar 3.2 millones de turistas internacionales, significará ´un avance entre 10 y 12 por ciento´, indicó la titular del Mincetur, Magali Silva.

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, estimó este martes que el turismo peruano crecerá 12% en 2013, respecto a 2012, con la llegada de un total de 3.2 millones de visitantes, de los cuales una gran parte provendrá de países de la región.

"Hasta la fecha tenemos algo de 3 millones y la meta es lograr los 3.2 millones, estamos desarrollando estrategias por tipo de mercados, focalizándonos en aquellos que nos van a redituar un crecimiento mayor en el menor tiempo posible", dijo.

Page 95: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 94

Refirió que de acuerdo al ranking de la llegada de turistas, para el período enero - agosto de este año, Chile ocupa el primer lugar como país emisor de turistas hacia el Perú, seguido de Estados Unidos, Ecuador Bolivia, Brasil; así como de los países europeos.

Si se logra captar 3.2 millones de turistas internacionales, significará "un avance entre 10 y 12 por ciento", respecto a los 2.86 millones que el Perú en 2012, indicó.

Los turistas extranjeros que Perú captó en el 2012, generaron divisas por 3 mil 229 millones de dólares, un avance de 11% respecto a los 2 mil 912 millones de dólares captados en el 2011, según estadísticas del sector.

En ese sentido, dijo que espera aprender de Turquía, -país con el cual el Perú ya inició conversaciones para establecer un Tratado de Libre Comercio (TLC)- las mejores prácticas para fortalecer el sector turismo.

"Turquía recibe 32 millones de turistas al año, ¿Quién no quiere ser un mercado como el de ellos? Están en sexto lugar a nivel mundial, con lo cual estamos aprendiendo de lo que han hecho para lograr esta cifra", dijo.

FELICITA A CANCILLERÍA POR AVANCE EN LA ELIMINACIÓN DE VISA SCHENGEN

Además destacó que Turquía es una economía muy grande con un potencial de compra para nuestros productos agrícolas y pesqueros, por lo que espera concluir pronto las negociaciones del TLC.

De otro lado, felicitó a la Cancillería por el avance en la eliminación del requerimiento de la visa Schengen para los peruanos que deseen visitar Europa.

El Comité de Libertades Civiles del Parlamento Europeo, aprobó en la víspera, eliminar la exigencia de la visa Schengen para los peruanos y colombianos que deseen ingresar al territorio de 26 países del viejo continente, por periodos menores a los tres meses.

La norma aprobada en el referido comité con 48 votos a favor, 6 en contra y una abstención, tiene que ser refrendada en el pleno del Parlamento Europeo, para entrar en vigencia.

En ese sentido, destacó que los principales beneficiados serán los micro y pequeños empresarios, quienes podrán viajar a Europa y adquirir tecnología a bajos precios, así como explorar los mercados para sus productos.

La ministra Magali Silva, clausuró hoy la primera jornada de diálogos y exposiciones de la Semana de la Inclusión Social "Primero la Infancia", que busca posicionar el desarrollo infantil temprano como prioridad nacional.

Page 96: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 95

Refirió que se necesita construir un país con "oportunidades para todos", y por ello los programas sociales del gobierno que benefician a los niños, contribuyen a este objetivo.

La primera infancia (0-5 años) constituye "una ventana única" de oportunidades para asegurar el crecimiento de niñas y niños sanos y seguros de sí mismos, y por lo tanto lograr adultos que construirán un mejor país, destacan las autoridades.

¿Alguien puede explicarlo?

Todo indica que hay un método extraño para calcular cuántos turistas recibimos Las optimistas cifras de turismo internacional del 2010, en el año del cierre de Machu Picchu, y su contraste con las reveladas por otras fuentes nos han hecho pensar si no se estará aplicando la técnica del maquillaje en una forma que, además, ha trascendido gobiernos.

En este especial, que también leerán en Magazine IMPRESO de T News, un análisis sobre este tema preocupante.

Por: Oscar Argumanis

La comparación de estas cifras resulta preocupante, al grado que podríamos decir que no sabemos cómo estamos y cómo nos medimos, no con nuestros resultados y ni de acuerdo al mercado turístico mundial. Nos explicamos: en el 2010 se cerró Machu Picchu por 3 meses y se perdió toda una temporada además de sufrir un dominó de cancelaciones de reservas. Era previsible que las cifras de ese año, considerando la tendencia de crecimiento de años anteriores, o fueran iguales o disminuyeran en alguna proporción.

Page 97: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 96

El pasado 18 de enero, día en que este columnista redactó este texto para Magazine IMPRESO, en distribución, y verificado hoy en la web del Mincetur (AQUÍ) se podía visualizar dos cifras de turistas internacionales: 2,139,961 para el 2009 y 2,299,187 para el 2010. El cuadro no compara las cifras, pero es tal cual están registradas. La diferencia entre ambos años es de 159,226 turistas más. Ingresamos las cifras a una hoja de cálculo y nos dio un crecimiento de 7.4%. Es decir, el hecho concreto es que según el

MINCETUR, en el 2010 tuvimos más turistas extranjeros que en el 2009. Ahora bien, no todos los extranjeros que ingresan al país van a Machu Picchu. Las cifras del Ministerio de Cultura, citadas por el mismo MINCETUR, dan una variación considerable, de cerca de 20% menos extranjeros que ingresaron vía tren a la Ciudadela de Machu Picchu.

¿Cómo explicar entonces el crecimiento de turistas? La respuesta parecía ser clara, había que desmachupizar el turismo, como sugirió alguna vez un Viceministro de Turismo del gobierno anterior. Quizás la respuesta estaba en un viajero internacional corporativo o que ingresa al país por otros motivos o para visitar otros atractivos. Lo complicado está cuando se comparan las cifras del MINCETUR con las de su propia fuente, la Dirección General de Migraciones y Naturalización (DIGEMIN). Según esta entidad, la entrada registrada de extranjeros al país disminuyó. Hicimos lo mismo, ingresamos las cifras en un Excel y nos dio variación negativa -4.8%. La sorprendente diferencia podía tratarse de un fenómeno de terminología, pues entre turistas y visitantes podían estar las distorsiones de los efectos de los miles de peruanos que viven fuera del país con diversas situaciones migratorias, algunos con residencia en el extranjero y otros con nacionalidad y pasaporte extranjero. Pero el tema se complica más, cuando DIGEMIN registra que tanto extranjeros como nacionales disminuyen. La pregunta siguiente cae por su peso: ¿Alguien miente?

Lo decimos en una frase: MINCETUR registra crecimiento tanto de turistas y de visitantes en el 2010, tomando como fuente DIGEMIN en cuyas cifras originales se registra una disminución de entradas de extranjeros y nacionales al país, y en el mismo año en que Machu Picchu estuvo cerrado cerca de tres meses. Para colmo de contradicciones, la misma página web del MINCETUR recopila información de ingresos a Machu Picchu que dan un resultado negativo. ¿Cómo pudo haber crecido el turismo en el 2010 si todas las fuentes de información registran disminución? ¿Es un problema de metodología en la medición, o hubo la intención, no corregida por este gobierno, de mostrar entusiasmo con las cifras?

CONCILIACIONES DE CIFRAS

Le preguntamos a algunos especialistas y esto fue lo que nos dijeron. José Miguel Gamarra es el actual presidente del gremio APTAE, pero además fue el primer Viceministro de Turismo de la historia del Perú. Con vista de este cuadro, esto fue lo que señaló:

“La verdad es que no me llama la atención la aparente contradicción en las cifras, pues desafortunadamente no ahora, sino hace varios años, se introdujeron

Page 98: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 97

elementos curiosos (por decirlo de algún modo) en la metodología que cuantifica los visitantes y turistas a nuestro país. Siempre dije, y me reafirmo, que lo importante es seguir la metodología recomendada por la OMT para asegurarnos de que las cifras que obtenemos sean comparables con los otros países. De no hacerlo así, correríamos el riesgo de perder la perspectiva del crecimiento relativo con relación a los demás países de la región o la posición relativa del Perú en el ranking mundial. Finalmente, no deja de sorprender que las cifras de DIGEMIN, teniendo como fuente al MINCETUR, sean claramente opuestas. Además se trata de un año en el que la enorme mayoría de operadores nacionales manifestó que su volumen de negocios había caído, no alcanzando a compensar esta caída las medidas tomadas al ofrecer circuitos alternativos. Creo que sería interesante que, así como se efectúan conciliaciones bancarias que explican las diferencias entre los saldos en libros y en bancos, que ambas entidades pudieran sentarse y presentar “conciliaciones turísticas” que expliquen cómo se llega de un número a otro”, afirma Gamarra.

Los turistas internacionales se miden de alguna extraña manera por el MINCETUR, al grado que discrepan totalmente de las cifras de otras entidades que sí contabilizan ingresos. (Foto: Andina)

NO DEBERÍA HABER CONTRADICCIÓN

El conocido y reconocido consultor de turismo, Elmer Barrio, opinó al respecto:

“En teoría, para cuantificar el turismo receptivo, el Mincetur debería tomar los registros de la Dirección General de Migraciones del Mininter y, del total de arribos al país, primero, deducir a los peruanos residentes y, segundo, restar a los no residentes que llegan al Perú por motivos de trabajo remunerado (que no son turistas, por definición estándar, tal como aparece en la web del Mincetur). En la práctica, el Mincetur sólo hace lo primero. De este modo, no debería haber diferencia alguna entre la información de Migraciones y la del Viceministerio de Turismo, ni tampoco contradicción con otras cifras, que deberían ser consistentes. El uso político de las cifras de turismo sólo ha servido hasta ahora, para los discursos presidenciales o para las presentaciones del Gabinete. Obviamente, si los discursos políticos son poco responsables, la exigencia de cifras que se ajusten a los pronósticos políticos se vuelve una necesidad. Quizá esa sea la principal explicación de que los actores sectoriales sean los primeros en no confiar en las cifras oficiales”, concluye.

¿QUE HACEMOS?

Eso, qué hacemos, indagamos más sobre el tema y nos enteramos que este no es un asunto reciente. Lo reciente es descubrir la indolencia con la que se maneja esta metodología. La ex Oficina General de Investigación y Facilitación Turística - OGIFT del MINCETUR, así llamada desde fines del gobierno de Toledo hasta mediados del gobierno de García, y que luego cambió en el 2010 al nombre de Oficina General de Estudios Económicos – OGEE, se encargó de dar “cifras estimadas”, denominación esotérica, que podían ser completamente

Page 99: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 98

distintas a las de DIGEMIN. El MINCETUR se da el lujo de "estimar" las cifras de la DIGEMIN, con el recurso de dividir las cifras en turistas y visitantes, y tiene como persona que lidera ese proceso de "estimar", desde hace poco menos de ocho años, al Economista Alberto Espinola, ex funcionario del INEI, quien lleva la voz de las cifras en Turismo. Pareciera haberse hecho costumbre en el MINCETUR, que "estimar" de la forma como se hace, resulta agradable a los ojos y oídos del Viceministro en el puesto y que se valora la oportunidad de llevarle noticias "felices" frente al Ministro Silva, a quien no le agrada recibir malas noticias, y quien, además, habría dicho que está acostumbrado a trabajar con equipos de lujo. Lo cierto es que cualquier presidente de gremio en el Perú responderá que en materia de cifras de turismo, más confiable es la DIGEMIN que en la OGEE del MINCETUR. Lo real y concreto es que la diferencia de cifras no soporta el menor análisis. Ningún experto en turismo a nivel mundial podría sustentarlas sin poner en riesgo su reputación. Y ningún medio académico de ninguna parte del mundo, podría sustentar teóricamente este crecimiento. Este es un país con instituciones educativas especializadas, con universidades que investigan, y con maestrías de turismo, pero con ese referente, es difícil que podamos tener un mayor reconocimiento de la industria. Todo ello viene ocurriendo sin reparos, y el Ministro José Luis Silva lo ha permitido. Lo concreto es que el sector privado no puede hacer proyecciones sobre esas cifras, porque nadie habría hecho crecer sus negocios en esa proporción, en el año más difícil de nuestra industria, con nuestro principal atractivo cerrado y turistas atrapados por días enteros. Sin cifras reales, nunca sabremos si avanzamos, y menos podremos compararnos con el mercado mundial.

COMPARACION CON PRIMER PAIS:

FRANCIA:

Con 83 millones de llegadas de turistas extranjeros en 2013, Francia es como el primer destino turístico mundial, seguido por España (60 millones), EE. UU. (56 millones) e Italia (44 millones). Sin embargo, a causa de su ubicación geográfica,

Page 100: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 99

la mayor parte de los viajes son cortos, lo que explica que en términos de ingresos del turismo, la Francia solo es primera detrás de ella Estados Unidos y después España.

En un sector mundial y europeo de gran competencia, la política francesa se esfuerza activamente por aumentar la plusvalía del turismo, reforzando al mismo tiempo sus recursos culturales y naturales, pero también desarrollando tendencias emergentes como el turismo de negocios o los sectores «nicho» (cruceros, turismo religioso,...). Se da prioridad también al desarrollo del turismo de los territorios de ultramar, que disponen de enormes recursos: los lagos más hermosos y salvajes del mundo, playas, montañas y sabores locales únicos.

4.7. RECOMENDACIONES Está bien fomentar el turismo extranjero, pero también debemos fomentar

el turismo interno; y esto no solo se consigue ampliando los feriados, sino

que debemos generar más fuentes de trabajo para que cada peruano

pueda disponer de su presupuesto familiar, un monto para conocer el

Perú.

Por otra parte la policía de tránsito, principalmente los de carretera, deben

brindar todas las facilidades y seguridad para que los turistas puedan

desplazarse sin demoras innecesarias.

Así mismo se debe controlar el incremento de precio durante los feriados,

pues en muchos casos se exceden con los precios por los servicios de

transporte, hotelería, etc.

Si bien se han encontrado muchos restos arqueológicos, el Estado

Peruano debe otorgar un mayor financiamiento al INC para que cumpla

un mejor funcionamiento; ya sea hallando nuevos restos arqueológicos y

manteniéndolos, contrarrestando de esta manera a los llamados

"huaqueros", como también para incrementar la demanda.

Un requisito fundamental para el desarrollo del Turismo es la creación de

un plan de Seguridad Nacional en las carreteras y en las regiones,

tomando en cuenta una serie de medidas eficaces.

Page 101: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 100

5. SECTOR EDUCACIÓN

Page 102: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 101

5.1. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

GASTO PÚBLICO POR ALUMNO EN EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR,

SEGÚN DEPARTAMENTO, 2007 Y 2011

(Nuevos soles corrientes)

GASTO EN SECTOR EDUCACIÓN

A.1 GASTO DESTINADO POR EL GOBIERNO CENTRAL AL SECTOR

EDUCACIÓN, 2006 - 2011

(Miles de nuevos soles)

Año Total Sector

Público

Sector

Privado

2006 20 594 313 7 155 354 13 438 959

2007 22 267 618 7 822 020 14 445 598

2008 23 608 202 8 138 678 15 469 524

2009 P/ 25 324 982 8 692 965 16 632 017

2010 P/ 26 727 918 8 892 900 17 835 018

2011 E/ 28 713 610 9 658 700 19 054 910

El gasto privado en educación corresponde al Valor Bruto de la Producción de la actividad de Educación Privada.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Page 103: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 102

Departamento

Educación Básica Regular

Inicial Primaria Secundaria

2007 2011 2007 2011 2007 2011

Total 900 1 525 1 051 1 688 1 287 1 885

Amazonas 798 1 430 1 044 1 725 1 146 1 711

Ancash 903 1 872 1 233 2 195 1 535 2 331

Apurímac 842 1 784 1 050 1 974 1 235 2 010

Arequipa 1 006 1 440 1 193 1 832 1 469 2 276

Ayacucho 830 1 622 1 133 1 830 1 278 1 866

Cajamarca 787 1 379 984 1 794 1 137 1 614

Callao 967 1 883 903 1 849 1 283 2 118

Cusco 628 1 486 907 1 887 1 065 1 796

Huancavelica 796 1 967 996 2 138 1 156 2 040

Huánuco 672 1 442 799 1 648 945 1 746

Ica 819 1 581 1 105 1 826 1 439 2 136

Junín 808 1 367 929 1 596 1 264 1 744

La Libertad 913 1 293 925 1 531 1 192 1 690

Lambayeque 695 1 112 877 1 302 1 172 1 603

Lima

Metropolitana 1 168 1 619 1 351 1 519 1 392 1 873

Lima Provincias 974 1 286 1 199 1 537 1 454 1 893

Loreto 958 1 497 846 1 429 1 224 1 823

Madre de Dios 1 251 2 847 1 071 2 344 1 758 2 521

Moquegua 1 655 2 853 1 994 3 011 2 520 3 489

Page 104: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 103

Pasco 906 1 790 1 152 2 252 1 539 2 506

Piura 611 1 188 840 1 423 962 1 558

Puno 625 1 529 1 157 1 921 1 284 1 944

San Martín 909 1 216 944 1 426 1 164 1 546

Tacna 1 315 2 262 1 467 1 981 2 040 2 934

Tumbes 1 437 1 625 1 417 2 268 1 990 2 496

Ucayali 845 1 370 836 1 465 1 203 1 902

Gasto Público por alumno de Educación Básica Regular: Es el cociente que resulta de dividir el Gasto destinado por

el Gobierno Central a cada nivel de Educación Básica Regular (EBR), respecto del número de alumnos de cada nivel.

Fuente: Ministerio de Educación - Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público (SIAF-SP),

Ministerio de Economía y Finanzas.

GASTO PÚBLICO POR ALUMNO EN EDUCACIÓN BÁSICA

ALTERNATIVA, ESPECIAL Y TÉCNICO PRODUCTIVA,SEGÚN

DEPARTAMENTO, 2007 Y 2011

(Nuevos soles corrientes)

Departamento

Básica

Alternativa Básica Especial Técnico Productiva

2007 2011 2007 2011 2007 2011

Total 1 136 2 601 4 299 6 157 973 1 172

Amazonas 1 976 2 997 3 751 3 864 901 1 048

Ancash 1 456 4 810 3 239 5 341 953 1 252

Apurímac 973 3 960 3 096 4 120 716 844

Page 105: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 104

Arequipa 1 042 2 452 7 253 9 779 1 427 1 283

Ayacucho 792 4 872 2 511 4 411 811 1 093

Cajamarca 678 3 341 3 921 5 481 714 1 226

Callao 743 1 640 2 315 4 525 867 1 412

Cusco 845 2 237 2 453 4 354 970 1 227

Huancavelica 4 938 5 480 2 073 3 190 1 580 1 268

Huánuco 863 4 073 3 648 4 682 1 063 767

Ica 907 1 916 2 973 6 471 960 834

Junín 892 2 551 3 723 5 071 907 1 233

La Libertad 910 3 436 3 709 6 961 809 1 051

Lambayeque 792 3 623 4 568 4 923 1 077 1 043

Lima Metropolitana 1 092 1 872 5 668 6 695 1 038 1 294

Lima Provincias 981 2 310 3 213 6 493 763 1 001

Loreto 1/ 1 731 2 046 4 556 11 089 859 1 019

Madre de Dios 1/ 2 172 1 967 … 23 890 1 906 1 194

Moquegua 1 201 2 510 4 277 4 667 835 1 724

Pasco 811 2 320 2 539 6 671 684 1 064

Piura 2 102 2 798 3 928 7 937 1 555 1 133

Puno 1 113 3 908 3 862 5 790 798 1 148

San Martín 901 1 569 4 512 4 402 1 112 1 344

Tacna 1 623 2 751 4 190 6 033 2 300 1 764

Tumbes 2 564 2 101 … 4 523 508 1 312

Ucayali 791 2 571 1 651 4 226 680 718

Gasto Público por alumno de Educación Básica Alternativa, Especial y Técnico Productiva: Es el cociente que

resulta de dividir el Gasto destinado por el Gobierno Central a cada nivel de educación, respecto del número de

alumnos del mismo nivel.

Page 106: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 105

1/ El elevado valor del indicador para el nivel de educación básica especial de la región se debe a inversiones

en infraestructura y equipamiento.

Fuente: Ministerio de Educación - Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público (SIAF-

SP), Ministerio de Economía y Finanzas.

GASTO PÚBLICO POR ALUMNO EN EDUCACIÓN SUPERIOR, SEGÚN

DEPARTAMENTO, 2007 Y 2011

(Nuevos soles corrientes)

Departamento Superior No Universitario Superior Universitario

2007 2011 2007 2011

Total 1 856 2 470 3 169 5 438

Amazonas 1 799 2 535 … 13 422

Ancash 1 774 2 829 3 671 7 977

Apurímac 1 194 1 963 4 202 7 073

Arequipa 1 855 2 578 2 485 3 733

Ayacucho 2 229 3 250 2 640 5 377

Cajamarca 1 943 1 695 3 186 5 524

Callao 1 665 1 956 1 908 3 032

Cusco 1 683 1 775 3 201 5 356

Huancavelica 1 170 1 453 3 254 4 986

Huánuco 2 177 4 184 2 485 5 507

Page 107: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 106

Ica 2 315 2 128 3 365 5 608

Junín 1 464 1 991 2 849 5 376

La Libertad 1 109 2 024 3 030 4 900

Lambayeque 1 494 1 801 2 499 4 228

Lima Metropolitana 2 383 2 506 3 414 5 905

Lima Provincias 2 178 3 343 2 346 3 590

Loreto 2 633 3 212 4 997 6 747

Madre de Dios 3 980 2 855 … 7 172

Moquegua 1/ 1 839 3 873 … 14 462

Pasco 2 038 2 807 3 336 5 169

Piura 2 448 2 353 3 625 5 343

Puno 1 552 2 314 2 547 5 737

San Martín 1 867 2 441 3 355 5 724

Tacna 2 764 5 472 3 668 5 859

Tumbes 1 600 5 671 6 085 8 783

Ucayali 1 632 2 634 5 259 7 220

Gasto Público por alumno en Educación Superior: Es el cociente que resulta de dividir el Gasto destinado por

el Gobierno Central a Educación Superior No Universitaria y Universitaria, respecto del número de alumnos

de los mismos niveles.

1/ El elevado valor del indicador para el nivel de educación superior universitaria de la región se debe a

inversiones en infraestructura y equipamiento.

Fuente: Ministerio de Educación - Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público (SIAF-SP),

Ministerio de Economía y Finanzas.

Page 108: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 107

5.2. TASA BRUTA DE MATRICULA ESCOLAR

(Miles de personas)

Nivel / modalidad 2008 2009 2010 2011 2012

Total 8574.5 8607.5 8564.2 8380.5 8029.6

A. Educación Básica

Regular (EBR) 7809.3 7805.9 7756.1 7550.9 7214.0

Educación inicial 1/ 1290.8 1368.8 1376.3 1373.6 1387.1

. Escolarizada 982.0 1 050.1 1 096.9 1 104.8 1 157.5

. No escolarizada 308.9 318.7 279.4 268.8 229.7

Educación primaria 2/ 3 839.7 3 761.1 3 731.4 3 643.1 3 436.2

Educación secundaria 2/ 2 678.8 2 676.0 2 648.4 2 534.2 2 390.7

B. Educación No

Universitaria 361.4 365.8 367.7 374.4 376.8

Formación magisterial 46.9 32.3 22.2 13.8 17.5

Educación tecnológica 307.9 327.8 340.0 355.6 354.8

Educación artística 6.6 5.8 5.4 4.9 4.5

C. Educación Especial

2/ 21.9 21.3 20.8 18.3 17.4

. Escolarizada 19.5 18.8 18.4 15.8 15.0

. No escolarizada 2.4 2.5 2.4 2.5 2.4

D. Educación Técnico

Productiva 296.9 287.6 262.5 244.3 230.4

E. Básica Alternativa 85.0 126.8 157.1 192.5 190.9

Page 109: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 108

Edades simples / Ámbito

geográfico 2008 2009 2010 2011 2012

Total 73.1 73.3 75.4 75.2 74.8

De 3 años 51.5 50.2 52.5 51.8 46.4

De 4 años 80.3 77.9 78.0 79.5 84.1

De 5 años 90.1 90.5 93.9 92.5 93.7

Sexo

Hombre 72.0 73.6 75.4 76.2 74.9

De 3 años 49.2 50.5 50.9 54.2 46.7

De 4 años 79.4 77.4 79.3 78.9 83.2

De 5 años 90.6 91.1 94.0 92.7 94.9

Mujer 74.2 73.1 75.4 74.2 74.8

De 3 años 53.8 50.0 54.0 49.2 46.2

De 4 años 81.2 78.5 76.6 80.2 85.1

De 5 años 89.6 89.9 93.8 92.1 92.5

Área de residencia

Urbana 78.8 79.1 79.4 79.7 77.8

De 3 años 57.0 57.2 57.5 57.9 49.6

De 4 años 86.1 84.1 83.4 83.1 88.2

De 5 años 96.1 95.8 96.5 96.6 96.0

Rural 61.1 61.1 65.6 63.9 67.6

De 3 años 39.8 34.5 39.5 35.4 38.3

De 4 años 68.1 65.3 64.9 70.9 74.2

De 5 años 77.6 80.0 88.1 82.1 88.5

Región natural

Page 110: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 109

Costa 1/ 79.7 81.5 81.6 81.7 79.9

Lima Metropolitana 2/ 83.0 83.3 84.9 86.7 85.0

Resto de Costa 3/ 75.7 79.6 77.7 75.9 73.9

Sierra 68.2 67.7 70.4 70.8 72.0

Selva 64.4 61.3 66.4 63.4 65.5

Nivel de urbanización

Lima Metropolitana 2/ 83.0 83.3 84.9 86.7 85.0

Capitales y grandes

ciudades 78.1 76.8 77.4 78.5 76.5

Otras ciudades 71.1 76.5 72.8 68.7 66.4

Rural 61.1 61.1 65.6 63.9 67.6

Edad simple / Ámbito

geográfico 2009 2010 2011 2012

Total 98.7 98.5 98.9 98.8

De 6 años 97.3 96.2 98.0 98.0

De 7 años 98.9 99.2 99.1 98.9

De 8 años 98.9 98.7 98.6 99.2

De 9 años 99.1 99.4 99.5 98.8

Page 111: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 110

De 10 años 99.4 98.8 98.7 98.8

De 11 años 98.4 98.9 99.2

Sexo

Hombre 99.0 98.3 98.9 98.7

De 6 años 98.0 94.8 98.0 98.0

De 7 años 99.2 99.2 99.5 99.1

De 8 años 99.3 99.0 98.9 99.6

De 9 años 99.1 99.3 99.4 98.5

De 10 años 99.5 98.3 98.4 97.9

De 11 años 98.6 99.1 99.5 98.9

Mujer 98.4 98.8 98.8 99.0

De 6 años 96.5 97.8 98.1 97.9

De 7 años 98.6 99.2 98.7 98.6

De 8 años 98.5 98.4 98.3 98.8

De 9 años 99.1 99.4 99.7 99.2

De 10 años 99.3 99.5 99.0 99.7

De 11 años 98.3 98.7 98.9 99.4

Área de residencia

Urbana 99.0 98.7 99.0 99.2

De 6 años 98.7 96.5 98.2 99.2

De 7 años 99.2 99.8 99.5 99.2

De 8 años 99.2 98.6 98.6 99.3

De 9 años 98.9 99.5 99.9 99.0

De 10 años 99.7 98.9 98.6 98.8

De 11 años 98.0 98.8 99.4 99.5

Rural 98.2 98.2 98.5 98.0

De 6 años 94.1 95.5 97.7 95.1

De 7 años 98.4 98.0 98.4 98.2

De 8 años 98.4 98.9 98.6 99.0

Page 112: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 111

De 9 años 99.4 99.2 98.8 98.4

De 10 años 98.8 98.7 98.9 98.9

De 11 años 99.3 99.0 98.7 98.3

Región natural

Costa 1/ 99.0 98.5 98.9 99.1

Lima Metropolitana 2/ 99.3 98.2 98.9 98.9

Resto de Costa 3/ 98.7 98.8 99.0 99.2

Sierra 98.5 99.0 99.3 99.1

Selva 98.1 97.6 97.5 97.3

Nivel de urbanización

Lima Metropolitana 2/ 99.3 98.2 98.9 98.9

Capitales y grandes

ciudades 99.1 99.1 99.0 99.3

Otras ciudades 97.8 98.9 99.2 99.6

5.3. ASISTENCIA ESCOLAR

Edades simples / Ámbito

geográfico 2008 2009 2010 2011 2012

Total 70.7 71.0 73.3 73.3 72.1

De 3 años 48.9 47.8 49.4 49.4 43.6

De 4 años 77.3 75.3 76.0 76.9 80.9

De 5 años 88.4 88.7 92.8 91.5 91.6

Sexo

Hombre 69.7 71.0 73.2 74.2 71.8

De 3 años 47.2 47.1 47.9 51.2 43.7

De 4 años 76.3 74.7 76.5 76.3 79.6

De 5 años 88.6 89.2 93.2 92.1 92.3

Mujer 71.7 71.0 73.5 72.3 72.3

Page 113: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 112

De 3 años 50.6 48.5 50.8 47.5 43.4

De 4 años 78.4 75.8 75.5 77.5 82.1

De 5 años 88.2 88.1 92.4 90.8 90.9

Área de residencia

Urbana 76.7 77.0 77.7 77.9 75.4

De 3 años 54.7 54.2 54.8 56.0 46.7

De 4 años 83.3 82.2 81.8 80.7 85.6

De 5 años 94.9 94.2 95.6 95.4 94.2

Rural 57.9 58.3 62.8 61.5 64.1

De 3 años 36.4 33.2 35.5 31.8 35.6

De 4 años 64.8 60.9 62.2 67.4 69.3

De 5 años 74.7 77.6 86.3 81.7 85.4

Región natural

Costa 1/ 78.3 79.9 81.0 80.7 78.0

Sierra 64.8 64.6 66.6 67.7 68.8

Selva 60.7 58.5 63.6 60.9 61.3

Nivel de urbanización

Lima Metropolitana 2/ 82.7 81.8 84.2 85.6 83.2

Capitales y grandes

ciudades 75.0 74.3 75.7 76.4 74.3

Otras ciudades 67.6 73.8 68.5 66.3 62.3

Rural 57.9 58.3 62.8 61.5 64.1

Page 114: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 113

Edades simples / Sexo

/Ámbito geográfico 2008 2009 2010 2011 2012

Total 97.9 98.2 97.7 98.1 97.4

De 6 años a 1er grado 96.2 96.3 94.9 97.0 96.8

De 7 años a 2do grado 97.9 98.5 98.8 98.1 97.1

De 8 años a 3er grado 98.3 98.5 98.1 98.2 98.2

De 9 años a 4to grado 98.7 98.7 98.5 98.8 97.1

De 10 años a 5to grado 98.0 98.7 98.2 97.8 97.9

De 11 años a 6to grado 98.1 98.1 97.7 98.6 97.6

Sexo

Hombre 97.9 98.3 97.5 98.0 97.3

De 6 años a 1er grado 95.2 96.8 93.7 97.2 96.7

De 7 años a 2do grado 98.5 98.5 99.0 98.0 97.2

De 8 años a 3er grado 98.7 98.7 98.3 98.4 98.2

De 9 años a 4to grado 98.8 98.7 98.9 98.2 96.9

De 10 años a 5to grado 97.8 99.2 97.6 97.4 97.5

De 11 años a 6to grado 97.9 98.0 97.5 98.7 97.2

Mujer 97.9 98.0 98.0 98.2 97.6

De 6 años a 1er grado 97.2 95.9 96.2 96.7 96.8

De 7 años a 2do grado 97.1 98.4 98.5 98.2 96.9

De 8 años a 3er grado 97.9 98.3 98.0 98.1 98.1

De 9 años a 4to grado 98.6 98.8 98.1 99.4 97.3

De 10 años a 5to grado 98.2 98.2 98.9 98.2 98.2

De 11 años a 6to grado 98.2 98.2 98.0 98.6 98.1

Área de residencia

Urbana 98.6 98.5 97.9 98.5 97.8

Page 115: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 114

De 6 años a 1er grado 97.9 98.2 95.0 97.2 98.2

De 7 años a 2do grado 99.1 98.8 99.4 98.7 97.0

De 8 años a 3er grado 98.2 98.9 98.3 98.3 98.6

De 9 años a 4to grado 99.0 98.7 98.7 99.3 97.2

De 10 años a 5to grado 98.7 98.8 98.4 98.0 97.9

De 11 años a 6to grado 98.8 97.6 97.5 99.3 97.8

Rural 96.5 97.5 97.4 97.3 96.7

De 6 años a 1er grado 92.7 92.2 94.7 96.4 93.4

De 7 años a 2do grado 95.4 97.9 97.5 96.9 97.2

De 8 años a 3er grado 98.5 97.7 97.6 98.0 97.3

De 9 años a 4to grado 98.2 98.7 98.1 97.7 96.8

De 10 años a 5to grado 96.6 98.5 97.9 97.4 97.7

De 11 años a 6to grado 96.7 99.1 98.2 97.3 97.3

Región natural

Costa 1/ 98.7 98.5 97.7 98.9 97.6

Lima Metropolitana 2/ 98.6 98.6 97.4 98.9 97.4

Resto de Costa 3/ 98.6 98.6 98.1 98.9 97.8

Sierra 97.7 98.2 98.4 99.3 98.4

Selva 95.7 96.9 95.8 97.5 94.5

Nivel de urbanización

Lima Metropolitana 2/ 98.6 98.6 97.4 98.5 97.4

Capitales y grandes ciudades 98.5 98.8 98.4 98.6 98.0

Otras ciudades 99.0 97.5 97.7 98.0 98.0

Rural 96.5 97.5 97.4 97.3 96.7

Edad simple / Ámbito

geográfico 2008 2009 2010 2011 2012

Page 116: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 115

Total 89.3 90.3 90.7 91.5 91.2

De 12 años 97.1 97.6 97.1 97.8 96.2

De 13 años 94.2 96.3 96.1 96.3 96.9

De 14 años 92.3 91.6 92.5 93.8 93.7

De 15 años 87.8 88.1 88.7 90.6 89.3

De 16 años 74.9 77.0 79.4 78.8 80.2

Sexo

Hombre 89.9 90.9 91.2 91.4 90.7

De 12 años 97.1 98.0 97.4 97.3 95.6

De 13 años 95.0 96.8 96.3 96.6 96.4

De 14 años 93.2 92.2 93.6 94.7 93.5

De 15 años 87.5 88.8 88.0 90.7 88.7

De 16 años 76.6 77.4 80.6 76.9 79.7

Mujer 88.7 89.7 90.3 91.6 91.7

De 12 años 97.1 97.0 96.8 98.3 96.7

De 13 años 93.3 95.8 95.9 95.9 97.5

De 14 años 91.2 90.9 91.3 92.7 93.9

De 15 años 88.1 87.2 89.5 90.4 89.8

De 16 años 73.1 76.6 78.2 80.7 80.8

Área de residencia

Urbana 92.1 92.8 92.5 93.2 93.0

De 12 años 98.4 98.5 97.8 98.1 96.8

De 13 años 96.3 97.8 97.6 97.7 97.7

De 14 años 95.0 95.6 94.3 95.9 96.9

De 15 años 92.0 91.9 92.0 93.0 91.5

De 16 años 78.7 79.9 81.1 81.0 82.7

Rural 84.1 85.4 87.2 88.1 87.4

De 12 años 94.6 95.7 95.6 97.3 94.9

De 13 años 90.0 93.3 93.0 93.2 95.3

Page 117: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 116

De 14 años 87.6 84.4 89.3 89.6 87.0

De 15 años 80.5 80.5 81.9 85.9 84.4

De 16 años 66.9 70.7 75.8 74.0 75.0

Región natural

Costa 1/ 90.9 92.6 91.6 92.5 91.9

Lima Metropolitana 2/ 94.3 94.4 91.8 93.2 93.5

Resto de Costa 3/ 87.5 90.6 91.4 91.7 89.9

Sierra 89.7 90.2 91.8 92.8 93.0

Selva 83.4 82.5 84.8 84.9 83.4

Nivel de urbanización

Lima Metropolitana 3/ 94.3 94.4 91.8 93.2 93.5

Capitales y grandes

ciudades 91.4 92.0 93.4 93.4 92.0

Otras ciudades 89.6 91.3 91.6 92.7 94.1

Rural 84.1 85.4 87.2 88.1 87.4

Page 118: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 117

5.4. LOGRO EDUCATIVO

D.1 PROMEDIO DE Años DE ESTUDIO ALCANZADO POR LA POBLACIÓN DE 15 Y

MÁS Años DE EDAD, SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2008 - 2012

Grupos de edad /

Ámbito geográfico 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Total 9.6 9.7 9.8 9.9 9.9 10.0 10.1

Resto país 9.0 9.1 9.2 9.3 9.4 9.4 9.5

Lima Metropolitana 2/ 10.9 10.9 11.0 11.0 11.0 11.0 11.1

Grupos de edad

De 15 a 19 años 9.3 9.4 9.4 9.4 9.6 9.6 9.7

De 20 a 29 años 10.8 10.8 11.0 11.1 11.2 11.4 11.5

De 30 a 39 años 10.1 10.3 10.3 10.3 10.4 10.4 10.5

De 40 a 49 años 9.4 9.7 9.7 9.8 9.8 9.8 9.9

De 50 a 59 años 8.8 9.0 9.1 9.1 9.2 9.3 9.5

De 60 y más años 7.2 7.1 7.2 7.2 7.4 7.5 7.7

Área de residencia

Urbana 10.5 10.5 10.6 10.6 10.6 10.7 10.8

Rural 7.0 7.2 7.2 7.3 7.3 7.4 7.5

Región natural

Costa 1/ 10.4 10.5 10.5 10.5 10.6 10.6 10.7

Lima Metropolitana 2/ 10.9 10.9 11.0 11.0 11.0 11.0 11.1

Resto de Costa 3/ 9.6 9.8 9.8 9.9 10.0 10.0 10.1

Sierra 8.7 8.9 9.0 9.1 9.1 9.2 9.3

Selva 8.4 8.4 8.5 8.6 8.8 8.8 8.9

Grupos de edad /

Ámbito geográfico 2008 2009 2010 2011

2012

Estimación Intervalo de confianza al

95% C.V

Inferior Superior (%)

Page 119: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 118

Total 8.2 7.6 7.4 7.1 6.2 5.9 6.5 2.1

Grupo de edad

De 15 a 19 años 1.9 1.4 1.4 1.4 1.1 0.9 1.3 11.1

De 20 a 29 años 3.0 2.5 2.5 2.3 1.9 1.6 2.2 7.3

De 30 a 39 años 5.3 4.5 4.5 4.6 4.2 3.8 4.6 5.1

De 40 a 49 años 8.3 7.8 7.3 7.0 5.9 5.4 6.4 4.4

De 50 a 59 años 12.8 12.3 11.3 9.9 8.5 7.8 9.2 4.2

De 60 y más años 27.5 26.2 25.5 24.4 21.2 20.2 22.3 2.5

Área de residencia

Urbana 4.5 4.2 4.0 4.0 3.3 3.1 3.5 3.4

Rural 19.5 18.3 18.3 17.4 15.9 15.2 16.7 2.3

Región natural

Costa 1/ 4.5 4.1 4.2 3.9 3.2 2.9 3.5 4.4

Lima Metropolitana 2/ 3.3 3.0 2.9 2.8 2.0 1.8 2.4 7.8

Resto de Costa 3/ 6.2 5.8 5.9 5.5 4.7 4.3 5.2 4.9

Sierra 14.5 13.6 13.3 12.7 11.2 10.6 11.8 2.8

Selva 9.0 8.2 7.4 7.7 7.2 6.5 8.0 5.1

Departamento 2008 2009 2010 2011

2012

Estimación Intervalo de confianza al

95% C.V

Inferior Superior (%)

Total 8.2 7.6 7.4 7.1 6.2 5.9 6.5 2.1

Amazonas 9.1 9.7 9.6 9.8 8.8 7.4 10.4 8.6

Áncash 12.9 12.4 11.3 11.4 9.9 8.3 11.7 8.7

Page 120: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 119

Apurímac 19.9 17.0 16.4 18.3 14.5 12.3 16.9 8.1

Arequipa 5.4 5.3 4.7 5.6 4.2 3.5 5.1 9.8

Ayacucho 16.0 15.0 14.9 14.3 13.8 11.9 15.9 7.4

Cajamarca 17.3 14.5 14.9 14.1 11.8 10.2 13.7 7.5

Callao 1/ 3.5 2.9 2.8 2.3 2.3 1.7 3.1 15.2

Cusco 14.3 12.4 12.7 11.0 10.8 9.1 12.6 8.2

Huancavelica 18.9 17.1 18.5 16.8 14.9 12.9 17.1 7.2

Huánuco 17.2 18.6 18.6 18.0 16.6 13.9 19.7 8.8

Ica 4.2 4.4 4.9 4.0 3.1 2.5 3.9 10.7

Junín 8.3 7.5 7.1 6.5 5.9 5.0 7.1 9.0

La Libertad 8.3 8.3 8.2 7.7 6.7 5.4 8.3 10.9

Lambayeque 8.5 8.3 8.4 8.0 6.9 5.6 8.5 10.6

Lima 1/ 3.8 3.4 3.3 3.2 2.3 1.9 2.6 7.5

Loreto 8.0 7.7 5.7 7.1 6.9 5.3 8.9 13.4

Madre de Dios 4.1 3.6 4.5 4.1 3.6 2.7 4.8 14.7

Moquegua 6.4 5.3 5.4 5.6 4.8 3.8 6.1 12.1

Pasco 9.7 8.8 7.5 6.7 6.7 5.4 8.2 10.4

Piura 9.4 8.9 9.4 7.9 7.5 6.1 9.1 9.9

Puno 14.1 13.0 11.7 11.1 10.5 8.9 12.4 8.3

San Martín 7.7 7.6 7.0 6.9 6.5 5.3 8.1 10.7

Tacna 3.4 3.5 4.0 5.4 4.1 3.3 5.0 10.5

Tumbes 3.4 3.9 4.2 4.2 3.4 2.7 4.3 12.1

Ucayali 6.1 5.5 5.4 5.3 4.3 3.2 5.8 14.7

Lima y Callao 2/ 3.8 3.3 3.3 3.1 2.3 2.0 2.6 7.0

Lima Provincias 3/ 9.0 7.2 7.0 6.7 4.6 3.5 6.1 14.4

Page 121: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 120

5.5. UNIVERSIDADES

NÚMERO DE ALUMNOS (AS) MATRÍCULADOS EN UNIVERSIDADES PUBLICAS Y PRIVADAS

1985 - 2012

Años Total Públicas Privadas

1985 354 694 228 270 126 424

1986 361 130 229 516 131 614

1987 377 148 232 797 144 351

1988 358 597 221 520 137 077

1989 365 241 223 098 142 143

1990 359 778 233 625 126 153

1991 374 130 237 068 137 062

1992 387 689 241 696 145 993

1993 377 197 237 207 139 990

1994 385 615 242 133 143 482

1995 400 738 242 438 158 300

1996 408 876 246 803 162 073

1997 401 872 235 104 166 768

1998 400 253 231 060 169 193

1999 412 127 243 703 168 424

2000 426 029 254 732 171 297

2001 435 639 256 362 179 277

2002 462 652 273 326 189 326

2003 489 519 276 003 213 516

2004 515 117 282 485 232 632

2005 559 280 281 374 277 906

2006 595 748 288 505 307 243

Page 122: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 121

2007 663 041 285 978 377 063

2008 697 068 286 031 411 037

2009 778 469 291 652 486 817

2010 782 690 309 175 473 515

2011 819 447 310 630 508 817

2012* 859 293 315 884 543 409

* Cifras estimadas.

Fuente: Asamblea Nacional de Rectores (ANR) - Dirección de Estadística e Informática.

NÚMERO DE ALUMNOS(AS) MATRICULADOS EN UNIVERSIDADES PRIVADAS, 2006-2010

Universidades privadas 2006 2007 2008 2009 2010

Total 307 243 377 063 411 037 486 817 473 515

Pontificia Univ. Católica del Perú 20 203 16 329 20 028 17 063 17 531

Univ. Peruana Cayetano Heredia 5 452 5 579 3 462 3 434 3 536

Univ. Católica Santa María 13 869 14 090 11 599 14 106 12 273

Univ. del Pacífico 1 965 2 125 4683 2601 2179

Page 123: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 122

Univ. de Lima 11 692 12 409 13 047 13 435 14 109

Univ. de San Martín de Porres 29 138 31 769 33 479 32 237 31 046

Univ. Femenina del Sagrado Corazón 2 202 2 202 2 324 2 371 2 358

Univ. Inca Garcilaso de la Vega 30 473 16 321 28 450 30 350 26 645

Univ. de Piura 4 734 6 091 6 096 5 541 5 232

Univ. Ricardo Palma 10 946 11 248 11 637 13 623 15 153

Univ. Andina Néstor Cáceres Velásquez 7 032 10 894 13 244 16 021 21 651

Univ. Peruana Los Andes 8 644 8 644 13 585 19 083 18 691

Univ. Peruana Unión 4 405 4 616 4 909 4 805 5 406

Univ. Andina del Cusco 18 224 18 559 10 107 21 668 11 208

Univ. Priv. Huánuco 3 783 3 783 3 786 4 397 8 287

Univ. Tecnológica de los Andes 4 704 8 513 8 520 9 798 6 885

Univ. de Tacna 3 476 3 984 4 487 4 868 4 741

Univ. Priv. de Chiclayo 8 370 7 810 7 817 9 173 910

Univ. Priv. San Pedro 6 420 25 280 13 910 13 675 15 028

Univ. Priv. Antenor Orrego 9 289 9 799 10 641 11 513 9 263

Univ. Priv. Marcelino Champagnat 1 243 1 212 1 197 1 116 927

Univ. José Carlos Mariátegui 1 876 1 876 1 878 2 073 7 164

Univ. Priv. Científica del Perú 4 046 4 046 4 049 4 154 2 768

Univ. Priv. César Vallejo 11 756 21 853 25 113 33 451 37 163

Univ. Priv. del Norte 2 232 6 117 3 900 14 660 7 692

Univ. Peruana de Ciencias Aplicadas 5 158 9 967 9 975 11 479 15 504

Univ. Priv. Los Ángeles de Chimbote - - 25 400 25 400 28 069

Univ. Priv. San Ignacio de Loyola 4 871 11 062 6 367 8 225 7 726

Univ. Alas Peruanas 34 469 43 849 63 064 83 808 57 616

Univ. Priv. Norbert Wienner 2 887 7 657 4 267 5 503 4 952

Univ. Priv. San Pablo 2 066 2 641 3 474 3 879 4 771

Asoc. Univ. San Juan Bautista 6 252 7 102 7 108 8 134 8 416

Univ. Tecnológica del Perú 5 434 17 252 2 150 2 840 12 762

Univ. Científica del Sur 632 632 633 677 2 850

Univ. Continental de Ciencia e Ingeniería 1 851 2 275 3 340 3 070 5 148

Univ. Católica Santo Toribio de Mogrovejo 3 703 4 342 4 345 4 923 6 457

Univ. Priv. Antonio Guillermo Urrelo 1 176 1 342 1 328 1 593 1 704

Univ. Priv. Señor de Sipán S.A.C 3 626 5 116 6 318 7 787 7 976

Univ. Católica Sedes Sapientiae 6 407 3 534 4 979 5 568 4 246

Univ. Católica de Trujillo Benedicto XVI 584 187 157 245 589

Page 124: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 123

Univ. Peruana de Ciencias e Informática 0 0 0 157 942

Univ. Sergio Bernales S.A.C. 192 285 285 375 530

Univ. Peruana de Las Américas 1 165 1 165 1 648 … 2 202

Univ. Antonio Ruiz de Montoya 137 183 217 292 317

Univ de Administración de Negocios - ESAN … 517 1 187 1 511 1 413

Univ. Para el Desarrollo Andino 113 113 … 140 167

Univ. Priv. Telesup S.A.C. … 1 769 1 770 2 047 1 671

Univ. Priv. de Pucallpa S.A.C. 346 360 360 893 507

Univ. Priv. de Trujillo … … … … 479

Univ. Priv. San Carlos … … … 948 495

Univ. Peruana del Oriente … 116 28 … 390

Univ. Peruana de Integración Global … 448 689 756 756

Univ. Autónoma del Perú … … … 1351 1645

Univ. Jaime Bausate y Meza … … … … 1484

Univ. Juan Mejia Baca … … … … 426

Univ. Peruana del Centro … … … … 61

Univ. Arzobispo Loayza … … … … 160

Univ. Le Cordon Bleu … … … … 47

Univ. P. de Huancayo "Franklin Roosevelt" … … … … 211

Univ. P. de Lambayeque … … … … 93

Univ. P. de Ica … … … … 91

Univ. P. Ada A. Byron … … … … 937

Univ. Peruana Simón Bolívar … … … … 494

Univ. De Ciencias y Humanidades … … … … 1 365

NÚMERO DE GRADUADOS(AS) DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS, 2006 - 2011

Universidades públicas 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Total ### ### ### ### ### ###

Univ. Nac. Mayor de San Marcos 5 300 5 386 5 024 4 579 4 833 5 979

Univ. Nac. de San Antonio Abad del Cusco 2 426 2 282 2 552 2 437 2 144 2 285

Univ. Nac. de Trujillo 3 001 2 387 2 485 2 703 2 299 3 609

Univ. Nac. de San Agustín 2 225 2 308 3 560 3 167 2 737 2 778

Page 125: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 124

Univ. Nac. de Ingeniería 1 053 1 138 1 335 1 434 1 376 1 476

Univ. Nac. San Luis Gonzaga 2 288 1 728 1 915 2 040 2 097 2 274

Univ. Nac. San Cristóbal de Huamanga 976 763 919 894 965 1 139

Univ. Nac. del Centro del Perú 1 440 2 312 1 788 1 387 1 688 1 642

Univ. Nac. Agraria La Molina 617 667 596 293 649 709

Univ. Nac. de la Amazonía Peruana 908 825 986 759 888 840

Univ. Nac. del Altiplano 1 057 1 210 1 995 1 933 2 604 2 561

Univ. Nac. de Piura 1 557 1 076 1 383 1 814 1 501 2 157

Univ. Nac. de Cajamarca 653 489 690 714 1 071 1 278

Univ. Nac. Pedro Ruíz Gallo 4 479 3 798 5 128 1 739 2 768 4 643

Univ. Nac. Federico Villarreal 2 396 3 553 3 561 2 890 3 190 4 074

Univ. Nac. Hermilio Valdizán 1 057 1 122 842 673 1 185 1 301

Univ. Nac. Agraria de la Selva 280 231 302 280 328 357

Univ. Nac. Daniel Alcides Carrión 1 096 613 1 014 961 1 043 852

Univ. Nac. de Educación Enrique Guzmán y

Valle 1 780 1 264 1 458 1 485 1 792 1 706

Univ. Nac. del Callao 1 328 1 431 1 477 1 574 1 465 1 705

Univ. Nac. José Faustino Sánchez Carrión 1 264 1 106 1 251 959 1 305 1 045

Univ. Nac. Jorge Basadre Grohmann 323 794 759 721 1 056 892

Univ. Nac. Santiago Antúnez de Mayolo 750 577 731 657 705 716

Univ. Nac. de San Martín 446 621 410 536 423 479

Univ. Nac. de Ucayali 385 402 357 248 289 333

Univ. Nac. de Tumbes 191 209 247 262 248 263

Univ. Nac. del Santa 446 346 318 351 352 421

Univ. Nac. de Huancavelica 306 297 316 373 522 396

Univ. Nac. Intercultural de la Amazonía … … … … … 17

Univ. Nac. Amazónica de Madre de Dios … 24 … … 55 66

Univ. Nac. Toribio Rodríguez de Mendoza de

Amazonas … 105 233 233 273 131

Univ. Nac. Micaela Bastidas de Apurímac … … 129 236 265 238

Univ. Nac. "José María Arguedas" … … … 18 … …

Universidades en proceso de implementación: U.N de Juliaca, U.A.N. Autónoma de Chota,, U.N. de Barranca, U.N. de

Frontera.

Page 126: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 125

Universidades admitidas y en trámite: U.N. de Cañete, U.N. Intercultural "Fabiola Salazar Leguía", U.N. Autónoma Alto

andina de Tarma, U.N. Autónoma de Huanta.

Universidades con solicitud de proyecto de universidad: U.N. Interc. De la Selva Central Juan Santos Atahualpa y U.N.

Intercultural de Quilla bamba.

Universidades que solo cuentan con ley de creación: U.N. Autónoma de Alto Amazonas, U.N. Tecnológica de San Juan

de Lurigancho, U. Autónoma Municipal de Los Olivos, U.N. Autónoma de Taya caja Daniel Hernández Morillo y U.N. Ciro

Alegría.

Fuente: Asamblea Nacional de Rectores(ANR) - Dirección de Estadística e Informática.

NÚMERO DE GRADUADOS(AS) DE UNIVERSIDADES PRIVADAS, 2006 -2011

Universidades privadas 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Total 24 716 33 049 32 605 37 196 40 420 47 570

Pontificia Univ. Católica del Perú 1 869 2 255 2 068 2 341 2 430 3 025

Univ. Peruana Cayetano Heredia 811 772 547 547 723 743

Univ. Católica Santa María 1 441 1 471 1 469 1 464 1 443 1 495

Univ. del Pacífico 303 149 179 196 195 259

Page 127: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 126

Univ. de Lima 1 111 1 198 1 042 1 124 1 509 1 676

Univ. de San Martín de Porres 3 071 3 202 3 260 3 529 3 610 3 534

Univ. Femenina del Sagrado Corazón 336 336 387 364 440 354

Univ. Inca Garcilaso de la Vega 2 102 3 614 3 668 4 030 4 007 4 558

Univ. de Piura 507 451 482 701 877 798

Univ. Ricardo Palma 1 107 1 151 1 162 1 469 1 455 1 490

Univ. Andina Néstor Cáceres Velásquez 748 780 864 925 1 080 1 630

Univ. Peruana Los Andes 713 713 908 1 088 1 206 1 455

Univ. Peruana Unión 385 492 597 573 604 593

Univ. Andina del Cusco 669 946 863 829 974 1 237

Univ. Priv. Huánuco 312 312 312 319 340 373

Univ. Tecnológica de los Andes 396 328 648 493 578 479

Univ. de Tacna 426 434 423 441 475 579

Univ. Priv. de Chiclayo 741 853 831 841 860 974

Univ. Priv. San Pedro 714 1 995 1 793 1 710 1 874 1 887

Univ. Priv. Antenor Orrego 1 199 1 117 1 182 1 066 1 201 1 336

Univ. Priv. Marcelino Champagnat 315 252 151 203 210 226

Univ. José Carlos Mariátegui … … … … 636 636

Univ. Priv. Científica del Perú 173 173 176 189 267 310

Univ. Priv. César Vallejo 871 2 446 1 998 3 974 3 694 5 246

Univ. Priv. del Norte 312 198 240 330 480 861

Univ. Peruana de Ciencias Aplicadas 521 436 439 450 443 552

Univ. Priv. Los Ángeles de Chimbote … 2 256 1 979 1 979 2 420 2 615

Univ. Priv. San Ignacio de Loyola 247 482 476 496 406 479

Univ. Alas Peruanas 1 329 1 946 2 104 2 779 3 320 4 029

Univ. Priv. Norbert Wienner 321 396 365 403 423 526

Univ. Católica San Pablo 165 39 45 35 112 175

Asoc. Univ. Priv.San Juan Bautista 262 246 310 341 372 403

Univ. Tecnológica del Perú 276 444 426 489 465 538

Univ. Continental de Ciencia e Ingeniería 83 139 107 140 156 217

Univ. Católica Santo Toribio de Mogrovejo 131 163 203 238 274 503

Univ. Priv. Antonio Guillermo Urrelo 337 159 161 214 200 191

Univ. Priv. Señor de Sipán 165 205 292 365 397 660

Univ. Católica Sedes Sapientiae … 123 217 217 217** 222

Page 128: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 127

Univ. Católica de Trujillo Benedicto XVI 85 85 85 85 85** …

Univ. Antonio Ruíz de Montoya … … … 8 19 8

Univ. de Administración de Negocios - ESAN 162 292 146 211 219 553

Univ. Priv. para el Desarrollo Andino … … … … 26 26

Univ. Priv. Telesup S.A.C. … … … … … 105

Univ. Priv. de Pucallpa S.A.C. … … … … … 14

Fuente: Asamblea Nacional de Rectores (ANR) - Dirección de Estadística e Informática.

NÚMERO DE TITULADOS(AS) DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS, 2006 - 2011

Universidades públicas 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Total 27 976 27 118 32 259 29 917 30 734 31 765

Univ. Nac. Mayor de San Marcos 3 206 3 421 3 858 3 547 3 712 3 575

Univ. Nac. de San Antonio Abad del Cusco 1 035 1 402 1 515 1 648 1 541 1 951

Univ. Nac. de Trujillo 2 192 1 568 1 578 1 973 1 815 2 679

Univ. Nac. de San Agustín 1 785 1 833 2 715 2 699 2 001 2 678

Univ. Nac. de Ingeniería 751 766 745 915 1 124 985

Page 129: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 128

Univ. Nac. San Luis Gonzaga 2 173 1 419 1 428 1 572 1 855 1 646

Univ. Nac. San Cristóbal de Huamanga 832 441 635 635 644 718

Univ. Nac. del Centro del Perú 808 1 272 1 409 1 384 1 270 1 358

Univ. Nac. Agraria La Molina 377 227 369 224 358 323

Univ. Nac. de la Amazonía Peruana 690 456 792 694 775 650

Univ. Nac. del Altiplano 1 231 984 1 230 1 271 1 477 1 379

Univ. Nac. de Piura 1 264 1 273 1 526 1 466 1 397 1 372

Univ. Nac. de Cajamarca 480 384 647 525 715 716

Univ. Nac. Pedro Ruíz Gallo 1 765 1 867 3 899 2 050 2 862 2 271

Univ. Nac. Federico Villarreal 1 775 2 322 1 866 1 877 1 708 1 870

Univ. Nac. Hermilio Valdizán 1 120 1 144 975 561 1 028 1 380

Univ. Nac. Agraria de la Selva 147 112 171 230 261 164

Univ. Nac. Daniel Alcides Carrión 709 370 828 753 750 749

Univ. Nac. de Educación Enrique Guzmán y

Valle 1 435 1 444 879 845 967 998

Univ. Nac. del Callao 1 037 1 019 1 347 1 120 1 066 1 065

Univ. Nac. José Faustino Sánchez Carrión 1 359 1 321 1 349 1 336 767 509

Univ. Nac. Jorge Basadre Grohmann 165 351 553 465 650 763

Univ. Nac. Santiago Antúnez de Mayolo 342 499 483 457 378 265

Univ. Nac. de San Martín 349 294 349 375 323 360

Univ. Nac. de Ucayali 191 191 337 286 242 241

Univ. Nac. de Tumbes 111 192 261 239 202 236

Univ. Nac. del Santa 384 279 215 329 270 346

Univ. Nac. de Huancavelica 263 267 272 413 398 130

Univ. Nac. Intercultural de la Amazonía - … … - - …

Univ. Nac. Amazónica de Madre de Dios - … … … 11 75

Univ. Nac. T. Rodríguez de Mendoza de

Amazonas - … 28 28 162 178

Univ. Nac. Micaela Bastidas de Apurímac - … … … 5 135

Univ. Nac. Tecnológica del Cono Sur de

Lima - … … … … …

Page 130: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 129

Univ. Nac. "José María Arguedas" - … … … … …

Univ. Nac. de Moquegua - … … … … …

Fuente: Asamblea Nacional de Rectores (ANR) - Dirección de Estadística e Informática.

NÚMERO DE TITULADOS(AS), SEGÚN UNIVERSIDADES PRIVADAS, 2006 - 2011

Universidades privadas 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Total 18 919 25 200 23 585 26 811 30 016 32 465

Pontificia Univ. Católica del Perú 864 1 189 1 251 1 292 1 410 1 585

Univ. Peruana Cayetano Heredia 926 736 587 628 717 604

Univ. Católica Santa María 1 152 1 198 1 199 1 198 1 146 1 087

Univ. del Pacífico 149 53 56 88 82 90

Univ. de Lima 444 507 419 420 553 646

Page 131: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 130

Univ. de San Martín de Porres 2 865 2 563 2 283 2 125 2 209 2 509

Univ. Femenina del Sagrado Corazón 558 558 347 405 378 417

Univ. Inca Garcilaso de la Vega 1 844 2 851 2 687 3 794 4 321 5 185

Univ. de Piura 247 364 296 333 254 335

Univ. Ricardo Palma 693 860 781 787 1 014 880

Univ. Andina Néstor Cáceres Velásquez 1 044 1 161 1 106 1 150 1 346 1 553

Univ. Peruana Los Andes 1 030 1 030 826 784 863 832

Univ. Peruana Unión 170 275 313 305 370 524

Univ. Andina del Cusco 471 1 010 834 814 853 484

Univ. Priv. Huánuco 354 354 309 310 329 365

Univ. Tecnológica de los Andes 308 292 549 537 572 505

Univ. de Tacna 365 476 465 423 354 407

Univ. Priv. de Chiclayo 604 755 724 759 794 819

Univ. Priv. San Pedro 1 061 1 343 1 357 1 407 1 481 1 637

Univ. Priv. Antenor Orrego 1 029 874 1 024 991 1 076 1 114

Univ. Priv. Marcelino Champagnat 163 191 160 187 181 161

Univ. José Carlos Mariátegui - … … … 400 400

Univ. Priv. Científica del Perú 188 188 148 163 187 250

Univ. Priv. César Vallejo 321 1 021 807 2 211 2 579 3 246

Univ. Priv. del Norte 206 282 157 197 101 221

Univ. Peruana de Ciencias Aplicadas 38 295 295 275 312 350

Univ. Priv. Los Ángeles de Chimbote - 1 871 1 542 1 542 1 660 1 796

Univ. Priv. San Ignacio de Loyola 92 104 183 208 273 148

Univ. Alas Peruanas 777 1 390 1 400 1 785 2 236 2 144

Univ. Priv. Norbert Wienner 238 352 422 479 546 228

Univ. Priv. San Pablo 54 12 17 16 46 86

Asoc. Univ. San Juan Bautista 211 213 282 301 333 384

Univ. Tecnológica del Perú 98 119 58 100 213 187

Univ. Continental de Ciencia e Ingeniería 84 60 52 52 52* 138

Univ. Católica Santo Toribio de Mogrovejo 70 151 151 151 151* 367

Page 132: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 131

Univ. Priv. Antonio Guillermo Urrelo 155 212 147 176 181 149

Univ. Priv. Señor de Sipán 11 152 208 274 294 502

Univ. Católica Sedes Sapientiae - 103 108 108 108* 45

Univ. Católica de Trujillo Benedicto XVI 35 35 35 35 35* …

Univ. Antonio Ruíz Montoya - - - 1 6 12

Univ. Priv.Telesup S.A.C. - - - - - 73

La universidad no informa: U. Católica de Trujillo Benedicto XVI, U. Peruana de Ciencias e Informática, U.

Sergio vernales S.A.C., U. peruana de las Américas, U. ESAN, U. para el Desarrollo Andino, U.P. de Pucallpa

S.A.C, U. P. de Ica, U. Ada A. Bayron, U. P. de Trujillo, U. Peruana Simón Bolívar, U. P. San Carlos, U.

peruana del Oriente, U. de Ciencias y Humanidades, U. Peruana de Integración Global.

Fuente: Asamblea Nacional de Rectores (ANR) - Dirección de Estadística e Informática.

NÚMERO DE GRADUADOS Y TITULADOS DE UNIVERSIDADES

PÚBLICAS Y PRIVADAS, 1985 - 2012

Años

Total

Graduados de

universidades Total

Títulados de

universidades

Públicas Privadas Públicas Privadas

1985 14 667 9 878 4 789 8 714 6 310 2404

1986 17 790 11 622 6 168 10 594 7 862 2732

1987 18 265 12 111 6 154 10 610 8 005 2605

1988 18 934 12 924 6 010 10 299 7 597 2702

1989 21 119 12 100 9 019 11 194 7 702 3492

1990 25 324 15 322 10 002 14 722 10 920 3802

Page 133: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 132

1991 24 049 14 197 9 852 15 499 11 031 4468

1992 36 524 17 885 18 639 16 447 11 664 4783

1993 38 264 21 312 16 952 22 718 13 870 8848

1994 38 054 22 277 15 777 24 630 14 436 10194

1995 37 764 22 143 15 621 26 057 14 618 11439

1996 39 558 24 875 14 683 26 633 15 677 10956

1997 45 065 28 081 16 984 30 555 18 732 11823

1998 45 120 29 063 16 057 34 611 22 750 11861

1999 47 865 30 165 17 700 35 832 22 796 13036

2000 48 804 29 692 19 112 38 453 23 048 15405

2001 49 380 29 343 20 037 43 061 26 358 16703

2002 51 950 31 465 20 485 41 693 26 171 15522

2003 54 747 33 872 20 875 42 750 26 304 16446

2004 57 923 35 593 22 330 42 649 26 081 16568

2005 61 948 38 237 23 711 44 120 26 193 17927

2006 64 744 40 028 24 716 46 895 27 976 18919

2007 72 113 39064 33049 52 318 27 118 25 200

2008 76 384 43779 32605 55844 32259 23585

2009 75 546 38350 37196 56728 29917 26811

2010 82 838 42 116 40 722 60 750 30 734 30 016

2011 95 932 48 362 47 570 64 230 31 765 32 465

2012* 90 407 45 964 44 443 67 713 34 256 33 456

* Cifras estimadas.

Fuente: Asamblea Nacional de Rectores (ANR) - Dirección de Estadística e

Informática.

Page 134: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 133

Page 135: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 134

5.6. RECURSOS HUMANOS

DOCENTES EN EL SISTEMA EDUCATIVO, SEGÚN NIVEL Y MODALIDAD, 2006 - 2012

Nivel / modalidad 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Total 468 823 476 122 455 517 484 006 497 096 488 627 474 662

A. Educación básica regular 419 672 426 211 423 563 432 548 443 971 439 919 429 041

Educación inicial 1/ 52 510 55 246 54 851 60 586 64 057 65 155 67 285

. Escolarizada 50 635 53 373 53 020 58 760 62 232 63 341 67 285

. No escolarizada 1 875 1 873 1 831 1 826 1 825 1 814 0

Educación primaria 2/ 193 788 195 303 194 271 197 376 200 921 200 288 191 537

Educación secundaria 2/ 173 374 175 662 174 441 174 586 178 993 174 476 170 219

B. Educación no universitaria 29 678 28 167 9 475 26 583 26 864 22 780 21 586

Formación magisterial 8 224 7 176 5 669 4 504 3 587 2 805 2 683

Educación tecnológica 20 207 19 597 2 655 20 996 22 231 18 888 17 986

Educación artística 1 247 1 394 1 151 1 083 1 046 1 087 917

C. Educación especial 2/ 3 739 3 620 3 524 3 672 3 776 3 571 3 564

. Escolarizada 3 490 3 356 3 332 3 458 3 565 3 351 3 564

. No escolarizada 249 264 192 214 211 220 0

D. Educación técnico

productiva 3/ 14 274 13 900 13 846 13 816 12 717 10 869 9 576

E. Básica alternativa 4/ 1 460 4 224 5 109 7 387 9 768 11 488 10 895

Fuente: Ministerio de Educación (MINEDU) - Censo Escolar - Unidad de Estadística Educativa.

Universidades públicas 2008 2009 2010 2011

Univ. Nac. Mayor de San Marcos 3 047 3 031 2 711 2 958

Page 136: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 135

Univ. Nac. de San Antonio Abad

del Cusco 1 182 1 566 1 145 1 157

Univ. Nac. de Trujillo 994 974 889 984

Univ. Nac. de San Agustín 1 338 1 379 1 274 1 377

Univ. Nac. de Ingeniería 1 313 1 310 1 210 1 303

Univ. Nac. San Luis Gonzaga 1 022 1 017 910 989

Univ. Nac. San Cristóbal de

Huamanga 587 594 575 578

Univ. Nac. del Centro del Perú 766 788 768 770

Univ. Nac. Agraria La Molina 949 956 445 716

Univ. Nac. de la Amazonía

Peruana 573 589 598 584

Univ. Nac. del Altiplano 1 054 1 051 1 020 994

Univ. Nac. de Piura 616 616 643 599

Univ. Nac. de Cajamarca 640 680 548 557

Univ. Nac. Pedro Ruíz Gallo 950 804 760 1 592

Univ. Nac. Federico Villarreal 2 350 2 369 1 936 1 441

Univ. Nac. Hermilio Valdizán 539 581 394 436

Univ. Nac. Agraria de la Selva 189 196 197 213

Univ. Nac. Daniel Alcides Carrión 507 508 460 515

Univ. Nac. de Educación Enrique

Guzmán

y Valle

769 781 727 802

Univ. Nac. del Callao 597 596 632 602

Univ. Nac. José Faustino Sánchez

Carrión 706 666 712 799

Univ. Nac. Jorge Basadre

Grohmann 534 515 399 556

Univ. Nac. Santiago Antúnez de

Mayolo 421 466 547 479

Univ. Nac. de San Martín 327 356 346 344

Univ. Nac. de Ucayali 279 291 265 307

Page 137: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 136

Univ. Nac. de Tumbes 178 177 172 349

Univ. Nac. del Santa 170 176 186 194

Univ. Nac. de Huancavelica 323 358 251 380

Univ. Nac. Intercultural de la

Amazonía 60 101 82 108

Univ. Nac. Amazónica de Madre

de Dios 57 65 101 135

Univ. Nac. Toribio Rodríguez de

Mendoza de Amazonas 118 132 118 141

Univ. Nac. Micaela Bastidas de

Apurímac 202 200 209 173

Univ. Nac. Tecnológica del Cono

Sur de Lima 80 86 106 70

Univ. Nac. "José María Arguedas" 59 59 58 58

Univ. Nac. de Moquegua 24 24 40 40

Page 138: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 137

5.7. ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

Nivel / Modalidad 2008 2009 2010 2011 2012

Educación primaria 2/ 36 494 36 578 37 150 37 198 35 917

Educación secundaria 2/ 12 953 12 476 12 850 12 780 12 527

Educación no universitaria 1 116 1 133 1 117 1076 943

Formación magisterial 341 329 317 213 188

Educación tecnológica 732 762 759 756 720

Educación artística 43 42 41 39 35

Educación especial 2/ 456 459 462 461 441

. Escolarizada 403 405 407 402 382

. No escolarizada 53 54 55 59 59

Educación técnico productiva 2 161 2097 1965 1862 1644

Básica alternativa 3/ 645 842 945 1 341 1434

NÚMERO DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS AL 2012

Año Total Públicas Privadas

2009 101 38 63

2010 120 44 76

2011 133 51 82

2012 140 51 89

Nota: Universidades suprimidas al 2006: U. Priv. Juan XXIII (La Libertad, Univ. Priv. Nuestra

Señora de la Paz (Lambayeque), Univ. Priv. De Ciencias y Técnología (Ica) y Univ. Priv.

"Abraham Valdelomar" (Ica).

Fuente: Asamblea Nacional de Rectores (ANR), Dirección de Estadística e Informática.

Universidades Privadas

Page 139: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 138

5.8. RESULTADOS SEGÚN EL INSTTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E

INFORMATICA (INEI)

5.8.1. EDUCACIÓN INICIAL

Matrícula en educación inicial.- Es el primer nivel de la educación

formal, está orientada a crear las condiciones adecuadas para el

desarrollo de las potencialidades, mediante la estimulación temprana a

los menores de tres años de edad y el aprestamiento para la lector

escritura de niños y niñas de tres a cinco años de edad.

La tasa de matrícula de este grupo de edad viene aumentando cada

año. Así, en el año 2010, el 70,0% de niños y niñas se matricularon en

educación inicial, aumentando en 18,2 puntos porcentuales respecto al

año 2002. Por área de residencia, se observa mayor tasa de matrícula

en el Área Urbana que en la Rural, donde de cada 100 niños/niñas de

tres a cinco años de edad 74 se matricularon en este nivel educativo,

mientras que en el Área Rural fue 61 de cada 100.

Al año 2010, la tasa neta de asistencia de la población de 3 a 5 años

llegó al 68,0%. Al comparar con la tasa del 2001, aumentó en 16,5

puntos porcentuales, al pasar de 51,5% en el 2001 a 68,0% para el

2010. Si bien, se viene logrando un mayor acceso de la asistencia

escolar de los niños y niñas a este nivel, por área de residencia

presenta todavía inequidades. En el área urbana el 72,0% de niños y

niñas de este grupo de edad asisten, en el área rural el 58,4%. Por

región natural, en la Costa (74,9%) se encuentra la mayor tasa de

asistencia, mientras que en la Sierra (62,1%) y Selva (58,8%) es menor.

Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del

trimestre abril-mayo-junio de 2013, revelan que el 77,7% de la

población de 3 a 5 años de edad asistió a educación inicial. En el área

urbana, la tasa de asistencia escolar fue mayor (80,4%) que en el área

rural (71,5%).

Comparado con el nivel de similar trimestre del año 2012, la tasa de

asistencia aumentó en 2,4 puntos porcentuales, principalmente en el

área rural (7,2 puntos porcentuales).

La educación inicial constituye el primer nivel de la educación formal,

donde se imparte aprestamiento para el lector-escritura, para una

mejor inserción en los siguientes niveles educativos. Los resultados de

Page 140: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 139

la Encuesta Nacional de Hogares señalan que en el trimestre abril-

mayo-junio de 2013,el 77,7% de la población de 3 a 5 años de edad

asistió a educación inicial.

Según área de residencia, en el área urbana del país, la tasa de

asistencia a educación inicial fue de 80,4%, superior en 2,7 puntos

porcentuales al promedio nacional y en 8,9 puntos porcentuales a lo

observado en el área rural (71,5%).

5.8.2. EDUCACIÓN PRIMARIA

Matrícula en educación primaria.- Normativamente corresponde a la

población de 6 a 11 años de edad. En el año 2010 el 96,5% de la

población de 6 a 11 años de edad estuvo matriculada en algún grado

de educación primaria, respecto al nivel del año 2002, se incrementó

en cinco puntos porcentuales. La matrícula en educación primaria de

acuerdo con la condición socioeconómica presenta alta cobertura en

todos los quintiles de ingreso. Así, del primer quintil el 94,5% estuvieron

matriculados; de los quintiles II al V, la matrícula no guarda diferencias

significativas y alcanza a más del 96%.

La tasa neta de asistencia a educación primaria en el año 2010 fue de

93,3 %, es decir, 93 de cada 100 niños y niñas de 6 a 11 años de edad

asistieron a algún grado de educación primaria. Por departamentos,

San Martín, Tacna, Huancavelica, Provincia Constitucional del Callao,

Cusco, Lambayeque y La Libertad presentan las tasas netas más altas,

siendo superiores al 95,0%. En cambio, en los departamentos de Puno

(89,2%), Loreto (90,1%) Piura (91,4%) y Apurímac (92,0%), se

registraron las menores tasas netas de asistencia escolar a primaria.

En el trimestre de análisis, el 94,2% de la población de 6 a 11 años de

edad asistió a algún grado de educación primaria, respecto a similar

trimestre del año 2012, aumentó en 2,1 puntos porcentuales.

Según área de residencia, en el área urbana y rural la proporción de

población que asiste al colegio llegó al 93,8% y 94,9%,

respectivamente.

La educación primaria es el segundo nivel de educación Básica Regular

(EBR)- normativamente corresponde asistir a la población de 6 a 11

años de edad (tasa neta de asistencia). En el segundo trimestre del año

2013, el 94,2% de la población de 6 a 11 años de edad asistió a un

Page 141: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 140

grado de educación primaria.

En el área urbana, el 93,8% de la población de 6 a 11 años de edad

asistió a algún grado de educación primaria y en el área rural el 94,9%.

Por otro lado, existe población que teniendo edad normativa para asistir

a educación primaria, asiste a otros niveles educativos, este indicador

se denomina tasa bruta de asistencia, en el segundo trimestre de 2013

se situó en 99,1%. En el trimestre de referencia, en el área urbana llegó

al 99,7% y en el área rural a 97,9%.

5.8.3. EDUCACIÓN SECUNDARIA

Matrícula en educación secundaria. A este nivel educativo

normativamente corresponde matricular sea la población de 12 a 16

años de edad. Los resultados de la ENAHO 2010, muestran que la tasa

neta de matrícula a educación secundaria de la población de 12 a 16

años, fue de 81,6%.

Por eso, se observa ligeramente mayor la tasa neta de matrícula de

las mujeres (82,1%) que de los hombres (81,2%).

A nivel departamental, la matrícula a educación secundaria de la

población de 12 a 16 años de edades elevada. En los departamentos

de Arequipa (93,1%), Tacna (91,9%), Provincia Constitucional del

Callao (91,3%), Lima (89,1%), Ica (87,4%), Moquegua (87,2%) y Madre

de Dios (85,8%) se observan las tasas más altas. Por el contrario, en

los departamentos de Loreto (59,9%), Amazonas (65,0%), Huánuco

(69,0%) y Cajamarca (71,1%) se presentan las tasas más bajas.

La tasa neta de asistencia a educación secundaria al año 2010 se situó

en 78,5%, mostrando un crecimiento de 11,1 puntos porcentuales al

comparar con el año 2001. Según Área de residencia, se observa

mayor asistencia escolar a educación secundaria en el Área Urbana

(84,1%) que en el ÁreaRural (67,1%), con una brecha importancia de

17 puntos porcentuales entre ambas áreas.

A nivel departamental, la tasa neta de asistencia a educación

secundaria es elevada en Tacna (90,6%),Arequipa (90,5%), Moquegua

(86,5%), Provincia Constitucional del Callao (86,2%), Cusco

(84,1%),Lima (84,0%), Ica (83,3%), Madre de Dios (82,6%), Junín

(82,3%), Puno (81,2%) y Ancash (80,6%),presentando tasas netas de

asistencia de la población de 12 a 16 años superiores al 80,0%. En

Page 142: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 141

cambio, en los departamentos de Loreto (55,5%), Amazonas (63,3%) y

Huánuco (65,7%) se obsérvenlas tasas más bajas.

En el trimestre abril-mayo-junio de 2013, el 82,2% de la población de

12 a 16 años de edad asistió a algún año de educación secundaria,

comparado con el nivel de similar trimestre del año anterior aumentó

en 1,4 puntos porcentuales.

En el área urbana la tasa de asistencia a educación secundaria fue de

87,5%, siendo mayor en 15,7 puntos porcentuales que la tasa del área

rural (71,8%).

El tercer nivel de Educación Básica Regular corresponde a la

educación secundaria.

Normativamente corresponde a la población de 12 a 16 años de edad.

Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, correspondiente

al segundo trimestre abril-mayo-junio de 2013, revelan que el 82,2% de

personas de este grupo etario asistió a educación secundaria.

Según área de residencia, mayor tasa neta de asistencia escolar a

educación secundaria se registró en el área urbana del país con 87,5%

siendo mayor en 5,3 puntos porcentuales respecto al promedio

nacional (82,2%) y en 15,7 puntos porcentuales que en el área rural del

país (71,8%).En lo que se refiere a la tasa bruta de asistencia escolar

de la población de 12 a 16 años de edad, que refiere a la asistencia

escolar de este grupo de edad a cualquier año de educación regular,

alcanzó al 91,7%. En área urbana fue de 92,8% y en el rural de 89,6%.

5.8.4. EDUCACIÓN SUPERIOR

Matrícula en educación superior. De acuerdo con los resultados de la

ENAHO del 2010, la tasa de matrícula de la población de 17 a 24 en

educación superior (universitaria y no universitaria) fue de26,2%, es

decir, 26 de cada 100 personas de 17 a 24 años de edad están

matriculados en educación superior. La matrícula a educación superior

de la población perteneciente a este grupo de edad, según área de

residencia es diferenciada. En el Área Urbana el 31,1% está

matriculado en un centro de educación superior; mientras que en el

Área Rural solo el 10,8%.

Los resultados de la ENAHO, revelan que el 23,8% de la población

entre los 17 y 24 años de edad asistieron a educación superior durante

el año 2010. Por área de residencia, se observa mayor asistencia en el

Page 143: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 142

Área Urbana (28,2%) que en la Rural (9,9%). Comparado con el 2001,

registra aumentos, de 4,4 y 2,5 puntos porcentuales, respectivamente.

La asistencia escolar a educación superior presenta brechas amplias

entre los diferentes estratos. La tasa neta de asistencia del quintil de

ingreso más alto (V quintil), es nueve veces más que la tasa de

asistencia del quintil más pobre (I quintil), más de tres veces que la tasa

de asistencia del segundo quintil y más de dos veces que la tasa de

asistencia del quintil intermedio.

Para el año 2010, la escolaridad promedio de la población de 25 y más

años de edad es de 9,8 años, siendo ligeramente mayor al registrado

en el 2002 que fue de 9,2 años en promedio. Se advierte que existen

diferencias importantes en términos de años de escolaridad por área

de residencia y regiones naturales. La población del Área Urbana y de

la región Costa son los que alcanzan los mayores años de estudio: 10,2

y 10,8 años, respectivamente; mientras que la población del Área Rural

y de la Selva presentan los menores niveles de escolaridad, de 5,8 y

de 8,8 años, cada caso.

Considerando el género, es notoria la diferencia en el Área Rural, la

población masculina de 25 y más años tiene en promedio 7,1 años de

estudio, mientras las mujeres alcanzan 5,8 años de escolaridad.

A diferencia, en el Área Urbana, la brecha no es significativa ya que los

hombres obtienen como promedio 10,9 años y las mujeres 10,2 años

de escolaridad.

El nivel de educación de la población de 251 y más años de edad ha

mejorado en las últimas décadas; así, lo revelan los resultados de la

Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). De acuerdo con los

resultados de la encuesta para el 2010, sólo el 6,8% de la población no

cuenta con nivel alguno de educación. Por otro lado, más de una cuarta

parte (27,9%) logró alcanzar estudiar algún grado o año de educación

primaria. Más de una tercera parte (35,7%) consiguió estudiar algún

año de educación secundaria y el 29,6% logró estudiar educación

superior (universitaria o no universitaria).

Según resultados de la ENAHO del año 2010, entre las carreras

universitarias que las personas de17 y más años de edad respondieron

haber estudiado o tener como profesión, la de mayor preferencia es la

carrera de Educación con el 20,2% donde se incluye a la Educación

primaria y secundaria; le siguen las carreras de Ingeniería con 16,7% y

que comprenden las diversas especialidades de Ingeniería como: civil,

construcción, minas, sistema y computación, metales, pesquería, etc.

La carrera de Ciencias Contables y Financieras representa el 10,3%,

Page 144: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 143

Administración de Empresas el 9,5%, Derecho y Ciencias Políticas el

8,4%. Las carreras de Enfermería (4,2%), Biología (4,0%), Medicina

Humana (3,5%), Economía (3,1%), Medicina Veterinaria y Zootécnica

(2,8%), Psicología (2,3%), Ciencias de la Comunicación (2,2%)

muestran menores porcentajes.

5.8.5. LOS INGRESOS MENSUALES SEGÚN LA EDUCACIÓN

En el trimestre de análisis, el ingreso promedio mensual de los

trabajadores del área urbana del país alcanzó los 1292,3 nuevos soles,

representando un ligero incremento de 0,1% (1,6 nuevos soles)

comparado a lo registrado con similar trimestre del año anterior.

De acuerdo al nivel de educación alcanzado, el ingreso promedio por

trabajo aumentó en 4,1% (28,3 nuevos soles) entre los que tienen

educación primaria o menor nivel, en 2,5% (45,2 nuevos soles) entre la

población ocupada con nivel superior, mientras se redujo en 2,9% (30,9

nuevos soles) entre la población ocupada con educación secundaria.

5.9. TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR

Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) correspondiente

al trimestre abril-mayo-junio de 2012, revelan que el 93,1% de la población de 3

a 16 años de edad asistió al colegio, es decir, 9 de cada 10 personas entre 3 y

16 años de edad asistieron al colegio. En el caso de las mujeres este indicador

fue de 93,4% y en los hombres de 92,7%.

De acuerdo al área de residencia, en la zona urbana del país, la tasa de

asistencia escolar de la población de 3 a 16 años de edad fue de 94,2%, mayor

en 3,4 puntos porcentuales que lo observado en el área rural, que llegó a 90,8%.

5.10. ¿POR QUÉ LA INASISTENCIA?

En el trimestre abril-mayo-junio de 2013, el 62,4% de la población de 6 a 16 años

de edad que no asistió al sistema educativo manifestó que la principal razón fue

los problemas económicos y/o familiares. La segunda razón, que representó el

18,9%, fue el desinterés por el estudio o sacaba bajas notas. La tercera razón

se debió a la inexistencia de establecimientos educativos en el centro poblado,

que alcanzó el 3,6%. Respecto

a similar trimestre del año 2012, aumentó en 13,3 puntos porcentuales los que

Page 145: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 144

manifestaron problemas económicos y/o familiares y en 2,2 puntos porcentuales

los que declararon que no existe centro de enseñanza para adultos; mientras

disminuyó en 0,6 punto porcentual los que señalaron que no le interesa el

estudio/sacaba bajas notas.

5.11. OPINIONES POLÍTICAS

5.11.1. A LA CONTRA. NICOLÁS LYNCH, POR UNA EDUCACIÓN DE

CALIDAD

Miércoles, 05 de abril de 2006

LA EDUCACIÓN ES SU DIVISA. Nicolás Lynch ofrece un proyecto

integral para salvar la educación.

Ex ministro y experto en temas de educación.

Candidato Nº 3 al Congreso por el Partido Socialista.

– ¿Cuál es el verdadero problema de la educación?

–La falta de voluntad política para llevar a cabo un programa de reforma

educativa consistente. Siempre he dicho que el ministerio de Educación

es un cementerio de programas piloto, interesantes, parciales o

coloridos, que duran lo que dura un ministro o la plata de un convenio

de cooperación.

–¿Se necesita entender a la educación como una política a largo plazo?

–Claro, se necesita un programa que tenga detrás un acuerdo amplio.

Un acuerdo nacional por la educación.

–Sobran los diagnósticos sobre educación, pero que no se hace nada...

–La indiferencia antigua en la educación, que se llenaba con palabras

huecas, hoy es una indiferencia ilustrada porque hay textos y estudios

que no se llevan a la práctica. Hay un abismo con la realidad. Pero ese

es un solo problema, el otro es el clientelismo político...

–¿Este segundo punto sólo se desarrollaría en el ámbito escolar?

–No. Esta sería una campaña nacional. Durante un año el Perú debe

sentarse a leer, no solo los chicos de primer grado. No somos una

sociedad lectora. Cuando usted entra a un micro nadie está leyendo.

Quizá encuentre a un fulano que está mirando una calata, pero no

encuentra a nadie leyendo.

–¿Cuál es el último punto de su plan?

–Infraestructura. Hay que destinar 200 millones de soles para

infraestructura y reparar 20 mil aulas.

Page 146: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 145

5.11.2. MINISTRO BENAVIDES: "EL PRESUPUESTO DEL 2011 PONE

ATENCIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD"

MARTES 30 DE NOVIEMBRE DEL 2010

El ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, afirmó que el

nuevo dictamen de la Ley de Presupuesto Público para el 2011, que

asciende a 88 mil 460 millones de nuevos soles, considera incrementos

a los sectores de Educación y Salud.

“El nuevo dictamen del presupuesto 2011 considera factores

necesarios para darle estabilidad económica y desarrollo social al país”,

subrayó Benavides durante la sustentación del presupuesto en el pleno

del Parlamento.

Benavides indicó que la partida para el rubro de Educación, se destina

13 mil 186 millones de nuevos soles, que representa el 18% del

presupuesto total, y que significa un incremento de 65% en el

presupuesto del 2011 respecto al 2006, “mucho más allá que el

incremento del PBI en el mismo periodo”.

5.11.3. EDUCACIÓN: ¿QUÉ PLANTEAN KEIKO Y HUMALA EN SUS

PLANES DE GOBIERNO?

JUEVES 28 DE ABRIL DEL 2011

Los candidatos presidenciales Keiko Fujimori y Ollanta

Humala expondrán esta tarde sus propuestas para mejorar la

educación en el país. Lo harán durante el Cade por la Educación 2011,

titulado: “Hacia una Educación de Calidad para Todos”. Aquí un

adelanto de lo que ambos plantean al respecto en sus planes de

gobierno:

FUERZA2011

-Aumentar a 6% del PBI el presupuesto de este sector.

-Mejorar capacidades de enseñanza de maestros con programas de

entrenamiento y mejoras remunerativas para hacer atractiva la carrera

magisterial.

-Crear becas para los mejores alumnos de los colegios públicos a

Page 147: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 146

cambio de enseñar en escuelas públicas en los primeros años de su

carrera profesional.

-Fortalecer la estimulación temprana, educación inicial y primaria con

políticas alimentarias y de salud.

-Evaluar si el alumnado aprende los contenidos propuestos por el

Estado y continuar los exámenes a profesores a fin de definir

herramientas que los ayuden a mejorar.

-Entrenamiento de maestros y textos escolares de acuerdo a las

realidades de cada región.

-Educación secundaria adecuada a demanda laboral de cada región.

-Superar el promedio de América Latina en comprensión lectora y

matemáticas.

GANA PERÚ

-Asignar el 6% del PBI en 2011, con incrementos anuales no menores

de 0,25%.

-Implementar las acciones educativas desde una perspectiva

intercultural.

-Elevar el gasto anual por estudiante y el financiamiento de la

universidad pública a 1% del PBI.

-Priorizar la mejora de la educación inicial y primaria, por su incidencia

en el resto de la etapa escolar.

-Para ser docente universitario de pregrado se necesita grado de

maestría como mínimo; para dictar en un postgrado, se necesita grado

de doctor; se tendrá plazo de cinco años para adecuarse a este

requisito.

-Crear el Sistema Nacional de Investigadores Universitario y el Fondo

Nacional de Investigación Universitaria, enfocado a profesores y

proyectos, respectivamente.

-Crear vínculo entre empresa privada y universidades para coordinar

asuntos relativos a la demanda de profesionales.

Page 148: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 147

-Los gobiernos universitarios estarán conformados por dos tercios de

profesores y un tercio de estudiantes (graduados en representación

supernumeraria).

LUNES 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2011

5.11.4. MINISTRA SALAS DESCARTÓ AUMENTO PARA LOS MAESTROS

EN EL 2012

Patricia Salas cree en la meritocracia y en la necesidad de *continuar

con la ley de carrera pública magisterial*. Pero hará cambios en el

sistema de evaluación. Mientras no tenga la nueva fórmula no habrá

concursos. Su gestión enfrenta una difícil meta: llevar la educación

inicial a las zonas rurales.

Se ha incrementado el presupuesto para la educación. ¿A dónde irá

ese dinero?

Con el incremento se ampliarán las áreas de aprendizaje para todos

los chicos del país, se habían priorizado lenguaje y matemáticas, se

incluirán ciencia y ciudadanía, garantizando una educación integral.

¿Qué evaluación han hecho de lo encontrado en comprensión lectora

y razonamiento matemático?

En comprensión lectora hay un avance mediano. Se nota un esfuerzo

por reforzar las líneas que ahí convergen, la evaluación, los

materiales, la formación docente. No todo lo articulado que me hubiera

gustado, pero hay esfuerzo. Se logró pasar de 15,8% en el 2007 a

28,7% en el 2010.

La meta era 35%.

Las cifras del 2011 aún no las conocemos. Veremos si llega a la meta.

En matemáticas tenemos una línea plana, no se han hecho muchos

esfuerzos ni políticas sobre el tema.

Se partió de muy abajo, en el 2007 estaba en 7,2%, en el 2010 se

llegó al 13,8%.

Tenemos que meterle más esfuerzo para avanzar. En comprensión

lectora vemos que conforme crece el promedio crece la brecha con

los niños rurales, no han participado del incremento. La diferencia con

los urbanos es del 27%.

Page 149: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 148

Esas son tres de 30 instituciones. Es muy irregular la calidad.

¿Cuántos maestros se incorporarán a la carrera pública en el 2012?

Esperamos que en los cinco años de gobierno se incorporen la mitad,

170 mil maestros. No tenemos la cifra para el 2012, estamos

evaluando.

Actualmente el 18% de los maestros está en la carrera pública y este

gobierno quiere llegar al 50%, ¿no se puede hacer más?

Si veo que se puede hacer más, haré más. La carrera tiene un costo

alto porque levanta el piso presupuestal y porque actualmente no se

están financiando los programas de incentivos para maestros de

excelencia, la capacitación, los de directores. También hay que

financiar y montar el sistema de formación. El cambio más importante

es el sistema de evaluación.

5.12. CONSULTORAS

5.12.1. DIARIO EL COMERCIO

12 DE ENERO DEL 2009

El Perú medirá reformas educativas este año en prueba internacional

Con la actitud de un estudiante que espera reflejar su esfuerzo en sus

calificaciones, el Perú se someterá en abril de este año a la prueba del

Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA por

sus siglas en inglés). Luego de los resultados obtenidos en el 2001, que

lo ubicaron en la cola de Latinoamérica en comprensión lectora y

razonamiento matemático, nuestro país se había autoexcluido de

participar en esta prueba.

¿Desde entonces qué ha hecho el Gobierno para lograr un repunte del

nivel educativo? El ministro de Educación, José Antonio Chang

Escobedo, rindió cuentas y colocó la calidad del docente y el uso

intensivo de tecnologías en la escuela como sus prioridades para lograr

mejores resultados en el aprendizaje de los estudiantes.

5.12.2. DIARIO EL COMERCIO

29 DE OCTUBRE DEL 2009

Page 150: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 149

No todos los colegios y universidades se ocupan de lo que les pase a

alumnos

LA CULPA DEL OTRO

Esta disposición se extiende a instituciones privadas y de enseñanza

superior, donde también se han presentado tragedias. El más reciente

fue el caso de Manuel Martos Huamán, estudiante de la Universidad

Agraria, quien en marzo del año pasado se desmayó y murió en el

gimnasio de dicha casa de estudios luego de pasar varios minutos sin

recibir auxilio. “No había médicos en el tópico y la enfermera se negó a

ayudarlo”, denunció Roxana Castilla, por entonces miembro del Centro

Federado de Estudiantes de la universidad.

EQUIPOS Y ATENCIONES

Los padres de familia son los que aportan gasas o alcohol, aunque en

el Fanning se ha hecho un mayor esfuerzo y ahora se cuenta con un

médico eventual y una camilla para atender a adolescentes que

presenten cólicos.

PASEOS PARA OLVIDAR

“Toda entidad educativa es responsable del alumno al interior del local,

incluso en paseos si estos han sido organizados por la plana docente.

El permiso que firma el padre no implica que esté asumiendo el costo

en caso ocurra una tragedia. Si se trata de un accidente automovilístico

es la empresa de transportes quien costea el daño con el SOAT”,

precisa Carla Reyes, de Indecopi.

Esta advertencia incluye a los viajes de promoción. Hasta hace poco,

los meses de octubre a diciembre eran los favoritos para enrumbar a

algún punto lejano de Lima, pero la tragedia del 4 de diciembre del 2007

en Apurímac marcó el antes y el después: cinco de los 32 alumnos del

colegio particular Santo Domingo de Guzmán (Carabayllo) murieron

tras caer al vacío el bus en el que se dirigían al Cusco.

07 DE JUNIO DEL 2010

Sector Educación concentró quejas por corrupción en cinco

regiones

El sector Educación concentró la mayor cantidad de quejas referidos a

actos contra la ética pública en cinco regiones del país, según un

informe de la Defensoría del Pueblo .

Page 151: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 150

De acuerdo al estudio de la institución, realizado entre enero del 2005

y julio del 2008, las quejas más recurrentes se refieren al

“condicionamiento de la matrícula por cobros indebidos”, a las

“exigencias para adquirir materiales educativos en beneficio de

terceros” y a las “preferencias en concursos de selección de personal

docente para beneficiar a terceros”.

La investigación se dio en de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco y

Lambayeque y se recabaron en total 2 mil 719 casos.

En las cinco regiones mencionadas, se detectaron también 734 quejas

contra los Gobiernos Locales y 360 contra el sector Salud. Otras 308

fueron formuladas contra la Policía Nacional del Perú (PNP), 152 contra

el Poder Judicial, 79 contra el sector Educación Superior y 60 contra el

Sistema Penitenciario.

01 DE SEPTIEMBRE DEL 2010

Enseña Perú reclutará más universitarios para ejercer la

docencia en zonas vulnerables

Al terminar en el primer puesto de su promoción en la Universidad del

Pacífico, Álvaro Henzler recibió muchas propuestas de trabajo en

importantes empresas. Pero así como venían las rechazaba. “Nada me

satisfacía”, dice. Hasta que obtuvo una beca que le permitió llevar un

curso de liderazgo en la Universidad de Georgetown y luego trabajó

como asistente del embajador para el tratado de libre comercio en

Estados Unidos. Tras dos años en el extranjero, Henzler regresó al

Perú y en el 2009 asumió el compromiso de fundar Enseña Perú, una

organización que busca captar a los egresados más talentosos de las

universidades del país, quienes asumen el reto de enseñar y

acompañar el trabajo de los docentes en colegios de zonas

vulnerables.

11 DE NOVIEMBRE DEL 2010

Tenga cuidado: colegios no fiscalizan seguridad en viajes de

promoción

Page 152: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 151

Cuando la muerte se ensaña con personas tan jóvenes como un par de

alumnas de secundaria, el deseo de retroceder el tiempo es tan amargo

como inútil. La seguridad en los viajes de promoción queda en manos

del destino, porque ciertos directores de colegio prefieren obviar los

trámites y permisos que cautelan las condiciones en las que estos se

realizan.

Desde el 2008 la Resolución Ministerial 394, del sector Educación,

obliga a todos los representantes de colegios, tanto públicos como

privados, a presentar varios documentos ante la Unidad de Gestión

Educativa Local (UGEL) para pedir el visto bueno de cualquier salida

que dure más de un día.

Entre los requisitos se encuentran el plan de excursión, la solicitud del

director, la carta notarial en que los padres autorizan el viaje, la relación

de adultos que acompañarán el recorrido, la copia del contrato con la

agencia de turismo o empresa de transporte, la póliza de seguros

respectiva y la constancia de las reservas de pasajes.

08 DE DICIEMBRE DEL 2010

Plan escolar 2011 deberá incluir programas contra el ‘bullying’

Mañana culmina la jornada de capacitación que el Ministerio de

Educación se comprometió a realizar a 3 mil directores y coordinadores

de colegios de Lima y Callao para que puedan prevenir el ‘bullying’ o

acoso entre escolares. La medida se impuso al descubrirse que el

niño Clinton Maylle(14) tuvo que ser internado tras la golpiza que

recibió por parte de compañeros que se burlaban de él.

A diferencia de otros países latinoamericanos, el nuestro no cuenta con

una política de Estado para evitar que esta violencia entre pares se

convierta, a futuro, en hechos delictivos. Sin embargo, el sector

Educación ha decidido reforzar la prevención con la inclusión en el plan

escolar 2011 de cursos y charlas sobre este tema, informó el

viceministro de Gestión Pedagógica, Idel Vexler.

Así, los colegios públicos y privados del país deberán desarrollar e

incluir en el currículo programas orientados a prevenir el maltrato físico

y psicológico entre compañeros, además de promover en las aulas el

uso seguro de Internet para evitar el “cyberbullying” o el acoso

mediante la web.

08 DE FEBRERO DEL 2013

Page 153: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 152

Los colegios estatales no tendrán este año presupuesto para el

cuidado de aulas

Este año 46.000 colegios públicos del país no recibirán los recursos

que desde el 2008 les eran asignados para el mantenimiento preventivo

y el cuidado de sus aulas. El Ministerio de Educación (Minedu) anunció

que la cartera de Economía y Finanzas no incluyó en el presupuesto

del 2013 los cerca de S/.300 millones que solían entregarse a los

directores de las instituciones.

El viceministro de Gestión Institucional del Minedu, Fernando Bolaños,

informó que la asignación se suspendió debido a que esta no

consideraba los criterios técnicos basados en la necesidad real de cada

escuela

02 DE JUNIO DEL 2013

Programa Qali Warma reparte alimentos considerados chatarra

Qali Warma es un programa de alimentación escolar lanzado con

bombos y platillos por el actual gobierno. Tiene a la esposa del

presidente, Nadine Heredia, y a la ministra de Desarrollo e Inclusión

Social, Carolina Trivelli, como sus principales impulsoras, pero día a

día crecen los cuestionamientos. Basta revisar la página web de Qali

Warma para constatar que el Estado reparte a los niños y niñas comida

chatarra, justamente lo que dice querer combatir con la ley de

prohibición de publicidad de este tipo de alimentos que promulgó, y

solo espera reglamentación.

Qali Warma vino a sustituir al Programa Nacional de Asistencia

Alimentaria (Pronaa), en el que la población dejó de confiar tras el

envenenamiento y muerte de tres niños de escasos recursos, en

setiembre del 2011, durante la gestión de Aída García Naranjo, actual

embajadora del Perú en Uruguay y entonces responsable del programa

como Ministra de la Mujer.

GESTION

Page 154: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 153

13 de octubre del 2010

Gobierno busca quitar beneficio tributario a universidades

Una pugna entre el Gobierno y las instituciones educativas particulares

(IEP) se dio ayer al iniciarse en la Comisión de Economía el debate del

proyecto de ley del Gobierno que busca derogar el “beneficio tributario”

que se declaró vigente para las IEP entre los años 2000 y 2008.

Como se recuerda, mediante el DL N° 882 se dispuso que

aquellas IEP que en lugar de distribuir sus utilidades las reinviertan para

fines educativos accedían a un crédito tributario equivalente a la misma

tasa del IR (30%), que habrían pagado si no hubieran reinvertido.

Ese “beneficio” se aplicó a partir del 1 de enero de 1997 pero en el DL

N° 882 no se fijó su fin y se tomó en cuenta el Código Tributario, que

señala que si no hay plazo será vigente por tres años y sin prórroga,

por lo que el beneficio acabó el 31 de diciembre de 1999.

25 de octubre del 2011

Universidades habrían dejado de pagar S/.150 mlls. de impuesto

a la renta

Universidades privadas con fines de lucro dejaron de pagar al Estado

unos 150 millones de soles de impuesto a la renta, al acogerse

indebidamente a beneficios tributarios que caducaron en 1999, informó

hoy el titular de la Comisión de Educación del Congreso, Rennán

Espinoza.

Según explicó, en la década del 90 se concedieron diversos beneficios

para incentivar la inversión privada en el sector educativo, pero tales

incentivos tuvieron un período de vigencia que culminó, pero que igual

estas universidades siguiero.

17 de junio del 2013

PUCP: No se puede investigar si universidades públicas

disponen de US$ 2,500 por alumno

“Con US$ 2,500 no pienses que vas a tener un sistema universitario

que se conecte con los problemas del Perú”. Efraín Gonzales de Olarte,

Page 155: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 154

vicerrector académico de la Pontificia Universidad Católica del

Perú (PUCP), explica así que las exigencias a la educación superior no

podrán satisfacerse mientras que la investigación no reciba un mayor

apoyo por parte del Estado.

Criticó que esto no se contempla en la reforma universitaria propuesta

por el Congreso.

19 de junio del 2013

Empresas peruanas apuestan por inversión social en nutrición,

educación y salud

La Fundación Romero se concentra en dos tipos de programas a través

de su fundación. Por un lado, junto con el BCP y el Ministerio de

Educación, promueven la capacitación en el uso de softwares

educativos a docentes de primaria y secundaria en 12 regiones. Hasta

ahora, han pasado por el programa 8.246 docentes: 228 están en

condiciones de formar a otros colegas y 20 son líderes regionales. Por

otro lado, junto con Ransa, la Dirección Regional de Educación del

Callao y la Municipalidad de Miraflores, alienta el desarrollo de

capacidades emprendedoras y conocimientos de gestión empresarial

en estudiantes de secundaria.

En tanto, Edelnor apoya la formación de electricistas con el Instituto

Superior Tecnológico Pachacutec en Ventanilla. “La oportunidad que

encontramos fue la creciente demanda de técnicos en electricidad y la

escasa oportunidad laboral de los jóvenes locales, cuyo destino parecía

ser el de trabajar por ingresos de subsistencia”, cuenta la compañía.

Hoy, unos 120 alumnos asisten al instituto y el 95% de los 80 que ya

egresaron trabajan para empresas contratistas.

El BCP, por su parte, ha implementado el Programa de Créditos y

Becas BCP, que proyecta financiar con tasas del 4% el estudio de

pregrado de unos 2.000 jóvenes en los próximos cinco años.

08 de julio del 2013

Idel Vexler: "Crear una institución de control de las

universidades es un error"

La calidad de la educación universitaria no quedará asegurada

mediante la instauración de mecanismos de control, fiscalización,

Page 156: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 155

vigilancia e intervención, y la creación (bajo la Ley de Reforma

Universitaria) de una Superintendencia Nacional de la Universidad

Peruana “va en ese camino”. Así lo argumentó Idel Vexler, ex

viceministro de Educación.

De acuerdo al proyecto de ley que se debate en la Comisión de

Educación del Congreso, la Superintendencia –adscrita al Minedu–

sería el ente rector de las universidades. Entre sus competencias,

estaría la aprobación de los planes de estudio, y el nombramiento, la

ratificación y la promoción de profesores.

Uno de los cuestionamientos que pesan sobre la Ley de Reforma

Universitaria es que la implementación del mencionado ente pondría

en riesgo la autonomía de universidad, lo cual ha generado

enfrentamientos entre los estudiantes universitarios y las fuerzas

policiales en los últimos días.

01 de octubre del 2013

UPCH: “Debemos luchar contra una educación tradicional y

memorística”

La educación es la base del capital humano. Por ello, la Universidad

Privada Cayetano Heredia viene capacitando docentes de nivel inicial

y primario, en alianza con la empresa privada, las autoridades y los

padres de familia.

La Facultad de Educación de la UPCH forma maestros y directivos

desde 1997 con intervenciones que duran entre dos y tres años,

destacó Raquel Villaseca, Coordinadora de la Unidad de Investigación

en Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica de la casa de

estudios.

Hasta el momento –refirió- se han capacitado a 28 mil maestros en 16

regiones del país, ejecutando dos proyectos: Escuelas Lectoras,

orientado a mejorar el desempeño lectura y escritura; y el programa

Escuelas de Calidad, que además de razonamiento verbal trabaja el

pensamiento lógico-matemático.

31 de octubre del 2013

Jaime Saavedra-Chanduvi a Gestión: “Si la reforma magisterial

fracasa, se perderán diez años en educación”

En su última entrevista con nuestro medio hace poco más de un año,

el nuevo ministro de Educación afirmó que la reforma planteada era

correcta, porque -dijo en ese entonces- iba a permitir retener y atraer a

la carrera magisterial a los mejores profesionales.

Page 157: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 156

LA REPUBLICA

05 de enero de 2006

Educación y buen gobierno

Los aspirantes a dirigir el Ejecutivo o a ser congresistas, así como los

dirigentes de los gobiernos regionales, saben que el tema educativo es

uno de los que marcan positiva o negativamente los programas de

gobierno. Y es que la expresión: "La Educación debe ser una prioridad

nacional" tiene sentido si se plantea en la perspectiva de un buen

gobierno que tenga la convicción y el compromiso de que si queremos

avanzar hacia un desarrollo nacional sostenido y descentralizado, es

necesario asumir la educación como componente indispensable y

esencial de todo plan gubernamental.

En este proceso electoral, el objetivo de lograr una educación de

calidad con equidad requiere involucrar –entre otros– no solo a los

educadores, padres de familia y demás actores de la comunidad

educativa, sino también a la clase política, los gestores educativos, los

empresarios, los gremios, los líderes sociales y políticos, así como las

instituciones del Estado y de la sociedad civil.

31 de enero de 2006

Educación: ¿cosas grandes o chiquitas?

Hay un mínimo de intercambio y muchas menciones sobre educación

en la discusión electoral. Esto de por sí es un importante punto de

partida que supone un viraje, ahora ya político, frente a elecciones

anteriores en las que el tema casi siempre se omitía. Las pocas

expresiones, sin embargo, dicen generalidades o nos proponen

medidas aisladas que podrían entrañar en algunos casos un carácter

punitivo.

La calidad educativa no es solo desarrollo de la capacidad cognoscitiva

de los estudiantes, también es educación ciudadana, con participación

de la comunidad para que se formen personas con un sentido de

pertenencia a este país. Ello supone no solo medidas puntuales para

afrontar puntos críticos, cosas chiquitas como las llamamos, sino un

programa de reforma educativa, con una nueva visión y la ambición de

transformar de raíz la educación peruana. Aquí es donde caen los

Page 158: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 157

partidarios de medidas aisladas que pretenden enfrentar el problema

de la calidad con la evaluación de los educandos como el mito que nos

va a sacar del marasmo en el que nos encontramos.

04 de febrero de 2006

Democracia: el desafío de la educación bilingüe

Quienes aspiramos al cambio necesitamos reconocer, a través de lo

ocurrido en las últimas semanas, que nos esperan horas difíciles.

Porque el cambio supone la formación de una sociedad nueva. Para

esa sociedad nueva hay que asegurar una sólida estructura

democrática, una democracia vivible, auténtica en sus esencias, no de

perfiles y contornos. Por virtud de la educación debemos convertir en

‘ciudadanos’ a los nacidos en esta tierra (nacidos a nuestra historia y a

nuestro destino). Debemos lograr ciudadanos dispuestos a crear una

sociedad donde predomine la justicia y la paz esté asegurada, donde

todos tengan las mismas oportunidades e idénticos derechos, y entre

todos asumamos libremente, a través del voto, decisiones conscientes

sobre cómo conducir los asuntos políticos. La educación debe ser, por

eso, el proceso capaz de transformar al peruano en actor social

autónomo de su propio destino a la vez que partícipe solidario de la

colectividad en que se halla inserto.

01 de octubre de 2006

Educación: batalla de toda una sociedad

Hay que celebrar la preocupación por la educación que es dable en el

ambiente. Por la educación se interesa el gobierno, se interesa el

parlamento y la prensa. Y dentro de esa vasta perspectiva, dos temas

son ciertamente atrayentes: la desescolarización y el analfabetismo.

Todavía es alarmante el número de desertores escolares, y hay que

movilizar el país entero para que el tema constituya una preocupación

nacional. El futuro está en juego. Entre los argumentos de motivación

escolar se suele enumerar los siguientes: maltrato por parte del

docente; minusvaloración frente a los compañeros más adelantados;

fracaso reiterado en las calificaciones; apreciación de que lo enseñado

Page 159: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 158

no conduce a nada. Claro es que estas deserciones no suelen darse

espontáneamente: se comienza por faltar al curso más exigente, donde

se muestra más dificultad para aprender; se sigue faltando, luego, a

aquellos por los que no se siente interés; se traslada el juicio a los

profesores.

5.13. COMPARACIÓN MUNDIAL

FINLANDIA

Educación como clave de competitividad en Finlandia

Finlandia es según el último Índice de Competitividad Global (ICG) del Global

Economic Forum el tercer país más competitivo del mundo, subiendo un puesto

en relación al año anterior. Las razones de esta excelente clasificación son

varias: el buen funcionamiento de sus instituciones públicas, su transparencia,

su capacidad de innovación, su buen sistema de salud y, en especial, su

extraordinario sistema educativo.

Finlandia ocupa el primer puesto en educación primaria, así como en educación

superior y formación en el ICG, resultado de un fuerte énfasis en la educación

en las últimas décadas. Esto ha proporcionado a la fuerza laboral con las

habilidades necesarias para adaptarse rápidamente a un entorno cambiante y

ha sentado las bases para sus altos niveles de adopción tecnológica y de

innovación. Finlandia es hoy uno de los países más innovadores de Europa,

ocupando el segundo puesto en la tabla, sólo por detrás de Suiza. Desde que la

OCDE comenzara en el año 2000 a elaborar su informe PISA, Finlandia ha

acaparado los primeros puestos del podio en Europa por su excelente nivel

educativo.

¿Por qué Finlandia tiene la mejor educación del mundo?

Para poder desarrollar adecuadamente las razones por las cuales Finlandia tiene

el mejor modelo educativo del planeta nos centraremos en cinco aspectos clave:

la figura del profesor, el método educativo, los centros educativos, la cultura

educativa y la política en materia de educación.

1. La figura del profesor/a

Page 160: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 159

Sin duda el aspecto más relevante del éxito educativo en Finlandia es la gran

valoración que recibe la figura del profesor. Aun cuando su sueldo medio (tras

15 años de profesión), es de 37,455 dólares anuales (datos de 2010), no sea

muy elevado (de hecho menor que otros países europeos, incluso menor que en

España donde el sueldo en 201o tras 15 años de experiencia laboral era de,

42,846 dólares, sin incluir los recortes sufridos desde 2010), el prestigio que

posee en la sociedad finlandesa hace que dicha profesión sea una de las más

solicitadas por los estudiantes. Tal es la demanda de esta profesión que son

admitidos en las facultades menos del 10% de los aspirantes, lo que implica

que para el acceso se requiera una nota elevada y una prueba de

selección. Para ser maestro se necesita una calificación de más de un 9 sobre

10 en sus promedios de bachillerato y de reválida y se requiere además

una gran dosis de sensibilidad social (se valora su participación en actividades

sociales, voluntariado…). Cada universidad escoge después a sus aspirantes a

profesores con una entrevista para valorar su capacidad de comunicación y de

empatía, un resumen de la lectura de un libro, una explicación de un tema ante

una clase, una demostración de aptitudes artísticas, una prueba de matemáticas

y otra de aptitudes tecnológicas.

La carrera de magisterio tiene una duración de cinco años (en España son

tres), pues se le exige a todo maestro que además de los tres años de

licenciatura se cursen obligatoriamente dos años de un máster de

especialización. La formación es muy exigente ya que el objetivo de la misma es

preparar a los universitarios para que se conviertan, más que en profesores, en

expertos en educación. Al final de la carrera los alumnos más brillantes suelen

dedicarse a la enseñanza infantil, a la que se considera la etapa decisiva para

que el resto del proceso educativo sea bueno.

2. El método educativo

El método educativo finlandés destaca por varios elementos novedosos. El

primero de ellos consiste en que la escolarización se produce a los siete años,

más tarde que en muchos países europeos. Esta decisión se atribuye a que no

es hasta los siete años de edad cuando los niños llegan a una madurez

intelectual suficiente que les permita asimilar y comprender la información que

van recibiendo.

Durante los primeros seis años de la primaria los niños tienen en todas o

en la mayoría de las asignaturas el mismo maestro, que vela por que ningún

alumno quede excluido. Es una manera de fortalecer su estabilidad emocional y

su seguridad. Hasta quinto no hay calificaciones numéricas. No se busca

fomentar la competencia entre alumnos ni las comparaciones.

Que ningún chico se quede atrás

Page 161: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 160

Otra gran característica del sistema finlandés es la atención personal dedicada

a cada niño, y especialmente a los que van atrasados. De hecho, uno de los

mayores aciertos de los colegios finlandeses es que prestan mucha atención a

la evolución del alumno desde el comienzo, intentando atajar los problemas de

orden académico en los primeros años de escolarización, cuando es más fácil

solucionar las dificultades. Aun cuando sigan las clases junto con los demás, los

chicos que van más atrasados tienen un tutor personal y clases de apoyo según

los diferentes niveles de necesidad.

Los niños tienen menos horas lectivas que en otros países. A parte de eso

se considera que los niños finlandeses, a diferencia de lo que sucede con los

niños orientales, deben jugar el máximo tiempo posible para que gocen de su

infancia. Los alumnos solo acuden a clase durante 4 o 5 horas al día durante sus

dos primeros años de clase. En total, suman 608 horas lectivas en primaria,

frente a las 875 horas de España, con deberes en casa que no son excesivos. En

casa es donde empiezan a aprender la lengua y a socializarse. En el colegio la

socialización sigue siendo muy importante. La relación con el profesor es

fundamental y resulta muy cercana porque no hay más de 20 alumnos por clase.

El número de matriculados en un colegio también es muy reducido.

La metodología ha abandonado las memorizaciones típicas del sistema

educativo de la Ilustración y hace énfasis en el desarrollo de la curiosidad, la

creatividad y la experimentación. No es una cuestión de transmitir información,

sino que es más importante aprender a pensar.

La tipología de clases, lejos de convertirse en una clase magistral

fundamentalmente unidireccional, se convierte en un debate abierto donde los

profesores fomentan mucho la participación. Los profesores finlandeses

trabajan mucho en grupo con sus alumnos, buscando retroalimentación de los

mismos y realizando clases participativas, donde el ambiente es relajado

y tolerante.

Además, el profesor está forzado a ir renovando sus clases y métodos de

enseñanza para atraer la atención de los alumnos, actualizando y vinculando

aquello que enseña en el aula con sucesos reales y formas que motiven a

los estudiantes. Por ello en las clases se proyectan vídeos de YouTube, se

preparan temas investigando en Wikipedia o Facebook, utilizan cómics y

escuchan música. No existe una vida dentro del aula diferente a la vida detrás

de sus puertas, y la tecnología, igual que ocurre en sus casas, se utiliza a

menudo en clase.

El profesor, además, recibe evaluaciones y feedback por parte de otros

profesores más experimentados en el modo en que imparten sus clases para

que éstos puedan mejorar su método educativo.

3. Los centros educativos

Page 162: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 161

Cada colegio tiene autonomía para organizar su programa de estudios. La

autonomía de los colegios se enmarca dentro de un sistema en el que la

educación se concibe como algo gratuito e igual para todos. Los niños tienen

acceso a centros de enseñanza similares y no pagan por el material. Los colegios

proporcionan libros, ordenadores e incluso la comida. La planificación educativa

es consensuada entre los profesores y los alumnos. Los adolescentes dan su

opinión sobre las propuestas de los docentes, informan de sus intereses y

participan en la organización del curso. Un hecho que puede atribuirse a un

sistema basado en la transparencia, el cual rige también las instituciones

públicas del país.

Otro elemento significativo con el que cuenta el sistema finlandés es, según José

Antonio Marina, el trabajo integrado de todos los estratos del sistema

educativo. Mientras que en España los niveles de enseñanza están

completamente separados (“primaria y secundaria no trabajan juntos y

secundaria y la universidad no lo hacen en absoluto”) allí están acostumbrados

a organizar el sistema educativo como un todo, “por lo que la colaboración para

mejorar los planes de estudio es muy grande”.

4. La cultura educativa

“El éxito finlandés se debe a que encajan tres estructuras: la familia, la

escuela y los recursos socioculturales (bibliotecas, ludotecas,

cines…)“, explica Javier Melgarejo. Los tres engranajes están ligados y

funcionan de forma coordinada. “Los padres tienen la convicción de que son los

primeros responsables de la educación de sus hijos, por delante de la escuela”

y complementan el esfuerzo que se hace en el colegio. “En Finlandia el 80% de

las familias van a la biblioteca el fin de semana”, añade Melgarejo, para quien

este estímulo de la lectura en casa resulta fundamental.

Existe una herencia cultural luterana basada en la responsabilidad que

fomenta la disciplina y el esfuerzo, a la que también acompaña

una climatología que empuja a encerrarse en casa, pero estos factores también

están presentes en otros países vecinos, como Suecia o Dinamarca, que

disfrutan de mayor nivel económico y sin embargo figuran varios puestos por

debajo en PISA. “

5. Las políticas en materia de educación

Las ventajas que proporciona el modelo finlandés a sus estudiantes provienen

de su gasto público, que representó en 2009 el 6,8% del PIB (el 5% en España).

Así, la enseñanza obligatoria es gratuita en todos sus conceptos, desde el

material hasta los gastos de comedor, e incluso el colegio ha de garantizar el

transporte en el caso de que los niños deban desplazarse al centro desde una

distancia superior a los 5 km. También los estudios universitarios son gratuitos,

incluidos aquellos destinados a los adultos que, contando con un trabajo, quieren

Page 163: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 162

reciclarse o simplemente mejorar su formación. Todo ello para que aprender en

Finlandia no sea un problema de dinero.

Page 164: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 163

5.14. RECOMENDACIONES

Que se triplique el porcentaje de dinero para la educación que se saca de los

tributos e impuestos que pagan los ciudadanos, a fin de tener mayor fondo para

la educación nacional.

Los educadores deben tener mayor participación social, cultural y política,

especialmente en los medios de comunicación y en los diferentes grupos de

gobierno a fin de que defiendan los intereses para el desarrollo educativo a favor

del progreso y bien del país.

Se debe mandar a profesores al extranjero para especializarse y tener mayores

conocimientos y luego al volver, puedan transmitirlos en los colegios y

universidades de nuestro país y así mejorar el desarrollo educativo. Asimismo

los educadores deben saber las últimas técnicas educativas actuales para su

trabajo y así nuestro nivel educativo sea cada vez mejor y más competitivo.

El estado debe invertir gran cantidad de dinero en las investigaciones

universitarias, pues es una de las bases para el desarrollo de todo país.

Se debe conseguir convenios con ONG para publicar tesis universitarias.

Es necesario que haya un jurado de las principales universidades a fin de

escoger las 10 mejores tesis para ser publicadas, cada cinco meses.

La educación se debe especializar en las distintas culturas de cada región y

localidad, debido a que somos un país de muchas y variadas culturas.

Page 165: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 164

6. SECTOR PESCA

Page 166: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 165

6.1. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTÍCAS E INFORMÁTICA

Febrero del 2008, La actividad pesquera registró un decrecimiento de 2,03%,

debido principalmente al menor desembarque de la especie anchoveta destinada

al consumo humano indirecto (39,44%) ; sin embargo, aumentó levemente el

desembarque de especies hidrobiológicas para el consumo humano directo

(0,06%). La captura de anchoveta para la elaboración de la harina y aceite de

pescado decreció en 39,44% debido a la veda decretada por R.M. Nº 3742007

PRODUCE, a partir del 15 de diciembre de 2007, para la zona comprendida

desde el extremo norte del dominio marítimo del Perú (Tumbes) hasta el paralelo

16°00'00'' L.S. (Arequipa), área de mayor presencia del recurso. Sin embargo,

en la zona sur (desde los 16°00'00'' latitud sur hasta extremo sur del dominio

marítimo del Perú) zona de menor influencia de anchoveta hubo 11 días de

pesca efectiva. En febrero de 2007 la pesca efectiva en esta zona fue de 13 días;

y para la zona de mayor disponibilidad de anchoveta la veda también fue

absoluta. El recurso anchoveta para la zona de autorización de pesca se

presentó con mayores concentraciones entre Matarani y Sama. Asimismo, la

captura de "otras especies" para el consumo industrial fue de 2469 toneladas en

febrero de 2008 frente a la nula recepción en similar mes de 2007. El incremento

de la pesca para consumo humano directo es explicado por la mayor captura de

especies para el consumo en estado fresco (16,43%), enlatado (13,51%) y

curado (22,70%), siendo las especies de mayor disponibilidad el jurel, bonito,

caballa, liza, concha de abanico, cojinova, lorna, "otros pescados" y mariscos y

otros.

Marzo del 2008, La actividad pesquera registró un decrecimiento de 7,67%,

debido principalmente al menor desembarque de especies para la elaboración

de congelado y enlatado; sin embargo, atenuó la caída del sector el aumento del

desembarque de especies hidrobiológicas para el consumo en estado fresco,

curado y para el consumo humano indirecto (40,77%). La disminución de la

pesca para consumo humano directo (congelado y enlatado) es explicada por la

menor captura de especies como jurel, abalón, atún, pota, calamar, langostino,

"mariscos y otros". En tanto, se incrementó el desembarque de especies para el

consumo en estado fresco y curado como bonito, caballa, liza y "otros pescados"

La captura de anchoveta para la elaboración de la harina y aceite de pescado se

efectuó en la zona sur del país, creciendo en 39,86%. El mayor desembarque de

anchoveta se efectuó en los puertos de Atico, La Planchada e Ilo. Cabe destacar,

que la pesca en esta zona estuvo restringida por las vedas decretadas,

correspondiendo 8 días de veda al mes de marzo. Se debe señalar que para la

zona de mayor disponibilidad de anchoveta comprendida desde el extremo norte

del dominio marítimo del Perú (Tumbes) hasta el paralelo 16°00'00'' L.S.

(Arequipa), la veda fue absoluta, debido a la continuación de la veda decretada

en diciembre de 2007. En marzo del año pasado la pesca efectiva de anchoveta

fue de 21 días, debido a la suspensión de esta actividad por 10 días calendario

Page 167: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 166

para el área comprendida dentro de las 10 millas de la costa, entre los 16°00'00''

y 17°30'00''L.S.; y para la zona (norte centro) de mayor disponibilidad de

anchoveta, la veda fue absoluta.

Abril del 2008, La actividad pesquera experimentó un crecimiento de 28,76%,

debido principalmente al mayor desembarque de la especie anchoveta,

coadyuvado por la mayor captura de especies destinadas al consumo en estado

fresco, curado y enlatado. El crecimiento de la pesca para consumo humano

directo; es explicado por la mayor captura de especies destinadas al consumo

en estado fresco (5,13%), especialmente de bonito y liza; para la elaboración de

curado (45,78%) en el que destaca la captura de "mariscos y otros" y "otros

pescados"; y para la fabricación de enlatados (3,85%) con la mayor captura de

bonito, abalón, atún y "otros pescados".

La captura de anchoveta para la elaboración de harina y aceite de pescado

creció en 101,06%, ésta se efectuó principalmente en la zona norte y centro del

litoral marítimo. Es preciso mencionar que mediante la R.M. Nº 434- 2008- se

autorizó el reinicio de las actividades pesqueras del recurso anchoveta en la zona

comprendida entre el extremo norte del dominio marítimo del Perú

(Tumbes) y los 16°00´ latitud sur (Arequipa) a partir de las 00:00 horas de 21 de

abril de 2008. Correspondiendo 10 días de pesca efectiva para el mes de abril

de 2008; sin embargo, para similar mes de 2007 hubo 5 días de pesca efectiva.

En la zona sur del país en abril 2008 la pesca no fue absoluta, debido a la

suspensión por 13 días de la pesca del pelágico en el área comprendida entre

los 16°00´´- 16°59´´ latitud sur en Arequipa (R.M. Nº 394-2008), frente a los 30

días de pesca en la zona sur registrada en abril 2007.

Mayo del 2008, La actividad pesquera registró un decrecimiento de 25,04%,

debido principalmente al menor desembarque de anchoveta para la fabricación

de harina y aceite de pescado. Asimismo, por el menor desembarque de

especies hidrobiológicas para la elaboración de productos destinados al

consumo humano directo en estado congelado y o fresco. Es preciso señalar

que mediante R.M. Nº 434-2008- PRODUCE, se autorizó el reinicio de las

actividades pesqueras de anchoveta entre el extremo norte del dominio marítimo

del Perú y los 16°00' L.S. a partir de las 00:00 horas del 21 de abril, las cuales

estarían sujetas a las siguientes cuotas: del 21 de abril al 10 de mayo, 2 millones

de toneladas y a partir del 2 de junio, 1 millón de toneladas; sin embargo la pesca

efectiva de mayo fue de 5 días, correspondiendo la mayor captura al mes abril,

que contrasta con el año anterior en que la cuota de 1 millón se registró en mayo.

De otro lado, la caída de la pesca para consumo humanodirecto; es explicada

por la menor captura de especies destinadas a la elaboración de congelado

como pota, calamar, concha de abanico, merluza, caballa y "otros pescados".

Asimismo, por la disminución en la extracción de especies para el consumo en

estado fresco como jurel, caballa, calamar, caracol, cabrilla y "otros mariscos".

En tanto, se incrementó el desembarque de especies para la fabricación de

Page 168: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 167

enlatado, como bonito, atún y "otros pescados"; y para la elaboración de curado

aumentó el desembarque de "mariscos y otros" y "otros pescados".

Junio del 2008, La actividad pesquera registró un leve crecimiento de 0,66%,

debido principalmente tanto por el mayor desembarque de anchoveta utilizado

en la fabricación de harina y aceite de pescado, como por el de especies

hidrobiológicas para consumo en estado fresco y la elaboración de productos

destinados al enlatado y curado. Cabe señalar que mediante R.M. Nº 434-2008-

PRODUCE, se autorizó el reinicio de las actividades pesqueras de anchoveta en

las zona comprendida entre el extremo norte del dominio marítimo del Perú y los

16°00' L.S. a partir del 21 de abril, correspondiéndole la cuota de 1 millón de

toneladas a partir del 2 de junio, extendiéndose a 1 146 790 toneladas al

reconocerse la existencia de un saldo de captura proveniente de la cuota anterior

(Resolución Ministerial N° 509-2008-PRODUCE), habiéndose registrado en junio

2008 17 días de pesca efectiva frente a los 10 días otorgados en junio 2007,

mientras que, en la zona Sur, hubo 6 días de veda frente a la pesca absoluta

observada en junio del año pasado. La pesca de anchoveta en este mes se

presentó dentro de las 30 millas náuticas desde Paita (04° L.S.) hasta Punta

Infiernillos (14° L.S.), con una mayor profundidad de sus cardúmenes al sur de

Huarmey (10° L.S). El decrecimiento de la pesca para consumo humano directo;

se explica por la menor captura de especies destinadas a la elaboración de

congelado (-5,96%) como pota, calamar, concha de abanico, merluza, jurel y

"mariscos y otros". Sin embargo, atenuó este resultado contractivo el mayor

desembarque para el consumo en estado fresco (5,85%) de especies como

bonito, tollo, liza, caballa, merluza y cachema. Para la fabricación de enlatado

(13,29%), aumentó el desembarque de especies como caballa, jurel, bonito y

machete. Para la elaboración de curado (10,88%) aumentó el desembarque de

"mariscos y otros" y "otros pescados".

Julio del 2008, La actividad pesquera registró un decrecimiento de 7,13%,

debido principalmente al menor desembarque de especies destinadas al

consumo en estado fresco y la elaboración de enlatados. La pesca para consumo

en estado fresco disminuyó (-23,53%) por la menor disponibilidad de especies

como jurel, concha de abanico, caracol, cabrilla, calamar, "mariscos y otros", y

la captura de especies para la fabricación de enlatados se redujo en -16,82%,

como jurel, machete y "mariscos y otros". Sin embargo, atenuó este resultado

contractivo, el mayor desembarque para la preparación de congelado (3,75%)

de especies como pota y caracol. Para la elaboración de curado aumentó el

desembarque de "mariscos y otros", "otros pescados" y caballa en 45,17%. De

otro lado, la captura de anchoveta en julio fue de 101 mil toneladas, 31,53% más

que las registradas en similar mes del año pasado. El nivel bajo de extracción es

explicado por la veda absoluta registrada en el mes de análisis en la zona de

mayor influencia (desde el extremo norte del dominio marítimo del Perú y los

16°00' L.S., según R.M. Nº 542- 2008-PRODUCE), correspondiendo la captura

Page 169: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 168

del mes a la pesca registrada en la zona sur del país, la cual se vio restringida

por las vedas zonales dispuestas. Cabe destacar que en julio 2007 la veda en la

zona Norte y centro del país fue absoluta; sin embargo en la zona sur se

suspendió la extracción de anchoveta por 15 días.

Agosto del 2008, La actividad pesquera experimentó un crecimiento de 10,32%,

debido al mayor desembarque de especies destinadas a la elaboración de

congelado, curado, para el consumo en estado fresco y para la industria del

enlatado. La pesca para el consumo humano fue favorecida por el registro de

temperaturas cálidas que propiciaron el mayor desembarque de especies como

bonito, cojinova, merluza, tollo, liza, cachema, lorna y "otros pescados"

destinados al consumo en estado fresco (19,13%). También aumentó el

desembarque de pota, caracol y atún para la preparación de congelado (9,99%).

Para la elaboración de curado aumentó el desembarque de merluza y "otros

pescados" donde destaca la anchoveta. Finalmente, creció la captura de

especies destinadas a la industria de conservas, destacando el abalón, bonito y

anchoveta En la pesca destinada al uso industrial se registró una menor captura

de anchoveta en 27,78%.

Setiembre del 2008, La actividad pesquera creció en 23,81%, debido al mayor

desembarque de especies destinadas a la elaboración de congelado, enlatado y

curado. La pesca para el consumo humano fue favorecida por la disminución de

la Temperatura Superficial del Mar (TSM) y la reducción de las anomalías del

Nivel Medio del Mar (NMM), que se evidenciaron entre la Isla Lobos de Afuera

(Lambayeque) y Mollendo (Arequipa), con respecto al mes anterior. Las

condiciones cálidas en la zona norte, fueron favorables para la disponibilidad de

pota, atún, bonito y perico; la situación estable de la zona centro propició la

captura de caballa y el enfriamiento de la TSM en la zona sur fue beneficioso

para la pesca de cojinova. Según destino, en la extracción de especies para

congelado hubo mayor presencia de pota, atún, caracol y otros pescados. Para

la fabricación de enlatado, aumentó la descarga de abalón, atún y otros

pescados y para la elaboración de curado creció el rubro otros pescados, donde

destacó la anchoveta. La pesca destinada al uso industrial registró menor

captura de anchoveta procedente de la zona sur (Puerto de Ilo) en -79,97%. Este

pelágico presentó una distribución dispersa debido al enfriamiento de las aguas

en la parte costera. Cabe indicar que, en setiembre de 2008 no hubo veda zonal

en el sur. En la zona norte y centro del país, área de mayor disponibilidad del

recurso, la veda fue absoluta, de similar modo que en setiembre de 2007.

Octubre del 2008, La actividad pesquera mostró una variación de 16,04%, por

el mayor desembarque de especies destinadas a la elaboración de congelado,

fresco y curado. También, explicó este resultado el incremento de la extracción

de anchoveta para la elaboración de harina y aceite de pescado. Las condiciones

cálidas en la zona norte, favorecieron la disponibilidad de especies para el

Page 170: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 169

consumo en estado fresco como bonito, liza, merluza, lorna, perico y pota. La

condición menos cálida en la zona centro fue beneficiosa para la captura de

caballa, no así para la cojinova que disminuyó su disponibilidad. Para la

preparación de congelado hubo mayor presencia de pota, merluza, calamar y

otros pescados. Para la fabricación de enlatado, aumentó la descarga de abalón

y caracol, y para la elaboración de curado creció el rubro mariscos y otros

pescados, donde destacó la anchoveta. La pesca destinada al uso industrial

registró mayor captura de anchoveta procedente de la zona sur, donde no hubo

veda. Mientras que, en la zona norte y centro del país, área de mayor

disponibilidad del recurso, la veda fue absoluta, de similar modo que en octubre

de 2007.

Noviembre del 2008, La actividad pesquera decreció en 8,75%, por la menor

extracción de anchoveta para la elaboración de harina y aceite de pescado. Del

mismo modo, se observó una disminución en el desembarque de especies

destinadas a la preparación de congelado (langostino, concha de abanico, atún,

merluza y otros mariscos); enlatado (machete, atún, otros pescados y mariscos

y otros) y para curado (jurel, liza, tollo, otros pescados y mariscos). Sin embargo,

hubo mayor disponibilidad de especies para el consumo en estado fresco (bonito,

calamar, merluza, cojinova, pota, perico, pejerrey y mariscos). La pesca

destinada al uso industrial registró una menor captura de anchoveta en 16,42%.

Se debe señalar que a partir del 15 de noviembre mediante R.M. N° 769-2008-

PRODUCE, se autorizó el reinicio de las actividades pesqueras de la especie

anchoveta, en la zona comprendida desde el extremo norte del dominio marítimo

del Perú

(Tumbes) y los 16°00'00'' L.S. (Arequipa), sujeta a la cuota de 1 millón de

toneladas para el mes de análisis, igual a la cuota autorizada en el 2007; sin

embargo en noviembre 2007 la pesca de esta especie se excedió en 281 mil

toneladas. Es preciso indicar que, en la zona sur, no hubo veda zonal tanto en el

2008 como en el 2007. La distribución de anchoveta se presentó en dos núcleos,

uno entre Chicama y Pisco hasta las 50 millas náuticas de la costa donde se

realizaron las mayores capturas y el otro entre Paita y Pimentel, dentro de las 20

millas náuticas.

Diciembre del 2008, La actividad pesquera creció en 6,19%, por el mayor

desembarque de especies destinadas al consumo en estado fresco (bonito, liza,

merluza, lorna, cojinova y tollo); la elaboración de congelado (tollo, pota, caracol,

caballa, langostino, atún y otros pescados); curado (merluza, otros pescados y

mariscos) y enlatado (bonito, caballa, abalón, machete y otros pescados). El

resultado del año fue favorecido por la Temperatura Superficial del Mar (TSM)

que registró anomalías positivas en la zona norte del litoral, posibilitando la

presencia de pota, bonito y liza; en la zona centro la TSM fue más estable lo que

benefició la captura de caballa y en la zona sur, las anomalías negativas

beneficiaron la captura de cojinova. La pesca destinada al uso industrial registró

Page 171: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 170

un leve crecimiento (0,65%), ante la mayor captura de anchoveta en 0,52%

concentrándose principalmente en los puertos de Chimbote, Chicama, Pisco, Ilo,

Callao, Chancay, Tambo de Mora y Coishco, que recepcionaron el 68,81% del

total desembarcado. Es preciso indicar que, en el 2008 la autorización de la

extracción de anchoveta se estableció por medio de cuotas y para el 2008 y 2007

la cantidad de días de veda fue de 318.

Enero del 2009, La actividad pesquera decreció en 21,05%, debido al menor

desembarque de especies destinadas a la elaboración de congelado (pota,

langostino, jurel, concha de abanico, caracol, atún, merluza y mariscos y otros),

enlatado (jurel, bonito, atún abalón y mariscos y otros) y curado (jurel, caballa y

mariscos y otros). Sin embargo, hubo mayor disponibilidad de especies para el

consumo en estado fresco (caballa, bonito, calamar, cachema, lorna, tollo,

merluza y coco). El desembarque de especies para el consumo humano directo

se vio afectado por las anomalías oceanográficas y climatológicas presentadas

a lo largo de la costa con excepción de las reportadas por las estaciones de

Talara y Callao, generando el alejamiento del jurel y pota; sin embargo, en la

última semana de enero en las Estaciones de Talara y Paita se registró un

incremento del temperatura, debido al desplazamiento de aguas superficiales

ecuatoriales y tropicales hacia el sur lo que propició una mayor disponibilidad de

jurel. Es preciso indicar que, fuera de las 30 millas náuticas se observó la

presencia de bonito, perico y pez espada, debido al acercamiento de las

corrientes oceánicas cálidas, propias de la estación. Por otro lado, la pesca para

uso industrial (harina y aceite de pescado) registró un decrecimiento (-37,23%),

ante la menor captura de anchoveta en -36,99%; concentrándose su

desembarque en el puerto de Ilo Matarani que en conjunto recepcionaron el

74,87% del total desembarcado.

Febrero del 2009, La actividad pesquera decreció en 17,62%, por la menor

extracción de especies destinadas a la elaboración de congelado en 23,36%

(pota, jurel, atún, concha de abanico, merluza, caracol, y mariscos y otros); para

fabricación de enlatado en 53,34% (jurel, bonito y abalón) y para la elaboración

de curado la captura se redujo en 63,12% (jurel, caballa, liza, tollo, y mariscos y

otros). Sin embargo, hubo mayor disponibilidad de especies para el consumo en

estado fresco en 6,95% (bonito, cabrilla, caballa, cachema, lorna, merluza, coco,

machete y tollo). La menor disponibilidad de especies marinas fue influenciada

por las anomalías negativas de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) en el

litoral del Perú; así como, por las anomalías negativas de la temperatura

registrada en el Nivel Medio del Mar (NMM), con excepción de las estaciones de

Callao y San Juan (Ica). Se registró una menor captura de anchoveta en 63,12%

destinada al uso industrial; es preciso mencionar que, en el mes de febrero,

continuó la veda dispuesta por R.M. Nº 8462008PRODUCE, a partir del 13 de

diciembre de 2008, para la zona comprendida desde el extremo norte del dominio

marítimo del Perú (Tumbes) hasta el paralelo 16°00'00'' L.S. (Arequipa), zona de

Page 172: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 171

mayor presencia del pelágico. Se debe señalar que en febrero de 2008 para esta

área la veda también fue absoluta.

Marzo del 2009, La pesca decreció en 23,45%, por la menor extracción de

especies destinadas a la elaboración de congelado (-24,52%) como pota,

langostino, caballa, jurel, atún, caracol, concha de abanico, mariscos y otros;

para el consumo en estado fresco (-6,59%) de especies como: jurel, bonito,

caballa, concha de abanico, tollo, cojinova, caracol, machete y raya; para la

elaboración de curado (-57,42%) decreció el desembarque de caballa, jurel, y

mariscos y otros. Finalmente, para la fabricación de enlatado (-27,73%) se redujo

la extracción de jurel, caballa, bonito, abalón, y mariscos y otros. La menor

disponibilidad de especies marinas fue determinada por las anomalías negativas

de la Temperatura Superficial del Mar (TSM), manifestándose las condiciones

más frías entre Lobos de Afuera (Lambayeque) y San Juan (Ica). A esta situación

se sumó las anomalías negativas de la temperatura registrada en el Nivel Medio

del Mar (NMM).

Abril del 2009, La actividad pesquera experimentó un decrecimiento de 24,19%,

restándole a la variación de la actividad económica 0,16 puntos, debido

principalmente al menor desembarque de la especie anchoveta (-37,86%); y a la

disminución del desembarque de especies para la elaboración de congelado, (-

23,55%) como pota, concha de abanico, caracol, jurel, mariscos y otros. Para la

preparación del curado (-55,77%) disminuyó la captura de jurel, liza, caballa,

mariscos y otros. Para el consumo en estado fresco (-3,75%) se redujo el

desembarque de bonito, jurel, concha de abanico, coco, caracol, lorna, mariscos

y otros. Resultado que fue influenciado por las anomalías negativas de la

Temperatura Superficial del Mar (TSM) que se presentó a lo largo de toda la

Costa, con una máxima anomalía negativa de -1,6°C en el puerto del Callao.

Mayo del 2009, La actividad pesquera logró una variación positiva de 26,09%,

debido al mayor desembarque de anchoveta destinada al consumo industrial;

mientras que, la pesca para consumo humano disminuyó en 21,09%. En el mes

de análisis, la Temperatura Superficial del Mar (TSM) en promedio se ubicó entre

valores normales e inferiores a su climatología, registrándose la mayor anomalía

negativa en la estación de las Isla Lobos de Afuera (La Libertad). La presencia

del frente oceánico (zona de encuentro entre las masas de aguas oceánicas y

costeras) en la zona central del litoral peruano, incrementó la disponibilidad de

caballa y jurel. El decrecimiento de la pesca para consumo humano directo

(21,09%), se explica por la menor captura de especies destinadas a la

elaboración de congelado (-37,79%) como pota, langostino, mariscos y otros, y

otros pescados; la fabricación de enlatado (-30,94%) por la menor captura atún,

abalón, bonito, otros pescados y mariscos y otros. Para la preparación del curado

(-45,24%) disminuyó la captura de jurel, liza y mariscos y otros. En cambio,

aumentó en 15,63% la pesca para el consumo en estado fresco, por la mayor

Page 173: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 172

presencia de caballa, tollo, jurel, calamar, merluza, cachema, cabrilla, machete,

lorna y caracol, entre otros.

Junio del 2009, La actividad pesquera registró un comportamiento decreciente

de 18,10%, debido al menor desembarque de anchoveta destinada al consumo

industrial (producción de harina y aceite de pescado); asimismo, disminuyó la

pesca para consumo humano directo en 2,78%.

Se debe señalar que en junio se registraron anomalías positivas en la

temperatura superficial del mar en la costa peruana, con un valor máximo de

0,6°C en Chimbote. Estas condiciones fueron favorables para el jurel; en cambio,

decreció la captura de especies oceánicas como el bonito y atún debido al

alejamiento de las aguas oceánicas de la costa.

Julio del 2009, La actividad pesquera decreció en 10,98% debido al desempeño

negativo de la pesca para el consumo humano directo (-13,67%); determinado

por la menor captura de especies destinadas a la elaboración de congelado (-

34,15%), especialmente de pota, explicada por las restricciones impuestas en su

extracción, los menores precios registrados en el periodo de análisis y el ingreso

de aguas cálidas a la costa norte que motivaron su desplazamiento; asimismo,

disminuyó la extracción de caracol, atún, caballa, merluza, mariscos, y otros

pescados; la fabricación de enlatado disminuyó en 63,00% por la menor captura

de abalón, caballa, atún jurel, bonito, otros pescados, y mariscos y otros.

Mientras que, para la preparación del curado (26,16%) aumentó la captura de

jurel, merluza, cabrilla, y mariscos y otros; también fue mayor la pesca para el

consumo en estado fresco (42,08%) ante la disponibilidad de jurel, merluza, tollo,

caballa, liza, calamar, concha de abanico, cabrilla, machete y otros pescados.

Agosto del 2009, La actividad pesquera decreció en 12,59%, debido al menor

desembarque de especies para el consumo humano directo (-11,91%); mientras

que, el desembarque de anchoveta destinada al consumo industrial (producción

de harina y aceite de pescado) aumentó en 370,35% .

El decrecimiento de la pesca para consumo humano directo, se explica por la

menor captura de especies destinadas a la elaboración de congelado (-34,33%),

como la pota, que obedeció a fluctuaciones normales de la especie (alejamiento

de la costa) en busca de alimento, aunado a los menores días de faena en Piura

ante las festividades registradas; asimismo, cayó la captura de caracol, atún,

merluza, tollo, caballa, mariscos y otros pescados; la fabricación de enlatado

disminuyó (-41,55%) por la menor captura de abalón, atún, bonito, jurel, otros

pescados, y mariscos y otros. Para la preparación de curado se redujo (-25,12%)

la captura de raya, liza, tollo, caballa, y mariscos y otros. Sin embargo, la pesca

para el consumo en estado fresco aumentó en 59,57%, ante la mayor

disponibilidad de jurel, merluza, tollo, cabrilla, calamar, cachema, concha de

abanico, liza y otros pescados

Page 174: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 173

Setiembre del 2009, La actividad pesquera creció levemente en 0,14%, debido

al mayor desembarque de especies para el consumo humano directo (5,04%) y

el aumento del desembarque de anchoveta destinada al consumo industrial

(producción de harina y aceite de pescado). El crecimiento de la pesca para

consumo humano directo, se explica por la mayor captura de especies para el

consumo en estado fresco que aumentó en 48,18%, ante la mayor disponibilidad

de jurel, bonito, calamar, concha de abanico, cabrilla, tollo y el rubro otros

pescados entre los que sobresalieron el pejerrey, camotillo, pampanito, cabinza

y tiburón. Mientras que disminuyó la captura de especies destinadas a la

elaboración de congelado (-5,45%), como la pota, debido principalmente a las

fuertes corrientes marinas y a vientos registrados en la costa norte del país;

asimismo, cayó la captura de concha de abanico, caracol, atún, merluza, caballa,

y mariscos y otros; la fabricación de enlatado disminuyó (-51,20%) por la menor

captura de abalón, atún, machete, jurel, otros pescados, y mariscos y otros. Para

la preparación de curado se redujo (22,95%) la captura de jurel, caballa, raya,

liza, tollo, y mariscos y otros.

Octubre del 2009, La actividad pesquera decreció 18,21%, debido tanto al

menor desembarque de especies para el consumo humano directo (-17,59%),

como a la disminución del desembarque de anchoveta destinada al consumo

industrial (producción de harina y aceite de pescado). Es preciso mencionar que,

al norte de los 06° L.S. (Tumbes-Piura) y al sur de los 16° (desde Arequipa al

Sur del dominio peruano) se presentaron aguas costeras frías; mientras que, en

el resto del litoral se observó la aproximación de aguas cálidas subtropicales

hacia la costa. Estas condiciones favorecieron la disponibilidad de especies

oceánicas como el bonito y la caballa, esta última presentó sus mejores

rendimientos.

Noviembre del 2009, La actividad pesquera decreció en 5,67%, debido al menor

desembarque de especies para el consumo humano directo (-10,91%),

disminución que fue atenuada por el incremento del desembarque de anchoveta

(2,89%) destinada al consumo industrial (producción de harina y aceite de

pescado). La pesca de especies para consumo humano directo registró una

disminución de 10,91%, debido al menor desembarque de especies destinadas

a la elaboración de congelado (-44,53%), como la pota, especie que se

profundizó y/o desplazó hacia zonas frías en busca de alimento (Tumbes-Piura);

asimismo, cayó la captura de caracol, caballa, merluza, jurel y mariscos y otros

ante la menor actividad dedicada a la extracción de caracol negro y gringo, y a

la veda de pulpo; en cambio, aumentó la captura de especies para el consumo

en estado fresco en 24,25%, ante la mayor disponibilidad de jurel, cabrilla, liza,

cachema, machete, calamar y otros pescados entre los que sobresalieron el

perico, pejerrey y camotillo; el desembarque de especies para la preparación de

curado fue mayor en 78,97%, donde destacaron la merluza, otros pescados, y

mariscos y otros. Asimismo, fue mayor el desembarque de especies para la

Page 175: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 174

fabricación de enlatado en 31,54% por la mayor captura de machete, otros

pescados, y mariscos y otros.

Diciembre del 2009 La actividad pesquera decreció en 21,74%, debido al menor

desembarque de la pesca para consumo humano directo (-26,63%),

especialmente de las especies destinadas a la elaboración de congelado (pota,

calamar, caracol, caballa, atún y mariscos y otros); así como la reducción del

desembarque de especies para el consumo en estado fresco (bonito, caballa,

caracol, lorna, tollo, jurel, cachema, cojinova, raya, coco y otros pescados);

asimismo por la menor extracción de especies para la fabricación de enlatado

(caballa, bonito, abalón caracol, jurel y machete), y finalmente por la disminución

de extracción de especies para curado (jurel, caballa, raya, tollo, liza y mariscos

y otros). De otro lado, la extracción de anchoveta destinada a la producción de

harina y aceite de pescado se redujo en 13,96%, alcanzando 934,8 miles de

toneladas frente a las 1 086,5 mil toneladas registradas en similar mes de 2008.

Esta disminución es explicada por la menor disponibilidad de la especie, ante las

anomalías positivas presentadas en la TSM (Temperatura Superficial del Mar) y

al cumplimiento de la cuota asignada a través R.M. Nº 446-2009 PRODUCE.

Enero del 2010, La actividad pesquera decreció en 27,14%, debido al menor

desembarque de especies destinadas a la elaboración de congelado, fresco,

enlatado y curado. Sin embargo, hubo mayor extracción de anchoveta para la

elaboración de harina y aceite de pescado.

Según destino, se redujo el desembarque de especies para la preparación de

congelado como pota, caballa, calamar, jurel, caracol, mariscos y otros. También

hubo menor disponibilidad de especies para el consumo en estado fresco como

bonito, caballa, jurel, calamar, cachema, lorna, cabrilla, cojinova, mariscos y

otros. Para la fabricación de enlatado, disminuyó el desembarque de caballa,

jurel, bonito, machete, mariscos y otros, y para la elaboración de curado se

redujo la disponibilidad de caballa, jurel, mariscos y otros pescados.

Febrero del 2010, La actividad pesquera decreció en 15,73%, debido al menor

desembarque de especies para el consumo humano directo (-20,43%), caída

que fue atenuada por el incremento en el desembarque de anchoveta (158,14%),

destinada al consumo industrial (producción de harina y aceite de pescado). La

disminución de la pesca de especies para consumo humano directo en 20,43%,

fue determinada por la menor captura de especies para el consumo en estado

fresco

(-32,43%), ante la menor disponibilidad de bonito, jurel, cabrilla, liza, caballa,

cachema, lorna, caracol, coco, cojinova, mariscos y otros; y otros pescados. El

menor desembarque de especies destinadas a la elaboración de congelado (-

Page 176: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 175

7,43%), como el langostino, jurel, caracol, caballa, concha de abanico, calamar,

y mariscos y otros. Asimismo, bajó la captura de especies para la fabricación de

enlatado (-50,41%), como jurel, caballa, bonito, machete, y otros pescados.

También disminuyó el desembarque de especies para la preparación de curado

(-13,21%), entre los que destacan jurel, caballa, otros pescados, y mariscos y

otros. Resultado explicado principalmente por los valores superiores a lo normal

de la Temperatura Superficial del Mar, que alejaron las especies hacia zonas

menos cálidas.

Marzo del 2010, La actividad pesquera creció levemente en 0,50%, debido,

principalmente, al mayor desembarque de pota para la elaboración de congelado

y el incremento en la extracción de anchoveta, destinada al consumo industrial

(producción de harina y aceite de pescado). Con relación a las condiciones

climatológicas, en nuestro litoral la Temperatura Superficial del Mar (TSM)

presentó valores diferenciados, de normal a ligeramente frías a nivel de la franja

costera, con excepción de la parte norte; mientras que, mar afuera, al frente del

litoral de norte a sur, se observó el acercamiento de aguas oceánicas (masa de

aguas calientes), las cuales incrementaron la TSM, presentando anomalías de

0,5 °C hasta 1,0 °C. Según destino, en la pesca para consumo humano directo

aumentó la captura de especies para la elaboración de congelado (14,19%),

especialmente de pota, atún, tollo, y mariscos y otros. Contrariamente, disminuyó

la pesca de especies para el consumo en estado fresco (-14,05%), ante la menor

disponibilidad de liza, jurel, cabrilla, caballa, bonito, cachema, lorna, coco,

lenguado, y mariscos y otros. Así también, se redujo el desembarque de

especies destinadas a la fabricación de enlatado (-27,72%), como jurel, caballa,

machete, bonito, y otros pescados. De similar modo, fue menor el desembarque

de especies para la preparación de curado (-7,57%), entre los que figuran

caballa, liza, jurel, cabrilla, tollo, merluza, y otros pescados.

Abril del 2010, La actividad pesquera decreció en 32,31%, debido,

principalmente, al menor desembarque de anchoveta (94,22%), destinada al

consumo industrial (producción de harina y aceite de pescado) y al menor

desembarque de especies para consumo en estado fresco (25,88%).

En cuanto al clima, la Temperatura Superficial del Mar (TSM) frente a la costa

peruana presentó condiciones frías, por lo que en las zonas costeras se

incrementó la disponibilidad de especies marinas propias de aguas frías y

disminuyó la distribución espacial de especies asociadas a aguas cálidas. La

pesca de especies para consumo humano directo, disminuyó en 1,50%, debido

principalmente a la menor captura de especies para el consumo en estado fresco

(25,88%), ante la menor disponibilidad de jurel, liza, caballa, tollo, merluza,

cachema, cojinova, lorna, cabrilla, calamar, coco, raya, otros pescados, y

mariscos y otros. Sin embargo, fue mayor el desembarque de especies

destinadas a la elaboración de congelado (15,62%), como pota, atún, langostino,

tollo, otros pescados, y mariscos y otros. De similar modo, aumentó el

Page 177: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 176

desembarque de especies para la fabricación de enlatado (23,56%) de atún y

otros pescados. Finalmente, aumentó las especies para la preparación de

curado (0,77%), como los mariscos y otros.

Mayo del 2010, La actividad pesquera decreció en 20,62%, debido al menor

desembarque de anchoveta (39,64% ), destinada al consumo industrial

(producción de harina y aceite de pescado) y la menor captura de especies para

consumo en estado fresco (27,45%). Respecto a la Temperatura Superficial del

Mar (TSM), la costa peruana presentó en promedio condiciones cercanas a su

patrón normal, intensificándose el proceso de afloramiento costero que lleva

masas de agua frías y ricas en nutrientes (nitratos, fosfatos, silicatos entre otros)

desde el fondo marino hacia la superficie. La excepción fue la estación Lobos de

Afuera (a 40 millas de Pimentel en Lambayeque) cuyo valor promedio del mes

fue de +0,8 °C. La pesca de especies para consumo humano directo, aumentó

levemente en 0,29%, debido principalmente al mayor desembarque de especies

destinadas a la elaboración de congelado (14,79%), como pota, langostino, atún,

calamar, concha de abanico, otros pescados, y mariscos y otros. De modo

similar, fue mayor el desembarque de especies para la fabricación de enlatado

(72,58%) como atún, mariscos y otros, y otros pescados. Asimismo, se

incrementó la captura de mariscos y otros para la preparación de curado (3,86%).

Sin embargo, hubo menor captura de especies para consumo en estado fresco

(27,45%), ante la menor disponibilidad de jurel, caballa, liza, bonito, cojinova,

concha de abanico, cabrilla, lorna, calamar, caracol, raya, otros pescados, y

mariscos y otros.

Junio del 2010, La actividad pesquera creció 9,51%, debido al mayor

desembarque de anchoveta (45,63%), destinada al consumo industrial

(producción de harina y aceite de pescado). Con referencia a la Temperatura

Superficial del Mar (TSM), se presentó una banda fría a lo largo de toda la costa

peruana con anomalías negativas de hasta -1,5 °C, que favoreció la presencia

de la anchoveta. El desembarque de anchoveta para consumo industrial alcanzó

1 142,6 mil toneladas, evidenciando un crecimiento de 45,63%. Se debe señalar

que, en el presente mes se registraron 30 días de pesca efectiva; sin embargo,

hubo suspensión de las actividades extractivas por zonas de 4 y 15 días en las

áreas comprendida entre los 11°00'00'' y 12°59'59'' L.S. (Huacho-Callao) ante la

presencia de especies juveniles; mientras que, en junio de 2009 hubo 30 días de

pesca efectiva y suspensión de actividades extractivas de 5 días en el área

comprendida entre los 13°00'00'' y 13°59'59'' (Cerro Azul - Zárate en Cañete).

Julio del 2010, La actividad pesquera experimentó un decrecimiento de 14,57%,

debido al menor desembarque de especies destinadas al consumo humano

directo en 27,52%, por la disminución de la captura de especies destinadas a la

elaboración de congelado (-42,81%), como pota, caracol, merluza, calamar,

caballa, sardina, y mariscos y otros. También disminuyó el desembarque de

Page 178: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 177

especies para el consumo en estado fresco (-5,76%), ante la menor

disponibilidad de jurel, bonito, liza, concha de abanico, caballa, caracol, cabrilla,

machete, lorna, coco, cojinova, lenguado, raya, merluza, y mariscos y otros. De

modo similar, cayó la captura de especies para preparación de curado (-68,96%),

como liza y otros pescados. Sin embargo, se incrementó la extracción de

especies para la fabricación de enlatado (19,74%), entre las que figuran el atún,

abalón, caballa y otros pescados.

Agosto del 2010, El sector pesca registró un decrecimiento de 35,44%, debido

al menor desembarque de especies destinadas tanto al consumo humano directo

como al indirecto. La pesca de especies para consumo humano directo decreció

en 34,13%, debido principalmente a la disminución del desembarque de

especies destinadas a la elaboración de congelado (-44,65%), como pota,

concha de abanico, caracol, atún, calamar, y otros pescados. También se redujo

la pesca de especies para el consumo en estado fresco (-16,45%), ante la menor

disponibilidad de bonito, jurel, liza, cabrilla, caracol, cachema, concha de

abanico, tollo, caballa, machete, lenguado, raya, cojinova, coco, lorna, mariscos

y otros. De modo similar, disminuyó la extracción de especies para la fabricación

de enlatado (-48,36%), como la caballa, machete, otros pescados, mariscos y

otros. También para la preparación de curado (-55,55%), como la liza, caballa,

otros pescados, y mariscos y otros

Setiembre del 2010, El sector decrecimiento de 36,13%, debido al menor

desembarque de especies destinadas al consumo humano directo; mientras que

la captura de especies para el consumo humano indirecto aumentó ligeramente.

La pesca de especies para consumo humano directo decreció en 38,77%, debido

principalmente a la reducción del desembarque de especies destinadas a la

elaboración de congelado (-58,90%), como pota, concha de abanico y calamar.

De modo similar, disminuyó la captura de especies para consumo en estado

fresco (-10,15%), ante la menor disponibilidad de jurel, bonito, liza, caballa,

cabrilla, caracol, coco, concha de abanico, machete, raya, lenguado, cachema,

y mariscos y otros. Asimismo, se observó una menor captura de especies para

la preparación de curado (-55,52%), como raya, otros pescados, y mariscos y

otros. En cambio, aumentó la extracción de especies para la fabricación de

enlatado (9,08%), entre las que figuran el atún, abalón, y jurel.

Octubre del 2010, El sector pesca registró un decrecimiento de 16,83%,

explicado por el menor desembarque de especies destinadas tanto al consumo

humano directo como indirecto (producción de harina y aceite de pescado). Con

respecto a la Temperatura Superficial del Mar (TSM), en el litoral peruano

continuaron presentándose condiciones frías con anomalías por debajo de su

promedio normal, situación que motivó la dispersión de los principales recursos

hidro biológicos como la anchoveta, pota, caballa, entre otros. El desembarque

Page 179: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 178

de anchoveta para consumo industrial alcanzó sólo 1 653 toneladas, que

comparado a similar mes del 2009 mostró un decrecimiento de 79,78%.

Noviembre del 2010, El sector pesca registró un decrecimiento de 35,82%,

debido principalmente al menor desembarque de especies destinadas al

consumo humano indirecto. Con respecto a la Temperatura Superficial del Mar

(TSM), gran parte del litoral peruano presentó condiciones más frías de lo

normal, con incidencia entre la costa de Piura hasta Ica, donde se presentaron

anomalías entre -1,0 y -2,5°C, ante estas condiciones continúa la dispersión de

los principales recursos hidrobiológicos como la anchoveta, jurel, bonito entre

otros. El desembarque de anchoveta para consumo industrial alcanzó sólo 231

528 toneladas, que comparado con la captura de noviembre de 2009 mostró un

decrecimiento de -79,66%.

Diciembre del 2010, el sector pesca registró un decrecimiento de 16,58%,

debido principalmente al menor desembarque de especies destinadas al

consumo humano indirecto como al consumo humano directo. Con respecto a la

Temperatura Superficial del Mar (TSM) en gran parte del litoral peruano se

presentaron condiciones más frías de lo normal, ocasionando en el norte el

enfriamiento superficial de la zona ecuatorial y en el sur por la persistencia de

los procesos de afloramiento (movimientos verticales ascendentes de masas de

aguas frías y ricas en nutrientes desde el fondo marino hacia la superficie). Este

enfriamiento ocasionó una distribución amplia y dispersa de la anchoveta y de

los otros recursos pelágicos presentándose lejos de la costa.

Enero – Marzo del 2011, el valor agregado bruto, a precios constantes de 1994,

de la actividad pesca, presentó un crecimiento de 16,2% respecto a similar

período del año anterior; debido al incremento de la pesca de origen marítimo en

93,2%, explicada especialmente por el mayor desembarque de recursos hidro

biológicos para Consumo Humano Directo, que registró una subida de 36,6%,

sustentado principalmente por el efecto positivo que registraron las industrias de

enlatado y congelado; en las cuales se observaron mayores volúmenes de

especies de alto valor comercial. Las condiciones oceanográficas favorables

fueron observadas por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y estas

recomendaciones las tomó el Ministerio de la Producción, para el 26 de enero de

2011 publicar en el diario oficial El Peruano la Resolución Ministerial Nº 025-

2011-PRODUCE, que establece un régimen provisional para la extracción de los

recursos Jurel y Caballa en todo el litoral Peruano; desde el 27 de enero hasta

el 31 de marzo de 2011, de alcance a las capturas provenientes de la actividad

pesquera artesanal y de las embarcaciones pesqueras de mayor escala. Dicho

régimen ha provocado un fuerte incremento, principalmente en la extracción de

Jurel, destinado para las industrias de pescado enlatado, congelado y fresco en

270,5%, 32,1% y 0,7% respectivamente. Por el contrario, los desembarques de

pescado para la industria de curado mostraron una caída de 26,8%.

Page 180: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 179

Abril – Junio del 2011, el Valor Agregado Bruto a precios constantes de 1994

de la actividad pesca, presentó un crecimiento de 18,1% respecto al mismo

periodo del año anterior, debido al incremento de la pesca de origen marítimo en

48,0%, explicada principalmente por los mayores desembarques de recursos

hidro biológicos para consumo humano indirecto, el cual registró un crecimiento

de 51,9%, sustentado en la mayor extracción de anchoveta. Los desembarques

destinados al consumo humano directo también mostraron un desenvolvimiento

positivo de 16,6% en comparación al mismo periodo de 2010, este suceso se

sustentó en la mayor disponibilidad de principales especies como jurel y caballa,

destinados a la industria de enlatado, al consumo en estado fresco y en una

menor proporción a la Industria del congelado. El incremento de la pesca

orientada a la industria del enlatado fue de 63,4%, debido a la mayor

disponibilidad de la especie jurel y en menor proporción la caballa y atún también

se incrementaron. Este crecimiento fue atenuado por la caída de la extracción

de otros pescados en 5 489 TM y mariscos en 956 TM. La extracción de pescado

para consumo fresco presentó un crecimiento de 44,0%, debido principalmente

al incremento en los desembarques de jurel, otros pescados y mariscos en 22

450 TM, 7 888 TM y 2 897 TM, respectivamente. Este crecimiento fue atenuado

por la caída en los desembarques de bonito en 5 231 TM, caballa en 1 756 TM

y calamar en 1 684 TM. Asimismo, el crecimiento de la extracción de pescado

destinado a la industria del congelado fue de 0,3%, para el segundo trimestre de

2011

Julio - Setiembre del 2011, la actividad pesca creció 64,1%, respecto al mismo

período del año anterior. Este comportamiento positivo se debió al buen

desempeño de la pesca destinada al consumo directo e indirecto que crecieron

en el orden de 105,1% y 61,2%, respectivamente El buen desenvolvimiento de

la pesca destinada al consumo directo (105,1%), se basó en el dinamismo

mostrado por las industrias de congelado, enlatado y fresco que reportaron

incrementos de 189,4%, 78,9% y 37,4%, respectivamente. La excepción, la

marcó la industria del curado que se vio disminuida en 26,8% con respecto al

mismo periodo del año anterior. Con respecto a la pesca destinada al consumo

humano indirecto, se incrementó en 61,2%, sustentado por los mayores

volúmenes de anchoveta(61,0%), a pesar de la veda decretada en los

departamentos del norte con el objetivo de preservar el recurso marino. el valor

agregado bruto de la actividad pesca logró acumular un incremento de 27,6%,

basado en el crecimiento acumulado de la pesca marítima (58,9%) y una

contracción en la tasa acumulada de la pesca continental (-11,3%).

Octubre - del 2011, martes 18 de octubre del 2011. El Perú ocupa el primer

puesto en ránking de sostenibilidad pesquera. Lista fue hecha por la Universidad

de Columbia Británica y la IFFO. Gracias al resultado, nuestro país es

considerado un modelo en la materia. El Perú se ubicó en el primer lugar en el

Page 181: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 180

ránking de sostenibilidad pesquera elaborado por la Universidad de Columbia

Británica, según la Organización Internacional de Harina y Aceite de Pescado

(IFFO), informó Salomón Lerner, presidente del Consejo de Ministros. El primer

ministro indicó que entre las políticas implementadas en el Perú para el

desarrollo sostenible de la actividad figura el sistema de cuotas individuales de

captura. También están el fortalecimiento del sistema de seguimiento satelital de

las embarcaciones así como un programa de control y vigilancia que incluye un

inspector en cada planta. El director técnico de IFFO, Andrew Jackson, dijo “A

semana económica” que desde la perspectiva de esta organización, la

conjunción del sistema de cuotas individuales, la buena regulación y un sistema

de control por terceros hacen del Perú un paradigma en la materia. Mientras

tanto, el especialista de pesquerías y acuicultura para el Banco Mundial, James

Anderson, precisó que la experiencia mundial indica que la aplicación del sistema

de cuotas individuales de captura mejora el valor del pescado y provoca una

migración de la producción para consumo humano indirecto a la producción para

consumo humano directo.

Noviembre – Diciembre del 2011, la actividad pesca, durante el cuarto trimestre

de 2011, presentó un incremento de 36,8% respecto al mismo período del año

anterior, impulsado por el crecimiento de la pesca de origen marítimo (304,2%)

ocasionado por el mayor desembarque destinado al consumo humano indirecto

(486,1%). El aumento de la pesca de origen marítimo en 304,2%, se debió

principalmente al mayor desembarque de recursos hidrobiológicos para

consumo humano indirecto, el cual registró un crecimiento de 486,1%; atenuado

por la caída de 2,7% en el desembarque de recursos hidrobiológicos para

consumo humano directo. El aumento de la pesca para consumo humano

indirecto, se debió principalmente al aumento en la extracción de anchoveta en

486,1%, debido a que con R.M. Nº 303-2011-PRODUCE se autorizó el inicio de

la segunda temporada de pesca de anchoveta a partir del 23 de noviembre de

2011 hasta que se alcance el Límite Máximo de Captura Permisible (2 500 mil

toneladas). Los puertos que durante el cuarto trimestre, presentaron mayores

desembarques de anchoveta para la fabricación de harina fueron Chimbote,

Chicama, Pisco, Callao y Chancay La reducción de la pesca para consumo

humano directo en 2,7%, se produjo principalmente por los menores

desembarques de pescado para enlatado y curado en 32,8% y 20,8%,

respectivamente. Por el contrario, los desembarques de pescado para fresco y

congelado presentaron un crecimiento de 13,4% y 1,7%, respectivamente.

Enero – Marzo del 2012, El sector pesca decreció en 15,07%, debido al menor

desembarque de especies destinadas al consumo industrial (harina y aceite) en

-86,50% y de especies para consumo humano directo en -6,87%. El

desembarque de anchoveta para consumo industrial alcanzó 31,1 miles de

toneladas, que con respecto a similar mes de 2011 (228,9 miles de toneladas)

Page 182: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 181

registró un decrecimiento de 86,43%. Se debe indicar que, la captura de

anchoveta corresponde a la pesca de la zona sur, al área comprendida desde

los 16º00'00'' latitud sur (Ático-Arequipa) al extremo sur del dominio marítimo del

Perú. Con relación a los días de pesca de anchoveta, en el mes de análisis se

registraron 31 días en la zona sur (desde Ático hasta el extremo sur del dominio

peruano); mientras que, en la zona norte-centro hubo veda absoluta. En cambio

en marzo del año pasado en la zona sur se registraron 26 días de pesca efectiva

y en la zona norte-centro 31 días. La captura de especies para consumo humano

directo decreció en 6,87%, debido a la menor captura de especies para la

elaboración de congelado (-14,39%), enlatado (-25,29%) y curado (-22,00%). Sin

embargo, aumentó el desembarque de especies para el consumo en estado

fresco en 14,47%.

Abril – Junio del 2012, La actividad pesca en el segundo trimestre de 2012 se

redujo en 13,3%, respecto al mismo periodo del año anterior; explicado

principalmente por los menores niveles de desembarque de recursos

hidrobiológicos para Consumo Humano Indirecto, que registró una tasa de -

35,1%, debido a la menor extracción de anchoveta. Los desembarques

destinados al consumo Humano Directo también mostraron un comportamiento

negativo de 6,1% en comparación al mismo periodo del año 2011, este

decrecimiento se explica por la menor disponibilidad de principales especies

como jurel y caballa destinados a la industria de enlatado, y en menor proporción

a la Industria del congelado. El desembarque para Consumo Humano Indirecto

disminuyó debido a la menor extracción de anchoveta (-35,2%), lo cual se reflejó

principalmente en los puertos de Pisco, Chimbote, Chancay y El Callao. La

reducción en la extracción para la industria de Enlatado se debió a la disminución

en las especies Jurel (14,8%), Caballa (71,5%) y Bonito (95,1%). La reducción

en la pesca destinada a la industria del Curado se debió principalmente a la

disminución de Mariscos (-34,4%), Otros Pescados (-35,3%) y Merluza (29,9%);

los cuales atenuaron el crecimiento mostrado por la pesca de Jurel (338,0%). El

decrecimiento en la industria de Congelado se debió principalmente a las

disminuciones en Caballa (78,4%) y Langostinos (32,4%). Sin embargo, el Jurel

tuvo un crecimiento de 1,4%

Julio del 2012,El sector pesca decreció 3,09%, debido al menor desembarque

de especies destinadas al consumo humano directo en -12,07%. En cambio, la

anchoveta destinada al consumo industrial (harina y aceite) creció en 27,18%.

La pesca para consumo humano directo decreció en 12,07%, debido a la menor

captura de especies para la elaboración de congelado (-28,45%), enlatado (-

66,29%) y para la preparación de curado (-53,63%). No obstante, aumentó la

captura para consumo en estado fresco en 58,78%. Por otro lado, el

desembarque de anchoveta para consumo industrial alcanzó 593,3 miles de

toneladas y registró un crecimiento de 27,18%, explicado por la continuidad de

la primera temporada de pesca del recurso, en el área comprendida desde

Page 183: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 182

extremo norte marítimo del Perú (Tumbes) hasta los 16°00’00’’ latitud sur (Ático-

Arequipa), zona de mayor presencia de anchoveta.

Agosto del 2012, El sector pesca redujo su actividad en 13,67%, por el menor

desembarque de especies destinadas al consumo humano directo en -13,40%,

ante la menor captura de especies para la elaboración de congelado (-30,15%),

enlatado (-42,97%) y curado (-67,72%). En cambio, aumentó el desembarque de

especies para consumo en estado fresco en 63,49%. De otro lado, la captura de

anchoveta para consumo industrial alcanzó 28,0 mil toneladas, registrando un

crecimiento de 2,89%. El mayor desembarque provino de los puertos del Sur

como Ilo, Matarani, Mollendo, Ático; mientras que, en la zona norte y centro se

registró veda reproductiva de la especie.

Setiembre del 2012, El sector pesca creció en 19,08%, por el mayor

desembarque de especies destinadas al consumo humano directo en 22,43%;

mientras que, la extracción de anchoveta para uso industrial (harina y aceite) fue

nula. El desembarque de especies hidrobiológicas para consumo humano

directo fue determinado por la mayor captura de especies para la elaboración de

congelado y para consumo en estado fresco. En cambio, disminuyó la pesca de

especies destinadas a la fabricación de enlatado y para la preparación de curado.

La ausencia de captura de anchoveta para consumo industrial es explicada por

la veda establecida para la especie, al encontrarse en proceso reproductivo.

Octubre del 2012, El sector pesca creció en 20,19%, debido al mayor

desembarque de especies destinadas al consumo humano directo en 22,82%.

Sin embargo, la captura de anchoveta destinada al consumo industrial (harina y

aceite) registró una disminución de 70,72%. El desembarque de especies

hidrobiológicas para consumo humano directo, creció en 22,82%, debido a la

mayor captura de especies para el consumo en estado fresco en 63,28% y para

elaboración de congelado en 18,15%. En cambio, disminuyó la pesca de

especies destinadas a la fabricación de enlatado en -48,87% y para la

preparación de curado -73,97%. De otro lado, la captura de anchoveta para

consumo industrial ascendió a 227 toneladas, evidenciando una reducción de

70,72%, respecto a la pesca registrada en octubre de 2011; explicada por la veda

reproductiva establecida para la especie.

Noviembre del 2012, El sector pesca decreció en 12,00%, debido al menor

desembarque de anchoveta destinada al consumo humano indirecto (harina y

aceite) en -81,69%. Sin embargo, la captura de especies para consumo humano

directo aumentó en 17,57%. La captura de anchoveta para consumo industrial

ascendió a 94 125 toneladas, evidenciando una reducción de 81,69%, explicada

por la menor cuota autorizada en el 2012 con respecto al 2011. Se debe señalar

que a partir del 22 de noviembre, PRODUCE dispuso el inicio de la segunda

temporada de pesca del recurso anchoveta en la zona comprendida entre el

Page 184: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 183

extremo norte del dominio marítimo del Perú (Tumbes) y los 16°00’ L.S.

(Arequipa-Atico), con un Máximo Total de Captura Permisible para los meses

noviembre2012-enero2013 de 810 mil toneladas; mientras que en 2011 se

autorizó una captura de 2 500 mil toneladas para el mismo período.

El desembarque de especies hidrobiológicas para consumo humano directo,

creció en 17,57%, debido a la mayor captura de especies para el consumo en

estado fresco y congelado. Por el contrario, disminuyó la pesca de especies

destinadas a la fabricación de enlatado y curado.

Diciembre del 2012, El sector pesca redujo su actividad en 11,92%,

determinado por el menor desembarque de especies destinadas al consumo

humano indirecto (harina y aceite) en -48,35%. Sin embargo, la captura de

especies destinadas al consumo humano directo aumentó ligeramente en

1,17%. La captura de anchoveta para consumo industrial ascendió a 3 615, 5

miles de toneladas, observándose una disminución de 48,35%, explicada por la

menor autorización de pesca en la zona Norte-Centro y Sur (170 días), con

respecto al 2011 (183 días). A este factor se suman las suspensiones temporales

de pesca de la especie en la zona sur, ante la presencia de ejemplares juveniles

en la primera temporada de pesca. En tanto, el desembarque de especies

hidrobiológicas para consumo humano directo, creció ligeramente en 1,17%,

debido a la mayor captura de especies para el consumo en estado fresco. No

obstante, se redujo la captura de especies destinadas a elaboración congelado,

enlatado y curado.

Enero - Febrero del 2013, la pesca de anchoveta cayó en 98,73%

Mar. En la zona norte no hubo captura de anchoveta.

Si bien en febrero, el sector pesca creció levemente en 1,22% con respecto a

similar periodo del 2012, impulsado por el mayor desembarque

de especies destinadas principalmente al consumo humano directo en 4,94%, la

captura de especies destinadas al consumo humano indirecto (harina y aceite)

disminuyó en 98,73%. Según reporta el Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI), la captura de anchoveta para consumo industrial en el mes

de febrero del 2013 ascendió a 720 toneladas, que comparado con el nivel

alcanzado en febrero del año anterior (56.621 toneladas) registra una

disminución de 98,73%. Se debe indicar que, la captura de anchoveta en el mes

de análisis procede mayoritariamente de la zona sur, donde la autorización de

pesca para el periodo enero-junio 2013 asciende a 400 mil toneladas. Mientras

que, en la zona Norte Centro no se observó captura debido a no haber

autorización de pesca, por encontrarse la anchoveta en fase de reproducción. El

desembarque de especies hidrobiológicas para consumo humano directo creció

en 4,94%, debido a la mayor captura de especies para el consumo en estado

Page 185: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 184

fresco en 9,61%, ante la mayor disponibilidad de bonito, caballa, calamar,

cabrilla, raya, otros pescados, y mariscos

Marzo del 2013, La polémica norma que regula la pesca de anchoveta

El decreto supremo 005 ha generado un duro enfrentamiento entre el Produce y

la industria pesquera. Día_1 analiza quién tiene la razón. El mar peruano se ha

convertido en las últimas semanas en el escenario de una acalorada pelea entre

los industriales pesqueros y el Ministerio de la Producción (Produce). La madre

del cordero: el Decreto Supremo 005, que busca reordenar el sector y promover

la pesca para consumo humano directo (CHD). Se pueden identificar dos frentes

de discusión: uno empujado por la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) y, el

otro, por los armadores pesqueros del sur. El gremio nacional señala que la

norma promueve la pesca negra entre las naves de menor escala. El otro grupo

ha desviado el debate hacia el supuesto favor que le estaría haciendo el Produce

a Chile, pues dicen que al dejarse de capturar la anchoveta en el sur por la nueva

normativa, la especie migra y, con ello, beneficia a la industria pesquera chilena.

En resumen, los industriales consideran que el D.S. 005 afecta sus niveles de

captura y que, sin embargo, no logrará la tan ansiada promoción del CHD.

¿Cuánto de cierto hay en ello? ¿Se está afectando a la industria pesquera en el

país de manera injustificada?

TODO VA A LA HARINA. Como parte de la nueva regulación, las naves

consideradas de menor escala podrán operar entre la milla 5 y la 10 desde la

costa. Richard Inurritegui, presidente de la SNP, deja en claro que este nuevo

esquema genera un incentivo perverso al promover que la nueva flota de menor

escala desvíe sus capturas a las plantas de harina residual. En tal sentido, Luis

Icochea, catedrático de la Universidad Agraria La Molina, resalta que la norma

señala que las naves de menor escala “preferentemente” capturarán anchoveta

para el CHD, con lo cual se les deja una puerta abierta para que destinen casi

todo a la elaboración de harina.

Frente a este argumento, la titular del sector Gladys Triveño afirma que la

desviación hacia la harina –de incluso el 100%– de la pesca proveniente de las

naves de menor escala no es consecuencia del D.S. 005, sino de regulaciones

anteriores. Sin embargo, afirma que ahora se ha tomado la decisión de

ordenarlas.

Inurritegui considera también que fue antitécnico desplazar a los industriales de

la milla 5 a la 10, pues no existe un estudio que sustente esta medida. En ese

sentido, la bióloga Patricia Majluf, ex viceministra de Pesca, dice que esa

decisión se tomó en base al comportamiento histórico de ubicación de

la anchoveta, pero que en efecto faltó un mayor respaldo científico. Sin embargo,

afirma que reordenar la pesca de menor escala era un tarea pendiente, debido

Page 186: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 185

al impacto que tiene en la biomasa. Por el contrario, Marco Kisner, consultor en

temas pesqueros, considera que la norma tuvo que salir “al guerrazo”, porque

los industriales no iban a acceder a una regulación de esta naturaleza, que busca

la promoción del CHD, tema que, a su entender, ha recibido poco esfuerzo por

parte de las empresas del país. Al respecto, Alfredo Almendáriz, integrante de la

Asociación Pesquera para Consumo Humano Directo (APCHD), grafica lo dicho

por Kisner de la siguiente manera: “En los supermercados se vende mucho

pescado basa. ¿De dónde viene? De Vietnam y lo importamos porque en ese

país se tiene una industria de consumo directo. Aquí hay una especie de confort

de los industriales estancados en la harina”, sostiene. Juan Arrús, gerente

general de la Asociación de Nuevas Embarcaciones Pesqueras, explica, por su

parte, que la pesca artesanal no está preparada para hacer andar el negocio

del CHD, debido a su precaria condición y a la falta de infraestructura. “Debió

comenzarse por allí”, sostiene. Inurritegui no descarta que se haya podido hacer

más por el CHD, como por ejemplo, en la acuicultura. Sin embargo, cuestiona

que hasta el momento el Produce no permita a los industriales entrar al negocio

de pota y de atún, precisamente para dar un mayor impulso.

SI VAS PARA CHILE…

La discusión más acalorada se ha desatado en torno a que Chile se beneficia,

indirectamente, del D.S. 005, porque “lo que deja de pescar el sur peruano lo

captura el norte chileno”.

Esta tampoco es una discusión nueva y se remonta a finales del 2011, cuando

el ministro del sector era Kurt Burneo, quien decidió eliminar las ventanas de

penetración que permitían a la industria ingresar a las 5 millas bajo el argumento

de un mayor talud en la zona sur. Con la normativa impuesta por Triveño ahora

incluso tendrán que operar fuera de la milla 7.

Los industriales del sur han resaltado que en los primeros meses del año se ha

capturado en el país menos de 6 mil toneladas, cuando en Chile sumaron hasta

30 veces más en capturas. El reporte del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP)

de ese país informa que fueron 121 mil toneladas al 3 de marzo de este año.

Consideran que esto es efecto de la norma. El armador Roberto Vieira dice que

este año solo se podrían capturar 100 mil, toneladas cuando lo usual son cerca

de 800 mil. Con ello, calcula que se perderán más de US$200 millones de

ingresos.

Al respecto, Juan Carlos Sueiro, investigador de la Universidad Cayetano

Heredia, afirma que la norma no tiene nada que ver con esa menor captura.

Menciona que el primer trimestre del 2012 y del 2011 las capturas en el norte de

Chile son mayores que las registradas en el 2013. “Bajo la lógica de los

industriales, debió haberse disparado la captura en el 2013, porque ya no se

pesca en el Perú. Eso no ha ocurrido”, resalta.

Page 187: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 186

Majluf menciona que también hubo un problema con el clima, pues la

temperatura del mar estaría uno o dos puntos por encima de lo habitual.

Almendáriz agrega que la pesca en la zona norte-centro también ha tenido

complicaciones en la segunda temporada por problemas con la biomasa.

Además, Kisner dice que Chile no es un buen ejemplo, pues ha depredado la

especie.

La ministra Triveño alega que es una práctica usual de los industriales no hacer

caso al regulador. Por su parte, los industriales dicen que la ministra desconoce

cómo funciona el sector. Lo cierto es que hay que cuidar la anchoveta y que los

apasionamientos no ayudan a definir cuál es el mejor uso que podemos darle a

nuestro mar.

Abril del 2013, Elevan cuota de pesca de anchoveta

Produce estableció que los industriales pueden capturar 2,05 millones de

toneladas de la especie entre mayo y julio.

Perú más que duplicó la cuota de pesca de la anchoveta, el principal insumo

para la harina de pescado, debido a una recuperación de especies juveniles

después de que las autoridades restringieran la actividad desde fines del año

pasado, dijo la ministra de la Producción, Gladys Triveño.

La funcionaria informó que la cuota de pesca se elevó a 2,05 millones de

toneladas de anchoveta para el periodo entre mayo y julio, muy superior a las

810.000 toneladas permitidas a fines del 2012. Sin embargo, la cuota es inferior

a las 2,5 millones de toneladas que se autorizaron en el mismo periodo del año

pasado.

Perú es el mayor productor mundial de harina de pescado y sus exportaciones –

principalmente destinadas a Europa y China – generan ingresos por unos US$

1.800 millones.

“Las cosas han ido bien, el ordenamiento ha funcionado, todas las medidas

precautorias han servido para recuperar los recursos de anchoveta del mar

peruano”, dijo Triveño.

Produce redujo drásticamente en octubre la pesca de anchoveta tras declarar al

sector pesquero en estado de vulnerabilidad, luego de que la biomasa se

redujera en un 41%, a unas 5,3 millones de toneladas.

Page 188: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 187

La ministra explicó que gracias a esta medida se logró aumentar la biomasa a

12,1 millones de toneladas, aunque precisó que la cuota de pesca fue

establecida en base al límite inferior permisible de 10,8 millones de toneladas.

Las restricciones implicaron además la prohibición de pesca de barcos de

mediana y gran escala dentro de las primeras 10 millas, lo que generó un fuerte

malestar en el sector.

“Le vamos a decir al sector industrial que no va a tener ningún problema para

pescar en esta temporada porque casi el 95% de la biomasa está fuera de las

10 millas. No va a ver problemas para hacer su captura y cumplir su cuota”,

agregó.

Asimismo, dijo que, tras un reciente estudio, se calcula que todavía existe un

41% de especies juveniles menores de 12 centímetros que deben ser

preservadas para garantizar su reproducción, ubicadas principalmente en la

zona norte del país.

Según Triveño, las mejores condiciones del clima en la costa del país y el

enfriamiento de las aguas contribuyeron también a una recuperación del recurso.

Mayo del 2013,

Junio del 2013,

Julio del 2013, SNP pide ampliar cuotas del atún y jurel para evitar alza de

precios

Elena Conterno insiste en que falta de fiscalización de la captura

de anchoveta por pesqueros artesanales pone en peligro al recurso

CARLOS HURTADO DE MENDOZA

La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) advirtió que el crecimiento constante

del consumo y la capacidad de compra de los peruanos está ejerciendo presión

al alza sobre los precios de los productos pesqueros, debido a que la oferta no

puede incrementarse al mismo ritmo.

En ese sentido, sugirió que el Ministerio de la Producción (Produce) amplíe la

cuota de pesca del jurel y adjudique más cuotas para la caza del atún.

Page 189: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 188

“La oferta está estable, pero la demanda por el incremento de la población y

del nivel de ingresos viene incrementando. En los últimos cinco años se han

incrementado los ingresos reales en 21% y eso ejerce presión sobre el precio de

todos los alimentos y en especial en la pesca, porque son especies que no

pueden crecer más de manera sostenible, o no tan rápido”, comentó Elena

Conterno, presidenta del gremio pesquero.

Señalo que para equilibrar el avance de la demanda con la oferta se debería

promover la mayor captura de especies alternativas, como la potaque esta

subexplotada el atún y el jurel.

“Está el tema del atún, donde hay espacio para desarrolar. Se han

adjudicado 2.000 metros cúbicos de capacidad de bodega pero hay aún 3.000

por adjudicar y es importante desarrollarlo pronto”, comentó.

Asimismo, respecto al jurel, señaló que “consideramos importante

que Imarpe haga un análisis y ver la posibilidad de que haya más cuota de jurel

para desarrollar”.

FALTA CONTROL

Destacó, sin embargo, que el crecimiento de las pesqueras debe ir de un manejo

sustentable de los recursos hidrobiológicos y, en ese sentido, volvió a llamar la

atención sobre la nula fiscalización que realiza el Ministerio de la Producción

(Produce) de la captura de anchoveta por parte de la pesca artesanal. “Lo que

tenemos en el Perú es una pesca industrial que está sumamente regulada con

cuotas, con vedas, con muchos controles, desde el momento que se pesca hasta

que se desembarca. Por otro lado, tenemos una flota a la cual se le ha dado

un corredor exclusivo el año pasado y que están en proceso de adecuación, no

tienen controles, no tienen vedas, no hay control de desembarque que es

crucial”, indicó. En ese sentido, reiteró su advertencia respecto a que la pesca

artesanal estaría capturando anchoveta y destinándola, no al consumo humano

directo, sino a la producción de harina de pescado, de manera ilegal. “Si

estimamos que hay 500 embarcaciones que están pescando y pescan 10

toneladas y pescan 200 días al año, podemos hablar de 1 millón de toneladas.

Es una cifra importante que puede poner en riesgo la sostenibilidad de la

pesquería, cuando se sabe que lo que se requiere para consumo humano es 100

mil kilos, es decir, el 10%”, finalizó.

Agosto del 2013, Exportaciones de Pota peruana crecieron en 9.6% en

primer semestre 10 de agosto de 2013

La exportación de Pota peruana en el primer semestre del 2013 sumó 198.4

millones de dólares, logrando un crecimiento de 9.6 por ciento respecto a similar

Page 190: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 189

periodo del año pasado, indicó hoy la Asociación de Exportadores (ADEX). La

gerente de la Gerencia de Servicios e Industrias Extractivas de ADEX, Susana

Yturry, informó que el producto llegó a 51 mercados entre los que resalta

Tailandia. Indicó que ADEX está considerando la opción de convocar a una

misión de prospección comercial a ese país por el gran potencial que tiene. “Ha

tenido un repunte increíble y todas las empresas pesqueras están abocadas a

ese mercado. Su demanda principal va por la pota congelada cruda, en todas

sus presentaciones”, declaró. Ese producto de la oferta pesquera peruana se

exporta en dos partidas: “Demás jibias, globitos, calamares y potas congeladas,

secas y saladas” y “Jibias y calamares preparados o en conserva”, que se

despacharon por 131.6 millones de dólares y 66.8 millones

respectivamente. “Esta partida última partida (Jibias y Calamares preparados o

en conserva) tiene a China como mercado cautivo seguido por España; ambos

tienen gran demanda de calamar gigante”, comentó. Los principales destinos de

la Pota peruana en el primer semestre del año fueron China con 60.7 millones

de dólares, cuya demanda se incrementó en 11.9 por ciento, seguido de España

con poco más de 35 millones y una caída de seis por ciento.

Fuente: Radio Nacional del Perú

Setiembre del 2013,

Octubre del 2013, Produce Retira A Cerper Y Sgs De Control De

Desembarque De Pesca 31 de octubre de 2013

Con el nuevo decreto supremo 008 publicado recientemente se pondrá orden en

las descargas, de ahora en adelante el peso declarado del recurso será el real y

no como se ha venido haciendo hasta ahora con datos falseados que

curiosamente no han sido observados por las empresas fiscalizadoras como son

Ceper y SGS. "Esta era una denuncia que siempre se venía dando, no es posible

que desde hace mucho tiempo han venido botando una cantidad y declarando

otra que no coincidía en nada y las empresas encargadas de de ver este tema

no decían nada porque eran financiadas por la Sociedad Nacional de Pesquería

donde aportan los empresarios pesqueros. "De ahora en adelante este trabajo

pasará directamente a manos de PRODUCE, quien convocará a una licitación

para ver que empresa se encargará de este trabajo, antes no había un verdadero

trabajo porque la Sociedad Nacional de Pesquería aportaba a estas empresas

fiscalizadoras que obviamente no cumplían bien sus funciones y se

parcializaban", señaló el Secretario General del Sindicato de Pescadores José

Olaya Balandra, Santiago Bocanegra Mejía. Por su parte, el asesor del Sindicato

César Córdova, dijo que este es el paso siguiente que se dio luego de las quejas

presentadas, definitivamente Cerper y SGS, no podían hacer un trabajo imparcial

por la situación que se presentaba, sin embargo, ahora PRODUCE ha asumido

esta responsabilidad de manera directa. Este trabajo no solo será para la Pesca

Page 191: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 190

Industrial sino también de menor escala además que el control se amplía a los

establecimientos de descarga incluso al transporte, ahora se están formulando

sanciones e infracciones incluido el decomiso cuando el transportista de harina

de pescado no cuenta con certificado de procedencia, es decir abarcará varios

sectores que pondrá orden a la pesca.

Fuente: Diario de Chimbote.

Noviembre del 2013, Anchoveta Peruana Vale Más Como Alimento Que

Como Pienso 15 de noviembre de 2013

El verdadero potencial de la Anchoveta peruana no está en la harina de pescado,

sino como alimento para las personas y como parte de la cadena alimenticia del

océano, según investigadores canadienses y peruanos. La anchoveta es el

mayor recurso pesquero del mundo, con desembarques anuales de entre 5 y 10

millones de toneladas métricas. Genera hasta un tercio del suministro mundial

de harina. Pero un nuevo estudio revela que la mayor parte de los ingresos y el

empleo provienen de la producción de productos del mar para el consumo

humano directo. "La anchoveta representa más del 80% en peso de los

desembarques peruanos, pero sólo es responsable del 31% de los ingresos del

sector", señala Villy Christensen, profesor del Centro de Pesca de la Universidad

de Columbia Británica. "No ha estado a la altura de su verdadero valor

económico, ya que casi toda se utiliza para aceite o harina de pescado de bajo

valor." Mientras tanto, la industria de la harina de pescado genera sólo USD

1.100 millones o el 31% de los ingresos. Del mismo modo, de todos los puestos

de trabajo respaldados por la pesca en Perú, más del 80% son parte de la

industria de productos del mar. Los detalles del estudio se publicaron en la

edición actual de la revista Marine Policy. Christensen y sus colegas del Centro

para la Sostenibilidad Ambiental (CSA) de la Universidad Cayetano Heredia de

Perú calcularon el impacto económico de la anchoveta y otras pesquerías

peruanas. Y descubrieron que los pescadores artesanales, mayoristas,

mercados y restaurantes generan USD 2.400 millones por año, o el 69% de los

ingresos totales. "Las regulaciones peruanas actuales sólo permiten que la

anchoveta capturada por barcos pequeños se destine al consumo humano,

obligando a que la mayoría de los desembarques se exporten como harina de

pescado", explica Patricia Majluf, directora y líder peruana del proyecto del CSA.

"Hay muchos más beneficios económicos y en seguridad alimentaria para Perú

si se canaliza la pesca para el consumo humano", añade Majluf, quien lanzó una

campaña en 2006 a los chefs peruanos a incorporarla anchoveta en sus menús.

"Tenemos que reformar nuestras leyes para permitir que la pesca de anchoveta

alcance su pleno potencial económico." Fuente: Fis.com

Diciembre del 2013, Desembarques De Consumo Humano Se Redujeron

12%

Page 192: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 191

La Presidenta de la SNP dijo que el DS 005 no estaría ayudando a fomentar la

Pesca de Consumo Humano Elena Conterno, Presidenta de la Sociedad

Nacional de Pesquería (SNP), señaló que los desembarques para Consumo

Humano Directo se han reducido en 12% este año, en respuesta a los

argumentos de la Ministra de la Producción, Gladys Triveño, que había defendido

al Decreto Supremo 005 señalando que “no es inconstitucional garantizar que

haya pescado en las mesas”. “Cuando uno mira las estadísticas de la Pesca de

Consumo Humano se habrían mantenido estables en los últimos años, pero este

año 2013, cuando entró en vigencia el Decreto Supremo 005 y la Flota Industrial

ha estado fuera de la milla diez, los desembarques de consumo humano han

caído en 12%, y sin duda hemos tenido hace unos meses a Julio Velarde

(Presidente del BCR) diciendo que el precio del pescado había subido en 47%”,

Como se recuerda, la Corte Suprema declaró inconstitucional el acápite del

Decreto Supremo 005 y que definió una franja entre las millas cinco y diez para

que operen las embarcaciones medianas y empujó a partir de la milla diez a las

industriales.

La Funcionaria criticó las mediciones difundidas por el Produce que indicarían

que la biomasa habría crecido como consecuencia de la puesta en marcha de la

medida. Agregó que “lo que te dicen los biólogos es que no corresponde a un

aumento de esa magnitud (...) Si el efecto de la medida hubiese sido real

hubiéramos encontrado 26 millones, y no ha sido el caso pues, se encontraron

10. Entonces los biólogos dicen que no es justificable, la industria ha cuestionado

la medición”, dijo. Comentó que “este año hemos tenido el mayor nivel (de

biomasa) de los últimos 12 años, con 12 millones a inicios de año. Creo que algo

que hay que enfatizar es que la biomasa ahora está muy bien, en excelentes

condiciones”.

Para la representante del gremio, la industria está de acuerdo con proteger la

biomasa, pero cree que la prioridad del ministerio debería ser hacer un control

exhaustivo de tallas y, además, combatir la Pesca con explosivos, que “son

prácticas depredativas que están dañando la Pesca de Consumo Humano”,

indicó.

Finalmente, Conterno afirmó que “en el caso del Sur, en el 2012 y 2013 solo se

ha pescado el 50% de la cuota, es decir, hay recursos que se han dejado de lado

que podían haber colaborado ha mejorar las exportaciones, que, como sabemos,

han estado bajas”.

Fuente: El Comercio.

Enero del 2014, Riveño Responde A La SNP: No Hay Que Ver La Pesca Sólo

Con “Lentes De Anchoveta

La Ministra de la Producción pidió tener confianza en los recursos que se pueden

encontrar en la zona marítima le otorgó al Perú el Fallo de la Corte de La Haya.

Page 193: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 192

La Ministra de la Producción, Gladys Triveño, respondió a la Sociedad Nacional

de Pesquería (SNP) que afirmó que el norte de Chile pesca tres veces más que

el sur del Perú, y señaló que la Pesca peruana no sólo debe verse con “lentes

de Anchoveta”.

“No podemos ver el Mar peruano sólo con lentes de Anchoveta, también hay

otros recursos en el Mar que significativamente pueden ser aprovechados por

los propios empresarios del sector”, dijo la Ministra.

Luego de participar en el brindis oficial por el Día del Pisco Sour que se celebra

el primer sábado de febrero, Triveño pidió que seamos optimistas con los

recursos marinos que se nos asignó con el Fallo de La Haya

Respecto de que el norte de Chile pesca tres veces más que el sur del Perú,

señaló que el país del sur sí tuvo mayores capturas en el 2013, pero esta

situación no se dio por el Ordenamiento Pesquero sino por el comportamiento

del Mar.

En ese sentido afirmó que en el sur del país no se aplica el Decreto supremo 005

que reordena la Pesca en el Perú, sino el Decreto 001. “Hay toda una confusión

sobre este tema”, añadió.

Fuente: Gestion.pe

Febrero Del 2014, Ector Pesca Creció 12.66 % En El 2013

El Sector Pesca creció en 12.66% en el 2013 determinado por el mayor

desembarque de especies destinadas al Consumo Humano Directo (CHD) que

aumentó en 11.53%, entre ellas la Anchoveta, según un informe técnico de

producción del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La

extracción de CHD fue destinada al consumo en estado fresco, preparación de

curado y fabricación de enlatado. La de Consumo Humano Indirecto aumentó en

27.15%. En el 2012 el Sector se redujo en 11.92%, determinado por el menor

desembarque de especies destinadas al consumo humano indirecto, y al ligero

aumento en 1.17% del CHD. La captura de Anchoveta para Consumo Industrial

durante el 2013 ascendió a 4,698.5 miles de toneladas, observándose un

aumento de 27.20%, explicado por el aumento del límite máximo total de captura

permisible del año 2013 ( 4,394 mil toneladas), con respecto al año 2012 (3,510

mil toneladas) en la zona norte-centro. La disminución de captura de Anchoveta

del 2012 se explica por las suspensiones temporales de Pesca de la especie en

la zona sur, ante la presencia de ejemplares juveniles en la primera temporada

de Pesca.

Fuente: Gestion.pe

Page 194: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 193

Marzo del 2014, Walter Regalo Quijano: “Aproferrol Es Una Estafa”

Entre la espada y la pared. Se encuentran los socios de la Sociedad Nacional

de Conserveros de la Industria de Consumo Humano Directo (ICHD) de

Chimbote que agrupa a 39 plantas productoras de enlatados de pescado, corte

primario y congelado. Al ser abordado por PERUPESQUERO ,

un contrariado Regalo Quijano expresó: “Aproferrol es una estafa, pero

obligadamente tengo que ceñirme al proyecto, sino sencillamente el próximo 28

de abril, organismos como OEFA, ANA y PRODUCE; cerrarán las plantas

chimbotanas de manera indefinida”, ello al haberse confundido los plazos para

la industria harinera que vencen la fecha antes señalada, pese a que organismo

vinculados al sector al momento no han establecido los Límites Máximos

Permisibles para la ICHD. “Ustedes tienen la mentalidad de periodistas, yo soy

empresario y lastimosamente no tengo otra alternativa”, deslindo al ser

cuestionado por su endeble postura frente al ilegal, monopólico y sobrevalorado

oleoducto.

Respuesta De Presidenta De SNP A Denuncia De PERUPESQUERO Sobre

Emisor Submarino

Sumamente indignado se mostró el Presidente del Sindicato de pescadores de

Consumo Humano Directo menor escala y artesanal de la región Ancash,

Joaquín Cruz Navarro tras conocer las declaraciones de la presidenta de la

Sociedad Nacional de Pesquería. Como se sabe Elena Conterno Martinelli

celebró la participación de todos los actores de la pesquería local, pese a que los

grandes ausentes fueron los grupos de menor escala y artesanales.

Por su parte Washington Granda Mares representante de la asociación de

armadores de menor escala Luis Banchero Rossi, manifestó desconocer el

taller al cual tampoco fue invitado.

De otro lado WilliamHernández Collazos Presidente del gremio homólogo a

Granda deslizó su incompatibilidad con los intereses esenepistas,

“personalmente considero que la SNP está tratando de monopolizar hasta la

pesca de Consumo Humano Directo”, agregando, “ellos como institución

patrocinadora del evento siempre nos acusan de pro harineros, y ahora me llama

poderosamente la atención que la señora Conterno trate de hacer creer a la

población chimbotana que estuvimos en dicha reunión, cuando no fue así.

Mientras tanto el polémico Cruz Navarro reconoció la capacidad técnica del

ingeniero Ezequiel Mayo Lugo asesor privado de la flota de menor escala, por

quien tuvo palabras de respeto y admiración, no obstante manifestó su enojo con

la representante esenepista Conterno Martinelli de quien dijo; “asegurar que el

Page 195: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 194

evento al cual no fuimos invitados y/o no estuvimos el grueso social de los

pescadores y armadores es definitivamente desconocer la realidad del sector”.

Agregando, “la señora tal vez domine temas de uno de los eslabones de la

cadena productiva (pro harinera) pero en Chimbote no solo existe el oligopolio

pesquero, también estamos quienes agregamos más valor a la cadena del

Consumo Humano Directo, y, tratar de hacer creer que hemos participado en el

taller es una mentira”, aseguró el dirigente.

6.2. COMPARACION A NIVEL MUNDIAL

CHINA es el país número uno en el mundo en el volumen de captura y consumo

de alimentos del mar, seguido en la pesca por Perú, según un artículo que

publica la revista National Geographic en su edición de octubre del 2012. La

investigación, llevada a cabo por la Universidad de la Columbia Británica, la

National Geographic Society y Pew Charitable Trusts clasificó a los 20 países

que tienen el mayor impacto en los ecosistemas oceánicos por la captura o

consumo de fauna marina.

Perú captura anualmente 8,3 millones de toneladas de pescados y mariscos,

pero no figura entre los 20 mayores consumidores, seguido por Estados Unidos

con una captura anual de 4,9 millones de toneladas.

El total de capturas de pescado, marisco y moluscos se estima en 33,2 millones

de toneladas anuales. La actividad piscícola de agua dulce es importante y el

gobierno ha animado el desarrollo de piscifactorías junto a otras actividades

agrícolas. Las principales regiones productoras son aquéllas cercanas a los

núcleos urbanos en el valle medio y bajo del Yangzi Jiang y del delta del río Perla

(Zhu Jiang). Los estanques de carpas, una fuente de alimentación tradicional

china durante miles de años, suponen una parte importante del total.

Al contrario de lo que ocurre con la pesca de agua dulce del interior, que es una

actividad importante, la pesca marina está relativamente subdesarrollada, si bien

en los últimos años las capturas marinas se han duplicado. En la década de 1960

la mayor parte de los pescadores fueron reasentados en comunas pesqueras

costeras y se les animó a combinar las actividades agrícolas con las propias de

la pesca. Estas comunas también practicaban la acuicultura marina.

SISTEMAS DE CULTIVO

Acuicultura de agua dulce El cultivo en estanques es el sistema de cultivo más

popular e importante en China, y aportó un estimado del 70,54 por ciento del total

Page 196: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 195

de la producción acuícola de aguas interiores en 2003. La mayoría de las

actividades de cultivo en estanques se desarrolla a lo largo de la cuenca del Río

Yangtze y de la cuenca del Río Perla, abarcando 7 provincias: Guangdong,

Jiangsu, Hubei, Hunan, Anhui, Jiangxi and Shanghai, en las que el producto de

la acuicultura de aguas interiores aportó el 67,62 por ciento del total del país. En

aquellas areas que anteriormente eran menos desarrolladas, especialmente en

las regiones del norte y noroeste, tales Beijing, Tianjin, Hebei, Shandong, Shanxi,

Inner Mongolia, Liaoning, Jilin, Heilongjiang, Shaanxi, Ganshu, Ningxia y

Xinjiang, la participación de la acuicultura de aguas dulces, como proporción del

total del país, ha crecido del 2,80 por ciento en 1979 al 15,42 por ciento en 2002.

Además del cultivo de peces en estanques, las granjas en aguas abiertas,

aportan casi el total del resto de la producción. Actualmente los acuicultores

chinos, no solo practican los cultivos con sistemas intensivos en estanques, sino

que también emplean este método en aguas abiertas tales como presas, lagos,

ríos y canales, mediante la utilización de jaulas, encierros y corrales. El promedio

de producción por unidad en granjas acuícolas de aguas interiores se incrementó

de 297 kg/ha en 1979 a 3 185 kg/ha en 2003, lo que significó un incremento de

2 888 kg, o de aproximadamente 10,72 veces. La siguiente tabla ilustra la

productividad de los diferentes sistemas de cultivo:

Producto por unidad, según sistema de cultivo

Año Promedio (kg/ha) Estanque Lago Presa

1979 279 724 155 84

2003 3185 5217 1124 1109

Fuente: Anuarios Estadísticos de Pesca de China, años 1979 y 2003

En años recientes, el cultivo de peces en arrozales empezó a crecer a partir de

producción a pequeña escala y se ha desarrollado hasta convertirse en una

creciente e importante actividad comercial. En 2003 los arrozales para el cultivo

de peces se expandió a 1,56 millones hectáreas con un producción total de 1,024

millones de toneladas. La carpa es la principal especie de cultivo, pero el

cangrejo chino de río (Eriocheir sinensis ) también ha cobrado popularidad entre

los granjeros de arrozales, debido a que también resulta rentable.

Cultivos marinos La acuicultura marina y de aguas salobres ha crecido

rápidamente durante las últimas dos décadas, junto con los sistemas de cultivo

diversificados de estanques a balsas flotantes, corrales, jaulas (costeras, de mar

abierto y sumergidas), cultivos en tanques interiores con sistemas de

recirculación del agua, de fondo de mar y pastoreo marino. Previamente a 1980

las especies cultivadas eran principalmente el sargazo, lechuga nori (Porphyra )

y mejillón, las cuales aportaron el 98 por ciento del volumen total de la

Page 197: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 196

maricultura. Actualmente se ha desarrollado el cultivo de diversas especies de

peces marinos y moluscos. Las áreas de cultivo y la producción se incrementaron

de 117 000 ha y 415 900 toneladas en 1979 a 1,53 millones de ha y 12,53

millones de toneladas en 2003.

Áreas de cultivo y producción en diversos tipos de ambientes, 2003

Mares someros Fondos lodosos Bahías

Área (ha) 590 455 676 184 265 513

Producción (toneladas) 6 318 026 5 091 330 1 123 705

Fuente: Anuario Estadístico Pesquero de China, 2003

El desarrollo de la acuicultura ha tenido un impacto positivo en el desarrollo social

y económico de las áreas rurales. El producto de las captura pesqueras y de la

acuicultura, como proporción total de los productos pecuarios (carne, huevos,

leche y pescado) se elevó del 20 por ciento en 1985 al 32 por ciento en 2002. La

acuicultura no solo mejora el abasto alimenticio a la población rural, sino que

también es un importante medio de alivio a la pobreza en China. De 1985 a 2003

la industria acuícolas generó 4,3 millones de empleos de tiempo completo para

los campesinos rurales. El ingreso neto per capita de los acuicultores alcanzó

4 474 Yuan en 1999, lo que es mucho más alto que los 1 347 Yuan per capita

netos determinados por el estado para las comarcas pobres en China. El cultivo

de peces en arrozales se ha extendido a las comarcas pobres designadas por el

estado, como un programa de alivio de la pobreza y ha tenido mucho éxito. El

sistema de cultivo de peces en arrozales se practica actualmente en áreas

rurales pobres debido a que requiere pocos insumos teniendo un retorno

económico relativamente alto.

PROMOCIÓN Y MANEJO DEL SECTOR

Marco institucional

La Oficina de Pesca, a cargo del Ministerio de Agricultura, es el cuerpo

administrativo principal para la pesca y la acuicultura. Formula planes,

estrategias, políticas y programas para el desarrollo pesquero, implementa y

CONTRIBUCIÓN A LA ECONOMÍA

Page 198: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 197

monitorea las leyes de pesca, los reglamentos y los acuerdos internacionales y

bilaterales en la materia. Asimismo es responsable del fortalecimiento de la

administración pesquera para garantizar el adecuado aprovechamiento de los

recursos acuáticos y de la protección del ambiente pesquero; apoya la educación

en temas pesqueros y la investigación científica; finalmente administra la

industria de procesamiento de productos de la pesca. Bajo las provincias y

regiones autónomas están las prefecturas, comarcas y ciudades. Los

Departamentos de Pesca en las provincias, regiones autónomas,

municipalidades y comarcas tienen funciones similares a las de la Oficina de

Pesca en sus respectivas demarcaciones geográficas. Quedan bajo la

jurisdicción de sus gobiernos provinciales, de regiones autónomas, municipales

y de comarca y reciben la orientación de la Oficina de Pesca.

Otras estructuras de apoyo al sector acuícola comprenden: el Centro Nacional

de Extensión de Tecnología Piscícola que es la institución nacional responsable

de la extensión piscícola y 18 462 estaciones de extensión piscícola que

conforman una red de servicios que cubre todo el país. La extensión acuícola es

financiada conjuntamente por el gobierno central y el gobierno local. La

Academia China de Pesca es una academia nacional abocada a la investigación

sobre temas específicos tales como la biología de animales acuáticos, recursos

pesqueros y aspectos socioeconómicos de la pesca. Todas estas actividades

están coordinadas por la Oficina Nacional de Pesca.

INVESTIGACIÓN APLICADA.

El sistema de investigación se conforma principalmente con los institutos de

investigación pesquera y universidades. En 1999 habían 210 institutos de

investigación pesquera en China. Las instituciones nacionales de investigación

y universidades, la mayoría de las cuales realizan investigación básica y

aplicada, constituyen el mayor soporte de la investigación acuícola y de

desarrollo de tecnológico. Las instituciones nacionales de investigación son

financiadas por el gobierno central y son administradas por la Academia China

de Ciencias Pesqueras del Ministerio de Agricultura. Las Universidades están

adscritas administrativamente al Ministerio de Educación o a los gobiernos

provinciales. Las instituciones locales se enfocan a la solución de problemas

tecnológicos que afectan al desarrollo de la acuicultura local. Tienen una

orientación hacia la producción y por ello frecuentemente tienen una capacidad

de respuesta más rápida a los requerimientos de los acuicultores que los

institutos y universidades; asimismo suelen estar más adelantadas que los

institutos y universidades en términos de avances tecnológicos prácticos y su

financiamiento proviene principalmente de los gobiernos provinciales y/o

Page 199: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 198

municipales. Otras empresas privadas comerciales que no sean del sector

acuícola también patrocinan investigación acuícola, especialmente en las áreas

de alimentos, productos químicos para el control de enfermedades de peces así

como la cría y tecnología de cultivo de especies de alto valor económico.

EDUCACIÓN

La formación y capacitación práctica son totalmente desarrolladas por el

gobierno central y local. Unas 30 universidades admiten aproximadamente a 1

000 alumnos para estudios de nivel licenciatura cada año. Cinco universidades

e instituciones de investigación ofrecen grados de Doctorado y nueve frecen el

grado de Maestría en Acuicultura y áreas relacionadas. Asimismo existen unas

10 escuelas técnicas profesionales con grandes responsabilidades en materia

de capacitación tecnológica para los trabajadores de los sectores pesquero y

acuícola. La capacitación práctica en el trabajo para extensionistas y granjeros

la proporcionan principalmente las Estaciones de Extensión en diversos niveles.

En 2002, bajo la sombrilla del Centro Nacional de Extensión Tecnológica

Pesquera, 1,8 millones de personas fueron capacitados como acuicultores por

extensionistas. Las empresas de alimentos balanceados también proporcionan

capacitación para los granjeros y productores locales.

Al final de 2002, el Ministerio Chino de Agricultura implementó el programa

denominado “Producción Agropecuaria Libre de Riesgos para el Ser

Humano”. El objetivo de este programa es el de proveer orientación a los

granjeros y acuicultores para que realicen los procedimientos y

operaciones productivas en concordancia con los estándares y normas

requeridos. Los productos que satisfacen las normas de calidad pueden

etiquetarse como “Productos agropecuarios libres de riesgos para el ser

humano”. El programa se está implementando sobre una base de

adopción voluntaria

Page 200: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 199

6.3. RECOMENDACIONES

Iniciar inmediatamente un proceso de consulta con amplia participación de la

Sociedad Civil que evalúe las opciones para reducir las capacidades de

extracción y procesamiento en la industria pesquera, evaluando asimismo los

costos y beneficios y viabilidad de:

Instituir el marco general para la asignación de derechos de acceso a las

pesquerías poniendo atención particular en aspectos relacionados a: (i)

capacidad de carga biológica de los sistemas; (ii) equidad social y (iii) aspectos

financieros.

Reforzar el marco de asignación de derechos con una serie de acciones que

lleven a la reducción del esfuerzo pesquero en el ámbito marino, de manera tal

que se logra la sostenibilidad en el uso de los recursos pesqueros peruanos.

Reducción de los niveles anuales de capturas, utilizando un enfoque precautorio,

utilizando la Captura Máxima Económica (ESY) como LIMITE, manteniendo la

cuota total anual a niveles suficientemente por debajo del MSY que resguarde al

stock de las fluctuaciones naturales en el sistema y subreportes, y permita

recuperar y mantener la resiliencia de poblaciones de otras especies que

dependen tróficamente de la anchoveta

Considerar el establecimiento de un fondo estabilizador generado por la industria

misma que resguarde al sector de la volatilidad de los recursos y desembarques

Eliminación del exceso de capacidad de plantas de procesamiento a través de

cierres o conversiones a otros rubros - preferentemente orientados al consumo

humano directo, a través de mecanismos de mercado, asegurando como asunto

de políticas públicas, que todo subsidio sea eliminado y que todos los costos

relacionados a la mitigación de impactos de la contaminación pesquera sean

cargados a la industria. Esto debería llevar al cierre de las plantas menos

eficientes.

Desarrollar un cronograma para la adopción e implementación de estas medidas

que incluya un período de consulta y aprobación pública y búsqueda de fondos

para su financiamiento.

Crear un espacio para la participación de la Sociedad Civil y otros actores

legítimos en los procesos de toma de decisión relacionados al manejo del sector

pesquero. Estos incluyen: (i) decisiones para balancear las capacidades de

extracción y procesamiento con la productividad de los stocks pesqueros

(especialmente de anchoveta), utilizando un enfoque precautorio y ecosistémico,

basado en la mejor ciencia disponible; (ii) decisiones relacionadas al desarrollo

Page 201: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 200

y adopción de estándares ambientales para las emisiones industriales, con

implicaciones serias para la salud pública y la salud ecosistémica marina en

general; (iii) acceso abierto y oportuno a la información del sector pesquero que

permita tomar decisiones informadas y monitorear su implementación; y (iv)

mayor transparencia en la ejecución de la legislación y sus reglamentos,

prestando especial atención para limitar la influencia de intereses particulares en

la toma de decisiones en el sector.

Reforzar y ampliar las funciones y capacidades de control, supervisión y

vigilancia para asegurar la fiscalización integral del registro y operaciones de las

embarcaciones industriales, vikingas y artesanales y plantas pesqueras;

asegurando el cumplimiento de las regulaciones que gobiernan al sector, así

como de los estándares internacionales de sostenibilidad ambiental,

responsabilidad social de la empresa, calidad del producto y certificaciones para

los mercados de exportación. Asimismo, consolidar la responsabilidad de

supervisión y reportes bajo una única entidad que responda ante un consejo

directivo que incluya representantes de la Sociedad Civil.

Page 202: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 201

7. SECTOR MINERÍA

Page 203: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 202

7.1. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTÍCAS E INFORMÁTICA

Primer Trimestre 2008: En el primer trimestre del 2008, la minería metálica y

no metálica, a precios constantes de 1994, crecieron en 6,7%, como resultado

de la mayor producción en casi todos los minerales metálicos, resaltando entre

los más importantes el molibdeno (45,8%), cobre (12,7%) y zinc (7,5%) y en

menor medida, el oro (3,0%), plata (1,4%), estaño (0,4%) y Hierro (0,2%). Es

preciso mencionar que el plomo no registró variación alguna respecto al primer

trimestre del año anterior.

Segundo Trimestre 2008 :En el segundo trimestre del

2008,lamineríametálicay no metálica, aprecios constantes de 1994, crecieron

en10,5%,como resultado de lamayor producción de los minerales metálicos (1

0,4%),resaltando entre los mas importantes el cobre y el hierro en igual

proporción (13,2%),y oro (11,6%) y en menor medida,plata (9,5%),molibdeno (7

,2%), plomo (6,9%), zinc (6,8%) y estaño (4,1%). De otro lado, laminería no

metálica obtuvo un crecimiento del 11,0% en el segundo trimestre del

presente año.

Tercer Trimestre 2008 : En el tercer trimestre del 2008, la

actividad minería metálica y no metálica, a precios constantes de 1994, creció

en 7,3%,como resultado de lamayor producción de los minerales metálicos (7,2

%),resaltando entre los más importantes el zinc (11,3%), oro (11,2%) y en menor

medida, plomo (5,5%), cobre (5,0%),plata (1,9%). No obstante, minerales como:

molibdeno (2,0%), hierro (5,8%), estaño (3,5%) experimentaron un descenso.

La minería no metálica obtuvo un crecimiento del 10,1%.

Cuarto Trimestre 2008 :En el cuarto trimestre del 2008, la actividad minería

metálica y no metálica, a precios constantes de 1994, creció en 5,2%, como

resultado de la mayor producción de los minerales metálicos (4,9%), resaltando

entre los más importantes el zinc (18,6%),plata (8,7%) y en menor medida, plomo

(6,6%), cobre (5,6%).No obstante, minerales como: estaño (-0,6%), oro (-2,1%),

hierro(-3,3%) y molibdeno (-20,3%) experimentaron un descenso. De otro lado

la minería no metálica obtuvo un crecimiento del 8,0%.

Page 204: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 203

Primer Trimestre 2009: En el primer trimestre del 2009, la minería metálica y

no metálica, a precios constantes de 1994, crecieron en 1,4%, como resultado

de la mayor producción en los minerales metálicos, resaltando entre los más

importantes la plata (10,8%) y cobre (6,3%). Es preciso mencionar que el oro no

registró variación alguna respecto al primer trimestre del año anterior. No

obstante, minerales como: zinc (-3,1%), plomo (-6,4%), estaño (-6,8%),

molibdeno (-22,0%) y hierro (-22,1%) experimentaron una disminución en su

producción. De otro lado la minería no metálica presentó un crecimiento del

10,1%.

Segundo Trimestre 2009 : En el segundo trimestre de 2009, la minería metálica

y no metálica, a precios constantes de 1994, decreció en 1,0%, como resultado

de la menor producción de los minerales metálicos (-1,2%) como: molibdeno (-

40,0%), hierro (-18,0%), plomo (-9,6%), zinc (-8,8%) y estaño (-3,8%), a pesar

que se registraron incrementos en la producción de plata (5,4%), oro (4,7%) y en

menor medida de cobre (0,7%). De otro lado, la minería no metálica obtuvo un

crecimiento de 0,9% en el segundo trimestre del presente año.

Tercer Trimestre 2009 :En el tercer trimestre del 2009, la producción a precios

constantes de 1994 de la Minería Metálica y No Metálica, decreció en1,6%, como

resultado de la menor producción de los minerales metálicos (-2,0%) como:

molibdeno (-26,7%), plomo (-17,0%), zinc (-10,6%), hierro (-5,1%), cobre (-3,3%)

y estaño (-0,6%), a pesar que se registraron incrementos en la producción de oro

(5,7%) y plata (4,6%). De otro lado, la Minería No Metálica obtuvo un crecimiento

del 4,3% en el tercer trimestre del presente año.

Cuarto Trimestre 2009 : En el cuarto trimestre del 2009, la Minería Metálica y

No Metálica, a precios constantes de 1994, decreció en 1,7%, como

consecuencia de la menor producción de los minerales metálicos (-3,3%), como:

molibdeno (-17,3%), plomo (-15,9%), hierro (-10,8%), oro (-4,8%), estaño (-

4,5%), plata (-1,9%), cobre (-1,5%) y zinc (-0,7%). Asimismo, la Minería No

Metálica presentó un incremento de 16,2% en el cuarto trimestre del 2009.

Primer Trimestre 2010 :En el primer trimestre de 2010, la minería metálica y no

metálica, a precios constantes de 1994, se contrajo en 1,1% con respecto al

mismo periodo del año anterior, como resultado de la caída de los minerales

Page 205: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 204

metálicos como: plomo (-12,3%), plata (-7,3%), cobre (-4,2%) y zinc (-2,7%); sin

embargo, esta disminución es atenuada por el crecimiento de hierro (45,4%),

molibdeno (7,4%), estaño (2,3%) y oro (1,7%). De otro lado, la minería no

metálica presentó un crecimiento de 0,4%.

Segundo Trimestre 2010: En el segundo trimestre de 2010, la minería metálica

y no metálica, a precios constantes de 1994, decreció en 0,1%, como resultado

de la menor producción de los minerales metálicos (-1,9%) como: plomo (-

11,1%), oro (-11,3%), estaño (-3,2%) y plata (-1,7%). Sin embargo, los minerales

metálicos que atenuaron esta caída fueron: molibdeno que creció en 78,8%,

hierro 23,8%, zinc 6,8% y cobre 1,7%. De otro lado, la minería no metálica tuvo

un aumento de 19,3% en el segundo trimestre del presente año.

Tercer Trimestre 2010 : En el tercer trimestre del 2010, la producción a precios

constantes de 1994 de la Minería Metálica y No Metálica, decreció en 6,5%,

como resultado de la menor producción de los minerales metálicos (-8,1%) como:

oro (-22,5%), estaño (-15,6%), plomo (-11,5%), plata (-7,2%) y cobre (-1,8%), a

pesar que se registraron incrementos en la producción de hierro (43,8%),

molibdeno (16,9%) y zinc (1,8%) en el tercer trimestre del presente año.

Cuarto Trimestre 2010: En el cuarto trimestre de 2010, la minería metálica y no

metálica, a precios constantes de 1994, decreció en 6,1%, como resultado de la

menor producción de los minerales metálicos (-7,6%) como: estaño (-22,0%),

plomo (-21,4%), zinc (-15,6%), oro (-11,8%), plata (-9,2%), y el cobre (-0,8%); sin

embargo, los minerales metálicos que atenuaron este caída fueron: molibdeno

que creció en 60,0% y hierro 35,8%. De otro lado, la minería no metálica obtuvo

un crecimiento de 9,1% en el cuarto trimestre de 2010.

Primer Trimestre 2011: En el primer trimestre de 2011, la minería metálica y no

metálica, a precios constantes de 1994, se contrajo en 3,6% con respecto a

similar periodo del año anterior; como resultado de la menor producción de los

minerales metálicos como: Estaño (26,4%), plomo (25,2%), oro (13,3%), zinc

(7,6%) y plata (3,6%). Asimismo esta disminución fue atenuada por el

Page 206: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 205

crecimiento del hierro (29,0%), molibdeno (22,9%) y cobre (1,9%). Por otro lado,

la minería no metálica subió en 20,6% en el primer trimestre de 2011.

Segundo Trimestre 2011: En el segundo trimestre de 2011, el Valor Agregado

Bruto de la actividad minería metálica y no metálica, a precios constantes de

1994, se contrajo en 7,0% con respecto a similar periodo del año anterior; como

resultado de la menor producción de los minerales metálicos: estaño (22,3%),

zinc (16,5%), plomo (15,7%), plata (14,9%), cobre (7,8%) y oro (-0,1%).

Asimismo esta disminución fue atenuada por el crecimiento del hierro (28,5%).

Del mismo modo, la minería no metálica creció en 0,4% en el segundo trimestre

de 2011.

Tercer Trimestre 2011: En el tercer trimestre de 2011, la contracción de la

actividad minera en 1,0% se debió en lamenor producción de

losminerales metálicos zinc (21,9%),plomo (7,6%), hierro (7,3%),

plata (5,6%) y estaño (5,2%); atenuando esta caída

los mayores volúmenes de molibdeno (29,0%), oro (12,2%) y cobre (2,4%).

Por su parte, laminería no metálica creció 0,8% en este mismo periodo.

Cuarto Trimestre 2011: Durante el cuarto trimestre de 2011, la actividad minería

creció en 0,6% con respecto al mismo periodo del año anterior, impulsado por el

crecimiento en la producción de los minerales metálicos hierro (15,7%);

molibdeno (4,5%); cobre (4,0%); oro (2,6%) y plomo (1,6%); igualmente la

minería no metálica contribuyo al crecimiento del sector con un aumento de 3,6%

en su producción. De manera contraria, sufrieron una caída en su producción los

minerales zinc (11,7%); plata (1,2%) y estaño (1,0%) durante el periodo de

referencia.

Primer Trimestre 2012: Durante el primer trimestre de 2012, la actividad minería

creció en 1,9% respecto al mismo periodo del año anterior, impulsada por el

crecimiento en la producción de los minerales metálicos: plomo (18,8%);

molibdeno (10,7%), oro (7,6%), plata (3,0%) y cobre (1,3%); asimismo, la minería

no metálica contribuyó al crecimiento del sector con un aumento de 3,7% en su

producción. Se registró una disminución en la producción de minerales de hierro

(22,7%), zinc (4,6%) y estaño (2,6%).

Page 207: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 206

Segundo Trimestre 2012: En el segundo trimestre de 2012, el Valor Agregado

Bruto de la actividad Minería Metálica y no Metálica, a precios constantes de

1994, creció en 4,9% respecto al mismo periodo del año anterior como

consecuencia de los mayores niveles de producción en los minerales metálicos:

Cobre (15,2%), Oro (0,9%), Plata (2,5%) y Plomo (7,0%); los cuales marcaron la

tendencia de la actividad.

Tercer Trimestre 2012 : En el tercer trimestre de 2012, el aumento mostrado en

la actividad minería de 3,3%, se fundamentó en la mayor producción de los

minerales metálicos de hierro (41,7%), cobre (12,8%), zinc (12,5%), plomo

(8,0%) y plata (2,3%), crecimiento que fue atenuado por los menores volúmenes

de molibdeno (23,3%), estaño (20,2%) y oro (11,3%). Por su parte, la minería no

metálica creció 6,0% en este mismo periodo.

Cuarto Trimestre 2012: En el último trimestre de 2012, la actividad minería cayó

en 2,2% respecto al mismo periodo del año anterior, debido a una menor

producción de los minerales metálicos como molibdeno (24,9%); hierro (24,7%);

oro (13,1%); estaño (8,7%); y plata (0,4%). Por el contrario, aumentaron su

producción los minerales de cobre (8,4%); plomo (1,7%); y zinc (0,9%).

Primer Trimestre 2013: Durante el primer trimestre de 2013, la actividad minería

disminuyó en 2,2% respecto al mismo periodo del año anterior, debido

principalmente a la contracción en la producción de los minerales metálicos:

molibdeno (27,2%), estaño (16,5%), oro (11,2%) y plata (2,0%). Por el contrario,

se registró un incremento en la producción de minerales de hierro (24,6%), zinc

(4,2%), cobre (1,6%) y plomo (1,1%).

Segundo Trimestre 2013 : Durante el segundo trimestre de 2013, el valor

agregado de la actividad minera metálica y no metálica, a precios constantes de

1994, creció en 4,2%, respecto al mismo periodo del año anterior, como

respuesta a los mayores niveles de producción de los minerales metálicos: zinc

(11,7%), hierro (8,4%), cobre (7,5%), plomo (6,9%), y plata (5,2%). Por el

contrario, se registró una disminución en la producción de estaño (16,8%), oro

(4,3%) y molibdeno (1,7%).

Page 208: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 207

Diciembre del 2013 “El Gobierno recién tiene una visión clara de la minería:

ahora debe actuar”

Balance de minería. El exministro de Energía y Minas,Juan Incháustegui,

opinó que la reacción del Gobierno fue tardía, pero el panorama de hoy “es

optimista”. Los conflictos han sido apaciguados y los precios no detendrán las

inversiones. Solo falta asfixiar a los mineros ilegales.

El suplemento Minera de Gestión conversó con el exministro de Energía y

Minas, Juan Incháustegui, sobre su balance del año en minería. De cara al

futuro, el también director de Cementos Pacasmayo y vicepresidente de UTECve

con optimismo el derrotero del sector. Aquí sus opiniones por cada tema

específico.

¿Cuál es su balance del año en minería? Un poco claroscuro. El Gobierno se

demoró en agilizar los trámites y permisos. Todos sabíamos que la inversión

minera estaba sufriendo atascos por una burocracia cada vez más ineficiente y

asustada. Debió anticiparse, porque hay inversiones que están pendientes. Pero

ahora las cosas están evolucionando para mejor. Soy optimista.

Estuvo marcado por la caída de los metales. Los mineros están

acostumbrados y preparados ante estas variaciones. Han venido reduciendo

costos y soportarán lo que viene. Pienso que las cosas no se precipitarán en una

crisis de los metales que nos arrastre. Este momento pasará y, si somos más

eficientes y productivos, deberíamos de ser capaces de invertir más. Hay

proyectos que están casi en carrera. Ya se inauguró Toromocho. Luego

viene Las Bambas. Y pensemos en Conga, Galeno y Michiquillay.

¿Qué dimensión tiene el impacto externo? Es un bache menor. No es de la

magnitud que hemos vivido en el pasado. El oro estaba a US$ 270 la onza y

ahora nos quejamos porque está por los US$ 1,200. La plata valía US$ 4 la onza

y ahora está en US$ 19. Siempre habrá demanda de minerales.

¿Fue el Gobierno quien no supo enfrentarlo? Resultó un poco atrapado entre

las presiones internacionales y ambientales. También por las ONG y algún

gobierno regional. Y, por otro lado, no tenía la preparación suficiente, ni una

Page 209: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 208

visión clara de lo que quería hacer al principio. Me parece que ahora ya la tiene.

Ahora tiene que actuar y trabajar bien.

Nuevamente el canon saltó al debate. Es un escenario bastante complejo y no

será sencillo resolverlo. El primer ministro César Villanueva ya anunció que

enfrentará este tema. La solución de crear un fondo para tomar recursos en

época de excedentes y distribuirlo entre aquellos que no tengan el canon es

buena, pero hay que diseñarla bien. No cabe duda que es necesario. Es un

proceso de consenso. Y el Gobierno debe ‘venderlo bien’ para que todos

entiendan los beneficios.

¿Realmente sumaron las obras por impuestos? Los ejemplos concretos son

sumamente auspiciosos. Hay que mirarlos y repetirlos. Al principio este

mecanismo estaba sumamente trabado. Pero después se desbrozó el camino y

lo que viene será mejor porque ya la trocha está abierta. Y casos de

concertación, como la planta de tratamiento de agua de Cerro Verde, e

iniciativas similares de otras compañías, son ejemplos interesantes. Esto debería

manejarse con gran dinamismo.

¿Fue un año de preocupación ambiental? Sí. Se está tratando de consolidar

y centralizar una dispersión de normas. Por eso se creó el Senace. Pero eso está

tomando mucho tiempo. Tenemos que acelerar estas cosas, porque sino se nos

pasará el tren de la demanda de minerales.

¿Hay una sobreregulación? Yo lo veo en un sentido equilibrado. Hubo falta de

soluciones dinámicas y técnicas en el tema de los estándares de calidad

ambiental (ECA) del aire, por ejemplo. Pero también muchas empresas no solo

no cumplían con las multas, sino que acudían al Poder Judicial para nunca

pagarlas. Hay razones de ambas partes.

Pero en los ECA se retrocedió. Es síntoma de que estuvo influenciado por

extremistas ambientalistas y la falta de conocimiento y dominio de esos temas.

Estas cosas son relativamente nuevas, entonces uno tiene que tener

capacidades, conocimientos y preparación para afrontarlas y regularlas bien.

¿Qué análisis amerita los conflictos? Si uno compara con el escenario de

hace dos años, creo que hay razones suficientes para ser optimistas. El

Page 210: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 209

señorVladimiro Huaroc está concertando voluntades y jugadores en todo este

proceso. Hasta hace poco, teníamos conflictos vivos. Las cosas pintan bastante

mejor.

¿Qué opina sobre la ley de consulta previa? Es un tema importante. Pero hay

que distinguir el trigo de la paja: hay comunidades que se generan de último

tiempo, muchas de ellas con carácter especulativo y de propiedad inmobiliaria.

No tienen ninguna raigambre, como en la Amazonía donde sí hay pueblos

originarios. Y el Gobierno debe tener el papel protagónico, no la empresa.

¿La zonificación es una incertidumbre? Es un trabajo que no debe estar

ausente. Pero no puede dejar de lado la vocación minera. Sería un gravísimo

error. Si es así, tiene que corregirse. La zonificación es transversal, y allí debe

considerarse la riqueza geológica de cada lugar, así como la agricultura y demás

sectores.

¿Es certera la lucha contra la minería ilegal? Ese es el problema más crítico.

El gobierno debe buscar eficiencia y colaboración. Montar un sistema mucho

más eficaz en la interdicción. Tienen que estar activos al 100%, que esto no sea

flor de un día. Nadie debe avalar que estos ilegales compren insumos y

máquinas. El Gobierno y los que trabajamos en el campo legal debemos

asfixiarlos para que no puedan funcionar.

¿Daría resultados un nuevo banco minero? No. Creo que eso sería una

regresión y abrir un camino peligroso. Yo lo pondría en salmuela, porque la

experiencia del banco minero, con sus plantas procesadoras, no agregó ni dio

soluciones, sino lo contrario: generó una corruptela. Este tema es regulación,

interdicción y concertación. Los gobiernos regionales están un poco pintados:

tienen la responsabilidad, pero no las herramientas. Hay que coordinar con ellos.

Diciembre del 2013, Gobierno Espera Erradicar Al Menos El 80 % De La

Minería Ilegal El 2016

Sin embargo, advierte que la lucha contra la minería ilegal es "sumamente difícil"

por la cantidad de dinero que mueve al año (aproximadamente 2 900 millones

de dólares).

Page 211: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 210

El Gobierno espera erradicar del país al menos el 80% de la minería ilegal para

el 2016 , gracias a las acciones que emprende en diversos puntos del territorio

nacional, aseguró hoy el alto comisionado para la formalización e interdicción

minera, Daniel Urresti .

"Esperamos que para julio de 2014 la erradicación de la minería ilegal alcance

un 40 % de esta actividad, y al 2016 esperamos haberla erradicado por lo menos

en un 80 % en todo el país", reveló.

Urresti refirió que los esfuerzos en este tema ahora se concentran en el triángulo

conformado por Puno, Cusco y Madre de Dios, donde se encuentra focalizado el

50 % de la minería ilegal .

"Nosotros vamos a trabajar intensamente en esta zona para que a julio de 2014,

el 40% de la minería ilegal sea erradicada y en cuanto a la minería informal

tengamos un alto número de formalizados", aseguró.

El Ejecutivo destinó 420 millones de soles a la recuperación de la cuenca del río

Ramis, en Puno, afectado severamente por la contaminación minera.

"Si nosotros estamos teniendo avances, si estamos cumpliendo con objetivos

rápidamente es porque hay disposiciones directas del presidente de la

República, Ollanta Humala , en ese sentido, y eso ayuda", puntualizó.

Urresti advirtió que la lucha contra la minería ilegal es "sumamente difícil" por la

cantidad de dinero que mueve al año, un estimado de 2 900 millones de dólares .

(Andina) FUENTE: La República

Marzo del 2014, Junín: Ordenan A Minera Chinalco Paralizar Actividades En

Toromocho

Medida busca mitigar contaminación a las lagunas de Huacrococha y

Huascacocha. OEFA corroboró el hecho durante inspección realidad entre el 16

y 20 de marzo

Mediante Resolución 003-2014-OEFA/DS, el Organismo de Evaluación y

Fiscalización Ambiental (OEFA) dispuso a la Minera Chinalco Perú S.A.

queparalice las actividades en la unidad minera de Toromocho que generen

descarga de efluentes en las lagunas Huacrococha y Huascacocha, ubicadas en

Page 212: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 211

el distrito de Morocoha, provincia de Yauli, departamento de Junín.

La medida preventiva busca mitigar el impacto ambiental que se está generando

por el vertimiento de efluentes del depósito de desmonte a las referidas lagunas

y del sistema de subdrenaje hacia Huascacocha. Esta situación fue

constatada durante las acciones de supervisión realizadas entre el 16 y 20 de

marzo.

Dichas acciones se dictan cuando se evidencia un alto grado de riesgo de

producirse un daño grave al ambiente o a la salud de las personas, buscando

también mitigar las causas que generan la degradación o el daño ambiental.

La paralización de actividades será efectiva hasta que dicha situación sea

controlada y acreditada ante el OEFA.

Abril - Mayo del 2014, Perú Aumentó Su Producción De Cobre En Primer

Trimestre Del Año

En marzo último, el volumen de la producción de cobre fue de 115.805 toneladas

métricas finas. Nuestro país se mantiene como el tercer productor mundial de

plata, cobre, zinc y estaño, cuarto de plomo y molibdeno y quinto de oro.

Perú registró un incremento de su producción de metales como el molibdeno, el

cobre y el hierro durante el primer trimestre del año, informó hoy el Ministerio de

Energía y Minas en un comunicado.

La producción de molibdeno se incrementó en 28 %, la de cobre en 17 %, la de

hierro en 11 %, la de estaño en 5 %, la de plomo en 2 % y la de plata en 1 %,

indicó el documento. En marzo último, el volumen de la producción de cobre fue

de 115.805 toneladas métricas finas (TMF), lo que equivale a un alza de 9 % en

relación a similar periodo de 2013.

"Las compañías mineras que registraron un mayor crecimiento de su producción

cuprífera están ubicadas en las regiones Pasco, Lima, Cajamarca y Cusco.

Todas han evidenciado mejoras en su productividad y, en algunos casos,

ampliación de su infraestructura productiva", señaló el comunicado.

La producción de molibdeno se vio afianzada con el desempeño de las

principales compañías productoras de ese metal, que en algunos casos llegaron

a incrementos que superan el 50 %, mientras que en el caso del hierro se registró

el crecimiento en 12 % de una de las principales mineras ubicada en la región

sureña de Ica, en marzo último.

"En el caso del oro y el zinc, ambos metales mantienen una tendencia negativa

en su producción pese a que, en el primer caso, hay compañías que tan tenido

un excelente desempeño. La reorientación de actividades productivas en el caso

del zinc explica el declive de sus cifras", se indicó. Perú es el tercer productor

Page 213: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 212

mundial de plata, cobre, zinc y estaño, cuarto de plomo y molibdeno y quinto de

oro. (EFE)

Fuente: La República.

7.2. OPINIONES POLITICAS

MEM: Sector minero peruano exporta US$14.000 millones a China:

Jorge Merino, Ministro de la cartera de Energía y Minas, destacó que el gigante

asiático es el principal socio comercial de la minería peruana (Andina). China es

el principal socio comercial del Perú en el sector minero, por los 14 mil millones

de dólares que exportamos al país asiático, afirmó hoy el ministro de Energía y

Minas, Jorge Merino. “Sin duda el desarrollo económico del país depende mucho

de nuestros recursos naturales, particularmente la minería, y China es el primer

inversionista de minería en el Perú”, indicó. Merino declaró durante la

conferencia Desarrollo Sostenible 2013 organizada por la Universidad de

Ingeniería y Tecnología (UTEC), en la que participó también el presidente de

directorio de Shanghái Futures Exchanges, Yang Maijun, quien destacó el buen

momento económico que pasan los dos países en relación a la minería.

El triángulo que le resta competitividad a la minería peruana, según Fritz

Du Bois

La semana pasada, en su calidad de director periodístico de El Comercio, Du

Bois hizo de moderador en una mesa redonda durante el Simposium del Oro.

Aquí anotamos las ideas que expuso pocos días antes de su fallecimiento.

Fritz Du Bois fue el moderador de la mesa redonda “Promoviendo el sector

minero” durante el XI Simposium del Oro y de la Plata, celebrado el martes de la

semana pasada en el Hotel Westin de San Isidro. Allí expuso sobre las trabas

que vienen restando competitividad a la minería y que hoy damos a conocer tras

la sorpresiva noticia de su fallecimiento.

Page 214: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 213

En su calidad de economista y director periodístico de El Comercio, Du Bois puso

énfasis en lo que podríamos denominar ‘el triángulo que le resta competitividad

a la minería’. Recordó que el Perú cayó del puesto 8 al 37 en el ranking del

Instituto Fraser en un lapso de diez años y, según su análisis, “los tres temas

determinantes” son lo social, ambiental y tributario.

Camino social En el aspecto social, comentó que “la Ley de Consulta Previa se

ha convertido de la noche a la mañana en un tema fundamental, pero al mismo

tiempo no hay un derrotero de cómo llegar claramente a obtener la licencia

social”.

En la mesa de debate estuvo presente el viceministro de Minas, Guillermo

Shinno, y a él le increpó otro tema de su preocupación: el uso de las Obras por

Impuestos en el sector minero. Así se lo dijo: “Con este mecanismo se puede

reducir hasta en cuatro años el periodo de desarrollo de un proyecto de inversión

social en comunidades cercanas a las minas. Uno se pregunta por qué no se

puede utilizar más. ¿Es posible acelerarlo? ¿Qué cosas traba ese esquema que

se está utilizando relativamente poco frente a su potencial?”.

Tras esta crítica, Shinno reconoció que hay problemas estructurales, pero las

mineras están optando cada vez más por este mecanismo. Sin embargo, dijo

que se desea buenos ejemplos antes de implementar los proyectos más rápidos.

Costo ambiental Du Bois insistió en que el aspecto social es preocupante, pero

también lo es el tema ambiental, puesto que en ambos “hay mucho ruido y no

necesariamente claridad en cómo poder solucionarlos y avanzar”. En el

evento minero, se discutió mucho sobre los estándares ambientales impuestos

al sector, debido a que, según los empresarios, no se amparaban en un correlato

técnico para cumplirlos. En lo ambiental, Du Bois motivó a la mesa redonda a

discutir posibles soluciones sobre la minería ilegal e informal, el principal lastre

que depreda el país: “La minería ilegal se ha vuelto un problema realmente

enorme. En los últimos diez años, ha explosionado ese problema. Y hay

dificultades en tratar de solucionarlo: el Gobierno ha reconocido que su política

ha formalizado 1,000 de los 100,000 mineros que tenía originalmente como

objetivo”.

Page 215: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 214

Carga tributaria Du Bois, quien fue asesor del Ministerio de Economía en la

década de los noventa, advirtió que “el tema del tratamiento tributario también

ha complicado bastante la posición peruana (en la minería)”. Esta fue su

propuesta: “Se han agregado impuestos continuamente durante los últimos diez

años, debido al boom de los precios de los commodities. La pregunta sería si

ahora que estamos viendo un sinceramiento del precio de los metales ocurrirá lo

mismo en el sentido contrario: muchos de los impuestos que fueron creados en

momentos de auge deben ser reducidos, sincerados o retirados para poder

promover la minería”.

¿Cuál debería ser la meta del Gobierno en este sector? Du Bois dejó este

último mensaje: “La meta del país debería ser tratar de revertir esta tendencia (a

la baja de la competitividad minera): regresar a los primeros lugares donde

estuvimos durante mucho tiempo”.

El exministro de Energía y Minas, Juan Incháustegui, opina sobre si “Debe

volver el aporte voluntario minero, pero con un nuevo sistema”

consideró que dicho mecanismo era más eficiente para desarrollar proyectos de

inversión y evitar los conflictos sociales. Pero reconoció que algunas mineras no

cumplían.

¿La carga tributaria es una dificultad para el sector? Según los analistas,

tenemos una tasa total de 44%, mientras otros países están entre 40% y 41%.

El gravamen minerofue un avance extraordinario. Yo participé en el proceso y

hubo una gran voluntad de cooperación de las partes. Se obtuvo un resultado

que en ese momento fue válido. Pero ahora que las circunstancias han cambiado

hay que modificarlo.

¿Se debe volver al aporte voluntario? Está probado que ese mecanismo era

eficiente. Cuando los actores de un proceso se sientan en una mesa en todos

los niveles (Estado, empresas y comunidades), y se ponen de acuerdo para

llevar a cabo una obra o campaña, rápidamente se ejecutan. Por qué no volver

a ponerlo en operación.

Page 216: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 215

Pero muchas mineras no cumplían. De repente. Pero inventemos algo para

premiar a las que sí aporten. Tal vez un mecanismo tributario o algo similar para

lograr que efectivamente exista un estímulo. Hay que trabajar a la zanahoria y al

garrote.

Porque varias le sacaban la vuelta… Sí. Algunas mineras se comportaban así,

como pasa en todas partes. Lo ‘vivos’ no faltan. Pero hay que diseñar sistemas

que permitan que esa ‘viveza criolla’ no exista.

Perú volverá a ser segundo productor mundial de plata en 2017

Además, se prevé que para ese año nuestro país consiga la cuarta posición en

la producción de oro, según el MEM

Perú recuperará el segundo lugar en la producción de plata en el mundo el 2017,

gracias a los proyectos mineros que entrarán en operaciones en el país, destacó

hoy Eleodoro Mayorga, ministro de Energía y Minas (MEM), durante su

discurso de inauguración del11° Simposio Internacional del Oro y la Plata.

"En plata pasaremos de producir 118 millones de onzas en el 2014 a 146

millones de onzas en el 2017, recuperando así la segunda posición en el

mundo", subrayó el titular de energía, quien indicó que con este incremento se

recobrariá la posición ocupada por China, segundo lugar en esta lista en la

actualidad.

Además, se prevé un avance similar en la producción de oro peruana, en la que

ocupamos la quinta posición en el mundo, ya que se espera escalar una posición

para el 2017. "En el caso del oro estimamos que pasaremos de una producción

de 4.9 millones de onzas en el 2013 a 6.6 millones de onzas en el

2017, acercándonos al cuarto productor Rusia", señaló.

Mayorga sostuvo que avanzar hacia esas metas productivas será

posible gracias a la cartera de proyectos mineros diversificada, la cual suma

US$60,000 millones, de los cuales unos US$8,000 millones corresponden

a proyectos auríferos y argentíferos.

Se tiene previsto que entre el 2014 y el 2015 entrarán en operación las unidades

de Inmaculada (Ayacucho) y Crespo (Cusco) ambas destinadas a la explotación

Page 217: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 216

de oro y plata, mientras que para el 2016 se cuenta con los proyectos de oro

Shahuindo (Cajamarca) y Ollachea (Puno) así como con el proyecto de

plata Corani (Puno), el cual cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

aprobado.

También hay otras minas que efectúan la implementación de sus EIA, como el

caso del proyecto de oro y plata de Tambomayo, ubicado en Arequipa.

Hay 24 Conflictos Mineros Camino A Resolverse, Según La PCM Jueves, 27

de marzo del 2014

La Alta Dirección de la Presidencia del Consejo de Ministros detalló que el

Gobierno está realizando un seguimiento a 55 casos y pronto se lograría un

acuerdo. La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) reveló que hay

24 conflictos que involucran a empresas mineras en el Perú camino a

resolverse.

Durante un foro organizado por el PNUD para empresas chilenas y peruanas, la

Alta Dirección de la PCM señalo que en total hay 55 casos que están en

seguimiento por el gobierno y que pronto se logrará un acuerdo.

También indicó que hay 64 casos en etapa de prevención. Indicaron que la

conflictividad ha bajada en cifras y en intensidad. Citaron que en los últimos 20

meses se resolvieron 84 casos, siete de ellos en el primer bimestre.

7.3. CONSULTORAS

Page 218: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 217

2008-2009 - En solo dos años nuestro país avanzó 30 posiciones, según una

encuesta mundial elaborada por el Instituto Fraser de Canadá

En sólo dos años, el Perú ha saltado 30 posiciones en cuanto a la percepción

sobre el potencial minero actual, acontecimiento que el prestigioso Instituto

Fraser de Canadá, destaca en su “Encuesta de Compañías Mineras 2008-

2009”, cuyos resultados acaban de ser publicados.

De acuerdo a la percepción de los encuestados, en cuanto al potencial minero

actual (en base a las actuales regulaciones y restricciones de acceso a tierras),

durante el período 2008 – 2009 el Perú se ubica en el puesto 11 de un total de

71 países con 83 puntos de 100 posibles.

En el período anterior, 2007-2008, nuestro país se colocó en el puesto 17 de

un total de 68 países (75 puntos), mientras que en el período 2006-2007 se

ubicó en el puesto 41 entre los 65 países (45 puntos).

Con respecto de los indicadores que muestran el potencial mineral “puro” de

un país (Política/Mineral), el Perú ha logrado un notable ascenso de 32

posiciones en comparación con los resultados del período anterior 2007-2008,

situándose actualmente en el lugar número 12 de un total de 71 países, con

95 puntos de 100 posibles.

Se trata de una encuesta anual que, desde 1997, se realiza entre empresas o

compañías que realizan exploraciones en minería metálica, cuyos resultados

reflejan las opiniones de gerentes de exploración y compañías consultoras que

operan alrededor del mundo. FUENTE: diario gestión

2012 - ABRIL: el Perú se ubica en la novena posición con 36 puntos, junto

con Ghana. Australia encabeza la lista

Una lista elaborada por la consultora internacional de la industria minera Behre

Dolbear, registró a Perú como el noveno mejor destino para las inversiones

mineras en el mundo.En este ranking se ubicaron los 25 mejores países para

invertir. El primer lugar lo ocupó Australia con 57 puntos, seguido de Canadá

Page 219: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 218

con 52, Chile (51), Brasil (45), México (43), Estados Unidos (41), Colombia

(39), Botswana (37) y Perú y Ghana con 36 puntos cada uno.

Para esta evaluación, Behre Dolbear tomó en cuenta los riesgos políticos en

la industria de explotación de recursos no renovables en cada país. Así mismo,

se consideró aspectos como políticas gubernamentales, condiciones

económicas y sociales, además de los niveles de corrupción de los países

2013 - La compañía Siemens se ha planteado tener una mayor presencia en el

sector minero a lo largo de América Latina, y en especial en el Perú, donde ha

identificado una gran oportunidad de crecimiento.

“Perú es un país minero por excelencia, y como empresa hemos detectado

que posee el mayor potencial minero a corto plazo”, afirmó Agustín Escobar,

representante de Siemens.

Destacó que el objetivo de su representada es convertirse en un socio

tecnológico para el desarrollo de la minería en el Perú. Por ello insistió que la

presencia en Perumin es clave para la empresa, ya que les permitirá seguir

ofreciendo nuevas tecnologías sostenibles en un mercado que sigue en

ascenso.

En ese sentido, la compañía Siemens viene presentando en Arequipa una

serie de tecnologías sostenibles para el sector minero donde se busca brindar

soluciones específicas para rubros como la electrificación y el transporte en el

sector

2013 - Perú tiene 7.576 pasivos mineros

El Perú tiene un total de 7.576 pasivos ambientales mineros y más de 600 en

el sector hidrocarburos, como consecuencia de malas prácticas de antaño y la

falta de legislación adecuada. Sin embargo, el Ministerio de Energía y Minas

ha iniciado un plan para determinar su impacto, gravedad remediación, por

cuencas hidrográficas afectadas. Esas, entre otras, fueron algunas de las

conclusiones del primer día del Tercer Seminario Internacional La

Problemática de los Pasivos Ambientales, que organizó el Fondo Nacional del

Ambiente. El evento continuará hoy desde las 9 a.m. En el seminario, el asesor

Page 220: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 219

de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, Wini

Schmidt, opinó que el Perú necesita un organismo que solo fiscalice el tema

ambiental y no haga evaluaciones de estudios ambientales.

En tanto, Wilmer Vásquez, del Ministerio de Energía y Minas, explicó que su

sector analiza cada pasivo ambiental con miras a su remediación. También

comentó que los pasivos afectan 65 cuencas de todas las regiones del país.

FUENTE: EL COMERCIO

PERÚ UN PAÍS MINERO

El Perú es un país de antigua tradición minera, tradición que mantiene y cultiva

gracias a la presencia de empresas líderes a nivel internacional. Contamos

con un enorme potencial geológico, la presencia de la Cordillera de los Andes

a lo largo del territorio, constituye nuestra principal fuente de recursos

minerales.

A nivel mundial y latinoamericano el Perú se ubica entre los primeros

productores de diversos metales, (oro, plata, cobre, plomo, zinc, hierro, estaño,

molibdeno, teluro, entre otros), lo cual es reflejo no sólo de la abundancia de

recursos y la capacidad de producción de la actividad minera peruana, sino de

la estabilidad de las políticas económicas en nuestro país.

Los minerales producidos en el Perú son de gran demanda en el mercado

mundial actual, cuyo desarrollo se basa en la producción y la industria. Estados

Unidos, China, Suiza, Japón, Canadá y la Unión Europea son los principales

demandantes.

FORTALEZA ECONÓMICA Y CONFIABLE CLIMA DE INVERSIÓN

El Perú es una de las economías con mayor crecimiento en América Latina

(7.6% en el 2006, 9% en el 2007, 9,84% en el 2008, 1% en 2009, 8.8% en

Page 221: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 220

2010 y 6.8% en 2011), lo cual es complementado con solidez

macroeconómica: bajas tasas de inflación, superávit fiscal y comercial, y

fuertes reservas internacionales netas.

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

Las oportunidades que ofrece nuestro país han hecho que seamos uno de los

países de la región donde se observa mayor inversión en minería, con

resultados destacados y presencia de empresas líderes de la minería mundial.

En el 2011, Perú superó el record histórico de inversiones en el sector minero

al superar los US$ 7,000 millones, especialmente en los rubros de exploración

e infraestructura minera. Las inversiones proyectadas para los próximos años

tanto en exploración, explotación y ampliaciones mineras superan los US$

53,000 millones. La cartera estimada de estos proyectos mineros destaca

inversiones muy importantes en Cuzco, Cajamarca, Moquegua, Tacna, Ica,

Lima, Arequipa, Junín, Piura, Ancash, Huancavelica y Lambayeque.

Page 222: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 221

LA INDUSTRIA MINERA SU UBICACIÓN SEGÚN EL PRODUCTO MINERO

Perú es el primer productor de plata a nivel mundial, segundo productor

mundial de cobre. Asimismo, es el primer productor de oro, zinc, estaño, plomo

y molibdeno en América Latina. La Cordillera de los Andes es la columna

vertebral de Perú y la principal fuente de depósitos minerales del mundo.

El Perú tiene un importante potencial geológico. Es el tercer país en el mundo

en reservas de oro, plata, cobre y zinc (US Geological Survey - USGS figures).

El número y área de proyectos de prospección minera se incrementa cada año,

es por ello que la Bolsa de Valores de Lima (BVL) ha creado un segmento de

Riesgo de Capital o de Cartera de Proyectos donde cotizan alrededor de 12

mineras junior y 39 empresas de la gran minería peruana.

Además, los insumos y servicios que la industria minera necesita tienen amplia

disponibilidad en el mercado local, haciendo del Perú un lugar privilegiado para

la minería en América del Sur.

Page 223: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 222

POTENCIAL NO-METÁLICO

Perú también tiene un gran potencial en minerales no-metálicos también

conocidos como Minerales Industriales, tales como el mármol travertino,

diatomita (primer productor de América del Sur), bentonita y boratos. En efecto,

el Perú está entre los pocos países en el mundo en los que se pueden

encontrar depósitos de estos minerales. Durante la exhibición, el ministro

destacó que el Banco Mundial (BM) nos coloca para el 2050 entre los seis

países con mayor crecimiento económico, solo por detrás de China, India,

Filipinas, Egipto y Malasia.

7.4. COMPARACION A NIVEL MUNDIAL

AUSTRALIA OCCIDENTAL es el mayor de los estados de Australia. Con una

extensión total de 2.525.500 km² cubre el tercio occidental del país-continente.

Es tan extenso, que si fuera un estado independiente sería el décimo país más

grande del mundo. Limita con Australia Meridional y el Territorio del Norte. En su

capital Perth viven las dos terceras partes del total del estado. Desde el punto de

vista económico es un estado minero con algunas áreas vitivinícolas

Page 224: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 223

Australia Occidental es un estado minero, que aporta el 25% del ingreso

nacional. Se extrae oro, carbón, hierro, cobre, plomo, níquel, sal, plata,

tungsteno, uranio y zinc entre otros. La actividad minera representa el 7,6% de

su PIB y el 40% de su exportación.

El mejor lugar del mundo para exploración minera

Québec vive actualmente un verdadero boom minero. En efecto, desde 2003, los

montos destinados a las actividades de exploración han registrado un importante

aumento, pasando de 103 millones de dólares al récord histórico de 430 millones

de dólares en 2008.

Con sus 27 minas activas en julio de 2010, Québec es un importante productor

de hierro, zinc, níquel, plata y oro. Se explota también cobre y minerales

industriales, como el crisotilo, la ilmenita, la mica y la sal. Próximamente, podría

añadirse el diamante, el litio y el uranio, ya que los trabajos de exploración y

utilización de esos minerales son prometedores. Québec es también un

importante productor de piedra industrial (pizarra y caliza) y arquitectónica

(granito y mármol) y de turba.

Inversiones

En cuanto a las inversiones en el sector minero, Sullivan indicó que Australia es

el segundo país receptor de capitales en exploración en el mundo. Además, es

el primer exportador de carbón y ocupa los primeros lugares en la venta de hierro,

que principalmente se dirige al mercado chino. “Boddigton es una mina nueva,

así como Prominent Hill, perteneciente a Oz Minerals, ubicada en el Estado de

South Australia, muy cerca de la mina ícono del país, Olympic Dam, donde se

produce uranio. Existen inversiones mineras en todo el territorio, pero esta

actividad se concentra en el Estado de Western Australia y en Queensland,

donde se produce una gran parte del carbón australiano”. De acuerdo con los

últimos estimados, Australia ocupó el segundo lugar en el mundo en el 2009 en

inversiones dirigidas al sector minero, con más de US$ 53 mil millones, superado

solo por Canadá, con US$ 54 mil millones. Actualmente, cuenta con más de 300

compañías entre pequeñas, medianas y grandes como BHP & Rio, que realizan

exploraciones alrededor del mundo. Los mineros australianos han invertido cerca

Page 225: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 224

de A$ 20 mil millones (US$ 18.7 mil millones) solamente en el África del Sub

Sahara, siendo Sudamérica una región de creciente interés para la inversión en

proyectos mineros así como para los y METS. “Australia es un país minero,

además de las grandes empresas anglo australianas como Rio Tinto y BHP, que

tiene inversiones en proyectos en todo el planeta incluyendo al Perú, existen

otras compañías más pequeñas como Strike Resources –que desarrolla el

proyecto Apurímac FERUM– y otras empresas Australianas que han

incursionado en otros países de la región como Chile, Colombia, México, Brasil,

entre otros”, explicó el Cónsul General.

7.5. RECOMENDACIONES

Primer: “Pasar de la inversión anunciada a una inversión que efectivamente se

realice y que, a su vez, se preserve la competitividad del sector. El Perú no puede

quedarse relegado en esta materia”.

Segundo: “Lograr inversiones que sean de calidad. Hay que ahondar mucho más

para lograr el equilibrio que el Gobierno pretende tener entre la explotación de

recursos no renovables con el desarrollo de sectores renovables”.

Tercer: “No solo debemos limitarnos a la exportación de minerales, sino que es

fundamental agregarles valor. Para ello se requiere de tecnología de punta y de

mano de obra con mayor calificación”.

Cuarto: “Lograr que las rentas generadas por los recursos naturales sean mejor

distribuidas”.

Quinto: “Lograr mayor presencia del Estado y que sus políticas sean efectivas y

lleguen a todos las poblaciones del país”.

Sexto reto: “Avanzar en la lucha contra la minería ilegal. Es indispensable

avanzar hacia la formalización y a erradicar estos delitos

En el Perú, la mayoría de problemas que provoca la minería son de tipo

ambiental y social. En cuanto al primero, se encuentra la contaminación y, en el

segundo, la salud de los ciudadanos y el rol del Estado. En las siguientes líneas,

Page 226: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 225

se presentarán detalladamente las posibles soluciones para dichos problemas.

Los métodos que pueden ser empleados para controlar las diferentes fuentes de

contaminación en la industria minera son numerosos. Entre ellos, está el control

del polvo, es decir, en las etapas de minado y concentración de minerales. La

manera de controlar la emisión del polvo es previniendo su formación al controlar

la humedad del material a ser movido (Ministerio de Energía y Minas 1993: 52).

Por otro lado, se encuentra la contaminación producida por los gases, entre los

cuales está el dióxido de azufre, compuesto más común que se encuentra en los

gases producto de los tratamientos metalúrgicos, y desde hace tiempo un

contaminante indeseable en la atmósfera. Ante la propagación de este gas, la

solución ha sido dispensar los contaminantes por medio de chimeneas altas, las

cuales evitan la contaminación de la población aledaña, pero a su vez, conlleva

una serie de desventajas El actor preponderante en las soluciones de estos

problemas es el Estado en conjunto con las empresas mineras, ya que estos

deben asumir los pasivos ambientales y sociales en el desarrollo de sus

actividades mineras. En cuanto a lo político, el Ministerio de Energía y Minas

debe ser regulador de la política minera y fiscalizadora del cumplimiento de las

normas ambientales para el desarrollo de la actividad minera, mientras que las

comunidades (sociedad civil) deberán realizar un rol de vigilancia ambiental y

social al sector minero y al Estado. Por su parte, las empresas mineras deben

medir el nivel de la calidad ambiental y realizar programas de monitoreo

permanentes para conocer cuáles son las concentraciones existentes para los

contaminantes más relevantes Con respecto a las posibles soluciones para el

bienestar de la salud pública de la población en áreas de influencia de la

actividad minera, es necesaria la promulgación de una ley que cree el "Seguro

Ambiental" para cubrir desastres, accidentes y pasivos ambientales producidos

por las empresas mineras. En conclusión, la minería no es perjudicial en sí

misma, ya que esta puede y debe ser una actividad que nos ayude crecer y

desarrollarnos, pero para ello es necesario desarrollar una gestión local y

capacitar a las autoridades y poblaciones locales para que esos beneficios sean

más productiv

Page 227: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 226

8. SECTOR AGROINDUSTRIA

Page 228: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 227

8.1. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTÍCAS E INFORMÁTICA

La producción de electricidad -un indicador clave del desempeño de la industria-

creció un 6,24% interanual en mayo, ligeramente por debajo del aumento

del 6,97% del mes previo, dijo el ente estadístico.

Sin embargo, el sector agropecuario, en desarrollo gracias a mayores

exportaciones, cayó por primera vez en lo que va del año, un 0,68%interanual

en mayo, tras crecer un 3,15% el mes previo, agregó el INEI.

El ente estadístico no brindó indicadores adelantados sobre el clave sector de la

minería de Perú, el segundo productor mundial de cobre y plata.

La industria molinera en el país cuenta con una capacidad de pilado de 991.9

t/hr., equivalente a 8 millones de toneladas al año; en la actualidad sólo se utiliza

el 30% de la capacidad instalada, lo cual resulta suficiente para los 2.4 millones

de producción anual, la costa norte actualmente alberga los molinos de mayor

envergadura, y cuenta con una capacidad de pilado sobredimensionada.

En la Costa Norte están instalados el mayor número de molinos y en los últimos

años se ha modernizado tanto la infraestructura como la maquinaria mejorando

el proceso llegando hasta sistemas de selección electrónica, están agrupados

en la Asociación Peruana de Molineros de Arroz – APEMA.

La molineria de la Ceja de Selva, esta inactiva, debido a que la mayoría de

productores arroceros de Jaén – Bagua y San Martín prefieren trasladar el arroz

cáscara a los molinos instalados en Lambayeque, donde reciben un servicios de

secado (solar), procesamiento y de comercialización del arroz.

En la costa sur existe suficiente capacidad molinera y de almacenamiento. Los

molineros prestan servicios de cosecha poniendo a disposición de los

productores modernas cosechadoras. En la Selva Alta la agroindustria molinera

es insuficiente y antigua factores que influyen sobre la demanda nacional son la

calidad y el precio. En los segmentos de altos ingresos se observa una

preferencia por el arroz embolsado, de granos largos, color blanco, buen

rendimiento y graneado. En los segmentos bajos el factor determinante es el

precio, por lo que se prefiere el arroz a granel, de menor calidad, no tan blanco

y redondo.

La industria molinera provee la mayor parte del financiamiento para el cultivo de

arroz. Los molinos habilitan con dinero, insumos y asistencia técnica a los

productores arroceros de la Costa y Selva Alta; esto hace que los productores

queden comprometidos a venderles su producción al momento de la cosecha.

De esta manera, los intereses que cobran los molinos a los productores se ha

convertido en uno de los ingresos más importantes junto a los que se registran

por servicio de pilado.

Page 229: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 228

En ese sentido la industria molinera de la Selva se ve expuesta a una fuerte

competencia por parte de los molinos de Lambayeque, los que debido a su

capacidad instalada ociosa, para ser rentables tienen la necesidad de trabajar

con los productores de Arroz de la Selva (San Martín, Amazonas y Cajamarca)

con lo cual se aseguran mayores ingresos por concepto de interés y servicios de

pilado y comercialización de arroz.

8.2. ACTUALIDAD Y RESTO DE LA AGROINDUSTRIA

El incremento de la agra exportación peruana ha permitido desplazar a

importantes competidores en nuestros principales mercados. Destacan los

posicionamientos de la alcachofa y el espárrago en EE.UU., así como el de la

palta y el mango en Europa.

Las estrategias de crecimiento del sector se han basado en la diversificación de

productos, países de destino y zonas de producción.

Ello permite sostener un flujo de ingresos continuo tomando en cuenta la

estacionalidad característica de los productos agrícolas en general. Por ejemplo,

solo en los últimos cuatro años, Camposol, la principal empresa agroindustrial,

con exportaciones que superan los US$ 100 millones anuales, más que duplicó

tanto el número de variedades de los productos que exporta, así como la cartera

de países de destino de los mismos. Además, posee cultivos a lo largo de la

costa peruana (Piura, La Libertad, Áncash y Lima, principalmente).

En Europa, el precio promedio del espárrago en conserva peruano es alrededor

de 40% mayor que el promedio de los demás países competidores. Sin embargo,

a pesar del fuerte crecimiento del sector en los últimos años, aún falta mucho

para compararnos con Chile. El país del sur registra casi 50 productos que se

exportan por más de US$ 15 millones al año cada uno, mientras que en el Perú

no se cuentan más de 15 que superen dicho monto. Además, el 80% del valor

exportado por la agroindustria moderna chilena es producto fresco, mientras que

en el caso del Perú dicha concentración no supera la tercera parte del total.Esta

diferencia refleja un alto grado de competitividad logística del país vecino,

basado en infraestructura adecuada y procesos aduaneros eficientes

El impresionante incremento de las agras exportaciones peruanas ha permitido

desplazar a importantes competidores en nuestros principales mercados.

Destacan los posicionamientos de la alcachofa y el espárrago en EE.UU., así

como el de la palta y el mango en Europa.

Page 230: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 229

Las estrategias de crecimiento del sector se han basado en la diversificación de

productos, países de destino y zonas de producción. Ello permite sostener un

flujo de ingresos continuo tomando en cuenta la estacionalidad característica de

los productos agrícolas en general. Por ejemplo, solo en los últimos cuatro años,

Camposol, la principal empresa agroindustrial, con exportaciones que superan

los US$ 100 millones anuales, más que duplicó tanto el número de variedades

de los productos que exporta, así como la cartera de países de destino de los

mismos. Además, posee cultivos a lo largo de la costa peruana (Piura, La

Libertad, Áncash y Lima, principalmente).

Una estrategia adicional consistió en el posicionamiento de los productos en

nichos de mayor poder adquisitivo. Así, en Europa, el precio promedio del

espárrago en conserva peruano es alrededor de 40% mayor que el promedio de

los demás países competidores.

Sin embargo, a pesar del fuerte crecimiento del sector en los últimos años, aún

falta mucho para compararnos con Chile. El país del sur registra casi 50

productos que se exportan por más de US$ 15 millones al año cada uno,

mientras que en el Perú no se cuentan más de 15 que superen dicho monto.

Además, el 80% del valor exportado por la agroindustria moderna chilena es

producto fresco, mientras que en el caso del Perú dicha concentración no supera

la tercera parte del total.

Esta diferencia refleja un alto grado de competitividad logística del país vecino,

basado en infraestructura adecuada y procesos aduaneros eficientes.

8.3. SOCIEDAD DE COMERCIO EXTERIOR DEL PERU

El desarrollo actual de la agroindustria peruana es un buen ejemplo de eficiencia,

gestión empresarial y aprovechamiento de nuestra diversidad natural. Esta

actividad se presenta como descentralizada, generadora de un alto porcentaje

del empleo en cada una de las ciudades de nuestro país (como las dinámicas

Sullana, 13.2%; Trujillo, 12.7% y Arequipa, 11.2%) y de gran impacto en otras

actividades relacionadas (como productos para la siembra y el cuidado -

fertilizantes, herbicidas y equipos de riego-, entre otros.).

Pero no solo podemos hablar de los beneficios per se de la actividad. El

conocimiento y estrategia de nuestros empresarios y la diversidad natural de

productos y climas, entre otros, son factores propios de nuestro país, y no sería

sobreestimado afirmar que todavía hay mucho camino por sembrar y cosechar.

Por ejemplo, en cuanto al crecimiento y diversificación de la producción, existe

un amplio potencial a través de la utilización de las tierras eriazas de la costa, ya

que, por ejemplo, al 2007, se estimaba que estas alcanzaban un poco más de

280,000 ha de pampas. Si sabemos que, en el primer trimestre del 2008, las

importaciones de insumos y bienes de capital para la agricultura crecieron un

Page 231: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 230

54% y un 107% respectivamente, estas cifras nos auguran una mayor inversión

y tecnificación para asegurar mayor producción en el futuro.

No olvidemos que los principales mercados delmundo, como los de Europa y

Asia, importan productos frescos, orgánicos, entre otros con los que ya

contamos, y por ello es preciso ganar un acceso preferencial a estos. Como

vemos, hay muchos aspectos favorables adicionales que nos pueden llevar a

posicionarnos como un país de alta competitividad agroindustrial.

PRODUCTOS: espárrago (390 millones de dólares; 22% del total exportado,

entre fresco, en conserva y congelado), uva (135 millones de dólares; 8% del

total), páprika (100 millones de dólares, 6% del total), pimiento en conserva (80

millones de dólares, 4% del total), mango (76 millones de dólares, 4% del total),

alcachofa en conserva (74 millones de dólares, 4% del total), aguacate (64

millones de dólares, 4% del total).

MERCADOS: EE.UU. (32% del total), Países Bajos (13% del total), España (12%

del total), Ecuador y Colombia (5% del total cada uno).

FABRICANTES: los principales productores son: Camposol (exportó 103

millones de dólares en espárragos, aguacate, pimiento del piquillo en conserva,

mango y uva); Agrícola Virú (78 millones de dólares en productos en conserva);

Danper (66 millones de dólares en espárrago, alcachofa y pimiento); Agrokasa

(37 millones de dólares entre uva, espárrago fresco y aguacate); Gandules (36

millones de dólares en conservas de capsicum1); Agroindustrial Beta (34

millones de dólares en espárragos y uvas); Agroindustrias AIB (30 millones de

dólares en alcachofa y pimiento del piquillo).

EL SECTOR DE LA AGROINDUSTRIA EN PERÚ

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 11

Los diez principales productos agroindustriales de exportación son el espárrago

fresco, el espárrago en conserva, la uva, la páprika, el capsicum (pimiento y

similares) en conserva, el café orgánico2, el aguacate, el mango, las alcachofas

en conserva, el banano orgánico y el espárrago congelado. El presente informe

se centrará en estos diez productos, además del espárrago congelado y la caña

de azúcar para la producción de etanol. Excluye el café no orgánico (que es

principalmente exportado en estado verde) y la producción de azúcar.

Page 232: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 231

8.4. FUENTES

NOTICIAS (EL COMERCIO)

Agroindustria representará el 5% del PBI, pese a la crisis financiera

internacional

Las agroindustrias representarán el 5% del PBI, pese a la crisis y aportarán más

de S/.174 millones a la economía nacional durante el 2009 pues es un sector

que ha crecido exponencialmente en los últimos años y su dinamismo se

mantiene, afirmó el Ministerio de Agricultura (Minag).

“La costa es una zona donde los productores y empresarios encuentran todas

las facilidades para emprender un proyecto pues cuenta con energía eléctrica,

agua y carreteras, entre otros factores”

Mayhuay refirió que en la zona costera hay alrededor de 9.000 agroindustrias,

en la sierra se sitúan unas 2.400 y en la selva hay en promedio mil de estas

empresas. Asimismo, remarcó que lasagro exportaciones tradicionales y no

tradicionales han experimentado un crecimiento de 17% anual a partir del 2000,

lo que se explica por los buenos precios internacionales y el aumento de la

confianza en Perú. “El producto estrella de la agro exportación es el café, el cual

alcanza un 25% del total, seguido por los espárragos con el 17%”,

NOTICIA (GESTION)

Minagri busca atraer inversión y tecnología española para agroindustria

El ministro de Agricultura y Riego, Milton Von Hesse, se presentó este 8 de

octubre a España para atraer inversiones a la agroindustria peruana y a los

proyectos de irrigación en la costa del país. Donde presento todos los nuevos

proyectos de irrigación que Perú está haciendo en la costa, Chavimochic, Majes

Siguas, Chinecas, entre otros, para atraer más inversiones europeas y

transferencia tecnológica para nuestra agroindustria”,

Empresas peruanas cerraron ventas por US$ 752 mil en feria de negocios

en Brasil. (9 junio del 2013)

Fueron 16 las firmas, dedicadas a la agroindustria y la pesca nacionales, que

participaron en la Feria Internacional de la Asociación Paulista de

Supermercados (APAS). Ventas proyectadas para el año serían de US$ 27

millones. En el certamen de la Asociación Paulista de Supermercados,

destacaron los espárragos, pimientos, alcachofas, quinua y otros granos

andinos. Los productos hidrobiológicos también tuvieron demandas, como las

conservas de anchoveta y jurel, productos congelados como anillas, tentáculos

y rejos de pota, conchas de abanico y filetes de perico y tiburón.

Page 233: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 232

GianninaDenegri, gerente de Agro del gremio exportador, acompañó a las

empresas y lideró también una misión de prospección que incluyó la visita a

supermercados y otros lugares de interés de los empresarios. Comentó que las

compañías peruanas participaron en 506 citas de negocios y cumplieron todas

sus expectativas, al punto que se proyectan ventas por US$ 27 millones en el

transcurso del año.

Bruno Seminario: Economía peruana caería hasta en 15% en 16 años si no

se diversifica (7 marzo del 2013)

¿La agroindustria también se debilitaría? La agroindustria tiene dificultades

para expandirse. No se puede expandir indefinidamente, porque está localizada

en la costa, y allí el recurso escaso no es la tierra, sino el agua. Si tú siembras

productos agroindustriales en toda la costa, vas a tener un problema: ¿de dónde

comen los peruanos? Entonces, lo que se produciría es un aumento de los

precios de los alimentos. De hecho, ya se está viendo.

Además, el rendimiento por hectárea tiene un límite. Y habría un momento en

que tendrían que emplear tierra marginal. Y otra cosa: ese sector crece cuando

no saturas el mercado. Crece hasta que alcance su cuota de mercado, porque

la demanda de alimentos tiende a crecer menos que el comercio mundial. Ahora

está en la fase de ganar participación, pero eso tiene un límite. Ya anteriormente

nos pasó con la azúcar y el algodón, que cubrían las zonas de la costa donde

hoy está la agroindustria.

OPINIONES POLITÍCAS

INEI -EL COMERCIO

La producción de electricidad -un indicador clave del desempeño de la industria-

creció un 6,24% interanual en mayo, ligeramente por debajo del aumento

del 6,97% del mes previo, dijo el ente estadístico. Sin embargo, el sector

agropecuario, en desarrollo gracias a mayores exportaciones, cayó por primera

vez en lo que va del año, un 0,68%interanual en mayo, tras crecer un 3,15% el

mes previo, agregó el INEI.El ente estadístico no brindó indicadores adelantados

sobre el clave sector de la minería de Perú, el segundo productor mundial de

cobre y plata.

Agroindustria – portal del ministerio

Page 234: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 233

La industria molinera en el país cuenta con una capacidad de pilado de 991.9

t/hr., equivalente a 8 millones de toneladas al año; en la actualidad sólo se utiliza

el 30% de la capacidad instalada, lo cual resulta suficiente para los 2.4 millones

de producción anual, la costa norte actualmente alberga los molinos de mayor

envergadura, y cuenta con una capacidad de pilado sobredimensionada. En la

Costa Norte están instalados el mayor número de molinos y en los últimos años

se ha modernizado tanto la infraestructura como la maquinaria mejorando el

proceso llegando hasta sistemas de selección electrónica, están agrupados en

la Asociación Peruana de Molineros de Arroz – APEMA.

Reconocen desempeño de Agroindustria AIB 2012

En mérito a su esfuerzo y capacidad innovadora que le permite incrementar sus

exportaciones y diversificar sus productos y mercados, la Asociación de

Exportadores (ADEX) entregó el “Premio ADEX 2012 a la Excelencia

Exportadora”, a la empresa Agroindustrias AIB S.A., durante la ceremonia por su

39 Aniversario.

Roberto Falcone Montalva, gerente general de Agroindustrias AIB, resaltó que

el éxito de los productos peruanos en el exterior se debe a la excelente calidad

de los mismos, por lo que es importante mantener altos estándares para seguir

escalando hacia la consolidación de la oferta exportable peruana en los

mercados internacionales. Agroindustrias AIB exporta principalmente

espárragos (frescos, congelados y en conserva), alcachofas y pimientos piquillo

en conserva, jalapeños en conserva y congelados, jugo de limón, jugo de

maracuyá, mangos en conservas y congelados, a una diversidad de países,

entre los que se cuentan EE.UU., España, Países Bajos, Reino Unido y Francia.

Carlos Rodríguez-Pastor: "Va a venir mucho valor agregado en el sector

agrícola"2013

Respecto a la necesidad de diversificar la matriz exportadora del Perú,

Rodriguez-Pastor destacó que el sector agroindustrial haya aprovechado las

ventajas de los Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por los últimos

gobiernos. Que haya mencionado al sector agroindustrial en su breve alocución

llama la atención, pues es precisamente uno en el que no está presenteIntercorp,

ya diversificado en el sector financiero con Interbank, Interseguros e Intéligo SAB

y en el comercial, con negocios de supermercados (Plaza Vea), centros

comerciales (Real Plaza), comida rápida (Bembos, China Wok, Don Belisario,

entre otros), tiendas por departamentos (Oechsle) y tiendas de mejoramiento del

hogar (Promart).“Creo que con los tratados de libre comercio hay una serie de

áreas donde el Perú tiene ventajas que no tenía antes y que se van a ver en el

futuro. Hace unos años, aunque es un recurso natural de alguna forma, el sector

agropecuario era muy pequeño. Hoy somos el principal exportador de espárrago,

Page 235: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 234

estamos viendo un crecimiento muy interesante en uva y palta y creo que con el

tiempo va a venir mucho valor agregado en esa industria”, señaló.

CONSULTORAS

DIARIO LA REPUBLICA

Adex descartan que sismo afecte exportaciones agroindustriales

El presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), José Luis Silva, descartó

hoy que el sismo ocurrido en la víspera en el Perú afecte las exportaciones del

sector agroindustrial y de confecciones que se producen en el sur del país, la

zona más afectada por el movimiento telúrico.

"Las pérdidas materiales en las empresas han sido menores si lo compramos

con el daño que han tenido en sus hogares miles de peruanos. En ese sentido,

las empresas podrán solucionar sus problemas con cierta rapidez", manifestó.

Por su parte, el presidente del Comité de Confecciones de Adex, Pedro Gamio,

dijo que las principales empresas exportadoras de confecciones ubicadas en

Chincha (Ica), una de las zonas más afectadas por el sismo, entre ellas Textil del

Valle y Textil San Cristóbal, están evaluando las pérdidas que han sufrido en su

infraestructura.

DIARIO LA REPUBLICA

Sector agroindustrial requiere mayor promoción para atraer inversionistas

La embajadora de Canadá en Perú, Geneviéve des Riviéres indicó que el Perú

debería promocionar el sector agroindustrial con el fin de atraer a los

inversionistas para llegar a ser una fuerza comercial agro exportadora.

“Canadá importa como 50 productos agropecuarios que se producen en Perú y

que no podemos producir porque no tenemos el clima, somos el principal

importador de espárragos de Perú”, subrayó.

La embajadora resaltó la oportunidad de exportación de truchas en pisci granjas,

mangos paltas, entre otros productos que se pueden realizar en nuestro país que

tendrían como destino Canadá por la gran demanda existente.

“Hay un potencial enorme y con el acuerdo de libre comercio eso va a abrir las

puertas y vamos a seguir apoyando a las pequeñas empresas que quieren

exportar a través del programa de capacitación de exportadores que hemos

puesto en marcha y va a seguir en el 2009”, informó Des Riviéres.

EL COMERCIO

Agroindustria representará el 5% del PBI, pese a la crisis financiera

internacional

Page 236: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 235

“El sector agroindustrial genera empleos, ofrece oportunidades para obtener

ingresos y potencia la demanda de productos agrícolas con valor agregado”,

indicó el especialista de la Dirección General de Promoción Agraria del Minag,

Magno Mayhuay.Sostuvo que existen en Perú unas 12.015 empresas dedicadas

a la producción agrícola distribuidas a nivel artesanal, de la pequeña, mediana y

gran industria, según datos de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos

del Minag.

Estas agroindustrias se dedican especialmente a la producción de leche, carnes,

panelas, productos deshidratados, frutas y hortalizas.“Si hablamos de pequeñas

agroindustrias, éstas se destinan en su mayoría a los cultivos andinos y

orgánicos de especies como la quinua, kiwicha, kañihua, entre otras”, indicó a la

agencia Andina.

EL COMERCIO

Agroindustria tendrá buen año en 2013 si se mantiene competitividad de

cultivos peruanos

El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias, proyectó

que el próximo año las exportaciones del sector agro tradicional pueden crecer

13,5%, a pesar de caer fuertemente en el 2012, mientras que los envíos

agroindustriales no tradicionales aumentarán 13,3%.

Fernando Cillóniz, presidente de la consultora Información, se mostró más cauto

al prever un crecimiento del rubro agroindustrial de 4%. “Hay que ser cuidados

al hablar de cifras, pues en el sector hay productos que están cayendo mientras

que otros crecen sostenidamente”, acotó.

De hecho, el 2012 no fue un buen año para el café, la palta y el mango, cultivos

que mostraron una disminución en su productividad debido a condiciones

climáticas desfavorables. Y el algodón siguió atravesando una tensa crisis

internacional que comenzó en el 2011. “Pero fue un año excelente para la uva

de mesa y otros cultivos alternativos como la granadilla y el arándano”, agregó

Cillóniz. Todo indica que las exportaciones de estos cultivos seguirán un ritmo

ascendente en los próximos meses.

El experto en temas agroindustriales no cree que la crisis europea y la lenta

recuperación económica de Estados Unidos afecten en gran medida la demanda

del mercado alimentario en el 2013, por lo que la agroindustria nacional hoy se

encuentra en una situación privilegiada en comparación a Brasil, Argentina, Chile

y Estados Unidos, que cada año pierden más tierras agrícolas y tienen menos

agua para sembrar.

UBICACIÓN DEL PERU SEGÚN EL PRODUCTO QUE EXPORTA

EXPORTACIONES AGROINDUSTRIALES, ALIMENTOS Y BEBIDAS. 2008

Page 237: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 236

PRINCIPALES MERCADOS DE EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS

AGROINDUSTRIALES

EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONESPERUANAS Principales países exportadores de mango fresco

UVAS

FRESCAS

3%

ALCACHOFAS

PREPARADAS

3%

PALTAS

FRESCAS

3%

M ANGOS

FRESCOS

2%

PÁPRIKA

ENTERA

3%

LECHE

EVAPORADA

3%

ESPARRAGOS

PREPARADOS

7%

ESPARRAGOS

FRESCOS

9%

CAFÉ VERDE

25%

OTROS

42%

Page 238: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 237

guayabas, mangos y mangostanes, frescos o secos

Principales países exportadores de mandarina fresca Mandarinas, clementinas, wilkings e hibridos similares, frescos o seco

Principales países exportadores de palta fresca paltas (aguacates)

Page 239: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 238

Principales países exportadores de espárrago fresco espárragos frescos o refrigerados

Principales países exportadores de espárrago preparado espárragos preparados o conservados ( excepto en vinagre o en acido ac

Page 240: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 239

Principales países exportadores de aceitunas preparadas o conservadas Aceitunas preparadas o conservadas sin vinagre ni acido acético

Principales países exportadores de aceite de oliva virgen Aceite de oliva – virgen

1,08 1349.81515.684Perú10

4,1 543.91559.324Turquía5

7,06549.568102.107Marruecos4

7,283477.316105.258Argentina3

16,432083.198237.675Grecia2

51,0611256.234738.808España1

10014610.1261.446.820Mundo

Participación

en las

exportaciones

mundiales, %

Tasa de

crecimiento

anual en valor

entre 2006-

2007, %

Cantidad

exportada

en 2007 en

TM

Valor

exportada

en 2007,

en miles

de USD

PaísesUbicación

1,08 1349.81515.684Perú10

4,1 543.91559.324Turquía5

7,06549.568102.107Marruecos4

7,283477.316105.258Argentina3

16,432083.198237.675Grecia2

51,0611256.234738.808España1

10014610.1261.446.820Mundo

Participación

en las

exportaciones

mundiales, %

Tasa de

crecimiento

anual en valor

entre 2006-

2007, %

Cantidad

exportada

en 2007 en

TM

Valor

exportada

en 2007,

en miles

de USD

PaísesUbicación

Page 241: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 240

Principales países exportadores de café verde Café sin tostar, sin descafeinar.

Ubicación

Países

Valor exportada en 2007, en miles de USD

Cantidad exportada en 2007 en TM

Tasa de crecimiento anual en valor entre 2006-2007, %

Participación en las exportaciones mundiales, %

Mundo 13.070.700 5.916.807 21 100

1 Brasil 3.378.046 1.488.168 15 25,84

2 VietNam 1.973.495 1.164.379 51 15,1

3 Colombia 1.714.343 632.018 17 13,12

4 Indonesia 633.920 320.432 9 4,85

5 Guatemala 577.506 230.706 24 4,42

7 Perú 426.890 173.615 -17 3,27

Principales países exportadores de cacao Cacao y sus preparaciones

0-2337127Perú53

5,7551419,573260,876República Árabe Siria5

7,9-2686,567358,36Grecia4

11,19-16161,126507,354Túnez3

24,14-8209,7981.094.660Italia2

42,5616500,5661.930.013España1

10011.471.1414.534.699Mundo

Participación

en las

exportaciones

mundiales, %

Tasa de

crecimiento

anual en

valor entre

2006-2007,

%

Cantidad

exportada

en 2007 en

TM

Valor

exportada

en 2007,

en miles de

USD

PaísesUbicación

0-2337127Perú53

5,7551419,573260,876República Árabe Siria5

7,9-2686,567358,36Grecia4

11,19-16161,126507,354Túnez3

24,14-8209,7981.094.660Italia2

42,5616500,5661.930.013España1

10011.471.1414.534.699Mundo

Participación

en las

exportaciones

mundiales, %

Tasa de

crecimiento

anual en

valor entre

2006-2007,

%

Cantidad

exportada

en 2007 en

TM

Valor

exportada

en 2007,

en miles de

USD

PaísesUbicación

Page 242: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 241

Principales países exportadores de banano bananas o plátanos, frescos o secos.

Ubicación

Países

Valor exportada en 2007, en miles de USD

Cantidad exportada en 2007 en TM

Tasa de crecimiento anual en valor entre 2006-2007, %

Participación en las exportaciones mundiales, %

Mundo 7.391.790 18.915.290 13 100

1 Bélgica 1.322.328 1.188.058 17 17,89

2 Ecuador 1.302.739 5.286.874 7 17,62

3 Costa Rica 688,597 2.302.967 7 9,32

4 Colombia 569,624 1.749.243 8 7,71

5 Alemania 454,107 421,129 12 6,14

24 Perú 31,439 65,518 16 0,43

0,192752.652Perú44

6,35221.776.832Francia5

7,8882.204.547Costa de Marfil4

9,17192.566.617Bélgica3

10,63212.975.256Alemania2

11,23223.144.235Países Bajos1

1002027.986.140Mundo

Participación

en las

exportacione

s mundiales,

%

Tasa de

crecimiento

anual en

valor entre

2006-2007, %

Valor

exportada en

2007, en

miles de USD

PaísesUbicación

0,192752.652Perú44

6,35221.776.832Francia5

7,8882.204.547Costa de Marfil4

9,17192.566.617Bélgica3

10,63212.975.256Alemania2

11,23223.144.235Países Bajos1

1002027.986.140Mundo

Participación

en las

exportacione

s mundiales,

%

Tasa de

crecimiento

anual en

valor entre

2006-2007, %

Valor

exportada en

2007, en

miles de USD

PaísesUbicación

Page 243: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 242

8.5. COMPARACION A NIVEL MUNDIAL

ALEMANIA

Alemania es la quinta economía mundial en términos de producto interno bruto y ocupa el tercer lugar en exportación mundial. La economía alemana está altamente diversificada, compuesta principalmente por servicios financieros, logísticos y empresariales y una industria productiva y de alto valor agregado en los sectores automotriz, siderúrgico, farmacéutico, electrónico, químico, aeroespacial, fabricación de máquinas industriales, manufactura especializada y productos tecnológicos

Page 244: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 243

. El éxito de la economía Alemana se basa principalmente en su producción intensiva en capital y altamente eficiente, mismo que se logra a través de la innovación y desarrollo de tecnología aplicada a la industria. Alemania invierte anualmente 2.69% de su producto interno bruto a la investigación y desarrollo (I+D), esto tuvo como resultado en 2008 la solicitud de 16,967 registros de patente que se traducen en oportunidades de innovación y ventaja en el mercado1 Alemania es reconocida como líder en los sectores científico y tecnológico. La nueva edición de Magazin Deutschland “, describe las tendencias de futuro en la investigación y la tecnología. Las 49.000 empresas industriales existentes en el país germano dan trabajo a casi 6,4 millones de personas.

ESTRUCTURA ECONÓMICA – COMPOSICIÓN PIB

ESTRUCTURA EMPRESARIAL – LAS PYMES

• Pymes = facturación anual inferior a 50 millones de euros y menos de

500 empleados

• Aproximadamente 99.7% de las empresas en Alemania son de categoría

Pequeña y mediana

• 70% de los trabajadores trabajan en empresas de este tipo

• Distribución de los sectores:

Page 245: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 244

• Sector terciario: 48.9%

• Industria: 31.4%

• Comercio: 19.7%

• Fortalezas:

• Agilidad

• Orientación internacional

• Alto grado de especialización

• Capacidad en los nichos de mercado

• Según del World Economic Forum (WEF) posesiona

Alemania el lugar No. 5 en competitividad económica en

El mundo detrás de Suiza, Suecia, Singapur y EE.UU.

TENDENCIAS DE CONSUMO

SECTOR TEXTIL EN ALEMANIA

• Luego del sector de alimentos y bebidas el sector textil es el mas importante de

Alemania.

• Alemania es el segundo mayor importador de textiles en el mundo después de

los Estados Unidos.

• El volumen de importación de textiles en el año 2010 fue de 35.000 Millones de

Euros.

• El poder compra se ha mantenido estable en los últimos años, lo que hace que

el mercado alemán sea muy atractivo para empresas extranjeras.

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN ALEMANIA

• Alemania cuenta con una de las suburbanizaciones más altas del mundo, lo

que se refleja en un fuerte sector agroindustrial

• El sector de alimentos es el más importante para la industria alemana

• Cuenta con un gran mercado de 84 Mio. (de habitantes)

• Es sector se encuentra altamente industrializado

Page 246: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 245

• Nuevas tecnologías y desarrollos aportan a la alta productividad Sector

servicios

SECTOR SERVICIOS EN ALEMANIA

• El sector de servicios es uno de los pilares de la economía Alemana

• Aproximadamente el 72% del PIB proviene de los servicios

• Los servicios mas importantes son la construcción, logística, consultoría,

financiero y hotelero.

• El desarrollo e investigación de nuevas tecnologías abrió mas posibilidades en

este sector.

• La gran cantidad de personal calificado ofrece una mayor solidez

• Aunque solo el 15% de las exportaciones alemanas en 2010 fueron realizadas

con la prestación de servicios, Alemania es el tercer mayor exportador de

servicios del mundo.

SUS ESTRATÉGICAS

.Ofrecer productos o servicios competitivos

• Controlar los gastos • Informarse sobre tendencias mundiales del propio sector • Estar preparado con idiomas • Formar alianzas • Prever cambios y retos

Page 247: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 246

8.6. RECOMENDACIONES

El desarrollo de agroindustrias competitivas es crucial para generar empleos y

ofrecer oportunidades para la obtención de ingresos, así como para potenciar la

demanda de productos agrícolas con valor agregado. Su desarrollo podría

proporcionar empleo en zonas rurales pobres, no sólo en las actividades

agrícolas tradicionales, sino también en otras más especializadas como el

procesamiento, el envasado, el transporte y la comercialización de los productos

agroindustriales.

Para tener logros es importante formular políticas y estrategias apropiadas

de fomento de las agroindustrias que se basen en el conocimiento disponible

y las experiencias existentes.

Promover un entendimiento común de los factores decisivos para la

integración competitiva de los pequeños y medianos productores

agroindustriales en la cadena de valor.

Reforzar la colaboración y las actividades conjuntas entre organizaciones

multilaterales que promueven el desarrollo agroindustrial y definir la función

del sector público, el sector privado en este desarrollo.

Fomentar la participación de organizaciones multilaterales e instituciones

financieras en la puesta en marcha de iniciativa en el ámbito nacional y

regional con el objeto de potenciar el desarrollo agroindustrial.

El mejoramiento de la calidad de los alimentos producidos por las

agroindustrias en la región es un tema clave. El cumplimiento de las

exigencias para garantizar la inocuidad es la condición de una organización

agroindustrial procesadora de alimentos. A partir de eso, la satisfacción de

los estándares y las normas de calidad se consideran elementos centrales

para la competitividad y el acceso a los mercado

Page 248: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 247

9. SECTOR PRODUCCIÓN

Page 249: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 248

9.1. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTÍCAS E INFORMÁTICA

Primer Trimestre 2008 : El INEI informa que en el primer trimestre de 2008 la

economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno (PBI), a precios

constantes de 1994, registró un crecimiento de 9,2%, respecto a similar período

del año anterior, acumulando 27 trimestres consecutivos de crecimiento

económico. Este resultado es atribuible a la expansión sostenida de la Demanda

Interna (12,0%). En términos de equilibrios macroeconómicos, la Oferta y

Demanda Global, a precios constantes de 1994, se incrementó en el primer

trimestre de 2008, en 12,1%.

Segundo Trimestre 2008: la economía peruana medida a través del PBI,

a precios constantes de 1994, registró un crecimiento de 10,9%,

respecto a similar período del año anterior, acumulando 28trimestres

consecutivos de crecimiento económico. Este resultado es atribuible a

la expansión sostenida de la Demanda Interna (15,5%).

En términos de equilibrios macroeconómicos, la Oferta y Demanda Global,

a precios constantes de 1994, se incrementó en el segundo trimestre de 2008,

en 14,7%.

Tercer Trimestre 2008: registró un crecimiento de 9,5%, respecto asimilar

período del año anterior, acumulando 29 trimestres consecutivos de crecimiento

económico. Este resultado es atribuible a la expansión sostenida de la Demanda

Interna (13,6%). En términos de equilibrios macroeconómicos,

la Oferta y Demanda Global a precios constantes de 1994, se incrementó en el

tercer trimestre de 2008, en 12,6%.

Cuarto Trimestre 2008: El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),

informó que la economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno

(PBI) a precios constantes de 1994, en el cuarto trimestre del año 2008, creció

Page 250: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 249

6,6%, respecto a similar período del año anterior, acumulando treinta trimestres

consecutivos de crecimiento económico.

Según el Informe Técnico elaborado por el INEI, “Comportamiento de la

Economía Peruana al IV trimestre del 2008”, este resultado se debe

principalmente a la dinámica del mercado interno liderado por los productos

destinados a la formación bruta de capital (inversiones) y al consumo de las

familias.

Asimismo, señala que la Oferta y Demanda Global, registró un incremento de

9,2%, en el periodo de análisis. Por el lado de la Oferta, las importaciones de

bienes y servicios aumentaron en 20,9% respecto a similar trimestre del año

anterior. La Demanda Global en el cuarto trimestre de 2008, se incrementó por

el dinamismo de la demanda interna, que aumentó en 10,0%, especialmente la

inversión (30.1%) y el consumo final privado (8,0%).

Primer Trimestre 2009 :El INEI informa que en el primer trimestre de 2009 la

economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno (PBI), a precios

constantes de 1994, registró un crecimiento de 1,8%, respecto a similar período

del año anterior, acumulando 31 trimestres consecutivos de crecimiento

económico. Este resultado es atribuible a la expansión sostenida de la Demanda

Interna (1,2%). En términos de equilibrios macroeconómicos, la Oferta y

Demanda Global, a precios constantes de 1994, decreció en el primer trimestre

de 2009, en 0,3%.

Segundo Trimestre 2009 :El INEI informa que en el segundo trimestre de 2009

la economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno (PBI) a precios

constantes de 1994, registró una disminución de 1,1%, respecto a similar periodo

del año anterior, luego de acumular 28 trimestres consecutivos de crecimiento

económico. Este resultado es influenciado por la contracción de la demanda

externa (6,3%) y la inversión que se reduce en 24,6%. En términos de equilibrios

macroeconómicos disminuye la Demanda Global en 5,5%, lo que genera una

reducción de la Oferta en la misma proporción, respecto a similar trimestre del

Page 251: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 250

año anterior. En el primer semestre de 2009, la economía mostró un ligero

crecimiento del PBI de 0,3% respecto al mismo periodo de 2008.

Tercer Trimestre 2009: El INEI informa que en el tercer trimestre de 2009 la

economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno (PBI), a precios

constantes de 1994, registró una disminución de 0,6%, respecto a similar período

del año anterior, reflejando el segundo trimestre de caída luego de acumular

hasta el primer trimestre de este año 28 periodos consecutivos de crecimiento

económico. Este resultado se vio afectado por la disminución en la demanda

externa (8,6%) y la Formación Bruta de Capital que se redujo en 20,2%. En

términos de equilibrios macroeconómicos, la Oferta y Demanda Global, a precios

constantes de 1994, se contrajo en el tercer trimestre de 2009, en 4,9%.

Cuarto Trimestre 2009: Durante el cuarto trimestre de 2009, el Producto Bruto

Interno (PBI) a precios constantes de 1994, creció en 3,4%, mostrando una ligera

recuperación luego de haber experimentado en los dos trimestres anteriores

variaciones negativas por efecto de la crisis financiera internacional.

La Oferta y Demanda Global a precios constantes de 1994, en el cuarto trimestre

de 2009, registró un incremento de 0,8%. Este leve crecimiento es consecuencia

de la disminución de las importaciones de bienes y servicios en 9,1%, a pesar

del incremento mostrado por el PBI respecto a similar periodo del año anterior,

asimismo, influenciado por el ligero crecimiento de la demanda interna 0,7%. El

Producto Bruto Interno a precios constantes de 1994, al cuarto trimestre mostró

un crecimiento de 0,9% en relación a similar periodo del año anterior.

Primer Trimestre 2010 : El INEI informa que en el primer trimestre de 2010 la

economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno (PBI), a precios

constantes de 1994, registró un crecimiento de 6,0%, respecto a similar período

del año anterior, continuando con el proceso de recuperación de la actividad

productiva. Este resultado, es el reflejo del mayor dinamismo de la producción

Page 252: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 251

observado en sus actividades económicas más importantes. En términos de

equilibrios macroeconómicos, la Oferta y Demanda Global, a precios constantes

de 1994, registró un incremento de 7,7 %.

Segundo Trimestre 2010: El INEI informa que en el segundo trimestre de 2010

la economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno (PBI), a precios

constantes de 1994, registró un crecimiento de 10,1%, respecto a similar período

del año anterior, resultado que muestra el grado de recuperación de la economía

producto de la expansión de la demanda interna (14,7%).En términos de

equilibrios macroeconómicos, la Oferta y Demanda Global, a precios constantes

de 1994, se incrementó en el segundo trimestre de 2010, en 12,8%.

Tercer Trimestre 2010: El INEI informa que en el tercer trimestre de 2010 la

economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno (PBI), a precios

constantes de 1994, registró un incremento de 9,5%, respecto a similar periodo

del año anterior, acumulando 4 trimestres consecutivos de crecimiento

económico luego de los efectos de la crisis financiera internacional. Este

resultado es atribuible al dinamismo de la demanda interna que creció en 16,2%.

En términos de equilibrios macroeconómicos, la Oferta y Demanda Global, a

precios constantes de 1994, mostró un crecimiento en el tercer trimestre de 2010,

de 14,3%.

Cuarto Trimestre 2010: Durante el cuarto trimestre de 2010, el Producto Bruto

Interno (PBI) a precios constantes de 1994, creció en 9,2%, acumulando cinco

trimestres de crecimiento económico luego de experimentar los efectos

negativos de la crisis financiera internacional.

La Oferta y Demanda Global a precios constantes de 1994, en el cuarto trimestre

de 2010, registró un incremento de 12,4%. Este crecimiento es consecuencia del

aumento de las importaciones de bienes y servicios en 26,7%, respecto a similar

Page 253: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 252

periodo del año anterior, del mismo modo, influenciado por el incremento de la

demanda interna en 14,1%.

El Producto Bruto Interno a precios constantes de 1994, al cuarto trimestre

mostró un crecimiento de 8,8% en relación a similar periodo del año anterior.

Primer Trimestre 2011El INEI informa que en el primer trimestre de 2011 la

economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno (PBI), a precios

constantes de 1994, registró un crecimiento de 8,8%, respecto a similar período

del año anterior, acumulando 6 trimestres consecutivos de crecimiento

económico. Este resultado, es el reflejo del mayor dinamismo de la producción

observado en las actividades económicas de transformación y de servicios. En

términos de equilibrios macroeconómicos, la Oferta y Demanda Global, a precios

constantes de 1994, registró un incremento de 10,5 %.

Segundo Trimestre 2011El INEI informa que en el segundo trimestre de 2011

la economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno (PBI), a precios

constantes de 1994, registró un crecimiento de 6,6%, respecto al mismo período

del año anterior, experimentándose siete trimestres Consecutivos de crecimiento

económico. En términos de equilibrios macroeconómicos, la Oferta y Demanda

Global, a precios constantes de 1994, se incrementó en el segundo trimestre de

2011 en 10,1%. El desempeño positivo de los principales agregados

macroeconómicos de la economía peruana en el segundo trimestre de 2011, es

el resultado de la recuperación de la actividad productiva influenciada por el

dinamismo alcanzado en la Demanda Interna, que obtuvo una tasa de

crecimiento de 9,2%. En el primer semestre del 2011, la economía mostró un

crecimiento en el PBI de 7,6% respecto al mismo periodo de 2010.

Tercer Trimestre 2011 : En el tercer trimestre del presente año, la economía

peruana medida por la evolución del Producto Bruto Interno (PBI) aumentó en

6,5%, comparado con similar trimestre del año anterior; resultado que se

Page 254: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 253

sustentó en el crecimiento de la mayoría de actividades económicas de

transformación y de servicios. Con este resultado se contabilizaron ocho

trimestres de crecimiento consecutivo.

Cuarto Trimestre 2011 :Durante el cuarto trimestre de 2011, el producto bruto

interno (PBI) a precios constantes de 1994, creció en 5,5% respecto al mismo

periodo del año anterior, acumulando nueve trimestres consecutivos de

crecimiento económico, como resultado del buen desempeño tanto de la

demanda interna como de las exportaciones de bienes y servicios.

Primer Trimestre 2012 :El INEI informa que en el primer trimestre de 2012 la

economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno (PBI), a precios

constantes de 1994, registró un crecimiento de 6,0%, respecto a similar periodo

del año anterior, acumulando 10 trimestres consecutivos decrecimiento

económico. Este resultado, es el reflejo del mayor dinamismo de la demanda

interna que creció en6,3%, así como de las exportaciones de bienes y servicios

que se incrementaron en 13,8%. Con estos resultados la oferta y demanda global

de la economía se expandió en 7,4%.

Segundo Trimestre 2012:El INEI informa que en el segundo trimestre de 2012

la economía peruana, medida a través del Producto Bruto Interno (PBI) a precios

constantes de 1994, registró un crecimiento de 6,1% respecto al mismo período

del año anterior, resultado que se explica por el mejor desempeño de la demanda

interna y con el que se logra once trimestres consecutivos de crecimiento

económico. Asociado al crecimiento de la economía y de la demanda interna, las

importaciones se incrementaron en 10,6%, en tanto, las exportaciones

disminuyeron en 3,0%, debido a la menor demanda externa de productos

tradicionales principalmente, en un contexto de crisis financiera en la zona del

euro y el menor crecimiento de la economía mundial. Con estos resultados, en

términos de equilibrio macroeconómico, la oferta y demanda global de la

economía se expandió en 7,1%.

Page 255: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 254

Tercer Trimestre 2012 :El INEI informa que en el tercer trimestre de 2012 la

economía peruana medida a través del producto bruto interno (PBI), a precios

constantes de 1994, registró un incremento de 6,5%, respecto al mismo período

del año anterior, acumulando 12 trimestres consecutivos de crecimiento

económico. Este resultado es atribuible al dinamismo de la demanda interna que

creció en 10,0%. Asociado al crecimiento de la economía y de la demanda

interna, las importaciones se incrementaron en 13,7%. En tanto, las

exportaciones disminuyeron en 1,2%, debido a una débil demanda externa, en

un contexto de dificultades financieras en la zona del euro y el menor crecimiento

de la economía mundial. Con estos resultados la oferta y demanda global de la

economía se expandió en 8,1%. En el trimestre de análisis los diferentes

componentes de la demanda interna siguieron impulsando el crecimiento de la

economía: el consumo privado aumentó en 5,8%, el consumo del gobierno 4,0%

y la formación bruta de capital fijo que fue el componente más dinámico de la

demanda registró un crecimiento de 15,9%.

Cuarto Trimestre 2012: Durante el cuarto trimestre de 2012, el Producto Bruto

Interno (PBI) a precios constantes de 1994, creció en 5,9%, acumulando trece

trimestres consecutivos de crecimiento económico, como resultado del

dinamismo de la demanda interna. En el cuarto trimestre de 2012 la demanda

interna, favorecida por el importante crecimiento del consumo y la inversión,

aumentó en 8,3% respecto al similar periodo del año anterior, sustentando el

crecimiento del PBI. Asociado al crecimiento del PBI las importaciones se

incrementaron en 12,8%. En tanto, las exportaciones aumentaron en 2,4%

recuperándose del comportamiento negativo mostrado en los dos trimestres

inmediatos anteriores En el año 2012, el PBI registró un crecimiento de 6,3%,

impulsado por la demanda interna que creció 8,4%, a partir del buen desempeño

del consumo privado, el consumo público y la inversión.

Page 256: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 255

Primer Trimestre 2013 :El INEI informa que en el primer trimestre de 2013 la

economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno (PBI), a precios

constantes de 1994, registró un crecimiento de 4,8%, respecto a similar periodo

del año anterior, acumulando 14 trimestres consecutivos de crecimiento

económico. Este comportamiento es reflejo del buen desempeño de la demanda

interna que se incrementó en 7,9%, mientras que las exportaciones de bienes y

servicios se contrajeron en 10,0%. Con estos resultados la oferta y demanda

global de la economía alcanzó un crecimiento de 5,1%.

Segundo Trimestre 2013 :El Instituto Nacional de Estadística e Informática

informa que en el segundo trimestre de 2013 la economía peruana medida a

través del Producto Bruto Interno (PBI), a precios constantes de 1994, registró

un crecimiento de 5,6%, respecto a similar periodo del año anterior, acumulando

15 trimestres consecutivos de crecimiento económico. Este resultado, es el

reflejo del buen desempeño de la demanda interna que se incrementó en 6,7%,

mientras que las exportaciones de bienes y servicios se contrajeron en 2,6%.

Con estos resultados la oferta y demanda global de la economía alcanzó un

crecimiento de 5,5%.

Tercer Trimestre 2013 :El INEI informa que la economía peruana en el tercer

trimestre de 2013 medida a través del Producto Bruto Interno (PBI), a precios

constantes de 1994, registró un crecimiento de 4,4%, respecto a similar periodo

del año anterior, acumulando 16 trimestres consecutivos de crecimiento

económico. Este comportamiento, es el reflejo del buen desempeño de la

demanda interna que se incrementó en 4,8%, dando como resultado un

incremento de 3,7% en la oferta y demanda global de la economía

Cuarto Trimestre 2013: Durante el cuarto trimestre de 2013, el Producto Bruto

Interno (PBI) a precios constantes de 1994, creció en 5,2%, acumulando diez y

siete trimestres consecutivos de crecimiento económico, como resultado del

dinamismo de la demanda interna.En el cuarto trimestre del 2013 la demanda

interna aumentó en 4,4% respecto al similar periodo del año anterior,favorecida

Page 257: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 256

por el crecimiento del consumo y en menor medida por lainversión,sustentando

el crecimiento del PBI.

Primer Trimestre 2014: El Producto Bruto Interno (PBI) del primer trimestre de

2014 con nuevo año base 2007, muestra que la economía peruana registró un

crecimiento de 4,8% respecto a similar periodo del año anterior, sustentado en

la evolución favorable de las actividades de servicios (6,0%), trasformación

(3,7%) y extractivas (3,5%)

9.2. CONSULTORAS DIARIO GESTION

2008-2009:

IRREGULARIDADES DEL INEI

La exactitud de la tasa de crecimiento del producto bruto interno (PBI) peruano

que publica el INEI está siendo discutida. Según los críticos, la metodología

utilizada para medir la producción —en vigencia desde mediados del 2006—

estaría produciendo una distorsión al alza en las cifras. En términos simples, el

Perú estaría creciendo a una tasa de hasta 2 puntos porcentuales menos de lo

que el presidente, Alan García, y sus funcionarios públicos nos dicen en la

televisión, gracias a esta nueva manera de medir el PBI.

De hecho, desde el INEI, su representante máximo, Renán Quispe, reconoció

que la cifra del PBI a enero (que registró un avance de 3,14% de manera oficial)

hubiera sido menor en un punto porcentual (es decir, 2,14%) de haberse utilizado

la metodología anteriormente usada por la institución. Pero, ¿por qué la

modificación y por qué justamente tras el cambio de gobierno?

“La base con la que medíamos la producción es de 1994 y las cosas

definitivamente han cambiado en los últimos 14 años (...) desde la ponderación

de los sectores que intervienen en el índice, así como la tecnología en la que tal

producción de bienes y servicios se sostiene”, explica con razón Quispe. Pero,

agrega, el cambio empieza a producirse (y está aún en proceso) cuando él

asume la jefatura del INEI.

Page 258: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 257

Hace unas semanas, el economista y profesor de la Universidad del Pacífico,

Jurgen Schuldt, comparaba las oficinas del INEI con la cocina de Gastón

Acurio.No se explicaba cómo era posible que el rubro otros servicios hubiera

crecido 6% si los sectores a los que sirve cayeron (la pesca cayó -21%, la

agricultura -1,5%, la manufactura -2,7%, y el comercio creció menos de 2,5%),

llevando el PBI anualizado a enero a la mencionada tasa de 3,14%.

2010:

“La economía peruana tiene un gran poder y potencial de recuperación y de

crecimiento. La desigualdad aún es alta, pero es menor que en otros países de

la región. La pobreza ha caído 15% desde el 2002 y el crecimiento durante la

última década ha sido de 4% al año aproximadamente”, afirmó el diplomático

estadounidense James K. Glassman, quien también es un reconocido

economista y periodista financiero, en el VI Foro Financiero 2010, organizado

por Seminarium.

Para él, como para muchos economistas, mucho depende de la forma y rol del

Gobierno, la actitud previsora, las actividades comerciales, la inversión

extranjera y la credibilidad de la que goza el Perú, pues nadie ve probable que

vaya a dejar de pagar su deuda.

Para el diplomático hay varios indicadores de que el Perú se encuentra en un

punto de quiebre: “Pese a que la situación internacional aún es precaria en

algunos aspectos, el futuro se presenta atractivo para el Perú con un PBI per

cápita de US$4.500. Solo el 1% de su población se dedica a la agricultura, lo que

es un indicador de modernidad. El índice de alfabetización es de 90% y sigue

creciendo, y las exportaciones solo representan el 15% del PBI.

2011:

AGOSTO

El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó que dentro sus proyecciones

estiman que el Perú será la cuarta economía que registre la mayor expansión en

Page 259: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 258

todo el continente americano y que el Producto Bruto Interno nacional crecerá

en 6,2% en este año.

En el informe Perspectivas de la Economía señala que el crecimiento de países

como Argentina, Chile y Paraguay será de 8,5%, 6,5% y 6,4%, respectivamente.

A nivel de bloques, Sudamérica aumentaría en 4,9%, América Central lo haría

en 3,9% y América del Norte en 1,8%.

El mencionado informe del FMI pronostica también un crecimiento de 5,6% de la

economía peruana para el 2012, nivel que será el mayor en las tres Américas.

Para ese mismo año, el FMI espera que la economía de Paraguay aumente 5%,

seguida de Chile (4,7%), Argentina (4,6%), Colombia y Bolivia (4,5%) y Uruguay

(4,2%).

2012:

El Perú será el país que tendrá la inflación más baja en Latinoamérica en el 2012

y el 2013 y registrará el mayor crecimiento económico en esos años a nivel

regional, informó hoy la consultora Latin Focus Consensus Forecast.

En base a su última encuesta de mayo, que recopila las proyecciones de

analistas económicos locales e internacionales, la consultora sostiene que el

Perú tendrá una tasa inflacionaria de 2,9% en el 2012 y de 2,6% en el 2013,

estimaciones que se encuentran dentro del rango meta (entre 1% y 3%) del

Banco Central de Reserva.

Page 260: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 259

2013:

De acuerdo al Reporte de Indicadores Líderes de la Dirección General de Política

Macroeconómica del MEF, la economía habría crecido entre 5.5% y 6% en

noviembre.

Señaló que la metodología de indicadores líderes estima una aceleración del

crecimiento a partir de octubre, con lo cual en el cuarto trimestre del 2013 se

registraría una expansión de entre 5.5% y 6%, cerrando el año con un avance

de entre 5% y 5.2%.

El MEF sostuvo que el ritmo de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) se

encuentra en un proceso de recuperación gradual, luego de haber crecido 4.9%

a octubre de este año.

“La recuperación esperada a partir del cuarto trimestre del año se explica por la

mejora en los índices de confianza empresarial por cuarto mes consecutivo, que

ayudará a acelerar la inversión privada en los próximos trimestres”, previó.

Page 261: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 260

2014:

Como si la crisis política no fuese suficiente, el resultado del crecimiento del PBI

de enero (4.23%), dado a conocer el sábado por el INEI, tampoco merece un

voto de confianza. Es la tasa más baja desde mayo del año pasado –e inferior a

los estimados del mercado– y lo más preocupante es que muestra que la

economía continúa desacelerada y sigue expandiéndose por debajo de lo que

se considera su tasa potencial. Es precisamente ese 6% tan difícil de alcanzar lo

que el BCR proyecta será el crecimiento del 2014.

Sin embargo, debido al cambio del año base para el cálculo del PBI, que ahora

es medido a precios del 2007, habría que esperar una revisión a la baja si la

demanda interna no levanta cabeza (como lo evidencia la caída de 2.4% en la

industria de bienes de consumo) y si otros factores externos e internos persisten

en afectar la producción. Hay que anotar que en vista de que en febrero y marzo

del año pasado el PBI creció poco, el efecto estadístico podría darle un respiro

al Gobierno cuando se den a conocer los resultados de esos meses.

9.3. COMPARACION A NIVEL MUNDIAL

La producción nacional estadounidense ocupaba el primer lugar mundial, con

un PBI (producto interno bruto) de 10 billones de dólares, lo que equivale a una

renta per cápita de 35,280 dólares, una de las mayores del mundo.

Las actividades económicas del sector primario contribuyen en un 2% al producto

interior bruto. El sector secundario supone un 25% del PIB mientras que las

actividades económicas del sector terciario (comercio mayorista y minorista,

banca, función pública y transporte) alcanzan el 73%.

Page 262: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 261

9.4. RECOMENDACIONES

Puntos importantes para obtener un crecimiento sostenido:

Mejorar la competitividad, es decir, que los costos de los factores de

producción, estén dentro de los estándares internacionales.

Contar con un sistema impositivo competitivo en el ámbito internacional.,

que no extraiga recursos excesivos al sector privado, pues esto desalienta

la inversión.

La tasa promedio arancelaria nacional, aún se encuentra por encima de

la mayoría de la de los países de la región, teniendo efectos adversos

para algunas industrias locales.

Protección del inversionista., es necesario regular el uso de información

privilegiada.

La ingerencia empresarial del estado, el Estado deberá definir su

participación en algunos aspectos de la vida económica del país, que

genera distorsiones para el desarrollo de mercados privados, competitivos

y transparentes. Además se deberá continuar con el programa de

concesiones y privatizaciones pendiente.

Indicador Valor Posición en el

mundo Incremento

Producto

Interior

Bruto (nominal)

14.256.299.800.000 $

Fuente: Banco

Mundial (2009)

Países más

ricos del

mundo por PIB

Puesto 1º

9.764.800.036.864 $ en

2000 (incr: 46%)

Fuente: Ficha de Estados

Unidos en Banco Mundial

Page 263: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 262

Mayor financiamiento, el financiamiento al sector privado, es en general

escaso y caro, el mercado de capitales debería convertirse en un

importante canal de financiamiento empresarial.

Lucha contra el contrabando, la consecuencia directa del contrabando,

implica una menor recaudación tributaria, además de afectar a sectores

industriales importantes.

Es prioritaria la implementación de un programa económico orientado a

alcanzar un crecimiento económico lo suficientemente alto y sostenido,

que contribuya a reducir el desempleo y la pobreza, conservando bajas

tasas de inflación y un nivel importante de reservas internacionales que

garantice la sostenibilidad de las cuentas externas.

La política fiscal debe ser manejada prudentemente, de manera tal que

permita la participación de la inversión privada, motor principal del

crecimiento económico. Esta política fiscal deberá estar orientada a

alcanzar gradualmente el equilibrio fiscal, tomando en cuenta la

importancia de reducir los altos déficit observados en los años anteriores.

La economía debería empezar a recuperar dinamismo, como

consecuencia de una recuperación de la inversión productiva. El

crecimiento en los últimos dos años del presente lustro, debería ser igual

al 6 %. El subempleo debería ser inferior al 30 % y el desempleo, al 5 %

de la población en edad de trabajar. El estado debe inducir a otros, a crear

el empleo, no crearlos directamente.

La competitividad por la calidad es parte importante de los planes

estratégicos empresariales en el sector, siendo esencial para la

permanencia de las empresas en el mercado. La reducción de los costos

de calidad y la mejora continua de la calidad tienen una correlación directa

con el mercado. En el contexto internacional, la competitividad hace que

la calidad sea una meta móvil, motivando a las empresas a mantener una

constante dinámica de cambios en respuesta efectiva a las exigencias del

mercado.

Page 264: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 263

El país avanzará rápidamente en el aseguramiento de la calidad y, en

consecuencia, en la modernización del sistema de control de alimentos,

si busca la armonización de las normas y los reglamentos sanitarios

nacionales con las normas del Codex Alimentarius, fijando de esa manera

las bases para establecer acuerdos de equivalencia de los sistemas de

inspección y certificación que promuevan e incrementen las

exportaciones. Un sistema de control eficiente es la garantía para la

suscripción de esos acuerdos de equivalencia.

Page 265: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 264

10. SECTOR TRANSPORTE Y

COMUNICACIONES

Page 266: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 265

10.1. MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

PRINCIPALES LOGROS 2008-2009

Telefonía móvil:

De junio 2006 a diciembre 2009, el número de líneas móviles en servicio

aumentó en un 265.48% (+17 942 107 líneas), alcanzando las 24 700 361 líneas.

Así, la penetración móvil pasó de 24.6 líneas por cada 100 habitantes en junio

2006 a 84.3 líneas por cada 100 habitantes en diciembre de 2009.

Asimismo, durante el periodo junio 2006 a diciembre 2009, 886 nuevos distritos

fueron incorporados al servicio móvil (598 distritos en junio 2006 y 1,484

distritos en diciembre 2009).

Telefonía fija:

De junio 2006 a diciembre 2009, el número de líneas fijas en servicio aumentó

un 27.13%, pasando de 2 332 551 a 2 965 297 líneas. Así, la penetración fija

pasó de 8.5 líneas por cada 100 habitantes en junio 2006 a 10.1 líneas por cada

100 habitantes en diciembre 2009.

Asimismo, 623 nuevos distritos fueron incorporados al servicio de telefonía fija

(586 distritos en junio 2006 y 1,209 distritos en diciembre 2009).

Internet:

De junio 2006 a diciembre 2009, en acceso a Internet, las conexiones de banda

ancha pasaron de 404 400 a 897 573.

Asimismo, 196 nuevos distritos fueron incorporados al servicio de Internet (1,151

distritos en junio 2006 y 1,347 distritos en diciembre 2009).

Page 267: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 266

Sistemas de TV y Radio FM

Entre el año 2006 y diciembre de 2009 se han instalado 1,072 Sistemas de TV y

Radio FM en igual número de localidades.

En ese mismo periodo se instalaron 142 Sistemas de Radio HF en igual número

de localidades.

El Conglomerado de Proyectos Apoyo a la Comunicación Comunal (CPACC)

tiene como finalidad llevar la presencia del Estado, preferentemente a aquellas

zonas rurales alejadas de los centros urbanos propiciando la integración del país

y la identidad nacional. Ello se concreta mediante el desarrollo de diversos

proyectos de radiodifusión que consisten principalmente en la instalación de

Sistemas de Recepción vía Satélite, Transmisión de TV de baja Potencia y

Transmisión de Radiodifusión Sonora en Frecuencia Modulada.

Proyectos FITEL

A través del Proyecto Banda Ancha para Localidades Aisladas – BAS, se viene

implementando servicios públicos de telecomunicaciones proveer telefonía fija,

telefonía pública y acceso a Internet a 3,852 localidades rurales aisladas a nivel

nacional, con una inversión de US$ 48 millones, beneficiando a

aproximadamente 1.6 millones de habitantes.

En diciembre 2009 se ha concluido con la instalación de servicios de telefonía

fija y locutorios públicos con tecnología satelital en Yanahuanca y Huayllay

(Pasco).

Se ha concluido con la instalación de servicios de Internet en 1,118 localidades

a nivel nacional, beneficiando a 1.2 millones de habitantes, con una inversión de

US$ 12.6 millones. Comprende 1,050 localidades en el marco del proyecto

Internet Rural y 68 localidades del Proyecto FITEL V: Acceso a Internet en

Capitales de Distrito.

Page 268: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 267

A través del Proyecto Banda Ancha Rural – BAR I, se viene implementando

servicios públicos de telecomunicaciones en 4,509 centros poblados a nivel

nacional, con una inversión de US$ 18 millones.

Compromiso de líneas sociales

Compromiso de la empresa Telefónica del Perú de desplegar 25 mil líneas

sociales (S/.19.00) para las regiones más pobres del Perú (Puno, Apurímac,

Ayacucho, Huancavelica, Huanuco y Cajamarca). Ello, permitirá cambiar el

mapa de las telecomunicaciones en el Perú, pasando de trece (13) Regiones con

un nivel de densidad menor a 4 líneas por cada 100 habitantes a solo cinco (5)

Regiones en el año 2011.

Fomento de la competencia

Se adjudicó la Banda B a América Móvil S.A.C., con el compromiso de

instalar 500,000 nuevas líneas fuera de la provincia de Lima y de la

provincia constitucional del Callao, en 200 nuevos distritos que no

contaban con cobertura de esta empresa. A diciembre de 2009 ya han

sido cubiertos 62 distritos.

Se adjudicó las Bandas D y E a Nextel del Perú S.A.C., con el compromiso

de instalar 500,000 líneas fuera de Lima y Callao, en 100 nuevos distritos

que no contaban con cobertura de esta empresa.

Se adjudicó la Banda 900 MHz a Telefónica Móviles S.A., con el

compromiso de instalar 350,000 líneas en la provincia de Lima y Callao y

350,000 en el resto del país. Asimismo, se adjudicó la Banda 450 MHz a

Telefónica Móviles S.A., con el compromiso de instalar 501,000 líneas en

la provincia de Lima y Callao. Estas líneas con una renta mensual de S/.

30.00.

- Adjudicación de la Banda 2.6 GHz (Wimax), que permitirá promover la

prestación de los servicios de Banda Ancha Inalámbrica, incentivar la expansión

de los servicios fijos y móviles; y, lograr un mayor despliegue de las redes

Page 269: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 268

existentes a nivel nacional. Se adjudicó el 6 de agosto de 2009 al Consorcio

BWDC Metsanco con una oferta económica de US$ 3 900 001.

- Adjudicación de la Banda 800 MHz a la empresa Nextel del Perú S.A. (R.M.

470-2009-MTC/03), a través de la cual se espera coadyuvar a la mejora de la

calidad de los servicios que vienen brindando los operadores de los servicios de

telecomunicaciones y consolidar la competencia.

En proceso de licitación, la adjudicación de la Banda C de 1900 MHz, que

permitirá el ingreso de un nuevo operador móvil, lo cual contribuirá a

dinamizar y consolidar la competencia en este segmento de mercado, en

beneficio de los usuarios. Se prevé su adjudicación para el 2010.

Se aprobó la portabilidad numérica en los servicios móviles, con la

finalidad de garantizar el derecho de los usuarios de cambiar de operador

sin perder su número telefónico; lo que incentivará una mayor

competencia en este mercado. Asimismo, se aprobó el Plan General de

Implementación de la Portabilidad Numérica en los Servicios Públicos

Móviles (RV.M. Nº 784-2008-MTC-03) y normas complementarias.

Se eliminó la preselección por defecto en el acceso a los servicios de larga

distancia, a fin de que los usuarios tengan la posibilidad real de elegir a

su operador.

Reducción de la brecha de infraestructura

Régimen de Canon

Mediante D.S. Nº 043-2006-MTC se aprobó el Reglamento del Canon por el

uso del espectro radioeléctrico para servicios públicos móviles. Las empresas

operadoras (2) que se acogieron a lo dispuesto en este Reglamento se

comprometieron a expandir sus servicios en diversos distritos del país. De los

235 distritos comprometidos, 192 ya han sido cubiertos por las empresas

acogidas al régimen.

Page 270: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 269

Régimen de Tasa

Mediante D.S. Nº 024-2008-MTC se aprobó el “Marco Normativo General para

la promoción del desarrollo de los servicios públicos de telecomunicaciones de

áreas rurales y preferente interés social” por el cual se creó un régimen temporal

de reducción de la tasa de explotación comercial a cambio del compromiso de

expansión de los servicios públicos fijos y/o móviles por parte de las empresas

que se acogieran al régimen. De los 96 distritos comprometidos por la empresa

acogida, 46 ya han sido cubiertos y los distritos restantes contarán con servicio

este año.

Se eliminaron los aranceles para los equipos terminales móviles,

generando una reducción en el precio de los terminales móviles.

Se impulsó la aprobación de la Ley Nº 29022, que establece un régimen

especial y temporal de promoción de la inversión privada en

infraestructura de telecomunicaciones y su Reglamento (D.S.Nº 039-

2007-MTC), destinado a remover barreras a la instalación de

infraestructura de telecomunicaciones e incentivar la expansión de los

servicios. Asimismo, se ha presentado al Congreso de la República, el

Proyecto de Ley Nº 03518/2009-PE, que propone dictar medidas

complementarias a la mencionada Ley y al Decreto Legislativo N° 1014.

Reducción de tarifas

Como consecuencia de la negociación entre el Estado y Telefónica del Perú, se

logró entre otros beneficios para los usuarios:

La reducción de la renta mensual del servicio de telefonía fija en más de

16 soles, lo cual significa un ahorro de S/. 168 millones de soles para el

millón y medio de usuarios beneficiados con la medida.

Ampliación del plazo de vigencia de tarjetas prepago y acumulación de

saldos.

Sistema de televisión digital terrestre

Page 271: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 270

Mediante Resolución Suprema N° 019-2009-MTC, se adoptó como estándar de

televisión digital terrestre en el Perú, el ISDB-T (Integrated Services Digital

Broadcasting Terrestrial) sobre la base del informe de la Comisión Multisectorial,

creada mediante Resolución Suprema N° 010-2007-MTC.

Implementación del Área Virtual Móvil

Mediante Resolución Ministerial Nº 477-2009-MTC/03 se estableció las

disposiciones para la entrada en vigencia del Área Virtual Móvil (AVM) para el

mes de setiembre de 2010 y se aprobó el cronograma que guiará el proceso de

implementación. El ÄVM promoverá la competencia, dinamizará el mercado y

brindará facilidades a los usuarios de los servicios públicos móviles.

Transportes:

4,049 Km. de carreteras construidas, rehabilitadas y mejoradas, con una

inversión de S/. 7,853 millones.

Obras ejecutadas con recursos públicos : 938 Km.

Obras ejecutadas con inversión privada : 1,813 Km.

Mantenimiento periódico (recapado) : 1,118 Km.

Pavimentos económicos Proyecto Perú : 180 Km.

De este total, se tiene 1,965 Km. de carreteras asfaltadas nuevas.

Obras ejecutadas con recursos públicos : 802 Km.

Obras ejecutadas con inversión privada : 983 Km.

Pavimentos económicos Proyecto Perú : 180 Km.

Principales carreteras concluidas con recursos públicos:

- Abra Málaga – Alfamayo (42.5 Km, Cusco). Población beneficiaria: 155,082.

- Puente Paucartambo – Oxapampa (44 Km, Pasco). Población beneficiaria: 39,512.

- Izcuchaca – Huancavelica (75.6 Km, Huancavelica).Población beneficiaria:1,200,000.

- Aguaytía – San Alejandro (50.5 Km, Ucayali). Población beneficiaria: 378,604.

- Neshuya – Pucallpa (50.56 Km, Ucayali). Población beneficiaria: 378,604.

- Tarapoto – Juanjui tramo Km. 11 – Km. 59 (48 Km, San martín). Población

Beneficiaria: 151,000.

Page 272: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 271

- Cruz Punta – Pariacoto (28.5 Km, Ancash). Población beneficiaria: 264,202.

- San Marcos – Huari (31.6 Km, Ancash). Población beneficiaria: 62,859.

- Sullana – Aguas Verdes (276 Km, Piura y Tumbes). Población beneficiaria:

1,930,000.

- Patahuasi – Yauri – Sicuani, tramo: San Genaro – El Descanso (31.8 Km, Cusco).

Población beneficiaria: 34,695.

- Carretera Tocache – Dv. Tocache, tramo Tocache – Caserío Porongo (30.0 Km, San

Martín). Población beneficiaria: 212,000.

- Carretera Pativilca – Conococha (122 Km, Lima y Ancash). Población beneficiaria:

1,099,500.

Principales carreteras concluidas con inversión privada:

- Paita – Piura – Dv. Olmos (224 Km, Piura). Población beneficiaria: 3,389,000.

- Tarapoto – Yurimaguas (114 Km, San Martín y Loreto). Población Beneficiaria:

340,170.

- Tramo 2 Corredor Vial Interoceánico Sur, 167 Km. Asfaltados (Cusco). Población

beneficiaria: 1,328,980.

- Tramo 3 Corredor Vial Interoceánico Sur, 390 Km. Asfaltados (Madre de Dios).

Población beneficiaria: 112,814.

- Tramo 4 Corredor Vial Interoceánico Sur, 183 Km. Asfaltados (Puno). Población

beneficiaria: 1,432,800.

- Tramo de 34 Km. de la carretera Huacho - Pativilca (variante), incluye puente sobre

el río Huaura (50 m.) y río Pativilca (600 m.). (Lima)

Se ha reducido notablemente los tiempos de viaje en los ejes interoceánicos: 13

horas menos en el Eje Amazonas Norte y 5 horas en promedio en la Carretera

Interoceánica Sur.

15,726 Km. de carreteras de la Red Vial Nacional con mantenimiento

permanente (rutinario).

Carreteras asfaltadas Rec. Públicos : 5.838 Km.

Carreteras afirmadas Rec. Públicos : 2,297 Km.

Por Niveles de Servicio (Proyecto Perú) : 3,964 Km.

Mantenimiento inversión privada . 3,627 Km.

Se suscribió un Contrato de Préstamo con el BID por US$ 100 millones,

como parte de la Línea de Crédito condicional, para desarrollar el

Page 273: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 272

Programa Mejoramiento de la Transitabilidad de la Red Vial Nacional, en

vías asfaltadas y no asfaltadas.

20 puentes (1,228 m) concluidos, con una inversión de S/. 89.7 millones.

Principales puentes concluidos con recursos públicos son: Carrasquillo

(163 m. Piura), Independencia (52.2 m. Piura), Reither (90 m. Junín), El

Rubio (75 m. Tumbes), Reque (42 m. Lambayeque), Socabaya (103 m.

Arequipa), Caporaque (130 m. Cusco), Tocache – Juanjuí (3 puentes,

92.8 m. San Martín), Vilela (35 m. Lambayeque), Tambillo Grande (35 m.

Huánuco), Carapongo (102 m. Lima), Puche, Sandra y Carolina (95 m.

Lambayeque).

7,631 Km. de caminos vecinales rehabilitados, mejorados y con

mantenimiento periódico, con una inversión de S/. 273 millones.

Caminos vecinales rehabilitados : 3,521 Km.

Caminos de herradura mejorados : 626 Km.

Caminos vecinales con mantenimiento periódico : 3,484 Km.

Apoyo a los Gobiernos Locales, en la gestión de la Red Vial Vecinal, se ha

logrado:

178 provincias cuentan con Institutos Viales Provinciales.

159 provincias cuentan con Planes Viales Provinciales

Participativos

11 provincias cuentan con Planes de Infraestructura Económica

Provincial.

Mantenimiento de 15,391 Km. de caminos rurales rehabilitados a través de 614

microempresas que generan 7,000 empleos y que se realiza con participación

de Gobiernos regionales y Gobiernos Locales.

1,804 Km. de caminos departamentales rehabilitados y con mantenimiento

periódico, con una inversión de S/. 28.3 millones.

Caminos departamentales rehabilitados (afirmados) : 54 Km.

Page 274: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 273

Caminos departamentales con mantenimiento periódico: 1,750 Km.

Ferrocarriles:

Se encuentra en ejecución el Proyecto de Rehabilitación Integral del

Ferrocarril Huancayo – Huancavelica, iniciado en febrero del 2007 con

una inversión US$ 20,2 millones y un avance físico a la fecha de 95%.

Previsto culminar en julio 2010.

El 08.Nov.2008 se convocó a Concursos de Proyectos Integrales para la

concesión del Ferrocarril Huancayo – Huancavelica, con un pago de

inversión de US$ 11,643,621 (No incluye IGV); además un pago trimestral

por mantenimiento y operación transitoria ascendente a US$ 322,078 (No

incluye IGV).

Se otorgaron Permisos de Operación con Eficacia Restringida a las

siguientes empresas:

o WYOMING RAILWAY S. A. para el Ferrocarril Sur y Sur Oriente

(Arequipa – Puno – Cusco - Machupicchu).

o MACHITO TRAIN S.A.C. para el Ferrocarril del Centro (Callao – La

Oroya - Huancayo).

o ANDEAN RAILWAY S. A. para el Ferrocarril Sur Oriente (Cusco –

Machupicchu).

Se otorgó Permiso de Operación con Eficacia Plena a la empresa INCA

RAIL S.A.C. para el Ferrocarril Sur Oriente (Cusco – Machupicchu).

El 25.Jun.2009 se convocó a licitación la elaboración del Expediente

Técnico y Ejecución de obras civiles y electromecánicas del Tren Eléctrico

de Lima y Callao. El 23.Dic.2009 se firmó el Contrato por S/. 1,271

millones. Los trabajos se iniciaron el 13 de marzo del 2010 y se estima

concluir en junio del 2011.

El 24.Set.2009 el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y Ferrovías

Central Andino firmaron la adenda N° 7 al contrato de concesión del

Page 275: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 274

Ferrocarril Central para modernizar el ferrocarril Central, con una

inversión de US$ 43.6 millones.

10.2. Puertos:

Con una inversión de US$ 30 millones de dólares, desde abril del 2009 se

ha mejorado la capacidad operativa del muelle 5 del Terminal Portuario

del Callao. Se adquirieron 2 grúas pórtico y 2 grúas de patio, lo que

permite incrementar la velocidad de embarque y descarga de 12 a 60

contenedores por hora.

En la concesión del Muelle Sur del Puerto del Callao se ha comprometido

una inversión total de US$ 617 millones. Al mes de diciembre se tiene una

inversión acumulada de US$ 198.3 millones. El inicio de Operación se

estima para el segundo trimestre 2010, incluyendo 6 grúas pórtico en la

1ra. Fase, ampliándose a 9 en la 2da Fase.

Se ha firmado el Contrato de Concesión del Terminal Portuario de Paita,

comprometiendo una inversión de US$ 232.5 millones.

Se ha convocado a Concursos de Proyectos Integrales para la concesión

de los Terminales Portuarios General San Martín (inversión estimada US$

107.8 millones) y Pucallpa (inversión estimada US$ 14.0 millones). La

adjudicación de la Buena Pro del T.P. General San Martín será

comunicada por PROINVERSION y el TP de Pucallpa está prevista

adjudicar el IV Trimestre del 2010.

Complementariamente al desarrollo de los Terminales Portuarios de

Iquitos, Pucallpa y Yurimaguas, se han desarrollado los Estudios de

Navegabilidad de los ríos Huallaga, Ucayali, Marañón y Amazonas, con

una longitud total estimada de 2,686.5 Km. Asimismo, se encuentra en

proceso de convocatoria el “Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento

y Mantenimiento de las condiciones de navegabilidad de los ríos Huallaga,

Ucayali, Marañón y Amazonas”, proyecto que permitirá la señalización,

eliminación de los malos pasos, entre otros, para contar con una

navegación segura y confiable capaz de atender a las embarcaciones que

transporten la carga actual y proyectada de los Ejes Multimodales Norte y

Centro.

Page 276: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 275

10.3. Aeropuertos:

Se ha continuado con el proceso de modernización y mejoramiento de los

servicios aeroportuarios del Terminal Internacional Jorge Chávez, con una

inversión acumulada a diciembre del 2009 de US$ 235 millones. El

compromiso de inversión es de US$ 1,062 millones.

Se ha dado inicio a las obras de rehabilitación y mejoramiento de los

pavimentos del Aeropuerto del Cusco (11.Mar.2010), a cargo del

Consorcio JJC – JOHESA, con una inversión total de S/. 69.0 millones.

En diciembre de 2006 se suscribió el contrato de concesión del Primer

Grupo de 12 Aeropuertos (Talara, Tumbes, Chachapoyas, Iquitos,

Tarapoto, Pucallpa, Trujillo, Anta-Huaraz, Cajamarca, Pisco, Chiclayo y

Piura) y se ha dado inicio a las obras de mejoramiento y modernización

en los aeropuertos concesionados, comprometiendo una inversión

estimada en US$ 115 millones. Entre los principales avances cabe

destacar los trabajos para aumentar la seguridad en las operaciones,

remodelación de los edificios de las terminales, el asfaltado de los

estacionamientos, equipamientos para la operación, entre otros.

PROINVERSION viene llevando a cabo el proceso de concesión del

Segundo Grupo de Aeropuertos, conformado por los de Andahuaylas,

Ayacucho, Arequipa, Tacna, Juliaca y Puerto Maldonado. En este caso el

MTC-DGAC participa revisando y aprobando los estudios de preinversión

de las obras que se ejecutarán en el periodo inicial de la concesión. El

total monto de estas obras se estima en US$ 237 millones. Está previsto

adjudicar la Buena Pro el II Trimestre del 2010.

Mediante convenio con la OACI (Organización de Aviación Civil

Internacional), se ha programado la adquisición de 8 radares con una

inversión de US$ 38.0 millones de dólares, que serán instalados a nivel

nacional: Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Iquitos (Loreto),

Pucallpa (Ucayali), Talara (Piura) y Lima- para incrementar la cobertura

de de la información de vuelo en el espacio aéreo de 4% a 84%.

Se han emitido 21 Permisos de Operación Nacional y 17 Permisos de

Operación Internacional a distintas empresas nacionales e

internacionales, lo cual incrementa la conectividad en el país.

Page 277: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 276

Se concluyeron obras en los siguientes aeropuertos:

o Ampliación y mejoramiento del aeropuerto internacional de Trujillo

(22/11/2006)

o Mejoramiento de los pavimentos del aeropuerto de Pucallpa

(08/03/2007)

o Mejoramiento de la pista de aterrizaje del aeropuerto de

Andahuaylas (07/06/2007)

El Estado mantiene la Categoría I (FAA), como consecuencia del

cumplimiento de los Estándares Internacionales de Seguridad Aérea.

El tráfico aéreo en vuelos regulares internacionales a Perú fue de

4,805,970 pasajeros entre enero y diciembre del 2009, cifra mayor en

5.50% a la registrada durante similar período del 2008, cuando se

movilizaron 4,555,248 pasajeros.

Fiscalización “Tolerancia Cero”.

Se ha reducido el nivel de incumplimiento de las normas en los Servicios

de Transportes Nacional, como efecto del Programa Tolerancia Cero. En

el año 2009 se han realizado 697,871 intervenciones a vehículos de

pasajeros a nivel nacional, encontrando 14,315 vehículos No Conformes

(2.05% de nivel de incumplimiento). Antes de la aplicación de Tolerancia

“0” el nivel de incumplimiento era de aproximadamente 7.5%.

En relación a los vehículos de mercancías, en el año 2009 se realizaron

1,427,280 intervenciones, encontrando 38,493 vehículos No Conformes

(2.70% de nivel de incumplimiento). Antes de la aplicación de Tolerancia

“0” el nivel de incumplimiento era de 10.88%.

10.4. DESCENTRALIZACIÓN:

En el marco del Proceso de Descentralización del País establecido en el

“Plan Anual de Transferencia de Competencias Sectoriales a los

Gobiernos Regionales y Locales del año 2007”, se han Transferido 477

unidades de equipo mecánico a veinticinco (25) Gobiernos Regionales y

195 unidades de equipo mecánico a los Gobiernos Locales.

PRINCIPALES LOGROS 2011 – 2013

Page 278: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 277

10.4.1. PAVIMENTAR EL 100% DE LA CARRETERA LONGITUDINAL DE

LA SIERRA.

Longitud Carretera Longitudinal de la Sierra: 3,458 Km. (Mayo.13)

Pavimentado a julio 2011: 1,999 Km. (60.5%)

Pavimentado a julio 2013: 2,537 Km. (73.4%)

Los principales proyectos que se vienen ejecutando en el pavimentado

de la Carretera Longitudinal de la Sierra son: Ayacucho –Abancay (4

tramos concluidos y 3 tramos en ejecución), Cochabamba - Cajamarca

(1tramo concluido y 2 tramos en ejecución) y Santiago de Chuco –

Shorey. Con solución básica destacan las carreteras Huamachuco –

Cajabamba, Chiquián – Aquia, Izcuchaca – Mayocc y

Cochabamba – Cutervo – Emp. IIRSA Norte. Km. de carreteras

concluidas en el período: Carretera Ayacucho – Abancay (4 tramos):

182.36 Km Carretera Hualgayoc – Yanacocha: 45.53 Km.Carretera

Santiago de Chuco – Shorey: 12.62 Km. Solución Básica (*): 297.86 Km

. TOTAL 538.37 Km.

10.4.2. RED METRO DE LIMA

Con una inversión de US$ 900 millones, en el mes de abril de 2012 se

iniciaron las obras de construcción del tramo 2 de la Línea 1 del Metro

de Lima San Juan de Lurigancho – Av. Grau (12.4 Km.). Se estima

concluir las obras en el primer semestre del 2014, lo que permitirá que

el viaje por toda laLínea 1 del Metro de Lima entre los distritos de Villa El

Salvador y San Juan de Lurigancho (33,9 Km.) se realizará en

aproximadamente 45 minutos, tiempo que reduce las 2horas y 30

minutos que se emplea actualmente.

El 11 de enero del 2013, a través de PROINVERSIÓN se convocó a

Concurso de Proyectos Integrales para la entrega en concesión del

Proyecto “Línea 2 y Ramal Av. Faucett – Av. Gambetta”. La adjudicación

de la Buena Pro se realizará en diciembre 2013. El Proyecto consiste en

Page 279: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 278

la implementación de una línea de metro subterráneo de 35 Km. de

longitud, que permitirá unir los distrito

s de Ate y el Callao, con un ramal hacia el Aeropuerto Internacional Jorge

Chávez y demandará una inversión aproximada de 6 mil millones de

dólares.

10.4.3. PROGRAMA NACIONAL DE PUENTES

A un año de haberse iniciado el Programa, con una inversión de S/.

138.60 millones, se culminó con la instalación de 43 puentes modulares

(1290 m.) y construcción de 11 puentes definitivos (346 mts). Entre los

puentes modulares se incluye 03 puentes en la carretera Santa –

Chuquicara – Pallasca, 06 puentes en la carretera Huaral – Huayllay, 03

en la carretera Cañete – Chupaca, 03 puentes en la carretera Puerto

Ocopa – Atalaya Ucayali. Así mismo destacan el puente Chavini

(carretera Satipo – Mazamari – Cubantía), puente Calicanto (carretera

Dv. Abancay – Chuquibambilla –Espinar), puente Alto Chivis (carretera

Pte. Raither – Pto. Bermúdez), puente Nueva Unida y Gavitanesa en la

carretera Duran – Saramiriza

Con respecto a los puentes definitivos se han construido 09 puentes en

la carretera Chongoyape – Llama; el puente Macará en la carretera

Sullana – Macará, y la construcción del puente Pacaran en la carretera

Cañete - Chupaca. Actualmente se encuentran en ejecución siete

puentes definitivos (260.6 m.), tres en proceso de licitación (277.70 m.)

y 18 expedientes técnicos en elaboración de puentes (1,145 m.), cuyas

obras deben iniciarse en el segundo semestre del 2013.

10.4.4. RED DORSAL DE FIBRA ÓPTICA

Se promulgó la Ley Nº 29904, Ley de Promoción de la Banda Ancha y

Construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (publicado el 20

de julio del 2012) y recientemente se publicó el proyecto de Reglamento

de Promoción de la Banda Ancha en nuestro país.

Page 280: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 279

El 31 de mayo del 2013 PROINVERSION convocó el proceso de

promoción de la inversión privada para entregar en concesión el proyecto

Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica: Cobertura Universal Norte,

Cobertura Universal Sur y Cobertura Universal Centro. El proyecto

contempla la instalación, operación y mantenimiento de

aproximadamente 13,400 kilómetros de fibra óptica para conectar 180

capitales de provincia del país que incluyen a las 22 capitales de región,

con una inversión estimada de US$ 400 millones. La adjudicación de la

Buena Pro está prevista para el IV Trimestre del presente año.

10.4.5. PROYECTOS DE TELECOMUNICACIONES

A través del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones, FITEL, viene

desarrollando acciones a fin de cerrar la brecha de conectividad en

servicios públicos esenciales de telecomunicaciones en localidades

rurales y lugares de preferente interés social (Servicios de Internet,

telefonía fija, telefonía pública, telefonía móvil); asimismo a través de los

proyectos de apoyo a la comunicación, viene brindando comunicación a

lugares dispersos y aislados, de difícil acceso para la instalación de

servicios de telecomunicaciones. Durante los dos primeros años de

gestión de gobierno se ha logrado dotar de

nuevas instalaciones de servicios de telecomunicaciones siguientes:

-691localidades rurales con servicios de Internet instalados, con una

ejecución de S/. 32.7 millones.

-1,084 localidades rurales con servicios de telefonía fija instalada, con

una ejecución de S/. 39.3 millones.

-2,303 localidades rurales con servicios de telefonía pública instalados,

con una ejecución de S/. 74.1 millones

-1,065 localidades cuentan con servicios de telefonía móvil, con una

ejecución de S/. 81.1 millones

-350nuevas localidades rurales cuentan con equipos de TV y

radiocomunicación instalados, con una ejecución de S/. 5.0 millones

-100 localidades rurales disponen equipos de comunicaciones HF, para

zonas aisladas y dispersas, completando a diciembre del 2013

Page 281: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 280

instalaciones de los sistemas de comunicación de equipos HF en 550

localidades, con una ejecución de S/. 9,6 millones

. Asimismo en estos dos años de gestión de gobierno, el Estado, a través

del FITEL, ha continuado financiando la operación y mantenimiento de

servicios de telecomunicaciones a cerca de 5,600 localidades rurales,

con una inversión de S/. 88,1 millones de nuevos soles, cumpliendo así

con eliminar brechas de acceso a servicios básicos y de infraestructura

en telecomunicaciones en zonas excluidas y dispersas.

En conclusión, en proyectos de Telecomunicaciones desde Ago.2011 –

Jul.13 se ha invertido S/. 330 millones que han beneficiado a miles de

localidades rurales.

10.4.6. MODERNIZACIÓN DE AEROPUERTOS

En el 1er y 2do grupo de aeropuertos regionales (18en total) durante

esta gestión se han invertido S/. 27.7 millones en obras de rápido

impacto (mejoramiento de terminales, vías de acceso, cercos,

señalizaciones, etc). Asimismo, se está culminando la ampliación del

Aeropuerto de Arequipa

con una inversión de S/. 37 millones y se ha iniciado la modernización

y ampliación de Aeropuerto de Pisco con una inversión de S/. 153

millones. Adicionalmente, se ha logrado expropiar y liberar el 100% de

los terrenos (aproximadamente 7 millones de m2) que se requiere para

la ampliación del

Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, ampliación que significara una

inversión aproximada de USD $/. 800 millones

10.5. OPINIONES POLITÍCAS DIARIO GESTION

2009

Page 282: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 281

Las líneas móviles en servicio aumentaron en 223,6% en los últimos tres años,

y totalizaron la cifra de 21’874.216 a marzo del presente año, informó el Ministerio

de Transportes y Comunicaciones (MTC).

En ese sentido, la penetración móvil pasó de 24,6 líneas por cada 100 habitantes

en junio del 2006 a 75,8 líneas por cada 100 habitantes en el mes de marzo del

2009.

Asimismo, se informó que se logró el compromiso de brindar cobertura móvil a

195 distritos que carecían de acceso a los servicios de telefonía fija y móvil y no

contaban con compromisos de expansión, en el marco del reglamento de Canon

por el Uso de Espectro Radioeléctrico para Servicios Públicos Móviles.

En cuanto al acceso a Internet, el MTC señaló que las conexiones de Banda

Ancha pasaron de 404 mil 400 conexiones a 747 mil 235 conexiones de junio del

2006 a marzo del presente año.

El informe fue presentado por el MTC en el marco del Día Mundial de las

Telecomunicaciones que se celebró 17 de mayo.

2011

El jefe de la División de Protección de Carreteras, el general PNP Horacio Huivin,

informó gracias a la acción policial se ha reducido hasta en un 26% el nivel de

inseguridad en las principales vías en lo que va del año .

Este logro, añadió, se debe a que esta división cuenta con más de 3 mil 500

policías, quienes están distribuidos a razón de dos efectivos por cada patrullero

en cada 150 kilómetros de distancia.

“En carreteras se detectan diversos delitos como el tráfico de drogas, de insumos

químicos, asalto de vehículos, trata de personas, tráfico de armas, entre otros”,

añadió.

2012

El Gobierno registrará inversiones por US$14.500 millones en proyectos de

infraestructura vial y de comunicaciones en los próximos cinco años a través de

asociaciones público privadas e inversiones directas.

Page 283: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 282

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes, afirmó que solo

en carreteras se planea invertir más de US$11.000 millones, principalmente en

el mejoramiento de vías nacionales de la sierra y selva del país.

Según reveló el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en la

actualidad solo el 52% de las vías nacionales del país se encuentran

pavimentadas. El titular del MTC señaló que este año el Gobierno entregará en

concesión ocho proyectos de pavimentación de carreteras, que requerirán una

inversión aproximada de US$1.500 millones, de los 18 proyectos que planean

concesionar hasta el 2016.El sector privado colocará poco más de US$3.600

millones de los US$11.000 millones que se invertirán en infraestructura vial en

este quinquenio.

El acceso a las telecomunicaciones sigue aumentando a ritmo interanual y

OSIPTEL estima que el Plan Nacional de Banda Ancha del 2011 podrá llegar a

su objetivo de registrar cuatro millones de conexiones de Internet al 2016.

El presidente de la entidad estatal, Gonzalo Ruiz, informó que entre marzo del

2011 y marzo del 2012 el número de conexiones al servicio de Internet

incrementó un 36,5%, llegando así a un total de 1,28 millones de conexiones (4,5

por cada 100 habitantes).

Ruiz aseguró que el Plan Nacional de Banda Ancha y la Ley de la Promoción de

Banda Ancha, promulgada en julio, plantean una construcción de una red dorsal

de fibra óptica que conecte las 195 capitales de provincia para que el 2016 se

pueda llegar a las cuatro millones de conexiones.

OSIPTEL informó que el 94% de los distritos del país, un total de 1.728, cuentan

con acceso a telefonía móvil. Las líneas móviles aumentaron un 14,2% interanual

hasta marzo del 2012, con lo que se registraron un total de 33,17 millones de

líneas en servicio.

2013:

Una inversión de S/.1.172 millones para la construcción del segundo tramo de la

Línea 1 del Metro de Lima, ejecutará el Ministerio de Transportes y

Comunicaciones (MTC), informaron voceros de dicho sector.

Page 284: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 283

Precisaron que las obras comprenden 6,1 kilómetros de vía entre la avenida

Grau y San Juan de Lurigancho, así como en obras complementarias del primer

tramo comprendido entreVilla El Salvador y la avenida Grau.

Este monto forma parte de la inversión a nivel nacional que hará el MTC, por un

total de S/.5.236 millones que serán destinados principalmente a obras de

infraestructura vial al interior del país, anotaron.

Aseguraron que el MTC continuará apoyando a los Gobiernos Regionales y

Locales financiera y técnicamente para el desarrollo de proyectos viales de su

competencia.

En tal sentido, indicaron que se ha destinado S/.310 millones que permitirán la

rehabilitación de 516 kilómetros de caminos departamentales y de 529 kilómetros

de caminos vecinales.

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes, señaló que la

competencia en el segmento de telefonía móvil evitará que Telefónica eleve las

tarifas en las ciudades para cubrir las mayores inversiones que le demandará

cumplir sus compromisos de expansión de redes en las zonas rurales y la tarifa

social que deberá ofrecer a un millón de beneficiarios de los programas sociales..

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes, anunció que la

empresa Telefónica aceptó las condiciones impuestas por el Gobierno para

renovar el contrato de concesión de telefonía móvil por 18 años y 10 meses.

Entre las condiciones a las que ha accedido la empresa española están la

creación de una tarifa social móvil, que equivaldrá a la mitad de la tarifa vigente

y beneficiará a un millón de beneficiarios de los programas sociales como Juntos

y Cuna Más.

Asimismo, ampliará la cobertura de sus servicios a 400 distritos a nivel nacional,

de modo que el 100% de las capitales distritales tenga cobertura, y llegará con

sus servicios a 1.848 localidades, de modo que el 100% de los centros poblados

con más de 400 habitantes cuente con servicio de telefonía móvil.

La empresa telefónica también brindará acceso gratuito a Internet satelital a las

entidades estatales ubicadas en los 661 distritos más pobres del país, entre otros

acuerdos.

La inversión pública del gobierno central reportó un crecimiento al cierre de

febrero de 29,8%, lo que representa una inversión de S/.386 millones.

Page 285: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 284

De este monto el 47% se destinó al sectorTransporte y

Comunicaciones sumando S/.182 millones, informó el Ministerio de Economía y

Finanzas (MEF).

Además, el MEF reveló que los gobiernos regionales, al cierre de febrero,

registraron un crecimiento del 22,2% en inversión, y los gobiernos locales

alcanzaron 7%. Con respecto al primer bimestre del año (enero y febrero) se

obtuvo 34,9% de crecimiento para el gobierno central, 13,2% para los gobiernos

regionales y 13,4% para los locales.

Por otro lado, el sector Salud ejecutó S/.35 millones (9% del total de las

inversiones del gobierno central), registrando un incremento de S/.30 millones

respecto de febrero del 2012.

Según el Reporte Fiscal Mensual del MEF, los principales proyectos de inversión

del gobierno central son: Proyecto Especial Sistema Eléctrico de Transporte

Masivo de Lima y Callao – Línea 1 (S/. 43 millones), Rehabilitación y

Mejoramiento de la Carretera Ayacucho – Abancay (S/. 16 millones) y

Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Chongoyape – Cochabamba –

Cajamarca (S/.15 millones).

También están la Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Quinua – San

Francisco (S/. 14 millones) y Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera

Chamaya – Jaén – San Francisco – Río Canchis (S/.13 millones).

El principal proyecto del sector salud es el Fortalecimiento de la Atención de los

Servicios de Emergencias y Servicios Especializados – Nuevo Hospital de Lima

Este – Vitarte por S/. 18.

10.6. CONSULTORAS

DIARIO GESTION

8 de mayo del 2013

Page 286: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 285

MEF: Inversión pública creció 14% en marzo y mantiene crecimiento desde julio

del 2012

Informó que la ejecución de proyectos creció en S/.182 millones. El sector

Transportes y Comunicaciones registraron el mayor incremento.

La inversión pública aumentó 14% en marzo del presente año (S/.248 millones),

con una evolución favorable desde julio del 2012, alcanzando el nivel más alto

registrado en marzo de los últimos años, dinamismo que fue liderado por el

gobierno nacional, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

La ejecución de proyectos de inversión del gobierno nacional, creció en 57%

(s/.182 millones), la más alta desde julio del 2011, revirtiendo el menor resultado

registrado en marzo del 2012, precisa el Reporte Seguimiento del Presupuesto

al mes de Marzo 2013 del MEF.

El sector Transportes y Comunicaciones registran un mayor incremento en la

ejecución de proyectos de inversión en el mes de marzo, y concentra el 80% del

aumento de la inversión del gobierno nacional.

Por su parte, la ejecución de proyectos de inversión de los gobiernos

regionales creció en marzo en 21% (S/.99 millones), registrando el nivel de

aumento más alto obtenido en similar mes desde el año 2007.

La inversión de los gobiernos locales presenta una menor ejecución en marzo

en 3% (S/.4 millones menos), la primera desde noviembre del 2011.

En el gobierno nacional, Transportes y Comunicaciones es el sector que registra

una mayor ejecución de proyectos de inversión respecto al 2012.

Son ocho los sectores cuya ejecución supera al promedio respecto al PIM (10%

del PIM), liderado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) con el 36%,

seguido por los sectores Desarrollo e Inclusión Social (17%) y Transportes y

Comunicaciones (14%).

En los gobiernos regionales, el incremento de la ejecución de proyectos de

inversión al mes de marzo se dio en la mayoría de pliegos, principalmente en los

del Cusco y Apurímac.

DIARIO GESTION

2013:

ABRIL:

Page 287: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 286

El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez fue elegido por quinto año

consecutivo como el mejor terminal aéreo de Sudamérica, informó hoy su

concesionario Lima Airport Partners Juan José Salmón (LAP).

Indicó que los premios internacionales fueron otorgados por la consultora

aeroportuaria Skytrax Research.

“El aeropuerto Jorge Chávez ha sido reconocido como el mejor aeropuerto de la

región por encima de los aeropuertos de Guayaquil y de Santiago, en segundo y

tercer lugar respectivamente. Y a nivel mundial, esta empresa nos ha ubicado en

el puesto 25 respecto a la calidad del servicio brindado”, Juan José Salmón,

gerente general de LAP.

En tanto, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes, comentó

que la premiación “refleja el esfuerzo de todos estos años por ofrecer un buen

servicio que contribuye a hacer al Perú un destino atractivo desde todo punto de

vista”.

El ránking de Skytrax Research se elabora con la aplicación de encuestas a unos

12 millones de pasajeros de 108 nacionalidades y usuarios de 395 aeropuertos

en todo el mundo. Con los resultados, a fin de escoger a los ganadores de los

World Airport Awards.

COMPARACIÓN A NIVEL MUNDIAL

TOKYO,JAPÓN

Probablemente uno de los sistemas de transporte más complejos del mundo, el

cual solo puede ser descrito como masivo. Este sistema está basado en la

combinación una red integrada de transportes, inculyendo trenes livianos, ferry,

buses, y la famosa red de líneas de metro subterreanea de Tokyo (de propiedad

Page 288: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 287

privada). Solo para tener una idea de la magnitud de esta red integrada; el total

de viajes realizados en la ciudad de Tokyo (más 10.6 billones) equivale al mismo

número de viajes de todos los sistemas de transporte continentales incluyendo

todo Estados Unidos y Canada juntos. No está de más decir que a cualquier

lugar que quieras llegar dentro de la ciudad, lo puedes hacer a través de

transporte público, solo es cosa de enchufarse de línea en línea.

Ferrocarril: Japan Railways (JR) es la principal compañía encargada del tendido

ferroviario de Japón. El Ferrocarril es el medio de transporte más recomendado

para distancias largas. Si piensas visitar varios puntos de Japón lo más

recomendable es conseguir un Japan Railways Pass, que te permite tomar

varios ferrocarriles por un periodo de 7, 14 ó 21 días a un precio económico. Este

se adquiere antes de ingresar a Japón y sólo es disponible para visitantes,

además de que ofrece un 10% de descuento en hoteles del grupo JR.

El sistema de ferrocarriles en Japón es de los mejores a nivel mundial. Son de

los más rápidos, puntuales, limpios y cómodos. JR Railways es un conjunto de

empresas que unen a todo Japón con el tendido ferroviario de más de 200 mil

kilómetros. También tienen un sistema ferroviario dentro de las metrópolis de

Tokyo y Osaka. El tren más conocido y veloz es el shinkansen, que alcanza

velocidades superiores a los 300 kilómetros por hora. También es de los medios

de transporte más seguros, ya que desde que se implementó hace 30 años no

ha habido ningún accidente fatal. Para más información para el sistema de JR

Railways

Metro: Todas las grandes ciudades de Japón cuentan con un sistema de metro

que permiten un transporte rápido y eficiente a un precio bajo (a partir de 130

yenes). Hay líneas de metro como Yamanote-sen u Osaka-Kanjo-Sen cuya ruta

va alrededor de toda la ciudad.

El sistema de metro es la forma de transporte más usada por los japoneses,

debido a su practicidad y bajo costo. Aún para un extranjero es fácil transportarse

por este medio, ya que el sistema de compra viene explicado con diagramas y

muchas de las indicaciones vienen en japonés, romaji y en ocasiones en inglés.

Page 289: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 288

Autobús: En todas las ciudades existe un servicio de autobús, aunque se te

recomienda que si no dominas el idioma japonés utilices otros medios de

transporte. Las rutas tienen los nombres sólo en japonés, y utilizan dos sistemas

de pago: se paga al abordar o antes de bajar del camión. Esto puede llegar a ser

confuso y complicado para un visitante que no conozca el idioma.

En muchas ciudades ofrecen pases diarios para que tomes un número ilimitado

de autobuses o tranvías en un día. Estos se conocen como ichi-nichi-josha-

ken.

Taxi: En cualquier ciudad podrás encontrar taxis que te pueden transportar si

muestras una dirección escrita. Puedes saber que un taxi está disponible por una

luz roja situada en la esquina inferior izquierda del parabrisas. Cuidado al

acercarse al taxi, pues la puerta se abre automáticamente, accionada por el

conductor. Hay que tomar en cuenta que el taxi es un medio de transporte

costoso en Japón.

Automóvil: Para poder conducir en Japón necesitarás obtener un permiso

internacional de conducir. Toma en cuenta que se conduce por la izquierda y

que el volante está situado a la derecha del automóvil. Todas las autopistas son

de peaje. Los semáforos se ubican al otro lado del cruce y los letreros están en

japonés y alfabeto romano.

Fuera de varias estaciones de metro podrás encontrar agencias de renta de

autos. Los precios por el primer día de renta están entre los 6825 y 9450 yenes,

mientras que los siguientes días están en 5775 a 7875 por día. También se debe

pagar 1000 yenes por día como costo por el seguro. Tome en cuenta también

que el costo puede variar dependiendo la temporada. Del 28 de Abril al 6 de

Mayo, y del 28 de Diciembre al 5 de Enero son temporadas altas en la que los

precios se pueden disparar

Page 290: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 289

10.7. RECOMENDACIONES:

-Diseñar planes a largo plazo que permitan la mejora del sistema de

transportes y no los que únicamente son para salir del apuro momentáneo.

-Crear conciencia en cuanto al transporte y comunicaciones tanto para el uso

público como privado

-Mejorar y crear leyes que permitan un mejor transito

-Descentralizar el desarrollo

Page 291: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 290

11. SECTOR ENERGÍA

11.1. FUENTE: DIARIO GESTION

Abril 2009

El sector eléctrico captará más de US$ 1,000 millones

La inversión se concretará a través de la construcción de nuevos proyectos.

Page 292: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 291

El sector eléctrico peruano captará inversiones por más de 1,000 millones de

dólares este año para incrementar la capacidad del Sistema Eléctrico

Interconectado Nacional (SEIN) en 1,300 megavatios (Mw) y que ingresarán al

sistema antes de julio del 2010, informó la Sociedad Nacional de Minería,

Petróleo y Energía (SNMPE).

Dicha inversión se concretará en la construcción de nuevos proyectos como la

Central Térmica a Gas Natural de Oquendo con 30 Mw, a cargo de SDF Energía;

y la Central Hidroeléctrica El Platanal, que aportará 220 Mw de potencia al SEIN y

que está a cargo de Celepsa.

También se han puesto en marcha las obras de la tercera unidad de generación

de la Central Térmica Chilca Uno de Enersur con 190 Mw; la unidad de

generación TG8 de la Central Térmica Santa Rosa de Edegel, que aportará 190

Mw, y las unidades Kallpa II y Kallpa III de la Central Kallpa en Chilca, que

contribuirán con una producción de 380 Mw.

A su vez, la Central Térmica de SDF Energía en Paita (Piura) con 30 Mw; la

conversión a gas natural de las centrales térmicas Calana, de propiedad de

Egesur, con 22 Mw; y la de Mollendo de Egasa con 73Mw, precisa la agencia

Andina.

La Central Térmica Las Flores de propiedad de Duke Energy Egenor, que

aportará 190 Mw de nueva generación al SEIN; así como ampliaciones y

proyectos hidroeléctricos por un total de 42 Mw, entre las que destacan las

Centrales Hidroeléctricas de Poechos y Pariac.

En el sector transmisión también se vienen ejecutando importantes obras de 220

y 500 Kilovatios, como la Línea de Transmisión Carhuamayo-Cajamarca-

Carhuaquero, cuya longitud alcanzará los 700 kilómetros; la Línea de

Transmisión Mataro-Caraveli-Montalvo, que tendrá una extensión de 760

kilómetros.

De igual manera, las distribuidoras eléctricas han invertido más de 700 millones

de dólares en los últimos cinco años para atender el crecimiento de la demanda

localizada en Lima y en provincias, lo que también ha contribuido a la

consolidación de un servicio interconectado y de alta calidad.

Setiembre 2013

Sector eléctrico invertirá más de US$ 6,300 millones hasta el 2016

Page 293: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 292

Más de la mitad de esta cifra está destinada a construir centrales hidroeléctricas.

La inversión en el sector ha crecido 30% anual en promedio desde el 2006.

También habrá apuestas por energías renovables.

Con el objeto de ampliar y mejorar la capacidad de generación, transmisión y

distribución eléctrica en el país, las empresas de este sector tienen una cartera

de inversiones en ejecución que alcanza los US$ 6,324 millones para el período

2013-2016.

Así lo dio a conocer el Comité Eléctrico de la Sociedad Nacional de Minería,

Petróleo y Energía (SNMPE) al precisar que de ese monto total,

aproximadamente US$ 3,658 millones están destinados a financiar la

construcción de centrales hidroeléctricas y otros US$ 864 millones a sistemas de

transmisión de alto voltaje.

Igualmente, se vienen ejecutando inversiones en energía renovable no

convencional por un monto de US$ 791 millones, en centrales térmicas a gas

US$ 571 millones y en centrales térmicas (reserva fría) US$ 440 millones.

La SNMPE manifestó que el sector eléctrico ha venido incrementando su

inversión año a año, desarrollándose a una tasa media de 30% anual desde el

2006, lo cual es muy importante considerando que es una actividad intensiva en

capital y a acompañado el crecimiento económico que ha experimentado el país.

El Comité Eléctrico de la SNMPE informó que las inversiones en el sector

eléctrico peruano ascendieron a más de US$ 8,000 millones en el quinquenio

2008–2012 y que sólo en el último año estas superaron los US$ 2,739 millones.

El sistema eléctrico peruano tiene una de las tarifas más bajas de la región

latinoamericana, lo que nos permite tener una ventaja competitiva como país,

expresó la SNMPE al comentar que a nivel de distribución eléctrica aún hay

mucho por trabajar.

2014

El Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de la Dirección General de

Electricidad (DGE), expuso los resultados de la evaluación del potencial

hidroeléctrico en el Perú, tanto a nivel conceptual como operativo, en un taller

Page 294: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 293

especializado que fue financiado por la Corporación Andina de Fomento y recibió

la colaboración del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS por sus

siglas en inglés).

Este proyecto se sustenta en el Convenio de Cooperación no Reembolsable

entre el MEM y la CAF firmado en el 2012 y que culminará en el 2015. Sus

objetivos son determinar el potencial hidroeléctrico aprovechable del país con un

conjunto de estudios a desarrollar en dos fases. Primero se establecerá el

potencial teórico y en una segunda etapa se gestionará una cartera de posibles

proyectos de centrales hidroeléctricas en las principales cuencas del país.

Durante la clausura del taller, el Director General de Electricidad, Luis Nicho

Díaz, agradeció la colaboración de la CAF y de la USGS en este proyecto, así

como la participación de profesionales de los sectores agricultura y riego,

ambiente y energía y minas, que podrán utilizar las herramientas adquiridas para

actualizar sus bases de datos y extraer las potencialidades que ofrece el estudio.

“En la DGE del MEM debemos contar con proyectos de largo plazo que son

verdaderos hitos para el desarrollo eléctrico del país,como parte de nuestra

obligación para planear la cobertura de la demanda. Siempre debemos tener

actualizado el potencial hidroeléctrico para ofrecer a los inversionistas una

cartera de proyectos posibles,como base para el desarrollo del país”, destacó

Nicho Díaz.

Manifestó que el MEM está complacido con este proyecto debido a que cubre

una necesidad de disponer de una herramienta para orientar al país y, sobre

todo, en un escenario en el que Perú va a seguir creciendo por muchos años.

“Los participantes darán aplicabilidad al software y lo difundirán entre la

comunidad profesional para que conozcan su existencia, además tendremos la

oportunidad de ir dominándolo y mejorándolo”, explicó.

En otro momento, recordó que tuvo participación en el primer estudio sobre el

potencial hidroeléctrico nacional efectuado por dos empresas alemanas.

Page 295: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 294

“Si comparamos la primera elaboración con la actual, estamos abismalmente

lejos, se usa una herramienta moderna y con más apertura por parte de los

consultores porque nos están dejando el software para actualizar el estudio y la

forma de hacerlo”, puntualizó.

El titular de la DGE dijo, finalmente, que espera el mismo nivel de cooperación

recíproca para la segunda etapa del proyecto y que con la ayuda de todos, se

puedan obtener mejores resultados.

Por su parte, Claudio Higa, representante de la CAF, felicitó a todos por su

participación en el taller luego de tres días de intenso trabajo y al esfuerzo de la

organización del MEM a través de su DGE en este cierre de la primera fase.

“Debe ser un reto para ustedes que los conocimientos adquiridos sean

profundizados y aprovechen esta herramienta súper poderosa y bastante

sencilla para la toma de decisiones en beneficio del Perú”, concluyó

11.2. COMPARACION MUNDIAL

NORUEGA

Page 296: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 295

Noruega es se sitúa al norte de Europa, es una monarquía constitucional, tiene

casi 5 millones de habitantes y es uno de los países más desarrollados del

mundo.

En el año 2009 el 95.7% de la energía eléctrica generada por Noruega fue

energía hidroeléctrica (127.1 TWh) con una capacidad instalada de 29.626 MW.

El resto fue generada por termoeléctricas (4.7 TWh) y fuentes eólicas (1 TWh).

Noruega ha desarrollado energía hidroeléctrica por más de 100 años. Entre 1907

y 1920 el estado compró muchas cascadas por temor a que fueran adquiridas

por capitales extranjeros que conllevaran a un monopolio. En el año 1955 el

gobierno decidió que el Estado debía tener el poder de las importaciones y

exportaciones de energía eléctrica.

A partir de la década del 70 se aprobaron muchos proyectos hidroeléctricos. En

15 años la capacidad ascendió en 10.730 MW.

A continuación se muestra un resumen del suministro eléctrico por tipo de

fuerte. Se observa un amplio dominio de generación hidroeléctrica.

Caso estudio: Hidroelétrica “Alta Dam” o “Represa Alta”

En 1978 el proyecto hidroeléctrico Represa Alta de 150 MW fue aprobado por el

parlamento, esto provoco el mayor descontento social que se conoce en contra

de un proyecto hidráulico en Noruega.

El proyecto fue presentado por primera vez en 1968. La Represa Alta se situaría

Page 297: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 296

en el Norte de Noruega en el condado de Finnmark, una zona habitada por los

Sami, un pueblo indígena autóctono del país. La construcción de un lago artificial

de 56 Km de largo inundaría gran parte de uno de los pueblos de los Sami, Masi.

El proyecto se encontró con una fuerte oposición de la gente que vivía en la zona

y además se creó el Comité de Acción contra la inundación de Masi lo que

condujo a un cambio de planes por parte del estado para evitar la inundación.

En una segunda etapa fueron otros los obstáculos que tuvo que enfrentar el

proyecto. Entre los argumentos ambientales se encontraban la conservación de

la Flora y Fauna, la pérdida de valor recreativo de la zona y escases del salmón

salvaje. En tanto, los Samis denunciaban la inundación de zonas culturales y

arqueológicas, y la dificultad en la cría de renos, lo que resultó ser el argumento

más fuerte ante el Comité de Acción, ya que esta actividad se encontraba

protegida por una ley sentenciada por el Tribunal Supremo en la década de los

60. En 1978 el proyecto se aprobó, lo que provocó una gran controversia que se

interpretó como un acto de discriminación y racismo contra los pueblos

indígenas, teniendo un impacto a nivel nacional como internacional.

En el transcurso de 1979 se llevan a cabo una serie de protestas en el lugar

donde construiría la represa, logrando detener momentáneamente los trabajos.

Se mandó un documento al gobierno donde se hacía énfasis a la falta de

consulta a los criadores de renos. Luego, un grupo de Samis acamparon frente

al Parlamento de Oslo exigiendo sus derechos como pueblo originario.

Finalmente el Parlamento llegó a la conclusión de que todos estos argumentos

no tenían el peso suficiente. Se reanudan los trabajos, y en 1981 600 policías

desalojaron a 900 manifestantes, los cuales habían mantenido una cadena

humana por más de un año para evitar el avance de la obra. Luego de esto un

grupo de Samis entró en huelga de hambre lo que hizo que el Tribunal Supremo

revisara nuevamente el proyecto llegando a la conclusión de que el proyecto era

legal en todo sentido.

Los escenarios previstos por ambientalistas no se cumplieron ni tampoco los

pastores de renos se vieron mayormente afectados, pero sí existieron

importantes consecuencias sociales y políticas en la energía hidroeléctrica y en

Page 298: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 297

los derechos de los indígenas.

Consecuencias en políticas energéticas:

• Creación del EIA, evaluación de impacto ambiental, puesta en marcha en 1986.

Ésta tiene como objetivo evaluar las consecuencias tanto sociales como

ambientales de proyectos hidroeléctricos de más de 40 GWh.

• Creación del Plan Maestro de Recursos Hídricos (Samla plan for Vassdrag),

lanzado en 1984, para la elaboración de un manejo integral de todos lo recursos

hídricos de más de 1 MW, donde los proyectos presentados son calificados de

acuerdo a los cursos de aguas existentes, los costos de construcción y el nivel

de conflicto. En la actualidad existen sólo dos categorías: Proyectos a los cuales

se le podrían dar concesiones para la explotación y a los que no, debido a altos

conflictos sociales y/o altos costos en construcción.

• Elaboración del Plan de Protección de recursos hídricos, el cual en la actualidad

protege mas 388 cursos de agua o secciones de éstas que son considerados

representativos para la población, de tamaño significativo y que las necesidades

energéticas de los poblados por donde pasan estos cursos de agua estén

cubiertas.

Consecuencias en los derechos de los indígenas:

• Plantear como una problemática social y política los derechos de tierras y

recursos de los pueblos autóctonos.

• Mayor integración mediante consulta ciudadana indígena en temas en los que

se pudieran ver afectados.

• En la Constitución de 1988 se presenta la primera ley de los Samis. Ésta otorga

el derecho de desarrollar su lengua, cultura y sociedad.

• La manera en que los Samis fueron tratados llamó la atención de la comunidad

internacional, ya que Noruega era un país que había tomado la iniciativa de

respetar a los pueblos originarios por medio de las Naciones Unidas en la década

de los 70. Producto de esto el Gobierno de Noruega se ha convertido en uno de

los países más importantes en promover los derechos culturales, de recursos y

tierras de los pueblos originarios a nivel mundial.

Procedimientos en la evaluación de proyectos hidroeléctricos y consulta

publica

Page 299: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 298

La concesión de licencia en esta materia, es la acción de autorizar a una

empresa específica para desarrollar y operar centrales eléctricas y represas, las

cuales se regirán por condiciones y reglas especificadas reguladas por la ley.

Este tipo de licencias se pueden definir como un permiso concedido por las

autoridades para causar el menor daño ambiental posible en comparación con

las ventajas sociales del proyecto.

Instituciones competentes

Para poder esclarecer los procedimientos de participación de la ciudadanía en la

evaluación de proyectos hidroeléctricos en Noruega, es necesario definir algunas

instituciones competentes:

• NVE (Dirección Nacional de energía y recursos hídricos): Organismo

perteneciente al Ministerio de Petróleo y Energía*. Regula los recursos hídricos

y el suministro de energía, y además tiene el poder de establecer nuevas

regulaciones. Coordina el proceso de evaluación de proyectos hidroeléctricos y

a las partes involucradas. Es un centro de investigación y desarrollo en temas de

eficiencia energética, hidrología e inundaciones. Es un miembro del Consejo

Regulatorio Europeo de Energía. Administra ley del Curso de Aguas (1917), la

ley de Concesiones Industriales (1917), la ley de Energía (1990) y la ley de

Recursos Hídricos (200).

• Condados (Countries): Primera subdivisión regional de Noruega. Existen 19.

• Municipios (Municipalities): Con un total de 430 municipios corresponden a la

unidad mínima de Gobierno local en Noruega. Son responsables de servicios

como salud, educación, tercera edad y desempleo a nivel local.

• Los desarrolladores de proyectos hidroeléctricos: En su mayoría corresponden

a empresas pertenecientes a municipios y/o condados. Una empresa estatal

debe cumplir con los procedimientos de obtención de licencias de concesión, al

igual que una empresa privada, pero esta última debe enfrentar mayores

dificultades debido a la adquisición definitiva o compra de cascadas.

• STATKRAFT: Empresa de generación eléctrica Noruega de propiedad estatal

y organizada como una sociedad de responsabilidad limitada. Opera 133 plantas

en Noruega, 12 en Suecia y 4 en Finlandia. Es el mayor productor de Energía

Page 300: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 299

Renovable en Europa, y abarca aproximadamente el 40% de la producción

eléctrica Noruega.

Síntesis de la regulación ambiental en hidroelectricidad

La evolución histórica de la problemática medioambiental se centra

principalmente en problemas de hidroelectricidad. A continuación se resumen los

principales eventos en esta materia:

• En 1969 se establece un nuevo proceso de concesión de licitaciones, donde la

parte demandante debe enviar, al comienzo de la planificación del proyecto, una

“notificación” al NVE que invitara a los diferentes actores sociales a realizar

observaciones sobre el proyecto, con el fin de promover la integración y la

mitigación de los conflictos.

• Durante la década del 70 el NVE trabajó en el desarrollo de la notificación,

concentrado en la inclusión de una evaluación de impacto ambiental y en los

métodos de información pública. Sin embargo estas medidas no pudieron evitar

el descontento social producido por el proyecto “Alta Represa”.

• En 1972 se establece el Ministerio del Medio Ambiente.

• El primer Plan de Protección de sistemas fluviales fue aceptado por el

Parlamento en 1973, pero el plan vigente fue aprobado recién en 1993 el cual

protege 341 ríos.

• En 1980, producto de grandes conflictos entre intereses ambientales,

desarrolladores de energía hidroeléctrica y las autoridades, se establece la

creación del Plan Maestro (2.2.1), el que repercute directamente en la

postulación de los proyectos hidroeléctricos.

Procedimientos de evaluación ambiental y social

- Notificación

La notificación es elaborada por la empresa solicitante y debe incluir en forma

detallada la planificación del proyecto con variadas alternativas, una descripción

general de la zona y los principales tópicos de impacto ambiental que el proyecto

concierne. Esta primera etapa se interpreta como una invitación a todas las

partes interesadas para realizar las primeras observaciones, y su objetivo es

realizar una propuesta para el estudio de impacto ambiental que deberá realizar

Page 301: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 300

el postulante.

Es importante destacar que existe una diferenciación basado en el potencial de

los proyectos. Los de una producción de energía menor a 40 GWh/año pueden

contar con procedimientos menos complejos sin la necesidad de incurrir en la

notificación, lo que se refleja finalmente en un ahorro de tiempo.

- Primera consulta

El aviso de notificación se envía por medio de los condados y municipios a las

autoridades centrales y locales. La información para el público general estará

disponible en las oficinas de correos, bibliotecas o ayuntamientos. La existencia

de la notificación y fechas de concurrencias serán avisadas por medio del

periódico local.

La NVE organizara una o más reuniones públicas en el área involucrada para

entregar la respectiva información sobre el proceso de concesión de licencia y

planes del proyecto. En esta etapa se espera una participación activa por parte

de la ciudadanía, donde es de especial interés visualizar los posibles conflictos

relacionados con el proyecto, establecer planes alternativos y discutir sobre los

derechos del uso del agua. Reuniones a nivel de otras localidades también se

podrán llevar a cabo. Además, los municipios realizaran un proceso de

evaluación por medio de expertos locales y autoridades.

Luego de un periodo de un mínimo de 6 semanas de audiencias, el programa de

IA propuesto por la comunidad se discutirá en el Ministerio de Medio Ambiente.

- Estudio de impacto ambiental

El solicitante recibe la propuesta final del programa Estudio de Impacto

Ambiental por medio del NVE, en esta instancia el interesado debe hacerse

responsable de su ejecución por medio de la contratación de expertos.

- Segunda consulta

Luego de un control de calidad por parte del NVE del Estudio de Impacto

Ambiental entregado por la empresa, este es enviado nuevamente a una

consulta publica. Se realiza una revisión sobre los procesos de construcción,

operación y mantención, además de las medidas adoptadas para la prevención

de los IA. Los resultados se enviaran al NVE en un periodo no inferior a 3 meses.

Además se llevaran reuniones públicas en el área afectada. El solicitante puede

Page 302: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 301

presentar observaciones. En esta segunda etapa también participan autoridades

y expertos locales.

- Evaluación Global

Finalizado los procesos de consulta y la aprobación del EIA se procede a la

revisión de todo el material compilado por parte del NVE, esta es la instancia

final antes de que el proyecto sea enviado como una recomendación certificada

al Ministerio de Petróleo y Energía (OED). El proceso de Evaluación Global

puede desechar el proyecto en esta instancia.

La Recomendación contendrá una breve revisión de la aplicación, las

conclusiones de los organismos de ejecución, y las opiniones de la consulta

pública, los comentarios del demandante y la evaluación de NVE. Es en este

último donde se expondrán las obligaciones técnicas ambientales

Page 303: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 302

12. SECTOR POBLACIÓN

Page 304: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 303

12.1. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTÍCAS E INFORMÁTICA

La población de la República del Perú de acuerdo al Censo peruano de 2007 que

realizó el INEI ascendía a 28 220 764 habitantes, con una densidad promedio de

21,95 hab/km². La población estimada para 2012 es de 30 135 875 habitantes

con una densidad de 23,44 hab/km².

El Perú es predominantemente urbano (75.9%), el 47,5% de la población vive en

alguna de las 15 ciudades más habitadas, Lima Metropolitana es la mayor

concentración urbana con 8 472 935 de habitantes (2007).10 Las personas

mayores de 65 años representan el 6,4%. Tiene una alta esperanza de vida (76

años) y de alfabetización(97,18%).

A pesar de su acelerado crecimiento económico, el Perú sigue registrando

índices sociolaborales problemáticos. La tasa de mortalidad infantil es de 21‰

antes de cumplir los cinco años,3 muy por encima de otros países de América

Latina. Las tasas de pobreza total e indigencia (pobreza extrema) son

respectivamente 31,3% y 9%.12 La tasa de desempleo se situó en 7% durante el

último trimestre de 2011.

El Perú es un país multiétnico y pluricultural, el Estado reconoce 72 grupos

etnolingüísticos agrupados en 16 familias lingüísticas. Con respecto al

componente étnico, el grupo mayoritario lo constituyen

los amerindios (30%);6 13seguido por los mestizos (30 a 50%), blancos (7 a

15%); negros y mulatos (5 a 7%); e inmigrantes de origen asiático,

principalmente chinos y japoneses.

Sin embargo, según el Instituto Indigenista Interamericano cifra en 38.39%14 a la

población indígena peruana en base a una verdadera realidad demográfica de la

población. Donde señala que en el último censo del 2007, sólo cifran en 15,9%

a la población indígena tomando en cuenta el parámetro de lengua aprendida en

la niñez como referente para cuantificar la población quechua y aymará. Es

conocido que la lengua sola, es un criterio insuficiente para definir la pertenencia

de una persona a un grupo étnico determinado, pues los indígenas migrantes a

las ciudades suelen abandonar su lengua para evitar la discriminación en las

ciudades. En consecuencia, los datos que se registran en el último censo del

2007 sobre indígenas del Perú, pueden no reflejar la realidad cuantitativa de los

pueblos indígenas del país

12.2. POBLACIÓN TOTAL

Page 305: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 304

La población total —población censada más la omitida— de la República del

Perú según los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de

Vivienda realizados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

ascendía a 28 220 764 habitantes, con una densidad media de 21,95 hab/km²;

la población censada en dicho año era de 27 412 157. El crecimiento poblacional

se cifra en el 1,14% anual, una de las tasas más bajas de la historia peruana.

El país experimentó una transición demográfica durante el siglo XX, su población

pasó de 7 023 111 en 1940 a 22 639 443 habitantes en 1993 al crecer a tasas

entre 2% a 2,8% durante dicho lapso. La década de 1970 presentó la mayor tasa

de crecimiento: 2,8%. Como la migración internacional ha sido poco relevante

hasta los años 1980, el factor crucial del crecimiento poblacional entre las

décadas de 1960 y 1970 fue la caída de la mortalidad.

De la población censada el 50,3% (13 789 517) eran mujeres y el 49,7%

(13 622 640) varones. La cantidad de personas menores de 15 años ascendía a

8 357 533, y las mayores de 60 años a 2 495 643, la edad promedio era de 28,4

años.

12.3. POBLACIÓN URBANA Y RURAL

La población censada en 2007 en los centros urbanos ascendía a 20 810 288

habitantes, que representa el 75,9% de la población nacional. La población

censada en los poblados rurales fue de 6 601 869 personas, es decir el 24,1%

de la población empadronada. La configuración actual de distribución

demográfica en el Perú se debe a varios aspectos sociales, políticos y

económicos, que produjeron una masiva migración del campo a la ciudad, los

mismos que se gestaron durante el siglo pasado, tales como el empobrecimiento

general del país, la expansión los latifundios — que mermaron el número de

tierras disponibles para los campesinos—, el aumento de la tasa de natalidad,

disminución de la mortalidad, el acceso a la educación y la cobertura sanitaria, y

el terrorismo a partir de 1980.

En los 67 años comprendidos en el periodo intercensal de 1940 y 2007, la

población total censada creció 4,4 veces, la población urbana creció 9,5 veces y

la población rural, ha crecido en 1,6 veces. Esto quiere decir que el crecimiento

demográfico en Perú se orienta principalmente hacia los centros urbanos.10

Page 306: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 305

12.4. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL

Las corrientes migratorias hacia las áreas urbanas e industriales han

determinado grandes contrastes en la ocupación del territorio. A consecuencia

de ello en la franja costera que representa el 7,5% del territorio nacional vive el

54,6% de peruanos; en la sierra que representa el 30,5% del territorio vive el

32%; y en la selva la mayor región natural del Perú en cuanto a extensión, que

representa el 62% del territorio, tan solo vive el 13,4%

Evolución demográfica (INEI)

Región natural 1940 1972 1993 2007

Costa 28,3% 46,1% 52,4% 54,6%

Sierra 65% 44% 34,8% 32%

Selva 6,7% 9,9% 12,8% 13,4%

Según el censo de 2007 los cinco departamentos con mayor población

son Lima, Piura, La Libertad, Cajamarca y Puno, en conjunto concentran más de

la mitad de la población nacional (52,5%). Al contrario, los cinco departamentos

menos poblados en 2007 son Madre de

Dios, Moquegua, Tumbes, Pasco y Tacna. Los departamentos de la selva han

experimentado un aumento considerable en cuanto al volumen de población,

respecto del resto de departamentos del país.

La población urbana a nivel departamental en el país se distribuye de manera

muy heterogénea, desde regiones como el Callao totalmente urbano (100%),

hasta Huancavelica con apenas el 31,7% de sus habitantes residiendo en

centros urbanos. En general se puede agrupar a los departamentos del Perú en

dos grupos, uno predominantemente urbano, constituido por 19 unidades

político-administrativas, y otro rural. El primero está integrado por todos los

departamentos de la costa, los de la selva con excepción de Amazonas y más

de la mitad de los de la sierra. Al segundo grupo lo conforman 6 departamentos,

casi todos en la sierra; estos son Puno, Apurímac, Amazonas, Huánuco,

Cajamarca y Huancavelica.

Page 307: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 306

12.5. PROVONCIAS

En el Perú existen 195 provincias con un promedio de 144 721,8 habitantes. En

el año 2007 al igual que en 1993, solo una provincia sobrepasa el millón de

habitantes y existen cinco provincias entre 500 000 a menos de 1 000 000 de

habitantes. Las provincias con mayor cantidad de población son:

Provincias

Absoluta (INEI 2012)19 Relativa (densidad) (en hab./km²)

1. Lima

2. Callao

3. Arequipa

4. Trujillo

5. Chiclayo

6. Piura

7. Maynas

8. Huancayo

9. Cusco

10. Santa

11. Cajamarca

8 481 415

969 170

936 464

914 036

836 299

734 437

550 031

497 299

427 580

427 157

368 639

1. Callao

2. Lima

3. Cusco

4. Trujillo

5. Chiclayo

6. Huancayo

7. Cajamarca

8. San Román

9. Piura

10. Santa

11. Arequipa

6 593,89

3 174,18

692,99

516,79

254,34

139,76

123,7

121,33

118,24

106,65

96,72

12.6. COMPOSICIÓN DEMOGRÁFICA POR SEXO

Composición de la población por edad y sexo (INEI).

Page 308: Evolución de la economía peruana

[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014

MACROECONOMÍA | 307

Según el censo peruano de 2007 había un total de 13 622 640 de varones, es

decir el 49,7% de la población peruana censada; 13 789 517 eran mujeres

(50,3%).

El índice de masculinidad, que muestra el número de hombres por cada 100

mujeres, tanto en 2007 como en 1993 muestra el mismo valor de 98,8. Este

índice varía mucho a lo largo del territorio nacional, es menor en Lima

Metropolitana —96 hombres por cada 100 mujeres— y en el departamento

de Lambayeque (94,9), los valores más altos se registran en el departamento de

Madre de Dios (130) y en las comunidades indígenas de la Amazonía entre los

grupos etáreos: de 15 a 64 años, un índice de 120; y de 65 años a más, un índice

de 127. En general el índice de masculinidad es inferior a 100 en las áreas

urbanas, y superior a este número en las áreas rurales, esto se debe

principalmente a la emigración de mujeres hacia las zonas urbanas, donde

esperan conseguir mejores condiciones de vida.

12.7. ESPERANZA DE VIDA Y MORTALIDAD

La esperanza de vida, ha incrementado su valor gradualmente desde la última

mitad del siglo XX, según el INEI en 1950 la esperanza de vida de un peruano al

nacer era de 43,2 años; según la OMS (Organización Mundial de la Salud) en

2009 la esperanza de vida fue de 76 años, un valor superior al proyectado por el

INEI para dicho año: 73,4 años. La esperanza de vida para los varones en 2009

fue de 74 años, y para las mujeres fue de 77 años.

La tasa bruta de mortalidad nacional ha disminuido constantemente desde

22,5‰ en 1950, hasta su valor más bajo en 2007: 5,45‰. La tasa de mortalidad

proyectada para 2012 es 5,55‰, se espera que esta se incremente en un punto

para 2030 (6,56‰).

La tasa de mortalidad infantil —número de defunciones de niños menores de un

año por cada mil nacidos vivos— fue según la OMS de 19‰ en 2009; y 20‰

según el INEI para dicho año. En 2012 se estima que la tasa de mortalidad infantil

esté alrededor de 18,80‰.